ÁGUILAS.- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición
Ecológica y el reto Demográfico (Miteco), Sara Aagesen, ha presidido
este jueves, durante su visita a la Región de Murcia, el acto de
colocación de la primera piedra del Centro de Producción de Especies
Marinas de Águilas, situado en terrenos cedidos por el Ayuntamiento.
Este centro, cuyos trabajos tienen un plazo de ejecución de 18 meses,
será el primer enclave científico enfocado a la producción experimental
de especies marinas del mar Mediterráneo y del Mar Menor. Las obras en
la zona comenzarán próximamente y el presupuesto alcanza los 13,61
millones.
Mientras se construye el centro en Águilas continúan
los trabajos en las instalaciones de la Dirección General de la Costa y
el Mar del Miteco en Portmán (La Unión), cuya finalidad es obtener los
conocimientos necesarios para lograr la multiplicación,
fundamentalmente, de fanerógamas marinas como la posidonia oceánica y la
'cymodocea nodosa'.
Así, se han germinado las semillas
recogidas en esta campaña (más de 50.000), que han dado lugar a 19.000
plantas, en sustratos que pueden ser implantados posteriormente en el
mar y se han llevado a cabo plantaciones experimentales en la Bahía de
Mazarrón utilizando diferentes tipologías de fijación.
Para la
realización de las tareas de ampliación y mejora de estas instalaciones
se cuenta con un presupuesto de 2 millones, cuya vigencia alcanza hasta
noviembre de 2025.
En declaraciones a los medios de
comunicación, la titular del Miteco ha destacado el papel investigador
que tendrá el centro, cuyo objetivo es que "esas especies marinas
vuelvan a formar parte de los ecosistemas", y ha señalado que dentro de
las actuaciones del Gobierno central para la recuperación del Mar Menor
esta es una "muy singular".
Según Aagesen, el centro va a ser
un "referente" en el Mediterráneo en cuanto a la recuperación de
especies que se han ido perdiendo "por lo dañados que han estado los
ecosistemas durante décadas".
Asimismo, ha destacado que parte
de las instalaciones podrán ser visitadas, lo que permitirá que la
ciudadanía conozca "de primera mano cómo los ecosistemas y la
biodiversidad son fundamentales para todos".
Tras esta visita, la vicepresidenta se ha trasladado a la
desalinizadora de Águilas que, con la reciente aprobación de su
ampliación, presupuestada en 45,5 millones, alcanzará una capacidad
máxima de desalación de 70 hectómetros cúbicos al año. Esto permitirá
aumentar la capacidad de desalación de la planta en 30.000 metros
cúbicos diarios.
La instalación da servicio a los regantes de
Águilas, Lorca, Alhama de Murcia y Puerto Lumbreras, en la Región de
Murcia, y de Pulpí, en Almería, así como al abastecimiento urbano a
través de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
Esta instalación
facilita, además, una fuente alternativa para el regadío, reduciendo la
sobreexplotación de los acuíferos, y garantiza el suministro de agua
potable.
El plazo previsto para la ejecución de los trabajos,
iniciados en diciembre, es de 24 meses, entre los que se incluyen las
tareas correspondientes a las pruebas de sistemas de funcionamiento.
Este proyecto se enmarca en el plan de aumento de la producción de
agua desalada en la cuenca del Segura, que contempla incrementar en unos
60 hectómetros cúbicos la producción en las plantas de la cuenca del
Segura.