Mostrando entradas con la etiqueta Apicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apicultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

La Unión Europea da luz verde final a las nuevas normas sobre el etiquetado de la miel


BRUSELAS.- El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, adoptó este lunes las nuevas normas sobre el etiquetado de la miel, que en el caso de las mezclas indicarán los países de origen en orden decreciente, en función del peso, y el porcentaje que representa cada Estado.

Esos cambios forman parte de la revisión de las denominadas 'directivas del desayuno' con la que se pretende «ayudar a los consumidores a elegir con mayor conocimiento de causa, garantizar una mayor transparencia sobre el origen de los productos y reducir el fraude alimentario», según indicó el Consejo en un comunicado.

Son normas actualizadas sobre la composición, el etiquetado y la denominación de la miel, los zumos de frutas, las confituras de frutas y la leche deshidratada. En el caso de las mezclas de mieles, con las nuevas reglas el etiquetado de los países de origen «será más claro con el fin de aumentar la transparencia y luchar contra el fraude de la miel», de acuerdo con el Consejo.

«En el etiquetado se indicarán los países de origen en orden decreciente, en función del peso, incluido el porcentaje que representa cada país», expuso la institución que reúne a los Estados miembros. Los países podrán decidir que, en el caso de la miel comercializada en su territorio, se permita indicar únicamente el porcentaje de las cuatro partes principales, si estos países representan más del 50 % de la mezcla.

Por otro lado, la actualización de las normas introduce tres categorías de zumos de frutas (zumo de frutas con contenido reducido de azúcar, zumo de frutas con contenido reducido de azúcar a partir de concentrado y zumo de frutas concentrado con contenido reducido de azúcar) «para responder a la creciente demanda de productos con contenido reducido de azúcar», argumentó la institución.

«Gracias a las nuevas normas, la declaración 'los zumos de frutas contienen únicamente azúcares naturalmente presentes' puede utilizarse ahora en la etiqueta. Con ello se pretende mejorar la información a los consumidores, ya que estos a menudo no son conscientes de la diferencia entre los zumos de frutas que, por definición, no pueden contener azúcares añadidos, y los néctares de frutas», explicó el Consejo.

En cuanto a las confituras, el contenido mínimo de fruta se incrementará de 350 a 450 gramos por kilo en las confituras y de 450 a 500 gramos por kilo en las confituras extra, lo que, según la institución comunitaria, «contribuirá a reducir la cantidad de azúcar presente en las confituras, favoreciendo así una alimentación más saludable y apoyando el mercado de la fruta».

Por lo que se refiere a la leche deshidratada, se permitirá la utilización de tratamientos que permitan obtener productos lácteos deshidratados sin lactosa. Estas modificaciones de las normas se publicarán en el boletín oficial de la UE y entrarán en vigor a los veinte días de su publicación. Las nuevas medidas serán aplicables en toda la Unión Europea al cabo de dos años.

jueves, 14 de mayo de 2020

La UE reducirá a la mitad los pesticidas para 2030 para proteger a las abejas y la biodiversidad

BRUSELAS.- La Comisión Europea está tratando de reducir a la mitad el uso de plaguicidas químicos para 2030 a fin de detener la disminución de los polinizadores, con un plan que probablemente suscitará críticas tanto de quienes instan a la eliminación gradual de estas sustancias como de los agricultores que dicen que el rendimiento de los cultivos se verá afectado. 

La Comisión, órgano ejecutivo de la UE, quiere que la Unión Europea se comprometa a reducir a la mitad el uso de plaguicidas químicos y de “alto riesgo” para 2030, según un borrador de un documento que se publicará el 20 de mayo.
El borrador no explica qué se entiende por alto riesgo ni cómo hará efectiva la reducción.
La Comisión rehúsa comentar los borradores no publicados, que son documentos de trabajo y están sujetos a cambios hasta que se adopten.
Es posible que el plan de la Comisión para hacer la agricultura más sostenible, cuya publicación también está prevista para el 20 de mayo, añada detalles.
Los apicultores de Europa occidental han informado de una disminución del número de abejas y de las pérdidas de colonias en los últimos 15 años, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
Los legisladores de la UE dicen que esta tendencia pone en peligro el 76% de la producción de alimentos en Europa que depende de la polinización.
Los reguladores de la UE ya han prohibido el uso de insecticidas neonicotinoides en el exterior en 2018, lo que significa que sólo pueden utilizarse en invernaderos cerrados.
Algunos grupos de agricultores han afirmado que la prohibición generalizada de los plaguicidas podría hacer que disminuyera el rendimiento de las cosechas, y han instado a la Comisión a que evalúe las repercusiones de las medidas antes de fijar objetivos vinculantes.

domingo, 2 de febrero de 2020

Apicultores murcianos almacenan hasta dos cosechas de miel por los bajos precios

LORCA.- Los bajos precios que los productores de miel reciben por su cosecha sigue siendo una losa para el sector de la apicultura en la Región de Murcia. Debido a esta falta de rentabilidad, algunos de ellos aún almacenan las dos últimas cosechas de miel.

Lo ha contado en la antena de Radio Lorca Carlos Zafra, técnico de la Asociación de Apicultores de la Región de Murcia. También ha hablado del episodio conocido esta misma semana sobre la muerte por intoxicación de 350 colmenas en Mazarrón por el uso de pesticidas.
Éste es uno de tantos contratiempos con los que tiene que lidiar de forma cotidiana los apicultores, además de los bajos precios. Este último problema tiene sus principales causas en las importaciones de miel de China, "de peor calidad", apunta Zafra y las condiciones que importe la industria a los productores.
Esta misma semana, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación se han sumado también a otros países como Portugal o Eslovenia para que la Unión Europea regule un etiquetado para la miel en la que se especifique el origen del producto.

viernes, 24 de enero de 2020

La empresa 'Apizafra' pone en valor el sector de la apicultura en la Región

ALBUDEITE.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, visitó este viernes la empresa productora de miel Apizafra, situada en Albudeite y que posee la principal envasadora de miel y procesadora de cera de abeja de la Región de Murcia, lo que conlleva “un ejemplo de lo que supone el sector en la Región de Murcia, que, con esfuerzo, trabajo y sacrificio es capaz de ser referente a nivel nacional”, explicó.


“El Gobierno regional está comprometido con la apicultura y somos conscientes de los retos a los que se enfrentan, y por eso destinamos en 2019 una partida de 210.000 euros para el Plan Nacional de Apicultura y en 2020 esperamos poder incrementar esa cifra para seguir ayudando a los productores en su labor”, detalló Luengo,
El consejero añadió que “las ayudas alcanzan a casi todo el sector, lo que les permite realizar acciones de formación y asistencia técnica a los apicultores, luchar contra enfermedades de las colmenas, analizar los productos apícolas que elaboran, fomentar la repoblación de la cabaña o racionalizar la trashumancia”.

En la Región hay alrededor de 400 apicultores con más de 115.000 colmenas, lo que supone el 3,90% del total nacional y una producción de más de un millón y medio de kilos de miel al año.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Convocan subvenciones para proyectos de investigación aplicada en el sector apícola

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha convocado subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro del programa nacional de medidas de apoyo a la apicultura.

Estas ayudas tienen como objetivo mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas.
Esta convocatoria corresponde a la línea F del Programa Nacional de Ayuda a la Apicultura, que tiene el objetivo de promover la cooperación del sector con organismos especializados para crear programas de investigación aplicada en el sector de la apicultura.
La  cuantía máxima de la ayuda no superará la cantidad de 100.000 euros por proyecto subvencionable y convocatoria, con la única excepción de que se aprobara un único proyecto, en cuyo caso la cuantía de la ayuda podría ascender a 300.000 euros, que es la totalidad del presupuesto disponible para cada convocatoria.
Podrán presentar solicitudes de ayuda las cooperativas agrarias, las sociedades agrarias de transformación, las agrupaciones de defensa sanitaria y las agrupaciones de cualquiera de estas figuras que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 3 de las bases reguladoras (Orden AAA/2571/2015, de 19 de noviembre).
Para ello, las solicitudes de ayuda se cumplimentarán según el modelo disponible en la Sede Electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Las solicitudes se presentarán en el plazo de 15 días hábiles contados desde el día siguiente al de la publicación del extracto en el BOE.
En la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se encuentran disponibles distintos documentos para la cumplimentación de las solicitudes, así como los datos de contacto para resolución de dudas inherentes a esta solicitud.

jueves, 19 de septiembre de 2019

La Guardia Civil investiga a cuatro personas por el hurto de colmenas en Zarcilla de Ramos-Lorca


LORCA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan contra las sustracciones en explotaciones agrícolas y ganaderas', ha desarrollado la investigación 'ABEILLE' para esclarecer el hurto de varias colmenas de una explotación apícola, sita en Zarcilla de Ramos-Lorca, que ha culminado con cuatro personas investigadas como presuntas autoras de delito de hurto. 

La investigación se inició el pasado mes de junio, cuando guardias civiles del equipo ROCA (robos en el campo) de Lorca tuvieron conocimiento de la sustracción de 12 colmenas ubicadas en una explotación apícola sita en Zarcilla de Ramos-Lorca. El valor de las colmenas ronda los 1.200 euros.
La inspección ocular del asentamiento donde se realizaba esta labor determinó que los autores tenían conocimientos de las técnicas necesarias para llevar a cabo la manipulación y posterior sustracción de las colonias de abejas.
Con esta información, los guardias civiles iniciaron la investigación para lo que contaron con la inestimable colaboración de apicultores, expertos en la cría de abejas, así como de vecinos de la zona.
Estas pesquisas permitieron averiguar que detrás de estos hechos podía encontrarse algún vecino de la localidad que, conocedor de la existencia de las colmenas, había vigilado discretamente a su propietario para conocer sus movimientos y horarios en los que acudía a la explotación.
Después de varios meses de investigación y una vez obtenidos los indicios necesarios la Guardia Civil ha identificado a dos personas, una de ellas menor de edad, como sospechosas de los hurtos.
Según se desprende de la investigación, éstas habían contactado con otros dos individuos, residentes en la comarca del Noroeste, a los que informaban de la ausencia del propietario para que llevaran a cabo los hurtos sin ser vistos.
Al parecer, el destino de las colmenas sustraídas era su posterior venta en el mercado ilícito.
La investigación 'ABEILLE' ha concluido con la instrucción de diligencias como investigadas de cuatro personas varones, de nacionalidad española, con edades comprendidas entre los 36 y 42 años, uno de ellos menor de edad y vecinos de Zarcilla de Ramos-Lorca y Bullas, a las que se les atribuye la presunta autoría de delito de hurto.
Las personas investigadas y las diligencias instruidas han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción de Lorca.

jueves, 15 de agosto de 2019

Los apicultores de la Región viven la peor crisis de su historia


MURCIA.- Los apicultores murcianos están viviendo la peor crisis de su historia debido, principalmente, al hundimiento del mercado de la miel. "Los precios caen y no hay demanda", según ha alertado Carlos Zafra, técnico de Coag Murcia y apicultor.

La situación, un escenario que también se extiende al resto del país, no es optimista, ya que "está sufriendo una de las mayores crisis de los últimos 15 años".
Precisamente, las importaciones de mieles de países terceros, por ejemplo China, están provocando esta situación, ya que se trata de "mieles demasiado baratas con las que Murcia no puede competir al estar hoy por debajo de los costes de producción", lo que origina que parte de la cosecha del pasado año esté sin vender y se conserve en los almacenes.
La miel de origen chino, la más utilizada a nivel mundial según Zafra, en el Puerto de Valencia se vende a 1,50 euros, frente a los costes de producción de la miel murciana, que ascienden a 2,60 euros aproximadamente. De seguir esta situación, advierte, "muchos apicultores tendrán que abandonar este oficio".
A este problema se añade la caída de las cosechas de este año por factores climatológicos, explica. Una caída de entre el 60 y el 70 por ciento de las cosechas de toda la Región, por lo que el sector en Murcia "tiene cosechas mínimas históricas".
Y es que, este año coincidió el episodio de lluvias de abril con la cosecha de la miel de azahar, la principal de Murcia, "algo muy malo porque son lluvias a destiempo y la cosecha de este año ha sido ruinosa, ya que se habrá recolectado un 10 por ciento con respecto a lo que debiera ser un año normal".
Una situación que se agrava por "es un mercado dejado por los gobiernos, es la ley de la oferta y la demanda pura y dura, la ley del más fuerte y no hay ningún gobierno que pueda intervenir en ello", lamenta.
Por ello, ha resaltado la necesidad de fomentar la cultura de la miel, debido a que el consumo de miel en España "es muy bajo por habitante, al contrario de lo que ocurre en el resto de Europa".
Desde Murcia, aboga, "tenemos que luchar por una marca de la Región para la miel, por una denominación de origen, hay que darle valor añadido a las mieles y fomentar su consumo".
Otro de los problemas a los que Zafra ha hecho alusión son los sanitarios por la Varroa, "una enfermedad parasitaria, extendida a nivel mundial, que ataca a las colonias de abejas, las colapsa, son como garrapatas, y transmiten enfermedades, principalmente víricas, a las abejas".
"Cada vez, continúa, hay menos tratamientos eficaces y ese parásito es más resistencia a todas las moléculas que tenemos en el mercado, con lo que el sector tiene graves problemas para controlarlo".
Igualmente, el apicultor murciano se enfrenta al problema de las autonomías, dado que cada comunidad tiene una legislación diferente y la murciana es trashumante, "una de las pocas ganaderías que quedan así".
Los apicultores murcianos, debido a la climatología veraniega, "se ven obligados a llevar las colmenas a otras comunidades, pero como cada una tiene una legislación diferente, algunas como Castilla y León están poniendo trabas a la trashumancia, teniendo los apicultores murcianos problemas para llevar sus colmenas a otros puntos geográficos de España".
Principalmente, puntualiza, los más problemáticos con Castilla y León, Galicia y Cantabria, "donde prácticamente es imposible que un apicultor murciano instale sus colmenas en esas comunidades, incluso sufren graves sanciones en esas comunidades, que van de los 600 a los 3.000 euros".
De hecho, critica, desde la Asociación de Apicultores de la Región de Murcia todos los años recurren del orden de 30 ó 40 sanciones o denuncias por los problemas de legislación.
Sin embargo, cuando llega el invierno ocurre el efecto contrario y son los apicultores de esas comunidades los que necesitan climas cálidos para sus colmenas y las traen a la Región, "donde son bienvenidos porque no tenemos ninguna legislación que lo regule, al regirse por el Real Decreto Nacional".
Zafra también ha destacado que el sector apícola es uno de los primeros en observar los cambios en la climatología. "Cada vez las floraciones son más cortas, las cosechas más escasas y los climas más cálidos y extremos", dice.
"Incluso se observan cambios de comportamiento a la hora de reproducirse y meter miel en las abejas; en definitiva, son unos marcadores del cambio climático", indica, para después añadir que son los apicultores murcianos "lo más sufridos en este aspecto, ya que somos apicultores en un desierto y es duro vivir en esas condiciones".
Finalmente, también lamenta que los apicultores murcianos "son los que menos subvencionados están prácticamente de todo el país; por ejemplo los extremeños reciben unas ayudas por colmena que en la Región de Murcia, por diferentes circunstancias, no reciben los apicultores, las famosas agroambientales".

viernes, 21 de junio de 2019

Un proyecto de apicultura 4.0 para localizar abejas reinas gana el programa de emprendimiento UPCT Explorer

CARTAGENA.- Un proyecto empresarial de apicultura 4.0 para colocar geolocalizadores en las abejas reinas ha ganado el programa de emprendimiento UPCT Explorer Space, en el que una veintena de jóvenes emprendedores han desarrollado durante los últimos meses  sus ideas de negocio asesorados por la Oficina de Emprendedores de la Universidad Politécnica de Cartagena.

El impulsor de esta novedosa empresa, Karim Belhaki Rivas, estudiante de Ingeniería Eléctrica en la UPCT y apicultor, viajará a Silicon Valley junto al resto de ganadores de las fases locales de este concurso del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE). “Ir a la cuna del emprendimiento tecnológico y contactar con otros emprendedores será una gran oportunidad”, señala el joven emprendedor de la Politécnica de Cartagena.
Su idea de negocio consiste en el desarrollo de microdispositivos que se colocarán en el tórax de las abejas reinas para facilitar a los apicultores su localización en la colmena, acotando la región donde deben buscarla. 
“Para conocer el estado de la abeja reina y poder tratarla con técnicas de apicultura ecológica es necesario hallarla entre las 40.000 abejas de su colmena, en uno de los diez cuadros de los que se componen”, señala Belhaki Rivas, quien estima entre 5 y 10 minutos el tiempo que los apicultores destinan a localizar la abeja reina en cada colmena, con una media de cien colmenas por asentamiento.
“El tiempo que se pierde buscando a las abejas reinas es un freno al desarrollo de la apicultura ecológica, que requiere tratarlas por separado”, explica. “Se llegan a contratar cuadrillas porque los apicultores no dan abasto”, añade, subrayando el abaratamiento de costes que generará su producto.
El programa UPCT Explorer Space también distinguió otras ideas empresariales, tras la exposición final de los proyectos que se realizó este miércoles. El segundo premio fue para Raúl Pérez Olivares, ingeniero eléctrico por la UPCT, que ha lanzado una web de venta de productos domóticos e instalación de sistemas integrales de automatización de dispositivos inteligentes en el hogar. 
El tercer galardón fue para Jonathan García Ferrer por su compraventa telemática entre particulares utilizando el modelo norteamericano de subastas a céntimo, en el que los compradores y vendedores consiguen grandes precios a base de arriesgar, unos pagando por sus pujas y otros iniciando las subastas desde precios muy bajos.
También fue distinguido, en la categoría Woman Explorer Award, con la que optará a un premio estatal de la Fundación EY, el proyecto de la estudiante de doctorado e ingeniera civil y de Edificación por la Politécnica de Cartagena María Rosa Mena Requena, que está preparando el lanzamiento de Cookinnova, una aplicación conectada a dispositivos en las despensa y los frigoríficos para “conocer el stockage de tu casa automáticamente y acceder a recetas para utilizar los alimentos antes de que caduquen”, explica. 
El objetivo es “no llegar a casa sin saber qué hacer y acabar comiendo mal y desperdiciando comida, que es tirar dinero a la basura”, comenta la emprendedora, recordando que un 30% de los productos alimenticios son desechados en los hogares.
Por último, el galardón Disruptive Technology Explorer Award, una categoría patrocinada por Indra que tendrá también competición nacional, fue para las estudiantes del máster en Ingeniería Naval y Oceánica de la UPCT Paloma Marco Jornet y Andrea Ortiz Clerig, por su empresa Fishmod Aquaculture, de diseño de granjas marinas a base de módulos y con energías renovables. 
“Con los módulos aprovechamos las ventajas de la fabricación en serie al tiempo que el diseño se puede adaptar a la necesidades del cliente”, explica Marco Jornet
“La idea es responder a los problemas de sobreexplotación de los océanos utilizando energías limpias como la eólica, la solar y la que generan las mareas”, añade su compañera, recientemente contratada por un astillero canario.

lunes, 20 de mayo de 2019

Apicultores alertan de la pérdida de cultivos por la falta de abejas

ROMA.- La falta de abejas y otros polinizadores es uno de los principales factores que están detrás de la pérdida de cultivos en zonas en las que estos insectos actúan, alertaron hoy los apicultores en el Día Mundial de las Abejas.

En una conferencia en Roma, el vicepresidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia), Peter Kozmus, se apoyó en distintos mapas del mundo para ilustrar cómo la producción en esas áreas se está resintiendo “porque no hay suficientes polinizadores”.

“Hay más de 20.000 especies de abejas, pero muchas de ellas están disminuyendo” por causas como el uso de pesticidas, los cultivos transgénicos, las plagas, la agricultura intensiva, el cambio climático o la urbanización que restringe sus hábitats, afirmó Kozmus.
Más del 75 % de los cultivos que alimentan el mundo dependen de alguna forma de la polinización de insectos y otros animales, por lo que su ausencia podría acabar con el café, las manzanas, las almendras, los tomates o el cacao, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El valor global de esos productos en el mercado está en alza y supera los 200.000 millones de dólares al año, de acuerdo a la Plataforma Intergubernamental Científica-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicio de los Ecosistemas (IPBES).
Sin embargo, el 40 % de las especies invertebradas de polinizadores, sobre todo abejas y mariposas, corren el riesgo de extinguirse.
Para evitarlo, la profesora emérita de la Universidad de Filipinas Cleofas Rodríguez llamó a investigar más el comportamiento de las plantas para precisar los tiempos de polinización y no aplicar entonces pesticidas que puedan afectar a las abejas.
También recomendó destinar espacio a la plantación de flores y otras plantas para albergar esos insectos y restaurar los ecosistemas dañados para que estos vuelvan a desempeñar su función, como se hizo en su país con la recuperación de especies nativas tras el paso del tifón Haiyan en 2013.
Bostjan Noc, presidenta de la Asociación de Apicultores de Eslovenia, destacó la importancia de declarar las especies en peligro para protegerlas, prohibir el comercio de la miel falsa –entre un 60 y un 80 % de la que se vende está adulterada - y transferir conocimientos para mantener la apicultura.
Entre las iniciativas para fomentar el sector, los expertos mencionaron 15 proyectos en Tanzania para conservar 13.000 colmenas de abejas y crear 1.700 empleos, mientras que en Bangladesh se está formando a mujeres para que produzcan miel en sus casas y puedan luego venderla.

lunes, 4 de marzo de 2019

Agricultura ultima la norma de calidad de la miel para aportar transparencia sobre su procedencia

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ultima la actualización de la norma de calidad de la miel para aportar mayor transparencia en la información que se ofrece a los ciudadanos sobre el origen de este producto.

Según ha informado, atiende así a una demanda de consumidores, sector apícola y distintas administraciones públicas que solicitaban mayor claridad sobre el origen de la miel, de la que España es uno de los principales artífices en el comercio europeo.
La actualización normativa supone un avance en la información sobre el origen de este producto, ya que hasta ahora sólo se indicaba de manera genérica con los términos 'mieles originarias de la UE o no UE'. A partir de ahora se va a exigir que, de manera pormenorizada, se indiquen los países de procedencia.
Además, en el caso de las mezclas de miel de distinta procedencia, se deberá indicar el tanto por ciento que estos países suponen en la composición final.
La nueva norma también establecerá la obligatoriedad de incluir en el etiquetado la mención 'miel tratada con calor' en las mieles sometidas a un tratamiento térmico superior a los 45 grados centígrados. 
Asimismo, se podrá emplear la mención voluntaria 'obtenidas en frío' en el caso de mieles que no han sido sometidas a un tratamiento térmico en ninguna de las fases de obtención o preparación.
De igual forma, la norma contempla otorgar un periodo transitorio de 18 meses para comercializar las existencias de productos envasados, comercializados y etiquetados que no cumplan estas nuevas exigencias, con el objetivo de facilitar la transición a este nuevo modelo de etiquetado.

jueves, 7 de febrero de 2019

Las abejas son capaces de sumar y restar

MADRID.- Científicos han encontrado que las abejas pueden hacer matemáticas básicas, en un descubrimiento que amplía la comprensión de la relación entre el tamaño del cerebro y el poder del cerebro.
Sobre la base de su descubrimiento de que las abejas pueden entender el concepto de cero, investigadores australianos y franceses se propusieron probar si las abejas podrían realizar operaciones aritméticas como la suma y la resta.
Resolver problemas de matemáticas requiere un nivel sofisticado de cognición, que involucre el manejo mental complejo de números, reglas a largo plazo y memoria de trabajo a corto plazo. 
 La revelación de que incluso el cerebro en miniatura de una abeja puede captar operaciones matemáticas básicas tiene implicaciones para el desarrollo futuro de la Inteligencia Artificial, en particular para mejorar el aprendizaje rápido.
Dirigido por investigadores de la 'RMIT University' en Melbourne, Australia, el nuevo estudio mostró que se puede enseñar a las abejas a reconocer los colores como representaciones simbólicas para la suma y la resta, y que pueden usar esta información para resolver problemas aritméticos. 
El profesor asociado de RMIT, Adrian Dyer, explica que las operaciones numéricas como la suma y la resta son complejas porque requieren dos niveles de procesamiento.
"Necesitas poder mantener las reglas sobre la suma y la resta en tu memoria a largo plazo, mientras manipulas mentalmente un conjunto de números concretos en tu memoria a corto plazo", afirma Dyer. 
"Además de esto, nuestras abejas también usaron sus recuerdos a corto plazo para resolver problemas aritméticos, ya que aprendieron a reconocer más o menos como conceptos abstractos en lugar de recibir ayudas visuales", detalla en un comunicado.
El investigador subraya que sus hallazgos sugieren que la cognición numérica avanzada puede encontrarse mucho más ampliamente en la naturaleza entre animales no humanos de lo que se sospechaba anteriormente. 
"Si las matemáticas no requieren un cerebro masivo, también podría haber nuevas formas de incorporar las interacciones de las reglas a largo plazo y la memoria de trabajo en los diseños para mejorar el rápido aprendizaje de nuevos problemas por parte de la IA", comenta.
Existe un debate considerable sobre si los animales saben o pueden aprender habilidades complejas de números. Muchas especies pueden entender la diferencia entre cantidades y usar esto para su alimentación, tomar decisiones y resolver problemas; pero la cognición numérica, como el número exacto y las operaciones aritméticas, requiere un nivel de procesamiento más sofisticado.
Estudios anteriores han demostrado que algunos primates, aves, bebés e incluso arañas pueden sumar y/o restar. La nueva investigación, publicada en 'Science Advances', agrega las abejas a esa lista. 
El experimento, realizado por la investigadora de doctorado Scarlett Howard, en el laboratorio de detección digital Bio Inspired (BIDS-Lab) en RMIT, incluyó el entrenamiento de abejas individuales para moverse por un laberinto en forma de Y.
Las abejas recibieron una recompensa de agua azucarada cuando hicieron una elección correcta en el laberinto, y obtuvieron una solución de quinina de sabor amargo si la elección era incorrecta. 
Las abejas volverán a un lugar si la ubicación proporciona una buena fuente de alimento, por lo que las abejas regresaron repetidamente a la configuración experimental para recoger la nutrición y continuar aprendiendo.
Cuando una abeja volaba por la entrada del laberinto, vería un conjunto de elementos, entre 1 y 5 formas. Las formas eran azules, lo que significaba que la abeja tenía que sumar, o amarillo, lo que significaba que la abeja tenía que restar. Después de ver el número inicial, la abeja volaría a través de un agujero en una cámara de decisión donde podría elegir volar hacia el lado izquierdo o derecho del laberinto.
Un lado tenía una solución incorrecta al problema y el otro poseía la solución correcta de más o menos uno. La respuesta correcta se cambió aleatoriamente a lo largo del experimento para evitar que las abejas aprendan a visitar solo un lado del laberinto. Al comienzo del experimento, las abejas hicieron elecciones al azar hasta que pudieran encontrar la manera de resolver el problema. 
Finalmente, en más de 100 pruebas de aprendizaje que llevaron de 4 a 7 horas, las abejas aprendieron que el azul significaba +1, mientras que el amarillo significaba -1. Las abejas podían entonces aplicar las reglas a los nuevos números.
Scarlett Howard apunta que la capacidad de hacer matemáticas básicas ha sido vital en el florecimiento de las sociedades humanas históricamente, con evidencia de que los egipcios y los babilonios usaron la aritmética alrededor del año 2000 aC. 
"En la actualidad, aprendemos de niños que un símbolo más significa que necesitas agregar más cantidad, mientras que un símbolo menos significa que restas", señala.
"Nuestros hallazgos muestran que la comprensión compleja de los símbolos matemáticos como lenguaje es algo que muchos cerebros probablemente pueden lograr, y ayuda a explicar cómo muchas culturas humanas desarrollaron de forma independiente las habilidades numéricas", concluye.

martes, 11 de diciembre de 2018

Los apicultores murcianos reclaman que se exija por ley identificar el origen de la miel


MURCIA.- Los apicultores de la organización agraria COAG se concentraron este martes en Murcia para realizar, junto a los de otras comunidades autónomas españolas, un llamamiento nacional a todas las organizaciones y colectivos con el fin de exigir una normativa urgente que permita identificar el origen de la miel. 

El sector denuncia que la producción de miel nacional se iguala a las importaciones del extranjero, situándose sobre las treinta mil toneladas, mientras el consumo es de apenas cuarenta mil. Por ello, pretenden que se identifique el origen en los envases «para que el consumidor pueda elegir con información».
En la Región de Murcia, la producción de miel se encuentra cifrada en 1.650 tn/año frente a un consumo aproximado de entre 0,7-0,9 kg/persona-año.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Movilizaciones en favor de la miel autóctona

MADRID.- 'En defensa de la miel española, por un sector apícola rentable y sostenible'. Ese el lema de la movilización que van a celebrar el martes miles de apicultores españoles, entre ellos los murcianos, que quieren denunciar la caída de precios y la importación de producto de mala calidad de países terceros. 

La organización agraria Coag se suma a la protesta del 11 de diciembre que sacará a la calle a productores de Almería, Córdoba, Guadalajara, Jaén, Las Palmas, Logroño, Málaga, Menorca, Oviedo, Pamplona, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Tenerife, Valencia y Zaragoza. 
Los apicultores también quieren denunciar «los abusos de la industria envasadora de miel a productores y a consumidores», explican los convocantes.
Está previsto que cientos de apicultores se concentren frente a grandes superficies comerciales para reclamar un mayor control de las importaciones de baja calidad, especialmente de China, y un etiquetado que obligue a detallar el país de origen. 
Durante el acto se leerá un manifiesto reivindicativo y se repartirán folletos entre los viandantes «para informar sobre el confuso etiquetado que utilizan las grandes industrias envasadoras para enmascarar importaciones y sucedáneos de miel de baja calidad».
Los apicultores explican que desde la campaña 2015-2016, el precio de la miel en origen acumula una caída cercana al 40%. En la actualidad, los apicultores están recibiendo ofertas de compra por parte de la industria envasadora muy por debajo de lo que cuesta producir un kilo de miel.
En una década se ha duplicado la importación: de 16.000 toneladas en 2007, a 32.000 en 2017.

miércoles, 18 de julio de 2018

Internos en la cárcel de Campos del Río construyen un panal para propiciar una colonia de abejas


JUMILLA.- Internos en el módulo 3 (jóvenes) del Centro Penitenciario de Campos del Río participan en el proyecto terapéutico, de rango ecológico, Guardianes de Semillas, de la Asociación Templarios de Jumilla (Murcia) y la Associació Cultural Jumillana (Barcelona) que, desde mayo 2017, bajo la presidencia de la Subdirección de Tratamiento se está desarrollando en el huerto del establecimiento penitenciario con internos de la Unidad de Tratamiento Especial (UTE), afectados por adicción a las drogas sujetos a un tratamiento de desintoxicación, han construido un panal para propiciar una colonia de abejas que favorezca la polinización a la vez que fomentar una colonia de estos insectos amenazados de extinción.

Los internos emplean en la construcción madera reciclable generada por el propio establecimiento penitenciario, destacando la dificultad añadida por la limitación de herramientas apropiadas en virtud de la aplicación de las rigurosas normas de seguridad de obligado cumplimiento.
El mueble será presentado y expuesto el próximo septiembre en la Exposición Nacional Presos de las Bellas Artes y Artesanía, evento cultural que desde 2006 organiza la asociación templaria en honor a la Santísima Virgen María de la Merced patrona de cautivos, ex cautivos y funcionarios de prisiones, y si pasa los debidos controles de seguridad, se determinará su ubicación en una zona del centro penitenciario que reúna las oportunas condiciones para convivir humanos e insectos.

lunes, 21 de mayo de 2018

Las abejas deben estar protegidas para garantizar el futuro de la alimentación humana


ROMA.- Hoy se celebra el primer Día Mundial de las Abejas, celebración declarada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con el propósito de concienciar sobre la importancia que tienen estos insectos polinizadores para el ser humano, las amenazas a las que se enfrentan, como el cambio climático, las enfermedades, la acción de los productos fitosanitarios que se emplean en la agricultura intensiva la contaminación o la pérdida de biodiversidad, así como su gran contribución al desarrollo sostenible.

Con motivo de esta celebración, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) lanza el siguiente mensaje: las abejas deben estar protegidas para garantizar el futuro de la alimentación humana. La organización insta a que los países realicen un mayor esfuerzo para proteger a las abejas y otros polinizadores, ya que de lo contrario la humanidad se arriesga a sufrir una caída de la diversidad alimentaria.
En este sentido, recordemos que el año pasado los expertos de la EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea) que trabajan en el proyecto MUST-B, advertían que la pérdida de la población de abejas suponía una amenaza para la seguridad alimentaria y la biodiversidad
Según ha explicado la FAO anteriormente, del 90% de los 100 cultivos principales con los que se abastece la Humanidad, hasta un 71% de ellos son polinizados por las abejas, cuya actividad se traduce en seguridad alimentaria y un valor económico que supera los cientos de millones de euros.
La actividad polinizadora de las abejas está estrechamente asociada a la producción de alimentos, siendo esenciales para el desarrollo de numerosas plantas y árboles, además, en muchos casos existe una completa dependencia de las abejas. 
A esto es necesario sumar que producen un alimento muy valorado, la miel. Desgraciadamente, cada año se reduce el número de colonias y, por tanto, su producción en Europa, por lo que no es de extrañar que la producción comunitaria de miel no cubra el consumo interno y se recurra a la miel procedente de terceros países.
La ceremonia oficial de conmemoración del Día Mundial de la Abeja (World Bee Day) se celebró en Eslovenia, país soberano de Europa Central que ha impulsado esta celebración reconociendo a estos insectos por su habilidad para trabajar duramente y requiriendo a la vez muy poca atención. 
La FAO comenta que los países deben cambiar y desarrollar políticas y sistemas alimentarios, que sean amigables con estos polinizadores, recordemos que en Europa se dio un pequeño paso en este sentido al prohibir el uso de tres insecticidas neonicotinoides al aire libre (clotianidina, imidacloprid y tiametoxam), medida que se hará efectiva antes de que acabe este año.
La FAO explica que no es posible seguir centrándose en el aumento de la productividad en base al uso generalizado de pesticidas y otros productos químicos que amenazan a los polinizadores y a los propios cultivos, por ello, es necesario convertir las palabras en hechos y poner en marcha iniciativas concretas que permitan la conservación de las abejas y otros polinizadores, ya que cuidar su supervivencia es cuidar la supervivencia del ser humano. 
A nivel mundial, más del 75% de los cultivos dependen en mayor o menor medida de los polinizadores, su ausencia eliminaría productos como las almendras, el café, las manzanas, el cacao o los tomates, entre otros.
En este sentido, merece la pena retomar la lectura del post ¿Cómo sería la alimentación humana sin las abejas?, como explicábamos en él, siendo extremistas se podría responder a esa pregunta con la frase atribuida a Albert Einstein: “Si las abejas desaparecieran, a la humanidad le quedarían cuatro años de vida”. 
No sería así, pero la desaparición de los polinizadores supondría cambios profundos que amenazarían seriamente la seguridad y diversidad alimentaria. La perdida de biodiversidad afectaría al equilibrio ecológico, el precio de los alimentos aumentaría considerablemente, no podríamos disfrutar de alimentos tan preciados como la miel, etc.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura explica que todos tenemos la responsabilidad de proteger a las abejas y tomar decisiones que sean favorables a los polinizadores, abejas, mariposas, pájaros, murciélagos, etc. 
Pequeñas decisiones bastan, por ejemplo, cultivar flores que sirvan de alimentación a las abejas. Claro, que en realidad esto sirve de poco si no se acompaña con medidas como la agroecología, recordemos que en este sentido la ONU hace años que apuesta por este modelo de agricultura como el mejor para garantizar el abastecimiento alimentario en las próximas décadas.
La FAO advierte que el número de polinizadores y su diversidad han disminuido en las últimas décadas, las evidencias muestran que las causas principales son las actividades humanas y el cambio climático, de ahí que se abogue por las prácticas agrícolas sostenibles como la agroecología, ya que podría ayudar a proteger a las abejas al reducirse la exposición a los pesticidas y diversificar el paisaje agrícola. 
La organización ha puesto en marcha el Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas como un marco para definir las mejores prácticas que pueden ayudar a disminuir la exposición de los polinizadores a los pesticidas.
Sobre la celebración del Día Mundial de las Abejas 2018, la ceremonia oficial se desarrolló en Eslovenia, concretamente en la localidad de Breznica, lugar en el que nació un 20 de mayo del año 1734 Anton Janša, apicultor y pionero de la apicultura moderna, de ahí que se haya elegido el 20 de mayo para la celebración. 
A través de la página oficial del World Bee Day 2018, se pueden conocer más detalles sobre este tributo.

sábado, 17 de marzo de 2018

Científico colombiano alerta de crisis alimentaria por desaparición de abejas


BOGOTÁ.- Los países industrializados, en donde buena parte de la comida que se consume está relacionada con las abejas, pueden sufrir una crisis en el sector alimentario debido a la falta de polinizadores por la disminución de estos insectos en el mundo, alertó el experto colombiano Germán Perilla.

"No hay duda de que la crisis de polinizadores (como las abejas) va a traer una crisis alimentaria a nivel mundial" porque son los encargados de polinizar los cultivos y si mueren antes de cumplir con esa función la cadena se rompe, aseguró el biólogo.
Hace más de una década apicultores de Estados Unidos al igual que de Francia, Italia, España, Suiza, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Brasil, Japón e India, entre otros países, notaron una baja en el número de abejas en sus colmenas y, en algunos casos, la muerte de colonias enteras.
Perilla, profesor de la Universidad George Mason, en Virginia (EE.UU.), desarrolla en la localidad colombiana de Socorro, en el departamento de Santander, un proyecto financiado por el BBVA que busca que pequeños apicultores vuelvan económicamente sostenible su actividad y que ésta sea amigable con el medioambiente.
El científico explicó que en el caso concreto de Estados Unidos "las abejas polinizan aproximadamente unos 80 cultivos alimenticios" que hacen parte de la dieta normal de los habitantes de ese país.
Entre los cultivos que no necesitan la polinización de las abejas, o de otro "agente", que puede ser el viento, está el maíz, el trigo y los forrajes, porque "de resto, frutas, verduras y otros muchos más tienen que ser polinizados".
Perilla señaló que una de las causas por las cuales las abejas están muriendo en Estados Unidos es el uso de neonicotinoides, una familia de insecticidas utilizados en los grandes cultivos.
El biólogo manifestó que los neonicotinoides son sistémicos, es decir, que el veneno va dentro de las plantas y por eso cuando las abejas se alimentan del néctar y el polen de las flores resultan afectadas.
"Realmente la formulación no mata a las abejas, pero la acumulación de neonicotinoides en la comida y en el agua de los cultivos causa un desbalance neurológico en las abejas que les impide orientarse", apostilló.
De hecho, continuó, "cuando ya la dosis es suficiente para dañar el 'GPS' natural de las abejas viene el hecho de que cuando salen a trabajar no pueden regresar a la colmena porque sencillamente no saben en dónde queda".
De otro lado, añadió que las abejas también enfrentan un problema de monodieta, pues al ser llevadas a que polinicen grandes plantaciones de almendras, como ocurre en California; naranjas en Florida, o duraznos en Georgia, las abejas solo disponen de una sola planta.
"Las abejas, como cualquier otro organismo, necesitan una dieta diversa. El tener una monodieta crea problemas en su sistema inmunológico y ese debilitamiento las hace susceptibles a una cantidad de factores externos que causan el colapso de la colmena", aseguró Perilla.
Adicionalmente se ven sometidas a estrés, pues son transportadas en camiones durante largas jornadas y llevadas a polinizar grandes sembradíos, lo que "no es natural para ellas y además encuentran una monodieta" que como a los humanos, las afecta porque no tienen la variedad de alimento necesario para el crecimiento y desarrollo normal.
A lo anterior se suma la presencia de la varroa, un ácaro que puede producir "un virus que atrofia el crecimiento de las alas de las abejas".
Para Perilla "si no hay abejas, no hay polinización, si no hay polinización, no hay alimentos. De ese tamaño es el problema".
Sobre el proyecto con el BBVA, Perilla explicó que lo lleva a cabo junto con su colega Lisa Gring Pemble, con quien fundó Honey Bee Initiative, iniciativa que tiene como sede Santander.
"La apicultura es la única industria realmente sostenible que le puede aportar riqueza a las personas", dijo Perilla, y agregó que en las colmenas que tienen en las poblaciones de Socorro, Palmas de Socorro y Confines, tienen abejas llamadas localmente "angelitas", que carecen de aguijón y poseen la particularidad de fabricar miel de mejor calidad.

La amenaza de la miel china


MADRID.- La buena noticia es que la miel pura es un producto extraordinario. La mala es que posiblemente no la has probado nunca. La mayoría de las mieles de supermercado son falsas, importaciones de bajo costo, o están incluso mezcladas con sustancias, siropes, azúcar o agua. No me atrevería a decir que en todos los casos no es auténtica miel. Ni mucho menos. Pero es de una calidad muy inferior que pierde las propiedades de la miel pura: la auténtica. Un subproducto, a juicio de www.merca2.es

En España hay miel fabulosa. Pero como el español medio compra casi siempre por precio (¡qué lástima!), la miel española, la de calidad de verdad, acaba en el mercado de la exportación. Nuestra miel es muy apreciada en países que pagan lo que cuesta. Estamos fuera de ese mercado. Eso es lo que provoca que comamos un producto menor, lo que generalmente conocemos por “miel” en la estantería de muchos supermercados.
La miel es fundamental para nuestra salud. Ese remedio de la abuelita de tomarse una cucharadita de miel en el desayuno para no ponerse malo con gripe en todo el invierno funciona, si es miel de verdad, y se hace regularmente. Esto tiene base científica.
Una cucharadita de miel pura contiene 20 tipos de vitaminas, 18 tipos de aminoácidos, más de 15 minerales e importantes dosis de antioxidantes y fitonutrientes. Ese es el motivo por el que la miel representa una sustancia antifúngica, antiviral, y antibacteriana de primer nivel.
Las mieles adulteradas, las de baja calidad, las mezclas y las que no provienen de flores (en ocasiones apicultores sin escrúpulos proporcionan a las abejas azúcar en vez de flores para producir más rápido y más cantidad), no tienen ni de lejos esas propiedades. Si quieres encontrar miel “buena” hay que buscar “miel pura”. La “miel industrial” no es ni buena ni mala, simplemente es otra cosa. Por desgracia, el 90% de los españoles es la única miel que consume, aprecia y conoce.
Casi toda la miel que se vende en nuestro país es de origen chino o ucraniano. El único motivo es el precio. Eso explica el coste irrisorio de los supermercados, muy por debajo del precio de producción en España, salvo contadas excepciones.

La amenaza de la miel china

China es el primer productor de miel del mundo. Eso, que no es una novedad y que también ocurre en otros muchos sectores, tiene algunas particularidades si hablamos de la producción de miel.
En primer lugar, en el mundo se ha perdido en los últimos 50 años el 40% de la producción de miel. Los principales motivos son el cambio climático, con la consiguiente desaparición de las abejas, y las enfermedades de las mismas. ¿Culpables? Pesticidas y herbicidas que merman su población.
En ese escenario de reducción de la producción mundial sólo un país, China, lejos de sufrirlo como el resto del mundo, aumenta su producción de forma exponencial. Este hecho es muy significativo y alimenta las sospechas internacionales sobre el mercado de la miel en China. Muchas voces se alzan para criticar que detrás hay “más laboratorio que abejas”. Hoy China produce 450.000 toneladas de miel al año. Una auténtica barbaridad, y lo hace a un precio tan barato, que sus mieles inundan el mercado mundial.
España consume 30.000 toneladas de miel al año, y produce 34.000 toneladas. Es decir, deberíamos autoabastecernos y podríamos exportar. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Importamos 30.500 toneladas al año, la gran mayoría de China. ¿Cómo es posible está circunstancia? Sencillo.
Nuestra miel, por la variedad floral del país y la temperatura, es de gran calidad. Producimos el 15% de miel de la Unión Europea. Mercados como el francés, el inglés y el alemán valoran nuestra miel y la importan por sus extraordinarias cualidades. Se llevan 25.000 toneladas del total de nuestras 34.000 anuales. El resto, unas 9.000 toneladas al año, se quedan en España, pero no necesariamente se utilizan bien.
Mucha de esa miel no se vende directamente sino que se mezcla en mínimas proporciones con una gran parte de miel barata, procedente de China, Ucrania o de otros países. Así, nutrimos despensas en países europeos, y nos tomamos la miel importada de bajo coste.
Nuestro mercado productor, por su volumen, es de referencia en Europa. El pasado año producimos un 4% menos de miel por la desaparición de las abejas. Esa caída en el primer productor europeo es una preocupación para Europa.
¿Es malo que tomemos miel barata de otros mercados? Bueno, depende de cómo lo miremos, pero debemos entender que la miel en países como China no tiene los controles de calidad que si tiene la europea. En ella se encuentran, en ocasiones, trazas de pesticidas y herbicidas que están prohibidos en Europa. Se han detectado numerosos casos de miel adulterada con agua, azucares, colorantes e, incluso, aluminio.
En España hay unos 2,7 millones de colmenas. El coste de producción de la miel pura es de 3 a 5 euros el kilo. La miel procedente de China llega a España a 1,5 euros el kilo, y eso que en ese precio se incluye el arancel de aduanas que la carga con el 17% al entrar a Europa.
Christophe Brusset, ingeniero agroalimentario francés, autor del celebré libro ¡Cómo puedes comer eso! (Península, 2017) declaraba hace años en una entrevista a El País que “el mayor fraude alimentario es la miel de los supermercados”. Y añadía que ha visitado fábricas de exportación de miel en China “cuyo nivel de equipamiento científico y sofisticación es brutal. Técnicamente parecen hospitales. Es terrorífico”.
Hace años la miel China no estaba permitida en Europa. Había un embargo al haber sido detectadas sistemáticamente sustancias como metales pesados, antibióticos y otros elementos. Aquel embargo se levantó tras las promesas de las autoridades del país asiático de aumentar los controles sobre los productos.
Un informe de la Unión Europea determina que, al menos, el 20% de las importaciones de miel son fraudulentas. Eso es especialmente significativo por ser la UE tremendamente deficitaria en la producción de miel, y de largo el primer importador mundial. Del mismo modo la UE señala que la miel es el tercer producto más adulterado del mundo.

La tomadura de pelo del etiquetado

La diferencia de calidad sobre las mieles tiene un añadido. El absurdo etiquetado fomenta la picaresca. Si compras miel en el supermercado verás que casi seguro la etiqueta pone “Mezclas de miel procedentes de la UE y fuera de la UE”. Eso hace que conocer la procedencia del producto que consumimos sea imposible. Bajo esa etiqueta puede esconderse una miel de calidad y, lo más habitual, combinaciones absurdas pero legales. Por poner un ejemplo extremo. Un 99% de miel China y 1% de miel ucraniana, podría llevar la leyenda “mezcla de mieles procedentes de la CE y de mieles no procedentes de la CE”.
De esta forma tenemos varios tipos de etiquetados, sin sentido para el consumidor, ya que uno no sabe a que atenerse. La ley beneficia en este caso al fraude y al engaño:
— «mezcla de mieles de la CE»,
 — «mezcla de mieles no procedentes de la CE»,
— «mezcla de mieles procedentes de la CE y de mieles no procedentes de la CE».
Una de las grandes cooperativas españolas es Montemiel. Fundada en 1978, y situada en comarca de la Siberia extremeña, cuenta con más de 300 socios. Su secretario, José Antonio Babiano, explica a MERCA2 el caos de la reglamentación: “Este etiquetado, «mezcla de mieles originarias y no originarias de la UE», no nos permite interpretar nada. Ese es el verdadero problema, la falta de información al consumidor sobre la procedencia de la miel, y ampara absolutamente todas las posibilidades en porcentajes de mezcla y en países de origen. Sirve para una mezcla de miel de China y española tanto como para una mezcla de miel francesa y mexicana por lo que no existe interpretación posible”.
Es importante recordar que, aunque sea ridículo, este etiquetado es legal y se encuentra amparado por la directiva 2001/110/CE del Consejo de 20 de diciembre de 2001 a través del Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad relativa a la miel.
Ahí entran en el juego una buena parte de nuestras 9.000 toneladas al año de consumo propio en nuestro país. Parte se vende como miel pura, pero otra parte acaba siendo utilizada para mezclar mieles baratas y de baja calidad procedentes de otros mercados. Será miel, pero no es lo que esperas de la miel. Es una engañifa legal y tolerada que no conoce el consumidor y las autoridades. Para José Antonio Balbiano, no hay duda: “Una gran parte de las mieles que se comercializan en supermercados corresponden a mezclas de diferentes mieles de importación (a precios muy económicos) como hemos comentado antes, lo que incrementa el margen de beneficio de las grandes empresas”. Con la actual ley en la mano, es totalmente lícito.
Es obvio que un frasco de 500 gramos de miel no puede costar 1,5 euros en un supermercado. O bien, no es miel o, al menos, no es miel pura.

Así se falsifica la miel

La miel se falsifica de múltiples maneras. Y lo peor es que hay sospechas de que determinados países lo han sofisticado mucho más estos años.
En primer lugar, y aunque parezca mentira, purificándola: la miel tiene ceras y polen; son ingredientes naturales y necesarios. Se pueden filtrar para obtener un producto de más calidad, pero en ocasiones se extraen todas para dar una imagen uniforme. Eso lo hace más atractivo a nivel visual a ojos de un consumidor que quiere ver todo homogéneo, pero resta propiedades y calidad. Esta practica es empleada sin pausa para generar fraude. Al eliminar el polen y las ceras es casi imposible conocer la procedencia de esa miel. De manera que es una practica generalizada para evitar que se detecte el mercado de origen.
En segundo lugar, añadiendo azúcares o agua. Es algo bastante habitual. Todos estos aditivos dan mucho más de si la cantidad de miel una vez mezclados. Por supuesto la calidad resultante queda adulterada, pero el costo se abarata extraordinariamente. Se aumenta el porcentaje de producto de forma paralela pero, a su vez, si era miel pura, deja de serlo inmediatamente.
Por último, según su producción. Las condiciones de recolección de las abejas son importantes. Poco o nada tienen que ver las abejas de bosque, que recolectan polen en su hábitat, con auténticas granjas en países asiáticos en las que las ceban con jarabes y azúcares. Las medican para que produzcan más y no ven una flor ni en primavera. La producción no tiene nada que ver y la presencia de exceso de azúcares, ausencia de propiedades beneficiosas, e incluso detección de metales pesados en la miel, llega a ser constante.

¿Cómo podemos reconocer la miel de calidad?

Desde Montemiel nos ponen sobre la pista. El análisis de la “autenticidad” de la miel (que sería lo más parecido a garantizar su calidad) es complejo y costoso. En estos momentos se está comenzando a utilizar tecnología de Resonancia Magnética Nuclear, lo que puede hacernos ver las dificultades que entraña. Por ello no se disponen de cifras reales de presuntos fraudes o posibles adulteraciones. Esto hace que sea prácticamente imposible detectar estas “presuntas” prácticas a nivel de consumidor.
Las recomendaciones básicas para adquirir una miel con mayores garantías de “autenticidad” serían: huir de las marcas blancas etiquetadas con la leyenda “mezcla de mieles originarias y no originarias de la UE”; adquirir, si es posible, la miel a través de productores o cooperativas apícolas; o bien, adquirir producto que se encuentre etiquetado de manera clara con el país-países de origen (ej. País de origen: España). Igualmente las certificaciones de DOP, IGP, etc, como marcas de calidad, ofrecen garantía para los productos que comercializan. Internet es un gran aliado para ello, permitiendo el acceso directamente a cooperativas donde se puede adquirir el producto directamente sin intermediarios.
Una de las complicaciones más comunes es encontrarse con miel procesada. Esto se hace con la intención de que el producto dure más tiempo pero como contraposición nos encontramos con un tipo de miel a la que se le añade fructosa. De esta forma la miel no se cristalizaría, proceso que es natural en las mieles puras.
Hay diferentes formas para comprobar si estamos tomando miel natural o procesada. En primer lugar, y como ya se ha comentado con anterioridad, la miel se solidificará –o cristalizará– con el tiempo. Otra de las formas para comprobar que estamos comprando una buena miel es mirar la etiqueta y asegurarse de que no aparezca en ningún momento: “jarabe de alta fructosa”.
Si ya tenemos la miel en casa, y queremos saber si se hizo bien en comprarla o no, se pueden hacer pequeños y sencillos experimentos como coger miel con una cuchara e introducirla en un vaso con agua: si esa cucharada se disuelve, la miel es procesada. Por último, podemos mojar un trozo de pan en miel y ver si al rato el pan está blando o sigue duro. Si se mantiene duro, la miel es pura.

Beneficios para la salud

La miel es uno de los alimentos naturales que más controversia crea en el mercado, no solo por la gran diferencia de nutrientes –buenos y malos– que podemos encontrar, sino también por la adulteración que sufre antes de su venta.
A pesar de esto es necesario conocer que la miel es altamente beneficiosa para la salud, ya que es mucho más que simple fructosa líquida. La miel, como alimento natural, contiene diferentes antioxidantes, polen, vitaminas, minerales y aminoácidos como arginina, lencina y alanina. En una porción típica de miel puedes encontrar un 82% de azúcar por peso: del total, un 40% es fructosa.
La miel es conocida por sus múltiples usos medicinales. Puede ayudar a los órganos internos pero también a los problemas que se dan en la piel por sus funciones antibacterianas y cicatrizantes. En muchos de los conocidos como ‘remedios de la abuela’ se pueden encontrar recetas en las que se incluye la miel como herramienta para nutrir el cabello y, al mismo tiempo, para combatir el acné, la sequedad de la piel y las heridas abiertas.
A lo largo de los años se han ido desarrollando diferentes estudios que demuestran cómo funciona la miel en nuestro sistema inmunológico y arterial. Es capaz de reducir la proteína C-reactiva (CRP), proteína que avisa de algún tipo de inflamación. Del mismo modo, consigue reducir los niveles de colesterol LDL –más conocido como ‘colesterol malo’– y triglicéridos en sangre.  A pesar de ser un producto que proviene del polen y las flores, también cumple con la función de controlar las alergias.
La miel no solo le hace frente a pequeñas irritaciones o inflamaciones, también se enfrenta a enfermedades de gran envergadura como lo puede ser la demencia. Según un estudio realizado en el departamento de Biológica Molecular de la Universidad Jahangirnagar de Bangladesh, sus componentes polifenólicos previenen la inflamación de los tejidos neuronales. En esta misma línea, la miel se conoce como un relajante natural que reduce el estrés metabólico; gracias al glucógeno que crea el hígado a raíz de la fructosa se evita la liberación de las hormonas del estrés, se recupera el sueño e incluso puede regular el ciclo menstrual de la mujer.
Todo esto se debe a los diferentes componentes con los que cuenta y de las transformaciones que hace el cuerpo humano con ellos. A pesar de todos estos beneficios no está recomendada para el consumo en niños menores de tres años y para todas aquellas personas que son diabéticas por su alto contenido de azúcar.
No hay una sola manera de tomar miel y tampoco una única dosis correcta porque cada cuerpo es un mundo diferente. Lo que sí sirve como norma general es que no es bueno abusar de ningún alimento. Lo mismo pasa con la miel. Es beneficiosa en muchos ámbitos pero también tiene un alto contenido de fructosa, lo que significa que el nivel de azúcar es muy elevado. Se recomienda tomar una cucharada al día, ya sea por la mañana o por la noche, o incluso incluir este alimento como condimento en nuestro desayuno o merienda, pero no se recomienda tomar grandes cantidades de miel diariamente.

Diferentes tipos de miel

Se pueden encontrar infinidad de tipos de miel en todo el mundo, ya que dependerá de la flor que predomine en un hábitat concreto. Centrándonos en algunas de las que podemos encontrar con más facilidad en España tenemos:
  • Miel de tomillo. Aunque su color suele variar dependiendo de la época del año, suele tener un aspecto rojizo y un aroma muy intenso. Entre sus propiedades más destacables está la de ayudar a la regulación menstrual. Además, es recomendable consumirla para controlar el asma y la tensión arterial.
  • Miel de tilo. Es uno de los tipos que más fácil se cristaliza. Tiene un color amarillento y un aroma fragante. Es beneficiosa para tratar las ulceras gástricas y la ansiedad.
  • Miel de trébol. Aunque es históricamente conocida por su función como aclarador de cabello y piel por sus pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno, también se conoce por poseer una función energizante.
  • Miel de espliego. Se produce a través de la flor de lavanda y tiene un gran poder antiséptico y bactericida, por lo que se recomienda para heridas e incluso para procesos de diarrea.
  • Miel de eucalipto. Es originaria de Sudamérica y se utiliza como tratamiento para resfriados y para afecciones respiratorias, de la misma forma que se utiliza la flor en sí.
  • Miel de romero. Sirve en gran medida para los problemas digestivos, siendo un gran estimulante hepático, ya que ayuda a la descongestión del hígado.
  • Miel de azahar. En este tipo de miel podemos encontrar un conjunto de propiedades que ya hemos conocido con anterioridad como la función cicatrizante o relajante.
Entre todas, las más recomendables son aquellas que tienen la tonalidad más oscura por su potencial antibacteriano.
Como sucede con los demás alimentos, no se debe abusar de la miel, por lo que hay que saber cuándo y cómo tomarla. Se puede utilizar como endulzante del café o la leche, como acompañamiento de nuestra tostada o yogurt. También como salsa para las ensaladas o simplemente tomar una cucharada al despertar o antes de irse a dormir.
La mejor manera de llevar un control es tomarla en el desayuno o incluso en pequeñas dosis en el café, ya que la miel endulza más que el propio azúcar.

En España piensas en La Granja San Francisco

Cuando hablamos de miel de supermercado, siempre pensamos en La Granja San Francisco. Es la marca más conocida de miel en España. Mucho de ese efecto viene conseguido por medio de la televisión.
Granja San Francisco es una empresa española con más de 83 años de tradición e historia: desde 1934 ofrece miel y presumen de respetar al máximo el ecosistema de las abejas.
Mi primera duda es de párvulos; ¿existe realmente “La Granja San Francisco” propiamente dicha? ¿O no es más que una marca comercial? La solución es sencilla: no existe una Granja San Francisco. La miel se extrae de colmeneros de diferentes fincas, pero algunas fuentes de época vinculan conventos y monasterios franciscanos de la zona de Valencia con el origen de las primeras mieles que se elaboraron.
La Granja San Francisco llegó a tener una cuota de mercado del 25% en nuestro país. En el último año de registro de cuentas (2016), con la herramienta Insight View, vemos que facturaron 31 millones de euros, con un resultado neto de 393.000 euros, contando con una plantilla de 63 personas contratadas.
Tienen algunas mieles 100 x 100 españolas: son las monoflorales y las ecológicas. Y también de otros orígenes europeos, suramericanos o asiáticos, en función de las épocas del año y el clima.
Podemos ver la diferencia de precios de unas y otras. Miel monofloral 100×100 española 15,57 euros el kilo  Mientras que la miel no española de flores de la misma marca la encontramos a 6,60 euros el kilo. No sólo operan en España sino que presumen de ser la marca de miel no árabe más vendida en países como Iraq, Túnez, Argelia, Líbia, Jordania, Líbano y Marruecos.

viernes, 2 de marzo de 2018

Los pesticidas están matando en masa a las abejas

BRUSELAS.- La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha confirmado que la mayoría de los usos de pesticidas neonicotinoides representan un riesgo para los polinizadores silvestres y las abejas de la miel, según concluye la organización tras actualizar el estudio de riesgos sobre tres de estas sustancias. Se trata de la clotianidina, el imidacloprid y la tiametoxam, que están precisamente en la actualidad sujetas a restricciones temporales en la Unión Europea para analizar las posibles amenazadas para las abejas.

Estas nuevas conclusiones del estudio actualizan las que ya se publicaron en 2013, después de que la Comisión Europea impusiera el control sobre el uso de estas sustancias.
Para obtener los nuevos datos, que ahora también incluyen los efectos sobre las abejas silvestres, los abejorros y las abejas solitarias, también las abejas de la miel, la Unidad de Pesticidas de la EFSA han recogido datos más extensos, se ha realizado una revisión de toda la literatura previa existentes para analizar todas las evidencias científicas publicadas desde las evaluaciones previas
 El equipo también ha aplicado el documento guía desarrollado por la EFSA específicamente para el riesgo de los pesticidas para las abejas.
El director de la Unidad de Pesticidas de la EFSA, José Tarazona, la disponibilidad de tal cantidad sustancial de datos así como la guía ha permitido alcanzar unas conclusiones muy detalladas.
"Hay variabilidad en las conclusiones, debido a factores, tales como las distintas especies de abejas, el uso deliberado de pesticidas y la ruta de exposición. Algunos riesgos bajos se han identificado, pero la mayoría de los riesgos para los tres tipos de polinizadores evaluados se han confirmado", ha asegurado.
Así, la EFSA ha llegado a sus conclusiones siguiendo dos consultas separadas con expertos en pesticidas en los Estados miembro, quienes las han confirmado. De forma previa a estas evaluaciones, la exposición de las abejas a estas sustancias fue analizada en tres vías: residuales en el polen y el néctar de las abejas; el polvo que llega volando durante la aplicación o siembra de las semillas tratadas y por el consumo de agua.
Ahora, estas conclusiones contundentes de la EFSA se compartirán con los gestores de riesgos de la Comisión Europea así como de los Estados miembro, que tendrán que considerar las potenciales medidas correctoras a las actuales restricciones en el uso de estos pesticidas.
Publicidad

Exigen su prohibición

Tras conocerse las conclusiones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la organización Greenpeace ha exigido la prohibición de estos tres insecticidas neonicotinoides en la Unión Europea y, la sección española de la ONG pide al Gobierno de Mariano Rajoy que respalde esta propuesta de prohibición que se votará el próximo 22 de marzo.
"Cada minuto que esperamos las abejas se están muriendo. La Comisión Europea debe actuar de forma inmediata y España respaldar su propuesta de prohibición de los neonicotinoides. La evidencia científica es contundente y no hay excusas para no apoyar esta propuesta", ha denunciado el responsable de la campaña de agricultura de Greenpeace España, Luis Ferreirim.
La ONG destaca que tras revisar más de 700 estudios y nuevos datos sobre el imidacloprid, la clotianidina y el tiametoxam, la EFSA ha confirmado que estas sustancias químicas representan un alto riesgo para las abejas y que las restricciones de la Unión Europea impuestas en 2013 son "insuficientes" para controlar estos riesgos.
La directora de Política Alimentaria de la UE de Greenpeace, Franziska Achterberg, ha destacado que las evidencias son "abrumadoras". 
"Las abejas y, por tanto, los cultivos y plantas que polinizan, están en grave riesgo debido al uso de neonicotinoides. Los gobiernos nacionales deben respaldar la propuesta de la UE para prohibir los neonicotinoides como primer paso para prevenir el declive catastrófico de las poblaciones de abejas", ha insistido.
En marzo de 2017 la Comisión Europea propuso ampliar la prohibición de estos tres neonicotinoides salvo cuando se usan en invernaderos. Ahora, los gobiernos votarán la propuesta el 22 de marzo, tras aplazarse la votación prevista para diciembre de 2017.

martes, 7 de febrero de 2017

Qué pasará con la economía si desaparecen las abejas

BARCELONA.- La invasión imparable de avispas asiáticas está poniendo en jaque a las abejas que, según un colectivo apícola catalán, hará desaparecer estos insectos de la región en un plazo de 3 o 4 años. A partir de ahí arranca el ‘cataclismo’.

Esta llamada de atención viene de la Asociación de Apicultores de Gerona. Aseguran que la colonización de la avispa asiática ya no tiene solución en algunas zonas del país. Además de haber llegado en masa, parecen especialmente agresivas hasta el punto de que las abejas tradicionales no se atreven a salir del nido por si son atacadas y citan incluso el caso de un grupo de avispas que se comieron el cadáver entero de un jabalí en sólo tres días.
Es cierto que las abejas están desapareciendo de diversas partes del mundo y nadie sabe aún por qué. Cada cierto tiempo se repite la noticia. Nos cuentan de distintos peligros que ponen a las abejas en riesgo de extinción y que, a partir de ahí, los humanos tienen los días contados. ¿Es realmente así? ¿Hasta qué punto dependemos de las abejas?
Dicen que uno de los primeros en llamar la atención sobre este asunto fue Albert Einstein. En la película The Happening (traducida al español como El Incidente o El fin de los tiempos) se atribuye al famoso científico una frase que dice que “si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”. Esta frase resulta de por sí aterradora, pero vamos a analizarla.
Las abejas son las señoras de la polinización. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos que consumimos en todo el mundo, y 71 de ellos los polinizan las abejas. Sólo en Europa, el 84% de las especies de cultivo y más de 4.000 variedades vegetales existen gracias ellas.
Si no haya abejas para desarrollar esta tarea de polinización, las plantas no se reproducen y se inicia una reacción en cadena: sin plantas no hay comida para los animales que se alimentan de vegetales ni para quienes se alimentan de ellos: animales carnívoros y humanos. Si las abejas desaparecen, tendremos un problema serio porque los intentos de polinizar a mano (se han realizado cientos de pruebas) de momento dan resultados anecdóticos.
Durante décadas no hemos prestado atención a la biodiversidad. La tala indiscriminada de bosques, la caza y la industrialización han provocado la desaparición de cientos de especies y son algunas de las razones del calentamiento global. La abejas entran en este proceso junto a otras plantas y animales, aunque Einstein no los mencionase.
La pérdida de competitividad de la miel producida en Europa frente a productos asiáticos más baratos han llevado a muchos apicultores a abandonar su negocio, no sin antes hacer correr la alarma. Esto se suma a la sequía y el uso de fertilizantes nocivos para explicar la práctica desaparición de las abejas en determinadas áreas del planeta. La clave es saber dónde empieza el peligro.
La película del director indio estadounidense Shyamalan dio celebridad mundial a la cita de Einstein, pero lo cierto es que en ningún documento bibliográfico ni escrito del genio alemán aparece recogida esa frase. En cualquier caso y por la cuenta que nos trae, larga vida a las abejas.