MURCIA.- La nueva estación subterránea de autobuses de Murcia, que estará ubicada en la
nueva Plaza Central, podría comenzar a funcionar a finales de 2028,
según ha avanzado este lunes en la presentación del avance del proyecto
básico el alcalde de Murcia, José Ballesta, que ha precisado que cuenta
con un presupuesto de 10 millones de euros y un plazo estimado de
construcción de 24 meses.
Ballesta ha explicado que este
proyecto básico recoge la integración con el proyecto 'La Elíptica' que
resultó ganador del concurso de ideas el pasado mes de marzo y la luz
será uno de los elementos más llamativo, ya que "las paredes de esta
nueva estación serán transparentes".
Acompañado del consejero
de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro; la delegada del
Gobierno, Mariola Guevara; y la directora de operaciones de integración y
grupo societario de Adif, Elena González, el primer edil capitalino ha
avanzado, en la presentación del proyecto, que previsiblemente para
antes de final de año se celebre un nuevo Consejo de Murcia Alta
Velocidad, donde se pueda presentar el proyecto definido para su
aprobación.
Posteriormente, ha explicado, "será la propia
sociedad la que saque a concurso este proyecto y a partir de que esté
adjudicado serán 24 meses de obras".
Se baraja, igualmente, que la
licitación sea el próximo año.
Por parte del Ejecutivo
murciano, el consejero ha puntualizado que supondrá un desembolso de
casi cuatro millones de euros para poder llevar a cabo esta "importante
infraestructura tan demandada por la ciudad de Murcia".
Se
trata, ha destacado, de la "primera estación intermodal de la Región de
Murcia" y una apuesta "definida" por la movilidad, "que respeta el
pasado a través de la antigua estación del Carmen, es ya presente a
través de la estación y de la Alta Velocidad y es el futuro reciente,
que será la ejecución de esta estación de autobuses en la Plaza".
Por su parte, la delegada del Gobierno ha celebrado el consenso de
las tres administraciones para que este proyecto sea una realidad y ha
subrayado que con este proyecto "se va a conseguir la permeabilidad de
numerosos barrios y zonas que quedaban aisladas".
La directora
de operaciones de integración y grupo societario de Adif ha indicado
que el edificio de la estación constará de dos zonas diferenciadas: la
zona de estacionamiento de autobuses con un total de 18 dársenas, (a
cota -8 metros); y la zona de pasajeros, separada de la anterior, donde
se ubicarán los servicios destinados a los pasajeros (zona de espera,
venta de billetes, aseos, cafetería), todo ello distribuido en varios
niveles.
La parcela donde se proyecta la estación tiene una
superficie de 5.663 m2. Las superficies construidas aproximadas son:
2.000 m2 zona terminal de pasajeros (cota 0, -3 y -8 m) 5.500 m2 zona
dársenas de autobuses (cota -8 m) 1.800 m2 rampa de acceso.
El proyecto forma parte de la potenciación de la intermodalidad incluida
en la actuación de integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia,
financiada por Murcia Alta Velocidad, S.A. con las aportaciones de sus
socios, correspondiéndoles el 66% a Adif Alta Velocidad, el 26% a la
Comunidad y 8% al Ayuntamiento de Murcia.
La ubicación de la nueva estación de autobuses, según Ballesta,
convierte al Barrio del Carmen "en una de las grandes puertas de entrada
a Murcia, por lo que se ha concebido este espacio como un símbolo de
identidad que rinde homenaje a la Región a través de esa luz de Murcia
tan característica".
El objetivo es que este edificio no sólo
transforme la movilidad regional, sino que se convierta en un referente
arquitectónico, cultural y tecnológico. Diseñada como un gran nodo
intermodal, esta estación se concibe como el nuevo umbral de entrada a
la ciudad.
Así, en el espacio inferior operarán los autobuses
y se concibe como un espacio escénico envuelto en un azul profundo que
evocará el mar y el cielo, con referencias claras al paisaje de la
Región.
Además, podría dotarse de pantallas artísticas que
hablen de la ciudad y de los destinos a los que se viaja, pudiendo
incorporar símbolos como las vides de Jumilla y Yecla, las sierras de
Caravaca o la floración de Cieza.
Uno de los aspectos más
innovadores del proyecto será el sistema constructivo, mediante el uso
de la impresión 3D con hormigón coloreado que permitirá prefabricar
elementos con estratificaciones inspiradas en los relieves murcianos.
El uso de esta técnica pionera dotará al edificio de condiciones
acústicas únicas y agilizará los plazos de ejecución, siendo, además,
uno de los primeros edificios públicos en España construido íntegramente
con esta tecnología, que ha sido desarrollada en colaboración con
empresas locales.
Desde el punto de vista arquitectónico, la
propuesta rompe con los modelos tradicionales. Uno de los elementos más
icónicos será la gran pérgola elíptica que se eleva sobre el conjunto.
La pérgola se funde con la cubierta del edificio y se proyecta como una
gran plaza pública que unificará el área de ambas estaciones.
El uso del color será una herramienta clave para conseguirlo. Los tonos
seleccionados están inspirados en el paisaje y la cultura murciana: el
amarillo de los limones y las flores, el granate de la bandera regional,
los azules intensos de los cielos y del Mediterráneo.
Se
utilizarán para marcar recorridos, dotar de calidez los espacios y
facilitar la orientación del viajero. Esta transición cromática se
reflejará desde las dársenas hasta la cafetería en la planta superior,
donde el visitante podrá disfrutar del clima excepcional de la ciudad
mientras espera su autobús.
Aunque los andenes estarán
soterrados, el proyecto apuesta por la transparencia y la claridad de
los recorridos, de manera que el usuario transitará de forma intuitiva
gracias a una gran grada que conecta visual y físicamente las distintas
alturas. Esta grada no solo será funcional, sino también un lugar para
estar, conversar o simplemente mirar pasar el tiempo.
La
estación ocupará varios niveles: en superficie se ubicarán las zonas de
atención al público, información, cafetería, oficinas y accesos, y en el
nivel inferior, un espacio de más de 8.000 metros cuadrados, acogerá 18
andenes para autobuses, zonas de reserva, circulación rodada y accesos
peatonales.
La nueva estación nace con vocación intermodal, al
estar estratégicamente ubicada junto a la estación de tren y el
histórico edificio de El Carmen, lo que permitirá aglutinar en un mismo
entorno cercanías, tren de alta velocidad, autobús, tranvía y tranvibús y
un rápido trasbordo entre los distintos medios de transporte y
centralizando los desplazamientos locales, metropolitano y nacionales.
Los autobuses accederán a través de un nuevo túnel desde la Avenida
Miguel Ángel Blanco, lo que permitirá aliviar el tráfico la calle
Industria y el acceso a la ciudad por El Rollo y generar entornos más
amables.
El interior de la zona terminal de pasajeros se
configura como un espacio diáfano donde se proyecta un forjado inclinado
en forma de graderío, desde la cota de acceso del edificio a nivel de
la plaza hasta la cota inferior de dársenas de autobuses, que sirve como
zona de estancia y espera de los usuarios y que incorpora escaleras
mecánicas y fijas que permiten un acceso fácil e intuitivo entre ambos
niveles.
El alcalde de Murcia ha agradecido el compromiso de
las tres administraciones para hacer realidad esta nueva
infraestructura, cuya construcción fue acordada en el encuentro que
mantuvo en Madrid con el secretario de Estado, José Antonio Santano, en
julio del pasado año y ratificada por la Sociedad Murcia Alta Velocidad,
que encomendó al Consistorio el encargo de este proyecto básico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario