Mostrando entradas con la etiqueta Parque Regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Regional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

La CARM acomete la mejora del carrascal en el Parque Regional de la Sierra de la Pila


 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor iniciará el próximo mes de mayo, por espacio de tres meses, un ambicioso proyecto para la mejora del carrascal en el Parque Regional de la Sierra de la Pila. Esta iniciativa tiene como principal objetivo favorecer, mejorar y conservar el hábitat de un tipo de bosque mediterráneo de quercíneas, considerado prioritario por su fragilidad, escasa presencia y estado de conservación.

Los trabajos se enmarcan en el Plan Rector de Uso y Gestión del espacio natural protegido y responden a una demanda histórica de los miembros de la Junta Rectora del parque, que solicitan acciones urgentes para recuperar este ecosistema emblemático, especialmente en la zona de Caramucel y los alrededores de las cumbres de la Pila y los Cenajos.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que “la recuperación del carrascal no es solo una cuestión ecológica, sino también de responsabilidad con el patrimonio natural de la Región de Murcia. Estamos hablando de un ecosistema único que se encuentra en regresión y cuya mejora requiere una intervención decidida y planificada”.

El hábitat referido está formado principalmente por masas de carrasca (Quercus rotundifolia), especie protegida incluida en el Catálogo Regional de Flora Silvestre, en la categoría de Interés Especial. En la actualidad, este tipo de bosque aparece únicamente en pequeñas manchas dispersas, sobre todo en zonas de umbría de difícil acceso, como resultado de la ausencia de gestión forestal en las últimas décadas.

La Consejería destina más de 42.500 euros, de los cuales el 60 por ciento pertenecen a fondos FEDER y el otro 40 por ciento a fondos propios, para ejecutar un conjunto de actuaciones diseñadas por técnicos en 2024. El objetivo es doble: por un lado, detener el retroceso del encinar y, por otro, promover su expansión mediante intervenciones silvícolas cuidadosamente planificadas.

Las actuaciones se han estructurado en torno a tres ejes fundamentales: la mejora estructural del carrascal, el refuerzo de la biodiversidad y el control hidrológico del terreno.

En concreto, se ejecutarán tratamientos selvícolas en un total de 11,06 hectáreas del parque. Estos incluyen trabajos de señalamiento, resalveo y poda, preparación y eliminación de residuos leñosos, y la construcción de cinco fajinas o albarradas con restos vegetales. Estas estructuras, dispuestas de forma perpendicular a las pendientes del terreno, servirán para reducir la erosión, conservar la humedad del suelo e incorporar materia orgánica.

“La selvicultura es clave para restaurar el equilibrio ecológico de estos montes. Con el resalveo y la apertura de claros, permitimos que la luz llegue al suelo y que broten especies de flora acompañante, muchas de ellas protegidas y en peligro de desaparición”, explicó María Cruz Ferreira.

Además, se contempla la creación de cuatro balsas naturalizadas con una capacidad de 3 metros cúbicos cada una. Estas charcas, construidas siguiendo criterios de integración paisajística e hidrológica, garantizarán el acceso al agua para la fauna, especialmente en periodos de sequía estival.

También se instalará una señal de entrada en Peña Zafra de Abajo, lo que mejorará la orientación y educación ambiental de los visitantes del parque. Las acciones se completarán con un seguimiento ambiental riguroso y medidas de seguridad y salud durante toda la ejecución del proyecto.

“Desde el punto de vista ambiental, se espera una mejora del estado fitosanitario de los ejemplares adultos de carrasca, un incremento en la diversidad florística del sotobosque y una recuperación visible de hábitats de interés comunitario, lo cual es clave para cumplir los compromisos europeos en materia de conservación”, añadió la secretaria autonómica.

Esta actuación se enmarca en la estrategia regional para la restauración ecológica de hábitats naturales en espacios de alto valor ecológico.. “La mejora del carrascal de la Sierra de la Pila no es una acción aislada, sino parte de un compromiso firme por parte del Gobierno regional para conservar nuestro patrimonio natural. Estas medidas “dan respuesta a los compromisos adquiridos en el marco de la Red Natura 2000”, concluyó María Cruz Ferreira.

martes, 22 de abril de 2025

La CARM impulsa la creación de una red de itinerarios en el Parque Regional de la Sierra del Carche



JUMILLA.- La Comunidad Autónoma ha puesto en marcha un proyecto para crear una red de itinerarios del Parque Regional de la Sierra del Carche que permita a los visitantes disfrutar de este espacio natural protegido de manera segura y sostenible.


En concreto, el proyecto, denominado 'Definición de la red de itinerarios del Parque Regional de la Sierra del Carche y redacción de su proyecto de ejecución', se desarrollará en los términos municipales de Jumilla y Yecla, y abarca una superficie total de 5.942 hectáreas.

Entre sus objetivos se encuentran la definición de una red de itinerarios que satisfaga las demandas de los diferentes tipos de usuarios del parque, la evaluación del estado de conservación de los senderos existentes y la implementación de medidas para evitar la erosión y otras afecciones a los elementos clave del parque.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de esta iniciativa para la Región y señaló que "el Parque Regional de la Sierra del Carche es uno de los tesoros naturales mejor conservados de nuestra Comunidad. No solo buscamos mejorar la experiencia de los visitantes, sino también garantizar la protección de su rica biodiversidad y sus valiosos hábitats".

"Queremos que los visitantes puedan disfrutar de la belleza y la tranquilidad del Parque Regional de la Sierra del Carche sin comprometer su conservación. Por ello, se pretende elaborar un plan que incluya la georreferenciación y descripción de los senderos, así como la identificación de posibles impactos sobre la biodiversidad", añadió Ferreira.

El proyecto también contempla la inclusión de un itinerario de interés geológico basado en la Guía Geológica del Parque, lo que permitirá a los visitantes conocer más sobre la riqueza geológica de la zona.

Por último, se elaborará un proyecto que recoja las actuaciones de restauración y señalización de cada uno de ellos, para garantizar la seguridad y el disfrute de los usuarios.

La secretaria autonómica resaltó que "este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes agentes sociales, como clubes deportivos, ayuntamientos y asociaciones naturalistas, puede dar lugar a iniciativas que beneficien tanto a la comunidad como al medio ambiente".

La financiación de esta iniciativa, que cuenta con una inversión de 14.000 euros, proviene en un 60 por ciento de fondos FEDER y en un 40 por ciento de fondos propios de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

La ejecución del proyecto se llevará a cabo en un plazo máximo de 8 meses, y se espera que las primeras mejoras sean visibles a lo largo del próximo año. "Estamos comprometidos con la sostenibilidad y la protección de nuestros espacios naturales.

Este proyecto es solo una de las muchas acciones que estamos llevando a cabo para asegurar que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la riqueza natural de nuestra Región", concluyó María Cruz Ferreira.

El Gobierno regional de Murcia reafirma así "su compromiso con la conservación del medio ambiente y la promoción de un turismo sostenible, que permita a los visitantes disfrutar de la naturaleza sin poner en riesgo su integridad. Con la creación de esta red de itinerarios, el Parque Regional de la Sierra del Carche se posiciona como un destino de referencia para los amantes de la naturaleza y el deporte al aire libre", destacan desde la CARM.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Medio Ambiente desarrolla actuaciones de mejora y de mantenimiento en el Parque Regional de San Pedro

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural, ha llevado a cabo actuaciones de mejora y de mantenimiento del Parque Regional de San Pedro del Pinatar. Se trata del mantenimiento necesario ante el deterioro provocado por la mitigación de impactos para la biodiversidad y paisajísticos por infraestructuras y el uso público.

Las obras han consistido en la instalación de celosía en el vallado del canal perimetral y de una puerta para el control de accesos, la colocación de un mástil para la bandera azul, la mejora y reposición de desperfectos de talanquera del canal perimetral y la instalación de vallado bajo en el mirador de los flamencos. 

También han incluido trabajos de tratamiento de aceite de teca/barniz, la instalación de un punto limpio con separación de residuos, la mejora y adaptación de los bancos de la Mota de los Molinos, la eliminación grafitis en el Molino Calcetera y el retranqueo del carril bici. Estas acciones están valoradas en 48.227 euros.

La financiación de estas actuaciones corresponde en un 60 por ciento a Fondos FEDER y en un 40 por ciento a fondos propios de la Comunidad.

El Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es cuna de diversidad avifaunística, lo que es un evidente atractivo para la ciudadanía. 

Sin embargo, es un espacio natural bajo una fuerte presión antrópica, por la cercanía del núcleo poblacional de San Pedro del Pinatar, cuyas avenidas muy concurridas y transitadas se encuentran lindando con el Parque Regional, concretamente con el canal perimetral.

Este canal perimetral se construyó como infraestructura de protección de la elevada salinidad que deben tener las charcas salineras frente a las aguas de escorrentía que bajan de la zona urbana de San Pedro. De esta forma, cada vez que llueve, gran parte de las aguas del núcleo urbano van a parar a este canal, que las evacúa hacia el mar Mediterráneo.

Con los años, este canal se encuentra revegetado y supone un hábitat para numerosas especies de fauna que encuentra en sus zonas de carrizo un lugar tranquilo para nidificar.

Por ello, se trabaja en prevenir el atropello de crías de avifauna, que todavía no vuelan y que salen del Parque y del canal perimetral hacia las avenidas limítrofes, y la limpieza de residuos que acaban en el canal a fin de evitar que puedan afectar a la fauna que frecuenta dicho hábitat.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Avanza el proyecto experimental de bombeo de agua a las Salinas del Rasall de Calblanque

 CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma avanza en el bombeo de agua a las Salinas del Rasall de Calblanque, por medio de un pozo desde el que se extrae el agua marina, el cual servirá para abastecer las Salinas.

Se trata de un proyecto experimental ligado a la gestión del espacio protegido que está desarrollando la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor. Esta iniciativa ha dispuesto de un presupuesto de más de 48.330 euros, el 60 por ciento corresponde a Fondos FEDER y 40 por ciento son recursos propios de la Comunidad.

Las Salinas del Rasall, que conforman la Reserva Ambiental del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, forman también parte de la Red Natura 2000 (LIC Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila y ZEPA del Mar Menor) y del Humedal de Importancia Internacional RAMSAR del Mar Menor.

Y es que, la ausencia de actividad salinera provoca un déficit de niveles de inundación y daños por erosión de infraestructuras fundamentales del humedal antrópico, como canales, motas y compuertas principalmente.

Por tanto, la conservación de los valores ambientales del sitio, además de pasar por la recuperación, reposición y rehabilitación de infraestructuras, también precisa de la construcción de otras nuevas para evitar su pérdida de funcionalidad, así como por el mantenimiento de una lámina de agua adecuada y suficiente, en cumplimiento de lo establecido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural. Por tal motivo se ha construido un pozo, cuya obra está recién acabada.

En los estudios previos se han desarrollado las labores de investigación y reconocimiento hidrogeológico consistentes en el estudio a nivel regional y local de la geología e hidrogeología, así como labores geotécnicas y de aplicación de técnicas geofísicas con la finalidad de conocer la geometría de las capas inferiores determinando límites físicos y además dejando piezómetros de investigación con objeto de utilizarlos en campañas posteriores de investigación o seguimiento.

En base a esto, se ha llevado a cabo esta primera fase, teniendo en cuenta la reciente información actualizada en relación con las condiciones y caracterización del terreno subyacente, de tal forma que se ha conseguido determinar y diseñar la solución más adecuada para la alimentación mediante agua salina procedente del mar a las Salinas del Rasall.

En esta etapa concreta, se ha procedido a la ejecución del pozo, así como a la evaluación del caudal y calidad de las aguas determinando su aforo y la capacidad de suministro de agua para las lagunas. En una segunda fase se dotará al conjunto de las conducciones y equipos de impulsión, cuya alimentación está prevista sea a través de energías renovables.

domingo, 22 de diciembre de 2024

El Parque Regional de Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del Águila dispondrá de contadores de visitantes

 CARTAGENA.- El Parque Regional de Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del Águila dispondrá de contadores para los visitantes. En concreto, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor pondrán en marcha dos eco-contadores multifunción de detección de peatones y bicicletas en senderos del Parque y otros dos para vehículos en caminos.

Con esta iniciativa, cuya obra se encuentra en ejecución, se pretende programar y ordenar las futuras actuaciones necesarias para completar y mejorar la oferta actual y potencial de equipamientos de uso público en el Parque, con el fin de que la visita a este espacio resulte plenamente segura, respetuosa, educativa y satisfactoria.

Con los datos obtenidos se podrán determinar las necesidades más urgentes del Parque y las zonas más transitadas y, por tanto, de mayor impacto para la biodiversidad.

La obra se hace necesaria para poder compatibilizar el espacio protegido con el contacto del público con la naturaleza, para lo cual se han venido creando determinados servicios e instalaciones, para satisfacer la creciente demanda social.

El Gobierno regional destina a esta actuación una inversión de 28.500 euros. De ellos, el 60 por ciento corresponde a fondos FEDER y el 40 por ciento restante son fondos propios de la Comunidad. 

Dentro del espacio protegido, existen zonas de uso público, como el área de playas, donde se concentran la mayoría de instalaciones y actividades para la promoción del entorno natural, de forma que los posibles impactos y los esfuerzos de gestión se centralicen en un área relativamente pequeña.

De esta manera se evita que se haga extensible al resto de la zona Red Natura, donde existen mayores valores ambientales y cuyo objetivo es la preservación de estos. En este espacio, que acoge actividades de la más diversa naturaleza, ha aumentado enormemente en los últimos años la presión turística y la variedad de usos del mismo.

Además, dada su cercanía a diferentes áreas metropolitanas muy turísticas (La Manga, Cartagena) y unido a sus playas y calas en estado natural, exige un gran esfuerzo de gestión, conservación y sensibilización ambiental.

Se trata de un espacio natural muy frecuentado, en el que cada año una media de 35.000 personas aproximadamente utilizan el servicio estival de autobús para acceder a la zona de playas. Además, la media anual de usuarios atendidos en el Centro de Visitantes del Parque se acerca a 11.000 personas.

No en vano, desde el año 2010, se lleva a cabo un control de accesos a las playas durante los meses de verano. Aun así, la presión antrópica puede causar impactos como el deterioro de la vegetación, procesos erosivos por degradación de cubierta vegetal, dispersión de residuos, incremento del riesgo de incendios forestales y atropellos de fauna, entre otros.

Los terrenos incluidos en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila presentan figuras de protección a destacar como la de Parque Regional, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

domingo, 15 de diciembre de 2024

La CARM invierte 32.000 euros en mejorar el carril bici y el camino Mota de los Molinos en el parque regional de las Salinas de San Pedro

MURCIA/SAN PEDRO DEL PINATAR.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) ha concluido recientemente diversas obras de mejora en el carril bici y en el camino Mota de los Molinos, en el Parque regional Salinas de San Pedro, que han supuesto una inversión de 32.715 euros. La principal actuación se ha centrado en el camino de la Mota de los Molinos, uno de los senderos más frecuentados al conectar con las Encañizadas y Punta de Algas, con el fin de hacerlo más accesible para personas con movilidad reducida y estar reconocido como 'Sendero Azul'.

Las lluvias y el intenso uso de estos viales han motivado la actuación, que se completó en 15 días y finalizó el pasado noviembre. La inversión, cuya financiación ha correspondido en un 60 por ciento a Fondos Feder y en un 40 por ciento a la Comunidad Autónoma, ha superado en este caso los 18.000 euros.

Los trabajos han consistido en la aplicación de una capa de zahorra de aproximadamente cuatro centímetros en un tramo de 1,5 kilómetros y 4,5 metros de ancho, desde el final del adoquinado hasta el control de accesos del Molino de la Calcetera, para optimizar la compactación, mejorar la pendiente para la evacuación de agua y garantizar un mantenimiento más eficiente y duradero.

En cuanto al carril bici, que une el Centro de visitantes de Las Salinas con el puerto de San Pedro y la playa de La Llana, los agentes ambientales identificaron siete puntos críticos que requerían una intervención para garantizar la seguridad de ciclistas y peatones, tras comprobar que la intensa afluencia de usuarios, junto con las frecuentes lluvias torrenciales, había provocado desperfectos en varios tramos. La inversión ha superado en este caso los 2.000 euros.

Se han reparado y mejorado los siete puntos, con su escarificado y aportaciones de zahorra y trabajos de nivelación, regado y compactado del carril, de 1,5 metros de ancho y base de albero encofrada entre adoquines de piedra.

También se ha aplicado una capa de ocho centímetros de zahorra en dos zonas exteriores del centro de visitantes, así como su extensión, nivelación y compactación, que suman 800 metros cuadrados, de los que 500 pertenecen al área recreativa y 300 al entorno del almacén del centro.

El Parque regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un enclave de gran valor ecológico y paisajístico, reconocido por su rica avifauna y su atractivo como espacio de esparcimiento ambiental para la ciudadanía, que lo enfrenta una fuerte presión antrópica, a la que se suma su proximidad al núcleo urbano de San Pedro del Pinatar.

Todo ello provoca un uso intensivo de sus senderos, caminos y carriles bici, que transitan miles de personas a lo largo del año, y requieren obras periódicas de mantenimiento y mejora.

sábado, 21 de septiembre de 2024

La CARM mejora la señalización del Parque Regional de Sierra Espuña y el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas

MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor anuncia la mejora de la señalización y ordenación del uso público en el Parque Regional de Sierra Espuña y el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad (hoy, 21 de septiembre).

La inversión de esta actuación se eleva a 25.426 euros, cantidad cofinanciada en un 60 por ciento por fondos europeos FEDER y el 40 por ciento restante por fondos propios de la Comunidad, cuenta con un plazo de ejecución de cuatro meses.

Entre los dos parques, se van a actualizar 57 señales deterioradas o con información desactualizada, y se colocarán 13 nuevas. Un total 39 señales aprovecharán los soportes y anclajes ya existentes para minimizar las obras, al tiempo que se retiran las antiguas y obsoletas.

La nueva cartelería está fabricada en aluminio extrusionado y lacado al horno con impresión vinílica de alta calidad, lo que las hace resistentes a la acción de los elementos. Además, la Consejería también editará y distribuirá materiales divulgativos y de concienciación ambiental sobre los valores del Parque Regional de Sierra Espuña.

Los trabajos consisten en la impresión de 6.000 folletos informativos -todos en papel reciclado- en diferentes formatos, incluyendo varias impresiones de gran formato que se instalarán en distintos puntos del parque, así como la reedición del mapa que se entrega a los visitantes en el Punto de Información.

El cambio de hábitos por parte de los visitantes, la puesta en marcha de nuevas regulaciones y el deterioro propio de las señales al estar expuestas a los elementos, hacen necesario el refuerzo de la señalización existente en estos espacios protegidos.

Desde el momento en que el visitante se acerca a un Espacio Natural Protegido, es necesario establecer medios y soportes de información sobre sus características y normativa. En este sentido, la renovación y mejora de la señalización cumple el triple objetivo de facilitar el uso público de los espacios, ordenando el flujo de visitantes y disminuyendo la presión indiscriminada; armonizar la conservación de los espacios con su uso público y turístico; y generar una opinión pública informada y consciente, capaz de comprender la necesidad de preservar los valores naturales y culturales.

domingo, 19 de mayo de 2024

El Parque de las Salinas de San Pedro aumenta en cinco años un 96% su dotación presupuestaria para servicios básicos

 MURCIA.- La Junta Rectora del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar ha aprobado, con la felicitación de sus miembros, la memoria de gestión de este Espacio Natural Protegido en su última reunión, que convocó a 23 representantes de las tres administraciones, así como asociaciones de vecinos o representantes de la Universidad en su Centro de Visitantes, recientemente modelado.

La reunión, presidida por la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, sirvió para dar a conocer las numerosas actuaciones y novedades realizadas en el Parque Regional, cuyo presupuesto en materia de servicios básicos (mantenimiento, limpieza, y Servicio de Información, Divulgación y Dinamización Ambiental) casi se ha duplicado desde 2019, al pasar de 393.686 euros a 774.125 euros en 2023, un 96 por ciento más, en solo cinco años.

En el capítulo de inversiones destacan la renovación de toda la señalización vertical y la novedosa señalización horizontal sostenible del espacio protegido, pero sobre todo resalta la profunda remodelación del Centro de Visitantes, reabierto al público recientemente tras una inversión de casi 950.000 euros, la obtención de la Calificación Energética A y con altos parámetros de sostenibilidad, puntos de recarga eléctrica y un amplio mirador a las Salinas.

Asimismo, se han dado a conocer las inversiones previstas para 2024, que suman 428.000 euros, principalmente para la musealización de las salas de interpretación San Pedro y Mar Menor en el Centro de Visitantes, así como mejoras paisajísticas y de conservación del espacio.

Entre otras actuaciones a realizar a corto plazo se destacó el apoyo a las asociaciones de defensa de los intereses del Parque Regional, así como la creación de un grupo de trabajo interadministrativo, el control de la velocidad de la carretera del puerto, el control de las especies exóticas, la información recogida sobre gestión de las colonias de felinos por parte del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar o el tratamiento del picudo rojo en las palmeras ubicadas en el interior del espacio protegido.

La memoria de gestión recoge la reproducción de 1.603 parejas de 17 especies diferentes pertenecientes a siete familias de aves acuáticas en el humedal Salinas de San Pedro. Destaca el aumento de parejas en la colonia de charrán común, que pasa de 77 a 265, y de gaviota de Audouin, que alcanza las 643. Respecto a aves invernantes, el año pasado se registraron 2.945 en el humedal Salinas de San Pedro y otras 849 en Las Encañizadas.

El documento también refleja un significativo aumento de las visitas concertadas por grupos al parque, pasando de las 56 de 2022 a las 80 del pasado año, con un total de 2.577 participantes (1.066 más) y un grado de satisfacción del 3,97 sobre 4. Los visitantes totales atendidos han sido 11.069 en 2023, 2.203 más que el año anterior.

Las consultas al personal del Servicio de Información han crecido un 55 por ciento desde 2019, y suman un total de 6.478, nueve de cada diez realizadas en el propio parque, y una de cada tres se refieren a la solicitud de material divulgativo (mapas, folletos, guías de flora y fauna), los valores naturales del Parque Regional, los servicios de uso público y las actividades que se pueden realizar en el espacio protegido.

En cuanto a las externas, la mayoría están relacionadas con los detalles e inscripciones en las actividades especiales de la Mochila de Actividades y las visitas guiadas.

domingo, 21 de enero de 2024

El Gobierno regional remodela y mejora el acceso peatonal del Parque Regional Salinas de San Pedro


MURCIA.- El Gobierno regional remodela y mejora el acceso peatonal del área situada junto a la rotonda de entrada al Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, creando un espacio integrado paisajísticamente con el entorno, que servirá de acogida a todos los usuarios en el inicio de su visita al parque regional a pie, al igual que servirá como primer punto de observación de aves.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, explicó que "debido a la cercanía de los núcleos poblacionales y a la alta tasa de visitantes a este Espacio Natural Protegido, se hacía necesaria la creación de un área amplia y segura que sirva de bienvenida y zona de descanso, permitiendo compatibilizar el uso público con la conservación de la biodiversidad".

Entre las actuaciones ya realizadas se encuentran la creación de un mirador estratégico para la observación de aves, la mejora y renaturalización del firme, la implementación de las zonas de sombra existentes, la separación del tráfico rodado mediante la construcción de un muro de mampostería y la colocación de uno de los paneles interpretativos.

Aún quedan algunos trabajos por finalizar como la instalación de más cartelería interpretativa, bancos en la zona del mirador y un nuevo aparcamiento para bicicletas.

Con esta actuación se mejora igualmente la accesibilidad y conectividad con el Centro de Visitantes Las Salinas, el cual ya fue inaugurado y abrirá sus puertas próximamente, tratando de dar respuesta a los retos que para la gestión de los Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia supone la fuerte presión antrópica, especialmente en época estival.

Asimismo, durante esta actuación también se ha desarrollado una adecuación del recinto exterior del Centro de Visitantes Las Salinas, consistente en la instalación de una nueva malla antihierba, la repoblación con especies de flora autóctonas, el arreglo de muros de piedra y la adecuación de mesas de picnic y observatorios de aves del interior del recinto.

"La mejora de la biodiversidad en el recinto del Centro de Visitantes Las Salinas servirá para acercar a los visitantes nuestra flora más amenazada y sensibilizar acerca de la necesidad de conservar nuestro patrimonio natural", concluyó María Cruz Ferreira.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Restringido el acceso a una parte del Parque Regional de Calblanque para evitar molestias a la avifauna


CARTAGENA.- El acceso y tránsito de visitantes y personas no autorizadas en la parte sur del vértice geodésico del Cabezo de la Fuente, en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, en Cartagena, ha quedado restringido hasta el próximo 15 de junio de 2024.

El objetivo de esta medida, incluida en una Orden que también prohíbe la práctica de la escalada en el sector conocido como 'El Pico', es evitar molestias a la avifauna durante el período de nidificación de aves rapaces, como el halcón peregrino y el búho real.

La Orden, suscrita por el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, recuerda que el espacio de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila tiene la consideración de Espacio Protegido Red Natura 2000 al figurar en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) para la región biogeográfica mediterránea.

Así, recoge que es necesario impulsar medidas de conservación entre las que se incluyen, en determinados periodos, restricciones para garantizar la preservación de la flora y la fauna, así como el establecimiento de una regulación del tránsito de los visitantes atendiendo al uso público que recae sobre el espacio.

Además, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Regional establece que el acceso público al litoral mediterráneo podrá ser controlado, en el marco de la Ley de Costas, por la Consejería con competencias en Medio Ambiente, en los sectores y épocas que estime oportunos para la adecuada preservación de los recursos naturales.

Asimismo, establece la posibilidad del cierre temporal o permanente de caminos en el interior del espacio protegido.

Desde el año 2010, el Parque Regional regula la ordenación de accesos de vehículos a motor en el período estival con un modelo de control de accesos que, con el fin principal de garantizar los objetivos de conservación de los hábitats, cuenta con el apoyo social de todos los colectivos implicados representados en la Junta Rectora del Parque Regional y no supone un perjuicio a las utilidades que los valores naturales ofrecen a sus propietarios privados.

Durante 2023 se ha continuado con la tendencia iniciada en 2019 de ampliar el período de ordenación de accesos a otras épocas del año en las que se pueda superar la capacidad de carga del área de playas del Parque Regional y se ha restringido el acceso a zonas de alta sensibilidad ecológica que suponen una amenaza para determinadas especies.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

La CARM culmina la remodelación integral del Centro de Visitantes de Las Salinas de San Pedro


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Gobierno regional ha culminado las obras de remodelación integral del Centro de Visitantes Las Salinas de San Pedro del Pinatar, para hacerlo más más accesible, sostenible y dotarlo de dos nuevos miradores paisajísticos. En su ejecución se ha invertido un total de 955.212 euros, cofinanciados en un 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en un 20 por ciento por fondos propios de la Comunidad. 

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto con la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Ángela Gaona, visito las renovadas instalaciones y valoró que se han adaptado a los nuevos tiempos, en los que se valora la sostenibilidad, la accesibilidad y la acción climática, a la vez que permiten un mayor disfrute por los visitantes. 

Vázquez señaló que era “una actuación necesaria para poner en valor uno de los principales enclaves naturales de la Región, que recibe más de 500.000 visitantes anuales”, y destacó que el Centro de Visitantes Las Salinas “es el punto de referencia de información medioambiental del parque”. 

Las obras han consistido en la creación de dos miradores paisajísticos en el faro, uno en la primera y otro en la segunda planta, y de una sala específica interpretativa del Mar Menor. 

Además, se han acometido las actuaciones necesarias para hacer que el complejo sea accesible para las personas con discapacidad o movilidad reducida. 

Asimismo, con la remodelación, el Centro de Visitantes se ha adaptado al cambio climático al incorporar medidas de eficiencia energética, con la mejora de la envolvente y los cerramientos, equipos eléctricos y la instalación de placas solares y electrolineras. 

También, se ha mejorado el acceso al Centro de Visitantes desde la glorieta de los Flamencos, se ha creado un nuevo aparcamiento público para autobuses y turismos con puntos de recarga de vehículos eléctricos y se han rehabilitado los espacios exteriores (caminos, balsa de aves y observatorios, entre otros). 

Con esta actuación se pretende atraer más visitantes al Centro, que durante 2022 recibió más de 16.000 visitantes. Al respecto, se observa una notable tendencia ascendente del número de visitantes atendidos durante los últimos cinco años. 

El Centro de Visitantes de Las Salinas se ubica junto al Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y al Espacio Protegido Mar Menor. 

Entre ambos cuentan con numerosas figuras de protección tanto a nivel regional, como europeo e internacional, tales como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial protección para Aves (ZEPA), Zona Especialmente Protegida para el Mediterráneo (ZEPIM) o Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR). 

Nuevo mirador de aves en el Parque Regional 

Asimismo, la Comunidad Autónoma remodelará el área situada junto a la rotonda de entrada al Parque Regional de San Pedro del Pinatar, creando un espacio integrado paisajísticamente con el entorno, que servirá de acogida a todos los usuarios en el inicio de su visita a Las Salinas de San Pedro a pie, y como primer punto de observación de aves. 

En concreto, se creará una nueva zona de observación de aves, se va mejorar y renaturalizar el firme, actuar sobre las zonas de sombra existentes, separar el tráfico rodado mediante la construcción de un muro de mampostería e instalar cartelería interpretativa.