Mostrando entradas con la etiqueta UMU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UMU. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

La UMU recibe financiación para continuar estudiando el pez guitarra común, en peligro de extinción

 MURCIA.- Expertos del grupo de investigación 'Ecología y Conservación Marina' de la Universidad de Murcia (UMU), liderado por José Antonio García Charton, han recibido financiación del Programa Pleamar para continuar con el estudio del pez guitarra común, una especie de raya en peligro crítico de extinción que encuentra en la costa de la Región su último reducto en el Mediterráneo occidental.

En el marco del proyecto GUITAR-HERO, los investigadores continuarán con los estudios sobre el pez guitarra común (Rhinobatos rhinobatos) con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por la Unión Europea por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Así, los estudios permitirán seguir generando información sobre la distribución, estacionalidad y patrones migratorios de algunas de las especies más amenazadas de rayas y tiburones de la Región de Murcia, con el fin de asesorar medidas para asegurar su futuro en la zona, según informaron fuentes de la UMU en un comunicado.

"Las costas de la Región suponen un referente y una joya para los amantes de tiburones y rayas, ya que en sus aguas se refugian especies que se consideraban perdidas en el Mediterráneo occidental", ha dicho la coordinadora del proyecto GUITAR-HERO, María Pozo Montoro.

Entre la diversidad de especies de rayas y tiburones fundamentales para la salud de los ecosistemas marinos del litoral destaca el pez guitarra común, ya que, pese a ser una especie bastante conocida por pescadores y buceadores de la zona, la comunidad científica internacional la consideraba extinta en España, Francia e Italia desde hace más de 30 años.

"El apoyo del programa Pleamar al proyecto será fundamental para continuar y expandir las acciones que iniciamos hace más de un año con el objetivo de generar información científica suficiente para asesorar medidas de actuación para la conservación de estas especies en la Región de Murcia", ha comentado Pozo Montoro.

Entre las actividades delineadas, los investigadores esperan durante el desarrollo del proyecto incrementar el número de animales marcados para su seguimiento en la Región, expandir la red de avistadores de rayas y tiburones e iniciar censos visuales independientes en zonas de especial interés para complementar los avistamientos recibidos por redes sociales.

Asimismo, consideran fundamental el intercambio de información sobre estas especies con el sector pesquero, tanto profesional como recreativo, el del submarinismo y con la sociedad en su conjunto, en forma de talleres, cursos de formación y charlas divulgativas.

Junto al grupo de investigación participan en el proyecto investigadores del Departamento de Geografía y el Acuario de la UMU, así como colaboradores de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Montpellier (Francia).

A nivel social cuenta, además, con diversas entidades colaboradoras como las Cofradías de Pescadores de San Pedro del Pinatar y de Cartagena, la Asociación de Centros de Buceo de la Región de Murcia, la Federación de Actividades Subacuáticas de la Región de Murcia y la empresa Turismo Marinero.

Asimismo, el proyecto GUITAR-HERO mantiene una estrecha colaboración con otros proyectos sobre elasmobranquios financiados por el Programa Pleamar, que son TIRRAQUI del IEO-CSIC, e-LASMOBRANCH de la Universidad de Alicante y COTI del ICM-CSIC.

viernes, 14 de marzo de 2025

La UMU ofrece cerca de 10.000 plazas para el curso 2025-2026, 3.000 de ellas para másteres

 MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ofrecerá 9.669 plazas para el alumnado en el curso académico 2025-2026, de las que 6.640 corresponderán a los grados y 3.029 a los másteres, según ha aprobado este viernes el Consejo de Gobierno de la institución docente.

En concreto, las plazas se distribuyen entre 56 grados, 76 másteres y 12 dobles titulaciones. Además, la UMU impartirá 36 programas de doctorado.

En la modalidad no presencial se ofrecerán los másteres de Comunicación Móvil y Contenido Digital; Educación y Museos: Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural; Tecnología Educativa: e-Learning y Gestión del Conocimiento; Identidad Europea Medieval; Teología; Lingüística Teórica y Aplicada y Ciberseguridad; Ingeniería del Software y Sociedad Digital: Investigación y Análisis de las Transformaciones Sociales.

También los de Bioética; Gestión Clínica, Calidad y Seguridad del Paciente; Tecnologías Cuánticas; Trabajo Social en el Ámbito Sanitario; Dirección y Gestión en Comercio Internacional/International Trade; Gestión de Riesgos en las Organizaciones; Logística y Dirección de Operaciones.

Asimismo, el alumnado tiene la posibilidad de matricularse a tiempo parcial en todas las titulaciones ofertadas por la Universidad de Murcia.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a que dos espacios pasen a llevar el nombre de dos reconocidos profesores de la Universidad de Murcia, Francisco Chacón Jiménez y Elvira Ramos.

El primero, catedrático de Historia Moderna fallecido el pasado diciembre, dará nombre a un espacio situado en la biblioteca Antonio de Nebrija que actualmente aloja los fondos del seminario 'Familia y Elite de Poder. Siglos XV- XIX', donados por el docente.

La donación se gestionó en 2012 bajo el auspicio del entonces rector, José Antonio Cobacho, y se ha terminado de completar este año bajo el mandato de José Luján.

El segundo espacio se encuentra en el Aulario de Ciencias de la Salud y pasará a denominarse 'Aula Profesora Elvira Ramos García', en recuerdo de la primera profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.

viernes, 7 de marzo de 2025

La CRUE nombra vicepresidente al rector de la Universidad de Murcia

 MURCIA.- La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) ha celebrado este viernes, 7 de marzo, la primera Asamblea General ordinaria del año, en la Universidad Pablo de Olavide (UPO); durante la cual el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha sido nombrado vicepresidente. El rector de la UMU ya formaba parte del equipo directivo de CRUE como Delegado para el Desarrollo de la LOSU.

En la Asamblea, que ha estado precedida por la lectura del manifiesto con motivo del Día Internacional de las Mujeres, se ha presentado el proyecto de Transferencia e Impacto Social de CRUE; iniciativa que nace con el objetivo de poner en valor el papel de las universidades en la generación y transmisión de conocimiento con impacto directo en la sociedad, la economía y el desarrollo sostenible del país.

Asimismo, se han abordado cuestiones como la petición de que se consolide el sexenio de transferencia, se ha dado a conocer la estrategia de internacionalización de CRUE y se ha puesto en valor todo el trabajo realizado dentro del plan de acción de CoARA.

lunes, 3 de febrero de 2025

Un profesor de la UMU desarrolla una nueva ecuación que permitirá localizar con mayor precisión astros en el universo

 MURCIA.- El profesor de Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (UMU) Óscar del Barco Novillo ha propuesto una ecuación exacta para el cálculo del ángulo de curvatura gravitacional de la luz (GBL), lo que permitiría establecer la localización precisa de cuerpos menores o estrellas en el universo.

La nueva ecuación sería de utilidad para el cálculo de las órbitas de objetos menores que pudieran colisionar con la tierra, como asteroides de pequeño tamaño, según informaron fuentes de la UMU en un comunicado.

Este descubrimiento ya ha sido publicado en la revista británica 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' y se basa en un fenómeno óptico relacionado con la propagación de la luz.

Así, la luz procedente de un astro lejano no viaja en línea recta, debido al intenso campo gravitatorio del sol y otros planetas mayores. Como consecuencia, lo que se observa son unas posiciones virtuales de los astros, desplazadas respecto a sus posiciones reales.

El primer científico en estudiar este fenómeno de la curvatura gravitacional de la luz fue Isaac Newton, aunque más adelante fue Albert Einstein quien explicó este fenómeno de forma satisfactoria mediante su teoría de la relatividad general.

Tras muchos años de investigación, gracias a la ecuación del profesor Novillo se podrá establecer una localización más precisa de estos astros en el universo. Además, se podrá estudiar con mejor exactitud el exoplaneta que órbita alrededor de la estrella más cercana a la tierra tras el sol, Próxima Centauri.

Asimismo, el cálculo también podría ayudar a localizar galaxias más distantes que se encuentran magnificadas por grandes cantidades de masa, los cúmulos de galaxias, por el efecto de lente gravitacional débil.

Novillo ha afirmado que "diferentes ramas de la astronomía y la astrofísica, como la mecánica celeste o la dinámica estelar, podrían beneficiarse de este nuevo resultado".

miércoles, 15 de enero de 2025

El 78,1% de las personas graduadas en la UMU ingresa con éxito en el mercado laboral

MURCIA.- La inserción laboral de quienes finalizan un grado universitario en la Universidad de Murcia se sitúa en el 78,1%, según el estudio presentado este miércoles y que recoge los resultados de una encuesta realizada a personas tituladas en la UMU pertenecientes a las promociones que se graduaron en 2020 y 2021. 

Estos resultados suponen una mejora significativa con respecto al último informe, que situaba la cifra de egresados en el mercado laboral dos años después de acabar sus estudios en el 72%; unos datos que estuvieron marcados por los efectos económicos de la pandemia. 

Las conclusiones de este informe, elaborado de manera bienal desde 2006 gracias a la financiación de Cajamar, reflejan la recuperación de la economía, la aceleración de la transformación digital y una mejora en el ajuste del mercado laboral, circunstancias que se enmarcan el contexto de pospandemia en el que estas promociones finalizaron su formación académica. 

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, han presidido el acto de presentación de los resultados en el marco de la jornada 'Talento, universidad y empresa', celebrada en la sede de la entidad en Murcia.

La vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Alicia Rubio, ha sido la encargada de desgranar los resultados del Estudio de Inserción Laboral de los Grados en la Universidad de Murcia 2023, para el que se han encuestado a 3.343 personas y que abarcan un total de 52 titulaciones. 

Rubio ha explicado que la mejora de las cifras de inserción laboral es visible en todas las áreas de conocimiento, aunque, como vienen siendo habitual, es en las titulaciones de Ingenierías y Ciencias de la Salud donde los datos son más altos, alcanzando resultados de pleno empleo. 

En otros ámbitos distintos también se encuentran titulaciones con una alta inserción laboral, como son Marketing, Psicología, Turismo, Economía, Matemáticas, Estudios Franceses, Estudios Ingleses o Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

 De forma mayoritaria, las personas egresadas de la UMU encuentran empleo en el sector privado, lo que subraya la necesidad de fomentar las relaciones entre la universidad y el tejido empresarial de su entorno. El ajuste entre las ocupaciones que desempeñan y el nivel de los estudios cursados es bueno, con el 81.9% en empleos vinculados a estudios universitarios.

La encuesta refleja, así mismo, que las principales vías de acceso al empleo continúan siendo, como en ediciones anteriores, el contacto directo a empresas y los contactos personales, mientras que las prácticas externas, las redes sociales y los portales de empleo son los medios de acceso que más crecen. 

Por otro lado, las competencias personales transversales (softskills) son cada vez más valoradas en el ámbito laboral.

El estudio muestra también una mejora en las condiciones laborales respecto a estudios anteriores, con un porcentaje más alto de contratación indefinida (63,7%), mayor proporción de empleos a jornada completa (78,1%) y más personas en los niveles salariales altos (entre 1500 y 2000€ un 26,2% y más de 2000€ un 12.3%).

Esta mejoría se refleja en que un 70.3% de las personas encuestadas están totalmente o bastante satisfechas con su empleo. Además, aumenta la proporción de personas que están totalmente o bastante satisfechas con sus condiciones laborales y su nivel retributivo, así como una valoración positiva del ajuste de la categoría profesional con el nivel de estudios.

Por último, se observa un aumento del número de personas tituladas que afirman haber cumplido los objetivos profesionales que me fijaron al finalizar la carrera, y también consideran que la carrera universitaria les ha ayudado a encontrar un empleo satisfactorio. 

Además, más personas valoran las prácticas externas y los programas de movilidad como totalmente útiles o muy útiles para la inserción laboral, mostrando su cada vez mayor importancia en los procesos de inserción de las personas estudiantes de la UMU.

Por otro lado, el Centro de Orientación e Información de Empleo de la UMU (COIE) ha presentado durante la jornada, que entre sus asistentes ha contado con representantes de empresas de la Región, el escenario actual de las prácticas externas en la UMU, una vez se ha incorporado la cotización del estudiantado en prácticas; así como las novedades que incorpora el Anteproyecto de Ley del Estatuto de las Personas en Formación Práctica No Laboral en el Ámbito de la Empresa.

Entre las actividades que se desarrollarán a lo largo de este año, El COIE ha presentado la acción formativa dirigía al profesorado con el fin de ofrecer 'Recursos para la incorporación de la empleabilidad en la formación universitaria' que se recoge en el Plan de Formación Corporativa de la UMU 2025. 

Además, también se está preparando la nueva edición del programa Umu Employer Fest 2025, que tendrá lugar el próximo 13 de marzo.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La UMU aprueba su proyecto de presupuestos para 2025, que asciende a 272,5 millones de euros

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado este miércoles el proyecto de presupuestos para el ejercicio 2025, que asciende a 272,5 millones de euros, un 5,68% más respecto al ejercicio anterior, y se elevará para su aprobación definitiva al Pleno del Consejo Social este viernes, 20 de diciembre.

"El delicado escenario económico-administrativo actual, en el que se vislumbra la prórroga de los presupuestos generales tanto del Estado como de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, determina que en la elaboración del presupuesto haya primado la prudencia", según han manifestado fuentes de la UMU.

Por eso, el proyecto "se ha construido tomando como premisa las grandes masas de ingresos reconocidos a 31 de diciembre de 2024".

Así, la financiación para el funcionamiento ordinario proveniente de la Comunidad, que es la parte "más importante" de los ingresos, se determina por la subvención nominativa actualizada con el crecimiento vegetativo y la repetición del resto de ingresos, en virtud de la cláusula de salvaguarda del Plan de Financiación 2025-2029.

"Con esta pseudo-prórroga de los ingresos se atiende a la necesidad de gasto en 2025, priorizando su importancia y transcendencia, evitando el caos derivado de prorrogar unos gastos de 2024 que ya no obedecen en parte significativa a las obligaciones a atender en 2025", apunta la UMU.

El crecimiento más importante se produce en los gastos de personal, que aumentan 6,7 millones de euros como consecuencia del crecimiento vegetativo de la plantilla y del inicio del programa 'María Goyri', fruto de un convenio entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Comunidad, la UMU y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para la incorporación de 192 nuevos ayudantes doctores.

Le sigue la partida de inversiones, que crecen en 4,3 millones de euros como consecuencia de la última anualidad del plan de inversiones 2023-2025, que se ejecuta con financiación FEDER, Next Generation y fondos propios.

La Universidad de Murcia espera que, una vez aprobados los presupuestos de la Comunidad para 2025, se pueda desplegar la anualidad de 2025 del Plan de Financiación, lo que supondrá "una fuente adicional de ingresos que permitirá abordar los proyectos que ahora se han quedado fuera del presupuesto".

La Universidad de Murcia lanza más de 3.700 plazas de movilidad internacional y lidera proyectos clave en 'EUniWell'. Además, apuesta por la internacionalización con una oferta de más de 2.700 plazas de movilidad para el curso 2025-2026, respaldadas por una inversión de 4,1 millones de euros.

Asimismo, el vicerrector de Internacionalización de la institución ha informado sobre la movilidad de este curso, que ha ascendido a casi 2.000 estudiantes que han viajado al extranjero y los de fuera que han ampliado formación en la universidad. En concreto, durante este curso, la UMU ha facilitado la movilidad de 919 estudiantes al extranjero y recibido a 992 de diversas universidades internacionales.

Además, ante el impacto del Brexit, la universidad ha ampliado acuerdos con Irlanda para mantener y diversificar los destinos anglófonos.

En el marco de la alianza 'EUniWell', UMU lidera iniciativas clave en los Work Packages (WP), como la digitalización universitaria (WP9) y la movilidad integrada (WP10). Estas iniciativas incluyen el desarrollo de una nube digital común, un sistema centralizado de gestión del aprendizaje y programas de movilidad innovadores como los Programas Intensivos Combinados (BIPs) y Escuelas de Verano.

La universidad participa en 16 proyectos de Seed Funding, coordinando 8 de ellos y obteniendo más de 111.000 euros en financiación.

La Universidad de Murcia ha aprobado igualmente los Cursos de Extensión Universitaria para 2025, reafirmando su papel como referente en la formación continua e inclusiva. Esta oferta, diseñada para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en aprender, promueve el conocimiento desde una perspectiva práctica, plural e innovadora.

Estos cursos proporcionan un espacio único para explorar temáticas específicas en un ambiente que prioriza el intercambio de ideas, haciendo del aprendizaje una experiencia enriquecedora y motivadora.

Además, destacan las Escuelas de Verano, pensadas para acercar a estudiantes de secundaria y bachillerato al entorno universitario y ayudarles a explorar opciones académicas y profesionales futuras mientras adquieren conocimientos complementarios.

Para 2025, la UMU impartirá 13 Escuelas de Verano y 40 Cursos de Extensión Universitaria que abarcarán temas como las artes, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, ciencias experimentales y medioambientales, humanidades y tecnología.

lunes, 9 de diciembre de 2024

El director del MINT Lab de la UMU reflexiona sobre el futuro de la comunicación humana con las plantas

 MURCIA.- El filósofo y director del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia, Paco Calvo, ha abogado por abandonar la perspectiva "antropocentrista y zoocentrista" que, según su opinión, ha imperado en el mundo científico, para comprender mejor otras formas de vida.

"Conocer mejor las plantas nos permite darnos un baño de humildad como seres humanos", tal y como ha asegurado Calvo en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Así, al referirse a la inteligencia o a las distintas inteligencias, hay que determinar qué se entiende exactamente por este concepto y definir qué seres biológicos pueden mostrar signos de ella. Con esta premisa abrió en 2015 sus puertas el MINT Lab de la Universidad de Murcia.

Dirigido por Paco Calvo, científico cognitivo y filósofo de la biología, el trabajo de este equipo se enfoca en las capacidades de las plantas que, hasta ahora, se han formulado desde un marco teórico antropocéntrico y zoocéntrico. 

"Gracias a no ser biólogos vegetales y sí filósofos podemos hacernos estas preguntas sobre la ciencia cognitiva", tal y como ha explicado a SINC el investigador.

Calvo comenzó a interesarse por el tema a finales de los años 90, cuando realizaba el doctorado en San Diego, un momento en el que "estaban de moda" las redes neuronales artificiales. Empezó a trabajar en filosofía de la ciencia cognitiva, concretamente en modelización con las redes neuronales, tratando aspectos de psico-lingüística, tal y como recoge SINC.

Las redes neuronales artificiales tienen procesamiento distribuido en paralelo, es decir, son redes masivamente distribuidas cuando no encuentran un módulo central de procesamiento. Para el científico, eso tenía mucho atractivo para comprender la cognición.

"El salto natural era pasar de redes neuronales artificiales a redes neuronales biológicas. ¿Y qué es un sistema masivamente distribuido por antonomasia? Las plantas, que son un sistema descentralizado", ha afirmado.

"Y si las plantas están aquí y no se han extinguido, ¿qué estarán haciendo para pasar de no tener una unidad central de procesamiento y seguir exhibiendo una conducta flexible y adaptativa?", reflexiona.

El punto de inflexión en sus estudios llegó en 2005, cuando estaba revisando una propuesta de libro 'Communication in Plants, Neuronal Aspects of Plant Life'. En ese momento decidió coger un avión y asistir al Congreso de la Sociedad de la Neurobiología Vegetal. Ahí publicaron el primer manifiesto de la neurobiología vegetal.

Sus hallazgos a lo largo de dos décadas las ha recogido en un libro escrito junto a Natalie Lawrence y titulado 'Planta Sapiens' (Descubre la inteligencia secreta de las plantas)

El director del MINT Lab explica en este texto cómo la inteligencia mínima se basa en una conducta no solo adaptativa, sino también lo suficientemente flexible como para darse cuenta o enfrentarse a contingencias del entorno o a eventualidades.

En este sentido, uno de los hallazgos que se plasman en la obra es que las plantas silvestres presentan una capacidad adaptativa mucho mayor que las domésticas.

 "Podemos decir que son más listas, que tienen más picardía y que eso de que la necesidad agudiza el ingenio ocurre también en el mundo vegetal", ha afirmado.

En una planta silvestre que no ha sido maleada por el hombre, la distancia entre nodos es mucho mayor. 

 "En principio parece que su movimiento errático, pero no es así, es mucho más rico. La planta tiene que ir escaneando el entorno, no se pueden permitir el lujo de que llegue la agricultura y les ponga un palito, tienen que trabajarse su supervivencia", ha destacado.

Su equipo ha realizado varios experimentos con plantas y anestesia, cuyos resultados aseveran que todas las plantas se pueden 'desactivar'. 

"Gracias a un potencial de acción, el disparo de una neurona también se da en las células vegetales. Tiene que ver con el desequilibrio eléctrico, en términos de cargas de iones entre el interior y el exterior de la membrana", ha apuntado.

El filósofo sostiene que en lugar de vislumbrar este hecho como algo anecdótico deberíamos verlo como algo "obvio".

 "Toda la vida de alguna manera se gobierna por los mismos principios, en este caso en términos bioeléctricos", explica.

Las plantas también liberan ciertas sustancias en momentos de estrés, una razón más para mantener una mente abierta y revisable respecto a las definiciones en biología, pero sin caer en el antropomorfismo, es decir, en atribuir intenciones humanas a las plantas.

Respecto a la capacidad de anticipar el futuro, Calvo plantea que también existe en el mundo vegetal, aunque de una forma diferente a los humanos. "Nunca se separan de su entorno y sus respuestas se basan en una 'anticipación ecológica', es decir, en cómo interactúan en tiempo real con su ambiente", ha señalado.

En el MINT Lab trabajan además en dos proyectos relacionados con la memoria y el aprendizaje en estos seres vivos. Uno de ellos consiste en replicar experimentos de aprendizaje asociativo, como el clásico reflejo condicionado del perro de Pavlov.

Por otro lado, Calvo deja caer que las plantas también podrían tener personalidad, puesto que se ha descubierto que diferentes especímenes de una misma especie pueden actuar de maneras distintas. "¿Te imaginas a dos perros idénticos? Lo que se aleja de nosotros, lo homogeneizamos", tal y como ha afirmado Calvo".

"Si dos organismos tienen genes distintos y han estado expuestos a entornos distintos, el milagro sería que fuesen iguales", ha ejemplificado.

En su opinión, no puede decirse que haya una especie de planta más inteligente que otra, porque cada una evoluciona según las particularidades del entorno. No obstante, reconoce su especial predilección por las trepadoras y su facilidad para estudiarlas.

"Las plantas hacen una máxima descentralización de recursos. No tienen un corazón y unos pulmones. Como no pueden huir: divide y vencerás. Comprender la inteligencia de las plantas nos ayuda a darnos cuenta de que no somos tan distintos y que somos más planta de lo que creemos", sostiene el investigador.

El filósofo es consciente de que su libro y sus hallazgos pueden hacer que le "explote la cabeza" a muchos vegetarianos o veganos. Para ellos lanza un mensaje: "Olvídate de reinos de procedencia, porque te puedes encontrar en tu mesa con un animal que haya tenido una vida muy feliz o una planta que haya vivido estresada desde el principio".

Calvo también reflexiona sobre el futuro de la comunicación con las plantas y cómo los avances tecnológicos permitirán "interpretarlas".

Otro de los aspectos que aborda el director del MINT Lab es la posibilidad de considerar los "derechos" para las plantas, equiparándose a los debates actuales sobre los derechos de los animales. 

Aunque considera que es especulativo, también recalca que existen precedentes, como el Acta de Tecnología Genética de 2004 de Suiza, donde se planteó que la dignidad de los animales, las plantas y otras formas de vida deberían ser consideradas en cualquier investigación.

Esto llevó al Comité Suizo de Ética en Biotecnología No Humana (ECNH) a concluir, por mayoría, que los organismos vivos, incluidas las plantas, tienen su propio valor inherente y, como tales, no deben usarse frívolamente.

jueves, 21 de noviembre de 2024

El Claustro de la UMU concede su Medalla de Oro al librero Diego Marín y a Juan Antonio Pedreño


 MURCIA.- El Claustro de la Universidad de Murcia ha aprobado esta tarde la concesión de la Medalla de Oro de la institución a dos vecinos de las pedanías de Beniaján y Los Garres: Diego Marín Marín, librero y editor que lleva más de 60 años en el sector, y Juan Antonio Pedreño Frutos, líder español y europeo de la Economía Social

El Claustro también ha aprobado conceder el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Murcia a Darío Gil, nacido en El Palmar en 1975, y que ya había sido reconocido por la facultad de Informática con el Premio FIUM 2020. Gil es director de IBM research, una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, que cuenta en la actualidad con más de 3.000 científicos distribuidos en laboratorios de los cinco continentes.

El decano de la Facultad de Informática, Antonio Flores, ha reseñado entre los miembros del Claustro la personalidad de Darío Gil, afirmando que "su trayectoria ejemplar en el ámbito de la ciencia y la tecnología lo convierte en un merecedor indiscutible de este reconocimiento".

Ha señalado que lidera actualmente una de las organizaciones de investigación más influyentes a nivel mundial, añadiendo que, Darío Gil ha sido pionero en el campo de la computación cuántica, fundando y dirigiendo el programa IBM Quantum, y haciendo accesibles las computadoras cuánticas a nivel mundial a través de la nube.

Según Flores, bajo el liderazgo, de Gil, IBM lanzó en 2016 el primer ordenador cuántico universal disponible para el público. Además, impulsó la creación de Qiskit /Kiskit/, un framework de código abierto que permite a investigadores y desarrolladores programar en computadores cuánticos, fomentando una comunidad global en este ámbito.

Ha destacado asimismo su contribución en el campo de la inteligencia artificial, "donde promueve el desarrollo de algoritmos transparentes y explicables, abogando por prácticas éticas en el uso de datos y en la implementación de sistemas de IA".

Flores ha apuntado que Gil preside el Laboratorio de Inteligencia Artificial Watson, una colaboración entre el MIT e IBM que avanza en la investigación fundamental de la inteligencia artificial para el beneficio de la industria y la sociedad.

Por último, el decano de informática ha destacado el papel crucial que desempeñó Gil durante la pandemia del COVID-19, al liderar la creación del Consorcio de Supercomputación COVID-19 en marzo de 2020, una iniciativa que "no solo aceleró el desarrollo de tratamientos y vacunas, sino que también estableció un modelo de colaboración interdisciplinaria y multinacional esencial para enfrentar crisis sanitarias globales".

En el escrito de motivación de la medalla al librero Diego Marín, apoyado por el departamento de Filosofía de la UMU, se especifica que "ha hecho del servicio al público el sentido de su vida, encarnando los valores de la laboriosidad, la profesionalidad, el compromiso con la ética empresarial, la innovación, la protección del medio ambiente, el amor a los libros y, a través de ellos, el amor a la Humanidad". 

Diego Marín está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que le fue concedida por el Ministerio de Trabajo en 2005, así como los Premios al Librero del Año, otorgado por la Asociación de Libreros de España y la Medalla de Oro Alfonso X el Sabio, ambos en 2010.

 "Ahora es el momento —ha concluido el profesor Emilio Martínez en su intervención durante la sesión— de que también la Universidad de Murcia reconozca a don Diego Marín como un proveedor extraordinario y un eficaz colaborador en cuanto al objetivo universitario de la difusión de la ciencia y la cultura" concediéndole la Medalla de Oro de la Universidad de Murcia.

Las medallas de oro serán entregadas en el acto de Santo Tomás del próximo mes de enero de 2025, año en el que Murcia ya será la Capital Europea de Economía Social.

 Juan Antonio Pedreño Frutos es presidente dela Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) desde 2008 y Presidente de Social Economy Europe desde 2015. También es presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR) desde 1986, Presidente de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (UCoERM) desde 1998 y Presidente de la Confederación Española de Trabajo Asociado (COCETA) desde 2005.

Junto con la Universidad de Murcia y la UPCT, Pedreño ha impulsado el proyecto Testéalo que ofrece a jóvenes emprendedores la posibilidad de arrancar un proyecto de forma inmediata y sin inversión inicial.

El Claustro ha sido informado asimismo de la Memoria del Curso Académico 2023/2024 y de la Memoria del Defensor Universitario, así como del Plan de actuaciones para el curso académico 2024/2025.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Se abre la sede permanente de la Universidad de Murcia en Jumilla con la composición del consejo coordinador


JUMILLA.- El 16 de junio del año 2021, el Ayuntamiento de Jumilla y la Universidad de Murcia firmaron el convenio por el que se creaba la sede permanente de extensión universitaria en Jumilla, siendo la pasada semana cuando tuvo lugar la primera junta ordinaria del consejo coordinador de la sede permanente en el municipio.

La alcaldesa, Seve González, y el director de la sede permanente, Plácido Guardiola, presidieron esta primera junta, donde se reunió por primera vez el Consejo Coordinador, se presentaron sus miembros y se analizaron las propuestas y líneas de actuación a seguir según las necesidades de Jumilla.

Según ha explicado la concejala de Educación, María del Carmen Cruz, tras la aprobación del presupuesto municipal 2024, esta sede permanente de la UMU cuenta con partida presupuestaria para realizar actividades en Jumilla, por lo que ya se está trabajando en la primera iniciativa que verá la luz muy pronto.

Durante esta primera reunión, se ha valorado poner en marcha diferentes actuaciones como talleres para el aula senior, entregas de premios anuales a la excelencia educativa, conferencias o exposiciones.

El consejo coordinador está compuesto por el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, la alcaldesa de Jumilla, Seve González, el director de la sede permanente de extensión universitaria de Jumilla, Plácido Guardiola, y como secretaria actuará Estefanía Gandía. 

En representación de la UMU asisten José Luis Arias y Francisco Guardiola, mientras que en representación del Ayuntamiento estarán José Luis Ortiz y Juana María Tomás.

jueves, 31 de octubre de 2024

La UMU dirige 'LETHE Project', una plataforma innovadora para la enseñanza de la Historia

 MURCIA.- 'LETHE Proyect', una iniciativa europea dirigida por la Universidad de Murcia (UMU), ha creado una innovadora plataforma que revolucionará la enseñanza de Historia en Primaria y Secundaria a nivel internacional, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Con la financiación de la Unión Europea, la plataforma en la que 'LETHE' lleva trabajando durante tres años se podrá usar a partir de 2025 en las aulas. A través de esta innovadora iniciativa, los docentes de los centros educativos de Primaria y Secundaria de distintos países podrán acceder a una amplia gama de recursos para que las clases de Historia sean "más inclusivas, multiculturales y transnacionales".

A través del sitio web 'https://www.letheproject.eu/', tanto docentes como estudiantes "exploran y conocen el papel de las colectividades tradicionalmente invisibles a lo largo de la historia".

En esta web podrán acceder a historias ocultas, objetos y fuentes escritas o audiovisuales traducidas y subtituladas en 8 idiomas. Este enfoque del proyecto permitirá que el alumnado "descubra y conozca una gran variedad de culturas europeas y épocas".

Además, gracias a la versatilidad que ofrece esta iniciativa, cada recurso o ejemplo puede adaptarse a las distintas aulas a la vez que ayuda a los docentes y alumnado a seguir el rastro para averiguar historias invisibles, silenciadas u olvidadas.

Como la propia coordinadora del proyecto indica, la profesora de la UMU Laura Arias Ferrer, "estamos posiblemente ante uno de los proyectos de innovación en la enseñanza de la historia más ambiciosos realizados hasta la fecha pues más de 2200 millones de personas podrán acceder y usar a los materiales y recursos creados".

Uno de los principales objetivos de 'LETHE project' es rescatar y visibilizar la gran cantidad de historias que no se conocen y, sin embargo, son muy importantes y significativas en la identidad actual europea. Con esta plataforma, se sacarán a la luz y estudiantes y docentes podrán conocerlas.

Esta iniciativa, impulsada por la UMU, marca un importante paso hacia una enseñanza más inclusiva y adaptada a la realidad contemporánea, fomentando el respeto y valoración de todas las culturas.

lunes, 28 de octubre de 2024

El grupo de investigación de ciberdefensa de la UMU estrena instalaciones para avanzar en sus proyectos

 MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha inaugurado este lunes su nuevo Espacio de Ciberdefensa, unas instalaciones ubicadas en el Campus de Espinardo y que serán el centro de trabajo del CyberDataLab, un grupo de investigación que reúne a 70 investigadores para llevar a cabo ambiciosos proyectos de I+D+i centrados tanto en la ciberdefensa civil como militar a través de ocho líneas de investigación.

El CyberDataLab desarrolla actualmente seis proyectos que cuentan con siete millones de euros de financiación de entidades promotoras como el Ministerio de Defensa, INCIBE o la Unión Europea; además, entre sus colaboradores destacan Airbus, Indra, el MIT o Telefónica, entre otros, segúm informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UMU y director del CyberDataLab, Gregorio Martínez, ha explicado que el objetivo esencial de los proyectos que llevan a cabo es ofrecer información de calidad "y ser elemento fundamental para la toma de decisiones de la defensa".

En este sentido, Martínez ha asegurado que el CyberDataLab de la Universidad de Murcia ya es un equipo de investigación de referencia a nivel europeo.

El nuevo Espacio de Ciberdefensa inaugurado supone un paso más en el desarrollo del CyberDataLab e incorpora cuatro salas de trabajo para los equipos, una sala de servidores, y tres salas de reuniones.

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján; el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; y el capitán de navío Gustavo Adolfo Gutiérrez de Rubalcava Sánchez-Ferragut., delegado de Defensa en la Región de Murcia, han inaugurado este nuevo espacio y han destacado la importancia que tiene en el contexto nacional e internacional la investigación en ciberdefensa.

La inauguración del nuevo espacio para la investigación se ha enmarcado en el contexto de la celebración de las II Jornadas Nacionales de Desinformación y Defensa, que se celebran los días martes y miércoles 29 y 30 de octubre en la Facultad de Comunicación y Documentación y que reunirán a expertos de primer nivel sobre desinformación y ciberamenazas para abordar esta cuestión diferentes perspectivas: OTAN, Fuerzas Armadas, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado (Policía y Guardia Civil) e investigadores.

En estas jornadas, recuerda Juan Miguel Aguado, uno de los coordinadores, "se nos invita a explorar las relaciones existentes entre la desinformación y el ámbito de la ciberseguridad y las ciberamenazas y, con ello, a tomar conciencia de la importancia estratégica que tiene la información en la ciberseguridad, tanto desde la perspectiva de la seguridad interna de las sociedades democráticas como de su política de defensa".

Las jornadas, promovidas por la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU, el proyecto INNOVACOM y el CyberDataLab de la Universidad de Murcia, se celebrarán en el Salón de grados de la Facultad de Comunicación y Documentación.

Son de inscripción gratuita para asistencia presencial ('https://casiopea.um.es/cursospe/jornadasnacionalesii.f'), y también se podrán seguir en directo desde el siguiente enlace ('https://tv.um.es/directo?s=19491').

viernes, 27 de septiembre de 2024

La Universidad de Murcia cubre prácticamente toda su oferta de plazas para el curso 2024-2025

 MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia ha dado cuenta al Consejo de Gobierno, reunido este viernes en el edificio de la Convalecencia, sede del rectorado, de los datos finales sobre la matrícula en primer curso en este nuevo curso, que se ha saldado con la incorporación de 5810 nuevos estudiantes.

Como viene siendo habitual, destacan como títulos más demandados los de Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Odontología, Veterinaria, Farmacia) y los dobles títulos (Matemáticas-Física, Matemáticas-Ingeniería Informática, Educación Infantil-Educación Primaria, ADE-Derecho), según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Los únicos títulos en los que han quedado plazas vacantes al final del periodo de matrícula son Turismo, Seguridad, Estudios franceses, Geografía y Sociología. El Consejo de Gobierno también ha aprobado esta mañana el reglamento que regula las cátedras institucionales y de empresa.

Las Cátedras constituyen una de las principales herramientas de transferencia de conocimiento con las que cuenta la Universidad, permitiendo la colaboración con empresas, fundaciones o instituciones públicas y privadas en diversos ámbitos científico-técnicos.

Dado el gran volumen de actividad que la Universidad de Murcia ha alcanzado en esta materia, con más de 50 cátedras en los más variados ámbitos de conocimiento, se ha considerado conveniente dotar de un reglamento cuyo objetivo es mejorar su funcionamiento y gestión e impulsar su crecimiento.

El nuevo reglamento intenta clarificar las actividades que se pueden realizar en el ámbito de las Cátedras, estableciendo un registro para facilitar su gestión.

Se trata del primer reglamento que la Universidad de Murcia elabora para regular esta actividad, ya que no existe una normativa estatal para ello. Estas cátedras constituyen instrumentos de cooperación entre la universidad y la sociedad para la consecución de objetivos comunes y contribuir al acercamiento entre la Universidad y la sociedad.

Asimismo, el Consejo de Gobierno de la UMU, ha aprobado hoy, entre otros temas, la modificación de la oferta de las enseñanzas para el curso que ahora empieza, así como los criterios para la distribución de ayudas en la convocatoria de este año con destino a formación de personal investigador predoctoral asociadas a proyectos de investigación del plan estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023 y varios convenios de colaboración con instituciones y empresas.

También se han aprobado este viernes diversos convenios de formación permanente y los criterios reguladores para la distribución de las plazas de profesorado ayudante doctor del Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas.

sábado, 20 de julio de 2024

El claustro de la UMU acuerda la creación de una comisión para proponer medidas a tomar ante el conflicto de Gaza


MURCIA.- La creación de una comisión de personas para trabajar en medidas concretas por la paz en el conflicto de Gaza fue la decisión más importante tomada en la reciente sesión extraordinaria del Claustro Universitario, que se celebró en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia.

El claustro tenía como punto único del orden del día la "Propuesta para la adopción de medidas de apoyo y solidaridad con la población civil del conflicto de Gaza".

En el transcurso de este claustro se tomaron los siguientes acuerdos:

Primero: recuperar los principios que se plantearon en la declaración del 4 de junio.

Segundo: intensificar la cooperación con instituciones científicas palestinas.

Tercero: fomentar en la Universidad de Murcia la cultura de la paz.

Cuarto: Crear en la Universidad de Murcia una comisión de personas con el fin de velar por el compromiso de la UMU con la paz a partir de su código ético. Esta comisión trabajará en medidas concretas que podrá llevar directamente al Consejo de Gobierno y al claustro de la Universidad.

En el Claustro se expresó asimismo un compromiso con la paz y por las personas que están sufriendo la situación por la que atraviesan actualmente las personas que viven en la zona de Gaza.

miércoles, 29 de mayo de 2024

El rector de la UMU se reúne con estudiantes acampados y asume compromisos hacia Palestina

MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha mantenido una reunión con tres representantes del grupo de estudiantes acampados en la UMU. En dicho encuentro, el rector ha recordado que el día 8 de mayo el Rectorado hizo pública una declaración Institucional de condena del terrorismo de Hamás y de las acciones bélicas que Israel estaba desarrollando en Gaza, reclamaba el fin de la violencia sobre la población civil, el respeto del derecho internacional, humanitario y proclamaba el compromiso de la Universidad de Murcia con la Paz. 

Asimismo, ha indicado que el día 9 de mayo Crue emitió un comunicado en términos similares que la Universidad de Murcia también hace propio en cuanto miembro de esa asociación. Por último, Luján ha señalado que el próximo día 4 de junio el claustro de la Universidad de Murcia deliberará sobre una declaración institucional sobre este asunto.

En relación con las concretas peticiones hechas por los estudiantes asistentes a la reunión, el rector les ha informado de que la Universidad de Murcia no tiene ninguna relación institucional con universidades israelitas. Además, también se ha comprometido a facilitarles el listado de empresas con las que la Universidad de Murcia mantiene relaciones; un listado que es accesible a cualquier persona a través del portal de transparencia de la propia institución.

A petición de los estudiantes, el rector se ha comprometido a impulsar concretas acciones, de lo que dará cuenta en el claustro del próximo 4 de junio. 

Esas acciones son 1) la acogida de estudiantes, profesorado y PTGAS palestino en la Universidad de Murcia; 

2) cesión de material a las universidades e instituciones educativas palestinas cuando estén en disposición de reanudar su actividad; 

3) ofrecer la misma consideración y apoyo a ante situaciones de crisis humanitaria análoga en cualquier parte del mundo; y la no celebración de ninguna clase de convenio de colaboración con instituciones que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.

martes, 14 de mayo de 2024

La Universidad de Murcia impartirá 39 cursos de Extensión Universitaria y 10 Escuelas de Verano

 MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha presentado este martes la programación de los Cursos de Extensión Universitaria y las Escuelas de Verano 2024, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

En esta edición, la Universidad de Murcia ofrece 39 cursos en distintos puntos de la Región, la mayoría enmarcados en el periodo estival, dirigidos tanto a estudiantes como a profesionales. Además, este verano se desarrollan 10 Escuelas de Verano para estudiantes pre-universitarios.

Los cursos de extensión universitaria han sido presentados por su coordinadora, Cristina Sánchez López. Estos cursos se impartirán en diecisiete municipios de la Región de Murcia: Águilas, Alhama de Murcia, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Jumilla, Lorca, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar, Yecla y Santomera, que se incorpora este año.

Además, también habrá formaciones en las tradicionales sedes de la Escuela Militar de Buceo y en la Base Aérea de Alcantarilla. Durante el acto, el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha dicho que con este programa "la Universidad de Murcia despliega su voluntad de servicio como universidad pública al conjunto de la Región de Murcia".

Los cursos abarcan temáticas relacionadas con las artes, ciencias de la salud, ciencias sociales, económicas y jurídicas, ciencias experimentales y medioambientales, humanidades y técnicas. Además, estos cursos se han planteado con un triple objetivo: generar foros de debate de calidad, responder a las inquietudes y expectativas de un público amplio y diverso y, por último, reforzar los intereses sociales, culturales y económicos de los distintos municipios de la Región de Murcia.

Asimismo, este año se ha ampliado la oferta de escuelas de verano. A las facultades de Informática, Biología, Bellas Artes, Derecho, Letras y Economía y Empresa, se unen las facultades de Psicología y Logopedia, Filosofía, Trabajo Social, y Turismo y Relaciones Internacionales.

Estas escuelas de verano están dirigidas principalmente a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, para que se acerquen al entorno universitario y a titulaciones que pueden estar entre sus opciones académicas y profesionales futuras.

En este acto también han estado presentes Ana Vanesa Valero, vicerrectora de Formación Continua; Antonio Caballero Pérez, director general de Universidades e Investigación; y numerosos alcaldes y concejales de los municipios participantes.

Para más información sobre los cursos de extensión universitaria y las escuelas de verano 2024, los interesados pueden acceder al enlace 'https://www.um.es/web/cursosdeextension/'.

jueves, 9 de mayo de 2024

La UMU muestra su "más rotunda repulsa" por los hechos que están sucediendo en Gaza y reivindica el alto el fuego


MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha emitido una declaración institucional en la que muestra su "más rotunda repulsa" por los hechos que se están sucediendo en Gaza y en la que expresa su compromiso institucional de "ayuda y solidaridad con las víctimas de esta catástrofe humanitaria".

"Por historia y tradición, porque pertenece a la esencia de la institución universitaria y porque así nos lo exige nuestro Código Ético, la Universidad de Murcia mantiene un compromiso firme con los derechos humanos del que se sigue una defensa total y absoluta, sin condiciones, de la paz y la concordia", tal y como ha señalado la institución docente en esta declaración institucional ante la situación en Gaza.

Frente a la "guerra, la violencia y la sinrazón", la UMU reivindica, "ahora y siempre, los valores universitarios de cooperación, diálogo, respeto y tolerancia".

"Por eso, la contemplación de las guerras y conflictos armados que se están sucediendo actualmente en diferentes partes del mundo nos horroriza y conmueve, en especial por sus devastadores e injustos efectos sobre la inocente población civil", tal y como señala la declaración.

"Y particularmente nos obliga estos días a manifestar nuestra más rotunda repulsa por los hechos que se están sucediendo en Gaza", según la UMU que, ante ello, reclama "enérgicamente el alto al fuego, el respeto al derecho internacional humanitario y el cumplimiento de las resoluciones de la ONU, el fin de los ataques armados por parte de Israel a Gaza de manera inmediata y permanente y la liberación de los rehenes por parte de Hamas".

En este sentido, la declaración señala que la vocación social de la Universidad de Murcia "debe marcar también un compromiso institucional de ayuda y solidaridad con las víctimas de esta catástrofe humanitaria".

En consecuencia, la UMU ha anunciado que va ampliar de inmediato el programa de atención a las personas refugiadas para poder responder específicamente a las necesidades de la población refugiada palestina.

Igualmente, va a explorar la posibilidad de establecer un convenio de colaboración con instituciones universitarias palestinas para poder atender otras situaciones de acogimiento y colaboración con compañeros y compañeras de universidades palestinas.

Por último, y "estando abiertos a otros proyectos de cooperación", la UMU va a activar un programa específico de voluntariado en un marco de colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada Palestina-UNRWA, cuyo fin es promover la solidaridad y el compromiso con la población refugiada de Palestina.

viernes, 3 de mayo de 2024

La UMU celebra la toma de posesión de profesorado titular y catedrático


MURCIA.- La Universidad de Murcia ha celebrado este viernes el acto de toma de posesión de profesorado titular y catedrático de la institución, en un acto celebrado en el Claustro de la Facultad de Derecho, en el campus de La Merced que ha presidido el rector, José Luján.

Han tomado posesión:

Santiago Manuel Álvarez Carreño. Catedrático de Derecho Administrativo.

Gemma García Rostán Calvín. Catedrática de Derecho Procesal.

Miguel Ángel López Morell. Catedrático Historia e Instituciones Económicas.

Antonio Jesús Ramos Morcillo. Catedrático de Enfermería.

Cosme Jesús Gómez Carrasco. Catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Francisco Esteban Nicolás Molina. Catedrático de Genética.

Javier Valenzuela Manzanares. Catedrático de Filología Inglesa.

Antonio Cano Lario. Profesor Titular de Fisiología Vegetal.

Cristina Cuello Medina. Catedrática de Medicina y Cirugía Animal.

Sonia Madrid Cánovas. Catedrática de Lingüística General.

Fernando Tecles Vicente. Catedrático de Medicina y Cirugía Animal.

María Luisa Lozano Almela. Catedrática de Medicina.

Vanessa Roldán Schilling. Catedrática de Medicina.

Carlos Martínez Carrasco Pleite. Catedrático de Sanidad Animal.

Francisco Medina Mirapeix. Catedrático de Fisioterapia.

jueves, 21 de marzo de 2024

La Universidad de Murcia ofrece 4.100 plazas de movilidad para estudiantes, profesorado y personal de administración


MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha puesto a disposición de su comunidad educativa para el curso académico 2024/25 una oferta de movilidad internacional "ambiciosa y diversificada", destinada a enriquecer la experiencia educativa y profesional de su colectivo, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

La oferta, que incluye 4.100 plazas de salida disponibles para estudiantes, personal docente e investigador (PDI), y personal técnico, de gestión, de administración y servicios (PTGAS), abarca una amplia gama de destinos y actividades, incluyendo estudios, prácticas, docencia, investigación y formación.

De este modo, "la Universidad de Murcia se consolida como un referente en internacionalización y movilidad académica", han agregado las mismas fuentes.

Dentro de este marco, el Programa Erasmus+ Estudios lidera la oferta con 3.500 plazas para estudios en Europa, acompañado de una financiación de 2.300.000 euros, mientras que el Programa Erasmus+ Prácticas abre 85 oportunidades con una dotación de 150.000 euros.

Por otro lado, la conexión con Latinoamérica se fortalece a través del Programa Intercambio Académico, que dispone de 300 plazas y un apoyo de 124.000 euros.

Además, el Programa Erasmus+: Movilidad PDI y el Programa Moving Minds están específicamente orientados a apoyar al PDI y al PTGAS en sus esfuerzos por ampliar sus horizontes profesionales y académicos a través de la docencia, la investigación y la formación en el extranjero, con un presupuesto de 100.000 y 75.000 euros, respectivamente.

Estos datos "reflejan el compromiso de la Universidad de Murcia con el avance del conocimiento y la colaboración internacional".

En total, la UMU destinará 3.400.000 euros para apoyar estas iniciativas, subrayando su dedicación a proporcionar oportunidades de movilidad de alta calidad que faciliten el desarrollo académico, profesional y personal de su comunidad.

Este esfuerzo demuestra la importancia de la movilidad internacional en la estrategia educativa y de investigación de la universidad, promoviendo el intercambio cultural y la cooperación global.

Calendario académico

 
La Universidad de Murcia ha aprobado también en su sesión del Consejo de Gobierno de este jueves el calendario académico para el curso 2024-2025. El curso se iniciará el 9 de septiembre y finalizará el 9 de mayo, con tres periodos de evaluaciones globales en diciembre, mayo y junio.

Por su parte, la oferta de plazas del curso 2024/2025 es la misma que el anterior, a excepción de la oferta del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, en el que la Facultad ha solicitado bajarla de 210 a 160 plazas para ajustarse a la demanda real; el grado de Turismo que oferta 200 plazas en lugar de 300 por el mismo motivo y Ciencias de la Actividad Física, que ofertará 95 plazas en lugar de 100.

También este jueves se han aprobado en Consejo de Gobierno tres reglamentos que actualizan profundamente la reglamentación existente relativa a los procesos selectivos y que involucran a la casi totalidad de figuras del personal docente e investigador: profesorado de los cuerpos docentes universitarios (profesorado titular de universidad y profesorado catedrático de universidad), profesorado permanente laboral (que sustituye al profesorado contratado doctor), profesorado ayudante doctor, profesorado asociado y profesorado sustituto.

Estos reglamentos suponen una actualización y adecuación de nuestra normativa a la Ley Orgánica del Sistema Universitario, así como una regulación que puede considerarse un adelanto y germen de los futuros Estatutos de la Universidad de Murcia.

Toda la comunidad universitaria ha participado en el proceso de elaboración de los mismos, y gracias a sus aportaciones y alegaciones, las versiones aprobadas constituyen una excelente regulación de los procesos selectivos del personal docente e investigador de la Universidad.

viernes, 1 de marzo de 2024

Los obstáculos de la IA en la Región son falta de cualificación, ignorancia, ausencia de expertos y alta inversión


MURCIA.-  La falta de cualificación, el desconocimiento hacia las nuevas tecnologías y la alta inversión son algunos de los principales obstáculos para que las empresas de la Región adopten la inteligencia artificial (IA). 

Así lo habría destacado esta semana en Murcia, Michelle Greenwald, ex vicepresidenta senior de Walt Disney, en el sexto encuentro anual de la Cátedra Ecosistema Murcia Innova (EMURI), celebrado en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU.

El evento, apoyado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), habría reunido a 500 directivos de compañías referentes en I+D y representantes y alumnos de la UCAM, UMU Y UPCT. 

El objetivo principal habría sido exponer las claves sobre cómo combinar la I+D y el marketing para fomentar la competitividad, enfocada en los retos y posibilidades que presenta la aplicación de la inteligencia artificial.

"El uso de las tecnologías de marketing y la IA apenas ha comenzado. Se está moviendo a la velocidad de la luz y las compañías no pueden quedarse atrás si quieren seguir siendo competitivas", habría explicado Greenwald. 

La experta también habría señalado que existen oportunidades para incorporar estas tecnologías, pero que los directivos "deben tener mentalidad innovadora, invertir en nuevas herramientas y en nuevo talento especializado en estas áreas".

Además, la ponente habría indicado que "las empresas ya establecidas y de nueva creación deberían experimentar y sentirse cómodas con la inteligencia artificial generativa en actividades de creación y desarrollo de productos y servicios".

"Lo digital está pasando de moda y las empresas se tienen que sumar al carro".

 Michelle Greenwald recalcaba que no es necesario grandes recursos para hacer algo grande, con un teléfono móvil se puede grabar un anuncio. 

Insiste en que las ideas muy fuertes y buenas pueden ser la herramienta principal para las pequeñas empresas. Añade que el trabajo de cada uno va a cambiar y alude a la necesidad de experimentar. 

Esta jornada se enmarcaba en el VI encuentro de la Cátedra Ecosistema Murcia Innova, un proyecto que nació en 2018 para "promover la innovación y la colaboración entre la universidad, la administración y la empresa con el fin de que la Región alcance en 2030 unos valores similares en I+D+i a los que tiene la media de la Unión Europea", ha destacado su director, José Luis Munuera.

Para alcanzar este objetivo, la Cátedra impulsa diferentes proyectos e iniciativas. Entre ellas destaca el primer del curso de Dirección y Gestión de la Innovación, la creación de paneles expertos para identificar el rol que debe tener la sociedad civil en los procesos de I+D+i o el desarrollo de trabajos de fin de grado para reforzar la conexión y fortalecer la transferencia de conocimiento entre la universidad y la empresa.

Forman parte de este proyecto entidades referentes en innovación—Fecoam, ElDulze, AMCInnova,Grupo Fuertes, Grupo Orenes, Nawter, Hefame Grupo PostresReina, Primafrio, Nueva Cocina Mediterránea, Anecoop, Cajamar, Marnys y Vócali—, la Universidad Católica San Antonio, de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU)y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

martes, 20 de febrero de 2024

La Facultad de Letras de la UMU acogerá la I Jornada 'Patrimonio, Identidad y Semana Santa en la Región


 MURCIA.- La Facultad de Letras de la Universidad de Murcia (UMU) acogerá el próximo 7 de marzo la I Jornada 'Patrimonio, Identidad y Semana Santa en la Región de Murcia', según informaron fuentes de la organización del evento en un comunicado.

La jornada cuenta con inscripción gratuita en el enlace https://casiopea.um.es/cursospe/patrimonioidentidadi.f y se dará un certificado oficial por parte de la Universidad de Murcia a los matriculados.

La 'I Jornada sobre Patrimonio, Identidad y Semana Santa en la Región de Murcia' tiene como objetivo principal profundizar en el estudio y la reflexión sobre la relación entre el patrimonio cultural, la identidad regional y la celebración de la Semana Santa en la Región de Murcia.

A través de conferencias, mesas redondas y actividades complementarias, se busca analizar el papel que juega esta festividad en la configuración de la identidad cultural murciana, así como la importancia del patrimonio material e inmaterial asociado a la Semana Santa como elemento de cohesión social y de transmisión de valores históricos, artísticos y culturales.

La jornada también busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, investigadores, estudiantes y profesionales del ámbito del patrimonio cultural, del turismo y la Historia del Arte, contribuyendo así al enriquecimiento del debate académico y a la difusión del conocimiento sobre este tema de relevancia cultural en la Región.