MURCIA.- La Comunidad, a través de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor y el Banco de Germoplasma
Regional, participa en el proyecto europeo Flora Local para la
Restauración Ecológica (FLoRE), financiado por el programa Interreg
Sudoe y cuya ejecución concluirá el diciembre de 2026.
La
iniciativa tiene como objetivo preservar el capital natural y reforzar
la adaptación al cambio climático en los territorios del sudoeste de
Europa, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza para la
recuperación de hábitats degradados y la protección de la biodiversidad,
según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El proyecto FLoRE actúa sobre regiones de España, Francia y Portugal
y fomenta la restauración ecológica mediante el uso de semillas
herbáceas silvestres autóctonas, recurso local clave para alcanzar una
gestión ambiental sostenible.
Su gran reto es demostrar la
viabilidad económica y organizativa de aplicar estas soluciones a gran
escala, incluso en zonas urbanas, reduciendo a su vez los niveles de
contaminación y aumentando la resiliencia ecológica del territorio. En
la Región de Murcia, una de las acciones piloto más destacadas es la
propagación y conservación de la especie Silene otites.
En
esta, las semillas fueron recolectadas manualmente en julio de 2020 en
La Boquera del Carche (Yecla), y posteriormente almacenadas y germinadas
en las instalaciones del Banco de Germoplasma. Tras someterlas a
protocolos específicos de desinfección y pretratamientos, se logró una
tasa de germinación exitosa en tan solo 10 a 15 días.
Las
plantas se desarrollaron en vivero, fueron replicadas en macetas y
abonadas con fertilizantes de liberación controlada que contenían hierro
para reforzar su vigor.
La iniciativa forma parte de un
grupo de trabajo central del proyecto, el GT2: 'Experimentación de
diferentes soluciones para la producción de semillas y restauración
ecológica', cuyo objetivo es experimentar, monitorizar y evaluar
soluciones de restauración en contextos diversos. Esto permite generar
un conocimiento compartible, transferible y divulgable a través de
prácticas consolidadas y datos en acceso abierto.
Las ubicaciones piloto del proyecto FLoRE se localizan en Murcia,
Soria y Extremadura (España), Occitania y Auvernia (Francia) y Serra da
Estrela y el río Guadiana (Portugal).
Esta red de espacios
experimentales facilitará la adaptación de los métodos de restauración a
los contextos normativos y ecológicos específicos de cada región del
espacio Sudoe. Así, el proyecto fomenta la cooperación transnacional y
el intercambio de buenas prácticas entre países y sectores diversos.
En Murcia, además de Silene otites, se han identificado otras zonas
de intervención para restaurar espacios naturales degradados, parcelas
agrícolas abandonadas y áreas erosionadas, donde se emplearán semillas
recolectadas manualmente en praderas locales.
Las acciones
contemplan desde la extracción, limpieza, selección y almacenamiento de
semillas hasta la producción en vivero, siembra, trasplante y
seguimiento posterior en campo.
El proyecto también busca
impactar más allá del ámbito técnico-científico, compartiendo sus
resultados con una amplia red de actores implicados en la gestión y
conservación del medio natural: científicos, ecólogos, botánicos,
productores de semillas, agricultores, gestores forestales, propietarios
y administraciones.
La red de parcelas piloto establecida en
varios países Sudoe permitirá contrastar resultados y multiplicar el
impacto del proyecto a nivel regional e internacional.
Otro proyecto
FLoRE para analizar las necesidades en restauración ecológica La
Consejería también aborda diversas tareas dirigidas a conocer mejor las
necesidades del público objetivo implicado en la restauración ecológica
con semillas autóctonas.
Entre las actuaciones previstas se
incluyen la elaboración de entrevistas a actores clave, el análisis de
datos obtenidos y la organización de un seminario web con socios del
proyecto.
Todo ello permitirá identificar las herramientas más eficaces
para impulsar el uso de especies silvestres locales en la restauración
ambiental, así como definir recomendaciones prácticas para la puesta en
marcha de nuevos servicios, tanto a nivel regional como transnacional.
Este trabajo se enmarca en la primera fase del proyecto FLoRE,
centrada en recopilar y sistematizar conocimientos previos sobre métodos
de recolección, producción y aplicación de semillas herbáceas en
procesos de restauración, así como en analizar las barreras y
oportunidades para la implicación del sector público y privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario