lunes, 21 de abril de 2025

Medio Ambiente impulsa la conservación de los hábitats del Río Chícamo con un estudio detallado y propuestas de gestión


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor pone en marcha un proyecto para la conservación de los hábitats de interés comunitario en la Zona Especial de Conservación (ZEC) del Río Chícamo.

Este proyecto, denominado 'Estudio del estado de conservación de los hábitats de interés comunitario de la ZEC Río Chícamo. Detección de impactos y propuestas de Gestión', cuenta con una inversión total de 17.102 euros, de los que el 40 por ciento son fondos propios de la Comunidad Autónoma y el otro 60 por ciento de FEDER, y una duración de 11 meses.

El objetivo principal de esta iniciativa es evaluar el estado actual de conservación de los hábitats presentes en la ZEC del Río Chícamo, detectar los impactos que puedan afectar negativamente a estos ecosistemas y proponer medidas de gestión que permitan su protección y mejora. Este trabajo se enmarca en el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos de los relieves y cuencas centro-orientales de la Región de Murcia, cumpliendo así con los compromisos de conservación y evaluación establecidos por la Directiva 'Hábitats'.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira destacó la importancia de este proyecto para la conservación de la biodiversidad en la Región. 

"El Río Chícamo es un espacio natural de gran valor ambiental, con hábitats y especies únicas que debemos proteger. Este estudio nos permitirá conocer en detalle el estado de conservación de estos hábitats y establecer las medidas necesarias para garantizar su preservación a largo plazo', señaló.

El proyecto incluye acciones específicas, entre las que se encuentran la revisión y análisis de la documentación existente sobre el espacio protegido, el estudio detallado del estado de conservación de los hábitats de interés comunitario, la detección y ubicación de impactos, la elaboración de propuestas de gestión y la creación de cartografía digital que refleje los resultados obtenidos. 

Actualmente se ha elaborado una memoria parcial, correspondiente a una primera parte del estudio, y a la finalización de los trabajos se entregará una Memoria final, que recogerá toda la información recabada y las conclusiones del estudio.

Ferreira subrayó que "la conservación de nuestros espacios naturales es una prioridad para el Gobierno regional. Con este proyecto, no solo cumplimos con nuestras obligaciones legales, sino que también damos un paso importante hacia la protección efectiva de nuestros hábitats y especies más vulnerables".

El estudio se centra en los 15 tipos de hábitats de interés comunitario presentes en la ZEC del Río Chícamo, de los cuales tres son prioritarios y dos son muy raros a escala de la región biogeográfica mediterránea del estado español. 

Entre las especies de flora destacadas se encuentran Astragalus hispanicus, Moricandia moricandioides subsp pseudo-foetida, Tamarix boveana y Thymus moroderi, todas ellas catalogadas como 'Vulnerables' en el Catálogo Regional.

La secretaria autonómica resaltó la importancia de contar con un equipo técnico especializado para llevar a cabo este proyecto. "La complejidad y especialización técnica de este trabajo requiere de profesionales altamente cualificados. Por ello, hemos asegurado que el equipo encargado de la elaboración del estudio cuente con la titulación y experiencia necesarias para garantizar el éxito de esta iniciativa", afirmó.

El trabajo también contempla la elaboración de propuestas de actuación basadas en la información obtenida, indicando el grado de prioridad de cada medida. Estas propuestas servirán de base para la elaboración de futuros proyectos o actuaciones que permitan mejorar el estado de conservación de la ZEC del Río Chícamo.

Con esta iniciativa, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la conservación del medio ambiente y la protección de los hábitats de interés comunitario, asegurando la preservación de la biodiversidad para las generaciones futuras.

No hay comentarios: