jueves, 9 de mayo de 2024

Los expertos ferroviarios convocados por 'Cartagena Siempre' auguran que el AVE no llegará hasta el 2032

CARTAGENA.- La Asociación Cartagena Siempre ha celebrado un segundo debate sobre el problema del aislamiento ferroviario que sufre Cartagena en su conexión con Madrid.

En las palabras de bienvenida que ha pronunciado Pencho Sevilla, presidente del colectivo, ha destacado que la finalidad de la realización del mismo ha sido “reivindicar la línea Cartagena - Cieza - Albacete - Madrid. La falta de un transporte ferroviario seguro y regular entre Cartagena y el centro de la Península está teniendo como consecuencia la pérdida de oportunidades para Cartagena y su comarca”.

El debate ha sido moderado por Gonzalo Abad, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y funcionario en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, quien ha denunciado que “la situación está repercutiendo en todos los sectores económicos, en las inversiones empresariales, en la creación de puestos de trabajo y en el futuro de los cartageneros”.

En el debate han intervenido tres ponentes de gran nivel y muy conocedores de la materia tratada, pues los tres han sido Directores Generales en la Comunidad Autónoma en esta área.

El primero en hablar ha sido Salvador García-Ayllón, Profesor Titular de la UPCT e investigador principal del Grupo de I+D de Política Territorial, Planificación Ambiental y de las Infraestructuras, quién no ha augurado un futuro cercano para la llegada del AVE a Cartagena.

 “Solo hay obras hasta Torre Pacheco y, sin embargo, de la ejecución del proyecto para su llegada a nuestra ciudad no estamos viendo nada. Con la indefinición de la situación podemos concluir que el AVE no llegará hasta el año 2032, como muy pronto”.

Posteriormente ha tomado la palabra Patricio Franco, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), quien ha hecho hincapié en “la necesidad de aumentar la frecuencia del tren Cartagena – Murcia y elaborar un movilidad sostenible lo suficientemente planificada con el transporte ferroviario como referente”.

Finalmente, ha intervenido Rafael Amat, reputado arquitecto, el cual se ha mostrado muy tajante por la situación ferroviaria de Cartagena, denunciando “el abandono que sufrimos desde la Comunidad Autónoma  de Murcia y el Gobierno de España. Hacen caso omiso a nuestra situación y no tienen intención ninguna de defender nuestros intereses”.

Al debate han asistido el Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento, Diego Salinas; la concejal de Ciudad Sostenible, Cristina Mora; la concejal de Turismo, Beatriz Sánchez del Álamo; el concejal de Movimiento Ciudadano Juan José López Escolar; el portavoz de la plataforma Pro-Tren Cartagena, Fulgencio Sánchez Fuentes; la novelista Lola Gutiérrez; así como destacados cartageneros como José Antonio Luque y Carlos León.

El evento, realizado en el salón de actos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y que ha contado con la presencia de más de medio centenar de asistentes, ha finalizado con una ronda de preguntas para los ponentes los cuales han respondido con su reputada opinión.

La segunda pista del aeropuerto de Alicante generaría 785 millones al año al PIB provincial



ALICANTE.- La creación de la segunda pista del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández generaría 785,3 millones de euros al año al PIB provincial y unos ingresos anuales de 920 millones, que estarían en riesgo de no desarrollarse esta infraestructura.

Así lo indica el estudio del impacto económico de la necesidad de la segunda pista del Aeropuerto Alicante-Elche, elaborado por la Cámara de Comercio de Alicante, que ha sido presentado este miércoles en Fira Alacant por el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, y el presidente de la Cámara, Carlos Baño.

La jefa de gabinete de Estudios y Estadística de la Cámara de Alicante, Mari Carmen Pastor, ha detallado la metodología del estudio --input-output-- y que presenta tres posibles escenarios para el periodo 2024-2030 de previsiones de viajeros, elaboradas por la entidad cameral. En el pesimista, se prevé la llegada de 21,2 millones de pasajeros al aeropuerto en 2030; en el neutro, de 23,7 millones; mientras que el optimista señala que llegarían 26,1 millones.

En el escenario neutro, la capacidad máxima actual de la infraestructura aeroportuaria --19 millones-- se superaría en el año 2026. En este sentido, el estudio alerta que el aeropuerto no podría hacer frente futuros aumentos del tráfico, que podrían rondar los dos millones de pasajeros al año y cerca de 6.500 millones de gasto turístico en el periodo 2024-2030, en el que se suma el efecto directo --lo que gastan los turistas--, el indirecto --el generado por las empresas que reciben el gasto-- y el inducido --el que gastan los empleados--, ha explicado Pastor.

En este sentido, ha alertado que, de no llevar a cabo la segunda pista del aeropuerto de Alicante, no se generarían 785,3 millones de euros al año para el PIB provincial. De ellos, 721,9 millones --un 92 por ciento-- corresponden al sector servicios --principalmente actividades recreativas, culturales y deportivas; restauración; y hoteles y hospedajes--.

En cuanto al empleo, ha apuntado que, de acuerdo con el estudio, en el periodo 2024-2030 no se mantendrían o crearían un total de 14.765 empleos al año.

Pastor ha recalcado que el Aeropuerto de Alicante-Elche superó en el año 2023 --cuando recibió 15,7 millones de pasajeros-- las previsiones de tráfico que tenía marcadas para 2026 --cuando se estimaban 15,6 millones--, por lo que ha destacado que "ha superado todas las previsiones e informes oficiales y está acercándose a niveles de saturación".

Por su parte, el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha alertado que "cada año que pasa, son casi 800 millones de euros de pérdida y solo en el día de hoy se han perdido 2,22 millones esta provincia y han dejado de crearse casi 50 empleos".

Además, ha propuesto crear en España una autoridad independiente de infraestructuras para decidir "la priorización de las inversiones en función de datos objetivos", que sería similar a la Airef en materia fiscal. "Hagámoslo con objetividad, no lo convirtamos en un arma arrojadiza. Esto sería una medida con la que podríamos avanzar", ha subrayado.

El jefe del Consell ha insistido en que dicha autoridad podría explicar "con transparencia y con objetividad cuáles son los plazos y cuáles son las prioridades para las inversiones estratégicas" en España. 

"Probablemente, así nos evitaríamos muchos chantajes de algunos territorios, muchos caprichos que muchas veces tiene el Gobierno, y tendríamos una tabla objetiva", ha defendido, con el objetivo de "no estar pendientes del capricho de uno, la extorsión de otro, o el chantaje de un territorio".

Además, ha afirmado que el hecho de que el Gobierno anuncie que estudiará la segunda pista en el próximo periodo de inversiones es "un aplazamiento en sí mismo", lo que considera que es una "pérdida de oportunidad". 

"Lo único que vale es una modificación del actual marco inversor planificador, no esperar al siguiente", ha sostenido Mazón.

En este contexto, ha avanzado que este jueves se reunirán las conselleras de Turismo, Nuria Montes, y de Infraestructuras, Salomé Pradas, con responsables de Aena para presentarles el estudio. 

"Para demostrar que esta provincia no es que se merezca, sino de lo que es capaz de hacer cuando se invierte. Todas las infraestructuras creadas han sido devueltas con extraordinario impacto a quien haya sido su inversor y se ha hecho viable antes de los plazos estimados", ha aseverado.

Mazón se ha mostrado "preocupado" de que el Gobierno central "no priorice a Alicante", así como que haya representantes que "estén en contra del turismo, hagan demagogia y estén generando discursos de turismofobia". 

"Nosotros estamos en discursos de bienvenida al turismo de manera sostenible, equilibrada, con rigor y con moderación", ha sostenido.

Por su parte, Carlos Baño ha enfatizado que la provincia de Alicante "sabe retornar con creces la inversión que se hace" en las infraestructuras y ha puesto en valor la provincia como destino turístico, que se pone en riesgo por una "infraestructura limitante".

"Con los datos que nosotros hemos arrojado, estamos demostrando que, a partir del año 2026, las infraestructuras del aeropuerto de Alicante pueden llegar a ser limitantes. Los incrementos son cada día mayores y esto va a llegar a limitar, porque hay compañías que van a tener que dejar de volar al aeropuerto de Alicante porque no van a tener pista", ha advertido.

Al respecto, ha sostenido que la Cámara, "mirando únicamente y objetivamente las necesidades de la provincia, los intereses, la creación de puestos de trabajo y la generación de riqueza", exigirán la segunda pista. "Es nuestra obligación pelear y defender los intereses de nuestra provincia", ha insistido.

La Audiencia Provincial deniega la personación a Podemos en la investigación de las muertes en el incendio de Atalayas

 MURCIA.- La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Murcia desestima el recurso de apelación presentado por Podemos contra el auto del juzgado de Instrucción nº3 de Murcia que denegó su personación en las diligencias que se instruyen para investigar la muerte de 13 personas en el incendio de Atalayas, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJMU) en un comunicado.

El tribunal apunta que los recurrentes reproducen los argumentos esgrimidos ante la juez de instrucción a los que la instructora ya dio respuesta "de forma muy motivada, por lo que ello implicaría, sin más, dar por válido y correcto el auto que se pretende recurrir".

No obstante, y "a pesar de la falta de motivación del recurso de apelación" la sala entra en el fondo y recuerda que en el momento que se intenta la personación el procedimiento penal en la fase de instrucción "está limitado a la investigación de los delitos de homicidio por imprudencia temeraria".

Citando jurisprudencia del Tribunal Supremo, la resolución recoge que se reconoce legitimación a la acusación popular, aun contradiciendo la posición procesal del Ministerio Público, en infracciones que "tutelan intereses sociales" que no radican en nadie en particular, sino que son difusos, colectivos, de forma que no puede señalarse un concreto perjudicado diferente al genérico cuerpo social.

Sobre esa base, considera la Sala que "interés público, a los efectos de legitimación procesal no equivale a conductas o hechos que puedan tener trascendencia en los medios de comunicación por su resultado dramático o porque puedan interesar a la opinión pública, sino porque el bien jurídico protegido por el tipo penal no sea eminentemente personal sino que trascienda a la colectividad, considerándose por tales aquellos referidos al buen funcionamiento de la Administración Pública, a protección del medio ambiente, a protección del orden jurídico y la paz social".

Sin embargo, añade la resolución, "no se puede hablar de interés público cuando los bienes ofendidos por el delito son eminentemente personales, tales como la vida, la integridad física, la libertad e indemnidad sexual o la libertad personal".

En segundo lugar, la Sala recuerda, "a mayor abundamiento" que la jurisprudencia se ha pronunciado también "sobre la cautela que ha de adoptarse cuando de personación de partidos políticos se trate, no por ser personas jurídicas, sino por la existencia de intereses no estrictamente jurídicos que pudieran existir".

Y cita dos autos del Tribunal Supremo en los que se alude a que "existe una cuestionable práctica judicial que admite, con carácter general, la personación de los Partidos Políticos como acusación popular en causas contra políticos de otros partidos.

Pero ello no excluye que, aun admitiendo la personación, se adopten las necesarias cautelas "y a que la posibilidad de que los partidos políticos ejerzan la acusación popular es vista con disfavor por doctrina y tribunales pues "se corre el riesgo de trasladar al ámbito jurisdiccional la dialéctica e incluso el lenguaje propio de la confrontación política. La experiencia indica que la sentencia adversa no suele ser explicada por el partido accionante como la consecuencia jurídica de la valoración jurisdiccional de los hechos. Antes, al contrario, se presenta ante la opinión pública como la expresión de un condicionante ideológico que los Jueces han antepuesto a la realidad acreditada".

Las mujeres se marchan del ámbito rural de la Región por no poder desarrollar su actividad

 CARTAGENA.- La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de la Región, Victoria Molina, ha asegurado ante la Comisión Especial de Estudio para abordar el Reto Demográfico y la Despoblación en la Región que la despoblación "no es algo nuevo", pero considera que parte del problema tiene que ver con la falta de servicios y las oportunidades profesionales.

"Hay mujeres que tienen que dejar su vida profesional porque son las taxistas de las casas. Tienen que llevar a los críos al colegio, recogerlos, cuidar a las personas de allí. Es muy difícil conciliar", ha asegurado Molina. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales considera "inaceptable que en el siglo XXI una mujer tenga que dejar su vida laboral porque no tiene otra forma de hacerlo".

Asimismo, ha abogado por una óptima conexión a Internet también en las zonas rurales. Molina ha recordado que hay zonas rurales de algunos municipios donde no hay conexión a Internet. "Una mujer que sea artesana y viva en el campo y quiera vender sus productos a través de Internet no lo puede hacer porque no tenemos conexión a Internet", ha afirmado.

Molina ha aportado propuestas para mejorar la situación de las mujeres en el ámbito rural. Entre ellas destaca avanzar en la profesionalización del trabajo de cuidados. "Si llevamos años cuidando, ¿por qué no se profesionaliza y cotiza como tal?".

Además, ha pedido priorizar el modelo de las cooperativas en el medio rural, ampliar la formación en cuidados, trabajar en el envejecimiento saludable de la población, que las personas que están cuidando también sean cuidadas y que se hagan programas de formación en este sentido.

Molina también ha incidido en la necesidad de que se empodere a la mujer y que "se impliquen en las políticas sociales de los pueblos y que les den la oportunidad de trabajar por sus pueblos".

Ante la Comisión también ha comparecido el presidente de COAG-IR Murcia, José Miguel Marín, que ha reconocido, al igual que ha dicho Molina en su exposición, que existe un "punto de inflexión" en el desarrollo del ámbito rural cuando los jóvenes deciden marcharse. 

"Los jóvenes se van por la crisis, pero los que no son agricultores y ganaderos tienen una falta de oportunidades total, de servicios, acceso a redes de Internet", ha expuesto.

A su juicio, se deberían llevar a cabo políticas públicas específicas y estudios demográficos dirigidos a conseguir objetivos concretos. "Las administraciones públicas tienen que crear las condiciones oportunas y necesarias para atraer inversiones a las zonas rurales. Es complicado, pero no imposible", ha dicho.

Además de eso, la falta de servicios es, para él, un pilar a la hora de evitar la despoblación en el campo. "Vemos que los pueblos que podrían ser puntos donde se podrían desarrollar sistemas de atención a nuestros mayores, se están vaciando", ha apuntado pidiendo reflexionar sobre esta situación. Ha apuntado que la tendencia es negativa, "y se prevé que se seguirá perdiendo población". No obstante, piensa que esta tendencia se podría compensar con las personas extranjeras.

En su opinión, las amenazas que tiene el sector es la infrautilización de la ganadería extensiva, la falta de rentabilidad del sector primario o el riesgo de desaparición de las razas autóctonas.

Por parte de los grupos parlamentarios, el socialista Fernando Moreno ha señalado que el "cortoplacismo no funciona", por lo que insta a tener un plan para afrontar la situación de la despoblación en algunas pedanías de la Región. Además, le parece interesante promocionar el cambio generacional y ayudarles a formarse para que sepan cómo subsistir en esas zonas.

Desde Vox, Virginia Martínez, considera que "la verdadera prosperidad viene de la mano de los empresarios que crean esa riqueza en el mundo rural". Además, ha llamado la atención sobre las posibilidades que abre Internet para poder realizar trabajos a remoto desde el ámbito rural, por ejemplo.

Desde el PP, Jesús Cano, ha indicado que está "convencido" de que el sector agrario es uno de los núcleos de retención de población en el mundo rural. Para él, "pese a que los avances son positivos", en referencia a la mecanización del trabajo, habría que ver si se podría evitar el éxodo.

La Guardia Civil investiga presuntos vertidos frecuentes de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor


TORRE-PACHECO/CARTAGENA.- La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (UCOMA), dependiente del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, ha abierto una investigación para esclarecer presuntos vertidos desde la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor, según han informado hoy fuentes cercanas a la operación.

En concreto, UCOMA lleva a cabo esta investigación en colaboración con la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia y en el marco de la misma han sido llamados a declarar diferentes cargos de la administración, entre los que se encuentra la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el ex director general de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, Francisco Marín.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha confirmado que han sido llamados varios responsables municipales y autonómicos en el marco de "una investigación sobre supuestos vertidos del municipio de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".

En declaraciones a los medios de comunicación durante un acto municipal, Arroyo ha explicado que este miércoles tuvo "la oportunidad" de explicar que el Ayuntamiento de Cartagena "no tiene ninguna responsabilidad en depuradoras que no son de su titularidad y que no gestiona".

En este sentido, ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia, dictó una sentencia en julio de 2023 que "dice expresamente que el Ayuntamiento de Cartagena no tiene ninguna responsabilidad en los vertidos que pudiera realizar esa depuradora de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".

"Lo que sí sabemos es que esa depuradora del municipio de Torre Pacheco tiene autorizado un punto de vertido por la Confederación Hidrográfica del Segura, que depende del Ministerio, y lo sabemos porque Esamur, en 2008, conectó la red de saneamiento de La Puebla a la depuradora", ha manifestado la regidora de la ciudad portuaria.

"Y nosotros, como Ayuntamiento, pagamos cada año un canon por el uso del punto de vertido que tiene autorizado por la Confederación Hidrográfica esa depuradora de Torre Pacheco que gestiona Esamur", ha añadido.

Por tanto, ha enfatizado que el Ayuntamiento de Cartagena "no es responsable de las depuradoras que no están en su término municipal ni que gestiona directamente, y lo dejó muy claro el Tribunal Superior de Justicia el pasado año en una sentencia firme".

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha confirmado que ha sido llamado a declarar en el marco de esta operación el ex director general de Medio Ambiente, Francisco Marín.

Además, el Seprona habría recabado documentación a la CHS sobre los vertidos de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor.

La Guardia Civil interroga a la alcaldesa de Cartagena

Tras la DANA de 2019 ha salido a la superficie una investigación por vertidos de aguas residuales al Mar Menor. La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) de la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia investiga desbordamientos de la depuradora de Torre Pacheco a la rambla del Albujón, que desemboca en la laguna salada. 

Según el diario local La Verdad, ha sido llamada a declarar la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo (PP).

También han sido convocados su predecesora, la antigua primer edil y actual concejal de la oposición, Ana Belén Castejón (del PSOE hasta 2019, ahora de Sí Cartagena); el jefe de los servicios jurídicos del Ayuntamiento, Francisco Pagán; y el director técnico de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón; el exdirector general de Medio Ambiente, Francisco Marín; y la exconcejal de Infraestructuras de Cartagena y actual diputada autonómica del Partido Popular, María Casajús. 

El objetivo del Ucoma es esclarecer las responsabilidades que cargos públicos y funcionarios tuvieron sobre la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), ante la contaminación por vertidos al Mar Menor. La Fiscalía quiere determinar si los hechos son constitutivos de delito.  

Ya en 2023, el colectivo Agroingenieros por el Mar Menor denunció en varias ocasiones que la depuradora de Torre Pacheco vertía a la laguna salada, a través de la rambla del Albujón, contaminantes de forma frecuente y no solo tras episodios de lluvias torrenciales. 

Según sus mediciones, el agua que salía de la planta depuradora de Torre Pacheco contenía materia orgánica, fósforo y contaminantes fecales. Antes de la DANA de 2019, Ciudadanos denunció que un caudal proveniente de la red de saneamiento y depuración de Torre Pacheco acababa vertiéndose a la Rambla del Albujón. 

El problema desapareció el año pasado, cuando el organismo gestor de EDAR, Esamur, puso en funcionamiento el tanque de tormentas junto a la depuradora, lo que impide que se vierta a la rambla, según eldiario.es

Los precios del alquiler de vivienda en la Región crecieron un 2,6% en 2022

 MURCIA.- La variación anual del Índice de Precios de Vivienda en Alquiler (IPVA) en la Región de Murcia en el año 2022 fue del 2,6%, el sexto más elevado por comunidades junto a Cataluña, solo inferior a los de Baleares (3,7%), Comunitat Valenciana (3,5%), Islas Canarias (3%), Andalucía (2,8%) y Castilla-la Mancha (2,7%), según ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que respecta al municipio de Murcia, el precio del alquiler subió un 3% en 2022 respecto al año anterior, el undécimo más elevado por capitales de provincia.

Entre 2015 y 2022, el precio del alquiler en Murcia se incrementó un 17,6%, el sexto más elevado por capitales de provincia, solo inferior a los de Valencia (23,3%), Palma (21,8%), Málaga (21,4%), Girona (19,3%) y Guadalajara (17,9%).

La población residente en la Región aumenta un 18%, hasta los 1.572.511 habitantes, en el primer trimestre

 MURCIA.- La población residente en la Región de Murcia creció un 18% en el primer trimestre del año, lo que representó el cuarto mayor ascenso por autonomías, tras Madrid (+0,44%), la Comunidad Valenciana (0,36%) y Cataluña (+0,29%), según la Encuesta Continua de Población publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la Región de Murcia contaba el pasado 1 de abril de 2024 con 1.572.511 residentes --787.783 hombres y 784.728 mujeres--, lo que supone 16.650 personas más que la cifra registrada el mismo día del año anterior en esta comunidad autónoma.

La UMU muestra su "más rotunda repulsa" por los hechos que están sucediendo en Gaza y reivindica el alto el fuego


MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha emitido una declaración institucional en la que muestra su "más rotunda repulsa" por los hechos que se están sucediendo en Gaza y en la que expresa su compromiso institucional de "ayuda y solidaridad con las víctimas de esta catástrofe humanitaria".

"Por historia y tradición, porque pertenece a la esencia de la institución universitaria y porque así nos lo exige nuestro Código Ético, la Universidad de Murcia mantiene un compromiso firme con los derechos humanos del que se sigue una defensa total y absoluta, sin condiciones, de la paz y la concordia", tal y como ha señalado la institución docente en esta declaración institucional ante la situación en Gaza.

Frente a la "guerra, la violencia y la sinrazón", la UMU reivindica, "ahora y siempre, los valores universitarios de cooperación, diálogo, respeto y tolerancia".

"Por eso, la contemplación de las guerras y conflictos armados que se están sucediendo actualmente en diferentes partes del mundo nos horroriza y conmueve, en especial por sus devastadores e injustos efectos sobre la inocente población civil", tal y como señala la declaración.

"Y particularmente nos obliga estos días a manifestar nuestra más rotunda repulsa por los hechos que se están sucediendo en Gaza", según la UMU que, ante ello, reclama "enérgicamente el alto al fuego, el respeto al derecho internacional humanitario y el cumplimiento de las resoluciones de la ONU, el fin de los ataques armados por parte de Israel a Gaza de manera inmediata y permanente y la liberación de los rehenes por parte de Hamas".

En este sentido, la declaración señala que la vocación social de la Universidad de Murcia "debe marcar también un compromiso institucional de ayuda y solidaridad con las víctimas de esta catástrofe humanitaria".

En consecuencia, la UMU ha anunciado que va ampliar de inmediato el programa de atención a las personas refugiadas para poder responder específicamente a las necesidades de la población refugiada palestina.

Igualmente, va a explorar la posibilidad de establecer un convenio de colaboración con instituciones universitarias palestinas para poder atender otras situaciones de acogimiento y colaboración con compañeros y compañeras de universidades palestinas.

Por último, y "estando abiertos a otros proyectos de cooperación", la UMU va a activar un programa específico de voluntariado en un marco de colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada Palestina-UNRWA, cuyo fin es promover la solidaridad y el compromiso con la población refugiada de Palestina.

Vínculo del oro con la vida eterna / Guillermo Herrera *


A lo largo de la Historia la Humanidad ha corrido como loca detrás de supuestos remedios milagrosos para mejorar la salud, alargar la vida e incluso alcanzar la inmortalidad. Esta carrera ha sido una auténtica locura porque cada uno decía que había encontrado la solución, y nos han conducido como ganado de un lado para otro, según la moda de cada época en busca de un elixir, sanalotodo o curalotodo.

Osho dijo que la panacea universal es la compasión.- Sólo la compasión es terapéutica, porque todo lo que está enfermo en el ser humano se debe a la falta de amor. No ha sido capaz de amar, o no ha sido capaz de recibir amor. No ha sido capaz de compartir su ser. Esa es la miseria. Eso crea toda clase de complejos.

https://www.osho.com/es/read/featured-articles/body-dharma/compassion-the-universal-panacea

Bryan Johnson, un multimillonario famoso obsesionado con la inmortalidad, ofrece a todos sus invitados un chupito de aceite de oliva, aunque esto puede producir acidez.  

Johnson ha adoptado un enfoque radical para mantenerse joven y desafiar el envejecimiento. Su rutina incluye una estricta restricción calórica, consumo de más de cien pastillas al día, terapias con luz led roja, ejercicios específicos, y un equipo médico que vigila cada aspecto de su cuerpo.

Científicos de la Universidad de Harvard han descubierto en el aceite de oliva un efecto inesperado para la salud.- Media cucharada de aceite de oliva al día podría reducir la probabilidad de morir por demencia, según un estudio reciente.

https://actualidad.rt.com/actualidad/508478-descubrir-aceite-oliva-efecto-inesperado

MODAS EFÍMERAS

Cada vez es más común el uso de productos a los que se les atribuye unas cualidades milagrosas para el organismo que no siempre son reales. Desde los antiguos vendedores charlatanes de aceite de serpiente, algunos nutricionistas actuales se apoyan en informes de ignotos científicos y de no menos desconocidas universidades.

https://www.heraldo.es/noticias/gastronomia/2016/04/05/alimentos-milagro-nueva-panacea-universal-840685-1311024.html

Durante el siglo XIX y comienzos del XX proliferaron los curalotodo, el mismo producto contra los catarros, el cáncer, el insomnio, la parálisis, los nervios y otros males. La explicación más frecuente en la publicidad de la época era que todas las enfermedades proceden de un mismo origen, la impureza de la sangre”.

Cada supuesto experto decía que había descubierto la solución a todos los problemas, pero no cabe duda de que exageraba. Recuerdo a un experto que murió durante una conferencia sobre la inmortalidad. Este hecho desmintió su teoría. Se podría hacer hasta una película de humor sobre esta locura.

En tiempos de mi abuela la moda era la jalea real y el yogur de Bulgaria que sólo se vendía en farmacias como algo muy especial. Ambos alimentos son muy buenos, pero no son la panacea. El yogur búlgaro ha sido asociado con una longevidad más elevada en Bulgaria. La jalea real podría promover la longevidad debido a su composición rica en nutrientes y compuestos bioactivos.

La moda de las bayas de goji ha sido un fenómeno que ha ido y venido a lo largo de los años. Inicialmente, se popularizaron por sus propiedades contra el envejecimiento, siendo consideradas un superalimento rico en fibra, antioxidantes y nutrientes beneficiosos para la salud. Sin embargo, han perdido popularidad con el tiempo, y se han sustituido por otros productos como las semillas de chía o el aceite de coco.

MITOLOGÍA

Cuando yo era niño eran las espinacas de Popeye el marino, tan milagrosas como el bebedizo de Asterix, y es verdad que las espinacas son muy sanas, pero hay muchos alimentos sanos en la vida. Las espinacas son un alimento saludable, aunque no otorgan la fuerza sobrehumana que se le atribuía a Popeye. La poción mágica preparada por el druida de una aldea francesa es un elemento central en los relatos de Astérix, ya que le confiere a los personajes galos una fuerza sobrehumana que les permite derrotar a los romanos.

Según los mitos, el remedio original sería el árbol de la vida que estaba en el Edén y que se conservaría en la Tierra interna. Se dice que su fruto otorgaba la inmortalidad a los puros de corazón y que sería devuelto a la Humanidad cuando ésta se redima y ascienda a dimensiones superiores. Dicen que lo más parecido al árbol de la vida sería el ginkgo biloba, que es un árbol muy antiguo del tiempo de los dinosaurios.

A diferencia del árbol del conocimiento del bien y del mal, cuyo consumo trajo la mortalidad y la separación, el árbol de la vida ofrecía la inmortalidad. Sin embargo, tras la desobediencia de Adán y Eva al comer del fruto prohibido, fueron expulsados del Edén y se les negó el acceso al árbol de la vida, lo que llevó a la mortalidad de la Humanidad.

PANAKOS

La palabra panacea proviene de la voz griega ‘panakos’ y significa remedio para todo lo y es también el nombre de la diosa griega Panacea que en la tradición cristiana se convirtió en la Virgen de los Remedios. Una panacea es un remedio o solución general para cualquier mal, y la panacea universal es el remedio que buscaban los antiguos alquimistas para curar todas las enfermedades. Se decía que la diosa Panacea tenía una cataplasma o poción con la que curaba a los enfermos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Panacea_(mitolog%C3%ADa)

El elixir de la vida fue una de las metas perseguidas por muchos alquimistas como panacea universal que curara todas las enfermedades y prolongara la vida eternamente. Algunos de ellos, como Paracelso, lograron grandes avances. Se relaciona con la mística piedra filosofal, que transformaría los metales en oro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elixir_de_la_vida

Los Vedas de la India creían en un vínculo entre la vida eterna y el oro. Roger Bacon creía que el oro disuelto en agua regia era el elixir de la vida convenientemente oxidado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elixir_de_la_vida

Durante miles de años los yoguis de la India han comido la fruta haritaki para el despertar de poderes místicos, porque dicen que trae la energía de Shiva, aunque este efecto no está confirmado por la ciencia moderna.

https://www.amazon.es/gp/product/B07MWC4C5X/ref=ppx_yo_dt_b_asin_title_o01_s00?ie=UTF8&psc=1

SAINT GERMAIN

Según la inteligencia artificial Perplexity, las siete plantas asociadas con la inmortalidad del conde Saint Germain incluyen el ginseng, aloe vera, ginkgo biloba, jengibre, espino blanco, cúrcuma y hongo reishi

Según el Arlequín tres de ellas serían el olivo, el baobab y el iboga. Las restantes podrían ser, a mi juicio, el jiaogulan chino, el haritaki hindú, la salvia, el astrágalo o la granada, pero todo esto es una especulación.  

Según la tradición de Suiza, la clave para prolongar la vida estaría en la granada rica en urolitina A un compuesto que se forma en el intestino al metabolizar ciertos alimentos como las granadas, las nueces y las bayas.

También se vende en Amazon un supuesto licor de Saint Germain elaborado en Francia artesanalmente con flores de saúco recogidas a mano y sin sabores artificiales. Las flores de saúco se recogen en primavera, a primera hora de la mañana, cuando se acaban de abrir, y el sabor y el aroma están en todo su apogeo.

En la antigua China, el sésamo se valoraba por su capacidad para promover la longevidad y mejorar la circulación sanguínea. Los aztecas, por su parte, consumían chía para ganar fuerza y resistencia, especialmente durante largas expediciones de guerra. 

Según un artículo, las cuatro semillas de la longevidad serían chía, lino, cáñamo y calabaza. Destacan por su alto contenido de ácidos grasos omega-3, fibras y proteínas para el funcionamiento óptimo del cuerpo.

https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20240504/semillas-longevidad-medicos-recetan-llegar-anos-espana/852415118_0.html?utm_source=pocket-newtab-es-es

Por otro lado el amaranto es otro símbolo de la inmortalidad. Los antiguos magos atribuían grandes propiedades a las coronas confeccionadas con esta flor y entre otras, la virtud de proporcionar a aquellos que las usaban el favor y la gloria.

https://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus

Este simbolismo se remonta a las civilizaciones precolombinas de América, donde el amaranto desempeñaba un papel vital en los rituales religiosos y sociales. Mayas, incas y aztecas dedicaron amplios territorios a su cultivo.

https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/amaranto

PIEDRA FILOSOFAL

La piedra filosofal ha sido un punto focal de muchas novelas, cómics, películas, animaciones, vídeo juegos y composiciones musicales. Sería una sustancia legendaria que se dice que es capaz de convertir metales básicos como el plomo, en oro o plata. También se creía que era un elixir de la vida para lograr la inmortalidad.

Durante muchos siglos, fue el objetivo más codiciado en la alquimia. La piedra filosofal era el símbolo central de la terminología mística de la alquimia, que simbolizaba la perfección en su máxima expresión, la iluminación y la felicidad celestial. El esfuerzo para descubrir la piedra filosofal se conoce como la gran obra u opus magnum”.

La mención de la piedra filosofal se remonta al alquimista griego Zósimo de Panópolis del siglo IV, pero Elias Ashmole afirmaba que su historia se remonta a Adán, que adquirió el conocimiento de la piedra. Se dice que este conocimiento fue transmitido a través de los patriarcas bíblicos, dándoles su longevidad. La leyenda de la piedra también se comparó con la historia bíblica del Templo de Salomón y la piedra angular.

https://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%B3simo_de_Pan%C3%B3polis

La base de la alquimia parte de la doctrina aristotélica que postula que "todas las cosas tienden a alcanzar la perfección". Las raíces teóricas que describen la creación de la piedra se remontan a la filosofía griega en textos como el Timeo de Platón

Según Platón, los cuatro elementos se derivan de una fuente común o materia prima asociada al caos para crear la piedra filosofal. María la Judía, también conocida como María la Hebrea o Míriam la Profetisa, fue la primera mujer alquimista. Vivió en el siglo II en Alejandría e inventó el baño María.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_la_Jud%C3%ADa

El alquimista del siglo octavo Jabir ibn Hayyan (latinizado como Geber) analizó cada elemento clásico en términos de las cuatro cualidades básicas. El fuego era caliente y seco, la tierra fría y seca, el agua fría y húmeda, y el aire caliente y húmedo. 

Se teorizó que todos los metales eran una combinación de estos cuatro principios, dos de ellos interiores y dos exteriores. Describió un polvo seco de color rojo también conocido como azufre rojo procedente de la piedra filosofal.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C5%B6abir_ibn_Hayyan

También el filósofo del siglo XIII Alberto Magno dijo haber descubierto la piedra filosofal y la pasó a su discípulo, Tomás de Aquino. El alquimista suizo del siglo XVI Paracelso creía en la existencia de alkahest, de la que todos los demás elementos eran formas derivadas. Paracelso creía que este elemento era, de hecho, la piedra filosofal.

A la piedra filosofal se ha atribuido muchas propiedades místicas y mágicas: capacidad de transmutar los metales, y la capacidad de curar todo tipo de enfermedades y prolongar la vida de cualquier persona que consume una pequeña parte de la piedra filosofal. Otras propiedades incluyen la creación de lámparas perpetuas, la transmutación de cristales comunes en piedras preciosas y diamantes, la reactivación de plantas muertas, la creación de vidrio flexible o maleable, y la creación de un clon u homúnculo.

Jacques Sadoul cree que los ingredientes para crear dicha piedra mítica serían pirita de hierro y ácido tartárico extraído de la encina. El rocío y el ácido tartárico se mezclarían con la pirita para obtener el mercurio de los filósofos o el azufre filosofal. Otros dicen que el rocío se debe dejar fermentar en un barril de madera durante cuarenta días y cuarenta noches y luego destilarlo siete veces hasta obtener la llamada sal nitro o blanca paloma.

https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_filosofal

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS