MURCIA.- La Región de Murcia recibirá financiación de la Unión Europea (UE) para
desarrollar un proyecto durante 22 meses que permitirá identificar y
evaluar los principales riesgos climáticos del territorio con un enfoque
científico y participativo, según informaron fuentes del Gobierno
autonómico en un comunicado.
"Una noticia que ha sido
recibida con mucho agrado por el gran trabajo que se ha realizado
previamente y que nos sirve para conmemorar el Día Mundial del Clima que
se celebra hoy mismo", ha argumentado la secretaria autonómica de
Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.
Los principales objetivos del proyecto del Gobierno regional son
elaborar un análisis detallado de los impactos del cambio climático en
la Región; desarrollar planes de adaptación sectoriales en áreas clave
como medioambiente, agua, agricultura, infraestructuras, y salud;
fortalecer la integración de la resiliencia climática en la
planificación regional; e involucrar a administraciones, instituciones
científicas y ciudadanía en la toma de decisiones.
De esta
manera, la Unión Europea reconoce los esfuerzos y necesidades de la
Región de Murcia al seleccionarla dentro de la Misión de Adaptación al
Cambio Climático, para recibir financiación del proyecto CLIMAAX. Este
proyecto, financiado por la UE a través de Horizonte Europa, busca
mejorar la resiliencia de las regiones europeas frente al cambio
climático, mediante evaluaciones de riesgo climático de alta calidad.
Tras un proceso altamente competitivo, en el que se presentaron 263
candidaturas de toda Europa, la Región de Murcia ha sido una de las 37
seleccionadas en esta segunda convocatoria, asegurando una financiación
de 179.050 euros.
En total, CLIMAAX apoyará a 69 regiones
europeas con más de 12 millones de euros. Para garantizar la excelencia
científica del proyecto, contará con la colaboración de la Universidad
de Murcia (UMU), cuyo equipo de expertos en Física de la Tierra y
Geografía, conformarán un equipo multidisciplinar, junto con otros
perfiles profesionales como los jurídicos, para llevar a cabo el
análisis de riesgos climáticos mediante el uso de la herramienta
CLIMAAX, técnicas avanzadas de modelado climático y datos de alta
resolución.
"La participación en CLIMAAX supone un paso clave
para la Región de Murcia en su camino hacia una adaptación eficaz al
cambio climático, contribuyendo a mejorar la seguridad y bienestar de su
población, economía y ecosistemas", ha concluido la secretaria
autonómica.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero del año 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la U. Complutense desde 1976.
miércoles, 26 de marzo de 2025
La Región recibirá financiación de la UE para identificar y evaluar los principales riesgos climáticos de su territorio
jueves, 5 de diciembre de 2024
El mar Mediterráneo podría estar a punto de activar su "válvula de seguridad"
MADRID.- El mar Mediterráneo vuelve a situarse en el foco de atención debido a las extraordinarias anomalías térmicas que registran sus aguas. En pleno mes de diciembre, sus temperaturas se encuentran inusualmente elevadas, marcando valores que superan en varios grados la media estacional.
Sin embargo, el panorama podría dar un giro significativo en los próximos días: la llegada de una masa de aire frío de origen polar promete aliviar temporalmente este desequilibrio, brindando un respiro al Mediterráneo.
En diciembre, las aguas del Mediterráneo suelen registrar temperaturas entre 16 °C y 18 °C. Sin embargo, en este 2024, algunas áreas del mar muestran valores que oscilan entre los 20 °C y 22 °C, unos 3,5 °C por encima de la media (al sur de Sicilia hasta 4 ºC) de la época, lo que constituye una de las anomalías térmicas más persistentes de los últimos años.
Este exceso de calor se explica por factores como el calentamiento global, que incrementa de manera sostenida las temperaturas marinas, la escasez de entradas frías durante el otoño y la ausencia de fenómenos capaces de disipar la energía acumulada.
Como resultado, el Mediterráneo se ha convertido en un depósito de energía latente, con el potencial de desencadenar fenómenos meteorológicos extremos bajo las condiciones adecuadas, como he visto desgraciadamente estas semanas en España o Grecia.
Un Mediterráneo más cálido genera un ambiente mucho más inestable, ya que aporta calor y humedad adicionales a la atmósfera. Este exceso de energía térmica convierte al mar en un auténtico "bidón de gasolina", listo para reaccionar ante cualquier perturbación atmosférica.
Un ejemplo reciente fue la devastadora DANA de finales de octubre en Valencia. En esa ocasión, el Mediterráneo actuó como "combustible" para el sistema de bajas presiones, liberando la energía necesaria para desencadenar lluvias que localmente dejaron más de 700 litros por metro cuadrado en unas 14 horas.
Estos fenómenos no solo causan graves pérdidas humanas y económicas, sino que también exponen la vulnerabilidad de las regiones costeras españolas frente a un Mediterráneo fuera de equilibrio.
Este fin de semana, el patrón meteorológico cambiará de forma drástica con la llegada de una masa de aire muy frío de naturaleza polar o ártica. Esta irrupción fría, impulsado por vientos del norte, se desplazará sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo, provocando un notable descenso de las temperaturas.
Para el Mediterráneo, esta irrupción fría representa una "válvula de seguridad". Al enfriarse el aire sobre la superficie del mar, se reducirá el intercambio de calor y humedad, ayudando a disipar parte de la energía almacenada. Este proceso permitirá que el mar se acerque a valores térmicos más propios de la estación. Además, permitirá que se produzcan afloramientos de aguas profundas.
Este episodio de enfriamiento no soluciona el problema subyacente: el calentamiento del Mediterráneo es una tendencia constante y preocupante.
Aunque la entrada de aire frío pueda reducir temporalmente las anomalías térmicas, el problema estructural persiste. El Mediterráneo seguirá siendo un termómetro del cambio climático, una región donde las señales de alerta se manifiestan con mayor intensidad.
Los eventos extremos, como aquellos asociados a danas, serán cada vez más frecuentes e intensos si no se implementan medidas globales para mitigar el cambio climático.
Mientras tanto, fenómenos como el de este fin de semana nos recuerdan
que, aunque la naturaleza tiene sus propios mecanismos de
autorregulación, el equilibrio sigue siendo frágil.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
La Región de Murcia registra el noviembre más cálido desde al menos 1961
MURCIA.- La temperatura media de noviembre en la Región de Murcia fue de 15,5
grados, lo que supone un carácter termométrico extremadamente cálido,
hasta convertirse en el más cálido desde al menos 1961, según el Avance
Climatológico Mensual facilitado por la Delegación Territorial de la
Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Al carácter térmico
mensual contribuyeron en mayor medida las temperaturas mínimas, con una
media de 10,8 grados, el valor más alto de al menos los últimos 64 años,
superando en 1,1 grados la anterior efeméride, registrada en 1983.
La media de las máximas, 20,2 grados, ha sido la tercera más alta
detrás de las de 2023 y 2022, con 21,5 y 20,5 grados, respectivamente.
Por su parte, las temperaturas mínimas permanecieron "muy por encima" de
los valores normales todo el mes.
Así, se han superado las
efemérides de temperatura media y media de mínimas más altas en
numerosas estaciones de la Región de Murcia, incluidos los tres
observatorios principales.
Por su parte, la precipitación
media en noviembre en la Región de Murcia fue de 25,7 litros por metro
cuadrado, lo que supone el 97% del valor de la mediana y un carácter
pluviométrico normal.
Donde más precipitación se acumuló fue
en Lorca y Mazarrón, con registros superiores a los 50 litros por metro
cuadrado. Por el contrario, donde menos fue en la comarca del Altiplano,
con precipitaciones por debajo de los 5 litros.
Se
registraron dos episodios de precipitación importantes asociados a la
presencia de depresiones aisladas en niveles altos (DANA). En el
primero, del 1 al 3 de noviembre, se alcanzaron intensidades fuertes en
puntos como Mazarrón y Totana.
El mayor acumulado de este
episodio en la red de estaciones de la Aemet fue de 40,2 litros por
metro cuadrado, que también fue el máximo acumulado diario del mes, en
Mazarrón, el día 3. Ese mismo día, en esta estación se registró el
máximo mensual en 10 minutos, con 12,6 litros. En la estación de
Confederación hidrográfica del Segura en la rambla de Las Moreras se
acumularon hasta 65 litros por metro cuadrado y un total mensual de 79.
En el segundo episodio, asociado a la DANA que afectó a la Región del
12 al 15 de noviembre, se acumuló el 62% de la precipitación mensual y
se alcanzaron intensidades fuerte los días 12 en Lorca y 14 en Bullas.
El mayor acumulado de este episodio se registró en Bullas, con 48 litros
por metro cuadrado, seguido de Lorca, con 35,3. En esta última estación
se anotó la mayor precipitación en una hora mensual, 25,7 litros de un
total de 26,4.
En la madrugada del día 13 se registró la
primera y única nevada del otoño en la Región por encima de los 1.500
metros, cubriendo el suelo de nieve. Además, se han contabilizado cinco
días de tormenta con un total de 240 descargas nube-tierra.
Las precipitaciones desde el 1 de octubre al 30 de noviembre de 2024,
78,1 litros por metro cuadrado, suponen el 119% del valor normal para
el mismo periodo, 65,8 litros, y un carácter pluviométrico húmedo. Este
periodo es el más húmedo de los últimos seis años. El mes de octubre
tuvo un carácter pluviométrico muy húmedo y noviembre fue normal.
En cuanto a los vientos, en noviembre se registraron dos episodios
los días 14 y 22. El primero afectó al litoral este de la Región, de
dirección noreste, alcanzándose una racha máxima de 58 kilómetros por
hora en el observatorio de San Javier.
El día 22 afectó a la
comarca del Altiplano, de dirección oeste, registrándose una racha
máxima de 76 kilómetros por hora en la estación de Yecla. La racha
máxima mensual se registró el 21, con 77 kilómetros, en Yecla de
dirección Oeste.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
La Región registra el octavo mes de octubre más cálido de, al menos, los últimos 64 años
MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado el octavo mes de octubre más cálido
de, al menos, los últimos 64 años, según el avance climático facilitado
por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
En este
sentido, la Aemet ha recordado que del 1 al 3 de octubre, el paso de un
frente frío y una vaguada provocaron nubosidad y precipitaciones débiles
en el sureste. Entre los días 4 al 6, un anticiclón estableció tiempo
seco y cálido, hasta que un frente asociado a una borrasca sobre las
Islas Británicas originó algunas lluvias al norte de la Región de Murcia
el día 7.
Desde el día 12, un flujo subtropical cargado de
humedad generó chubascos y tormentas en el sur y oeste de la Región,
intensificándose con la formación de una DANA el día 13 activa hasta el
día 15. Entre los días 18 y el 24, predominó la estabilidad,
interrumpida por lluvias débiles, localmente moderadas, al paso de una
vaguada los días 22 y 23.
El día 25, una vaguada atlántica
comenzó a aislarse y formó una baja al sur de Irlanda, cuyo frente frío
asociado barrió la Península, provocando lluvias y tormentas
generalizadas. La vaguada se fue descolgando los días siguientes,
convirtiéndose en una baja aislada que generó gran inestabilidad y
precipitaciones.
El día 28, el centro de la DANA se desplazó
hacia el golfo de Cádiz, acompañado de una ciclogénesis que originó una
baja en superficie en el litoral sur, intensificando el viento de
levante. El aporte de humedad originó fuertes lluvias, localmente
torrenciales y persistentes en buena parte del arco mediterráneo el día
29.
A partir del 30, la DANA se movió hacia Portugal,
alejando temporalmente la inestabilidad de la Región de Murcia y cesando
las precipitaciones.
TEMPERATURAS
La temperatura
media mensual de octubre en la Región de Murcia fue 19,0 grados Celsius
(ºC), con una anomalía de +1,5 ºC con respecto al periodo de referencia,
lo que supone un carácter termométrico muy cálido. La temperatura media
de este mes ha sido la octava más alta de los últimos 64 años, junto a
la de octubre de 2009, y la quinta más alta del siglo XXI.
El
carácter del mes se debió en mayor medida al comportamiento de las
temperaturas mínimas. La media de las máximas, 24,3 ºC y anomalía de 1,3
ºC, ha sido la octava más alta del siglo XXI. La media de las mínimas,
13,7 ºC y anomalía de +1,7 ºC, ha sido la tercera más alta desde 1961,
detrás de 2013 (14,0ºC) y 2022 (13,9ºC).
En la evolución de
las temperaturas máximas destacó el episodio cálido de la primera decena
del mes, y el episodio frío del 26 al 28. En la evolución de las
mínimas destacaron los valores tan altos registrados prácticamente todo
el mes, solo interrumpidos durante el día 11 y los días 27 y 28.
Las temperaturas máximas más altas se registraron los días 2 y 6,
con máximas extremadamente altas para la época, superándose el día 2
efemérides de temperatura máxima de octubre en varias estaciones de la
Región.
La máxima absoluta del mes, 35,5ºC, se registró el día
2 en el Observatorio de Murcia, superándose en este observatorio la
anterior efeméride de temperatura máxima más alta para octubre, 34,9ºC,
registrada el 9 de octubre de 2012.
El día 27 también se
superaron efemérides de máximas más bajas en varias estaciones de la
Región, como en la estación de Torre Pacheco, con 20 años de datos, en
la que se registraron 15,0ºC de máxima, superando en una décima a la
anterior efeméride correspondiente al día 22 de octubre de 2019.
En promedio, las temperaturas mínimas más altas se registraron el
día 3, siendo la mínima más alta del mes, 23,4 ºC, registrada este día,
en Cartagena. Este día también se superaron las efemérides de
temperatura mínima más alta para un mes de octubre en varias estaciones
de la Región, entre ellas Cieza (1997-2024) y Lorca (1955- 2024), con
20,7ºC y 20,6ºC respectivamente, que superaron las anteriores
efemérides, 20,0ºC y 20,5ºC, registradas los días 4 y 3 de octubre de
2013.
Las temperaturas mínimas más bajas se observaron el día
28, aunque la mínima absoluta mensual, 4,8 ºC, se registró el día 27 en
Los Royos, Caravaca. En los observatorios principales de Murcia,
Alcantarilla y San Javier se registraron; 2, 1 y 3 noches tropicales,
respectivamente.
El periodo enero-octubre de 2024 ha sido el
más cálido desde al menos 1961, superando en 0,4 ºC a la anterior
efeméride de este período en 2023, que a su vez superó en 0,2ºC a la
anterior efeméride correspondiente al mismo periodo de 2022.
PRECIPITACIÓN
Durante este mes de octubre, la precipitación media en la Región de
Murcia fue 52,4 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 222%
del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico muy húmedo. Este
mes ha sido el más húmedo de los últimos 16 años, desde octubre de 2008
cuando se registraron 82,6 l/m2, y el quinto más húmedo del siglo XXI.
Respecto de la distribución espacial de las precipitaciones, donde
más precipitación se acumuló fue en la comarca del Noroeste,
acumulándose más de 75 l/m2 en la mayor parte de la Comarca. El máximo
acumulado mensual fue en la estación de Fuentes del Marqués, Caravaca,
con 181 l/m2.
Por el contrario, las zonas con menor
precipitación acumulada registraron entre 10 y 20 l/m2 como, por
ejemplo, Cartagena, con 18 l/m2.
Durante el mes se dieron
varios episodios de precipitación, pero destacaron los dos que
estuvieron asociados a la presencia de DANAS. Así, uno de ellos tuvo
lugar del 12 al 15, en el que destacó la precipitación del día 15, que
alcanzó intensidades fuertes, y con granizo en Zarcilla de Ramos,
acumulándose 28 l/m2.
El segundo de estos episodios tuvo
lugar los días 28 y 29 --el episodio más importante del mes--, en que se
acumuló el 53% de la precipitación mensual y se alcanzaron intensidades
fuertes y muy fuertes en varios puntos de la Región.
El día
29 se registró la precipitación máxima diaria mensual en la estación de
Fuentes del Marqués, Caravaca, con 152,6 l/m2; la máxima precipitación
en 1 hora se registró en la estación de Archena con 37,6 l/m2, al igual
que la máxima precipitación en 10 minutos, 15,2 l/m2.
Se han
superado distintas efemérides de precipitación y, entre ellas, se han
registrado 4 días con lluvia de barro, los días 12, 14 28 y 29; al
tiempo que se observaron 8 días de tormenta, los días 7, 12, 14,15, 25,
26, 28 y 29, con un total de 2.352 descargas.
Además, ha sido
el mes de octubre con mayor número de descargas de la serie 2000-2023,
superando a las 1.867 descargas registradas en octubre de 2003. El día
de mayor número de descargas fue el día 29 con 1.818 descargas, según la
Aemet, que ha recordado que los valores medios para un mes de octubre
(2000-2023) son de 6 días de tormenta y 444 descargas.
Desde
enero a octubre se ha acumulado una precipitación media en la Región de
181,5 l/m2, el 73% del valor normal para este periodo de 10 meses,
otorgándole un carácter pluviométrico muy seco. Los meses de abril y
mayo fueron muy secos. Enero, febrero, y marzo fueron secos; mientras
que los meses de julio y septiembre fueron normales, agosto fue húmedo, y
junio y octubre muy húmedos.
VIENTO
Durante este mes
de octubre, se han observado 5 episodios de vientos fuertes, entre ellos
el de los días 28 y 29, asociado a la DANA, siendo el más extenso e
intenso del mes, con vientos de componente este, que registraron rachas
máximas por encima de los 90 km/h en varias estaciones de la Región.
Entre estas estaciones se encuentra la de Mazarrón con 100 km/h el
día 28 y 94 km/h el día 29, el observatorio de San Javier con 93 km/h el
día 28, y el Aeropuerto Internacional de Murcia con 91 km/h, el día 29.
lunes, 4 de diciembre de 2023
La Región registra el mes de noviembre más cálido de, al menos, los últimos 63 años
Durante este mes dominaron los anticiclones centrados al suroeste peninsular bloqueando el paso hacia la Región de Murcia de las borrascas atlánticas, lo que ha hecho que este noviembre resulte tan cálido y seco en la Región.
Sin embargo, el mes comenzó con una bajada de las temperaturas, ligeras precipitaciones y vientos fuertes de componente oeste al paso de las borrascas 'Ciarán' y 'Domingos'.
A partir del día 7, comenzó el bloqueo anticiclónico, con marcado ascenso de las temperaturas y, entre el 10 y el 12, el viento sopló fuerte al norte de la Región por los efectos marginales de borrascas atlánticas. A partir del 17, las altas presiones se desplazaron al norte, rolando los vientos a componente norte, con bajada de las temperaturas y algún chubasco rozando el sureste de la Región el día 22.
A partir del día 23, las altas presiones dominaron al noroeste peninsular con borrascas en el Mediterráneo, dominando en la Región un tiempo seco, con vientos débiles y temperaturas sobre lo normal.
La temperatura media mensual de noviembre en la Región de Murcia fue 15,2 grados Celsius (ºC), con una anomalía de +2.8 ºC con respecto al periodo de referencia, lo que supone un carácter termométrico extremadamente cálido.
Este mes ha sido el noviembre más cálido desde, al menos, 1961, superando a la anterior efeméride en 0,2 ºC, registrada en 2022, según la Aemet, que ha puntualizado que al carácter térmico mensual contribuyeron tanto las temperaturas máximas y las mínimas, aunque las primeras en mayor medida.
La media de las máximas fue 21,6 ºC, con una anomalía de +4,2 ºC, siendo la más altas desde al menos 1961, superando a la anterior efeméride, 20,5 ºC, registrada en 2022. La media de las mínimas fue 8,9 ºC, con una anomalía de +1,5 ºC, siendo la sexta más alta desde 1961.
El mes de noviembre continuó con la misma tendencia de los últimos meses, es decir con temperaturas anormalmente altas. Además, se superaron las efemérides de temperatura media y media de máximas para un mes de noviembre en la mayoría de las estaciones de la Región.
En la evolución de las temperaturas máximas destacaron los valores por encima de lo normal en prácticamente todo el mes, siendo especialmente altas del 13 al 17, con temperaturas medias en torno a los 25 ºC.
Tan solo en la primera decena se registraron algunos días con medias regionales por debajo de lo normal. En la evolución de las mínimas destacaron los episodios de mínimas altas del 1 al 5, del 10 al 21, y del 27 al 30, así como los episodios de mínimas por debajo de los valores normales de los días 7 y 8, y del 22 al 26.
Las temperaturas máximas más altas en promedio se observaron el día 14, pero la máxima absoluta del mes se registró en Águilas el día 2, con 31,0 ºC. Las temperaturas máximas más bajas se observaron los días 22 y 23, siendo la máxima más baja del mes 13,1 ºC, registrada en Los Royos, Caravaca el día 22.
Las mínimas más bajas en promedio se registraron los días 23 y 24, pero la mínima absoluta se registró el día 26, -0,9 ºC en Los Royos, Caravaca. Además, se observaron heladas débiles los días 23 y 26 en la comarca del Noroeste.
La temperatura media del trimestre formado por los meses de septiembre, octubre y noviembre (19,1 ºC) ha sido la segunda más alta de la serie, tan solo detrás de la de 2022, y ha tenido un carácter extremadamente cálido.
La precipitación media en noviembre en la Región de Murcia fue 0,4 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone tan solo el 1% del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico extremadamente seco. Este mes ha sido el segundo noviembre más seco de, al menos, los últimos 63 años, detrás de noviembre de 1981 con cero l/m2 .
Donde más precipitación se acumuló fue en el litoral este de la Región y en la comarca del Noroeste, siendo el máximo mensual 3,8 l/m2 en Salinas de Cabo de Palos (Cartagena).
Durante el mes se registraron precipitaciones significativas los días 2 y 22. Así, el día 2 fueron débiles en muchos puntos de la Región, acumulándose hasta 2,6 l/m2 en Benizar; y las del día 22 afectaron al litoral este de la Región, alcanzando intensidades moderadas, y acumulándose 3,4 l/m2, en Salinas de Cabo de Palos, siendo esta precipitación la máxima diaria del mes.
En muchas zonas de la Región las cantidades estuvieron por debajo de 1 l/m2 o no se registró precipitación, según la Aemet, que ha precisado que no se ha observado lluvia de barro este mes ni se ha registrado ninguna descarga nube-tierra en la Región, hecho que también ocurrió en noviembre de 2006 y 2013.
El trimestre formad por los meses de septiembre, octubre y noviembre, con una precipitación de 44,1 l/m2, ha sido muy seco, el decimosegundo más seco desde 1961.
En lo que respecta al balance del año hidrológico, que abarca desde el 1 de octubre al 30 de noviembre 2023, la Aemet ha señalado que las precipitaciones desde el 1 de octubre al 30 de noviembre de 2023 (5,7 l/m2), suponen el 8% del valor normal para el mismo periodo, 65,8 l/m2, y un carácter pluviométrico extremadamente seco.
Este periodo es el segundo más seco desde 1961, tan solo detrás del mismo periodo del año 1963 con 4,4 l/m2 .
El mes de octubre tuvo un carácter pluviométrico muy seco y noviembre extremadamente seco.
Finalmente, en noviembre se registraron 4 episodios de vientos fuertes, todos de componente oeste. El más importante, del 1 al 5 asociado a las borrascas 'Ciarán' y 'Domingos', especialmente el día 2 con vientos muy intensos y generalizados, registrándose este día la racha máxima mensual en Zarcilla de Ramos, con 101 km/h.
Las horas de sol en el mes de noviembre en la Región han sido muy elevadas por el predominio de la situación anticiclónica. En el observatorio de Murcia, el número de horas de sol registradas en el mes de noviembre, 249,9 horas, ha superado a la anterior efeméride, 230,5 horas, registrada en noviembre de 1992.
En el observatorio de San Javier, con 232,4 horas de insolación en este mes de noviembre, también se ha superado la anterior efeméride, 217,1 horas, registrada el noviembre de 2019.
viernes, 1 de diciembre de 2023
domingo, 19 de noviembre de 2023
Nuevos estudios advierten de que el papel del Sol en el calentamiento global ha sido mal calculado por el IPCC
Vinós ha centrado sus esfuerzos en el segundo proceso, basándose en las investigaciones previas de otros científicos como Richard Lindzen, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien ya en la década de los 90 advirtió de la importancia del transporte de calor para el cambio climático. Recientemente, el Lindzen hizo notar que el cambio climático se manifiesta sobre todo en los cambios en la diferencia de temperatura entre los trópicos y los polos.
Vinós defiende, basándose en los trabajos de multitud de científicos climáticos, datos de indicadores climáticos y mediciones por satélite, que los cambios que están teniendo lugar en la cantidad de calor transportado están causando un cambio climático natural. "Diferencias en el transporte de calor dan como resultado regímenes climáticos que duran décadas," expone.
"Dichos regímenes cambian de uno a otro de forma abrupta, como ocurrió en 1997, cuando tuvo lugar el último cambio que ha dado lugar al calentamiento del Ártico".
De la misma opinión e Anastasios Tsonis, de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, que considera que el clima se organiza en redes de subsistemas, y los regímenes climáticos y sus cambios abruptos serían el resultado de cambios inducidos por el caos en la forma no lineal en que dichos subsistemas se acoplan.
Así pues, según la hipótesis de Vinós, el calentamiento del Ártico en las pasadas décadas sería en gran parte natural, lo que explica que en los últimos 17 años la extensión del hielo marino en el Ártico no haya descendido a pesar del aumento en las emisiones de CO2 de origen humano.
Dicha hipótesis de un cambio climático natural fue expuesta en un libro académico publicado el año pasado, donde fue bautizada como "la hipótesis del portero de invierno". Ahora se detalla en un libro dirigido al gran público, Resolviendo el Puzzle Climático.
"Esta nueva hipótesis no niega que el aumento de CO2 produzca parte del calentamiento, y de hecho también está basada en el efecto de invernadero," aclara Vinós. "Pero al tener que hacer sitio al cambio climático natural se reduce la importancia del cambio climático de origen humano".
La nueva "hipótesis del portero de invierno" destaca que el Sol ha jugado un papel fundamental en el calentamiento experimentado durante el siglo XX, durante el que tuvo lugar un prolongado aumento de la actividad solar.
"Los científicos llevan 50 años desentrañando el efecto de las variaciones solares en la estratosfera y cómo este efecto se comunica a la superficie, incluyendo cambios en la velocidad de rotación de la Tierra," dice Vinós. "Yo sólo he añadido el efecto que tiene sobre el transporte de calor desde los trópicos hasta los polos, especialmente el Ártico. A través de este efecto, el Sol cambia el clima".
Willie Soon, científico del Centro de Astrofísica del Harvard-Smithsonian y del centro de investigación CERES, también ha defendido recientemente en un artículo, junto con otros 19 científicos de doce países, que el papel del Sol en el calentamiento global ha sido mal calculado por el IPCC.
El error del IPCC
En cuanto a la hipótesis defendida por el IPCC de que esencialmente todo el calentamiento desde 1850 es el resultado de la actividad humana, Vinós señala que "sabemos, porque así lo indican los indicadores climáticos y los glaciares, que el mundo se ha estado calentando a buen ritmo desde 1820 al menos. Entre esa fecha y 1945 se produjo más de la mitad del calentamiento que ha experimentado el planeta, al tiempo que se emitió menos del 10% del CO2 que la Humanidad ha producido gracias a la revolución industrial. Es absurdo pretender, como hace el IPCC, que no ha habido un fuerte componente natural en el calentamiento global. La evidencia lo demuestra. No hay razón para pensar que dicho componente ha dejado de actuar".
Según Vinós, el calentamiento de los últimos doscientos años tiene un fuerte componente natural, tal y como muestra el siguiente gráfico, donde se incluye el retroceso global de los glaciares y fotografías antiguas del glaciar del Ródano en Suiza; además, cambios en la temperatura deducidos de anillos de los árboles e indicadores climáticos muestran las fases del clima comparadas con el fuerte aumento de las emisiones de CO2 desde 1950; y la actividad solar, indicando el máximo moderno del siglo XX.
"El erróneo consenso está demasiado establecido y sólo los ciudadanos pueden hacer algo. Ellos pagan con sus impuestos tanto la investigación como el IPCC. Deben pedir a sus representantes políticos que exijan al IPCC, un organismo de la ONU, la imprescindible neutralidad que debe guiar la investigación científica y considerar debidamente todas las hipótesis, que es como funciona la ciencia. Espero que mis investigaciones y mi libro ayuden a ello y redunden en una mejor comprensión de la ciencia para beneficio de la sociedad".
Vinós, un experto en el cambio climático natural, es uno de los autores que contribuyeron al reciente volumen Las Opiniones Congeladas del IPCC sobre el Clima. En concreto, escribió el primer capítulo analizando el clima del Holoceno, el actual interglaciar, mostrando las pruebas de que el clima fue más cálido que ahora durante miles de años. El libro, publicado por la fundación independiente CLINTEL, constituye una de las mayores críticas que se han hecho al Sexto Informe de Asesoramiento del IPCC.
jueves, 16 de noviembre de 2023
El presidente de la CHS mantiene una reunión con la Plataforma del Sureste Contra la Manipulación del Clima
Al respecto, la organización ha pedido a la CHS mantener los actuales canales de colaboración para evitar la proliferación de los denominados cañones 'antigranizo'.
Desde la CHS han asegurado que van a seguir con la vigilancia que técnicos y guardas fluviales de la Confederación viene realizando de forma habitual y periódica y, en la medida de lo posible, su intensificación.
Además, el presidente del Organismo de Cuenca ha sido taxativo al indicar a los representantes de la Plataforma que la CHS no tiene, en este momento, ningún cañón autorizado, ni va a autorizar la instalación de este tipo de infraestructuras.
Asimismo, desde la CHS han pedido a los miembros de la plataforma mantener la colaboración que vienen desarrollando conjuntamente en el control y vigilancia de esta circunstancia, mediante la convocatoria de reuniones periódicas.
Finalmente, la reunión ha transcurrido en un ambiente de cordialidad y colaboración entre ambas entidades.
viernes, 3 de noviembre de 2023
La Región despide el tercer octubre más cálido de los últimos 62 años
Hacia el día 3, el bloqueo lo mantuvo un anticiclón atlántico en lento desplazamiento hacia el este, impidiendo el paso de borrascas hacia la península ibérica.
La situación se desbloqueó el día 14 con una primera borrasca y el paso de un frente frío por la Región de Murcia, con descenso de las máximas y algunas precipitaciones.
Tras esta primera, a partir del 17, un tren de borrascas afectó a la Región con vientos de poniente ocasionalmente fuertes. La del día 17 y 18, 'Babet', afectó a la Región y entre los días 19 y 20 'Aline', además de viento fuerte que llevó asociadas precipitaciones y descenso térmico.
Tras un par de días de transición, entre el día 22 y 23, se aproximó otra borrasca nombrada Bernard sin apenas consecuencias en la Región. Tras ella, el 25 y 26, asociado a otra borrasca, el viento de poniente volvió a soplar fuerte.
Tras unos días de estabilidad, un frente frío atravesó la Región el 30, asociado a una borrasca nombrada Celine por el Servicio Meteorológico Francés (Meteo-France), con vientos fuertes de poniente.
La temperatura media mensual de octubre en la Región de Murcia fue 19,5º, con una anomalía de +2º con respecto al periodo de referencia, lo que supone un carácter termométrico muy cálido.
La temperatura media de este mes ha sido la tercera más alta de los últimos 62 años, detrás del de 2013 y 2022, con 19,9º, y junto a la de octubre de 1967.
El carácter del mes se debió en mayor medida al comportamiento de las temperaturas máximas. La media de las máximas, 25,8º y anomalía de 2,8º, ha igualado a la anterior efeméride registrada en 2022. La media de las mínimas, 13,2º y anomalía de +1,2º, ha sido, junto a de 2009, la séptima más alta desde 1961.
El día con la temperatura media más alta fue el 1, mientras que el día con la temperatura media más baja fue el 31.
El mes de octubre empezó con máximas muy superiores a lo normal, más de 6º de anomalía, manteniéndose cálidas durante las dos primeras decenas del mes.
Tras un descenso entre el 20 y 22, volvieron a estar por encima de los valores normales hasta el día 31. Las temperaturas mínimas también estuvieron prácticamente todo el mes por encima de los valores normales, aunque con menores anomalías.
En el observatorio de Alcantarilla, con datos desde 1942, la media de las temperaturas máximas, 28,6º, superó en 0,1º a la anterior efeméride registrada en octubre de 2013.
Las temperaturas máximas del día 1 fueron excepcionalmente altas, superándose efemérides de máximas absolutas de octubre en estaciones con 14 a 15 años de datos, como en Benizar, Caravaca o Jumilla.
Las temperaturas máximas más altas en promedio se observaron el día 1, siendo la máxima absoluta del mes 34,4º en Totana. Las temperaturas máximas más bajas se observaron el día 31, no superándose los 13,9º en Benizar (Moratalla).
En promedio, las temperaturas mínimas más altas se registraron el día 4, sin embargo la mínima más alta del mes, 22,3º, se registró el día 2 en la estación Salinas de Cabo de Palos (Cartagena).
Las temperaturas mínimas más bajas se observaron el día 29, registrándose la mínima absoluta mensual, 4,5º, en Jumilla. En los observatorios principales de Murcia y San Javier se registró una noche tropical los días 4 y 7, respectivamente.
El periodo enero-octubre de 2023 ha sido el más cálido desde al menos 1961, superando en 0,3º a la anterior efeméride de este período de 2022. Durante este mes de octubre, la precipitación media en la Región de Murcia fue 4,7 l/m2, lo que supone el 20% del valor de la mediana y un carácter pluviométrico muy seco.
Este mes ha sido el séptimo octubre más seco desde 1961 y el tercero más seco del siglo XXI, detrás del de 2004 y 2013.
Respecto de la distribución espacial de las precipitaciones, se acumularon más de 10 l/m2 en puntos de la comarca del Noroeste, como en Los Royos, Caravaca, con 11,2 l/m2.
Por el contrario, en la mayor parte de la Región, las precipitaciones estuvieron por debajo de los 5 l/m2, siendo la precipitación más baja registrada 0,8 l/m2 en Abanilla.
Los episodios de precipitación más importantes se dieron los días 14 y 19, alcanzando intensidades moderadas (entre 2 y 15 l/m2 en una hora). El día 19 se acumuló el 78% de la precipitación mensual. La precipitación máxima diaria fue 10,0 l/m2 el día 19 en Benizar, Moratalla.
La máxima precipitación acumulada en una hora fue 4,4 l/m2 en Benizar, también el día 19, mientras que la máxima precipitación acumulada en 10 minutos fue 2,2 l/m2 el día 14 en Zarcilla de Ramos. Se observaron 2 días de tormenta, los días 14 y 23, con una descarga cada día.
Este mes ha sido el cuarto octubre con menor número de descargas desde el 2000. Los valores medios para un mes de octubre (2000-2022) son 6 días de tormenta y 463 descargas.
Desde enero a octubre se ha acumulado una precipitación media en la Región de 244,9 l/m2, el 98% del valor normal para este periodo de 10 meses, otorgándole un carácter pluviométrico normal.
Los meses de febrero y septiembre fueron pluviométricamente normales; agosto fue seco; enero, marzo, abril y octubre fueron muy secos; junio y julio fueron muy húmedos; y mayo fue extremadamente húmedo.
Durante este mes de octubre se han observado 4 episodios de vientos fuertes: el día 14, con vientos de dirección noroeste, registrándose una racha máxima de 61 km/h en el aeropuerto de Murcia; del 18 al 20, el episodio más importante, con vientos de suroeste a noroeste, que afectó con mayor intensidad al litoral de la Región.
Y se registró la racha máxima mensual, 87 km/h, el día 19 en la estación Salinas de Cabo de Palos; el día 26, que afectó a zonas del Altiplano, registrándose una racha máxima de 59 km/h en Jumilla, de dirección noroeste; y el día 30, que afecto a puntos del litoral de la Región con vientos de sur y suroeste, y a la comarca del Altiplano y Vega del Segura más de noroeste, siendo la racha máxima registrada de 64 km/h en la estación de Molina de Segura 'Los Valientes'.
lunes, 9 de octubre de 2023
El Comité de las Regiones tasa en 40.000 millones el gasto necesario para adaptarse al aumento de temperatura
Según este informe, hecho público en el transcurso de la inauguración de la Semana de las Regiones que arrancó este lunes en Bruselas, en el caso de que ese aumento de temperatura medio se vaya a 2ºC, serán 120.000 millones los necesarios para que Europa pueda soportarlo a todos los niveles; 200.000 millones en el caso de que ese aumento se dispare por encima de los 3ºC.
En materia de crisis climática, España y especialmente las regiones del sur y del Mediterráneo, están sufriendo particularmente de las consecuencias. Según el texto el aumento de las temperaturas tendrá un impacto negativo sobre el turismo.
Un 62% de las regiones han tomado medidas para reducir el consumo de energía; mientras que la tasa cae en cuanto a los territorios que planean estrategias para promover la conservación de la naturaleza y la ecologización de las ciudades, --un 40%--; y sólo un 37% trabajan para reducir residuos y su impacto medioambiental.
La falta de mecanismos de financiación específicos para adaptarse al cambio climático es una preocupación constatada por el 75% de las regiones.
Un barómetro que también describe la situación crítica de España en materia de déficit hídrico. Así, recalca especialmente cómo en algunas de las provincias más afectadas, entre las que cita Córdoba, "los embalses de agua se han secado completamente y los residentes locales dependen exclusivamente de las entregas de camiones para el agua potable".
Trae en este punto y como buen ejemplo el extremo de que en 2023 el Gobierno de Catalunya anunció un estado de excepcionalidad debido a la sequía actual en un total de 495 ciudades; y que las leyes de sequía redujeron el consumo de agua para la agricultura en un 40%.
En el apartado de crisis energética, el barómetro del Comité de las Regiones eleva como ejemplo de buenas prácticas el gasto de 80 millones de euros de fondos NextGenerationEU destinados a ciudadanos y empresas para que puedan invertir en energías renovables.
En un contexto en el que el 94% de los políticos locales a nivel continental aseguran que los fondos NextGenerationEU han beneficiado a su comunidad, sólo del 49% participan en su implementación. España es con Italia el país más beneficiado.
En materia de transición industrial, el informe cita a Asturias entre las regiones europeas más vulnerables frente a la transición industrial verde y está entre las regiones que corren el riesgo de perder puestos de trabajo debido al cierre de las industrias intensivas en carbono.
Acompañar a estas regiones con inversión y mejora de competencias es de la máxima importancia para evitar crear lo que las instituciones europeas vienen a llamar "brecha verde".
Entrando en materia de despoblación, calcula el texto que en 2033 habrá hasta 30 millones de personas menos viviendo en entornos rurales con respecto a 1993.
Es aquí donde alerta el informe de que varias comunidades autónomas corren el riesgo de caer en "una trampa para el desarrollo del talento", en concreto Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Este informe presenta como ejemplo de buenas prácticas políticas desarrolladas en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.
Este informe apunta a Ceuta, Melilla y Andalucía como las tres regiones europeas con la tasa de paro más alta; indicando que España es el país europeo "con más desigualdades entre regiones" en la materia.
Dentro de este barómetro, en el caso de España, el 69% de los líderes locales encuestados consideran estar muy de acuerdo ante el extremo de que las regiones y ciudades deberían tener más influencia en la elaboración de políticas europeas y en el debate sobre el futuro de la Unión Europea.
El 67% considera que los fondos de las políticas de cohesión aportan valor añadido a su región en comparación con otras fuentes de financiación.
La justicia social y el empleo, la crisis climática y políticas de Educación, Cultura y Juventud son las que más reclaman los líderes regionales para poder desempeñar más protagonismo desde sus instituciones.
sábado, 2 de mayo de 2020
Abril sólo tuvo 216 horas de sol en la Región
lunes, 2 de diciembre de 2019
Diego Conesa: "El Gobierno regional tiene los mismos 45 minutos que el resto de CC AA en la Cumbre del Clima"
miércoles, 2 de octubre de 2019
Se pone en marcha la red de seguimiento climatológico 'Meteosureste'
jueves, 26 de septiembre de 2019
Urralburu ('Más País'): "El cambio climático tiene a la Región en el centro de la diana"
domingo, 22 de septiembre de 2019
Los últimos cinco años, los más cálidos jamás registrados
jueves, 15 de agosto de 2019
Julio fue el mes más caluroso registrado en el planeta en los últimos 140 años
jueves, 25 de julio de 2019
Estamos viviendo la primera crisis climática mundial de los últimos dos milenios
viernes, 28 de junio de 2019
La ONU cree que la ola de calor europea encaja con el cambio climático
martes, 18 de junio de 2019
Mayo, cada vez más caliente en todo el planeta
BOSTON.- En los últimos años, mayo ha estado más caliente que en más de un siglo. La tierra y los océanos del mundo se combinaron para alcanzar 15,63 grados centígrados en el mes que acaba de finalizar, o 1,67 grados por encima del promedio del siglo XX, dijeron los Centros Nacionales de Información Ambiental de Estados Unidos en un comunicado el martes. Eso significa que los cinco mayos más calientes en registros que se remontan a 1880 se han producido desde 2015.