murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 2 de febrero de 2019
"No vale hablar de patriotismo y llevar el dinero a paraísos fiscales", ministra de Trabajo
miércoles, 4 de abril de 2018
“Fuera paraísos fiscales”, una jornada contra “el robo” a la educación o las pensiones
lunes, 1 de enero de 2018
Hacienda podrá investigar desde este lunes y sin orden judicial las cuentas de españoles en Andorra
Hecha la ley, hecha la trampa
El ejemplo del fútbol
domingo, 31 de julio de 2016
El presunto evasor fiscal Imanol Arias, pregonero hoy de la 'Fiesta de la Vendimia 2016' en Jumilla
jueves, 23 de junio de 2016
Valcárcel no figura en la comisión del Parlamento Europeo para investigar los 'Papeles de Panamá'
martes, 10 de mayo de 2016
Aparece por fin Murcia en los 'Papeles de Panamá'
Una cuarta sociedad aparece radicada en Mazarrón, tal como también se había especulado, pero parece probable que pertenezca a personas de fuera de la Región de Murcia.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Ejecutivos de los bancos de inversión se refugian en paraísos fiscales para evitar el control de sus bonus
Concretamente, informa de que un grupo de 45 banqueros de Barclays ganará cerca de 400 millones de dólares (271 millones de euros) a través de la gestión de 12.300 millones de dólares en activos tóxicos del Barclays que serán transferidos a un fondo llamado Protium con sede en las Islas Caimán.
Se trata de una operación "de ingeniería financiera", según el diario que afirma que numerosos ejecutivos barajan trasladar operaciones a paraísos fiscales para evitar en el futuro el control de sus bonus.
El nuevo fondo está formado por la firma de gestión de activos C12 Capital Management, cuyos socios principales son dos ex directivos de la entidad británica, Stephen King y Michael Keeley.
El fondo recibirá pagos anuales de 40 millones de dólares al año durante una década por la gestión de activos, aunque las comisiones podrían ser mucho más generosas si logran recuperar el valor de estos activos.
domingo, 16 de agosto de 2009
La OCDE saca a las Islas Caimán de la lista de paraísos fiscales
"Nueva Zelanda ha firmado un acuerdo de intercambio de informaciones fiscales con las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán, lo que eleva a doce el número de acuerdos que las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán tienen en su haber en materia de intercambio de informaciones con fines fiscales", afirma la organización en un comunicado difundido en París.
Como consecuencia, los dos archipiélagos han sido retirados de la lista 'gris' de paraísos fiscales y figuran en adelante en la lista de las "jurisdicciones que han puesto en marcha sustancialmente la norma fiscal internacional", conocida como lista 'blanca'.
Las Caimanes y las Islas Vírgenes Británicas engrosan así el número de jurisdicciones, junto con Bélgica, Luxemburgo, las Bermudas y Bahréin, que han sido retiradas de esta lista 'gris' publicada el 2 de abril tras la celebración en Londres del G-20, que incluye a los principales países industrializados y emergentes.
jueves, 21 de mayo de 2009
Los inspectores de Hacienda apuestan por endurecer las penas por evasión fiscal a través de paraísos fiscales
"Es necesario que las penas sean suficientemente severas y efectivas para desincentivar este tipo de comportamiento insolidario", aseguró De la Torre durante los IX Encuentros Tributarios, donde aseguró que, en este entorno de mayor severidad, podría plantearse la cuestión del tratamiento a dar a las regularizaciones de patrimonio ocultos al Fisco.
En cualquier caso, De la Torre aseguró que debe garantizarse la aplicación de las normas defraudadas y la imposición de sanciones y recargos tributarios, sin que sean admisibles las amnistías fiscales y las tributaciones favorables garantizadas.
Además, consideró "imprescindible" que la Agencia Tributaria cuente con unidades especializadas en el control de los grandes contribuyentes y de las empresas relacionadas con los mismos, tal y como se han creado en otros países como Francia y Australia, donde han dado "muy buenos" resultados.
Recordó que ya existe en la Agencia Tributaria una Delegación especializada en el control de las Grandes Empresas porque no se pueden inspeccionar igual que las de menor tamaño, el mismo motivo que hace "imprescindible" un instrumento especializado en grandes contribuyentes. "No se puede controlar fiscalmente igual a un pequeño empresario que a uno de los de la lista 'Fortune 500'", explicó.
Según De la Torre, Hacienda debería ser "más eficaz" en la lucha contra la evasión fiscal asociada a grandes patrimonios, por lo que tiene que contar con información censal que le permita controlar mejor a este tipo de contribuyentes. En este sentido, apostó por introducir la solicitud de información sobre empresas y actividades realizadas por vía de declaración o de requerimiento de información.
A su parecer, la fiscalidad de los grandes patrimonios plantea problemas complejos y la situación actual es "insatisfactoria" no sólo porque la carga fiscal es escasa, sino porque a menudo no son impuestos españoles y los capitales no se invierten en la economía productiva.
sábado, 4 de abril de 2009
El G-20 comienza su lucha contra los Paraísos Fiscales
Las compañías y los millonarios que buscan proteger sus operaciones y aminorar sus cargas fiscales, tienen ocultos unos 7,3 billones de dólares en los centros financieros de ultramar en todo el mundo. Pero ahora estos paraísos comienzan a ser cuestionados como nunca antes.
Durante su cumbre en Londres, el G-20 advirtió que los países que se niegan a compartir información financiera enfrentarán sanciones duras. Ante la crisis económica los países más ricos indicaron que no tolerarán la imprecisión de las operaciones.
Algunos de estos paraísos capitalizan su confidencialidad, otros, como las Islas Vírgenes Británicas ofrecen registros comerciales para que los negocios puedan declarar que tienen su sede en las islas y de esta forma eviten pagar impuestos en los países donde realizan sus operaciones.
La cantidad de dinero involucrado en esos paraísos es sorprendente. Entre 30 y 40% del comercio mundial es facturado fuera del país donde realmente se realizan las operaciones, de acuerdo con la Red de Justicia Fiscal, con sede en Londres.
Tan sólo en Estados Unidos 100.000 millones de impuestos se pierden cada año por abuso de sistemas fiscales de ultramar, según el senador estadounidense Carl Levin, que ha apoyado dos iniciativas que ayudarían a poner un fin a estos paraísos fiscales.
Según el Boston Consulting Group, unos 7,3 billones de dólares circulan por los centros financieros de ultramar.
Existen diferentes tipos de paraísos fiscales, la característica de muchos es que no han implementado estándares fiscales internacionales de una forma sustancial. Estos paraísos están en una lista gris.
Otros se niegan a cooperar con los recaudadores de otros países y con la implementación de estos estándares, por lo tanto entran en una lista negra, como es el caso de Filipinas, Uruguay, Costa Rica y el territorio malayo de Labuan.
Las jurisdicciones en la lista negra podrían perder el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Muchas islas del Caribe están en la "lista gris", en la que también se incluye Monaco, Liechtenstein, Panamá y Bermudas.
Estos países serán vigilados y podrían enfrentar sanciones por no implementar substancialmente los estándares fiscales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
jueves, 2 de abril de 2009
Se investiga una red alicantina para colocar capitales murcianos opacos al fisco español en el paraíso fiscal de Panamá

Según esas versiones, ciudadanos alicantinos establecidos temporalmente cerca de la frontera de Costa Rica con Panamá estarían canalizando hacia ese paraíso fiscal capitales opacos al fisco español para ser blanqueados mediante aparentes inversiones forestales en el primer país.
Plusvalías del sector de la Construcción y de la Industria, ganancias ilícitas de la corrupción política, réditos de la contratación pública concertada y beneficios no declarados de patrimonios emboscados en sociedades sin actividad real, componen el grueso de esos capitales con destino a su blanqueo en el extranjero y su opacidad en España.
No consta que los haya de la prostitución o la droga pero una de las comarcas que más estaría utilizando esta red es la Vega Baja, incluso en mayor proporción que las ciudades de Alicante y Elche o la Marina Baja. Algunos procedentes de Murcia también han sido detectados por la investigación.
Un grupo muy concreto de individuos, siempre según esas fuentes policiales, viaja con cierta regularidad hasta América Central para tratar de colocar los capitales que les confían políticos, profesionales, funcionarios, empresarios y/o especuladores de esta provincia para evitar su tributación en nuestro país, en algún caso para no tener que declarar su inconfesable origen .
Algunos de esos capitales han terminado invertidos en zonas turísticas de Méjico donde no suelen preguntar sobre su procedencia.
La citada red criminal estaría funcionando desde el año 2005, al menos, y la Policía ya tendría localizados e identificados a la mayoría de sus integrantes y "clientes" pero le faltaría hacerlo con mucha más precisión respecto a la cabeza o cabezas de esta red criminal, que se presume pudieran ser ilustres ciudadanos de la provincia alicantina, en principio nada sospechosos.
No se descartan detenciones a corto o medio plazo, una vez que, pese a la falta de colaboración de las autoridades panameñas y costarricenses, la investigación ha logrado completar todos los nodos y reunir la pruebas suficientes para que un juez pueda comenzar a imputar a medio centenar de personas.
lunes, 23 de febrero de 2009
Los inspectores de Hacienda exigen que las empresas informen sobre sus filiales en 'paraísos fiscales'
"La opacidad es lo más grave de los 'paraísos fiscales' y las empresas deberían dar la misma información que se da en España. En caso contrario, debe perseguirse, sancionar e incluso prohibir que tengan allí filiales", explicó De la Torre.
El portavoz de los Inspectores comentó que espera "una mayor presión política" en favor de la desaparición de los territorios 'off-shore' tras la petición de erradicarlos formulada ayer por los líderes mundiales reunidos en Berlín con motivo de la celebración del G-20.
En España, el 69% por ciento de las empresas del Ibex 35 está presente en paraísos fiscales, según se desprende de la V Edición del estudio 'La RSC en las memorias anuales de las empresas del Ibex 35' --correspondiente al ejercicio 2007--, elaborado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.
De éstas, 17 fueron obligadas a reconocer la presencia de sus filiales en territorios 'off-shore' y son: ACS, Acciona, Acerinox, Altadis, Banco de Sabadell, Banco de Santander, Banco Popular, Banesto, BBVA, Endesa, Ferrovial, Gas Natural, Iberdrola, Inditex, Prisa y Repsol YPF, según el informe.
"No deberían ser admisibles los países que no dan información, porque fomentan el blanqueo de capitales y favorecen la reintegración de los fondos obtenidos ilícitamente en la economía global", apuntó De la Torre, quien distinguió a los 'paraísos fiscales' frente a los países de "baja tributación" como Reino Unido e Irlanda.
El portavoz de los inspectores de Hacienda acusó a los territorios 'off-shore' de "contribuir a la crisis financiera" mediante el tránsito de fondos "sin control" y por "carecer de limitaciones" en las emisiones de todo tipo de títulos, con o sin respaldo, que "imposibilitan el trabajo de las autoridades financieras".
En cuanto a la evasión de impuestos de personas físicas, De la Torre destacó la necesidad de "compartir información" entre países para evitar que las personas que viven en España "tributen por su renta mundial en otro país y a la vez disfruten de los servicios públicos".
Fuentes jurídicas explicaron que utilizar sociedades llamadas "opacas" o "fantasma" en 'paraísos fiscales' no constituye un delito en la legislación española y que "sólo un juez" puede determinar "caso a caso" si dichas sociedades "se utilizan para evadir impuestos u otros delitos".
Ante las peticiones de los líderes del G-20, los abogados consideraron que sus palabras "no llegaron a concretar nada" y que "confunden" el blanqueo de capitales, procedente de actividades delictivas, con la falta de transparencia del mercado de capitales y la evasión de impuestos. "El concepto de paraíso fiscal es subjetivo según países", apuntaron.
"No es lo mismo pedir un convenio internacional para luchar contra el blanqueo de capitales del narcotráfico que contra la evasión fiscal", explicaron los expertos, quienes advirtieron sobre la necesidad de mantener "las garantías jurídicas" y no equiparar la lucha contra dos delitos distintos.