Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

La CARM convoca la Comisión Rectora de Lucha contra la Pobreza para evaluar la atención a personas vulnerables

 MURCIA.- La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha celebrado este lunes la reunión de la Comisión Rectora de Lucha contra la Pobreza para evaluar y potenciar la atención a personas vulnerables, según informaron fuentes de la Comunidad Autónoma en una nota de prensa.

La titular del ramo, Conchita Ruiz, ha explicado que el objetivo de este encuentro ha sido, además, "establecer políticas eficaces que permitan revertir los datos de pobreza y exclusión social en la Región".

Durante la reunión mantenida por Ruiz con las distintas administraciones y representantes de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social de la Región de Murcia (EAPN), la consejera ha señalado que "es necesario identificar los parámetros que han influido para que haya cambiado la tendencia a la baja que mantenía la Región con respecto a los índices de pobreza".

Unos índices que, en un primer análisis, "vienen determinados por la desigualdad territorial a nivel nacional, a la subida del IPC y al descenso del nivel de renta de las familias", han explicado desde el Gobierno regional.

"Un conjunto de situaciones que está afectando, muy especialmente, a las familias con menores ingresos y que pone de manifiesto que, hoy en día, mantener un hogar se ha convertido en una verdadera carrera de fondo", ha asegurado Ruiz.

La consejera ha resaltado la importancia del trabajo desarrollado por la Comisión Rectora "ya que permitirá evaluar qué estamos haciendo y en qué ámbitos reforzar las políticas de atención social para que nadie se quede atrás".

En este sentido, ha indicado que esa labor se realiza con la Estrategia regional de Lucha contra la Pobreza, donde una comisión técnica especializada analiza las actuaciones que se desarrollan desde las diferentes administraciones y entidades del Tercer Sector, con el fin de "testear el grado de funcionamiento que están teniendo, dónde se debe reforzar la atención, diseñar nuevas actuaciones y redirigir las actuales".

Ruiz ha explicado que el primer borrador concluyó en diciembre del pasado año y este lunes ha sido presentado a la Comisión Rectora con las aportaciones de los distintos componentes del grupo de trabajo. Estos volverán a reunirse el próximo 14 de marzo para cerrar este documento de forma definitiva.

La Comisión Rectora de Lucha contra la Pobreza es un órgano consultivo y de participación social que la Consejería de Política Social reactivó el pasado año para establecer una ruta de trabajo coordinada entre la Comunidad, las distintas administraciones y las entidades del Tercer Sector.

La consejera ha explicado que "trabajamos todos de forma conjunta para dar respuesta a las necesidades reales que presentan las familias en situación de vulnerabilidad de la Región".

Entre los hitos que la Comunidad ha puesto en marcha desde la Consejería de Política Social y que contribuyen a prevenir y combatir la pobreza en la Región destacan el refuerzo de los servicios de Atención Primaria con la contratación de 71 profesionales de intervención social, con un presupuesto global de más de dos millones de euros; el desarrollo de 327 proyectos sociales a los que se ha destinado 13 millones y ha beneficiado a más de 200.000 personas, así como la continuidad del proyecto de acompañamiento PARES, para erradicar la exclusión residencial, con una inversión de más de medio millón de euros de fondos FSE+ y FEDER, que ha sido reconocido como ejemplo de buenas prácticas en distintos foros europeos.

La Comunidad ha indicado que recientemente el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en su encuentro con la consejera de Política Social felicitó al Gobierno regional por la "eficaz" gestión del Programa de Materias Básicas (tarjetas monedero), siendo de las primeras comunidades en agotar el crédito concedido y cubriendo a todas familias que la solicitaron --más de 3.000 familias y 12.430 personas en situación de vulnerabilidad--.

sábado, 15 de febrero de 2025

'Cáritas' denuncia que “una de cada cinco familias españolas vive en el límite de caer en la pobreza”

 MADRID.- Tras presentar el Instituto Nacional de Estadística (INE), este jueves 13 de febrero, los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2025, Cáritas Española ha emitido un comunicado en el que, a través de la interpretación de Marina Sánchez-Sierra, socióloga del equipo de Estudios de la entidad eclesial, se valoran los principales indicadores de este sondeo sociológico en la revista Vida Nueva.

En ellos, se aprecia “una positiva y ligera mejora de las condiciones de vida, aunque debemos tomar conciencia de que muchas de las dificultades se mantienen en el largo plazo, ya que se trata de cuestiones estructurales que no terminan de paliarse”.

En este sentido, acudiendo a la “serie histórica”, con datos “desde 2015”, en esta década se observa cómo las “cuestiones de fondo” ofrecen rasgos preocupantes. 

Así, “la tasa AROPE, que describe el porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, se mantiene por encima del 25% desde 2015, aunque es cierto que hay un descenso progresivo desde el 28,7% de 2015 hasta el 25,8% actual”. 

Lo que deja un evidente poso de reflexión: “Ha sido necesaria una década para una reducción de apenas un 3%”.

En cuanto a “la tasa de riesgo de pobreza, desciende 2,4 puntos porcentuales en 10 años, lo que nos pone frente a la realidad de que una media de una de cada cinco familias vive en el límite de caer en situación de pobreza”.

Más preocupante aún resulta el medidor de “la carencia material y social severa”, que muestra cómo “las personas siguen encontrando dificultades crecientes en sus condiciones de vida”. 

Hasta el punto de que “la ligera reducción en esta tasa desde el año anterior” solo se da “tras un aumento notable en este indicador en 2023”.

En lo que sí se observa una “progresiva tendencia positiva” es en “la baja intensidad en el empleo”. 

Sin embargo, Cáritas cree que “cabe preguntarse por la calidad de los empleos cuando tenemos en cuenta los indicadores previos: si aumenta la intensidad en el empleo, pero no mejoran de la misma forma las situaciones de pobreza, exclusión y carencias, ¿qué empleo se está creando en nuestro país?”.

Y es que, “aun con las mejoras en el empleo y con unos ingresos medios que aumentan un 5,1% respecto al año anterior, lo cierto es que el 9,1% de los hogares llega a fin de mes con mucha dificultad en 2024, lo que indica los ingresos siguen siendo insuficientes para hacer frente a los gastos”.

En este sentido, “la vivienda supone una carga excesiva para muchas familias”. 

 Este y otros factores demuestran cómo “estas carencias están impactando en las personas más jóvenes. Las tasas de pobreza y de privación material sigue aumentando en la infancia, una cuestión clave ante la que es crucial actuar”.

jueves, 13 de febrero de 2025

Baja siete décimas la población en riesgo de pobreza en España hasta el 25,8%, pero sube un 0,4% la infantil

 MADRID/MURCIA.- El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España bajó en 2024 hasta el 25,8%, 0,7 puntos menos que en 2023 cuando era de un 26,5%, siendo la tasa más baja desde el inicio de la serie en 2014, es decir hace una década, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, la pobreza infantil de los menores de 16 años ha crecido hasta el 34,7%, lo que supone un 0,4% más.

En concreto, mejoraron los tres componentes de la tasa AROPE --porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social--: la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo.

La carencia material y social severa presentó la mayor mejora, mientras que en los otros dos componentes se alcanzaron los mejores datos de los 10 últimos años.

Así, el porcentaje de población que se encontraba en situación de carencia material y social severa descendió hasta el 8,3% en 2024, frente al 9% del año anterior.

Por su parte, un 19,7% de la población se encontraba en riesgo de pobreza, 0,5 puntos porcentuales menos que el año anterior, la tasa más baja desde el inicio de la serie, en 2008; y un 8% tenía baja intensidad en el empleo, 0,4 puntos menos que en 2023.

De los datos también se desprende que el ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros en 2023, con un crecimiento anual del 5,1%. Son 725 euros más que en 2022 y el dato más elevado de la serie del INE.

Igualmente, la renta neta media por hogar aumentó un 6,3% en 2023, hasta 36.996 euros. Fue 2.175 euros superior a la de 2022 y la mayor desde el inicio de la serie del INE.

Además, el 9,1% de la población manifestó haber llegado a fin de mes con "mucha dificultad", frente al 9,3% de 2023 (lo que supone 0,2 puntos menos). Por su parte, el 35,8% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 37,1% del año 2023 (lo que representa un descenso de 1,3 puntos).

Mientras, asciende hasta el 33,4% la población que no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año en 2024. Este porcentaje fue 0,3 puntos superior al registrado en 2023.

Por grupos de edad, la tasa AROPE subió 0,4 puntos entre los menores de 16 años hasta el 34,7%. Por el contrario, bajó 0,6 puntos en el grupo de 16 a 64 años hasta un 25,8%, y 1,4 puntos entre los de 65 y más (19,5%).

Además, la encuesta revela que en 2024 (con datos de renta de 2023), un 1,3% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo. Este porcentaje fue 0,4 puntos inferior al del año anterior.

Por comunidades autónomas, las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).

En el lado contrario, País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.

Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%) y Castilla-La Mancha (27,4%), mientras que País Vasco (9,4%), Baleares (11,3%) y Cataluña (12,9%) presentaron las más bajas.

La población de la Región en riesgo de pobreza o exclusión sube en 2024 hasta el 32,4%

El 32,4% de la población de la Región estuvo en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa Arope) en 2024, un dato superior al año anterior (30,5%), a pesar de que la renta neta media por hogar se incrementó hasta los 32.764 euros (30.509 euros el año anterior), según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024.

En concreto, la tasa de población de la Región en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa Arope) en 2024 se situó por encima de la media nacional (25,8%) y fue la tercera más elevada del país por comunidades junto a Extremadura, solo inferior a las de Andalucía (35,6%) y Castilla-La Mancha (34,2%).

La encuesta indica igualmente que el 42,1% de los hogares de la Región no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos el año pasado; un 10,7% de los hogares tenía "muchas dificultades para llegar a fin de mes"; el 15,2% se vio obligado a retrasar pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos y el 40,2% no se pudo permitir irse una semana de vacaciones.

Por otro lado, el 8,5% de la población de la Región se encontraba en situación de carencia material y social severa, un porcentaje superior al de la media nacional (8,3%) y el sexto más elevado por comunidades junto a Madrid, inferior a los de Canarias (10,8%), Andalucía (10,6%), Valencia (9,1%), Castilla-La Mancha (8,6%) y Cataluña (8,6%).

Asimismo, la baja intensidad en el empleo afectó en 2024 al 5,9% de la población de la Región, un porcentaje inferior al de la media nacional (8%) y el quinto más bajo por comunidades, solo superior a los de Aragón (5,5%), La Rioja (5,2%), Madrid (4,9%) y Baleares (4,2%).

viernes, 31 de enero de 2025

La ministra Rego pide compromiso político para abordar la pobreza infantil y la acogida de niñas y niños

 SEVILLA.- La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha recalcado durante una visita a Sevilla y Córdoba la necesidad de que todas las administraciones muestren compromiso político para erradicar la pobreza infantil y para acoger a las niñas y niños que llegan a nuestro país sin sus familias.

La ministra de Juventud e Infancia ha manifestado la importancia de que todas las administraciones trabajen para garantizar los derechos de la infancia que se encuentra en situación de desamparo.

Rego ha recordado que el Gobierno ha puesto sobre la mesa tanto propuestas para dar una respuesta solidaria y permanente para la acogida de la infancia migrante no acompañada a través de la reforma de la Ley de Extranjería, como financiación suficiente para los sistemas de protección a la infancia.

Ha recalcado también la disposición del Gobierno a valorar también propuestas que den soluciones puntuales a la situación que viven los territorios de llegada como Canarias y Ceuta, para lo que ha instado a todas las administraciones y fuerzas políticas a asumir sus responsabilidades para asegurar los derechos de todas las niñas y niños que se encuentran solos en nuestro país.

La ministra ha subrayado que la pobreza infantil es una de las mayores heridas sociales de España y que necesita una respuesta a todos los niveles. 

"Vamos a seguir avanzando hacia un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y medidas concretas como la Prestación Universal a la Crianza como pasos imprescindibles para romper el ciclo de desigualdad estructural", ha recalcado.

Rego ha recordado también que el precio de la vivienda tiene un impacto directo sobre la renta que las y los ciudadanos tienen disponible, incluidas las familias con niñas y niños a cargo. 

Por ello, ha instado a las Comunidades Autónomas a aplicar la ley de vivienda. La ministra ha señalado, también, que la futura Ley de Juventud es una oportunidad para ampliar la participación de las jóvenes y jóvenes en nuestro país.

Además, la ministra ha abordado la cuestión de la pobreza infantil con la asociación CIC BATÁ, así como la erradicación de las violencias contra la infancia y la importancia de regular los entornos digitales para que sean seguros para la infancia y juventud.

sábado, 16 de noviembre de 2024

El Gobierno regional destina dos millones a entidades del Tercer Sector para reducir los índices de pobreza y exclusión

 MURCIA.- El Gobierno regional ha publicado la convocatoria de ayudas de Lucha contra la Pobreza para continuar reduciendo los índices de vulnerabilidad y exclusión social en la Comunidad. A tal efecto, el Ejecutivo autonómico ha destinado dos millones de euros de fondos propios a 41 entidades del Tercer Sector con el fin de que puedan seguir desarrollando hasta un total de 62 proyectos de inclusión e intervención social.

El portal de la Comunidad Autónoma recoge la resolución de dicha convocatoria donde se fomenta un modelo de trabajo transversal entre las administraciones públicas y las entidades sociales para garantizar la cobertura de las necesidades de la población más vulnerable.

El objetivo es seguir incrementando la red de apoyo y recursos para el acompañamiento social y comunitario de estos colectivos y para facilitar su integración en la sociedad, de forma autónoma e independiente.

Los proyectos objeto de esta subvención se estructuran en nueve ejes de actuación para dar respuesta a las distintas situaciones que viven las personas más necesitadas. En esta convocatoria se priorizan actuaciones dirigidas a atender las necesidades de las familias con menores vulnerables, proyectos locales de intervención integral, la intervención con jóvenes en riesgo de exclusión social y la atención a personas con problemas de salud mental.

"La financiación de estos programas permitirá dar continuidad a proyectos que ya se encuentran en marcha y seguir fortaleciendo el trabajo en red que realiza la Comunidad junto a las entidades sociales para atender al mayor número de personas necesitadas", destacan desde la CARM.

Y es que, para el Gobierno regional, prueba de ese trabajo conjunto y del consenso de actuaciones "es el diseño de la Estrategia regional de Lucha contra la Pobreza para continuar avanzando en la erradicación de la pobreza severa desde todos los ámbitos, como es el caso de la salud, la educación, la vivienda y el empleo".

Esta y otras iniciativas están permitiendo que, en la actualidad, "la Región de Murcia continúe con la tendencia a la baja de reducir los índices de pobreza, convirtiéndose en una de las comunidades que más ha reducido el riesgo de desigualdad y pobreza en los últimos ocho años, con un valor de 8,8 puntos porcentuales, según los últimos datos publicados por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN)", destacan.

Además, y atendiendo al último informe de la Encuesta de Condiciones de Vida 2024, "también se ha logrado reducir en un 3,5 por ciento la tasa de pobreza infantil, lo que se traduce en una mejora significativa del bienestar y calidad de vida para cerca de 8.000 niños y niñas a lo largo del último año.

 Este descenso posiciona a la Región de Murcia como la tercera comunidad autónoma con mayor reducción en este indicador, solo por detrás de Canarias y Castilla La Mancha", concluyen desde el Gobierno murciano.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Casi tres millones de personas trabajadoras se encuentran en situación de pobreza en España

 MADRID.- Oxfam Intermón publicó hoy nuevo informe, Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes, en el que analiza esta alarmante realidad que afecta a casi tres millones de personas (2.957.000) en España, pese a los avances en materia de empleo en los últimos años: subida del SMI, reforma laboral, cifras históricas de empleo y una tasa de paro que ha descendido a su nivel más bajo desde 2008.  

Hoy en día, el 13,7% de las personas empleadas vive por debajo del umbral de pobreza. Al mismo tiempo, del total de personas en situación de pobreza, tres de cada diez tienen un empleo.

“Nos encontramos ante una desconcertante paradoja: hay muchas personas que se esfuerzan cada mañana en ir a trabajar y, sin embargo, esto ya no les garantiza salir de la pobreza”, afirma Alejandro García-Gil, responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón.

El informe revela que los sectores más golpeados por la pobreza laboral son la agricultura y el trabajo de hogar, donde tres de cada diez personas trabajadoras viven en pobreza a pesar de tener un empleo. 

Sectores como la hostelería y la construcción también enfrentan este problema, afectando a dos de cada diez personas empleadas. Transversal a todos los sectores de actividad hay otro problema del mercado laboral: una de cada cuatro personas trabajadoras autónomas y de las empleadas a tiempo parcial también se encuentra en pobreza laboral.

Casi el 30% de las personas nacidas fuera de la Unión Europea están en situación de pobreza laboral, 20 puntos porcentuales más que aquellas nacidas en España, siendo el país de origen la característica demográfica que más peso tiene a la hora de explicar qué personas se ven más afectadas por la pobreza laboral. Por comunidades autónomas (regiones), Andalucía se sitúa a la cabeza de la pobreza laboral con una tasa del 19,4 %, completando el podio Extremadura (17,2 %) y Castilla – La Mancha (15,4 %).

A pesar de la creación de empleo, el sistema productivo y el modelo económico español siguen generando puestos de trabajo de baja calidad. La consecuencia es clara, según el informe de Oxfam Intermón: tener un empleo ya no garantiza llegar a fin de mes en condiciones dignas. Además, el encarecimiento de la vivienda y de los servicios básicos ha agravado aún más el problema. Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67% y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos.

La protección a la infancia es fundamental en un país en el que cuatro de cada diez hogares con tres o más menores a cargo y tres de cada diez hogares monoparentales (de los cuales el 75 % tienen a una mujer como referente adulto) están en situación de pobreza laboral.

Por otro lado, seis de cada diez personas en pobreza laboral habrían querido continuar sus estudios, pero el 54% se vio obligado a abandonarlos por falta de recursos o por la necesidad de trabajar para subsistir. Este ciclo perpetúa la desigualdad, ya que quienes no acceden a una educación superior tienen más probabilidades de conseguir empleos precarios y mal remunerados.

La pobreza laboral tiene efectos devastadores y más profundos.

 “Además de las implicaciones económicas, la pobreza laboral también deja una importante huella emocional: estas personas se ven obligadas a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir; tienen que dedicar íntegramente sus sueldos a gastos básicos renunciando a cualquier forma de ocio y disfrute del tiempo libre, lo que impacta fuertemente en su salud mental. Vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna”, afirma García-Gil.

En este sentido, más de la mitad de los hogares en pobreza laboral (55,3%) ha tenido que renunciar en el último año a servicios de salud esenciales como tratamientos dentales, gafas o seguimiento psicológico, debido a la falta de recursos.

Oxfam Intermón propone medidas urgentes para enfrentar esta realidad y mejorar la calidad de los empleos, ofrecer una protección social más amplia y reformar el sistema de prestaciones, de modo que las familias más vulnerables no queden desprotegidas.

“No basta con crear empleo: es necesario garantizar que éste sea de calidad y que permita a las personas vivir con dignidad. Para muchos hogares, un salario no es suficiente si no viene acompañado de condiciones laborales justas, el acceso a una vivienda digna y un sistema de protección social robusto que les permita salir adelante. Detrás de cada cifra hay una historia de lucha y sacrificio. En un país que crece económicamente, es importante que este crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para todas las personas”, concluye Garcia-Gil.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El 15,7% de los menores de 18 años en la Región viven en pobreza severa en 2024

MURCIA.- Un total de 46.500 niños y adolescentes menores de edad en la Región de Murcia viven en situación de pobreza severa, lo que representa el 15,7% del total de la población menor de 18 años en la Comunidad, una tasa superior a la media nacional (13,7%) y el sexto porcentaje más alto por comunidades autónomas, solo inferior a los de Andalucía (21,3%), Valencia (18,4%), Extremadura (16,4%), Navarra (16,4%) y Castilla-La Mancha (16,2%).

Así aparece recogido en el 'Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con enfoque de infancia en Murcia' elaborado por la Plataforma de Infancia en colaboración con la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Región de Murcia.

Cabe puntualizar que el nivel de pobreza severa en la infancia tiene en cuenta los niños, niñas y adolescentes que viven en hogares cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 40% de la mediana de la renta nacional.

En concreto, 46.500 menores de 18 años en la Región padecen pobreza severa, lo que representa 4.529 más con respecto a los contabilizados en 2023 (41.971). Esto implica un crecimiento inter-anual del 10,79%, según se desprende del estudio.

En términos relativos, estos datos suponen que el 15,7% del total de la población menor de 18 años en la Comunidad vive en 2024 en condiciones de pobreza severa, lo que representa un incremento de 1,6 puntos porcentuales con respecto a la tasa de 2023 (14,1%).

Además, Murcia es la comunidad autónoma en la que más se ha incrementado la carencia material severa en la infancia, en 3,5 puntos durante 2023.

A pesar de esto, la tasa de carencia material severa de la Región de Murcia es del 8,8%, inferior al 10,8% de la media nacional y la quinta tasa más baja por comunidades, solo superior a las registradas por Castilla y León (7,9%), País Vasco (7,9%), Galicia (6,6%) y Castilla-La Mancha (6%).

Cabe destacar que, según el estudio, la carencia material severa es la proporción de la población que vive en hogares que carecen, al menos, de cuatro de nueve indicadores.

En concreto, estos indicadores incluyen población que no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año; que no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días; que no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada; y que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros).

Asimismo, estos indicadores incluyen población que ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas o comunidad) o en compras a plazos en los últimos 12 meses; que no puede permitirse disponer de un automóvil; que no puede permitirse disponer de teléfono; que no puede permitirse disponer de un televisor; y que no puede permitirse disponer de una lavadora.

Asimismo, la Región presenta también porcentajes altos de niñas, niños y adolescentes que viven en hogares con retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (el 19,4% del total de hogares) y con retrasos en el pago de compras a plazos (21,3%). 

En ambos casos, la Región de Murcia presenta el tercer dato más alto por comunidades, solo inferior a los de Canarias y Andalucía.

Por otro lado, el 38,8% de los menores de 18 años en la Región de Murcia vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE por sus siglas en inglés), un porcentaje superior al de la media nacional (33,9%) y el cuarto más elevado por comunidades junto a Extremadura, solo inferior a los de Andalucía (46,8%), Canarias (44,7%) y Valencia (39,9%).

Todo ello, a pesar de que la tasa de menores de 18 años en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la Región de Murcia ha bajado 2,6 puntos porcentuales en el periodo comprendido entre 2021 y 2023, el cuarto mayor descenso por comunidades, solo inferior a los de Canarias (-4 puntos porcentuales), Castilla-La Mancha (-3,6 puntos porcentuales) y Asturias (-3 puntos porcentuales).

A pesar de esta reducción, el hecho de que el 38,8% de los menores de 18 años en la Región de Murcia viva en riesgo de pobreza y/o exclusión social supone que 125.000 niños, niñas y adolescentes en esta comunidad autónoma están en esta situación, 8.000 menos que el año anterior.

Por otro lado, el 33,7% de la población de la Región menor de 18 años se encuentra en riesgo de pobreza, lo que supone una reducción de 3,5 puntos porcentuales respecto a la del año anterior. Aun así, está por encima de la media nacional (28,9%) y es la quinta tasa más alta por comunidades.

 En términos absolutos, esto significa que hay 100.000 niños, niñas y adolescentes murcianos menores de 18 años que viven en pobreza monetaria.

La Región de Murcia cuenta con una renta media por unidad de consumo de 17.069 euros, lo que supone 3.607 euros menos que la media nacional (20.676 euros), y es la segunda autonomía con menor renta por unidad de consumo. Sin embargo, mientras que la renta nacional se ha incrementado en el último año en 1.516 euros, la de la comunidad autónoma lo ha hecho solo en 941 euros.

En vista de los datos para la Región de Murcia, la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Región de Murcia ha propuesto mejorar la coordinación entre las administraciones públicas para implementar mejoras en la Renta Garantizada de Ciudadanía para que alcance a un mayor número de familias vulnerables.

Asimismo, la Plataforma ha propuesto desarrollar protocolos transversales que impliquen a los Servicios Sociales, al entorno educativo o el sanitario, entre otros, y que contribuyan a identificar a los niños y niñas en situación de pobreza y/o exclusión social.

Además, ha propuesto crear políticas específicas que impidan el aumento de las carencias materiales severas, como mejorar las ayudas de emergencia para las familias con hijos e hijas a su cargo.

"Las organizaciones de infancia de la Región de Murcia pedimos que se tomen medidas para paliar la pobreza que afecta a las niñas y niños, ya que, año tras año, la infancia continúa siendo el colectivo con el riesgo más alto de pobreza de toda la población en España. Es urgente que seamos más ambiciosos en la prevención de la pobreza infantil", tal y como ha afirmado el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Región de Murcia, Emilio Meseguer.

Cabe destacar que la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Región de Murcia reúne a 17 entidades sin ánimo de lucro y trabaja desde 2016 para defender y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Región.

 "Preocupada por la situación de pobreza y exclusión social en la que se encuentran muchos menores", la Plataforma impulsa proyectos que buscan "reducir la vulnerabilidad de la infancia y promover su bienestar".

La entidad, que forma parte de la Plataforma de Infancia de España y de la Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia, destaca la necesidad de unir esfuerzos con otros agentes sociales para lograr el pleno cumplimiento de los derechos de la infancia en la comunidad. 

Los resultados de sus iniciativas reflejan el compromiso de estas organizaciones para que todos los niños y niñas de la Región de Murcia puedan crecer en un entorno seguro y con igualdad de oportunidades.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Aumenta el número de jóvenes entre 21 y 30 años atendidos en la Fundación 'Jesús Abandonado' en lo que llevamos de año

 MURCIA.- La Fundación Jesús Abandonado atiende hoy en día en sus diferentes recursos habitacionales a 259 usuarios que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad y en exclusión residencial en la ciudad de Murcia.

En concreto, actualmente, se trata de 132 plazas en corta y media estancia, 54 plazas de larga estancia,14 viviendas tuteladas, 16 plazas en el programa de housing first, 16 dentro del plan de viviendas en femenino y 27 plazas para el proyecto de vida autónoma.

En lo que llevamos de año 2024, ha aumentado el número de personas jóvenes entre 21 y 30 años, creciendo también las mujeres jóvenes atendidas. 

Desde el Área Social de la Fundación Jesús Abandonado, su responsable Amparo Martínez, ha destacado la necesidad de adaptar programas para las personas que tienen problemas relacionados con la salud emocional, salud mental o problemas más graves como TMG (Trastorno Mental Grave).

En la memoria publicada por la Fundación visible en https://jesusabandonado.org/transparencia/ durante el año 2023 los datos de corta y media estancia, se contaron con 137 plazas, 118 para hombres y 19 para mujeres.

La Fundación Jesús Abandonado, ha realizado acogida a 1.135 personas diferentes y atendido a un total de 1.369 personas, teniendo en cuenta a aquellas que durante el año han tenido 1 o varias entradas y aquellas que se mantienen al cierre de 2023 y continúan en 2024.

En el primer semestre del año, la media de ocupación se ha mantenido en el 90%-95 por ciento, bajando al 85%-90 por ciento durante los meses de julio agosto y llegando al 100 por ciento los dos últimos meses del año.

Respecto a las entradas, de enero a diciembre se han realizado un total de 1.135 con las que hemos trabajado en 1.224 procesos diferentes. Las personas que hacen uso de nuestros servicios por primera vez, es superior a la de aquellas que hemos atendido anteriormente. El total de nuevas entradas fueron 661 personas.

A pesar de ser un Centro destinado a estancias de seis meses como máximo, la estancia media en el recurso los ha superado, llegando a estar algunos usuarios todo el año, este dato refleja la complejidad del retorno a la vida normalizada de las personas a las que atendemos por diferentes motivos, lentitud del cobro de prestaciones, problemas de adicción que deben ser tratados, ausencia o escasos de recursos de acogida tipo unidades de convivencia. 

Durante el año 2023 se han computado un total de 43.310 estancias.

La edad de las personas que se atiende suele ser en su mayoría, un 55,5 por ciento, entre 31 y 60 años. Un dato significativo es el número de hombres entre 21-30 años que son atendidos suponiendo esta franja de edad el total del 29 por ciento de los hombres atendidos.

En cuanto a la demanda inicial, el porcentaje más alto corresponde a la cobertura de las necesidades básicas, este dato supone el 80 por ciento de la demanda inicial. 

En estos casos, la persona cuando solicita acogida suele demandar cubrir lo urgente que es un lugar donde dormir, asearse y comer, una vez cubiertas estas necesidades imperiosas, aparecen otras que, tras una o varias entrevistas con el técnico de trabajo social correspondiente, se van identificando.

El Centro de Larga Estancia de la Fundación es un recurso de alojamiento estable de más de seis meses de duración, se cuenta con 54 plazas, de las cuales ocho son para mujeres, las estancias superan como media los 380 días de estancia sin una fecha fija para la finalización teniendo en cuenta, la situación compleja a la hora de resolver positivamente su situación (problemas de salud crónicos, situación documental irregular o en proceso, espera de plazas en residencias públicas).

Durante el año 2023, la ocupación se ha mantenido entre el 90-95 por ciento llegando casi al 100 por ciento al cierre del año. Se ha atendido a un total de 129 personas residentes diferentes y realizado 61 nuevas acogidas.

Los procesos por rango de edad, el porcentaje más numeroso corresponde a las edades comprendidas entre los 41 y 60 años, con un total de 70 procesos, que suponen más de la mitad con un 54,1 por ciento.

Este dato es muy significativo porque, aunque el Centro de Acogida de Larga estancia presta una atención similar al de una residencia el deterioro físico y mental de las personas en situación de extrema vulnerabilidad es mayor a menor edad. 

Finalmente, las personas usuarias que han pernoctado en las instalaciones de la Fundación diariamente, durante el pasado 2023 ha sido una media de 253 diarias entre los Centros de Acogida y viviendas.

martes, 29 de octubre de 2024

La Región de Murcia es la CCAA con mayor porcentaje de municipios con renta baja de todo el país


MURCIA.- La Región de Murcia ha sido señalada como la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de municipios de renta baja en España en 2022, según los datos del ‘Atlas de Distribución de Renta de los Hogares’ del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

 El informe revela que el 84,4% cuentan con una renta neta inferior a 11.537 euros anuales, colocándola en la posición más baja a nivel nacional en términos de ingresos por habitante.

En comparación, el País Vasco encabeza la lista de comunidades con mayor proporción de localidades en el nivel más alto de renta, con un 88,4% de sus municipios registrando rentas superiores a los 15.073 euros. Navarra sigue a Euskadi en el segundo puesto, con el 75% en la banda de mayores ingresos.

En términos absolutos, la renta neta media anual por habitante en la Región se situó en 11.599 euros, cifra que únicamente supera los valores de Andalucía y Extremadura. 

A nivel de capitales de provincia, Murcia ocupa el vigésimo lugar con un bajo porcentaje de secciones censales de alta renta, mientras que muestra un 14% de secciones con rentas muy bajas, colocándose en el decimotercer puesto en esta categoría.

El informe también detalla que el 58,7% de la población regional se encuentra en el rango de renta baja, muy por encima de la media nacional, situada en el 26,2%. Además, solo el 9,8% de los ciudadanos tienen ingresos dentro de la categoría de renta alta.

A nivel nacional, los datos muestran que Pozuelo de Alarcón (Madrid) es el municipio con la mayor renta media anual por persona, con 29.258 euros, mientras que el jiennense de Huesa se sitúa en el otro extremo con 7.603 euros.

En cuanto a provincias, Guipúzcoa encabeza la lista con ingresos medios anuales de 18.325 euros, seguida de Vizcaya y Madrid, mientras que Almería, Jaén y Badajoz se encuentran en los últimos lugares.

miércoles, 23 de octubre de 2024

EAPN-RM se compromete a que no caiga en "papel mojado" la estrategia regional de lucha contra la pobreza

 CARTAGENA.- La presidenta de la Red de Lucha Contra la Pobreza en la Región de Murcia (EAPN-RM), Rosa Cano, ha asegurado este miércoles en la Asamblea Regional que "actuar contra la pobreza es posible".

 Durante un acto en el que se ha leído un manifiesto con motivo del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, Cano ha asegurado que la pobreza "es una situación que va más allá de lo económico y de lo material. Es una realidad compleja que complica todas las facetas de la vida", aunque ha advertido que se puede actuar para erradicarla y que para ello "se deben tomar decisiones políticas".

En el manifiesto que se ha leído en el parlamento regional, EAPN-RM ha celebrado que tras su paso por la Comisión de Pobreza de la Asamblea Regional se haya empezado a diseñar una estrategia regional de lucha contra la pobreza. 

"Nos comprometemos a colaborar en su elaboración en todo lo que sea necesario y a poner todo lo que esté en nuestra mano para que no se quede en papel mojado y se lleve efectivamente a la práctica", ha añadido.

En ese sentido, han indicado que esperan también encontrar en dicho compromiso al "conjunto de la sociedad murciana" porque "la pobreza es un problema que nos incumbe a todos".

Según han advertido durante la lectura del manifiesto, la pobreza "no es una cuestión de mala suerte, un castigo divino o un accidente sin remedio. La pobreza es la consecuencia de la organización social y económica que nos hemos dado. Por eso mismo, actuar contra ella es posible", han insistido.

Además de eso, han recordado que la pobreza es "una realidad compleja que complica todas las facetas de la vida". 

Según han apuntado con ejemplos, vivir la pobreza es ver cómo los compañeros se van de viaje de estudios mientras te quedas en casa; pasar las noches en vela pensando cómo pagar el alquiler; saltarte el pasillo de la carne y del pescado al hacer la compra por no poder pagarlo; "no siempre significa estar en paro, en ocasiones tienes un trabajo precario, difícil y mal pagado que no sirve para salir de la pobreza" o haber tenido que huir de la guerra, o de la persecución política o sexual.

La presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez, ha trasladado a los representantes de la EAPN-RM, que han estado también acompañados durante la lectura del manifiesto por personal de la Cámara y diputados regionales, el apoyo del parlamento regional y se ha alegrado de que "gracias al trabajo, la coordinación entre administraciones y a la voluntad política y la colaboración de las asociaciones ya se está llevando a cabo esta Estrategia de Lucha contra la Pobreza".

miércoles, 16 de octubre de 2024

Casi tres millones de trabajadores está en situación de pobreza en España, según Oxfam Intermón

 MADRID.- Casi tres millones de personas trabajadoras en España se encuentran en situación de pobreza, lo que supone que el 13,7% de las personas empleadas vive por debajo del umbral de pobreza, a pesar de las continuas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la reforma laboral o tener cifras históricas de empleo y la tasa de paro más baja desde 2008.

Según se desprende del informe 'Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes' de Oxfam Intermón, los sectores más golpeados por la pobreza laboral son la agricultura y el trabajo de hogar, donde tres de cada diez personas trabajadoras viven en pobreza a pesar de tener un empleo.

De igual manera, sectores como la hostelería y la construcción también enfrentan este problema, afectando a dos de cada diez personas empleadas en el país.

Transversal a todos los sectores de actividad hay otro problema del mercado laboral: una de cada cuatro personas trabajadoras autónomas y de las empleadas a tiempo parcial también se encuentra en pobreza laboral.

Además, casi el 30% de las personas nacidas fuera de la Unión Europea están en situación de pobreza laboral, casi el doble que la tasa nacional (13,7%) y 20 puntos porcentuales más que aquellas nacidas en España, siendo el país de origen la característica demográfica que más peso tiene a la hora de explicar qué personas se ven más afectadas por la pobreza laboral.

Por comunidades autónomas, Andalucía se sitúa a la cabeza de la pobreza laboral con una tasa del 19,4%, completando el podio Extremadura (17,2%) y Castilla la Mancha (15,4%).

Del informe también se desprende que el encarecimiento de la vivienda y de los servicios básicos ha agravado aún más el problema. Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67% y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos.

Además, cuatro de cada diez hogares con tres o más menores a cargo y tres de cada diez hogares monoparentales -- de los cuales el 75% tienen a una mujer como referente adulto -- están en situación de pobreza laboral.

Por otro lado, en el estudio se avisa de que el abondono escolar agrava la situación. Así, seis de cada diez personas en pobreza laboral habrían querido continuar sus estudios, pero el 54% se vio obligado a abandonarlos por falta de recursos o por la necesidad de trabajar para subsistir.

"Este ciclo perpetúa la desigualdad", avisan desde Oxfarm Intermón, que también destacan que la pobreza laboral "deja una importante huella emocional", ya que estos trabajadores "se ven obligadas a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir" y a dedicar "íntegramente" sus sueldos a gastos básicos renunciando a cualquier forma de ocio y disfrute del tiempo libre, lo que impacta "fuertemente" en su salud mental.

"Vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna", ha recalcado el responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón, Alejandro García-Gil.

Además, más de la mitad de los hogares en pobreza laboral (55,3%) ha tenido que renunciar en el último año a servicios de salud esenciales como tratamientos dentales, gafas o seguimiento psicológico, debido a la falta de recursos.

Ante esta situación, Oxfam Intermón propone medidas urgentes para enfrentar esta realidad y mejorar la calidad de los empleos, ofrecer una protección social más amplia y reformar el sistema de prestaciones, de modo que las familias más vulnerables no queden desprotegidas.

"No basta con crear empleo: es necesario garantizar que éste sea de calidad y que permita a las personas vivir con dignidad. Para muchos hogares, un salario no es suficiente si no viene acompañado de condiciones laborales justas, el acceso a una vivienda digna y un sistema de protección social robusto que les permita salir adelante", concluye Garcia-Gil.

lunes, 8 de abril de 2024

Cruz Roja alerta de que el 90% de personas pobres en la Región lo fueron en el pasado y podrían serlo sus generaciones futuras

 CARTAGENA.- La presidenta de Cruz Roja en la Región de Murcia, María Teresa Sánchez, ha advertido durante su comparecencia ante la Comisión Especial de Estudio de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Asamblea Regional que el 90% de las personas que son pobres en la actualidad lo fueron también en el pasado y "si no lo remediamos, lo serán también sus generaciones futuras".

Sánchez ha recordado a los parlamentarios que la pobreza es un problema "estructural" y que un 30% de los murcianos están en esta situación en la actualidad. En ese sentido, ha expuesto que se debe trabajar por el desarrollo de la ley regional de Servicios Sociales.

 "La pobreza tiene que ser atacada como un medio de emergencia porque no puede esperar. Hay muchos factores que llevan a una persona a ser pobre o a estar excluido de la sociedad", ha dicho.

Durante su intervención en la Comisión, la presidenta de Cruz Roja en la Región ha manifestado su interés en que el "sector privado y el sector público y la sociedad a través del voluntariado se unan para que esta ley se ponga en marcha de una vez". 

Asimismo, ha pedido que la comisión sirva para "desarrollar la ley y para que de una vez la pobreza disminuya en esta Comunidad".

Además de eso, Sánchez ha pedido que esta Comisión "se mantenga en el tiempo" para tratar de resolver el problema de la pobreza en la Región.

Según ha dicho, "la pobreza infantil es la que más duele". 

"Un niño será pobre si su familia es pobre", ha recalcado, apuntando que hay que trabajar aspectos para evitar la pobreza de las familias y "hay que hacer que la educación sea el centro de todo para construir una buena sociedad. La sociedad sin educación ni valores no es nada", ha añadido.

Por parte de los grupos parlamentarios, la socialista Toñi Abenza ha incidido en la pobreza energética, donde "se pone el foco que el 90% de las familias que acuden a Cruz Roja pasan por esa pobreza energética" y ha coincidido con Cruz Roja en la importancia de poner en marcha una Estrategia regional sobre Pobreza y Exclusión Social en la Región.

Desde Vox, el ultra Antonio Martínez ha recordado la "situación calamitosa" que la Región tiene en materia de pobreza. Además, ha puesto de relieve "las dificultades que existen con el nuevo enfoque de Cruz Roja sobre la inmigración ilegal".

Por parte del Grupo Mixto, la diputada de Podemos María Marín considera que "debería avergonzarnos" que más del 30% de la infancia en la Región esté en situación de pobreza y exclusión social.

Finalmente, el diputado del PP Miguel Ángel Miralles, ha señalado que "los buenos datos de la Región a nivel nacional contrastan con las preocupantes cifras que presenta España en el ámbito europeo", recordando que según el INE, el 8,9% de la población española sufre pobreza severa, casi el doble que en 2019. 

Además, a nivel de la Región, ha manifestado que según la Tasa AROPE, en 2023 la Región de Murcia "redujo en 0,5 puntos los índices de pobreza, mientras que a nivel nacional han crecido 0,5 puntos. Esto ha supuesto en los últimos ochos años que 103.283 personas hayan salido del umbral de la pobreza".

lunes, 26 de febrero de 2024

Baja la población de la Región de Murcia en riesgo de pobreza o exclusión, aunque sigue por encima del 30%


MURCIA.- El 30,5% de la población de la Región estuvo en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa Arope) en 2023, un dato ligeramente inferior al año anterior (31%), tras incrementarse la renta neta media por hogar hasta los 30.509 (28.741 euros el año anterior), según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2023, publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística.

La encuesta indica igualmente que el 46,3% de los hogares de la Región no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos el año pasado; un 7,8% de los hogares tenía "muchas dificultades para llegar a fin de mes"; el 16,6% se vio obligado a retrasar pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos y el 41,6% no se pudo permitir irse una semana de vacaciones.

Los datos del INE muestran que el porcentaje de población en riesgo de pobreza en esta comunidad autónoma alcanzó en 2023 el 24,2%, mejorando casi dos puntos.

En toda España, la tasa Arope --porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social-- se situó en el 26,5% de la población residente en España en 2023, frente al 26,0% del año anterior.

El 9,3% de la población nacional manifestó llegar a fin de mes con "mucha dificultad" en 2023. Este porcentaje fue 0,6 puntos superior al registrado el año anterior. Por su parte, el 37,1% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 35,5% del año 2022.

El 33,1% de la población no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Este porcentaje fue 0,4 puntos inferior al registrado en 2022.

jueves, 22 de febrero de 2024

Cáritas pide una estrategia "a largo plazo y permanente" para erradicar la pobreza en la Región de Murcia

 CARTAGENA.- El secretario general de Cáritas, Francisco Sánchez, ha pedido en la Asamblea Regional que se elabore una estrategia a largo plazo y permanente que trate de erradicar la pobreza en la Región. Así lo ha expuesto durante su comparecencia ante la Comisión Especial de Estudio de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región.

En ese sentido, Sánchez ha explicado que el 31% de la población en la Región "está dentro de lo que la tasa AROPE considera condiciones de pobreza y un 11,6%, en pobreza severa". 

Según ha dicho, pese a las mejoras en el mercado de trabajo, "estamos en una situación desde el punto de vista de la calidad del empleo, que dista mucho de ser la óptima".

Para ello ha aportado datos como que la Región es la segunda comunidad con el sueldo medio "más bajo y tenemos un problema estructural con el empleo en relación a las condiciones de temporalidad y trabajos parciales que no cubren la totalidad del día".

A su juicio, "la exclusión social es un monstruo muy complejo multifactorial que solo puede ser atajado con políticas transversales que afecten a muchos ámbitos de la persona que se encuentra en esa situación". 

Ha recordado que desde Cáritas han creado programas de empleo, "pero somos conscientes de que personas por su edad, nivel formativo o condiciones socioeconómicas, tienen un difícil acceso al mercado de trabajo y esas condiciones tienen que ser tratadas con políticas sociales bien estructuradas que les den soporte".

Asimismo, ha asegurado que "dos de cada tres personas que están en nuestros proyectos están inmersos en procesos de empleabilidad, seguimiento y acompañamiento y están luchando por salir de la situación en la que se encuentran".

Por otro lado, Sánchez ha advertido que la vivienda "se ha convertido en una gran lacra para la economía familiar teniendo en cuenta la subida del alquiler, el pago de la hipoteca y el alza de los suministros".

A nivel de ingreso mínimo vital, el secretario general de Cáritas ha afirmado que al cierre de 2023 ha llegado a 30.548 hogares, "eso supone que cubre a 101.796 personas, pero la renta autonómica de inserción, que en 2019 cubría a 19.783 personas, en 2022 ha bajado a 5.756 cayendo el gasto ejecutado en 11 millones de euros", ha dicho antes de recordar que en la Región existe una "desigualdad territorial" a nivel de políticas sociales.

"Es imprescindible que los tres niveles de la administración coordinen sus políticas y definan una estrategia de lucha contra la pobreza, que demandamos desde Cáritas, Cruz Roja y la EAPN", ha añadido.

Por parte de los grupos parlamentarios, la socialista Toñi Abenza ha expuesto que "algo estamos haciendo mal para que solo 2 personas de cada 8 hayan logrado salir del círculo de pobreza desde que eran niños". A su juicio, la situación de las familias "tiene mucho que ver en lo que le pasará a esa persona en el futuro porque un niño que no tiene recursos hoy, no tendrá iguales oportunidades que sus compañeros".

La portavoz del Grupo Parlamentario Mixto, la diputada de Podemos María Marín ha puesto el foco en la renta media de una familia de la Región "está en torno a los 3.000 euros menos que la media española y es en los estratos más vulnerables donde se concentra la mayor parte de la población. La pobreza en la Región es absolutamente estructural y crónica", ha afirmado señalando que le parece "absolutamente demoledor" que más del 41% de los niños de la Región estén en esta situación.

Por parte de Vox, Antonio Martínez y Virginia Martínez han advertido que aunque existe un gran nivel de pobreza en la Región, "también hay personas que prefieren el subsidio a trabajar", han dicho refiriéndose también a las ONG que "trafican con personas, colaboran con las organizaciones que traen inmigrantes y contribuyen a procesos de islamización y a procesos de empobrecimiento de la sociedad española".

Desde el PP Miguel Ángel Miralles ha recordado que la Región "es la que más ha reducido los índices de pobreza a nivel nacional gracias a medidas del Gobierno regional que fomentan una formación de calidad y facilitan la creación de empleo". 

Además de eso, ha destacado el "gran trabajo" que realiza Cáritas, pero ha expresado su preocupación por la tarjeta monedero, "anunciada y presentada a bombo y platillo por el Gobierno de Sánchez y que deja fuera a más de 13.000 familias en la Región".

lunes, 30 de octubre de 2023

La Región de Murcia es la CCAA con mayor porcentaje de municipios con renta baja de todo el país

 

MURCIA.- La Región de Murcia es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de municipios con renta baja de todo el país, según el 'Atlas de Distribución de Renta de los Hogares' del año 2021, publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística.

En concreto, el 86,7% de los municipios de la Región cuenta con una renta neta por debajo de 10.987 euros al año, mientras que en el lado contrario se sitúa el País Vasco, donde el 84,9% de sus municipios está entre el 25% con mayor renta de España, por encima de 14.443 euros.

En cuanto a las capitales de provincia, Murcia es la décimo octava con menor porcentaje de secciones censales con renta neta anual muy alta. Y es que la media se situó en el 9,6%, en un ranking liderado por San Sebastián.

Sin embargo, la capital de la Región sí se situó en la primera parte de la tabla --el décimo segundo, con un 14,2%-- de las secciones censales con rentas bajas netas muy bajas.

Respecto al rango de renta neta media anual por habitante, el 56,9% de la ciudadanía de la Región tuvo una renta baja en 2021; el 24,3%, una renta media-baja; el 9,4%, una renta media-alta y el 9,5%, una renta alta.

martes, 17 de octubre de 2023

Baja la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en la Región, aunque aún afecta a 3 de cada 10 personas


MURCIA.- Un total de 475.019 personas estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la Región de Murcia en 2022, una cifra que supone el 31 por ciento de la población y sitúa a esta comunidad como la quinta con mayor proporción del país, según el XIII Informe 'El Estado de la Pobreza en España' de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

No obstante, la Región de Murcia ha anotado el tercer mayor descenso de la tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión social, conocida como AROPE, de todas las comunidades autónomas con respecto a 2021, tanto en proporción, al caer un 8,3%, como en puntos porcentuales (-2,8).

El estudio de la EAPN apunta que la bajada registrada en la Región está relacionada con la reducción de todos los componentes de la tasa AROPE, principalmente con la reducción, casi a la mitad, del indicador de privación material y social severa (PMSS), que ha pasado del 10,2% al 5,3%, y del descenso en 2,9 puntos porcentuales de la tasa BITH (Baja intensidad del trabajo).

Con estos resultados, la Región presenta una serie de contrastes. Por ejemplo, mientras su renta media por persona es la segunda más baja de España, con 10.632 euros, sus indicadores de PMSS y de baja intensidad laboral en el hogar ocupan el séptimo puesto.

En cuanto a los objetivos acordados en la Agenda 2030, el estudio señala que la Región de Murcia "se desvió de la senda del cumplimiento" en 2022, cuando cerca de 34.000 personas que deberían haber abandonado la situación de riesgo de pobreza y exclusión social, si bien la EAPN destaca que, hasta la pandemia del coronavirus, esta comunidad "cumplía las metas marcadas todos los años".

En este punto, afirma que si no existiese ninguna transferencia de las Administraciones Públicas, la tasa de pobreza en la Región de Murcia alcanzaría a casi la mitad de su población (49%), y si sólo hubiese pensiones de jubilación y supervivencia, los ingresos del hogar de más de un tercio de sus habitantes (34,9%) estarían por debajo del umbral de pobreza.

A su vez, si no hubiese acción del Estado la pobreza severa afectaría a más del triple de la población murciana (33,7%) y al 18,5 de haber solo pensiones de jubilación. En este punto, la organización insiste en la importancia de la función redistributiva de las Administraciones públicas y en la necesidad de "no cortar su continuidad" para contribuir a la reducción de la pobreza.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Cruz Roja atiende las necesidades básicas de 499 familias murcianas en situación extrema vulnerabilidad


 MURCIA.- Gracias a las concesiones de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM, a través de la convocatoria de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social y de la Asignación del 0'7% IRPF en el ámbito regional, y a la financiación procedente de diferentes convenios locales, 499 familias murcianas, que se encuentran en una situación económica precaria, reciben apoyo de Cruz Roja en la cobertura de sus necesidades básicas.

Este proyecto de ámbito regional, que se desarrolla en los municipios de Alcantarilla, Alhama de Murcia, Archena, Cartagena, La Unión, Lorca, Librilla, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, Santomera, Torre Pacheco, Totana y Yecla, se dirige a personas y familias, preferentemente con menores a su cargo que, como consecuencia de ausencia de actividad laboral o empleo precario, tienen unos ingresos económicos nulos o muy limitados, y no pueden hacer frente a los gastos derivados de la alimentación, higiene, pago de recibos de suministros, adquisición de productos sanitarios, transporte y vestuario y también alquiler y apoyo en la adquisición de material escolar.

La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Politica Social, Isabel Franco, ha recalcado el compromiso del Gobierno Regional con las familias más vulnerables, "muchas a las que se llega mediante la Atención Primaria de Servicios Sociales, que está previsto reforzar gracias al aumento de un 200 por ciento más invertido en la Ley de Servicios Sociales para el año 2022, lo cual permitirá mejorar los ratios profesionales con 20 nuevas contrataciones en 2022, que se sumarán a los 11 profesionales contratados para el desarrollo de la Ley, y los 108 del Plan Concertado, todos ellos contratados en 2021".

En palabras de Ana Marín, directora del proyecto, "es básico en todo el proceso la comunicación y coordinación con los centros de servicios sociales municipales para llegar a las familias con mayores necesidades o con un plan de intervención ya iniciado". 

En este sentido, la propia Ana Marín confirma que "las ayudas de alimentación e higiene, que son las más demandadas, se obtienen por medio de proveedores locales o la entrega de tarjetas o vales, para que la persona o familia lo canjee en un supermercado.

En el caso de los suministros, Cruz Roja realiza el abono a la compañía suministradora directamente. Al mismo tiempo, se realiza una mediación entre la familia afectada y la propia compañía, con el fin de ampliar el tiempo para la gestión de esa ayuda. 

Del mismo modo, Cruz Roja mantiene un convenio de colaboración con Iberdrola con el fin de proteger a las familias atendidas en este proyecto y evitar así un posible corte de suministro. Concretamente 128 familias reciben el apoyo de Cruz Roja en pago de los recibos de suministros energéticos.

Según la directora del programa, Ana Marín, "este año se ha realizado diversos talleres en diferentes municipios tales como, Archena, Cartagena, La Unión, Lorca, Molina de Segura y Murcia, ya que es necesario que las personas y familias que se atienden en el proyecto tenga nociones básicas sobre diferentes ámbitos, como, por ejemplo; Ahorro Energético, Gestiones Telemáticas e incluso Normativa de Vivienda. La realización de los talleres de Ahorro energético se ha impartido con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente de Cruz Roja.

domingo, 26 de diciembre de 2021

El IMAS convoca subvenciones para programas de mejora de la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad social


MURCIA.- La Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), ha abierto la convocatoria de subvenciones dirigida a entidades del ámbito social para que desarrollen programas de mejora de la empleabilidad de personas en situación o riesgo de exclusión social o con especiales dificultades, a través de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral, y en la que está prevista la participación de unas 2.200 personas.

El Boletín Oficial de la Región de Murcia ha publicado esta convocatoria, que cuenta con un presupuesto global de 1,8 millones de euros, cofinanciados en un 20 por ciento con fondos de la Comunidad Autónoma y en un 80 por ciento por el Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo Regional FSE 2014-2020. La convocatoria de 2022 supone una prórroga de este en tanto se aprueba el siguiente programa.

Se trata de una "apuesta importante por los programas de integración sociolaboral y mejora de la empleabilidad para personas en situación de vulnerabilidad social", explicó el director gerente del IMAS, Raúl Nortes, quien resaltó que el Instituto Murciano de Acción Social apuesta por estos proyectos "como medida para su incorporación al empleo y a los recursos ordinarios de formación, de forma especial tras las repercusiones sociales y laborales que está causando la pandemia entre los colectivos más desfavorecidos".

Los itinerarios individualizados de inserción contemplan actuaciones de atención social, activación, de cohesión grupal, orientación profesional, acompañamiento, actuaciones para la promoción y desarrollo de competencias personales y sociales, formación prelaboral, formación en competencias profesionales, intermediación laboral, apoyo y seguimiento en el empleo, entre otras. Para ello se utiliza una metodología centrada en el acompañamiento individual a lo largo de todo el proceso.

Asimismo, las acciones formativas y laborales se complementan con actuaciones de índole social dirigidas a promover la adquisición de competencias personales y laborales y a la superación del resto de dificultades de la persona.

La convocatoria establece cuatro tipologías de programas con distintos requisitos y condiciones: los programas institucionales, que podrán solicitar hasta un máximo de 60.000 euros; los proyectos de un territorio o ámbito de actuación, que pueden llegar hasta los 70.000 euros; los programas de dos territorios, que no sobrepasarán los 85.000 euros; y los comarcales, hasta un máximo de 89.000 euros. El plazo de solicitud está abierto hasta el próximo 17 de enero.

Para mejorar la eficiencia de dichos programas se fomenta el trabajo en red en el territorio donde se desarrollan y "se ha articulado un protocolo de coordinación de los servicios de empleo y los servicios sociales, con el objetivo de establecer un marco de colaboración entre los servicios sociales de Atención Primaria, los servicios públicos de empleo y las entidades sociales que desarrollan los programas, para mejorar la inserción sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión", indicó Nortes.

La convocatoria de 2021 ha permitido el desarrollo de 32 programas. Muchos de ellos han ofrecido cobertura a más de un municipio. En total, se ha contado con 54 dispositivos de atención distribuidos por toda la Región y se estima haber alcanzado a 2.400 personas. Destaca la implantación y consolidación de programas en los ámbitos y/o zonas geográficas más afectados por la pobreza y la exclusión social.

La evaluación de los resultados obtenidos muestra un 29,22 por ciento de inserciones laborales, y un 24,2 por ciento de personas han obtenido una cualificación. Además, se visualizan otros efectos positivos que trascienden al ámbito personal, familiar y social del participante.

martes, 2 de noviembre de 2021

Solo el 1,9% de los niños de la Región acceden a la beca de comedor, según un informe de Save The Children


MURCIA.- Solo el 1,9% de los niños y niñas de la Región de Murcia acceden a la beca de comedor, uno de los datos más bajos por comunidades, según un informe de Save The Children, que advierte de que la cobertura de estas ayudas es muy desigual en el territorio español.

En concreto, el porcentaje de la Región de Murcia es de los más bajos de toda España, aunque hay tres comunidades que no aportan datos. Así, la cobertura de las becas de comedor oscila desde el 1,9% de los niños y niñas de la Región de Murcia, hasta el 25,2% en Canarias.

España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de pobreza y exclusión social infantil, con un 31,3%, solo por detrás de Rumanía y de Bulgaria, según el informe de Save The Children 'Garantizar el futuro de los niños y niñas: cómo acabar con la pobreza infantil y la exclusión social en Europa'.

Así, según el estudio, uno de cada tres niños y niñas españoles vive por debajo del umbral de pobreza (60% de la mediana de la renta nacional), sufren carencia material severa o viven en hogares con baja intensidad de empleo.

Si bien, el documento, que analiza 14 países europeos, revela que ningún país del continente está libre de la pobreza infantil. Según precisa Save The Children, actualmente, casi 20 millones de niños y niñas en toda Europa viven en situación de pobreza o exclusión social, un dato que se había visto reducido en los últimos años pero que ha vuelto a aumentar en 2020 por la pandemia del coronavirus.

La organización indica que antes de la pandemia del coronavirus, 18 millones de niños y niñas, aproximadamente una de cada cuatro, crecían en riesgo de pobreza o exclusión social en toda la UE y tras la crisis de la COVID-19 esta cifra, que ya ha alcanzado los 20 millones, puede aumentar todavía más si no se toman medidas urgentes.

El informe constata que los niños y niñas que crecen en familias monomarentales o numerosas, de origen migrante, con discapacidad, pertenecientes a una minoría étnica y de zonas rurales o desfavorecidas se encuentran entre los más afectados por la pobreza.

Además, señala que en España y los Países Bajos, cerca del 40% de los niños y niñas en riesgo de pobreza proceden de familias con empleo, lo que, según la ONG, desmiente el mito de que el empleo sea una garantía de no crecer en pobreza.

El informe también muestra que millones de niños y niñas en toda Europa no tienen o tienen un acceso limitado a la educación de 0 a 3 años y a los cuidados tempranos, "a menudo de baja calidad". Save The Children alerta asimismo de la lucha de millones de niños y niñas para tener acceso a al menos una comida saludable cada día.

Para reducir esta malnutrición infantil, la ONG apela al Gobierno español para extender las becas comedor y garantizar el acceso gratuito a una comida saludable al día en la escuela. En España, según indica, las ayudas de comedor solo alcanzan al 11% de niños y niñas en la educación obligatoria, lejos del 27,4% de niños y niñas que están en situación de pobreza.

En este sentido, avisa de que la pobreza es uno de los factores de riesgo que explican los elevados niveles de obesidad y sobrepeso en la infancia en España: la obesidad se duplica en las familias de menos 18.000 euros al año de renta frente a las de más de 30.000 euros.

En este sentido, Save the Children propone la introducción de una enmienda en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado que amplíe la dotación de las ayudas de comedor en 100 millones de euros y promueva el acceso a comedor escolar gratuito hasta llegar en cuatro años a todos los niños y las niñas bajo el umbral de la pobreza, acordando ese último como el umbral estatal mínimo de renta para acceder a estas ayudas.

Por otro lado, el informe pone de manifiesto que la falta de acceso a la educación, la asistencia sanitaria o una vivienda adecuada puede tener consecuencias sanitarias, sociales y de desarrollo adversas a lo largo de la vida de los niños y niñas.

En España, según advierte, apenas existe vivienda social, siendo el porcentaje sobre el parque total "uno de los más bajos a nivel europeo". Además, añade que "la privación de vivienda, vivir en condiciones inadecuadas y de hacinamiento, el riesgo de desahucio es la realidad cotidiana de la mayoría de los niños y niñas que se enfrentan a la pobreza en Europa".

Save the Children considera que el desarrollo del Plan de Acción de Garantía Infantil en España es una oportunidad importante para abordar la pobreza infantil. Al mismo tiempo, pide al Gobierno que adopte un enfoque integral para tratar las desigualdades sociales, invirtiendo también en el rediseño del sistema fiscal español para que funcione a favor de las familias con niños y niñas en situación de pobreza.

Igualmente, pide que se aumenten las ayudas económicas directas a los niños, niñas y a las familias ya que, según indica, en la actualidad las ayudas a la crianza se encuentran entre las más bajas de la UE, y reclama seguir reforzando el Ingreso Mínimo Vital para que, junto a las rentas mínimas autonómicas, alcance a las familias en situación de pobreza y no solo en situación de pobreza severa.

Finalmente, insta a aprovechar los nuevos instrumentos de lucha contra la pobreza infantil a escala europea, como la Garantía Infantil, el FSE+ y los Fondos Next Generation EU, "para seguir dando pasos importantes para alcanzar un cambio sostenible para los niños y niñas".

viernes, 15 de octubre de 2021

Alertan de que sube la pobreza severa en la Región alcanzando ya las 169.000 personas en esta situación


CARTAGENA.- La presidenta de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia (EAPN), Rosa Cano, ha advertido este viernes en la Asamblea Regional que las cifras de pobreza severa han aumentado en la comunidad. De acuerdo a los datos aportados, en la Región ya hay 169.000 personas en esta situación.

Cano ha acudido al parlamento regional para reunirse con el presidente de la Asamblea Regional con motivo del día mundial de la erradicación de la pobreza, que se celebra el próximo 17 de octubre. En dicha reunión le han transmitido las necesidades que tienen.

En ese sentido, Cano le ha recordado al presidente de la Cámara que esta legislatura aún no se ha puesto en marcha la comisión de Pobreza. "Es una comisión fundamental. Exigimos que tomen conciencia de que estamos en el ecuador de legislatura y hay que ponerse manos a la obra", ha apuntado.

A su vez, ha recordado que los partidos con representación en la Cámara firmaron un Pacto de Lucha contra la Pobreza en el que se plantea una serie de medidas que se pueden poner en marcha para paliar la situación del colectivo, "es necesario ponernos manos a la obra", ha añadido.