La
economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y
la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de plataformas
digitales. Se inspira en las utopías del compartir y de valores no
mercantiles como la ayuda mutua o la convivialidad, y también del
espíritu de gratuidad, mito fundador de Internet. Su idea principal es:
“lo mío es tuyo” (1), o sea compartir en vez de poseer. Y el concepto
básico es el trueque.
Se trata de conectar, por vía digital, a gente que
busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese
sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc. Treinta años después
de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo han cambiado.
Se impone la idea de que la opción más inteligente hoy es usar algo en
común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa ir abandonando poco a
poco una economía basada en la sumisión de los consumidores y en el
antagonismo o la competición entre los productores, y pasar a una
economía que estimula la colaboración y el intercambio entre los
usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una verdadera
revolución en el seno del capitalismo que está operando, ante nuestros
ojos, una nueva mutación.
Imaginemos
que, un domingo, usted decide realizar un trabajo casero de reparación.
Debe perforar varios agujeros en una pared. Y resulta que no posee un
taladrador. ¿Salir a comprar uno un día festivo? Complicado… ¿Qué hacer?
Lo que usted ignora es que, a escasos metros de su casa, viven varias
personas dispuestas a ayudarle. No saberlo es como si no existieran.
Entonces, ¿por qué no disponer de una plataforma digital que le informe
de ello… que le diga que ahí, muy cerca, vive un vecino dispuesto a
asistirlo y, al vecino, que una persona necesita su ayuda y que está
dispuesta a pagar algo por esa ayuda? (2).
Tal
es la base de la economía colaborativa y del consumo colaborativo.
Usted se ahorra la compra de un taladrador que quizás no vuelva a usar
jamás y el vecino se gana unos euros que le ayudan a terminar el mes.
Gana también el planeta porque no hará falta fabricar (con lo que eso
conlleva de contaminación del medio ambiente) tantas herramientas
individuales que apenas usamos, cuando podemos compartirlas. En Estados
Unidos, por ejemplo, hay unos 80 millones de taladradores cuyo uso
medio, en toda la vida de la herramienta, es de apenas 13 minutos... Se
reduce el consumismo. Se crea un entorno más sostenible. Y se evita un
despilfarro porque, lo que de verdad necesitamos, es el agujero, no el
taladrador…
En
un movimiento irresistible, miles de plataformas digitales de
intercambio de productos y servicios se están expandiendo a toda
velocidad (3). La cantidad de bienes y servicios que pueden imaginarse
mediante plataformas online,
ya sean de pago o gratuitas (como Wikipedia), es literalmente infinita.
Solo en España hay más de cuatrocientas plataformas que operan en
diferentes categorías (4). Y el 53% de los españoles declaran estar
dispuestos a compartir o alquilar bienes en un contexto de consumo
colaborativo.
A
nivel planetario, la economía colaborativa crece actualmente entre el
15% y el 17% al año. Con algunos ejemplos de crecimiento absolutamente
espectaculares. Por ejemplo Uber, la aplicación digital que conecta a
pasajeros con conductores, en solo cinco años de existencia ya vale
68.000 millones de dólares y opera en 132 países. Por su parte, Airbnb,
la plataforma online
de alojamientos para particulares surgida en 2008 y que ya ha
encontrado cama a más 40 millones de viajeros, vale hoy en Bolsa (sin
ser propietaria de ni una sola habitación) más de 30.000 millones de
dólares (5).
El
éxito de estos modelos de economía colaborativa plantea un desafío
abierto a las empresas tradicionales. En Europa, Uber y Airbnb han
chocado de frente contra el mundo del taxi y de la hostelería
respectivamente, que les acusan de competencia desleal. Pero nada podrá
parar un cambio que, en gran medida, es la consecuencia de la crisis del
2008 y del empobrecimiento general de la sociedad. Es un camino sin
retorno. Ahora la gente desea consumir a menor precio, y también
disponer de otras fuentes de ingresos inconcebibles antes de Internet.
Con el consumo colaborativo crece, asimismo, el sentimiento de ser menos
pasivo, más dueño del juego. Y la posibilidad de la reversibilidad, de
la alternancia de funciones, poder pasar de consumidor a vendedor o
alquilador, y viceversa. Lo que algunos llaman “prosumidor”, una
síntesis de productor y consumidor (6).
Otro
rasgo fundamental que está cambiando –y que fue nada menos que la base
de la sociedad de consumo–, es el sentido de la propiedad, el deseo de
posesión. Adquirir, comprar, tener, poseer eran los verbos que mejor
traducían la ambición esencial de una época en la que el tener definía
al ser. Acumular “cosas” (7) (viviendas, coches, neveras, televisores,
muebles, ropa, relojes, cuadros, teléfonos, etc.) constituía la
principal razón de la existencia. Parecía que, desde el alba de los
tiempos, el sentido materialista de posesión era inherente al ser
humano. Recordemos que George W. Bush ganó las elecciones presidenciales
en Estados Unidos, en 2004, prometiendo una “sociedad de propietarios” y
repitiendo: “Cuantos más propietarios haya en nuestro país, más
vitalidad económica habrá en nuestro país”.
Se
equivocó doblemente. Primero porque la crisis del 2008 destrozó esa
idea que había empujado a las familias a ser propietarias, y a los
bancos –embriagados por la especulación inmobiliaria–, a prestar (las
célebres subprimes)
sin la mínima precaución. Así estalló todo. Quebraron los bancos
hipotecarios y hasta el propio Lehman Brothers, uno de los
establecimientos financieros aparentemente más sólidos del mundo... Y
segundo, porque, discretamente, nuevos actores nacidos de Internet
empezaron a dinamitar el orden económico establecido. Por ejemplo:
Napster, una plataforma para compartir música que iba a provocar, en muy
poco tiempo, el derrumbe de toda la industria musical y la quiebra de
los megagrupos multinacionales que dominaban el sector. E igual iba a
pasar con la prensa, los operadores turísticos, el sector hotelero, el
mundo del libro y la edición, la venta por correspondencia, el cine, la
industria del motor, el mundo financiero y hasta la enseñanza
universitaria con el auge de los MOOC (Masive Open Online Courses o
cursos online gratuitos) (8).
En
un momento como el actual, de fuerte desconfianza hacia el modelo
neoliberal y hacia las elites políticas, financieras y bancarias, la
economía colaborativa aporta además respuestas a los ciudadanos en busca
de sentido y de ética responsable. Exalta valores de ayuda mutua y
ganas de compartir. Criterios todos que, en otros momentos, fueron
argamasa de utopías comunitarias y de idealismos socialistas. Pero que
son hoy –que nadie se equivoque– el nuevo rostro de un capitalismo
mutante deseoso de alejarse del salvajismo despiadado de su reciente
periodo ultraliberal.
En
este amanecer de la economía colaborativa, las perspectivas de éxito
son inauditas porque, en muchos casos, ya no se necesitan las
indispensables palancas del aporte de capital inicial y de búsqueda de
inversores. Hemos visto cómo Airbnb, por ejemplo, gana una millonada a
partir de alojamientos que ni siquiera son de su propiedad.
En
cuanto al empleo, en una sociedad caracterizada por la precariedad y el
trabajo basura, cada ciudadano puede ahora, utilizando su ordenador o
simplemente su teléfono inteligente, proveer bienes y servicios sin
depender de un empleador. Su función sería –además de compartir,
intercambiar, alquilar, prestar o regalar– la de un intermediario. Cosa
nada nueva en la economía: ha existido desde el inicio del capitalismo.
La diferencia reside ahora en la tremenda eficiencia con la que
–mediante poderosos algoritmos que, casi instantáneamente, calculan
ofertas, demandas, flujos y volúmenes–, las nuevas tecnologías analizan y
definen los ciclos de oferta-demanda.
Por
otra parte, en un contexto en el que el cambio climático se ha
convertido en la amenaza principal para la supervivencia de la
humanidad, los ciudadanos no desconocen los peligros ecológicos
inherentes al modelo de hiperproducción y de hiperconsumo globalizado.
Ahí también, la economía colaborativa ofrece soluciones menos agresivas
para el planeta.
¿Podrá
cambiar el mundo? ¿Puede transformar el capitalismo? Muchos indicios
nos conducen a pensar, junto con el ensayista estadounidense Jeremy
Rifkin (9), que estamos asistiendo al ocaso de la 2ª revolución
industrial, basada en el uso masivo de energías fósiles y en unas
telecomunicaciones centralizadas. Y vemos la emergencia de una economía
colaborativa que obliga, como ya dijimos, al sistema capitalista a
mutar. Por el momento coexisten las dos ramas: una economía de mercado
depredadora dominada por un sistema financiero brutal, y una economía
del compartir, basada en las interacciones entre las personas y en el
intercambio de bienes y servicios casi gratuitos... Aunque la dinámica
está decididamente a favor de esta última.
Quedan
muchas tareas pendientes: garantizar y mejorar los derechos de los
e-trabajadores; regular el pago de tasas e impuestos de las nuevas
plataformas; evitar la expansión de la economía sumergida... Pero el
avance de esta nueva economía y la explosión de un nuevo modo de
consumir parecen imparables. En todo caso, revelan el anhelo de una
sociedad exasperada por los estragos del capitalismo salvaje. Y que
aspira de nuevo, como lo reclamaba el poeta Rimbaud, a cambiar la vida.
(*) Periodista y profesor de universidad en París
(1) Léase Rachel Botsman y Roo Rogers: What's Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, Harper Collins, Nueva York, 2010.
(2)
En España, existen varias plataformas dedicadas a eso, por ejemplo:
Etruekko (http:// etruekko.com/) y Alkiloo (http://www.alkiloo.com/).
(3) Consúltese: www.consumocolaborativo.com
(4) El diario online El Referente, en su edición del 25 de octubre de 2015, ha recogido las principales start-ups dedicadas a los viajes, la cultura y el ocio, la alimentación, el transporte y el parking,
la mensajería, las redes profesionales, el intercambio y alquiler de
productos y servicios, los gastos compartidos, los bancos de tiempo, la
tecnología e Internet, la financiación alternativa y fintech,
la moda, los deportes, la educación, la infancia, el alquiler de
espacios, los pisos compartidos y otras plataformas de interés.
http://www.elreferente.es/tecnologicos/directorio-plataformas-economia-colaborativa-espana-28955
(5)
Airbnb ya vale más que Hilton, el primer grupo de hostelería del mundo.
Y más que la suma de los dos otros grandes grupos mundiales Hyatt y
Marriot. Con dos millones de alojamientos en 191 países, Airbnb se
coloca por delante de todos sus competidores en capacidad de alojamiento
a escala planetaria. Airbnb cobra el 3% del precio de la transacción al
propietario y entre el 6% y el 12% al inquilino.
(6) El concepto de prosumidor aparece por vez primera en el ensayo de Alvin Toffler, La Tercera Ola (Plaza&Janés, Barcelona, 1980), que define como tal a las personas que son, al mismo tiempo, productores y consumidores.
(7) Las Cosas (Les Choses,
1965) es una novela del autor francés Georges Perec. La primera edición
en español (trad. de Jesús López Pacheco), fue publicada en 1967 por
Seix Barral. En 1992, Anagrama la reeditó con la traducción de Josep
Escué. Es una crítica de la sociedad de consumo y de la trivialidad de
los deseos fomentados por la publicidad.
(8) Desde hace dos años, unos seis millones de estudiantes se han puesto a seguir gratuitamente cursos online, difundidos por las mejores universidades del mundo. http://aretio.hypotheses.org/1694
(9) Jeremy Rifkin, La sociedad de coste marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo, Paidós, Madrid, 2014.