Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2023

La Región registra el mes de noviembre más cálido de, al menos, los últimos 63 años


 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado el mes de noviembre más cálido de, al menos, los últimos 63 años y ha tenido un carácter pluviométrico extremadamente seco, el más seco desde 1981, según el avance climatológico mensual publicado por la delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Durante este mes dominaron los anticiclones centrados al suroeste peninsular bloqueando el paso hacia la Región de Murcia de las borrascas atlánticas, lo que ha hecho que este noviembre resulte tan cálido y seco en la Región.

Sin embargo, el mes comenzó con una bajada de las temperaturas, ligeras precipitaciones y vientos fuertes de componente oeste al paso de las borrascas 'Ciarán' y 'Domingos'.

A partir del día 7, comenzó el bloqueo anticiclónico, con marcado ascenso de las temperaturas y, entre el 10 y el 12, el viento sopló fuerte al norte de la Región por los efectos marginales de borrascas atlánticas. A partir del 17, las altas presiones se desplazaron al norte, rolando los vientos a componente norte, con bajada de las temperaturas y algún chubasco rozando el sureste de la Región el día 22.

A partir del día 23, las altas presiones dominaron al noroeste peninsular con borrascas en el Mediterráneo, dominando en la Región un tiempo seco, con vientos débiles y temperaturas sobre lo normal.

La temperatura media mensual de noviembre en la Región de Murcia fue 15,2 grados Celsius (ºC), con una anomalía de +2.8 ºC con respecto al periodo de referencia, lo que supone un carácter termométrico extremadamente cálido.

Este mes ha sido el noviembre más cálido desde, al menos, 1961, superando a la anterior efeméride en 0,2 ºC, registrada en 2022, según la Aemet, que ha puntualizado que al carácter térmico mensual contribuyeron tanto las temperaturas máximas y las mínimas, aunque las primeras en mayor medida.

La media de las máximas fue 21,6 ºC, con una anomalía de +4,2 ºC, siendo la más altas desde al menos 1961, superando a la anterior efeméride, 20,5 ºC, registrada en 2022. La media de las mínimas fue 8,9 ºC, con una anomalía de +1,5 ºC, siendo la sexta más alta desde 1961.

El mes de noviembre continuó con la misma tendencia de los últimos meses, es decir con temperaturas anormalmente altas. Además, se superaron las efemérides de temperatura media y media de máximas para un mes de noviembre en la mayoría de las estaciones de la Región.

En la evolución de las temperaturas máximas destacaron los valores por encima de lo normal en prácticamente todo el mes, siendo especialmente altas del 13 al 17, con temperaturas medias en torno a los 25 ºC.

Tan solo en la primera decena se registraron algunos días con medias regionales por debajo de lo normal. En la evolución de las mínimas destacaron los episodios de mínimas altas del 1 al 5, del 10 al 21, y del 27 al 30, así como los episodios de mínimas por debajo de los valores normales de los días 7 y 8, y del 22 al 26.

Las temperaturas máximas más altas en promedio se observaron el día 14, pero la máxima absoluta del mes se registró en Águilas el día 2, con 31,0 ºC. Las temperaturas máximas más bajas se observaron los días 22 y 23, siendo la máxima más baja del mes 13,1 ºC, registrada en Los Royos, Caravaca el día 22.

Las mínimas más bajas en promedio se registraron los días 23 y 24, pero la mínima absoluta se registró el día 26, -0,9 ºC en Los Royos, Caravaca. Además, se observaron heladas débiles los días 23 y 26 en la comarca del Noroeste.

La temperatura media del trimestre formado por los meses de septiembre, octubre y noviembre (19,1 ºC) ha sido la segunda más alta de la serie, tan solo detrás de la de 2022, y ha tenido un carácter extremadamente cálido.

La precipitación media en noviembre en la Región de Murcia fue 0,4 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone tan solo el 1% del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico extremadamente seco. Este mes ha sido el segundo noviembre más seco de, al menos, los últimos 63 años, detrás de noviembre de 1981 con cero l/m2 .

Donde más precipitación se acumuló fue en el litoral este de la Región y en la comarca del Noroeste, siendo el máximo mensual 3,8 l/m2 en Salinas de Cabo de Palos (Cartagena).

Durante el mes se registraron precipitaciones significativas los días 2 y 22. Así, el día 2 fueron débiles en muchos puntos de la Región, acumulándose hasta 2,6 l/m2 en Benizar; y las del día 22 afectaron al litoral este de la Región, alcanzando intensidades moderadas, y acumulándose 3,4 l/m2, en Salinas de Cabo de Palos, siendo esta precipitación la máxima diaria del mes.

En muchas zonas de la Región las cantidades estuvieron por debajo de 1 l/m2 o no se registró precipitación, según la Aemet, que ha precisado que no se ha observado lluvia de barro este mes ni se ha registrado ninguna descarga nube-tierra en la Región, hecho que también ocurrió en noviembre de 2006 y 2013.

El trimestre formad por los meses de septiembre, octubre y noviembre, con una precipitación de 44,1 l/m2, ha sido muy seco, el decimosegundo más seco desde 1961.

En lo que respecta al balance del año hidrológico, que abarca desde el 1 de octubre al 30 de noviembre 2023, la Aemet ha señalado que las precipitaciones desde el 1 de octubre al 30 de noviembre de 2023 (5,7 l/m2), suponen el 8% del valor normal para el mismo periodo, 65,8 l/m2, y un carácter pluviométrico extremadamente seco.

Este periodo es el segundo más seco desde 1961, tan solo detrás del mismo periodo del año 1963 con 4,4 l/m2 .

El mes de octubre tuvo un carácter pluviométrico muy seco y noviembre extremadamente seco.

Finalmente, en noviembre se registraron 4 episodios de vientos fuertes, todos de componente oeste. El más importante, del 1 al 5 asociado a las borrascas 'Ciarán' y 'Domingos', especialmente el día 2 con vientos muy intensos y generalizados, registrándose este día la racha máxima mensual en Zarcilla de Ramos, con 101 km/h.

Las horas de sol en el mes de noviembre en la Región han sido muy elevadas por el predominio de la situación anticiclónica. En el observatorio de Murcia, el número de horas de sol registradas en el mes de noviembre, 249,9 horas, ha superado a la anterior efeméride, 230,5 horas, registrada en noviembre de 1992.

En el observatorio de San Javier, con 232,4 horas de insolación en este mes de noviembre, también se ha superado la anterior efeméride, 217,1 horas, registrada el noviembre de 2019.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Nuevos estudios advierten de que el papel del Sol en el calentamiento global ha sido mal calculado por el IPCC


MADRID.- El IPCC puede haber cometido un grave error al precipitarse en culpar a las emisiones de CO2 de origen humano de ser responsables del cambio climático. Y es que el calentamiento global podría tener un fuerte componente natural que no se ha tenido en cuenta. Esta es la principal tesis que defiende el investigador del clima Javier Vinós en su libro Resolviendo el Puzzle Climático.


"Hay dos procesos importantísimos de los que sabemos muy poco y que los modelos no reproducen adecuadamente," explica Vinós. "Se trata del albedo, o reflexión de la luz solar, y el transporte de calor desde el ecuador hacia los polos. Sin conocerlos mejor, es un error capital alcanzar un consenso", recoge Libertad Digital.

Vinós ha centrado sus esfuerzos en el segundo proceso, basándose en las investigaciones previas de otros científicos como Richard Lindzen, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien ya en la década de los 90 advirtió de la importancia del transporte de calor para el cambio climático. Recientemente, el Lindzen hizo notar que el cambio climático se manifiesta sobre todo en los cambios en la diferencia de temperatura entre los trópicos y los polos.

Vinós defiende, basándose en los trabajos de multitud de científicos climáticos, datos de indicadores climáticos y mediciones por satélite, que los cambios que están teniendo lugar en la cantidad de calor transportado están causando un cambio climático natural. "Diferencias en el transporte de calor dan como resultado regímenes climáticos que duran décadas," expone. 

"Dichos regímenes cambian de uno a otro de forma abrupta, como ocurrió en 1997, cuando tuvo lugar el último cambio que ha dado lugar al calentamiento del Ártico".

De la misma opinión e Anastasios Tsonis, de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, que considera que el clima se organiza en redes de subsistemas, y los regímenes climáticos y sus cambios abruptos serían el resultado de cambios inducidos por el caos en la forma no lineal en que dichos subsistemas se acoplan. 

Así pues, según la hipótesis de Vinós, el calentamiento del Ártico en las pasadas décadas sería en gran parte natural, lo que explica que en los últimos 17 años la extensión del hielo marino en el Ártico no haya descendido a pesar del aumento en las emisiones de CO2 de origen humano.

Dicha hipótesis de un cambio climático natural fue expuesta en un libro académico publicado el año pasado, donde fue bautizada como "la hipótesis del portero de invierno". Ahora se detalla en un libro dirigido al gran público, Resolviendo el Puzzle Climático

"Esta nueva hipótesis no niega que el aumento de CO2 produzca parte del calentamiento, y de hecho también está basada en el efecto de invernadero," aclara Vinós. "Pero al tener que hacer sitio al cambio climático natural se reduce la importancia del cambio climático de origen humano".

La nueva "hipótesis del portero de invierno" destaca que el Sol ha jugado un papel fundamental en el calentamiento experimentado durante el siglo XX, durante el que tuvo lugar un prolongado aumento de la actividad solar. 

"Los científicos llevan 50 años desentrañando el efecto de las variaciones solares en la estratosfera y cómo este efecto se comunica a la superficie, incluyendo cambios en la velocidad de rotación de la Tierra," dice Vinós. "Yo sólo he añadido el efecto que tiene sobre el transporte de calor desde los trópicos hasta los polos, especialmente el Ártico. A través de este efecto, el Sol cambia el clima".

Willie Soon, científico del Centro de Astrofísica del Harvard-Smithsonian y del centro de investigación CERES, también ha defendido recientemente en un artículo, junto con otros 19 científicos de doce países, que el papel del Sol en el calentamiento global ha sido mal calculado por el IPCC.

El error del IPCC

En cuanto a la hipótesis defendida por el IPCC de que esencialmente todo el calentamiento desde 1850 es el resultado de la actividad humana, Vinós señala que "sabemos, porque así lo indican los indicadores climáticos y los glaciares, que el mundo se ha estado calentando a buen ritmo desde 1820 al menos. Entre esa fecha y 1945 se produjo más de la mitad del calentamiento que ha experimentado el planeta, al tiempo que se emitió menos del 10% del CO2 que la Humanidad ha producido gracias a la revolución industrial. Es absurdo pretender, como hace el IPCC, que no ha habido un fuerte componente natural en el calentamiento global. La evidencia lo demuestra. No hay razón para pensar que dicho componente ha dejado de actuar".

Según Vinós, el calentamiento de los últimos doscientos años tiene un fuerte componente natural, tal y como muestra el siguiente gráfico, donde se incluye el retroceso global de los glaciares y fotografías antiguas del glaciar del Ródano en Suiza; además, cambios en la temperatura deducidos de anillos de los árboles e indicadores climáticos muestran las fases del clima comparadas con el fuerte aumento de las emisiones de CO2 desde 1950; y la actividad solar, indicando el máximo moderno del siglo XX.

"El erróneo consenso está demasiado establecido y sólo los ciudadanos pueden hacer algo. Ellos pagan con sus impuestos tanto la investigación como el IPCC. Deben pedir a sus representantes políticos que exijan al IPCC, un organismo de la ONU, la imprescindible neutralidad que debe guiar la investigación científica y considerar debidamente todas las hipótesis, que es como funciona la ciencia. Espero que mis investigaciones y mi libro ayuden a ello y redunden en una mejor comprensión de la ciencia para beneficio de la sociedad".

Vinós, un experto en el cambio climático natural, es uno de los autores que contribuyeron al reciente volumen Las Opiniones Congeladas del IPCC sobre el Clima. En concreto, escribió el primer capítulo analizando el clima del Holoceno, el actual interglaciar, mostrando las pruebas de que el clima fue más cálido que ahora durante miles de años. El libro, publicado por la fundación independiente CLINTEL, constituye una de las mayores críticas que se han hecho al Sexto Informe de Asesoramiento del IPCC.

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-11-19/y-si-el-cambio-climatico-fuese-un-fenomeno-natural-provocado-por-el-sol-7069544/ - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-11-19/y-si-el-cambio-climatico-fuese-un-fenomeno-natural-provocado-por-el-sol-70695 - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-11-19/y-si-el-cambio-climatico-fuese-un-fenomeno-natural-provocado-por-el-sol-7069544/

jueves, 16 de noviembre de 2023

El presidente de la CHS mantiene una reunión con la Plataforma del Sureste Contra la Manipulación del Clima


MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, junto con el comisario de aguas, Javier García, han mantenido una reunión con representantes de la Plataforma del Sureste Contra la Manipulación del Clima.

Al respecto, la organización ha pedido a la CHS mantener los actuales canales de colaboración para evitar la proliferación de los denominados cañones 'antigranizo'.

Desde la CHS han asegurado que van a seguir con la vigilancia que técnicos y guardas fluviales de la Confederación viene realizando de forma habitual y periódica y, en la medida de lo posible, su intensificación.

Además, el presidente del Organismo de Cuenca ha sido taxativo al indicar a los representantes de la Plataforma que la CHS no tiene, en este momento, ningún cañón autorizado, ni va a autorizar la instalación de este tipo de infraestructuras.

Asimismo, desde la CHS han pedido a los miembros de la plataforma mantener la colaboración que vienen desarrollando conjuntamente en el control y vigilancia de esta circunstancia, mediante la convocatoria de reuniones periódicas.

Finalmente, la reunión ha transcurrido en un ambiente de cordialidad y colaboración entre ambas entidades.

viernes, 3 de noviembre de 2023

La Región despide el tercer octubre más cálido de los últimos 62 años


MURCIA.- Murcia ha registrado el tercer octubre más cálido de, al menos, los últimos 62 años. Comenzó con un anticiclón de bloqueo al este peninsular que mantuvo los cielos poco nubosos sobre la Región de Murcia y las temperaturas máximas sobre lo normal.

Hacia el día 3, el bloqueo lo mantuvo un anticiclón atlántico en lento desplazamiento hacia el este, impidiendo el paso de borrascas hacia la península ibérica.

La situación se desbloqueó el día 14 con una primera borrasca y el paso de un frente frío por la Región de Murcia, con descenso de las máximas y algunas precipitaciones.

Tras esta primera, a partir del 17, un tren de borrascas afectó a la Región con vientos de poniente ocasionalmente fuertes. La del día 17 y 18, 'Babet', afectó a la Región y entre los días 19 y 20 'Aline', además de viento fuerte que llevó asociadas precipitaciones y descenso térmico.

Tras un par de días de transición, entre el día 22 y 23, se aproximó otra borrasca nombrada Bernard sin apenas consecuencias en la Región. Tras ella, el 25 y 26, asociado a otra borrasca, el viento de poniente volvió a soplar fuerte.

Tras unos días de estabilidad, un frente frío atravesó la Región el 30, asociado a una borrasca nombrada Celine por el Servicio Meteorológico Francés (Meteo-France), con vientos fuertes de poniente.

La temperatura media mensual de octubre en la Región de Murcia fue 19,5º, con una anomalía de +2º con respecto al periodo de referencia, lo que supone un carácter termométrico muy cálido.

La temperatura media de este mes ha sido la tercera más alta de los últimos 62 años, detrás del de 2013 y 2022, con 19,9º, y junto a la de octubre de 1967.

El carácter del mes se debió en mayor medida al comportamiento de las temperaturas máximas. La media de las máximas, 25,8º y anomalía de 2,8º, ha igualado a la anterior efeméride registrada en 2022. La media de las mínimas, 13,2º y anomalía de +1,2º, ha sido, junto a de 2009, la séptima más alta desde 1961.

El día con la temperatura media más alta fue el 1, mientras que el día con la temperatura media más baja fue el 31.

El mes de octubre empezó con máximas muy superiores a lo normal, más de 6º de anomalía, manteniéndose cálidas durante las dos primeras decenas del mes.

Tras un descenso entre el 20 y 22, volvieron a estar por encima de los valores normales hasta el día 31. Las temperaturas mínimas también estuvieron prácticamente todo el mes por encima de los valores normales, aunque con menores anomalías.

En el observatorio de Alcantarilla, con datos desde 1942, la media de las temperaturas máximas, 28,6º, superó en 0,1º a la anterior efeméride registrada en octubre de 2013.

Las temperaturas máximas del día 1 fueron excepcionalmente altas, superándose efemérides de máximas absolutas de octubre en estaciones con 14 a 15 años de datos, como en Benizar, Caravaca o Jumilla.

Las temperaturas máximas más altas en promedio se observaron el día 1, siendo la máxima absoluta del mes 34,4º en Totana. Las temperaturas máximas más bajas se observaron el día 31, no superándose los 13,9º en Benizar (Moratalla).

En promedio, las temperaturas mínimas más altas se registraron el día 4, sin embargo la mínima más alta del mes, 22,3º, se registró el día 2 en la estación Salinas de Cabo de Palos (Cartagena).

Las temperaturas mínimas más bajas se observaron el día 29, registrándose la mínima absoluta mensual, 4,5º, en Jumilla. En los observatorios principales de Murcia y San Javier se registró una noche tropical los días 4 y 7, respectivamente.

El periodo enero-octubre de 2023 ha sido el más cálido desde al menos 1961, superando en 0,3º a la anterior efeméride de este período de 2022. Durante este mes de octubre, la precipitación media en la Región de Murcia fue 4,7 l/m2, lo que supone el 20% del valor de la mediana y un carácter pluviométrico muy seco.

Este mes ha sido el séptimo octubre más seco desde 1961 y el tercero más seco del siglo XXI, detrás del de 2004 y 2013.

Respecto de la distribución espacial de las precipitaciones, se acumularon más de 10 l/m2 en puntos de la comarca del Noroeste, como en Los Royos, Caravaca, con 11,2 l/m2.

Por el contrario, en la mayor parte de la Región, las precipitaciones estuvieron por debajo de los 5 l/m2, siendo la precipitación más baja registrada 0,8 l/m2 en Abanilla.

Los episodios de precipitación más importantes se dieron los días 14 y 19, alcanzando intensidades moderadas (entre 2 y 15 l/m2 en una hora). El día 19 se acumuló el 78% de la precipitación mensual. La precipitación máxima diaria fue 10,0 l/m2 el día 19 en Benizar, Moratalla.

La máxima precipitación acumulada en una hora fue 4,4 l/m2 en Benizar, también el día 19, mientras que la máxima precipitación acumulada en 10 minutos fue 2,2 l/m2 el día 14 en Zarcilla de Ramos. Se observaron 2 días de tormenta, los días 14 y 23, con una descarga cada día.

Este mes ha sido el cuarto octubre con menor número de descargas desde el 2000. Los valores medios para un mes de octubre (2000-2022) son 6 días de tormenta y 463 descargas.

Desde enero a octubre se ha acumulado una precipitación media en la Región de 244,9 l/m2, el 98% del valor normal para este periodo de 10 meses, otorgándole un carácter pluviométrico normal.

Los meses de febrero y septiembre fueron pluviométricamente normales; agosto fue seco; enero, marzo, abril y octubre fueron muy secos; junio y julio fueron muy húmedos; y mayo fue extremadamente húmedo.

Durante este mes de octubre se han observado 4 episodios de vientos fuertes: el día 14, con vientos de dirección noroeste, registrándose una racha máxima de 61 km/h en el aeropuerto de Murcia; del 18 al 20, el episodio más importante, con vientos de suroeste a noroeste, que afectó con mayor intensidad al litoral de la Región.

Y se registró la racha máxima mensual, 87 km/h, el día 19 en la estación Salinas de Cabo de Palos; el día 26, que afectó a zonas del Altiplano, registrándose una racha máxima de 59 km/h en Jumilla, de dirección noroeste; y el día 30, que afecto a puntos del litoral de la Región con vientos de sur y suroeste, y a la comarca del Altiplano y Vega del Segura más de noroeste, siendo la racha máxima registrada de 64 km/h en la estación de Molina de Segura 'Los Valientes'.

lunes, 9 de octubre de 2023

El Comité de las Regiones tasa en 40.000 millones el gasto necesario para adaptarse al aumento de temperatura


BRUSELAS.- El Informe del Comité Europeo de las Regiones sobre el estado de ciudades y regiones en la Unión Europea revela que, con datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, que se calcula de que serán necesarios 40.000 millones de euros anuales la adaptación a una temperatura media de 1,5ºC superior a los niveles de 1990.

Según este informe, hecho público en el transcurso de la inauguración de la Semana de las Regiones que arrancó este lunes en Bruselas, en el caso de que ese aumento de temperatura medio se vaya a 2ºC, serán 120.000 millones los necesarios para que Europa pueda soportarlo a todos los niveles; 200.000 millones en el caso de que ese aumento se dispare por encima de los 3ºC.

En materia de crisis climática, España y especialmente las regiones del sur y del Mediterráneo, están sufriendo particularmente de las consecuencias. Según el texto el aumento de las temperaturas tendrá un impacto negativo sobre el turismo.

Un 62% de las regiones han tomado medidas para reducir el consumo de energía; mientras que la tasa cae en cuanto a los territorios que planean estrategias para promover la conservación de la naturaleza y la ecologización de las ciudades, --un 40%--; y sólo un 37% trabajan para reducir residuos y su impacto medioambiental.

La falta de mecanismos de financiación específicos para adaptarse al cambio climático es una preocupación constatada por el 75% de las regiones.

Un barómetro que también describe la situación crítica de España en materia de déficit hídrico. Así, recalca especialmente cómo en algunas de las provincias más afectadas, entre las que cita Córdoba, "los embalses de agua se han secado completamente y los residentes locales dependen exclusivamente de las entregas de camiones para el agua potable".

Trae en este punto y como buen ejemplo el extremo de que en 2023 el Gobierno de Catalunya anunció un estado de excepcionalidad debido a la sequía actual en un total de 495 ciudades; y que las leyes de sequía redujeron el consumo de agua para la agricultura en un 40%.

En el apartado de crisis energética, el barómetro del Comité de las Regiones eleva como ejemplo de buenas prácticas el gasto de 80 millones de euros de fondos NextGenerationEU destinados a ciudadanos y empresas para que puedan invertir en energías renovables.

En un contexto en el que el 94% de los políticos locales a nivel continental aseguran que los fondos NextGenerationEU han beneficiado a su comunidad, sólo del 49% participan en su implementación. España es con Italia el país más beneficiado.

En materia de transición industrial, el informe cita a Asturias entre las regiones europeas más vulnerables frente a la transición industrial verde y está entre las regiones que corren el riesgo de perder puestos de trabajo debido al cierre de las industrias intensivas en carbono.

Acompañar a estas regiones con inversión y mejora de competencias es de la máxima importancia para evitar crear lo que las instituciones europeas vienen a llamar "brecha verde".

Entrando en materia de despoblación, calcula el texto que en 2033 habrá hasta 30 millones de personas menos viviendo en entornos rurales con respecto a 1993.

Es aquí donde alerta el informe de que varias comunidades autónomas corren el riesgo de caer en "una trampa para el desarrollo del talento", en concreto Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Este informe presenta como ejemplo de buenas prácticas políticas desarrolladas en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.

Este informe apunta a Ceuta, Melilla y Andalucía como las tres regiones europeas con la tasa de paro más alta; indicando que España es el país europeo "con más desigualdades entre regiones" en la materia.

Dentro de este barómetro, en el caso de España, el 69% de los líderes locales encuestados consideran estar muy de acuerdo ante el extremo de que las regiones y ciudades deberían tener más influencia en la elaboración de políticas europeas y en el debate sobre el futuro de la Unión Europea.

El 67% considera que los fondos de las políticas de cohesión aportan valor añadido a su región en comparación con otras fuentes de financiación.

La justicia social y el empleo, la crisis climática y políticas de Educación, Cultura y Juventud son las que más reclaman los líderes regionales para poder desempeñar más protagonismo desde sus instituciones.

sábado, 2 de mayo de 2020

Abril sólo tuvo 216 horas de sol en la Región

MURCIA.- Abril fue un mes en la Región de Murcia de abundante nubosidad como revela la baja insolación registrada en el observatorio de Murcia, cuyas 216,5 horas de sol en abril suponen el tercer valor más bajo en ese mes en sus 36 años de registros, según el balance hecho sobre ese mes en Aemet-Murcia.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron el día 30, llegando a registrarse 28,3 grados centígrados en el Observatorio de Murcia, máxima absoluta mensual. Este valor ha sido el más bajo en ese observatorio en abril en los últimos 12 años.
El bimestre marzo-abril, con una precipitación acumulada en la Región de 151 l/m2 , ha sido el más húmedo en los últimos 16 años, siendo el cuarto más húmedo de los últimos 80 años, y el segundo más húmedo del siglo XXI, detrás del mismo periodo de 2004.
Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue de 47,5 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone más del doble, el 220%, del valor de la mediana del periodo de referencia, 21,6 l/m2, lo que le otorga al mes un carácter muy húmedo. Estas cantidades de precipitación le confieren ya a la primavera un carácter muy húmedo, aunque no se registrara precipitación alguna durante el mes de mayo.
En cuanto a las tormentas, se detectaron 1.043 descargas eléctricas, lo que supone el valor más alto en abril en los 20 años de registros, siendo el día 19 el de mayor actividad con 542 descargas.
Las precipitaciones acumuladas en la Región desde el 1 de octubre de 2019 hasta el 30 de abril de 2020, 326 l/m2 , suponen el 154 % del valor de la media, 211 l/m2 , para el mismo periodo, y le otorgan un carácter pluviométrico muy húmedo. Este periodo del año hidrológico es el noveno más húmedo de al menos los últimos 80 años, y ha sido el tercer periodo más húmedo del siglo XXI, detrás del de los años 2017 y 2004.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Diego Conesa: "El Gobierno regional tiene los mismos 45 minutos que el resto de CC AA en la Cumbre del Clima"

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha asegurado que el Gobierno regional tiene los mismos 45 minutos que el resto de las comunidades autónomas para exponer en la Cumbre del Clima lo que ha hecho estos años para mitigar los efectos del cambio climático.

"Lo que ya sabemos es lo que ha hecho durante 25 años con el Mar Menor. Lo que tiene que hacer el Gobierno de López Miras es adaptarse a la nueva situación que tenemos en el Mar Menor, y no buscar confrontación con el Gobierno de España, porque lo único que genera es más desafección en la ciudadanía de la Región", ha señalado.
Diego Conesa ha indicado que si todos los problemas de la Región de Murcia son culpa de Pedro Sánchez, tal y como dice el Gobierno regional, es normal que la ciudadanía piense que la Administración regional no sirve para nada y que es mejor no tener autonomía.
"El problema es que quien tenemos al frente de la autonomía no tiene la capacidad, ni la valentía para afrontar los desafíos que tiene la Región de Murcia y se dedica a hacer anuncios sobre la Cumbre del Clima y el Mar Menor sin haber hablado siquiera con el Gobierno de España", ha indicado.
"Siento vergüenza ajena de este Gobierno regional, de su deslealtad y de su actitud hacia el Gobierno de España, no respetan ya ni al delegado del Gobierno. Con esta dinámica de deslealtad, inmadurez y querer confrontar en todo con el Gobierno de España, lo único que consiguen es perjudicar a la Región", ha añadido.
El líder socialista ha hecho estas declaraciones momentos antes del acto de reconocimiento a las personas y entidades que participaron en la gestión de emergencia durante la DANA.
"Este reconocimiento se debería haber aplazado una semana porque ahora mismo todos los efectivos, alcaldes y concejales están preocupados por lo que pueda pasar mañana, por lo que se debería haber hecho el reconocimiento una vez despejada la incertidumbre que tienen en este momento tantos vecinos y vecinas, especialmente de la zona del Mar Menor", ha concluido.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Se pone en marcha la red de seguimiento climatológico 'Meteosureste'

MURCIA.- La Asociación Meteorológica del Sureste, constituida en 2008, estrenó este 1 de octubre su red MeteoSe de seguimiento climatológico, compuesta por más de 60 estaciones meteorológicas distribuidas por las provincias de Granada, Almería, Jaén, Murcia, Albacete y Alicante.

Según informan desde AMETSE en un comunicado, esta nueva herramienta para el seguimiento meteorológico está constituida tanto por  estaciones particulares de los miembros y socios de AMETSE como por otras propiedad de la asociación que están puestas en red gracias al convenio de colaboración que AMETSE está apunto de firmar con la Confederación Hidrográfica del Segura, con quien desde hace varios meses se viene cooperando a través del servicio de alerta hidrológica SAIH. 
Varias de estas estaciones cuentan también con la colaboración de AEMET através de su delegación territorial en Murcia a la hora de la calibración de los sensores ya que también forman parte de la red de seguimiento secundariade la agencia estatal, lo que proporciona una gran fiabilidad a los registros. 
AMETSE también colabora con otras entidades públicas como ayuntamientos o el laboratorio del clima de la Universidad de Alicante que aporta varias de sus estaciones a la red. 
En su web se puede acceder al listado completo de estaciones meteorológicas adheridas al proyecto, ofreciendo datos tanto a tiempo real como históricos de cada una de ellas, incluyendo además registros de precipitación diaria, de temperatura máxima, mínima, viento o humedad. 
En la página también hay un espacio reservado para un ranking diario con valores máximos y mínimos, así con un mapa interactivo que permite al usuario acceder a los datos históricos de cada una de las estaciones, incluyendo su ubicación y plantilla resumen. 
Apuntar igualmente como dato importante que la Red MeteoSE incluye entre sus estaciones la situada en Pico de La Selva, en el municipio de Mula, a más de 1 500 metros de altitud que de esta manera se convierte en el punto más elevado de la Región de Murcia en ofrecer datos meteorológicos a tiempo real. 
También se incluye entre las estaciones, la situada en Sierra Nevada, a más 2 550 metros de altitud, un lugar de referencia para todos los aficionados y profesionales de la meteorología.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Urralburu ('Más País'): "El cambio climático tiene a la Región en el centro de la diana"

CARTAGENA.- El diputado regional antes de Podemos y ahora 'Más País',  Óscar Urralburu ha señalado que la ley que se ha presentado este jueves en la Asamblea, junto con el partido socialista, es una iniciativa "vital" para la Región. Aparte de los episodios de lluvias torrenciales e inundaciones, nos enfrentamos a "una pérdida de entorno al 30% del agua actualmente disponible. A lo que hay que sumar la subida del nivel del mar para mediados de siglo de unos 15 centímetros. Esto significa retrocesos de 4 o 5 metros en las playas interiores de La Manga, con los consiguientes efectos ambientales, sobre el turismo y las edificaciones existentes". Por todo ello, es una ley "que no puede esperar".

Óscar Urralburu ha afirmado que esta ley supone ser "pioneros" en medidas que anticipen y prevengan los peores efectos del cambio climático. En una Región como Murcia, ha dicho el diputado de Podemos, "somos especialmente vulnerables y, por tanto, ante la fragilidad que esto supone, debemos ser los primeros en aplicar las herramientas necesarias para luchar contra sus efectos".
El cambio climático, ha añadido, repercute "en la biodiversidad y los bosques murcianos y lo hará aún más en el futuro, puesto que se podría perder el 60% de los bosques actuales y muchas especies de vegetación y fauna. Más de la mitad de la superficie regional sufre procesos de erosión y desertificación, sin olvidar que el cambio climática restará un 10% de recursos al Segura y un 6% al Tajo, además del profundo impacto que tiene en el Mar Menor".
Asimismo, Urralburu ha recordado que estos últimos años "hemos tratado de sacar la ley adelante, pero Ciudadanos siempre se ha negado. Ahora agradecemos a la sociedad civil que haya dado el paso y que podamos registrar un texto muy completo que servirá de estructura para que la Región esté preparada".
Óscar Urralburu también ha recordado que los últimos cinco años han sido los más cálidos de la historia desde que hay registros y esto tiene unos efectos sobre la salud. Entre ellos, "el incremento de las temperaturas máximas y de la duración de las olas de calor afectará especialmente a los niños, ancianos, enfermos y población en situación de vulnerabilidad socioeconómica".

domingo, 22 de septiembre de 2019

Los últimos cinco años, los más cálidos jamás registrados

NUEVA YORK.- El periodo de los últimos cinco años, desde 2015 a 2019, va camino de convertirse en el de mayor temperatura media jamás registrada, según denuncia un actualizado y completo informe sobre el medioambiente presentando por la ONU de cara a la Cumbre del Clima del lunes.

'United in Science' (Unidos en la Ciencia), como se ha denominado el documento, subraya la cada vez mayor distancia que separa a los objetivos que se ha marcado la comunidad internacional para frenar el cambio climático de la realidad de la situación.
Por ejemplo, que la temperatura global registrada desde 2015 se encuentra 1,1 grados centígrados por encima de las de la era pre-industrial (1850-1900), y 0,2 grados superior a las anotadas entre 2011 y 2015.
Estas altas temperaturas son las que están llevando a un continuado descenso del hielo marino, a un ritmo de un 12 % cada década desde 1979 a 2018.
De hecho, detalla el informe, la extensión de hielo marino en periodo invernal ha registrado sus cifras más bajas durante cuatro años consecutivos, desde 2015 a 2019, y la cantidad de hielo derretido en la Antártida se ha incrementado al menos seis veces desde 1979.
Así, el aumento del nivel del mar de ha acelerado desde los 3,04 milímetros por año que se registraron en el periodo 1997-2006 hasta los cerca de 4 milímetros por año desde 2007 a 2016, a la vez que la acidez del océano de ha incrementado un 26 % desde el inicio de la era industrial.
El documento habla asimismo de que la presencia de los principales gases invernadero -el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso- ha alcanzado nuevos máximos.
En el caso del dióxido de carbono sigue aumentando un 1 % cada año, alcanzando un 2 % en 2018, y pese al extraordinario crecimiento de la energía renovable, los combustibles fósiles siguen dominando el sistema energético global.
En 2018, alerta 'Unidos en la Ciencia', se emitieron 37.000 toneladas de CO2, una cifra récord, y la concentración de este gas era de 407,8 partes por millón (ppm), mientras que los datos preliminares recogidos en 2019 indican que esta cifra podría alcanzar o incluso exceder las 410 ppm a finales de año.
La última vez que se registró una concentración de CO2 de 400 ppm fue hace unos 3 o 5 millones de años, calcula el informe, cuando la temperatura global era de 2 a 3 grados centígrados más elevada que la actual, las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida occidental se derritieron y llevaron a un aumento del nivel del mar de entre 10 y 20 metros en comparación con el actual.
Estima, por lo tanto, que con las contribuciones nacionales planteadas en el Acuerdo de París, la temperatura media aumentaría entre 2,9 y 3,4 grados, cuando los expertos estiman que no debería subir más de 1,5 grados.
Y para no superar esta cifra, las propuestas de los países para frenar el cambio climático deberían multiplicarse por cinco, dicen los expertos, o por tres para que no aumente más de 2 grados.
El informe ha sido elaborado de cara a la Cumbre del Clima que se celebrará el lunes en Naciones Unidas, y proporciona un análisis unificado del estado del planeta bajo la influencia del cambio climático causado por el hombre, la respuesta que está recibiendo y de las consecuencias futuras.
Coordinado por la Organización Mundial Meteorológica, cuenta con información proporcionada por ocho agencias internacionales que presentarán estos datos el lunes en la Cumbre para la Acción Climática, y el martes ante mandatarios de todo el mundo.
"Los datos científicos presentados en el informe representan la información más actualizada" sobre el cambio climático, señala el Grupo Asesor Científico.
"Muestra cómo nuestro clima ya está cambiando, y subraya los impactos peligrosos y a largo plazo que van a tener lugar durante las próximas generaciones", dijo por su parte el secretario general de la ONU, António Guterres.
Por ello, el número uno de Naciones Unidas urgió a los líderes del mundo a prestar atención a los datos presentados, a "unirse en el apoyo de la ciencia, y actuar de manera ambiciosa y urgente para frenar el calentamiento global".

jueves, 15 de agosto de 2019

Julio fue el mes más caluroso registrado en el planeta en los últimos 140 años

WASHINGTON.- El pasado julio fue el mes más caluroso registrado en el planeta en los últimos 140 años, lo que ha reducido el hielo del mar en el Ártico y la Antártida a mínimos históricos, informó este jueves la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, en sus siglas en inglés).

Según los científicos de la institución gubernamental, durante el mes de julio la media global de las temperaturas fue 0,95 grados centígrados superior al promedio de todo el siglo XX, que fue de 15,77 grados y desbancó así a julio de 2016 cuando la media fue 0,04 grados mayor.
El informe de la NOAA desglosa los datos de la temperatura global en la superficie terrestre y en los océanos: En la primera, el promedio en julio fue 1,23 grados mayor que la temperatura media en el siglo XX, que fue de 14,33 grados, con lo que el mes pasado fue el segundo julio más caluroso en los continentes, después del de 2017.
Entretanto en la superficie oceánica, la media el mes pasado fue 0,84 grados superior a la global del siglo pasado (16,39 grados), lo que hace que este mes haya sido el sexto más caluroso, junto a septiembre de 2015, en los mares, desde que se tiene registro.
El calor sin precedentes en julio ha hecho, además, que se redujera el hielo del mar en el Ártico y la Antártida a mínimos históricos.
El hielo del Ártico batió un récord negativo en julio, al reducirse la superficie que ocupa en más de 1,88 millones de kilómetros cuadrados, que supone un 19,8 % menos que la media existente entre 1981 y 2010, dijo la NOAA.
Como consecuencia, la masa de hielo de la Antártida cubrió un 4,3 % menos de superficie en julio, lo que equivale a 673.396,9 kilómetros cuadrados menos que entre 1981 y 2010, siendo el área más baja en un mes de julio en los 41 años que se tienen de registros.
En suma, durante el mes pasado, la masa de hielo del Ártico se extendía por una superficie de 7,6 millones de kilómetros cuadrados, mientras que la capa de la Antártida abarcaba 15,3 millones de kilómetros cuadrados.
Durante julio de 2019 se ha perdido hielo en los océanos a un ritmo de 105.671,51 kilómetros cuadrados diarios (40.800 millas cuadradas/día), sobrepasando la tasa documentada entre 1981 y 2010 de 78.994,6 kilómetros cuadrados/día (33.500 millas/día).
En el conjunto del año, la NOAA señaló que 2019 ha sido el año con mayores temperaturas hasta la fecha en partes del Norte y el Sur de América, Asia, Australia y Nueva Zelanda, así como en la mitad meridional de África y en porciones del oeste del océano Pacífico, el oeste del Índico y del Atlántico.

jueves, 25 de julio de 2019

Estamos viviendo la primera crisis climática mundial de los últimos dos milenios

LONDRES.- La actual crisis climática es la única etapa de los últimos dos milenios en la que se evidencia una coherencia en la variabilidad de las temperaturas en todo el mundo, según revelaron una serie de estudios publicados hoy en las revistas científicas Nature y Nature Geoscience.

Las investigaciones, que se centran en analizar la tendencia del clima en la Era Común, concluyen que el 98% del planeta experimenta el calentamiento global, un hecho que pone de manifiesto que "el impacto humano sobre el medio ambiente tiene una consistencia espacial sin precedentes en el contexto de los últimos dos mil años", recalcaron los autores de los artículos.
Uno de ellos, Raphael Neukom (Universidad de Berna, Suiza) destacó que la etapa contemporánea es "diferente" a cualquier otra del pasado y agregó que estudiarla ayudaría a predecir de forma realista la evolución del clima en las próximas décadas.
"Tradicionalmente, se pensaba que durante la Era Común había habido una coherencia global en la variabilidad climática", indicó el investigador sobre su hipótesis de partida.
Sin embargo, tras estudiar el calentamiento global contemporáneo, Neukom y su equipo encontraron que esta afirmación no era realmente cierta, ya que los períodos más notables de cambio de temperaturas no eran coherentes en términos globales.
Las etapas a las que se refieren los científicos en su publicación son la Anomalía Climática Medieval o período cálido medieval (siglos X-XIII), caracterizada por un clima extraordinariamente caluroso, y la Pequeña Edad de Hielo (siglos XIV-XIX), la época que puso fin a la anterior con sus temperaturas frías.
Para evaluar los patrones globales de variabilidad climática, los autores analizaron los datos de aproximadamente 700 registros acerca de la variación de temperatura recopilados durante la Era Común y su observación desveló que, antes del siglo XX, las citadas épocas climáticas no ocurrieron simultáneamente en todo el mundo como se pensaba anteriormente.
De esta forma, las temperaturas más frías durante la Pequeña Edad de Hielo se dieron en las regiones del Pacífico central y oriental en el siglo XV, en el noroeste de Europa y en el sureste de América del Norte en el siglo XVII, y en la mayor parte de las regiones restantes durante el siglo XIX.
Del mismo modo, afirmaron que ningún período preindustrial experimentó un período cálido a largo plazo coherente a nivel mundial, lo que indica que el forzamiento radiativo preindustrial "no fue suficiente para producir temperaturas extremas globalmente sincrónicas en escalas de tiempo multidecadales y centenarias", subraya el artículo.
En contraposición a todos estos períodos, los autores manifestaron que la etapa más cálida de la Era Común se corresponde con los últimos 150 años, en los que la Tierra ha experimentado un rápido calentamiento a causa de la influencia humana sobre el clima.
En otras palabras, en esta etapa final se ha evidenciado una coherencia casi global en la variabilidad climática en todo el planeta.
Por esta razón, los científicos alertaron de que la velocidad y el alcance regional de los cambios de temperatura globales de finales del siglo XX está siendo mucho mayor que otras fluctuaciones climáticas de los últimos dos mil años.

viernes, 28 de junio de 2019

La ONU cree que la ola de calor europea encaja con el cambio climático

GINEBRA.- Este año va camino de ser uno de los más calurosos de la historia y eso convertiría el período 2015-2019 en el quinquenio más caluroso que se haya registrado en la historia, dijo el viernes la Organización Meteorológica Mundial. 

Es demasiado pronto para atribuir definitivamente la actual ola de calor de Europa al cambio climático, pero es “encaja totalmente” con las condiciones extremas vinculadas al impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo la agencia de las Naciones Unidas.
“Las olas de calor serán más intensas, más prolongadas, más extremas, empezarán antes y terminarán más tarde”, dijo la portavoz de la OMM, Clare Nullis, en una sesión informativa en Ginebra.
“Todavía estamos a finales de junio, pero parece que la Tierra va a vivir los cinco años más cálidos de su historia, es decir, de 2015 a 2019 inclusive”, dijo. Entre enero y mayo, 2019 se sitúa como el tercer año más cálido, agregó.
En la cumbre del G20 en Osaka, Japón, se está trabajando en la redacción de un comunicado sobre la lucha contra el cambio climático. En el mismo, Estados Unidos está tratando de diluir el lenguaje en contra de la opinión europea, según fuentes y borradores del texto.

martes, 18 de junio de 2019

Mayo, cada vez más caliente en todo el planeta


BOSTON.- En los últimos años, mayo ha estado más caliente que en más de un siglo. La tierra y los océanos del mundo se combinaron para alcanzar 15,63 grados centígrados en el mes que acaba de finalizar, o 1,67 grados por encima del promedio del siglo XX, dijeron los Centros Nacionales de Información Ambiental de Estados Unidos en un comunicado el martes. Eso significa que los cinco mayos más calientes en registros que se remontan a 1880 se han producido desde 2015.

"Lo que hemos estado viendo es que las temperaturas han aumentado, no solo de forma mensual, sino también anual y estacional", afirma Ahira Sánchez-Lugo, climatóloga en los centros en Asheville, Carolina del Norte.
Nueve de los 10 mayos más cálidos ocurrieron desde 2010, con 1998 como el único valor atípico. "Hemos visto un gran aumento desde al menos 2010”, afirma Sánchez-Lugo.
Mientras el resto del mundo se cuece, el oeste de EE.UU., el centro y el sureste de Canadá y el norte y el centro de Europa en realidad fueron más fríos que en promedio. 
Las lecturas más bajas y las fuertes lluvias fueron causadas por un canal de baja presión cubierto en todo el continente americano que desbordó ríos y dejó las plantaciones de maíz y soja por debajo de su promedio de cinco años.
Las temperaturas en el norte de Canadá y la Antártida aumentaron alrededor de 7,2 grados por encima de lo normal en mayo.
En lo que va del año, 2019 es el tercer año más cálido registrado y tiene un 99,9% de posibilidades de terminar entre los cinco primeros, asegura Sánchez-Lugo.
 "Estamos prácticamente seguros de que va a ser uno de los 10 años más cálidos", asegura.
“La tasa de cambio seguirá aumentando. No me sorprende que este año esté en el top 10, y lo más probable es que los próximos años también lo estén".

viernes, 18 de enero de 2019

El Gobierno español remitirá a Bruselas el Plan de Energía y Clima en 1 o 2 semanas

MADRID.- El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha avanzado hoy que el Gobierno remitirá a Bruselas el Plan Integrado de Energía y Clima en las próximas 1 o 2 semanas, y que éste contemplará una reducción de las emisiones del 20 % en 2030 respecto a 1990.

El secretario de Estado respondía así al comisario europeo de acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, quien, en declaraciones a la prensa señaló hoy que confiaba en recibir dicho plan antes de que acabe enero.
Durante su intervención en unas jornadas energéticas, Domínguez Abascal ha asegurado que la transición energética "ha llegado para quedarse" y ha subrayado que el Gobierno sabe hacia dónde "tenemos que ir y estamos comprometidos a hacerlo".
Para ello, ha subrayado, se creo el Ministerio de Transición Ecológica, un ministerio pensado para "cambiar las cosas" y no para gestionar las cosas.
Respecto a la reducción de las emisiones del 20 %, ha señalado que aunque pueda parecer que España no estará a la vanguardia en Europa, donde el objetivo no obligatorio se ha fijado en el 40 %, hay que tener en cuenta que aquí las emisiones en 2005 estaban un 17 % encima de las de 1990.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Los murcianos son los españoles que menos creen en el cambio climático

MADRID.- Los murcianos son los españoles que menos creen que exista en la actualidad un proceso de cambio climático, mientras los riojanos son los ciudadanos que más lo constatan, un 76,7 % y un 90,5 % de la población, respectivamente, según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). 

Relativa al pasado noviembre, a la pregunta de si hay en la actualidad cambio climático, el 83,4 por ciento del total de los encuestados afirma que sí; el 10 por ciento no cree que haya; el 6,2 duda o no lo sabe y el 0,5 por ciento no contesta.
Por encima de la media nacional (83,4%) se encuentran diez comunidades autónomas encabezadas por La Rioja (90,5%), Cataluña, Aragón, Baleares, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco.
La clasificación de las regiones que se sitúan por debajo de la media nacional la lidera Murcia, con un 76,7 %, seguida de Galicia, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Andalucía, según el CIS.
En sentido contrario, un 10 por ciento de media de los encuestados niega que en la actualidad se esté produciendo una variación del clima. Superan ese porcentaje de "negacionistas" las comunidades de Cantabria (15%), Galicia con el 14,8 por ciento, así como Andalucía y Castilla-La Mancha, que se sitúan en torno al 12%.
De los encuestados que opinan que existe el cambio climático, para el 58,1 por ciento "influye mucho" la acción del hombre, de la industria, de los coches y de los gases, y el 35,3 por ciento opina que "bastante". Sólo un 1,5 por ciento señala la respuesta "poco".
Y los que más lo creen son los riojanos (78,9%), seguidos de cántabros (70,6%), asturianos, baleares, canarios, valencianos, madrileños, navarros y vascos.

martes, 7 de noviembre de 2017

El mes de octubre de 2017, el segundo más cálido en la Región desde 1965

MADRID.- El mes de octubre de 2017 fue extremadamente cálido en el conjunto de España, el segundo más caluroso desde 1965 y en lo que va de siglo y fue el octubre más seco del siglo XXI, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Según explicó la portavoz de la Aemet, Ana Casals, este octubre tuvo una temperatura media de 18,5 grados centígrados, lo que supone 2,6 grados centígrados (ºC) superior a la media del periodo de referencia 1981-2010. De este modo, se sitúa , que solo fue 0,2 grados centígrados más fresco que el de 2017. Se trató también, por tanto, del segundo mes de octubre más cálido en lo que llevamos de siglo XXI.
Además, indicó que este octubre ha sido el más seco en lo que va de siglo, con 26 litros por metro cuadrado, pero el sexto más seco desde que hay registros. De hecho, precisó que fueron aún más secos que este los meses de octubre de 1954, con 21,4 litros por metro cuadrado acumulados; 1975, con 23,3 litros por metro cuadrado; 1983, con 23,2 litros por metro cuadrado; 1985, con 14,0 litros por metro cuadrado y 1995, con 22,4 litros por metro cuadrado.
Por zonas geográficas, este fue el octubre más cálido (extremadamente cálido) en Extremadura, Madrid, centro y oeste de Andalucía y en amplias zonas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y del Pirineo, mientras en el resto de las regiones predominó un carácter "muy cálido" en algunas zonas de Cantabria, País Vasco y Navarra. En cuanto a Canarias, dijo que este mes fue entre muy cálido y extremadamente cálido, mientras en Baleares, a diferencia de en el resto del país fue un mes normal.
Las anomalías de temperaturas más significativas se registraron en el cuadrante suroeste, con valores hasta 4ºC en gran parte de Extremadura, zonas del centro y oeste de Andalucía, así como en otros puntos aislados de la mitad occidental de la península. También hubo anomalías cercanas a 3 grados centígrados en amplias zonas del sur de Galicia, oeste y sur de Castilla y León, centro y oeste de Castilla-La Mancha y en puntos del Pirineo.
En el resto de la España peninsular predominaron anomalías con valores cercanos a 2 ºC, salvo en zonas del Cantábrico y de la costa levantina, donde tomaron valores de alrededor de 1 ºC. En Canarias las anomalías térmicas se situaron entre 2 y 3 ºC, mientras que en Baleares predominaron anomalías con valores próximos a 0 ºC.
En su informe mensual, la Aemet destacó el "marcado contraste" entre las diurnas y las nocturnas, ya que las máximas se situaron un torno a 4,1ºC por encima del valor normal, por lo que ha sido el mes de octubre con la temperatura máxima media más alta en los últimos 52 años, y supera así a 1968, el anterior registro más alto, en 0,7ºC. Sin embargo, las temperaturas mínimas se situaron solo 1ºC por encima de las normales, por lo que la oscilación térmica diaria fue de 3,1ºC mayor que la normal del mes.
Durante la primera quincena de octubre las temperaturas se mantuvieron en valores muy superiores a los normales, sobre todo las máximas, y el día 17 se observó un descenso térmico que se extendió hasta el día 20.
En concreto, la Aemet destaca las temperaturas máximas registradas en octubre el día 14 en Fuerteventura-aeropuerto, con 38,7ºC; los 38,6ºC en Tenerife-Sur y los 35,9ºC de Gran Canaria-aeropuerto. En la Península las máximas llegaron a Badajoz-aeropuerto, con 35,8ºC el día 6, Jerez de la Frontera, Córdoba y Sevilla, con 35,7ºC los días 13, 14 y 15.
Asimismo, Casals precisó que registraron récord de temperatura máxima absoluta en al menos 17 estaciones principales y en más de 30 estaciones la temperatura media fue la más alta de la serie y también en otras treinta la temperatura media de las máximas resultó ser la más alta de la serie.

Un 77% más seco

Por otro lado, la portavoz dijo que octubre ha sido un mes muy seco en su conjunto, ya que apenas ha llovido 26 litros por metro cuadrado, que es un 33 por ciento del valor medio normal para el conjunto del país en esta treintena, que son 78 litros por metro cuadrado.
Estos datos convierten al mes de octubre en el más seco del siglo XXI y el sexto más seco desde 1965, ya que al menos se han registrado cinco octubres desde esa fecha con menos precipitaciones que este mes. Casals destacó el desigual reparto de las precipitaciones tanto en el espacio como en el tiempo.
Así, en zonas del centro y sur de Castilla y León, centro de Aragón y en el sureste de Albacete las precipitaciones acumuladas no han superado los 5 litros por metro cuadrado, mientras que en Grazalema (Cádiz) se recogieron más de 100 litros por metro cuadrado.
Por áreas geográficas, dijo que llovió más de lo normal en pequeñas zonas de la costa de Cataluña, sur de Huesca y sur de Andalucía. Por el contrario, no se alcanzaron ni el 50 por ciento de lo normal en gran parte de la mitad oeste, País Vasco, La Rioja, Navarra, Madrid, este de Castilla-La Mancha, extensas zonas de Aragón, Levante, Baleares y Canarias.
De hecho, no ha llovido ni el 25 por ciento de lo normal en el cuadrante noroeste peninsular, norte y oeste de Extremadura, oeste de la provincia de Huelva, centro y sur de Aragón, zona centro de Comunidad Valenciana, Región de Murcia, algunas zonas al este de Albacete y oeste de Guadalajara, isla de Menorca y Canarias.
Las precipitaciones superaron los 20 litros por metro cuadrado en el extremo noroeste de Navarra, Pirineo de Lérida y nordeste de la provincia de Alicante. Además, se han registrado más de 60 litros por metro cuadrado en algunas áreas del oeste de Galicia, Pirineo de Huesca, litoral de Cataluña, norte de Cádiz y oeste de Córdoba.
La portavoz recordó los episodios de precipitaciones intensas durante este mes entre los días 16 al 20 de octubre en los que se acumuló 90 por ciento de la precipitación total mensual.

lunes, 9 de febrero de 2009

El trimestre noviembre-enero fue el período más gélido en la Región de Murcia desde 1972

MURCIA.- El trimestre noviembre 2008-enero 2009 fue el período más gélido desde 1972 en la Región de Murcia, concretamente en San Javier, así como en Granada, Huelva y Navacerrada. Igualmente, fue extremadamente frío en Ibiza, o el más frío desde 1956; y en Canarias las temperaturas tuvieron un carácter frío.

El citado trimestre tuvo un carácter "muy frío" en la península y Baleares, de tal forma que, con un valor inferior a 7,6 grados centígrados, se ha convertido en el más gélido desde 1999 y en el noveno más frío de los últimos 48 años, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología. Asimismo, el mes de enero registró temperaturas normales, tirando a frías, a pesar de los sucesivos temporales de frío, viento y nieve, que afectaron a toda España a lo largo del mes.

En los mismos meses, las precipitaciones tuvieron en la península y Baleares un carácter normal, aunque con grandes variaciones de comportamiento. Así, en el Cantábrico oriental estos meses tuvieron un carácter muy húmedo, y en Baleares --extremadamente húmedo en áreas de Mallorca--. Por el lado contrario, se llegó al carácter muy seco en zonas del suroeste peninsular.

En Bilbao, ese periodo ha sido el de mayores precipitaciones desde 1971 y en Canarias, el registro total fue normal, con algunas islas occidentales que alcanzaron el valor relativo de húmedo.

En concreto, el mes de enero de 2009 tuvo un carácter normal, próximo a frío en el conjunto peninsular. Aunque el comportamiento de los termómetros en enero fue muy variado, predominó el carácter frío, con numerosas áreas que llegaron a muy frío en el litoral sur peninsular, sur de Galicia y puntos del interior.

En el resto, los termómetros mantuvieron un carácter normal, aunque Alicante, Orense y Sevilla, llegaron a alcanzar el valor de cálido.

En la España insular, tanto en Canarias como en Baleares dominó el carácter frío. Los días que más bajaron los termómetros fueron entre el 6 y el 13 de enero. Sin embargo en los dos tercios occidentales de la península y Baleares se registraron valores próximos a extremados entre el 7 y el 9 de enero. En Canarias, sin embargo, las temperaturas más fríos se registraron durante la segunda quincena del mes.

En cuanto al régimen de precipitaciones, el mes de enero fue húmedo en la península y el archipiélago balear, mientras que en Canarias los registros de lluvias fueron de carácter normal.

Así, hubo grandes áreas peninsulares con carácter normal o próximo a húmedo, y también otras áreas con carácter húmedo pero lejos de los valores extremos, en el Cantábrico oriental, zonas del noroeste, este de Castilla-La Mancha, Teruel y en algunos puntos de la cuenca del Duero.

Por su parte, en la provincia de Málaga fue un mes seco. Los días que más llovió fueron los últimos diez días de enero para la vertiente atlántica y los primeros diez días en el área del Mediterráneo y zona centro.

sábado, 31 de enero de 2009

National Geographic también ´inunda´ La Manga para advertir del cambio climático

CARTAGENA.- La Manga del Mar Menor ha vuelto a ser uno de los enclaves escogidos para mostrar los efectos catastróficos que tendrá el cambio climático en España. En esta ocasión, ha sido National Geographic Channel (el canal de televisión de esta institución sin ánimo de lucro) el que ha escogido este escenario para incluirlo en su documental 'Cambio climático en España. Un desafío para todos', que ha realizado en colaboración con la compañía eléctrica Endesa y donde ofrece imágenes de cómo se inundará esta parte del litoral murciano dentro de unas décadas si no se frena la emisión de gases de efecto invernadero.

En esta producción -que se emitirá mañana domingo, a las 23.00 horas, en National Geographic Channel- se muestra una recreación parecida a la que realizó Greenpeace en un fotomontaje que provocó una gran polémica recuerda "La Opinion".

El documental destaca que en el litoral murciano la cota de inundación en 2050 será de 20 centímetros. Asimismo, hablan distintos expertos, como Enric Sala, ecólogo marino, quien asegura que si no se pone remedio no habrá manera de "frenar al mar", ya que la única barrera posible es la prevención.

Como ejemplo de los devastadores efectos que podría tener la subida del nivel del mar se muestra una secuencia en la que las aguas terminan inundando una zona de La Manga. También se advierte de las consecuencias del crecimiento insostenible y de la importancia de las praderas de posidonias.