Mostrando entradas con la etiqueta Desertización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desertización. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

Murcia es la región que está más cerca de convertirse en un desierto


MADRID.- Las zonas que sufren una degradación activa por desertificación se han triplicado en España, según el estudio que presentará en verano la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) correspondiente a la década 2010-2020 y que señala como principal causa a la actividad humana por «abusar de los recursos naturales».

El análisis anterior, correspondiente a la década 2000-2010, calculaba en un 1 % el espacio convertido en zona degradada activa -ausencia de la vegetación que le correspondería según las condiciones climatológicas- mientras en la década posterior el informe lo elevará al 3 %, según explica el científico titular de la EEZA, Gabriel del Barrio, que no descarta que se sitúe finalmente en el 5 %.

No obstante, en términos relativos, las comunidades autónomas con mayor susceptibilidad climática a la desertificación son Murcia (prácticamente el 100 %), Castilla-La Mancha (95 %) y Extremadura (90 %).

La desertificación abarca a toda la región mediterránea española porque su mayor aridez -escasez de lluvias- dificulta la regeneración natural y también es acusada en Extremadura y Castilla-La Mancha. 

El supuesto cambio climático incide en la poca recuperación de las condiciones naturales por ser intenso y acelerado, explica Del Barrio, ya que «así no es posible la adaptación de los ecosistemas afectados, deja muy poco colchón ante los abusos que cometemos en el medio natural».

La desertización hace referencia a un territorio que se convierte en desierto por causas naturales, mientras en la desertificación interviene la actuación del ser humano esquilmando, sobre todo, el agua. 

«El Cabo de Gata, en Almería, es árido, con pocas precipitaciones, y no puedes esperar una vegetación frondosa, pero si la existente resulta insuficiente o el suelo no da el rendimiento apropiado, estaría degradado», explica Del Barrio coincidiendo con la celebración este jueves del Día Forestal Mundial.

Los lugares con procesos de desertificación activos se encuentran muy vinculados a la agricultura de regadío, según este investigador del EEZA que afirma que en España «hay muchos regadíos sobre terrenos salinos, por ejemplo el valle del Ebro, donde el agua moviliza sales del suelo y con el tiempo se crea una capa superficial de sal, el cultivo se abandona dejando el espacio en unas condiciones peores a su anterior uso agrícola».

En el actual escenario climático, «el gran almacén de ahorro hídrico» frente a la sequía son las aguas subterráneas, cuya «activación» es una de «las grandes apuestas» del Gobierno, ha indicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con motivo del Día Mundial del Agua.

Su férrea defensa del medio ambiente y la transición ecológica desde el Gobierno, ha llevado a Hugo Morán a promover estos años una protección a ultranza del Mar Menor en Murcia, de las Tablas de Daimiel en Castilla-La Mancha y del parque nacional de Doñana en Andalucía, conocido como la joya de la biodiversidad en España.

En una entrevista con Efe, Morán (1963) ha hecho hincapié en que España es un país con un «recorrido muy largo y solvente» en materia de agua y con un conocimiento desarrollado en gestión de las aguas superficiales sustentado en el principio de unidad de cuenca.

A la pregunta de si los acuíferos y ríos son una de las grandes fuentes de acceso al agua, ¿qué medidas están pendientes desde el Gobierno para preservarlos en la lucha contra la sequía? 

La respuesta de Morán fue que «en un futuro escenario de cambio climático con menores aportaciones y con una reducción de escorrentías y de recursos en aguas superficiales, el gran almacén y el gran banco de agua son las masas de agua subterráneas. Ahí, tenemos mucho espacio que recorrer en términos de conocimiento. 

«Esa es probablemente una de las grandes apuestas que en estos momentos, el Ministerio intenta activar a través del proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) de digitalización del ciclo del agua con programas de seguimiento del estado de las masas de agua subterráneas. Necesitamos en un tiempo lo más corto posible, tener conocimiento homogéneo de lo que significan las aguas superficiales y en iguales términos, lo que significan las aguas subterráneas», añadía.

Morán también recordó que la desalación y la reutilización de aguas son opciones que hace no muchos años no estaban presentes en la dieta hidrológica del país, pero el conocimiento acumulado, el desarrollo tecnológico nos han convertido en un país que construye desaladoras en muchos países: desde Australia a Sudáfrica, pasando por Oriente Medio y los países árabes.

lunes, 30 de agosto de 2021

China quiere rentabilizar los desiertos y convertirlos en tierras cultivables


MADRID.- Imagina que pudiéramos convertir las enormes áreas de desierto que existen en nuestro planeta y que cubren el 41,3% de la superficie terrestre en zonas fértiles capaces de producir cosechas para la población?, se pregunta El Confidencial.

Así nació el proyecto de "suelización del desierto" por parte de China, una nación que apenas cuenta con un 12% de superficie cultivable a pesar de su gran extensión en kilómetros cuadrados. Allá por 2016, un equipo de científicos de la Universidad Chongqing Jiaotong (China) afirmó haber desarrollado —tras más de una década de investigación— una nueva tecnología que podía hacer precisamente esto: convertir la tierra árida y seca del desierto en tierra cultivable.

En aquel momento, los investigadores hicieron su primer experimento en el desierto chino de Ulan Buh, una de las áreas más severamente desertificadas y uno de los desiertos más difíciles de controlar en China, logrando que la arena se convirtiera en suelo cultivable con funciones similares a las tierras cultivables tradicionales.

¿Cómo? Extrayendo un adhesivo de fibra de las plantas. Los científicos descubrieron que el suelo está en estado reológico cuando está hidratado y en estado sólido cuando está seco, de ahí que ambos estados mecánicos puedan alternarse constantemente entre sí. Si se pierden las propiedades de autocuración del suelo, se pueden producir dos formas extremas de degradación: la compactación del suelo y la desertificación del suelo. 

Aprovechando este conocimiento, el requisito imprescindible para esta transformación de la tierra era la manipulación mecánica (cambiando las propiedades mecánicas de la arena, dejando que se volviese reológica al estar húmeda y sólida al estar seca). 

"El suelo es un material particulado, se puede convertir entre estado sólido y reológico y preservar el agua, los nutrientes y el aire", explicó Zhao Chaohua, vicedecano del Instituto de Ecología del Desierto de la Universidad de Chongqing Jiaotong.

La prueba de campo de cultivo en este desierto inicial (que consistió en plantar 260 hectáreas con el hidrogel) dio como resultado plantaciones de pimientos, sandías, melones, maíz, arroz, rábanos o patatas, con una producción nada exigua. Según los investigadores chinos, las plantas cultivadas en la parcela arenosa produjeron un mayor rendimiento de los cultivos, utilizando la misma cantidad de agua necesaria para cultivos en suelos tradicionales. 

En 2018, la prueba de transformar tierra árida del desierto en territorio cultivable se llevó a cabo en el desierto de Mongolia Interior, el desierto de Taklimakan en Xinjiang y la tierra desertificada en Zoige, Sichuan, con un área total de más de 650 hectáreas. 

En 2019 volvieron a expandir la tecnología en los desiertos del Sahara y Medio Oriente, en las tierras desertificadas del Tíbet y en la arena de las playas de las islas Xisha y Xiamen, con una superficie de más de 1.300 hectáreas. Todas con idéntico resultado.

La tecnología se basa en una pasta hecha de celulosa vegetal, que puede mejorar en gran medida la capacidad de las arenas del desierto para retener agua, minerales, aire, microbios y nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

¿Qué impacto podría tener el transformar el desierto y los pastizales en tierras cultivables? A todas luces tendría repercusiones a gran escala en el clima, la biodiversidad y el equilibrio ecológico general de la Tierra. De hecho, algunos expertos ya han llamado la atención acerca de la reducción de biodiversidad de las especies en la zona y la propagación de enfermedades en las plantas a causa del monocultivo en algunas áreas. 

Eso sí, desde que comenzó el proyecto, la región norte de China ha sido testigo de un crecimiento de la cobertura verde del 5% al 13,5%, y algunas secciones del desierto de Gobi ahora están floreciendo con vegetación saludable, suelo fértil y aumento de las precipitaciones. Es innegable que, tras varios años de desarrollo, muchas plantas crecen sanas y fuertes en los sitios de prueba. 

Además, también se están formando costras de algas en el "suelo", lo que indica que se está creando un nuevo ecosistema diferente al del desierto.

Pero si todos los desiertos de la Tierra se volvieran fértiles, tendría una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas para la vida en la Tierra (entre las nefastas, la ausencia de tierras secas haría que muchas plantas y animales no pudieran sobrevivir sin estos desiertos y recordemos que su presencia promueve la concentración y formación de minerales tan necesarios como el potasio, el nitrato o el yeso). 

Ahora toca reflexionar si queremos medir los efectos de estos cambios en todo nuestro planeta. Por el momento, otros países como Emiratos Árabes Unidos han solicitado la cooperación con China para sembrar 10 kilómetros cuadrados de zona árida en Abu Dabi.

lunes, 30 de diciembre de 2019

La Región de Murcia y Andalucía trasladarán a la Unión Europea la alarmante situación de sequía que padecen

MURCIA.- Los gobiernos de la Región de Murcia y de Andalucía trasladarán a los comisarios de Agricultura y de Medio Ambiente de la Unión Europea la situación de especial vulnerabilidad del Sureste español ante el cambio climático, y que valoren el papel que desempeña la agricultura ante el avance de la desertización.

Así lo anunció hoy el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, tras reunirse en Murcia con la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, sobre la que destacó que "la experiencia de nuestras regiones en esta materia, puede ser de especial relevancia en la política europea de lucha contra el cambio climático y la desertización".
Por este motivo, los consejeros han enviado una carta conjunta solicitando sendas entrevistas a Janusz Wojciechowski, comisario europeo de Agricultura, y a Virginijus Sinkevicius, comisario europeo de Medioambiente, Océanos y Pesca.
Antonio Luengo explicó a los medios de comunicación que "es fundamental la coordinación y el trabajo conjunto entre las regiones afectadas".
En el marco de la lucha contra la desertización, ambos consejeros han expuesto la contribución que el Trasvase Tajo-Segura ha significado para el Levante español en los últimos 40 años, recordando que abastece a más de 80.000 regantes y 145.000 hectáreas, generando más de 100.000 puestos de trabajo y más de 300.000 indirectos. 
Además, aporta cerca de 4.000 millones de euros al PIB español, y permite hacer frente al avance de la desertización, que amenaza al sur de Europa.

jueves, 14 de marzo de 2019

COAG cree que el Levante debería ser tratado como zona especial de la UE por su desertización

LORCA.- El presidente de COAG en la Región de Murcia, Miguel Padilla, afirmó este jueves en Lorca que el cambio climático «ya es una realidad» en el campo murciano, donde considera «innegable» que en los próximos años aumentarán los períodos de sequía, donde la desertización «está garantizada» y donde «las temperaturas han cambiado».

Padilla, en un acto convocado por su organización en defensa del trasvase Tajo-Segura, explicó que ante esas circunstancias climáticas la Región de Murcia «no puede renunciar a ningún tipo de solución que aporte agua».
El representante de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos señaló que en Murcia es «necesario» el trasvase y sus aportaciones y opinó que sin ellas en Lorca y la comarca del Guadalentín sería «muy difícil» para los agricultores poder sacar adelante sus explotaciones, porque las aportaciones de las desaladoras, los pozos y la depuración no son suficientes.
Sobre los pozos y acuíferos señaló que en la zona de Lorca están «sobreexplotados» y recordó el requerimiento de Bruselas para que se busque una solución a esa sobre explotación antes de 2027.
Anunció que si en dos semanas «no vienen lluvias generosas» los cultivos de secano, especialmente los de cereal, y el resto de las producciones comenzarán a verse afectadas «de forma importante».
Miguel Padilla señaló que al igual que Canarias está considerada zona ultraperiférica en la Unión Europea, lo que le confiere distintas compensaciones por sus particularidades geográficas, el sureste español debía ser incluido cuanto antes en una categoría similar por la desertización y la falta de agua.
El presidente de COAG reclamó partidas económicas para Murcia procedentes de la UE para compensar esos daños porque en unos años «estaremos en el desierto», afirmó.

miércoles, 27 de febrero de 2019

La UPCT analiza el papel de los cultivos de regadío como mitigadores del cambio climático

CARTAGENA.- La cátedra Trasvase y Sostenibilidad de la UPCT abrirá una nueva línea de investigación a través de la cual hará un balance de carbono de las zonas regables asociadas al trasvase Tajo-Segura. A través de esto evaluará el papel de los cultivos de regadío como sumideros de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. 

Además de eso, a través de la cátedra se participará el 8 de mayo en la jornada que tendrá lugar en el Instituto de la Ingeniería de España por el 40 aniversario del trasvase Tajo-Segura. En ella se analizará la ingeniería del trasvase, el régimen hidrológico del río Tajo y el trasvase, incluyendo la afección por el cambio climático, y el impacto económico, social y ambiental del trasvase. Para ello se contará con la intervención de expertos de reconocido prestigio en la materia.
La cátedra está realizando diversas actividades de investigación como el ensayo experimental con distintos tratamientos de agua marina desalada en cítricos en comparación con el agua suministrada por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Esta actividad, dirigida por José F. Maestre, cuenta con la colaboración de tres alumnos de la UPCT becados por esta Cátedra.
El proyecto de investigación fue puesto en marcha por la Cátedra en el verano de 2017, y continúa con la financiación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Esta línea de investigación pretende aportar el conocimiento agronómico necesario para optimizar el riego con agua marina desalada.
Los representantes de la cátedra se han reunido para revisar y valorar las actividades desarrolladas durante el último año.

domingo, 16 de septiembre de 2018

El mar se come el delta del Ebro a marchas forzadas


BARCELONA.- La Isla de Buda existe. Es la más grande de Catalunya -1.200 hectáreas- y la gran desconocida. Punta de lanza del delta del Ebro, en su extremo oriental, acoge el 45% de su magnífica avifauna (unas 350 especies, de las cuales anidan casi la mitad), aunque apenas representa el 5% de la superficie del parque natural. En la laguna de los Calaixos, moritos, fochas, pollas de agua (gallinetas), garcillas bueyeras… -¡qué apelativos más curiosos gastan!- han encontrado un lugar paradisiaco, lejos del bullicio humano, para descansar en sus largos peregrinajes, hibernar y traer nuevas criaturas al mundo tras sus encuentros pre y posnupciales. Una gran amenaza, sin embargo, se cierne sobre ellos y el resto de los ecosistemas de esta isla marítima-fluvial, según El Periódico de Cataluña.

Son 700 hectáreas de humedales en cuyas aguas nadan lubinas, doradas, múgiles, anguilas y carpas, y luego están los arrozales, otras 500 hectáreas, que, junto con las playas con dunas, carrizales y bosque de ribera, completan el relajado paisaje. 
La intrusión marina –la temida salinización contra la que lleva décadas batallando el delta- se ha acelerado por la falta de sedimentos, atrapados en los embalses; la subida del nivel del mar por el cambio climático y las embestidas de los temporales, especialmente severos en los dos últimos años.
“El mar se está comiendo la isla, y todo el delta, y no se hace nada. Esto es un crimen medioambiental”, clama Guillermo Borés, incansable quijote en la lucha por la supervivencia del humedal, el mejor conservado de Catalunya y del Mediterráneo peninsular. Tercera generación de la familia que adquirió la isla en 1924, Borés pone el grito en el cielo –donde centenares de sus amigos plumíferos baten las alas en una coreografía espectacular- ante la desidia de las administraciones. 
Hoy la mitad de la isla pertenece a la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat y, para culminar el galimatías, las zonas lacustres pasaron a dominio público marítimo-terrestre del Estado. “Han dejado la isla a su suerte”, dice, y vaticina fecha de defunción: “En 10 o 15 años, si no se remedia, las lagunas habrán desaparecido”.

La batalla del Ebro

 “En el delta se está librando la segunda batalla del Ebro, y el frente de combate está en Buda. Todos los problemas que se le avecinan al parque empiezan por la isla, la zona más expuesta y vulnerable”, prosigue. El cruento temporal sufrido en enero del 2017 –varias veces se ha roto la frágil barrera de arena que separa la zona lacustre del Mediterráneo- alertó aún más a Borés. 
“Ya no hay material que restaure las playas tras los temporales. Esto provoca la intrusión marina frecuente que ocasiona la muerte de la flora y la fauna, vertebrada e invertebrada, propia de esta laguna de agua dulce”, argumenta el copropietario, que convocó, desesperado, un “concilio de Buda” con los siete alcaldes del delta y las comunidades de regantes.
El enfermo está en la uci y urgen soluciones, reitera. De momento, el servicio de Costas en Tarragona ha lanzado un balón de oxígeno. En junio se iniciaron las obras para levantar un cordón de arena de protección de los Calaixos en la línea litoral, con un aporte de unos 20.000 metros cúbicos, que se interrumpieron (por el peligro para la cría de las aves y para no amargarles la playa “a los de la toalla”) y deberían reemprenderse en breve. 
Pero se trata solo de unos primeros auxilios. Para Borés, hay que pasar por quirófano para la cura definitiva. “Se necesita urgentemente una infraestructura dura en el litoral: construir escolleras artificiales, un dique, en la costa”. 
Hay otra iniciativa, la propuesta del programa europeo Life Ebro Admiclim, apoyada por 30 entidades de la cuenca del río y siete instituciones, que opta por aportar sedimentos al Ebro para evitar le regresión.  Borés la ve con escepticismo. “Para eso ya es tarde, no hay tiempo”, responde a quienes lo defienden. Entre los responsables del citado plan, ya aprobado en el Congreso de los Diputados, figura Carles Ibáñez, jefe de la Unidad de Ecosistemas Acuáticos del Institut de Recerca i Tecnologies Alimentàries (IRTA).
 “Los estudios demuestran que la única solución sostenible y buena es transportar aguas abajo sedimentos, cosa que se hace en muchos países; no está claro que los espigones funcionaran; podrían hundirse en la arena”, explica el director del proyecto.
Serían necesarios entre uno y dos millones de toneladas de sedimentos anuales para frenar la desaparición del delta, detalla Ibáñez, que recuerda que antes de que se construyeran los 69 diques, la fuerza del agua arrastraba hasta el delta entre 20 y 30 millones de toneladas anuales de sedimentos, fruto de la erosión del terreno por donde discurre el Ebro y sus afluentes. Los aportes actuales se limitan a 100.000 toneladas (menos del 1%).
El experto sí le da la razón a Borés en cuanto a la delicada salud de la isla de Buda. “Es grave, sí. Es la zona más frágil y la que sufre más regresión. Las lagunas son muy vulnerables a los temporales y en los últimos años no se recuperan como antes”, conviene. El diagnóstico está claro. Ahora falta que las administraciones se decidan. Salvar al enfermo o dejarlo morir.


Arroz con denominación de origen Illa de Buda

Con el fin de dar a conocer la Isla de Buda y alertar de toda la problemática que afecta a este paraje y a todo el delta, Guillermo Borés, con la ayuda de Luis Nomen, como responsable comercial, decidieron hace un año comercializar un arroz con denominación de origen Illa de Buda. Se producen 600 toneladas anuales, para Catalunya, Baleares y Andorra, de dos variedades: bomba (para paellas y arroces secos) y marisma (para arroces caldosos y risottos). “Es una manera de defender la causa”, aduce Nomen. El producto lleva la imagen del emblemático faro de Buda de 1864, derribado por un temporal de 1961,  y en su empaquetado se incluye un código QR con un vídeo de la isla y un resumen, en letras impresas, de su historia.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Lorca establece la inmediata puesta en marcha de una campaña para incrementar el arbolado

LORCA.- El concejal de Parques y Jardines en el Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha indicado que el alcalde de la ciudad, Fulgencio Gil ha ordenado a los diferentes servicios municipales la puesta en marcha de una campaña para incrementar el arbolado en el municipio. 

Se trata de un proyecto que se va a iniciar de forma inminente y de la que se beneficiará tanto el casco urbano como las pedanías. Se prevé la plantación de al menos 400 nuevos ejemplares en su primera fase. Se trata de una iniciativa que parte del propio alcalde, Fulgencio Gil, que va a comenzar a lo largo de las próximas semanas una vez superadas las fechas estivales y los rigores de las altas temperaturas. 
Estamos hablando de una campaña en la que se quiere dar participación abierta a escolares, asociaciones y colectivos, puesto que constituye la propuesta más ambiciosa en tal sentido que se va a llevar a cabo en la historia reciente del municipio.
Ángel Meca ha explicado que el primer ejemplo palpable de esta iniciativa será la plantación de 50 árboles en la zona del barrio de San Fernando, que van a permitir que esta área urbana se dote de una cubierta vegetal notable. 
"Estamos hablando de una zona que se ha reconstruido totalmente tras tener que ser derribados sus edificios por culpa de los gravísimos daños que los terremotos habían causado en su estructura interna, constituyendo uno de los retos más importantes que ha tenido que afrontar la ciudad durante estos años".
Meca Ruzafa ha manifestado que este servicio municipal está centrando sus esfuerzos en avanzar en las tareas de reposición general tanto de arbolado como de áreas de ornamentación floral habitual. La reposición de arbolado incluye volver a plantar aquellos ejemplares que han sido objeto de actos vandálicos, quedando sus correspondientes alcorques vacíos. 
Ahora se van a ubicar especies autóctonas, evitando errores del pasado, cuando, contra todo criterio técnico y sentido común, se plantaron árboles de climas fríos en diferentes calles de Lorca, con el consecuente fracaso general. 
En este caso se va a optar por árboles típicamente mediterráneos, que sí toleran las variaciones climatológicas y de temperatura que sufre municipio. Se trata de moreras fruitless, que permiten contar con una densa bóveda vegetal en poco tiempo, así como almeces.
El edil de Parques y Jardines ha anticipado que el próximo lunes día 10 a las 7 de la tarde volverá a abrir sus puertas el parque Pediatra Diego Pallarés Cachá, que ha sido totalmente renovado gracias a la inversión efectuada por parte del Gobierno regional presidido por el lorquino Fernando López Miras, a través de la Consejería de Fomento. Se trata de una obra que ha contado con una inversión de 380.000 euros y abarca un perímetro de 8.340 metros cuadrados.

lunes, 10 de julio de 2017

Un proyecto europeo liderado por la UMU estudiará la puesta en valor de los terrenos de secano

MURCIA.- El Proyecto Europeo Life AmdryC4, liderado por la Universidad de Murcia (UMU), que ha sido presentado hoy, día 10 de julio, en el edificio de Convalecencia, sede del Rectorado, tiene como principales objetivos la puesta en valor de los terrenos de secano, la captación de carbono por los mismos y la mitigación de los efectos adversos del cambio climático.

Así lo ha destacado la investigadora principal del grupo de investigación al que se ha encargado el Proyecto, la profesora María José Martínez, del departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología.
La profesora ha señalado que se trata de un Proyecto de gran importancia para la Europa que se ve afectada por el problema de la desertificación y del cambio climático.
La duración del mismo será de 52 meses, y su presupuesto total, 1,8 millones de euros. En cuanto al personal que participará en él, ha señalado que será cerca de una treintena, además de las contrataciones que puedan efectuarse para aspectos puntuales.
También ha resaltado la participación de la Comunidad Autónoma, de los agricultores, a través de COAG-Iniciativa Rural y de las organizaciones Ingeniería del Entorno Natural y Asociación Nueva Cultura por el Clima.
Se pretende poner en valor la agricultura de secano respecto a su contribución beneficiosa frente al cambio climático, ha dicho, "ya que puede actuar como un sumidero de carbono".
Igualmente ha señalado que para la realización de los estudios --con trabajos de campo y trabajos en laboratorio-- se utilizarán los medios técnicos más avanzados, incluido el uso de drones con infrarrojos.
El acto ha contado igualmente con la intervención del vicerrector de Investigación de la UMU, el profesor Antonio Juan García, que ha resaltado la trascendencia que el Proyecto tiene para la Región de Murcia y la importancia de la Ciencia como motor del desarrollo.
Por su parte, la directora general del Medio Natural, Consuelo Rosauro, ha comentado que el cambio climático es un hecho y que hay que trabajar en busca de estrategias que minoren sus efectos.
El acto ha sido cerrado por el rector, José Orihuela, que ha puesto especial énfasis en señalar la pujanza de los grupos de investigación de la institución que preside y el compromiso permanente de la misma con su entorno.

martes, 23 de mayo de 2017

IU-Verdes Lorca pide una red de captación y almacenamiento de aguas pluviales en las Tierras Altas de Lorca para uso agrícola


LORCA.- A través de una moción al Pleno Municipal de Lorca, la concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, pedirá al equipo de Gobierno local del PP que acometa un proyecto de captación y almacenamiento de aguas pluviales en las Tierras Altas de Lorca, con el objeto de reutilizarlas para riego hortofrutícola.

La edil de IU-Verdes manifestó su esperanza de que el proyecto cuente con el impulso y la financiación necesarias por parte del Ayuntamiento y de la Consejería de Agua y Agricultura de la Región de Murcia que dirige el ex alcalde de Lorca, Francisco Jódar. "La exigencia de solidaridad que hace el PP respecto al agua debe trasladarse dentro de nuestro propio territorio, en el que deben dejar existir regantes de primera y de segunda", aseveró.
Martín explicó que, según la Ley de Aguas, la zona de regadío de las Tierras Altas de Lorca debería contar con unos recursos hídricos de 3.600 m3/ha/año cuando, en realidad, apenas recibe 900 m3/ha/año. Parte de esa dotación se destina al mantenimiento de granjas animales por lo que, finalmente, los agricultores de las pedanías del norte de Lorca únicamente disponen de unos 700 m3/ha/año para sacar adelante sus cultivos.
La edil de IU-Verdes informó que una hectárea de olivo necesita una dotación de agua de 1.600 m3/año, una de almendro 2.000 m3/año y una de tomillo 1.300 m3/año. Teniendo en cuenta estos datos, los cultivos tradicionales y ecológicos de la zona "resultan prácticamente inviables", afirmó Martín.
Por ello, con el objetivo de dar solución a la calamitosa situación de los regantes de las Tierras Altas de Lorca y sus familias, y en tanto no se aborda la implantación de un plan de diversificación económica de esta comarca natural, aquejada por altos índices de desempleo y por el fenómeno de la despoblación, "es urgente implantar métodos de captación de aguas que, al mismo tiempo, no perjudiquen las débiles reservas del subsuelo, escasas y altamente salinizadas", dijo Martín.
Para IU-Verdes la recogida de recogida de aguas pluviales se configura como una alternativa eficaz y económicamente viable para afrontar la escasez de recursos hídricos en la zona que, además, evitaría las escorrentías que se producen durante las tormentas ocasionales que se registran en la zona en determinadas épocas del año. 
"Es importante que nuestro municipio incorpore, estratégicamente, técnicas de aprovechamiento del recurso pluvial que se han ido perfeccionando a lo largo del tiempo y que son imprescindibles, a falta de otras soluciones, para cubrir las necesidades de producción agrícola", expuso la edil.
Según los cálculos realizados por la Comunidad de Regantes Campo Alto, la puesta en marcha de una red de recogida de pluviales, aumentaría la dotación de agua en 70.000 m3/ año sólo en La Paca, 200.000m3/año si se hace extensiva a todos los pueblos de la zona. 
Se trata, apuntó Martín, de un proyecto "vinculado a una agricultura ecológica y sostenible que apuesta por la conservación del paisaje y, lo que es más importante, resulta de vital importancia para revitalizar la economía de la zona y fijar la población al territorio frenando el éxodo de vecinos y vecinas".

lunes, 5 de mayo de 2014

El PSRM alerta en una moción que en la Región ya se han secado más de cuatro millones de almendros

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado este lunes una moción en la Asamblea Regional en la que solicitan la creación de un decreto nacional de sequía que palie la situación que se está viviendo en la Región de Murcia. El socialista Manuel Soler ha alertado de que en la Región ya se han secado más de cuatro millones de almendros.

   "La situación en el secano y en la ganadería es muy complicada", ha asegurado Soler, quien también ha aportado datos como que se han perdido las 55.000 hectáreas que se siembran en la Región y que lo mismo ha sucedido con las 30.000 hectáreas que se plantan de almendros. Una situación que afecta a cerca de 8.000 familias.
   Asimismo, los socialistas han advertido que la sequía de la Región de Murcia también está afectando a otras 64.000 hectáreas de almendros, así como a otros árboles también resistentes a la sequía como son la vid y el olivar. "Estos van a tener muy mala cosecha", ha asegurado Soler.
   Las zonas más afectadas son las de los municipios de Bullas, Caravaca y Cehegín. Aunque el diputado socialista advierte que "en el Campo de Cartagena hay comarcas en las que no se puede regar nada".
   En los últimos siete meses en la Región ha llovido 77 litros por metro cuadrado, mientras que en los últimos cinco años, la media de precipitaciones en Murcia ha sido de 231 litros por metro cuadrado.
   En este sentido, el PSOE ha recordado que desde hace 73 años no se daba una sequía como la de ahora. "En 1941 tuvimos un año tan seco como el de ahora", ha indicado.
   Lo que se pide en el decreto nacional de sequía "es que el gobierno regional se moje porque tienen conocimiento de la sequía pero no han dado el paso para pedir el decreto", ha dicho el parlamentario. El PSRM ha explicado que con dicho decreto permitirá a los propietarios de cultivo de secano obtener exenciones en los impuestos, créditos especiales y obtener ayudas para desarrollar su actividad.
   Por otro lado, los socialistas han señalado que en las zonas de regadío no existe el problema de la sequía: "La situación en los embalses está por encima del 80 por ciento de su capacidad, lo que permite regar con normalidad este año".
   Además, creen que si sigue sin llover en la Región, en el año 2015 empezarán a aparecer los primeros problemas de sequía en las zonas de regadío.