jueves, 28 de septiembre de 2023

Magic Costa Blanca tendrá también el 50% de Marina d'Or aparte de la gestión


CASTELLÓN.- Magic Costa Blanca también participará al 50% en la propiedad de Marina d'Or y no solo gestor. La cadena benidormí y el murciano Grupo Fuertes (El Pozo) han confirmado este jueves la adquisición del resort turístico ubicado en Oropesa del Mar, que ahora estaba en manos del fondo de inversión estadounidense Farallon Capital Management, quien a su vez se hizo con la propiedad tras capitalizar los créditos que solicitó el impulsor del proyecto, el empresario Jesús Ger. 

Frente a lo que había trascendido hasta el momento, que indicaba que el grupo murciano pondría el capital y Magic se encargaría de aportar su experiencia en la gestión de este tipo de establecimientos, los socios han dejado claro este jueves que compartirán la propiedad y que, además, el reparto será al 50%.

De acuerdo con el comunicado oficial que han remitido a los medios, la intención de los nuevos propietarios es "relanzar" Marina d'Or bajo "un nuevo concepto turístico y situarlo entre los mejores complejos vacacionales de Europa". 

Aunque no quieren desvelar aún demasiados detalles de sus planes, las fuentes consultadas sí dejan claro que uno de los principales objetivos será el de internacionalizar la clientela de los establecimientos que forman parte del complejo castellonense, que hasta ahora dependía mayoritariamente del mercado español.

Una línea de trabajo que supondría acercarlos más al modelo que impera en Benidorm, uno de los destinos de la costa mediterránea que mejor ha sabido combatir la estacionalidad de este negocio, precisamente, gracias al mix de usuarios que recibe de todo el continente. 

También confirman que se realizarán importantes inversiones para adecuar el complejo, aunque todavía no hay un calendario definido. Entre otras cosas, porque la operación aún debe recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que se encuentra en estos momentos estudiando si cumple con todas las condiciones necesarias. 

En este sentido, Grupo Fuertes y Magic Costa Blanca han contado con Garrigues y Rosillo Rein, como asesores legal e inmobiliario, respectivamente, en esta compra.  

Hasta que el organismo supervisor no autorice el traspaso, los nuevos propietarios no podrán hacerse cargo de la administración del complejo, que cerró sus puertas anticipadamente esta temporada la semana pasada, por decisión de sus actuales gestores. 

Marina d'Or es uno de los resorts turísticos más conocidos de España. En primera línea de playa, cuenta con hoteles de 5, 4 y 3 estrellas, apartamentos turísticos así como con múltiples y variadas instalaciones vacacionales alrededor de más de 500.000 metros cuadrados de zonas verdes y ajardinadas frente al mar Mediterráneo

En cuanto a los nuevos propietarios, Grupo Fuertes es un holding empresarial con capital cien por cien español, que agrupa a más de 20 empresas diferentes cuya actividad se centra, principalmente, en el sector agroalimentario. 

Entre ellas está ElPozo Alimentación, líder en el sector. El grupo empresarial cuenta con más de 8.700 empleados y su volumen de negocio superó los 2.300 millones de euros en 2022. 

Su experiencia en el sector turístico incluye, entre otras, la propiedad y gestión de los parques Terra Natura, a través de los que ya tienen una alianza con Magic Costa Blanca para la gestión del hotel anexo al complejo de Benidorm. 

Por su parte, la cadena de la familia García acumula cerca de 50 años de trayectoria en el sector turístico. Su apuesta por la calidad y la innovación les ha hecho consolidarse como una empresa líder en el sector del alojamiento turístico en la Comunidad Valenciana. El grupo empresarial cuenta con cerca de 2.000 empleados y gestionan 11.695 camas. 

La invasión del mejillón cebra llega al embalse de La Pedrera, la principal reserva de agua de la provincia de Alicante


ORIHUELA.- Técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) han detectado, por primera vez, ejemplares de mejillón cebra en el embalse de La Pedrera dentro de la campaña específica de control de larvas y adultos realizada en los embalses relacionados con la infraestructura del trasvase Tajo-Segura por parte del Área de Calidad de Aguas del organismo de cuenca, según recoge el diario Información

La especie invasora desplaza a las autóctonas donde aparece y provoca graves problemas de deterioro de infraestructuras hidráulicas si no se controla su expansión. El mejillón cebra es una de las especies exóticas invasoras de aguas continentales que más impacta a nivel ecológico y económico en las cuencas en la que aparece. 

En estas tareas de control, los técnicos toman muestras de los embalses de Talave, Camarillas, el Azud de Ojós, Crevillent y La Pedrera (Orihuela), situados en las provincias de Albacete, Murcia y Alicante. En ellas la CHS ha encontrado los primeros ejemplares de mejillón cebra en el embalse de La Pedrera que se suma a otros embalses ya afectados como los de Talave, Camarillas y Crevillent.

En esas inspecciones de control se analizan varias muestras de agua para examinarlas en el laboratorio al objeto de comprobar la existencia de larvas de esta especie y en caso afirmativo la concentración que presentan. Además, se inspeccionan a pie zonas acotadas de las orillas en busca de adultos y se toman datos de los testigos que ya están instalados. 

La campaña se lleva a cabo entre los meses de agosto a octubre, coincidiendo con el periodo de máxima reproducción de la especie.

Procedente del Mar Negro y el Mar Caspio, fue detectado en la cuenca del Ebro en 2001. Y desde entonces su progresión en distintas cuencas hidrográficas ha sido imparable. En 2019 aparecieron las primeras larvas de la especie en la del Segura, en el embalse de Camarillas (río Mundo, Albacete). 

En sólo tres años, los primeros adultos de mejillón cebra afloraron en ese mismo embalse y en el cercano de Talave. En 2023, la CHS detectó los primeros adultos de la especie en el embalse de Crevillent, y su aparición en apenas un año en la Vega Baja ha superado cualquier escenario teórico de expansión de la especie. 

En este sentido, en los tres embalses ya afectados por mejillón cebra, los técnicos de la CHS han realizado descensos controlados de la cota de agua conforme al Plan de Choque Contra el Mejillón Cebra 2022-23 aprobado por este organismo de cuenca.  

Con la bajada de cota de agua y la posterior inspección de los terrenos que quedan emergidos el personal del organismo de cuenca pretende eliminar los ejemplares adultos detectados además de dejar a la intemperie el tiempo suficiente a los que pasan desapercibidos para que mueran por desecación. Se complementa además con una actuación directa sobre las larvas de mejillón cebra, de las que se persigue extraer una cantidad considerable para debilitar la población y evitar su reproducción.

Los mejillones cebra, además de ser una especie invasora, pueden generar por su pequeño volumen y enorme cantidad graves daños en las infraestructuras hidráulicas al taponar colectores, tomas de agua, tuberías y otros elementos al quedar adheridos a ellos.

Tienden a desarrollarse en colonias. Se colocan en el lecho cubriendo todos los huecos y crecen unos encima de otros. Si no se controlan acumulan densidades de población muy altas que alcanzan miles de individuos por metro cuadrado. 

La CHS ha diseñado la campaña específica de divulgación sobre el mejillón cebra titulada: “¡alerta! mejillón cebra. Que no se te pegue”. El cometido de esta acción del organismo de cuenca es trabajar con los usuarios de los embalses y con cualquier interesado. 

Desde este organismo ya se han enviado los materiales de esta campaña a las principales empresas y clubes que practican la navegación en la cuenca -aunque el embalse de la Pedrera no tiene uso náutico-. Igualmente, existen lonas de la campaña disponibles para quien las solicite (hasta agotar existencias) escribiendo a area.calidad@chsegura.es.

El organismo de cuenca pretende con esta iniciativa concienciar de que cualquier persona puede ser vector involuntario de contaminación de las aguas. Convertirse sin saberlo en agente colaborador de esta especie invasora sucede con el transporte, a través de los diferentes utensilios que están en contacto con el agua, de cientos de larvas de mejillón cebra (invisibles al ojo humano) si no se ponen en marcha unas sencillas medidas de “observa”, “limpia” y “seca”. 

Con este lema, la CHS quiere animar a todos los usuarios de las aguas y, especialmente, los que desarrollen alguna actividad en los embalses de la cuenca, a que revisen y limpien bien cualquier utensilio que haya entrado en contacto con el agua, especialmente de lugares donde se ha etectado su presencia. 

En La Pedrera, embalse que mediante canalizaciones recibe aportes del trasvase Tajo-Segura y de caudales procedentes de la desalinizadora de Torrevieja y capacidad de almacenamiento de más de 240 hectómetros -que multiplica a la de cualquier otro embalse de la provincia-, se limita a la actividad de ocio de los pescadores con caña desde la orilla y de forma ocasional al baño pese a estar prohibido.

Además la CHS ha publicado toda la información relativa al Plan de Choque contra el mejillón cebra y los protocolos de limpieza para los usuarios en su página web: https://www.chsegura.es/export/sites/chs/descargas/cuenca/redesdecontrol/especies-exoticas invasora/docsdescarga/plan_choque_2022_23_v04_protocolo_limpieza.pdf

También existe una cuenta de correo (area.calidad@chsegura.es) a la que se pueden dirigir los usuarios para hacer llegar sus sugerencias.

El mercado de cerdo español sufre las consecuencias de la Agenda 2030


MADRID.- El sector porcino va a pagar caras las consecuencias de la Agenda 2030 y las regulaciones de la Unión Europea en materia de Bienestar Animal. Un informe del Departamento de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos destaca que el mercado de porcino español experimentará una tendencia a la baja durante el próximo año, tanto en la producción de cerdos, como en la producción de carne. El informe también deja muy claras las causas.

Estas reducciones están causadas principalmente por un menor nivel de exportación a mercados no europeos (principalmente China), elevados costes de producción de forma continua y la imposición de nuevas regulaciones de la Unión Europea en materia de Bienestar Animal, según destaca el informe 

"La producción porcina española afectada por menores exportaciones y regulaciones sobre bienestar animal", procedente del GAIN (Global Agricultural Information Network) del FAS-USDA (Foreign Agricultural Service – United States Department of Agriculture), del que se ha hecho eco Unión de Uniones.

En 2022, España se mantuvo como el mayor productor y exportador de la UE, incluso a pesar de que la producción en Cataluña y Aragón se ha visto afectada por el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), algo que se ha compensado con mayores importaciones de lechones procedentes principalmente de Portugal y Países Bajos. 

Sin embargo, tras niveles récord en 2022, para 2023 y 2024 se espera una reducción en el censo de cerdos hasta algo menos de cinco millones de toneladas y también una reducción de la producción de carne por debajo de 55 millones de cabezas sacrificadas.

El informe destaca que los costes de producción, que alcanzaron precios récord en 2022, provocaron un aumento del precio de la carne de cerdo porque los sacrificios se redujeron un 2%. Según las propias cifras del Ministerio de Agricultura, el precio de la carne de cerdo ha subido un 14% en 2022 debido a la inflación y a los costes de producción. 

Esto ha provocado a su vez una caída del 11% del consumo de cerdo fresco en nuestro país, mientras que en el resto del mundo ha caído un 9%.

Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-28/el-mercado-de-cerdo-espanol-sufre-las-consecuencias-de-la-agenda-2030-7053437/En este sentido, el sector culpa al Real Decreto 159/2023 de Bienestar Animal, que impone requisitos más estrictos que la normativa europea, obliga a aumentar el espacio mínimo disponible en las instalaciones y más requisitos en alimentación, agua, comederos, condiciones ambientales y material manipulable, con un periodo de dos años para adaptar las granjas. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-28/el-mercado-de-cerdo-espanol-sufre-las-consecuencias-de-la-agenda-2030-7053437/

Lo mismo ha sucedido con las medidas para reducir el uso de antibióticos, que "podrían estar provocando un incremento de la mortalidad de cerdos en 2022, con una tendencia que continuaría en los próximos años", señala el informe. Las tasas de fertilidad también podrían reducirse debido a la sequía, a la ausencia forraje y al aumento del precio de los piensos.

A pesar del aumento de los costes de producción y el descenso del consumo de carne de cerdo, España siguió siendo el principal exportador de cerdo del mundo durante 2022, con 2,7 millones de toneladas exportadas por un valor de más de 6.600 millones de euros, según el Monitor de Datos de Comercio.

Sin embargo, las exportaciones bajaron un 4,4% comparado con 2021, por la reducción de la demanda china. El gigante asiático ha conseguido controlar la peste porcina que diezmó sus granjas y ha dejado de comprar cerdos a España. 

A pesar de perder parte de la demanda china, las cifras de exportaciones no han caído más gracias al crecimiento que experimentó el sector porcino español en otros mercados asiáticos como Japón, Corea del Sur o Filipinas y Taiwán.

Con respecto al mercado interno el informe destaca que "la falta de carne en la UE" hizo crecer las exportaciones comunitarias hasta alcanzar la mitad de las exportaciones totales. Sin embargo, esas cifras seguirán cayendo "por la reducción de la demanda china y el aumento de los precios de la carne". 

El informe también destaca el crecimiento de Chile, que se ha situado como el mayor proveedor extracomunitario, aprovechando precisamente los elevados precios del cerdo en España y la Unión Europea.

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-28/el-mercado-de-cerdo-espanol-sufre-las-consecuencias-de-la-agenda-2030-7053437/

 

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-28/el-mercado-de-cerdo-espanol-sufre-las-consecuencias-de-la-agen2030-53437/

El MITECO advierte sobre el riesgo de nuevas urbanizaciones para el Mar Menor


MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) remitió al Gobierno de la Región de Murcia sus propuestas para mejorar las Directrices y el Plan de Ordenación Territorial de la cuenca vertiente del Mar Menor (DyPOT), un planeamiento esencial para regular y ordenar los usos en el Campo de Cartagena tras la «caótica» ocupación y transformación de este territorio en las últimas décadas.

En la fase de consultas realizada por el órgano ambiental de la comunidad autónoma al Gobierno central para elaborar el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico de estos instrumentos de ordenación territorial, el Miteco ha hecho sus aportaciones a través de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), la Dirección General de la Costa y el Mar y la Oficina Técnica del Mar Menor.

El Ministerio pone la atención sobre el hecho de que «en la cabecera de la cuenca vertiente haya 19.000 hectáreas previstas como suelo urbanizable, lo que podría provocar, si fueran desarrolladas, la impermeabilización adicional del 23% de la cuenca alta y sellaría el 33,7% de la zona, incrementando aún más la vulnerabilidad al riesgo de inundaciones aguas abajo al disminuir la capacidad de retención del suelo y aumentar los caudales, al tiempo que supondría una demanda de agua altísima para una cuenca con un gran déficit de recursos hídricos».

Por ello, el Miteco estima que «debe analizarse y evaluarse la dimensión adecuada de manera que se limiten los desarrollos previstos, induciendo la revisión de estos niveles de ocupación y sellado de suelo en la redacción del planeamiento urbanístico, e impedir el incremento de los suelos urbanizables y las infraestructuras que agravarían el problema».

En materia de inundabilidad, el Ministerio emplazó al Gobierno regional, competente en la materia, a que «establezca limitaciones a las actividades que actualmente generan presión por contaminación difusa y puntual sobre las masas de agua superficiales y subterráneas del Campo de Cartagena, con el fin de contribuir al buen estado del Mar Menor».

Además, se defendió «la vigencia, validez y necesidad de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundabilidad y de que, en virtud de esta herramienta, se apliquen limitaciones a los usos o actividades a desarrollar en zonas inundables o zonas de flujo preferente, en contra de lo indicado en la documentación por parte de la comunidad autónoma, puesto que no llevarlas a cabo tendría consecuencias sociales y económicas muy superiores a su no aplicación».

El Miteco estima de gran importancia que «se diseñe un modelo de ordenación de la cuenca vertiente que posibilite el desarrollo equilibrado entre las diferentes actividades que han provocado la actual situación de deterioro del Mar Menor y su entorno».

Para ello, pide al Gobierno regional que «defina los umbrales para los diferentes usos en función de la capacidad de absorción del territorio, así como las condiciones adecuadas para que estas actividades estén equilibradas». 

En este sentido, considera «relevante y prioritario la definición de estándares, de manera destacada para las actividades agrícolas y ganaderas y para las urbanizaciones, que aseguren la total ausencia de capacidad de emitir contaminantes, mantener la permeabilidad del suelo y evitar el riesgo de inundaciones».

Por otro lado, se estima que «las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) deben ser «claves» como eficaces elementos estructurantes del territorio de la cuenca vertiente al Mar Menor, para conseguir los objetivos de recuperación y mejora de la capacidad ecosistémica y de desarrollo sostenible del Campo de Cartagena, haciendo posible la recuperación de las funcionalidades ambientales de los sistemas hidrológicos».

En coherencia con ello, la administración central aboga por recuperar el equilibrio de los flujos hidrológicos naturales, ajustando el flujo artificial (de los usos o actividades en el territorio) a la capacidad de acogida del sistema.

Así mismo, cree necesario que «estas Directrices y el Plan de Ordenación Territorial de la cuenca vertiente del Mar Menor (DyPOT) se articulen de manera coherente con las competencias del Miteco y de su Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor (Mapmm), que contempla una inversión de 484,4 millones de euros hasta 2026 en una decena de líneas, entre las que destacan el cierre del regadío ilegal, que se encuentra prácticamente ejecutada, la gestión del riesgo de inundaciones y la reducción de la carga contaminante y otras actuaciones que se están desarrollando, pese a que corresponden al ámbito competencial de la comunidad autónoma como la creación de un Cinturón Verde, la restauración de la Sierra Minera o la reducción de la carga contaminante».

Desde el Ministerio recuerdan que «hay un claro consenso científico sobre las causas que han motivado el actual deterioro del Mar Menor, cuya degradación se fue acelerando durante los últimos años debido a la caótica ocupación y transformación del territorio de la cuenca vertiente a la laguna; la expansión e incremento de las presiones de las actividades agrícolas, ganaderas y urbanas, fundamentalmente, además de las turísticas y mineras».

En cuando al ámbito de Costas y el Medio Marino, la administración central advierte en sus informes sobre la necesidad de que cualquier actuación que afecte a este ámbito esté condicionada a lo previsto en la Ley y el Reglamento General de Costas.

El informe remitido al ejecutivo autonómico alerta sobre la superación de la capacidad de carga del Mar Menor debido a la fuerte presión de las embarcaciones y los puertos, además de reclamar que el plan de ordenación evalúe el medio físico de la vertiente mediterránea del entorno del Mar Menor por su estrecha relación con espacios marinos protegidos colindantes.

Para el Miteco, las DyPOT deben diseñarse para recuperar el equilibrio en el Mar Menor y no provocar efectos indeseables en la laguna o en el medio marino del Mediterráneo colindante, por lo que se tendrá que realizar la adecuada evaluación de repercusiones sobre los espacios de la Red Natura 2000, en combinación con los planes, programas y proyectos que estén relacionados.


C-LM afirma que no se conformará con lo conseguido en los planes hidrológicos y buscará obtener "todo lo posible"



CIUDAD REAL.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha advertido de que la Comunidad Autónoma no va a ser "conformista" en materia de agua y que intentará conseguir "todo lo posible" en cada negociación de los planes hidrológicos.

Durante la inauguración de la modernización de regadío para los regantes del embalse de Gasset en Fernán Caballero (Ciudad Real), García-Page ha incidido en que «si alguien piensa que lo que hemos conseguido en la negociación de los planes hidrológicos es la foto final, se está equivocando».

Una afirmación que ha basado en que esa foto actual de la situación hídrica del país «a la vuelta de 10, 20 o 30 años no va a ser válida» porque «va a haber menos agua todavía» y también en que la región se ha propuesto que «en cada periodo si no podemos conseguir todo lo que queremos, intentamos conseguir todo lo posible».

 «Y hasta ahora ese planteamiento nos ha ido bien», ha remachado.

Algo que no es óbice, ha dicho, para lamentar que mientras la Comunidad Valenciana y Murcia son las regiones con una mayor proporción de hectáreas de secano sobre las del regadío, superiores al 40%, en Castilla-La Mancha es del 16%. 

«Es curioso porque todo el mundo oye cómo esta región cede agua. Aquí nos tenemos que apretar el cinturón, nos tenemos que apretar la cantimplora, y en otros sitios no», se ha quejado.

En este punto, ha asegurado también que lleva «muy mal» que haya gente que «ponga en cuestión» las infraestructuras que se hacen en la región para la conexión entre los ríos «cuando son para beber». 

«Nunca debe faltar agua para beber, ni tampoco en el Levante», ha comentado.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Cerca de 3.000 personas participan en la segunda Feria de Empleo del SEF para conocer las oportunidades del mercado laboral


MURCIA.- Cerca de 3.000 personas conocieron hoy las oportunidades que ofrece el mercado laboral regional en la segunda Feria de Empleo que el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, celebra hoy en el Edificio Anexo del Auditorio y Centro de Congresos de Murcia.

Durante la jornada, que se alargó hasta las 18:30 horas bajo el lema ‘Acércate al empleo. Activa tus competencias’, los asistentes pudieron visitar los stands de las más de 50 empresas e instituciones participantes, que brindaron información sobre su actividad y las ofertas de trabajo que actualmente tienen activas.

El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, que inauguró la feria, señaló que “este año, el evento incrementa tanto el número de asistentes como de empresas e instituciones participantes, lo que lo consolida como un espacio de encuentro generador de oportunidades entre personas que buscan trabajo y empresas que buscan talento”.

Marín destacó que “el hecho de que este año se hayan inscrito más personas es una muestra de que la feria ha alcanzo el objetivo fundamental por el que se creó y que no es otro que acercar a las personas desempleadas al ámbito laboral, favorecer una búsqueda activa de empleo y la mejora de su empleabilidad, así como facilitar, en la medida de lo posible, su entrada al mercado laboral.”

Además del espacio expositivo, la feria cuenta con un completo programa de actividades que incluye mesas redondas, conferencias y talleres dinámicos y prácticos para ayudar a sus participantes a mejorar sus habilidades y competencias profesionales, ya sea para encontrar trabajo o para poner en marcha su propio negocio.

También pudieron participar en una experiencia de realidad virtual, un ‘escape room’ o un juego de inteligencia emocional, además de poder acceder a sesiones de microorientación por personal especializado del SEF.

Algunas de estas actividades fueron retransmitidas en directo por ‘streaming’ a través de la página de Youtube del SEF y a través de la página web de la Feria, y se pudieron seguir a través de cualquier dispositivo, como teléfonos móviles, tabletas y ordenadores.

Esta segunda Feria de Empleo del SEF forma parte del programa de actividades del Centro de Orientación, Emprendimiento e Innovación de Murcia que, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, está financiado por los Fondos Next Generation. Ofrece servicios de orientación profesional, intermediación laboral, asesoramiento a empresas, formación y cualificación para el empleo, así como asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento

El Constitucional avala la reforma de la ley del Mar Menor que afectaba a los regadíos ilegales


 MADRID.- El Tribunal Constitucional ha rechazado el recurso que el Gobierno interpuso contra la normativa de la Región de Murcia que en 2021 afectó al Mar Menor y los regadíos ilegales. El pleno, por unanimidad, entiende que la reforma del Ejecutivo de López Miras no invadía competencias estatales y que sí existía la situación de urgencia que el Gobierno regional puso encima de la mesa para impulsar la reforma. 

La protección jurídica del Mar Menor, en la Región de Murcia, lleva varios años en manos de los tribunales y el Constitucional acaba de dar la razón al Ejecutivo regional frente al Gobierno central. 

El pleno, según acaba de hacer público el tribunal de garantías, ha desestimado el recurso del Gobierno central contra la reforma que el Ejecutivo murciano puso en marcha para modificar la ley de recuperación del Mar Menor y, en su opinión, rebajar el nivel de protección en algunos aspectos clave como la restitución de explotaciones de regadío ilegales a su estado natural.  

La ley de protección y recuperación del Mar Menor salió adelante a mediados de 2020 en la Asamblea regional con el apoyo de PSOE, PP y Ciudadanos. Una norma que, entre otras cosas, ampliaba a 1.500 metros la prohibición de utilizar fertilizantes químicos y obligaba a restituir regadíos ilegales. 

En plena alarma por el deterioro del Mar Menor y los vertidos a la laguna, la nueva norma afectaba los regadíos ilegales que suponen el 20% del total de los cultivos de la zona: esos regadíos deben volver a secano o a “un estado natural compatible con el uso forestal” eliminando infraestructura de riego, cultivos e implantando masa forestales para retener nitratos.

La segunda reforma del Ejecutivo de la Región de Murcia llegó poco más de un año después. Una norma que, igualmente, reconocía la “situación crítica” del estado ecológico de la zona pero que, según el Gobierno central, reducía la protección otorgada al Mar Menor, sobre todo en materia de regadíos. Lo hacía porque, según el recurso, exigía la existencia de una actuación administrativa previa de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) de prohibir y sancionar el regadío para obligar a su restitución. 

La agilización de “la tramitación de los expedientes de restitución de cultivos” -una de las herramientas fundamentales de la política autonómica de protección del Mar Menor frente al vertido de nutrientes de origen agrario- está supeditada a “la previa existencia de una resolución firme en vía administrativa” de la CHS, señala el Tribunal Constitucional.

Según el razonamiento de la demanda del Gobierno central las “vulneraciones” del Ejecutivo murciano “resultarían, en síntesis, del hecho de que la norma autonómica estaría atribuyendo a las decisiones adoptadas por un órgano del Estado –el organismo de cuenca– efectos adicionales a los previstos en la legislación estatal”, argumentos que han sido rechazados por este tribunal de garantías. 

En lo que respecta “a los motivos de impugnación de carácter competencial”, el Tribunal ha decidido que, tal y como habían sido formulados, debían ser desestimados “por basarse sobre una lectura incorrecta y descontextualizada de los preceptos e incisos impugnados”.

Ahora el Constitucional avala esta segunda reforma del Ejecutivo de la Región. Los magistrados entienden que sí existía una “concreta coyuntura medioambiental que exige una rápida respuesta”, citando entre otras cosas los graves episodios de hipoxia de 2021. También descartan que la normativa invadiera competencias estatales.

 “No afecta a las competencias estatales, sino que se limita a disciplinar la actuación administrativa de la propia comunidad autónoma”, dice el Constitucional.

Desde la 'sopa verde' -tal y como se denominó la proliferación de algas en la laguna que impedía ver a más de medio metro de distancia las aguas- en el verano de 2016, se han sucedido crisis muy graves en el Mar Menor, como las dos anoxias -falta de oxígeno en el agua- de 2019 y 2021, en las que toneladas de peces muertos aparecieron en la orilla durante varios días por dicha falta de oxígeno.

Este 'ecocidio', tal y como lo han descrito las organizaciones ecologistas, se debe en un 80%, según la mayor parte de los estudios científicos, a los nutrientes procedentes de la agricultura y la ganadería en el entorno de la laguna. Tanto el Gobierno nacional como el regional se han enfrentado durante estas crisis culpando al otro de la responsabilidad del estado de la laguna, aunque la mayoría de las competencias le corresponden al Gobierno regional. 

Finalmente, la ley no ha cambiado y las competencias de Agricultura han recaído en la consejera del PP Sara Rubira, primera mujer en presidir una comunidad de regantes en la Región, mientras que el vicepresidente del Gobierno regional, José Ángel Antelo (Vox), también se ha quedado con las competencias de Ordenación del Territorio que pueden afectar al estado de la laguna.

Una victoria a manos de la sociedad fue la aprobación definitiva en septiembre del año pasado en el Senado de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que recogió más de 600.000 firmas para dotar de personalidad jurídica a la laguna, aunque todavía no se ha formado el Comité de Representantes contemplado en el artículo 3 de la citada ley debido a que el Consejo de Ministros no ha aprobado el reglamento que desarrolla esta norma.

La Oficina Técnica del Mar Menor, que nació de la colaboración de la CHS con la Dirección General del Agua que depende del Ministerio de Transición Ecológica, ha emitido recientemente un informe en el que se afirma que en 2022 entraron al Mar Menor 456 toneladas de nitratos directamente a través de las ramblas.

 También entraron 18,5 toneladas de fosfatos, llegados a través de avenidas u originados por arrastres de tierras de cultivo o lavados de suelos en los que se encuentran elevadas concentraciones debido a los fertilizantes orgánicos, según este mismo informe.

Murcia vive el mayor encuentro internacional de su historia


MURCIA.- Murcia acoge desde hoy y hasta el viernes 29 de septiembre las reuniones informales ministeriales del Consejo de Asuntos Generales y Políticas de Cohesión de la Unión Europea. Los ministros y delegados de la UE han completado primero un recorrido por la Catedral de Murcia y el Real Casino.

Alrededor de 60 ministros, secretarios de Estado y embajadores de los 27 Estados miembros, así como autoridades de la Comisión Europea, debatirán durante dos jornadas en el Cuartel de Artillería, de Murcia, sobre asuntos relevantes como la futura ampliación de la Unión Europea y los nuevos criterios para el reparto de fondos que primarán a partir de 2027. 

El encuentro de la capital de la Región, enmarcado dentro de la Presidencia Española de la UE, servirá de preparatorio para la reunión informal de jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Granada el próximo octubre.

Con motivo de la cumbre europea, el Ayuntamiento de Murcia ha ofrecido esta tarde una recepción a las 27 delegaciones europeas que estarán esta semana en la ciudad. También hubo una foto oficial en La Glorieta y se celebró un acto institucional en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Los ministros realizaron antes el citado recorrido por el centro histórico de la ciudad. Los ministros europeos cenaron este miércoles y mañana jueves en el Palacio del Almudí.

Entre las autoridades que están en Murcia, destacan el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic; el comisario europeo de Vecindad y Ampliación, Oliver Varhelyi; el director general de la Secretaría General del Consejo Europeo, Didier Seeuws; y los ministros Exteriores de España, José Manuel Albares; Francia; Laurence Boone; Alemania, Anna Lührmann; Austria, Karoline Edtstadler; Suecia, Jessika Roswall; Bélgica, Hadja Lahbib; Irlanda, Peter Buke; República Checa, Martin Dvorák; Hungría, Janos Boka; y Finlandia, Anders Adlercreutz.

En cuanto al Consejo de Políticas de Cohesión, que se celebra el viernes 29, asistirán, en representación del Gobierno de España, los secretarios de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda; y de Hacienda, Jesús Gascón, así como la comisaria europea de Políticas de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira; el presidente del Comité de las Regiones, Vasco Alves Cordeiro; la vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Lilyana Pavlova; y los ministros de Finanzas de Portugal, Mariana Vieira; Eslovaquia, Peter Balik; Rumanía, Adrian Câciu; Hungría, Tibor Navracsics; y Estonia, Mart Võrklaev, entre otros.

Despliegue de seguridad

La cumbre europea se desarrollará bajo fuertes medidas de seguridad, en un dispositivo diseñado por el Gobierno de España. Más de 1.300 efectivos la Policía Nacional están desplegados por la ciudad, contando con la colaboración de la Policía Local, cuya plantilla está en su totalidad a disposición de este importante evento. También prestán servicio el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) y Protección Civil.

El Hospital Reina Sofía será el centro sanitario de referencia durante estos días de la cumbre, con una ampliación de camas en la UCI y un dispositivo especial del servicio de emergencias 061 ante cualquier complicación que pueda surgir.

Puesta a punto de la ciudad

Con motivo de este encuentro internacional, el más importante de la historia de la ciudad, el Ayuntamiento ha realizado una serie de actuaciones especiales para poner a punto la ciudad.

Así, se ha desarrollado un plan de limpieza en todo el entorno del Cuartel de Artillería y del Ayuntamiento de Murcia, con actuaciones de baldeo de calles, reparación de papeleras, limpieza de farolas y de grafitis.

Asimismo, se han adecuado y reparado los carteles de señalética de la zona centro de la ciudad, se ha pintado y limpiado la fachada de La Glorieta y se han realizado pequeños arreglos en el interior de la Casa Consistorial y Palacio del Almudí.

Por su parte, a nivel de jardinería, los parques del centro de Murcia lucen una decoración en tonos rojos y amarillos simulando la bandera de España. El color de la enseña nacional también luce en la iluminación nocturna del edificio Moneo, Murcia Río y el Paseo Alfonso X El Sabio. 

MC pedirá mañana en el Pleno que se obligue al Obispado a cumplir la resolución de abrir la catedral de Cartagena al público

 


CARTAGENA.- MC pedirá mañana en el Pleno municipal que el Gobierno local requiera al organismo competente la ejecución forzosa de la resolución que obliga a la Diócesis de Cartagena a que abra al público la Catedral de Cartagena los cuatro últimos días laborables del mes, considerando los días de la semana de lunes a sábado, pues transcurridos más de ocho años queda sobradamente probado que el Obispado persiste en el incumplimiento de la misma.

Según la concejal de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, "parece que existe cierta connivencia entre el Obispado y la Consejería para que no se cumpla su propia resolución, con objeto de evitar que la Catedral de Cartagena abra los sábados y así excusar que la visite más gente y que se remueva el tema de su restauración y puesta en valor".

No obstante, el día 27 de enero de 2023 la Asociación Cartaginense comunicó a la Dirección General de Patrimonio que el Obispado de la Diócesis de Cartagena continuaba incumpliendo la resolución de 7 de mayo de 2015, instando al organismo competente regional a que procediera inmediatamente a comunicar a la Diócesis la obligación de apertura de la Catedral de Cartagena en los términos de dicha resolución o, si persistía en su incumplimiento, la apertura de un expediente sancionador conforme a lo determinado en el artículo 62 de la Ley 39/2015, 1 de octubre.

La propia María Dolores Ruiz recuerda que, ante esta situación, "el Director General de Patrimonio Cultural dictó, con fecha 29 de mayo de 2023, una nueva resolución donde se indica que el calendario que aparece en la puerta de acceso a la catedral no cumple con los criterios de la Resolución de fecha 7 de mayo de 2015, según la cual se debe permitir el acceso para la visita pública los cuatro últimos días laborales del mes, por lo que se informa que deberán cumplir con el requerimiento realizado por la Dirección General competente".

"Pues bien, la página web de la Diócesis de Cartagena ha publicado recientemente los días de visita para este mes de septiembre persistiendo, sin ningún pudor, en el incumplimiento de las resoluciones firmes de la Dirección General. Por eso vamos a pedir en el Pleno que el Gobierno pida la ejecución forzosa de la resolución para obligar al Obispado a abrir la catedral cuando toca, como Bien de Interés Cultural que es", finaliza la edil cartagenerista.

La Región de Murcia es la tercera con peor acceso a servicios esenciales


MURCIA.- Un 62% de los habitantes de la Región de Murcia viven a más de 15 minutos andando o en bicicleta de servicios esenciales como un colegio, el tercer mayor porcentaje por comunidades, solo inferior a los de Castilla-La Mancha (68%) y Extremadura (64%), según concluye un estudio de Deyde Datacentric, que ha elaborado el mapa de la Ciudad a 15 minutos.

En este sentido, solo el 19% de los habitantes de la Región viven a menos de 15 minutos andando de servicios esenciales, el porcentaje más bajo de España por comunidades, mientras que otro 19% está a menos de un cuarto de hora en bicicleta, según las mismas fuentes.

El informe refleja que Murcia es de las grandes urbes la que queda un poco rezagada en comparación con sus homólogas y cuenta con menos porcentaje de población a 15 minutos siendo educación, entretenimiento y calidad de vida las categorías de servicios que más refuerzo necesitan.

Además, considera interesante resaltar que los municipios de más de 50.000 habitantes con más capacidad de mejora en el acceso a servicios destacan Molina de Segura (especialmente en Educación y Entretenimiento), Roquetas de Mar (Trabajo) y Utrera (Entretenimiento). Cerca del 40% de los españoles vive a más de 15 minutos andando o en bicicleta de servicios esenciales como un colegio, su entorno de trabajo o un espacio verde, frente a más del 61% de la población que sí reside en zonas que cumplen con el concepto de la ‘ciudad a 15 minutos’.

El mapa analiza los datos por calle, barrio, municipio, ciudad, comunidad autónoma y por países para observar si se cumple con el concepto de ciudad a 15 minutos, que consiste en que el ciudadano pueda disponer de todos los servicios esenciales que necesita para tener una buena calidad de vida a esa distancia accesible tanto andando como en bicicleta.

Deyde refleja que el 46% de la población dispone de todos los servicios considerados a 15 minutos andando y el 15,1% puede alcanzarlos en 15 minutos en bici. Sin embargo, el 38,9% no dispone de todos los servicios estudiados a 15 minutos andando o en bicicleta. Por comunidades, Melilla, Madrid y Cataluña son las que mayor accesibilidad tienen.

Unos 30.000 escolares de 3 y 4 años recibirán la vacuna intranasal de la gripe en los colegios 

Alrededor de 30.000 niños de 3 y 4 años de la Región de Murcia recibirán a partir de hoy la vacuna intranasal frente a la gripe este año en sus centros escolares.

Los consejeros de Salud, Juan José Pedreño, y de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, visitaron hoy el colegio San Félix de Zarandona (Murcia) con motivo del inicio de la vacunación a los menores.

La campaña de vacunación de la gripe para el resto de población se iniciará en breve.

Pedreño explicó que “la administración de la vacuna en los centros escolares procura que los padres no tengan que desplazarlos a los centros de salud o puestos de vacunación habitual a tal efecto”.

El pasado año, los escolares de 2, 3 y 4 años se vacunaron frente a la gripe en sus centros de salud. En la campaña 2022-2023, la Región de Murcia fue la única comunidad autónoma que vacunó a los menores de esta edad con la vacuna intranasal, lo que permitió evitarles un pinchazo.

Por las características de la vacuna intranasal se valoró realizar la vacunación antigripal en el ámbito escolar, lo que constituye una práctica habitual en múltiples países con esta vacuna, como en el Reino Unido.

Esta iniciativa se experimentó de forma piloto en menores de los cursos de 1º y 2º de Educación Infantil en 24 centros escolares de la Región.

La Región de Murcia fue una de las tres comunidades autónomas, junto con Galicia y Andalucía, que incluyó en la campaña 2022-2023 la vacunación antigripal en menores sanos de 6 a 59 meses de edad, como recomienda la Organización Mundial de la Salud. 

El resto de comunidades introducirán la vacunación antigripal en la campaña 2023-2024.

El objetivo de la Consejería es continuar a este ritmo este año frente a la gripe.

La Región de Murcia, la CCAA que recibe el quinto menor número de viajeros en el segundo trimestre de 2023


MURCIA.- La Región de Murcia se situó entre las comunidades españolas que recibieron un menor número de viajeros en el segundo trimestre de 2023, con un total de 1.060.831, según los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la Región aglutinó el 2,2 por ciento del total de los viajes realizados, en el marco de un ranking que lideró Andalucía, con el 17,2 por ciento; seguida de Cataluña (13,2 por ciento del total) y Comunidad Valenciana (10,3 por ciento).

Así, los destinos visitados en menor medida fueron La Rioja (0,9 por ciento), Navarra (1 por ciento), País Vasco (1,9 por ciento), Islas Baleares (2,1 por ciento) y Murcia (2,2 por ciento). Además, según este informe, la duración de las pernoctaciones fue de 2,8 noches en la Región, un dato inferior a la media (3,3 noches).

Si se relacionan los viajes internos de los residentes con la población de destino, el fenómeno viajero también tuvo menos intensidad en la Región de Murcia (671 viajes por cada 1.000 habitantes). Las autonomías con mayor tasa fueron Castilla y León (1.896), Cantabria (1.825) y Castilla-La Mancha (1.414).

Eliminando el efecto del tamaño de cada comunidad, los terceros menos viajeros son los residentes en la Región de Murcia (758 viajes por cada 1.000 habitantes), solo por encima de los residentes en Baleares (695) y Melilla (654), mientras que en el otro extremo se sitúan Madrid (1.298 viajes por cada 1.000 habitantes), Aragón (1.197) y Castilla y León (1.161).

En cuanto al gasto y según la comunidad autónoma de destino principal, los gastos medios diarios más altos se registraron en los viajes a Islas Baleares (110 euros), Canarias (98) y Madrid (96), mientras que los valores más bajos se dan en Castilla-La Mancha (49 euros), Extremadura (54) y Castilla y León (58). En el caso de la Región, fue de 64 euros.

Por comunidad autónoma de origen, el gasto medio diario más alto lo realizan los residentes en Baleares (100 euros), seguidos por Canarias (94 euros), Cantabria (89) y la Región de Murcia (89), y los más bajos se dieron en Ceuta (73 euros), Castilla-La Mancha y Melilla (75 euros), y Navarra, Extremadura y Asturias (77 euros)

La firma de hipotecas sobre viviendas baja un 18,3% interanual en julio en la Región de Murcia


MURCIA.- La Región de Murcia registró el pasado julio la constitución de 864 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un descenso del 18,3 por ciento en relación al mismo mes de 2022, mientras que la media nacional cayó un 18,8 por ciento, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En tasa intermensual (julio sobre junio), las hipotecas sobre viviendas decrecieron un 17,3 por ciento en la Región de Murcia, mientras que en el conjunto del país bajaron un 12,7 por ciento.

El capital prestado descendió interanualmente en la Región de Murcia un 28,3 por ciento, tercera mayor caída por comunidades autónomas, y a nivel mensual bajó un 11,5 por ciento hasta los 73,4 millones de euros.

En detalle, en la Región se firmaron en junio 1.236 hipotecas sobre fincas de cualquier clase, con un capital prestado de 103,2 millones de euros. De ese total, 35 son fincas rústicas (6,8 millones de euros prestados) y 1.201 son fincas urbanas (96,3 millones).

Dentro de las fincas urbanas, 1.201 en total, constan 864 viviendas (73,4 millones), 15 hipotecas sobre solares (2,6 millones de euros prestados) y 322 otras urbanas (20,2 millones).

Por otra parte, durante julio se cancelaron en la Región registralmente 1.605 hipotecas sobre fincas, 48 de ellas fincas rústicas, 1.140 viviendas, 24 solares y 393 fincas urbanas de otro tipo. En 1.408 de estos casos, la entidad prestamista era un banco.

Finalmente, sufrieron cambios registrales 156 hipotecas sobre fincas constituidas en Murcia, en 112 por novación, en 7 casos por subrogación del deudor y en 37 por subrogación del acreedor. Estos cambios afectaron a una finca rústica y 155 fincas urbanas (118 de ellas, viviendas).

martes, 26 de septiembre de 2023

Un exposición en Murcia homenajea a Ricardo Codorníu, el ingeniero forestal cartagenero que repobló Sierra Espuña


MURCIA.- El Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia acoge hasta el próximo 7 de enero la exposición 'Codorníu. El hombre que soñó el futuro', un homenaje al ingeniero Ricardo Codorníu y Stárico (Cartagena, 1846-Murcia, 1923), del que este martes, 26 de septiembre, se conmemora el centenario de su fallecimiento. 

La muestra, dedicada al conocido como 'Apóstol del árbol', ha sido presentada por el concejal de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Murcia, Diego Avilés, que ha estado acompañado por miembros de la familia Codorníu (en la imagen inferior).

"Desde el Ayuntamiento de Murcia queremos poner en valor la figura de Ricardo Codorníu y poner en relieve la actualidad, en pleno siglo XXI, de una figura nacida a mitad del XIX", ha indicado Avilés, quien ha sostenido que a través de esta exposición "queremos que los murcianos vean la labor que realizó tanto en el ámbito medioambiental, como a nivel humanista para toda España".

Entre las causas defendidas por Codorníu destacaron la deforestación y la recuperación de los bosques, la lucha contra la desertificación, la recuperación fluvial y la defensa contra las avenidas, los parques urbanos de ribera y el derecho al árbol en la ciudad.

Así, la exposición incluye paneles con una reseña biográfica y un recorrido por sus principales hitos, como la reforestación de Sierra Espuña, la repoblación de las dunas de Guardamar y la promoción y creación del Parque Ruiz Hidalgo, en el centro de la ciudad de Murcia.

Además, muestra imágenes, textos, portadas y elementos de sus principales creaciones literarias y científicas, así como fotografías de sus labores hidrológico-forestales, reconocimientos, homenajes y monumentos en su honor. También se ha recopilado una selección de noticias de prensa y reseñas de publicaciones de tirada regional y nacional.

En varias vitrinas se pueden ver publicaciones originales y de época, algunas autografiadas y dedicadas por el propio Codorníu, procedentes del Archivo Municipal de Murcia.

También se exponen publicaciones cedidas de otras colecciones, como varios números de la revista 'Ibérica. El progreso de la ciencia y sus aplicaciones', de los años 1914, 1915 y 1923, y un original de 'El pino carrasco', de la serie 'Catecismos del agricultor y del ganadero', escrito por Codorníu.

Las fotografías incluidas en los paneles de la exposición proceden del Archivo General de la Región de Murcia, tanto de los fondos de la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Segura o División Hidrológico-Forestal del Segura, como de la de Exploradores de Murcia y del Libro de Visitas de Sierra Espuña. Asimismo, se muestran fotografías del Archivo Municipal y de la Dirección General de Medio Natural de la Comunidad.

A la muestra, que cuenta con una programación paralela de actividades a lo largo de varios meses, podrán acudir escolares y grupos concertados, ya que dispone de materiales didácticos y códigos QR para acceder a contenidos en la web del museo y a textos completos sobre Codorníu y a varios de sus libros y publicaciones, en versión electrónica.

Codorníu nació en Cartagena el 6 de julio de 1846, en el seno de una familia acomodada y con influencia política y comercial. Por línea paterna, era nieto del médico, militar y político Manuel Codorníu y Ferras, que participó como voluntario en la defensa contra las tropas de Napoleón, y, por línea materna, era nieto del comerciante y político cartagenero Andrés Stárico Pescetto, de origen genovés.

Aficionado desde niño a las ciencias naturales, así como a los árboles y a las aves, inició los estudios de Ingeniería en la Escuela de Montes de Villaviciosa de Odón (Madrid), que concluyó el 1 de abril de 1871 en San Lorenzo del Escorial. Ese mismo año contrajo matrimonio con Mercedes Bosch y Bienert, con la que tuvo ocho hijos.

Ingresó en el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes, donde llegó a ser responsable de la Dirección Hidrográfica-Forestal del Segura, así como jefe de inspección de Repoblaciones Forestales y del Servicio Hidrológico Forestal del Ministerio de Fomento.

En su labor destacan la repoblación integral de Sierra Espuña, tras su visita a la zona en 1889, y la realización de los estudios orográficos y climáticos del parque. También intervino en la repoblación forestal de Guardamar.

El ingeniero participó en la constitución de la Sociedad de Amigos del Árbol, así como en la fundación, en 1902, de la Sociedad Murciana de Esperanto. En este ámbito también fue el primer presidente de la Sociedad Española para la propagación del Esperanto, la primera asociación esperantista española. En 1912 fue presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.

Codorníu desarrolló una gran labor pedagógica a través de publicaciones, colaboraciones y revistas, así como mediante conferencias y la defensa de la causa forestal, que le llevó a recibir diversas condecoraciones, como la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Cruz del Mérito Agrícola y la Encomienda de Alfonso XII.

Además, promovió el Boletín de la Sociedad de Amigos del Árbol y su revista, 'España Forestal'. 

Un 62% de murcianos vive a más de 15 minutos andando o en bici de servicios esenciales


MADRID.- Un 62% de los habitantes de la Región de Murcia viven a más de 15 minutos andando o en bicicleta de servicios esenciales como un colegio, el tercer mayor porcentaje por comunidades, solo inferior a los de Castilla-La Mancha (68%) y Extremadura (64%), según concluye un estudio de Deyde Datacentric, que ha elaborado el mapa de la Ciudad a 15 minutos.

En este sentido, solo el 19% de los habitantes de la Región viven a menos de 15 minutos andando de servicios esenciales, el porcentaje más bajo de España por comunidades, mientras que otro 19% está a menos de un cuarto de hora en bicicleta, según las mismas fuentes.

En este sentido, el informe refleja que Murcia es de las grandes urbes la que queda un poco rezagada en comparación con sus homólogas y cuenta con menos porcentaje de población a 15 minutos siendo educación, entretenimiento y calidad de vida las categorías de servicios que más refuerzo necesitan.

Además, considera interesante resaltar que los municipios de más de 50.000 habitantes con más capacidad de mejora en el acceso a servicios destacan Molina de Segura (especialmente en Educación y Entretenimiento), Roquetas de Mar (Trabajo) y Utrera (Entretenimiento).

Cerca del 40 por ciento de los españoles vive a más de 15 minutos andando o en bicicleta de servicios esenciales como un colegio, su entorno de trabajo o un espacio verde, frente a más del 61 por ciento de la población que sí reside en zonas que cumplen con el concepto de la 'ciudad a 15 minutos'.

El mapa analiza los datos por calle, barrio, municipio, ciudad, comunidad autónoma y por países para observar si se cumple con el concepto de ciudad a 15 minutos, que consiste en que el ciudadano pueda disponer de todos los servicios esenciales que necesita para tener una buena calidad de vida a esa distancia accesible, andando o en bicicleta.

En concreto, Deyde Datacentric refleja que el 46 por ciento de la población dispone de todos los servicios considerados a 15 minutos andando y el 15,1% puede alcanzarlos en 15 minutos en bicicleta. Sin embargo, el 38,9 por ciento no dispone de todos los servicios estudiados a 15 minutos andando o en bicicleta.

Por comunidades autónomas, Melilla, Madrid y Cataluña son las que mayor accesibilidad tiene, frente a Ceuta, Castilla la Mancha y Extremadura, las que menos disponibilidad tienen.

La ciudad de 15 minutos tendría entre sus beneficios una reducción de la dependencia del automóvil que redunda en un estilo de vida más sostenible y saludable.

El mapa de Deyde Datacentric muestra si una sección censal puede considerarse o no 'ciudad a 15 minutos' y generar métricas que permitan cuantificar el grado de cumplimiento de este concepto. Entre las distancias analizadas a 15 minutos se incluyen servicios como la alimentación, trabajo, educación, salud o transporte.

Por comunidades autónomas, solo en cuatro --Madrid, Cataluña, Aragón y País Vasco-- más del 50 por ciento de su población puede acceder a 15 minutos a pie a todos los servicios analizados.

El mapa concluye que es precisamente en las grandes ciudades donde sí es posible acceder a todos los servicios para casi la totalidad de su población.

Así, el 96 por ciento de la población en grandes municipios ya vive en una ciudad de 15 minutos. Entre ellas destacan Barcelona y Bilbao, donde el 100 por ciento de los ciudadanos vive a 15 minutos de todos los servicios analizados, andando o en bici.

En tiempo, son Barcelona, Valencia y Madrid las que cuentan con el mayor porcentaje de su población con los servicios esenciales disponibles a 15 minutos andando.

Por su parte, entre las grandes urbes, Murcia queda un poco rezagada en comparación con sus homólogas y cuenta con menos porcentaje de población a 15 minutos siendo educación entretenimiento y calidad de vida las categorías de servicios que más refuerzo necesitan.

Asimismo, el mapa interactivo destaca entre las localidades de más de 50.000 habitantes con más capacidad de mejora en el acceso a servicios a Molina del Segura (especialmente en educación y entretenimiento), Roquetas de Mar (Trabajo) y Utrera (Entretenimiento).

Finalmente, respecto a la España rural, el mapa de Deyde Datacentric, concluye que existe un "desafío significativo" en los municipios de menos de 30.000 habitantes así como en las provincias más afectadas por la despoblación, donde solo el 12 por ciento de su población tiene acceso a las dotaciones de la ciudad de 15 minutos. Es decir, que casi 5 millones de españoles (4.977.340 habitantes) tienen margen para mejorar la accesibilidad a servicios esenciales.

Entre los pequeños municipios en que el 100 por 100 de la población que sí cumple con el requisito de ciudad a 15 minutos, el mapa destaca a Béjar (Salamanca), Burela (Lugo), Jaca (Huesca), La Seu d'Urgell y Solsona (Lérida).

El director de Marketing de Deyde DataCentric, Gerardo Raído, ha celebrado que España presenta un "elevado nivel de cumplimiento" de la ciudad a 15 minutos pero existen "múltiples particularidades" en cada comunidad autónoma, ciudad, región e incluso barrio, dependiendo en qué aspecto se ponga el foco.

"La ciudad a 15 minutos es un desafío de gran complejidad, especialmente en las zonas más despobladas de España", reconoce Raído que asegura que el objetivo de la herramienta es identificar áreas de mejora y destacar los municipios que pueden servir como modelo de implantación.


-- Mapa de ciudades 15 minutos en España

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1ADzkSB2BrZ4ne_4lO57UBEjDG4JGpA8&usp=sharing

Enlace para insertar:

<iframe src="https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1ADzkSB2BrZ4ne_4lO57UBEjDG4JGpA8&ehbc=2E312F&noprof=1" width="640" height="480"></iframe>

-- Porcentaje de población en cada comunidad autónoma que vive a 15 minutos de los servicios

https://www.epdata.es/porcentaje-poblacion-cada-comunidad-autonoma-vive-15-minutos-andando-servicios/77db4075-10d0-49b0-b282-64a2601679ff

-- Porcentaje de población en cada municipio de más de 50.000 habitantes que vive a 15 minutos de los servicios

https://www.epdata.es/porcentaje-poblacion-cada-municipio-mas-50000-habitantes-vive-15-minutos-andando-servicios/d7226b99-20cb-4156-98d9-ba4d4bebca18

Vox desenmascara a "Mercadona" por identificarse con la más que dudosa Agenda 2030


MADRID/VALENCIA.- La cadena de supermercados españoles Mercadona celebraba esta semana el octavo aniversario de su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un mensaje en las redes sociales en el que anunciaba que quiere seguir «trabajando para alcanzar un futuro más sostenible». 

En la práctica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se resumen en un conjunto de medidas no votadas por los ciudadanos sino aceptadas por la gran mayoría de dirigentes políticos occidentales a través de lobbies, y que en la práctica supone la liquidación de la soberanía de las naciones y el ataque a la familia, a la vida y las raíces de Occidente. 

En este sentido, impone el «fanatismo climático», la ideología de género y alienta las avalanchas migratorias con el perjuicio inexorable a la prosperidad de las familias, al sector primario y a la industria.  

La polémica llegaba cuando muchos usuarios respondían al mensaje publicado en Twitter afirmando que no volverían a comprar en ninguna de sus tiendas. 

Incluso Vox, partido que ha defendido en incontables ocasiones a la empresa española y a su dueño, Juan Roig, de los ataques sufridos de manera habitual por Podemos, se hacía eco de la publicación y mostraba su sorpresa por el hecho de que «una empresa privada se dedique a hacer campañas políticas, enarbolando una bandera que está amenazando nuestro campo, nuestra industria y el progreso de todos los españoles».  

Por su parte, la síndica de Vox en las Cortes Valencianas, Ana Vega, ha asegurado que lo que critican es que una empresa "alce la bandera" de los ODS, con los que Vox está "totalmente en contra". 

"Y lo vamos a seguir defendiendo", dijo tras rechazar que la cadena de supermercados defienda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La Región dice que hasta que no tenga el dato de entregas a cuenta por parte del Estado no podrá terminar el presupuesto


MURCIA.- El consejero de Economía, Empresa y Hacienda, Luis Alberto Marín, ha afirmado este martes que hasta que no tengan el dato de las entregas a cuenta por parte del Gobierno de la nación no podrá estar listo el presupuesto de la Comunidad.

Marín, que ha hecho estas declaraciones momentos antes de asistir a la inauguración del foro empresarial CEO Congress, ha explicado que las entregas a cuenta "es la participación de la Comunidad en la recaudación tributaria nacional y conforma prácticamente el 80% del presupuesto regional".

Lo que pone de manifiesto, ha reiterado, que "sin ese dato no nos es posible diseñar definitivamente el escenario presupuestario original". A su juicio, "sería una mala noticia que se repitieran las elecciones a nivel nacional".

Marín ha aludido a esa incertidumbre a la hora de elaborar el presupuesto de Murcia, ya que desconocen ese dato de las entregas a cuenta.

En cualquier caso, subraya, "el hecho de que haya una prórroga de los presupuestos generales del Estado no invalida que el Gobierno central nos pueda comunicar el dato de las entregas a cuenta".

Es decir, ha puntualizado, "no va concatenado una prórroga de los presupuestos generales con una prórroga de los presupuestos de la Región, no es necesariamente condición 'sine qua non'", por lo que ha espera y desea que el Gobierno de la nación "nos comunique lo antes posible el dato de las entregas a cuenta para que podamos terminar nuestros presupuestos".

El consejero ha dejado claro que Murcia tiene "el escenario previsto, pero falta un dato que supone el 80% de ese presupuesto y hasta que no tenga ese dato no puedo terminar el presupuesto".
 
Mientras tanto, la pensión media en la Región de Murcia que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 1.058,90 euros al mes, la tercera más baja del país, lo que supone 137,45 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en septiembre la cuantía de 1.196,35 euros, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

No obstante, en Murcia se experimentó un crecimiento en la pensión media del 9,7 por ciento en relación con el mes de septiembre del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (9,54 por ciento).

En cuanto al número de pensiones ascendió a 258.163 en el mes de septiembre, lo que representa un incremento del 1,57 por ciento en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 153.316 de jubilación; 62.059 de viudedad; 29.395 de incapacidad permanente; 11.887 de orfandad y 1.506 a favor de familias.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden seis hectómetros cúbicos en la última semana



MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 281 hectómetros cúbicos, seis menos con respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 105 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 140 menos que la media que suelen almacenar en esta época (421 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,6 por ciento de su capacidad total.

lunes, 25 de septiembre de 2023

La deuda de la Región de Murcia alcanzó el 32,3% del PIB en 2022, la cifra más alta por CCAA


MURCIA.- La deuda de la Región de Murcia alcanzó el 32,3% del Producto Interior Bruto (PIB) al cierre de 2022, la tercera cifra más alta del país en términos relativos tras las anotadas por la Comunidad Valenciana (44%) y Castilla-La Mancha y Cataluña (33%, en ambos casos), según el informe 'Endeudamiento de las Comunidades Autónomas', publicado por BBVA Research.

En términos per cápita, la deuda en la comunidad autónoma ha pasado de 5.191,9 euros en 2015, cuando representaba el 26,7% de su PIB, a 7.450,6 en 2022. Por su parte, la carga financiera ha pasado de 17,6 hace ocho años a 29,74 el pasado año.

Cataluña se sitúa como la región con una mayor deuda per cápita hasta el cierre de 2022, unos 10.981 euros por habitante, mientras que en relación al PIB, la Comunidad Valenciana (44,5%) es la región más endeuda, seguida de Castilla-La Mancha (33,7%) y Cataluña (33,5%).

El estudio de BBVA Research se publica en pleno debate sobre la deuda autonómica, después de que partidos independentistas catalanes plantearan una condonación como condición para investir al candidato socialista, Pedro Sánchez.

En este contexto, BBVA Research ha dado a conocer que Cataluña es la comunidad con una mayor deuda per cápita al cierre del año pasado y la tercera región con una mayor deuda respecto al PIB.

En cuanto a la deuda per cápita, después de Cataluña se sitúan la Comunidad Valenciana (10.810 euros); Castilla-La Mancha (7.528,3); Murcia (7.450,6); Baleares (7.529,5); Aragón (6.890,3); Cantabria (5.745,5); Castilla y León (5.605,7); Madrid (5.170); La Rioja (5.107,1); País Vasco (4.987,6); Extremadura (4.876,6); Navarra (4.796,2); Galicia (4.446,5); Andalucía (4.432,6); Asturias (4.199,4); Canarias (2.874).

En términos del PIB regional, la Comunidad Valenciana (44%), Castilla-La Mancha, Cataluña (33% ambas) y Murcia (32%) son las cuatro comunidades más endeudadas. Al contrario, las comunidades con una ratio menor son Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, estas tres últimas con una deuda por debajo del 14% de su PIB regional.

Según apunta BBVA, los instrumentos utilizados por las comunidades autónomas para financiarse han evolucionado en función de las condiciones de los mercados. Entre 1995 y 2011, la emisión de valores fue ganando peso.

En ese periodo, de media, la emisión de valores representaba un 47% del total de la financiación, frente al 53% de los préstamos. No obstante, el cierre de los mercados en 2012, provocado por la crisis financiera, y la entrada en vigor de mecanismos de liquidez, como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), restó peso a estos instrumentos de financiación.

El FLA forma parte de los mecanismos que el Gobierno central creó en 2012 para facilitar liquidez a las comunidades autónomas en un momento de cierre de los mercados financieros. Actualmente, el FLA representa casi el 59% de la deuda autonómica, frente al 14% de los valores emitidos en el mercado.

A partir de 2020, algunas de las comunidades recurrieron de nuevo a las instituciones financieras para captar financiación y los préstamos ganaron peso hasta representar el 27% del endeudamiento autonómico.