Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Vecinos y comerciantes denuncian la plaga de ratas que sufren el centro y los barrios de Lorca

 LORCA.- El viceportavoz socialista en el Ayuntamiento de Lorca, José Ángel Ponce, se ha hecho eco de las numerosas quejas y denuncias que están haciendo vecinos y comerciantes del centro, como consecuencia de la grave situación que atraviesa la ciudad de Lorca, afectada por una alarmante plaga de ratas y roedores. 

"Nos han llegado numerosas quejas y denuncias recibidas por parte de vecinos y vecinas, quienes han reportado la presencia de estos animales en las calles, comercios y viviendas", aseguraba Ponce.

"La situación es insostenible," ha declarado José Ángel Ponce. "Esto no es algo casual ni circunstancial. Es el resultado de la falta de limpieza y de la suciedad que venimos denunciando desde hace meses. No sabemos para qué subieron el recibo de la recogida de basura cuando Lorca está cada vez peor".

El concejal ha subrayado que "la situación no es un caso aislado, sino que está ampliamente documentada por la ciudadanía a través de vídeos y fotografías que evidencian la magnitud de la plaga. Mientras el alcalde está ocupado en otras cuestiones, los vecinos sufren las consecuencias de su desidia. Es incomprensible que se anuncie con gran pompa una campaña para controlar la plaga de palomas en su Plaza de Toros, pero no se ponga el mismo empeño en abordar problemas realmente importantes, como la plaga de ratas que está afectando a nuestra ciudad".

"Desde el PSOE exigimos al alcalde Fulgencio Gil que se centre en las necesidades urgentes de la ciudad y que adopte medidas inmediatas para solucionar este grave problema. Es imperativo que el alcalde deje de lado las 'fotitos, paseitos y postureos' para centrarse en lo realmente importante: garantizar la limpieza y salubridad de nuestras calles y proteger a los lorquinos y lorquinas de esta grave amenaza sanitaria", añadió Ponce.

sábado, 20 de enero de 2024

El Ayuntamiento de San Pedro actúa contra la plaga de la oruga procesionaria en el municipio


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar está realizando estas semanas tratamientos para combatir la plaga de la oruga procesionaria en el municipio. Se trata de unos trabajos necesarios para evitar los efectos urticantes de este lepidóptero, que suele aparecer especialmente entre los meses de febrero y abril en las zonas donde abundan los pinares y que este año se ha adelantado debido a la meteorología de los últimos meses. 

Se han realizando trabajos contra la procesionaria en las zonas de pinares, especialmente en Calle Pablo Picasso, a la altura del Parque Canino, donde se han visto las primeras apariciones de esta especie. Se está actuando de forma preventiva antes de que lleguen las épocas su eclosión. 

El área de Sostenibilidad Ambiental actúa conjuntamente con la de Parques y Jardines y la concejalía de Protección y Sanidad animal, ya que la procesionaria es altamente tóxica para los perros al contacto con su piel o mucosas. 

 Este área, está trabajando actualmente en los nidos de procesionaria en los pinos del término municipal, mientras que a partir de Semana Santa comenzarán los tratamientos para prevenir las plagas de mosquitos, que tanto perjudican a las localidades mediterráneas cuando llegan el calor y las lluvias. 

 Desde el Ayuntamiento se ha habilitado un correo electrónico para que los vecinos comuniquen cualquier avistamiento o incidencia relacionada con la oruga procesionaria en el municipio. 

El correo electrónico es: procesionaria@sanpedrodelpinatar.es

sábado, 16 de diciembre de 2023

Un equipo de investigación con participación de la UMU halla en Almería una especie nueva de mosca negra en Europa


MURCIA.- Un equipo liderado por el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) con participación de la Universidad de Murcia (UMU) ha identificado por primera vez la especie de mosca negra 'Simulium mellah' en Europa, según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

El trabajo, publicado en la revista 'PLOS ONE', y desarrollado en un hábitat semidesértico de la península ibérica, supone el descubrimiento de al menos cinco especies diferentes en el área de estudio, el Campo de Tabernas, en Almería.

Las moscas negras son un grupo de insectos que cuenta con más de 50 especies en España. Son varias las especies que pueden desarrollar plagas y ocasionar problemas a personas y animales, debido a su actividad hematófaga, es decir, a su hábito de consumir sangre de animales, aves o humanos para cumplir su ciclo vital. Algunas son, asimismo, especies vectoras de patógenos que afectan tanto a animales como a personas a nivel mundial.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos muestrearon moscas negras en diferentes hábitats (ramblas, taludes arenosos y parches arbolados) y utilizaron distintas técnicas de recolección de insectos, como trampas CDC (Centers for Disease Control and Prevention) en el medio ambiente, trampas adhesivas en nidos y recogida de estadios inmaduros en arroyos.

Se muestrearon tanto individuos adultos como larvas y pupas, utilizándose para su identificación una combinación de métodos morfológicos, cromosómicos y moleculares.

"Encontramos más especies de mosca negra en un medio semiárido de lo que cabría esperar, dado que las moscas negras requieren de hábitats con cursos de aguas limpias y corrientes", tal y como ha señalado Francisco Valera, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas, coautor del estudio e investigador principal del proyecto de investigación en el que se enmarca este trabajo.

La investigación ha determinado la presencia de cinco especies de mosca negra en un área de estudio de poca extensión, un hábitat semiárido con cursos de agua temporales, y el hallazgo de un nuevo registro continental: la especie 'Simulium mellah'.

"El hallazgo de esta especie, en cursos de agua temporales en zonas áridas, pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo más trabajos de macroinvertebrados en hábitats poco estudiados, para conocer más sobre su ecología y para poder evaluar mejor los riesgos potenciales que conllevan para la salud pública", concluye Ignacio Ruiz-Arrondo, autor principal del estudio e investigador del CIBIR.

Este estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y en el que ha participado un equipo multidisciplinar de investigadores del CIBIR, CSIC, Clemson University y de las Universidades de Granada y Murcia, proporciona nueva información sobre marcadores moleculares para una mejor identificación de las especies de moscas negras, cuya asignación taxonómica resulta compleja.

domingo, 15 de noviembre de 2020

El IMIDA logra limitar y reducir la plaga de la 'avispilla del almendro'

 MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), continúa trabajando en distintas líneas de investigación para establecer las estrategias más eficaces y sostenibles en el control de la plaga de la 'avispilla del almendro' (Eurytoma amygdali), detectada por primera vez en la Región en verano de 2018.

Los primeros resultados de estos trabajos han permitido delimitar las estrategias de manejo de la plaga. Asimismo, estos han demostrado la efectividad de las medidas de prevención impuestas por la Consejería de Agricultura, consistentes en la eliminación de los frutos 'aborregados' y la aplicación de los debidos tratamientos durante la época de apareamientos y puestas.

En este sentido, se ha constatado la no proliferación de la avispilla más allá de las plantaciones del Altiplano inicialmente afectadas, así como una menor incidencia en ellas (a excepción de algún foco aislado hacia la zona de Cieza con muy baja incidencia).

El objetivo principal de los trabajos, iniciados en enero de 2019 por el Equipo de Protección de Cultivos del IMIDA en colaboración con el Servicio de Sanidad Vegetal, es facilitar a los agricultores técnicas de control realmente eficaces en la lucha contra esta plaga, que complementen las medidas preventivas fijadas por la Consejería de Agricultura el pasado año.

La idea es encontrar soluciones que sean compatibles tanto para plantaciones convencionales como para ecológicas, dada la creciente importancia que este sistema de producción está adquiriendo en la Región, con unas 29.000 hectáreas de cultivo.

Además de las medidas de prevención, desde la Consejería se ha llevado a cabo una intensa labor de transferencia entre los técnicos y los productores de las zonas más afectadas, aspecto también determinante a la hora de limitar su expansión.

En este sentido, expertos del Servicio de Sanidad Vegetal e investigadores del IMIDA han participado recientemente en un seminario online incluido en 'Phytoma Meets' y titulado 'La avispilla del almendro: claves para su control', en el que se han analizado las claves para el control de esta plaga originaria del oeste de Asia.

El director del IMIDA, Víctor Serrano, puso de manifiesto durante su participación en este seminario virtual la preocupación del sector ante esta nueva plaga, destacando la importancia de la investigación en la protección de los cultivos.

Junto al director del IMIDA, en el seminario participaron también Antonio Soler Montoya, técnico de Sanidad Vegetal, que habló sobre el riesgo que representa la avispilla del almendro, su distribución y expansión por distintos países; y Antonio Monserrat Delgado, responsable del Equipo de Protección de Cultivos del IMIDA, que centró su intervención en los aspectos más importantes sobre la biología y etología de la plaga, así como en las distintas líneas de investigación que se están llevando a cabo.

Estos trabajos de investigación se enmarcan en un proyecto FEDER 1420-31 y son financiados en un 80 por ciento por este fondo europeo.

jueves, 19 de marzo de 2020

Un experto del CSIC alerta de que la plaga de langostas que afecta a África podría llegar a España


MADRID.- La plaga migratoria de langotas que está afectando a parte de los países del centro de África podría llegar a España, "aunque no es fácil", pero, de hecho, no sería la primera vez que langostas africanas llegan a la Península si encuentran las condiciones meteorológicas propicias, según ha explicado un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC).

El doctor Óscar Soriano, entomólogo e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC), ha señalado que el final de la plaga que sufre África es "muy difícil" o casi imposible de predecir porque dependerá de las condiciones climáticas, las condiciones de las plantas y de las condiciones meteorológicas.
Además de que España no está exenta de este tipo de plagas, ha precisado que existen zonas endémicas de plagas. La langosta es generalmente una especie centroafricana y norteafricana, pero en la zona del aeropuerto de Barajas puede haber plagas de saltamontes.
Precisamente, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) considera que la epidemia actual de langostas que sufre buena parte de África es "la plaga migratoria más peligrosa del mundo" ya que el repunte de estos insectos que comenzó a finales de 2019 es la peor en los últimos 25 años en Etiopía y Somalia y la peor de los últimos 70 años en Kenia. 
La langosta, que necesita de unas condiciones meteorológicas, climatológicas y atmosféricas para proliferar como plaga, puede provocar efectos devastadores cuando la especie se comportan de forma gregaria, podría llegar a España, algo que ha ocurrido en distintas ocasiones entre el siglo XI y el siglo XX según recoge la publicación 'Las Langostas en España', que figura en la biblioteca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que concluye que "una vez se manifiesta con toda su virulencia" es "muy difícil de combatir".
La publicación relata todas las plagas de langostas registradas en España en diez siglos e incluso recoge las hectáreas afectadas y los programas de los distintos Gobiernos de España para hacer frente a las distintas epidemias y los métodos para combatirla, desde con azúcar a gasolina, y a partir de finales del siglo XIX, de acuerdo con la publicación, en España se comenzó a hablar de lucha "biológica" contra las langostas a través de las diputaciones provinciales de Cuenca y Ciudad Real que comenzaron a fabricar un pienso realizado con harina y polvo de cadáveres de langostas muertas. Incluso se llegaron a fabricar jabones a base de langosta y aceite.
Las últimas plagas de la que se tiene constancia en España tuvieron lugar en 1987 y en 2006, por la llegada de langostas procedentes del norte de África.
Precisamente en el continente africano la próxima producción de las cosechas de mayo y junio en algunas partes de Kenia, Etiopía y Somalia peligra ante las nuevas oleadas de enjambres de langosta del desierto, una situación que amenaza la alimentación de pequeños agricultores y sus familias, según recuerda el PMA de la ONU.
De hecho, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ya advirtió el pasado mes de febrero que los enjambres de langostas se estaban extendiendo a una amplia zona que en la actualidad comprende a Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán del Sur, Tanzania y Uganda.
De acuerdo con el índice de control de seguridad alimentaria, más de 13 millones de personas en el este de África tienen carestía de alimentos y no todas en la ruta de enjambres pero la ONU estima que unos 9,7 millones de personas pueden verse afectadas por esta plaga en Kenia, Etiopía y Somalia y otros 3,2 millones de habitantes en Uganda y Sudán del Sur.
El PMA estima que el coste en materia de seguridad alimentaria después de que pase la plaga puede ser hasta 15 veces superiores a los de la propagación en estos momentos.
El inicio de las lluvias en marzo y abril coincide cuando se regeneran los pastizales y la plantación, lo que permite que una nueva ola de langostas se reproduzca.
En definitiva, el Programa Mundial de Alimentos advierte de que en el peor de los casos y aunque lo considera improbable, la plaga podría ocasionar una producción de las cosechas inferior a la media para este año y añade que se podrían producir grandes pérdidas de pastos en las regiones áridas y semiáridas.
De este modo, estima que será necesarios 208 millones de euros para dar una respuesta humanitaria eficaz.
Un enjambre de langostas puede sumar hasta 150 millones de ejemplares por kilómetro cuadrado y una bandada de un kilómetro cuadrado puede llegar a consumir una proporción equivalente a los alimentos que consumen 35.000 personas.
Cada nube de langostas avanza entre 100 y 150 kilómetros al día, lo que complica las medidas de control. Solo en Sudán del Sur, uno de los países más pobres del continente africano las langostas han afectado ya a cuatro condados del Estado y aunque los enjambres son de menor tamaño en comparación don los de Etiopía y Kenia podrían seguir su propagación sin control.
En todo caso, Soriano ha advertido que la plaga en África podría durar en torno a un año o un año y medio. "Hay casos en los que se ha superado en un mes", señala no obstante.
Soriano subraya que esta plaga está afectando "precisamente" a los países más pobres de África, a Sudán del Sur, Etiopía, Somalia, Kenia, pero la plaga podría llegar a España, "aunque no es fácil", si se dan un conjunto de condiciones.
Para que se inicie una plaga, explica que son más propicios los años muy húmedos que cuando se da una sequía generalizada en la que cuando eclosionan los huevos no tienen alimento y, por ende, no prolifera.
Cuando hay profusión del crecimiento y el enjambre de langosta encuentra un campo propicio para su expansión, "avanza arrasando" ya que el investigador añade que una langosta come su equivalente a su peso cada día. Si además de alimento encuentran corrientes de aire propicias puede darse el caso, "y se ha dado", de que lleguen desde África hasta Reino Unido e incluso han llegado a cruzar el Atlántico.
España no está exenta de sufrir plagas de langostas, no siempre procedentes de África, sino que existen zonas endémicas de plagas. La langosta es generalmente una especie centroafricana y norteafricana, pero en la zona del aeropuerto de Barajas puede haber plagas de saltamontes.
Esto obliga, según ha apuntado el investigador a que AENA realiza un "control exhaustivo" de esas poblaciones para evitar daños a la navegación aérea. Además de por su capacidad depredadora, estos insectos, algo más grandes que un saltamontes, atraen a los pájaros que se alimentan de ellos, lo que puede aumentar el riesgo en los aeropuertos. 
Así, explica que una de las razones por las que en Barajas existen cetreros precisamente evitar plagas de saltamontes y ahuyentar a las aves depredadoras.
En España, la llegada de langostas depende de las barreras geográficas, por ello apunta que las zonas más propicias para sufrirlas son las mesetas ya que "difícilmente" pueden superar montañas.
A estos perjuicios se añade el hecho de que lo "más" eficaz para combatirlos son los insecticidas, puesto que los más efectivos están "prohibidos" por su potencial perjuicio para la salud del ser humano y el medio ambiente.
Finalmente, indica que, de nuevo la capacidad de hacer frente a estas plagas depende de cada país y lamenta la existencia de un mercado negro de plaguicidas dañinos.

miércoles, 12 de junio de 2019

La isla de Cerdeña sufre la peor invasión de langostas en 70 años

ROMA.- Una plaga de langosta destruyó cosechas e invadió las casas de la isla italiana de Cerdeña, en la peor plaga de este tipo en 70 años, dijo la asociación agrícola Coldiretti

Las langostas devastaron unas 2.500 hectáreas de pastos ganaderos en la provincia central de Nuoro, entre las pequeñas localidades de Ottana y Orani.
“Estamos andando sobre alfombras de langostas”, afirmó Coldiretti en un comunicado.
Las langostas suelen aparecer en Cerdeña durante los meses del verano, pero los agricultores dijeron que este año fue la peor plaga desde fines de la Segunda Guerra Mundial y que se debió, sobre todo, a los inusuales patrones climáticos sufridos en los dos últimos años.
“Tuvimos sequías en 2017 y mucha lluvia en 2018, el clima ideal para que surjan las langostas en tierra de barbecho y se desplacen hacia campos cultivados para alimentarse”, dijo Michele Arbau, de Coldiretti Sardinia.
“No hay nada que podamos hacer este año”, dijo, añadiendo que hay un riesgo de un aumento de las plagas el próximo año, a no ser que se adopten acciones preventivas.
Según dijo, será imposible calcular el coste de la plaga de langostas hasta más tarde.

lunes, 20 de mayo de 2019

La Región es pionera en técnicas de control biológico de plagas en hortícolas, cítricos y uva de mesa


ÁGUILAS.- La Región de Murcia es pionera en la implantación de estrategias de control biológico de plagas en distintos cultivos, en concreto, hortícolas, cítricos y uva de mesa, y una de las comunidades autónomas con mayor producción de insectos útiles para la agricultura a nivel nacional.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy en Águilas la empresa holandesa Koppert Biological Systems, dedicada a la cría de insectos beneficiosos para la agricultura. 
Esta firma ofrece una gama de productos y servicios para el manejo integrado de plagas como abejorros en colmenas para la construcción de sistemas de polinización natural. Además, "brinda una gran cantidad de macro y microorganismos benéficos para el control biológico de plagas, así como accesorios para la implantación de sistemas tecnológicos de control tales como trampas adhesivas y trampas de feromonas", indicó Del Amor.
Desde el año 2000, "la Consejería desarrolla programas de control biológico en distintos cultivos, como es el caso del pimiento en invernadero, donde el 90 por ciento de la superficie de la Región se realizó bajo técnicas de este tipo", matizó Del Amor.
En esta misma línea, en el cultivo de tomate en invernadero también se puso en marcha esta técnica para controlar su principal plaga denominada 'tuta absoluta' o polilla del tomate, que "se basa en alternar las aplicaciones de productos fitosanitarios de bajo impacto ambiental con la suelta de otros insectos beneficiosos", explicó el consejero. 
También se llevan a cabo sistemas de confusión sexual para evitar la reproducción de insectos dañinos a los cultivos, como en el caso de la uva de mesa para el control de la polilla de la vid. "Con estos métodos se reducen las aplicaciones químicas y, en consecuencia, los contenidos en residuos de productos fitosanitarios, sin reducir la calidad que demandan los mercados", afirmó.
Estos programas, desarrollados por la Consejería a través del Servicio de Sanidad Vegetal y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), se realizaron en colaboración con el sector productor y empresas de cría de insectos beneficiosos llegando a ser un referente mundial en la aplicación de los sistemas de Gestión Integrada de Plagas.
En el caso de los cítricos, un caso de éxito es el control biológico con la suelta de los principales depredadores que tiene la mosca blanca, como es el caso del 'Cales noacki'.
"El éxito de estas técnicas radica en lograr la implantación de este tipo de insectos en nuestra fauna y aclimatación", afirmó Del Amor. 
Asimismo, los agricultores tienen que utilizar tratamientos fitosanitarios que no tengan impacto ambiental sobre esta fauna auxiliar y así se puedan multiplicar regularmente en las explotaciones agrarias. 
Para ello, "se precisa de un elevado nivel de formación, asesoramiento y concienciación como lo han demostrado nuestros productores", continuó.
Las empresas que se dedican al establecimiento de estos insectos tienen que pasar por una serie de controles de la Administración, así como de los insectos que producen, para evitar la entrada de insectos exóticos que produzcan un parasitismo o hibridación con las especies autóctonas existentes en la zona donde se producen y liberan.
Estos sistemas de control biológico y tecnológico se aplican en la Región en una superficie superior a las 50.000 hectáreas. Así, anualmente se sueltan más de 250 millones de insectos y se instalan más de seis millones de trampas o difusores para el control de las plagas.

viernes, 10 de mayo de 2019

La Junta de Andalucía alerta a los agricultores de Almería y Granada sobre el Tobamovirus (ToBRFV), nocivo para pimiento y tomate

ALMERÍA.-El Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía ha publicado una nota en su página web en el que alerta de la presencia en Jordania y México de un nuevo organismo nocivo para tomate y pimiento al que llaman Tomato Brown Rugose Fruit Virus, ToBRFV, o Tobamovirus. El organismo fue detectado en Jordania en 2015, y posteriormente en México en 2018.

En este momento representa “una seria amenaza para el tomate y pimiento bajo abrigo en las provincias de Almería y Granada. Se transmite por contacto, por lo que es necesario extremar las precauciones si se viaja a esos países o se va a recibir en la finca a personas que lo hayan hecho”, advierte la Junta de Andalucía.
Se han producido brotes recientemente en Alemania (EPPO RS 2019/012), Italia (EPPO RS 2019/013) y en México (EPPO RS 2019/014) donde el virus causa mayor preocupación para los cultivadores de tomate y pimiento. En EEUU fue detectado en 2018 y erradicado.
La peligrosidad de este patógeno radica en que los síntomas son muy similares a los del PepMV (virus del mosaico del pepino), y lo puede hacer pasar desapercibido durante mucho tiempo. Es un virus muy persistente y fácilmente transmisible para el que aún no hay resistencias.
Dado que ToBRFV es un virus emergente y el tomate es un cultivo importante para la Región EPPO, la Secretaría de la EPPO decidió agregarlo a la Lista de Alertas de la EPPO en enero de 2019 en consecuencia, la Unión Europea (UE) podría regular esta plaga próximamente.
Una vez se produjera la regulación de esta plaga por parte de la UE, se establecerían los controles que se deberían llevar a cabo por parte de las autoridades competentes en materia de sanidad vegetal para evitar su entrada y, en su caso, propagación en el territorio de la UE.

Plantas hospedantes
Los principales huéspedes son tomate y el pimiento. Experimentos de inoculación han mostrado que Nicotiana benthamiana, N. glutinosa, N. sylvestris, N. tabacum (tabaco) desarrollan síntomas y que las malezas como Chenopodiastrum murale y Solanum nigrum pueden actuar como reservorios para ToBRFV.

Daños
En cultivo de tomate los síntomas varían según variedades. Los síntomas en hojas son clorosis, mosaico y moteado con estrechamiento de las hojas. En ocasiones aparecen manchas necróticas en pedúnculos, cálices y pecíolos. En fruto, se observan manchas amarillas o marrones, con síntomas rugosos que hacen que los frutos no sean comercializables. El fruto puede presentar deformaciones y tener una maduración irregular.
En pimiento, puede observarse deformación, coloración amarillenta y mosaico en las hojas. Los frutos se deforman con áreas amarillas o marrones o rayas verdes.

Transmisión
ToBRFV se transmite por contacto (herramientas contaminadas, manos, ropa, contacto directo de planta a planta) y material de propagación (injertos, esquejes).
La transmisión por semillas es sospechosa pero no ha sido aún verificada. Los tobamovirus pueden permanecer infectivos en semillas, restos de plantas y suelo contaminado durante meses. Se encuentran en la cubierta de la semilla y en el endospermo, lo que podría explicar por qué los tratamientos convencionales de desinfección de semillas no son completamente efectivos para controlarlos. Incluso si la transmisión de semilla a plántula es baja, una mayor diseminación por contacto (por ejemplo, durante el trasplante de plántulas o el manejo regular del cultivo) permite una rápida propagación dentro de un invernadero.
Experimentos recientes en invernaderos han demostrado que ToBRFV puede ser transportado por abejorros (Bombus terrestris) y transmitido a plantas de tomate saludables durante la polinización (mecánicamente).

Medidas de Control
Para evitar la infección de las plantaciones y su transmisión, se deben implementar las siguientes medidas de control basadas fundamentalmente en profilaxis e higiene:
– Las plántulas deben ser inspeccionadas y garantizada su sanidad por lo que se deben utilizar plántulas procedentes de semilleros debidamente inscritos en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de Vegetales (ROPCIV) y disponer del correspondiente Pasaporte Fitosanitario.
– Eliminar al máximo posible los restos vegetales de los cultivos anteriores, incluidas las raíces.
– Con carácter general para evitar la transmisión por contacto de este virus y otros patógenos se recomienda realizar desinfección de manos y útiles de trabajo antes del inicio de cada operación y, especialmente, con herramientas que pudieran traer operarios eventuales que realizan su actividad en diferentes invernaderos.
– Considerar la posibilidad de rotación de cultivos, incluyendo aquellos no sensibles o resistentes.
– No tocar las plantas sospechosas y comunicar de su presencia al servicio técnico, que en caso necesario se pondrá en contacto con el Departamento de Sanidad Vegetal de las Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Si se determinara que existen plantas infectadas se procedería a su destrucción a través de un Gestor de residuos autorizado.

Medidas adoptadas por la Junta de Andalucía
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se encuentra informada de la distribución actual de este organismo nocivo y está en contacto directo con la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria y con el Laboratorio Nacional de Referencia para Virus de especies no leñosas al objeto de que el protocolo de análisis sea facilitado al Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Almería para, de inmediato, ponerlo a punto y realizar análisis para su determinación en el mismo.
El cultivo del tomate y el pimiento en invernadero tiene gran importancia para toda la región de la EPPO, especialmente para la provincia de Almería, por ello es vital evitar la llegada del mismo a nuestro país.
Los síntomas de la enfermedad hacen que los frutos no sean comercializables, lo que implicaría importantes pérdidas económicas para los productores andaluces en caso de su llegada y dispersión a lo largo de nuestra comunidad autónoma, puesto que una vez que el virus se introduce en un área las medidas de control son muy limitadas y se basan principalmente en la eliminación de plantas infectadas y en estrictas medidas de higiene.
No obstante, tal y como se ha expuesto anteriormente, la dispersión del mismo a largas distancias se produce a través de movimientos de material vegetal, es por ello que la sanidad del material vegetal empleado, tanto semillas como plántulas, debe estar garantizada y, en todo caso, debe provenir exclusivamente de operadores debidamente autorizados y disponer del oportuno Pasaporte Fitosanitario.

miércoles, 20 de marzo de 2019

El INTIA controla más de cien plagas y enfermedades que afectan a cultivos

PAMPLONA.- El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA (INTIA) controla, a través de su Estación de Avisos, más de cien plagas y enfermedades que afectan a diferentes cultivos.

Esta herramienta proporciona a los profesionales del campo una "información actualizada, fiable y georreferenciada sobre el riesgo que tienen de padecer determinadas plagas y enfermedades con el objetivo de ayudarles a la toma de decisiones en la gestión integrada de sus cultivos", según explica en un comunicado.
Desde hace más de 30 años utiliza la Estación de Avisos, que en la actualidad y, gracias a las nuevas tecnologías, posibilita el desarrollo de actividades de trabajo "impensables hace una década".
Carmen Goñi, una de las técnicos que se encarga de su manejo y gestión, ha presentado recientemente los datos de control relativos al año 2018.
Entre ellos ha destacado que se lleva a cabo el control de 53 cultivos diferentes de frutales de pepita, hueso y cáscara, viña, olivo, extensivos de invierno y de verano, y hortícolas, entre otros, a través del seguimiento de 106 plagas y enfermedades que les pueden afectar, como lepidópteros, moscas, pulgones, hongos o bacterias.
El seguimiento se realiza a través de 306 puntos de control que se dividen en: puntos de monitoreo (trampas situadas en parcelas o en las fincas experimentales y que son revisadas con una periodicidad semanal); observaciones realizadas en parcelas mediante las visitas realizadas por los técnicos de INTIA; e información procedente de 27 estaciones meteorológicas automáticas y vinculadas a la Estación de Avisos en base a cuyos datos se estiman probabilidades y riesgo de algunas plagas y enfermedades.
Todos ellos están permanentemente controlados por los seis técnicos de INTIA adscritos a la Estación de Avisos, además del personal de la sección de Experimentación y de otros técnicos encargados del Asesoramiento a los Agricultores.
Además, desde la Estación de Viticultura y Enología de Navarra se organiza el grupo de 23 colaboradores que realizan el seguimiento de los puntos de monitoreo relativos a la viña de vinificación.
Con toda esta información que se recoge en campo, se emiten los diferentes avisos, en total 204 en 2018, que son publicados en la web de la Estación de Avisos y divulgados a través de la cuenta oficial de INTIA (@IntiaSa) en la Red Social Twitter. Se enviaron además 4.000 avisos vía SMS.
El año pasado se emitieron además 83 hojas informativas en las que se amplía la información de los avisos, se ahonda más en la descripción del problema, se comunica a los agricultores cuáles son los momentos óptimos de tratamiento y se les envía un listado con los productos autorizados y las dosis recomendadas. Esta es una información exclusiva para los socios y técnicos de INTIA.

miércoles, 6 de marzo de 2019

El plan especial para frenar la proliferación de conejos se mantendrá hasta otoño de 2020

MURCIA.- El plan especial para frenar los daños que produce la proliferación de conejos, tanto en espacios naturales como en cultivos, se mantendrá activo hasta octubre del año 2020. Así lo establece la orden de Comarca de Emergencia Cinegética Temporal, que establece medidas excepcionales para la caza de este animal y que ha sido publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

La orden, que prorroga las medidas extraordinarias que se aprobaron en junio del pasado año, incluye a aquellos municipios que se han visto afectados por la proliferación de esta especie y que presentan densidades de entre 15 y 80 ejemplares por hectárea, como Alhama de Murcia, Alguazas, Cartagena, Ceutí, Cieza, Fuente Álamo, Ojós, Las Torres de Cotillas, Ulea, Villanueva del Río Segura y Yecla.
Estas medidas, consensuadas con los sectores agrícola y cinegético y con el Consejo Asesor regional de Caza y Pesca Fluvial, pretenden minimizar los daños que genera este animal sin afectar a otras especies, en particular aquellas consideradas amenazadas, y garantizar de esta manera la conservación del patrimonio natural y la protección del hábitat de la fauna silvestre con una gestión sostenible y ordenada de los recursos cinegéticos.
En el texto, la orden recuerda la importancia de poner en marcha estas medidas antes de la llegada del verano, cuando se alcanza la mayor densidad anual de esta especie. Además, señala que el control que se ha realizado en los últimos ocho meses ha permitido eliminar más de 3.000 ejemplares solo en Molina de Segura.

Aprobada la orden de veda de pesca fluvial
Asimismo, el viernes se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia la orden de vedas de pesca fluvial, que entre otras disposiciones permite la captura de especies exóticas invasoras como la trucha arco-iris, lucioperca, lucio; black-bass, carpa y cangrejo rojo.
Esta normativa mantiene sin embargo la limitación para la pesca de otras especies invasoras como el alburno, la perca sol, gambusia o el cangrejo señal. 
Además, se incluyen una serie de medidas dirigidas a los pescadores para evitar la expansión de otras especies alóctonas muy agresivas como el mejillón cebra, la almeja asiática o el caracol manzana.
La orden establece también las condiciones necesarias para la práctica de la pesca durante la temporada 2019 y regula aspectos como las especies que pueden ser objeto de aprovechamiento, sus dimensiones mínimas, los días, horas y períodos en los que se pueden captura o las zonas en las que puede ejercerse esta actividad deportiva.

miércoles, 27 de febrero de 2019

El IMIDA estudia cómo combatir la plaga de la avispilla del almendro mediante un proyecto de investigación

MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) ha celebrado las jornadas técnicas 'Plagas emergentes y nuevas amenazas fitosanitarias para los cultivos del sureste español: Avispilla del almendro y Xylella Fastidiosa', cuyo objetivo es estudiar las estrategias de manejo sostenible para combatir la plaga de la avispilla del almendro tanto en las plantaciones de agricultura ecológica como en los sistemas tradicionales de la Región.

El director del IMIDA, Vicente Pascual, junto al director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González, inauguró las jornadas y destacó que "estas amenazas pueden afectar a varios cultivos, especialmente en los sistemas de producción ecológica, por lo que el Gobierno regional tiene en marcha un proyecto de investigación para combatirlas".
 Además, recalcó que "se están realizando una serie de experiencias con nuevos productos para encontrar las soluciones a las posibles amenazas en los campos de la Región".
Para ello, se ha realizado un recorrido por las zonas de mayor afección de la avispilla y se han examinado varias parcelas. 
"Se está trabajando en una finca de explotación agrícola ecológica de producción de almendro para realizar los primeros ensayos", apuntó el director general.
Otra parte de este proyecto, abarca la difusión de feromonas como alternativa para combatir la avispilla del almendro. Esta sustancia se ubicaría en la copa de los árboles con la misión de atraer al insecto y así conocer su ciclo biológico y población. Con las feromonas, se ejercería una confusión sexual al macho lo que le impediría localizar a la hembra y evitar así su reproducción.
El proyecto se desarrolla desde hace tres años y cuenta con un presupuesto de 799.261 euros, financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en un 80 por ciento. Esta iniciativa se ha llevado a cabo entre el Equipo de Protección de Cultivos del IMIDA y el Servicio de Sanidad Vegetal.

miércoles, 2 de enero de 2019

Según COAG, "la plaga de la avispilla supone un tremendo problema para los almendros"

MURCIA.- La Consejería de Agricultura ha declarado la plaga de la avispilla de la almendra en nuestra comunidad y ha dictado una serie de medidas de obligado cumplimiento para evitar la propagación de esta enfermedad.

Pedro García, presidente de COAG Jumilla, ha contado en La Ventana de la Región de Murcia, de la Cadena SER, que este insecto deja un pequeño agujero en las almendras, del tamaño de la cabeza de un alfiler y hace que queden secas.
Un "problema tremendo", que hace que los propietarios de las 70.000 hectáreas de este cultivo que hay en la Región deban estar alerta.
¿Cómo ha llegado esta plaga a nuestra Región? y ¿qué se puede hacer para evitar la propagación de esta plaga? Nos lo ha contado Pedro García que explica que una de las medidas que se deben adoptar cuando la almendra ya está afectada "es quemarla".

lunes, 31 de diciembre de 2018

Declarada en la Región la plaga de la avispilla del almendro

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia ha declarado la plaga de la avispilla del almendro (Eurytoma amygdali) en la Región y dictado medidas de obligado cumplimiento para evitar la propagación de una enfermedad que puede llegar a afectar al 80 % de la producción, según Coag.

La resolución publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia señala que esta plaga llegó a España en 2010 y el verano pasado se detectó su presencia en Jumilla y Yecla.
Comprobado su poder destructivo también en Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, se ha decretado que los propietarios de parcelas con avispilla y los almacenistas tendrán que quemar las almendras afectadas y quienes las abandonen sobre el terreno o no lo hagan serán multados y obligados al pago del coste de su quema, que será realizada por encargo de la consejería.
También han de destruirse terrenos con este frutal abandonados.
La orden que entrará en vigor mañana incluye también la obligación de aplicar los debidos productos fitosanitarios para evitar el nacimiento de una nueva generación de avispillas.

viernes, 2 de noviembre de 2018

La Región amplía un año la emergencia ante la invasión de conejos


MURCIA.- La Comunidad Autónoma mantiene la vigencia, hasta octubre de 2019, de la orden de emergencia cinegética ante la proliferación de conejos en cuatro municipios de la Vega Baja, lo que supone prolongar un año las medidas extraordinarias establecidas para combatir los daños causados por esta plaga.

Según un comunicado de la comunidad Autónoma, en los últimos tres meses estas medidas han permitido eliminar 3.000 ejemplares de esta especie solo en Molina de Segura, uno de los municipios afectados por la orden de protección junto a Abanilla, Fortuna y Las Torres de Cotillas.

Según las fuentes, estas medidas de control han contribuido a combatir los daños en los espacios naturales, en los cultivos y a paliar la expansión de una plaga de garrapatas que amenazaba en particular a Molina de Segura, donde se eliminaron más de 3.000 ejemplares de conejo.

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que con esta segunda orden se pretende mantener el control sobre la especie durante todo el año "y evitar que la elevada proliferación se repita el próximo verano, que es cuando se produce una mayor densidad de conejos".

La declaración de la comarca de emergencia cinegética temporal, una iniciativa adoptada de manera consensuada con los sectores agrícola y cinegético y con el Consejo Asesor Regional de Caza y Pesca Fluvial, pretende así limitar los daños que genera este animal sin que se puedan ver afectadas otras especies, en particular aquellas consideradas amenazadas, y garantizar la conservación del patrimonio natural, la protección del hábitat de la fauna silvestre y una gestión sostenible de los recursos cinegéticos.

La orden, que estará desarrollada en los próximos días, establece una serie de medidas que refuerzan las de control de daños que incluye de manera genérica la normativa anual de caza.

Así, por ejemplo, durante el tiempo que permanezca vigente se permitirá la caza o captura de esta especie fuera de los terrenos cinegéticos, siempre que se cuente con una autorización del propietario de los terrenos, así como en zonas de cultivo en los que se hayan producido daños hasta un área de 300 metros alrededor de los mismos.

En cuanto a los medios, se autorizará tanto la captura en vivo mediante hurones o jaulas y trampas, para su posterior traslado a un centro autorizado, como la caza mediante armas de fuego, con ayuda de perros, caza con arco o con aves de cetrería.

Mientras se aprueba esta orden, se ha puesto en marcha una resolución que regula las autorizaciones de control y captura en estos cuatro municipios y que permite la captura en vivo a través de empresas autorizadas tanto en terreno cinegético como no cinegético.

Además, y entre el 12 de octubre y el seis de enero, el conejo se caza en los terrenos cinegéticos mediante la orden anual de vedas. 

lunes, 7 de mayo de 2018

Una peligrosa ‘medusa’ se aproxima a toda la costa española para pasar el verano


BARCELONA.- Los extraordinarios bancos de medusas que han teñido de azul buena parte del litoral catalán durante estas últimas semanas podrían advertir de un verano complicado. La climatología, las condiciones ambientales y la falta de depredadores podría contribuir a que esta próxima temporada de baño venga acompañada de una gran cantidad de medusas en nuestras playas, según especula hoy La Vanguardia.

Entre los animales marinos que aparecerán, si no hay novedad y como ya viene sucediendo en buena parte de la costa andaluza y levantina, encontraremos una especie que genera cierta alarma social y que inquieta a la comunidad científica. 
Se trata de la Physalia physalis, más conocida como la carabela portuguesa o falsa medusa, una especie potencialmente peligrosa para los bañistas por el potente veneno que posee en sus tentáculos; que puede ocasionar temblores, diarrea, vómitos y convulsiones a parte de las habituales lesiones en la zona que ha contactado con el animal. 
Esta especie de aguas cálidas propia de los principales océanos llegan al Mediterráneo, a través del estrecho de Gibraltar, arrastradas por corrientes y vientos. Su particular forma, que recuerda al de una carabela (de ahí su nombre), flota en la superficie gracias a un gas que genera y del que penden los temidos tentáculos que pueden alcanzar los 20 metros de longitud y con las que cazan sus pequeñas presas para alimentarse.
Pero en esta ocasión, la presencia de esta especie podría llegar a playas inéditas como la costa catalana. 
Estamos en alerta porque, aunque es muy difícil que la carabela portuguesa llegue a Catalunya, si se cumplen las previsiones de abundancia de medusas podría alcanzar alguna playa catalana”, advierte remitiéndose a la estadística Josep Maria Gili, profesor investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Hasta la fecha Catalunya había quedado exenta de la presencia de este hidrozoo por causas geográficas, ya que el archipiélago balear hace de barrera natural y evita que las corrientes marinas atlánticas que proceden del sur puedan traspasar las Pitiusas. 
Motivo por el que Ibiza y Formentera son dos puntos en los que se ha divisado en alguna ocasión algún ejemplar de esta especie, explican desde el Institut de Ciències del Mar de Barcelona (ICM). De ahí, las corrientes derivan la trayectoria de estos seres hacia la isla de la Cerdeña, viaje que puede llegar a durar entre uno y dos meses.
Este tipo de organismos viven durante todo el año en alta mar, pero se acercan a las costas desde el inicio de la primavera hasta finales de verano, momento en que adoptan su mayor tamaño.
En las costas onubenses la carabela portuguesa ya es una vieja conocida. Este pasado mes de marzo ya recibieron las primeros ejemplares de la temporada, lo que produjo que las autoridades locales previnieran a la población de los peligros de la especie y de cómo actuar en caso de roce. 
El 10 de marzo se llegaron a contabilizar hasta 200 ejemplares de la Physalia physalis en las aguas del término municipal de Lepe. Más recientemente, en la localidad murciana de Águilas, diferentes pescadores divisaron varios ejemplares en varios puntos de las playas de la demarcación.
Mención aparte hay que darle a la provincia de Alicante donde a finales del mes de abril las playas de San Juan, El Postiguet o la de Benidorm sufrieron una plaga de carabelas portuguesas. Algunas de estas localidades llegaron incluso a izar la bandera roja y a prohibir el baño después de detectarlas en la misma orilla de la playa.
A principios de abril, en las costas gallegas ya se recibían los primeros ejemplares de la temporada. Así lo advertía vía twitter el servicio de emergencias de Sanxenxo, donde recomendaba no tocarlas y avisaba de que la brigada de limpieza de la localidad intensificaría la limpieza y la retirada de cualquier resto.
En el Cantábrico también es habitual la presencia de estas falsas medusas, nombre con el que también se las conoce. En la misma playa de la Concha, en San Sebastián, se han divisado en numerosas ocasiones, obligando a tomar precauciones entre los bañistas.
Canarias, en pleno océano Atlántico, no se podía escapar de la visita de las carabelas portuguesas. A finales de marzo, la policía local de las Palmas de Gran Canaria comunicaba a través de las redes sociales la aparición de diferentes ejemplares en la playa de Las Canteras.
El experto en medusas del CSIC advierte que si que se detectan en la zona de baño conviene abandonar la actividad programada en la playa, ya que el contacto con este organismo es peligroso incluso cuando aparecen muertas en la arena. 
En este sentido, el grupo popular de Cartagena ha solicitado al gobierno municipal que realice las acciones necesarias para que los socorristas sepan cómo actuar y cómo afrontar la situación ante las picaduras de la carabela portuguesa; atendiendo que la presencia de esta especie en la costa murciana es bastante significativa y permanente.
Desde el ICM-CSIC advierten que en caso de entrar en contacto con este organismo es muy importante no aplicar agua dulce, vinagre, vendajes a presión ni alcohol y que en caso de shock o dificultad respiratoria es preciso buscar atención médica inmediatamente llamando al teléfono de emergencias 112.
El primer paso a efectuar es lavar cuidadosamente con agua de mar la zona afectada y nunca frotar. Para retirar los restos de los tentáculos adheridos a la piel es necesario hacerlo utilizando unas pinzas, guantes o una tarjeta plástica. Seguidamente se recomienda aplicar calor o sumergir la zona en agua caliente (entre 40 y 45 grados) durante 10 o 20 minutos. Si el dolor persiste, volver a aplicar calor y dirigirse al médico.
Aunque la carabela portuguesa se asemeje mucho a una medusa, oficialmente este organismo no lo es. La comunidad científica la define como una colonia de hidroides que se asocian para sobrevivir, cada uno especializado en una actividad necesaria: defensa, reproducción, digestión… 
Así, el hidroide superior es el “armazón” con el que flota sobre la superficie y con el que se desplaza por el mar arrastrado por las corrientes y brisas marinas. Los tentáculos largos y delgados que penden (dactilozoides) son los utilizados para pescar las pequeñas criaturas con las que se alimenta (gastrozoides) y así con el resto de partes y elementos que componen este multiorganismo.
Las carabelas portuguesas suelen denominarse como medusas debido a la complejidad de su definición. De hecho, el propio Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) contempla a la physalia physalis en la sección “medusas” de su página web, lugar donde aparecen los 17 tipos de medusas más habituales del Mediterráneo.
En el caso de la velella velella, las “medusas” que tiñeron de azul la costa catalana, sucede lo mismo. No son medusas, sino una colonia de pólipos que se estructura como la carabela portuguesa.

martes, 1 de mayo de 2018

Invasión de medusas en el Mediterráneo


BARCELONA.- Las playas de Barcelona y Tarragona han amanecido ayer lunes cubiertas de un tipo de medusa conocida como velero, una especie que destaca por su color azul intenso y por su pequeño tamaño —alrededor de siete milímetros—. Aunque se trata de ejemplares cuya picadura apenas tiene efecto alguno sobre el ser humano, su llegada a la costa del Mediterráneo ha hecho saltar las alarmas en varios municipios, y es que la mañana de este lunes se contaban por miles en sus playas, según El Confidencial.

"Lo más sorprendente es la cantidad tan enorme que ha llegado de esta especie a Baleares, Cataluña y el Levante español. Eran llegadas previstas, pero no en estas cantidades", explica a El Confidencial Josep Maria Gili, profesor e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas del Mar de Barcelona.
A la hora de explicar los motivos por los que se han multiplicado los avistamientos, Gili apunta a dos posibles razones que no son excluyentes. "Tenemos casi 25 años de estudios en las costas y sabemos que cada seis años aproximadamente se dan las condiciones biológicas y ambientales para que haya más medusas. Estamos en este sexto año", explica. 
Sin embargo, el investigador del CSIC reconoce que 2012 también fue un año clave y no se observó semejante número de ejemplares, por lo que subraya una segunda causa: "Todas esas medusas, como las velero, son el alimento de peces, tortugas... El hecho de que ahora tengamos tantas es una consecuencia de la sobreexplotación de los océanos; hemos quitado del mar gran parte de sus depredadores y sus poblaciones son cada vez mayores", argumenta.

El peligro de la carabela portuguesa

La aparición de las conocidas como velero en la costa del Mediterráneo se produce tan solo una semana después de que se hayan contabilizado varios avistamientos de carabelas portuguesas en diversas playas de Almería y Alicante. Los ejemplares que se han recogido de esta segunda especie no llegan al centenar, pero la preocupación de los expertos es mayor que con las velero, por los efectos que produce su picadura.
"Las velero son urticantes y no conviene tocarlas, pero si nadamos y nos rozan, lo más probable es que no ocurra nada. De todos modos, con la carabela, cuando se ve, hay que salir del agua lo más rápido posible. Sin correr, poco a poco, pero lo mejor es que cambiemos el plan de ese día. No hay que jugar con ellas", señala Gili.
En este sentido, conviene subrayar un tercer motivo que explicaría el número de avistamientos tanto de las velero como de las carabela en los últimos días, y es que ambas presentan una característica común que las diferencia de otras medusas: tienden a moverse por la superficie y los vientos son clave para sus desplazamientos. 
 "La carabela no es una medusa propiamente dicha, sino una colonia de muchos organismos en la que uno de ellos se especializa en dar a la colonia flotabilidad y acumula gas, por lo que de él cuelga toda la colonia", explica Ignacio Franco, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia y del Instituto Español de Oceanografía (IEO). 
Según comenta a este diario, con la velero ocurre algo similar, ya que una parte del animal queda por encima del agua y se mueve en función del viento, lo que la diferencia de otras medusas que tan solo dependen de las corrientes marinas.
De hecho, este aspecto resulta clave para predecir si el verano de 2018 destacará por el número de medusas, ya que ambos expertos no se ponen de acuerdo en este sentido. Torres opina que el aumento de avistamientos en las últimas semanas no implica que la tendencia vaya a mantenerse en los próximos meses, y es que considera que los "fuertes temporales que se han producido en este tiempo" son el principal motivo que explica su llegada masiva a las playas del Mediterráneo. 
Gili, sin embargo, insiste en que 2018 será un año clave porque "cada seis años" se dan las condiciones necesarias para que aparezcan más medusas, a lo que se suma el factor de la sobreexplotación: "Tener una masa de medusas como esta es como si llegase a la playa una botella con un mensaje dentro. Entonces sacas el mensaje y el mar te dice: 'Por favor, me habéis explotado'. Cuidado con esto".

lunes, 30 de abril de 2018

Expertos del CSIC temen un verano masificado de medusas

BARCELONA.- Hace dos semanas la Costa Brava amanecía completamente teñida de azul, algo muy parecido a lo que ha ocurrido durante las últimas horas en los litorales de Barcelona y Tarragona. Las velella velella, una especie de medusa de pequeñas dimensiones y de color azul intenso, se cuentan por cientos de miles –o quizás por millones– varadas en nuestras playas. Un fenómeno sin muchos precedentes que no deja de sorprender a la comunidad científica, que ve excepcional la gran cantidad de ejemplares que han llegado arrastradas por corrientes de aire, según recoge hoy La Vanguardia.

Se trata de unos hidrozoos que cumplen en la costa su ciclo de vida. A varias millas mar adentro, estos animales suben por las noches del fondo marino para alimentarse en la superficie y es ahí donde, debido a su característica veleta, son transportadas por las brisas hacia la costa, donde mueren varadas en la playa. 
Según Josep Maria Gili, profesor investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas del Mar de Barcelona, nunca antes se había registrado una llegada tan masiva de estos ejemplares, “algo excepcional que demuestra el desequilibrio que se está produciendo en los océanos, debido especialmente a la sobrepesca”. 
Para este experto, la falta de depredadores naturales, como las tortugas, atunes y demás peces de grandes dimensiones, propician la superpoblación de esta especie que, además, no cuenta con competidores a la hora de comer plancton, por la reducción de la población de peces de pequeño tamaño. 
Las particulares condiciones climáticas que se registran también podrían haber favorecido su proliferación, ya que incluso se habría detectado un avance en la época de reproducción y eclosión de estos animales. Por este motivo, Gili cree que “no se debe descartar la llegada de más concentraciones”, al menos durante los próximos 15 días.
Aunque parezca alarmante y preocupante el aspecto que ofrecen las playas tras la llegada de estos animales, su presencia es inofensiva para las personas. Posee baja capacidad urticante y por lo tanto con muy poco o ningún efecto sobre los humanos. 
Por este motivo, las autoridades no han tomado medidas excepcionales para su limpieza, “ya que la naturaleza hará su curso con estas medusas y en cuestión de unos días habrán desaparecido de las playas”, explica el biólogo Eduard Marqués. 
“Su descomposición y erosión servirán de alimento para otras especies animales”, añade.
Las velella velella o las barquitas de San Pedro, nombre popular que recibe esta especie, frecuenta la costa catalana, así como buena parte de la cuenca mediterránea. Son muy frecuentes especialmente entre los meses de marzo y mayo. No se trata de una medusa libre, sino de una colonia flotante de pólipos especializados. Está compuesta por un disco ovalado azul y una vela triangular o semicircular perpendicular al disco, que es lo que guiará a cada ejemplar hacia tierra. Estos ejemplares pueden alcanzar los ocho centímetros de diámetro.
Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas prevén que, si las circunstancias no cambian, “si las medusas de la primavera han llegado en abundancia a nuestras playas, también lo hagan así las medusas del verano”. 
De modo que las precauciones que deberán tomarse de cara a la temporada de baño tendrán que ser más importantes. De hecho, las estadísticas que recogen los expertos reflejan que la presencia de medusas en verano en la costa “es muy fluctuante porque varía en función de muchos factores”, pero que en líneas generales “podría decirse que va en aumento”. 
Una observación que va en concordancia con los factores ambientales que les son favorables, muchos de ellos resultantes del cambio climático, como los inviernos suaves, las primaveras poco lluviosas y los veranos cálidos, según reza en el Tercer informe sobre el cambio climático en Catalunya, elaborado por la Generalitat de Catalunya y l’Institut d’Estudis Catalans.
Desde el Instituto de Ciencias del Mar pueden presumir de desarrollar uno de los proyectos científicos más importantes del Mediterráneo, un exhaustivo programa que trata la problemática de las proliferaciones de medusas en las playas y los efectos en la salud humana. 
Por ello, junto a la Obra Social de la Caixa, han impulsado una interesante herramienta que facilitará el baño a miles de personas durante el próximo verano. Se trata de una página web (medjelly.com) y de una aplicación para dispositivos móviles (iMedJelly) con información a tiempo real donde se advertirá de la presencia de medusas en nuestro litoral, su abundancia y si es recomendable el baño en su presencia. 
Además de advertencias, la ficha técnica de las principales medusas mediterráneas y ciertos consejos ante la picada de una de ellas. 

sábado, 28 de abril de 2018

La ‘Xylella fastidiosa’ sigue sin penetrar en la agricultura murciana pero ya hay partida presupuestaria por si acaso

MURCIA.- La Consejería de Agricultura multiplica por cuatro los controles en viveros y centros de jardinería para prevenir esta bacteria. La Xylella fastidiosa es una peligrosa bacteria, conocida como el ‘ébola del olivo’, que ha aparecido en zonas cercanas a Murcia –como así ha ocurrido en fincas de las provincias de Alicante y Almería–, pero hasta la fecha no se ha registrado ningún caso en la Región. 

Y la Comunidad Autónoma está dispuesta a que la bacteria siga sin poder atacar las fronteras murcianas. Para ello, la Consejería de Agricultura anunció esta semana que multiplicará por cuatro los controles en los más de 200 viveros y centros de jardinería existentes en la Región. 
Estas inspecciones se llevaban a cabo una vez cada año; a partir de ahora se efectuarán cada tres meses. 
«La Consejería», manifestó el director general de Ganadería, Francisco González Zapater, «va a reforzar los controles para supervisar el movimiento de material vegetal y descartar la presencia de Xylella fastidiosa», en palabras recogidas por fuentes regionales en una nota de prensa. 
Los últimos focos conocidos se produjeron en una plantación de olivos de carácter no comercial en la Comunidad de Madrid y también en un vivero en El Ejido (Almería). En ambas situaciones los técnicos tuvieron que arrancar las plantas y los árboles afectados. Anteriormente se dieron infecciones en Alicante, una de las provincias más castigadas por el ‘ébola del olivo’, tanto que incluso se habla de plaga. 
El último caso tuvo lugar en febrero, cuando se conoció el sexto brote en una zona de almendros que abarca tres comarcas del norte de Alicante, con un área perjudicada de más de 1.000 hectáreas, según indicaron las autoridades agrícolas de la Comunidad Valenciana. Esta bacteria, que se transmite por insectos vectores y se hospeda en la ‘madera’ (xilema) de las plantas, es un patógeno que causa graves enfermedades en las plantaciones y provoca consecuencias económicas importantes. 
El primer foco en España se detectó en 2016 en Baleares. Partida en los Presupuestos Murcia está advertida para luchar contra este ‘enemigo’ de los cultivos: los Presupuestos de la Comunidad recogen una partida de 400.000 euros para, en el supuesto de que aparezca un foco de Xylella, se puedan llevar a cabo «las actuaciones pertinentes e indemnizar a los agricultores afectados». 
La Comunidad, además, pedirá al Ejecutivo nacional «un programa preventivo para la producción de material vegetal por los viveros».

viernes, 27 de abril de 2018

En marcha la campaña municipal de control de gaviotas en Cartagena

CARTAGENA.- La campaña municipal de control de la población de gaviotas, en marcha desde principios de abril, se desarrollará hasta el 30 de junio con el objeto de evitar la proliferación de estas aves en Cartagena, para lo cual se repetirá la metodología de años anteriores.

Esta actuación consiste en el descaste a nivel de huevo, pinchando los mismos, sin destrucción de los nidos, de manera que las gaviotas siguen incubando unos huevos que no serán viables.
En la campaña de 2017 se revisaron 276 puntos por toda la ciudad de Cartagena y alrededores, 10 más que el año anterior, en los cuales se encontraron 120 nidos con un total de 308 huevos descastados, con lo cual se evitó la proliferación de 308 gaviotas patiamarillas, que es la típica de la zona, con esta iniciativa.
Además, se recibieron un total de 66 avisos ciudadanos por presencia de gaviotas que fueron atendidos sin incidencias.
La nueva campaña está orientada, una vez más, hacia la colaboración de los ciudadanos, de manera que todos aquellos vecinos de Cartagena que localicen algún nido de gaviota, ya sea en su azotea o en la de algún edificio vecino, pueden comunicarlo al ayuntamiento y así se pueden identificar las zonas críticas y actuar en consecuencia.

domingo, 8 de abril de 2018

El 21% del precio de un producto en Europa va al agricultor y el 51% a la distribución

MADRID/SÍDNEY.- El 21% del precio de un producto en Europa va destinado al agricultor o ganadero, el 28% para la transformación y el 51% para la distribución, según COPA-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y cooperativas europeas. Estas cifras son, en opinión de UPA, la demostración de que “queda mucho por cambiar hasta configurar un sistema agroalimentario justo con los productores y con los consumidores”.

En este contexto, UPA ha valorado positivamente la propuesta de directiva que la Comisión Europea ha presentado esta semana para acabar con los abusos en la cadena alimentaria. “El plan europeo, aunque insuficiente, es un paso adelante positivo y un cambio de concepto muy importante para los agricultores y ganaderos de todo el continente”, han señalado desde la organización agraria.
Según UPA, Europa asume que no se puede dejar la lucha contra las prácticas abusivas sólo en manos de códigos de buenas prácticas o sistemas de regulación voluntaria. “Demasiados operadores en la cadena de valor de los alimentos llevan abusando demasiados años. Tiene que haber una legislación dura que les obligue a actuar con responsabilidad”, ha asegurado la organización agraria.
Para UPA, el plan de la Comisión es un avance “significativo”, aunque la legislación debería ser “aún más dura con los que abusan”.
Los productores proponen que se establezca un órgano supranacional que vigile y sancione, todo ello para conseguir cambiar el comportamiento del infractor, eliminar cualquier beneficio financiero derivado del incumplimiento de las normas y disuadir futuros casos de incumplimiento.


Un híbrido de dos plagas amenaza los cultivos de todo el planeta

Científicos australianos confirmaron la aparición de un híbrido de dos gusanos responsables de las principales plagas del mundo en una nueva especie fortalecida, informaron fuentes científicas.
Una de las plagas es la oruga de cápsulas de algodón, que afecta un centenar de cultivos en Europa, Asia y África, incluidos el algodón, tomate y soja, de gran movilidad y que ha desarrollado resistencia a la mayoría de pesticidas.
El otro es el gusano del maíz, originario de América, según indicó en un comunicado la agencia de investigación científica australiana, CSIRO, que alertó que la combinación de ambos es un “preocupante” híbrido sin barreras geográficas.
Los científicos encontraron que entre el grupo de gusanos estudiados cada individuo era distinto, lo que sugiere un “enjambre de híbridos” en el que múltiples versiones del mismo híbrido podrían estar presentes en la misma población.
El director de la investigación, Craig Anderson, alertó de las consecuencias que esta nueva plaga puede tener en cultivos alrededor del mundo, sobre todo, en América. “Estimaciones recientes indican que el 65 por ciento de la producción agrícola de Estados Unidos está en riesgo de verse afectada por la oruga de cápsula”, señaló Anderson.