viernes, 17 de abril de 2020

La mortalidad en Murcia por motivos ajenos al coronavirus está "muy por debajo" de la prevista


MURCIA.- El consejero murciano de Salud, Manuel Villegas, ha defendido que el registro de fallecidos por COVID-19 en la Región es "riguroso" y "fiel a la realidad", tal y como constaba en el informe de situación del 15 de abril del sistema de monitorización de la mortalidad diaria en España, que edita el Instituto de Salud Carlos III.

Según este informe, la mortalidad estimada por todas las causas en la Región de Murcia para este periodo hubiera sido de 320 muertes, cifra "muy por encima de la alcanzada si le restamos las 112 debidas al COVID-19". En definitiva, ha destacado que Murcia "está muy por debajo de la cifra estimada de muertes que deberíamos tener para esta fecha en la Región".
Así lo ha hecho saber Villegas en la rueda de prensa diaria para hacer balance de la evolución de la enfermedad, en la que ha reconocido que en España ha surgido "cierta polémica" relativa al cómputo de fallecimientos por coronavirus.
No obstante, ha defendido que las fuentes de información de las que el servicio de epidemiología de la Región extrae sus datos de fallecimientos son los centros sociosanitarios, los certificados médicos de defunción que tienen las funerarias, los servicios de medicina legal y los hospitales públicos y privados que comunican diariamente.
"Siempre hemos intentado conocer, para poder gestionar e informar con transparencia, de manera que la confianza y la credibilidad fueran los pilares del trabajo de esta Consejería y del Gobierno", según Villegas.

El 42,5% de los pacientes de COVID-19 ingresados están en hospitales privados y concertados

MURCIA.-Desde que se inició la epidemia COVID 19, los Hospitales privados y concertados de la Región de Murcia, asociados a la Unión Murciana de Hospitales y Clínicas (UMHC), han tratado a 117 pacientes confirmados, lo que representa el 13,05% del total de personas afectadas en la Región de Murcia.

A última hora de este jueves, 16 de abril, el 42,5% de los pacientes ingresados en la Región se encuentran en los hospitales de la UMHC, que acoge también al 3% del total de ingresos en cuidados intensivos. Del total de altas por curación en la Comunidad Autónoma, el 6,7% se ha producido en los centros hospitalarios de la UMHC.
Según los datos actualizados a jueves 16 de abril, a las 21.00 horas, había 68 pacientes ingresados; un paciente ingresado en Cuidados Intensivos; 41 pacientes dados de alta; y 117 personas afectadas atendidas en hospitales de la UMHC, según informaron fuentes de la Unión en un comunicado.
"En estos momentos, en el conjunto de nuestros hospitales disponemos de 350 camas libres", afirma el Presidente de la UMHC, Pedro Hernández Jiménez.
"Como parte integrante del Sistema Nacional de Salud, todos nuestros servicios y nuestro personal están profundamente implicados en la prevención y contención del coronavirus, lo que se refleja en la estrecha colaboración que mantenemos con el Servicio Murciano de Salud (SMS) y la Consejería de Salud, poniendo todos nuestros recursos a su disposición", ha señalado.
Hernández ha manifestado que se trata de una colaboración que "hace que seamos más fuertes en la Región de Murcia para luchar contra esta crisis sanitaria y social".
La UMHC representa al sector sanitario privado y concertado de la Región de Murcia, integrada por el 100% de los hospitales privados de la Comunidad Autónoma y por las principales clínicas sin hospitalización, centros asistenciales, de diagnóstico y laboratorios de la Región.

La CESM pide al SMS que identifique los centros en los que se han distribuido las mascarillas retiradas

MURCIA.- El Sindicato Médico CESM ha pedido al Servicio Murciano de Salud (SMS) que identifique los centros en los que se han distribuido las mascarillas retiradas por el Ministerio de Sanidad y realice una PCR a los sanitarios que hayan podido utilizar dicho material.

En concreto, cabe recordar que el Ministerio de Sanidad ha ordenado retirar los lotes de las mascarillas FFP2 del fabricante Garry Galaxy contenidas en envases verdes por no cumplir con las normas técnicas establecidas.
Desde CESM, tenemos conocimiento de que estas mascarillas fueron repartidas en centros de la Región para el uso del personal sanitario.
Por ello, y con el fin de velar por la seguridad tanto de los profesionales como de los pacientes, el Sindicato Médico pide al Servicio Murciano de Salud "que identifique los centros en los que se han distribuido estas mascarillas y realice una PCR a los sanitarios que hayan podido utilizar dicho material".

Cuatro detenidos por saltarse el confinamiento en Murcia y huir de la Policía cuando iban a ser identificados

MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional detuvieron la pasada madrugada a cuatro personas cuando circulaban por la ciudad de Murcia en un mismo vehículo y que, antes las indicaciones policiales para que detuvieran la marcha se dieron a la fuga. Los agentes tuvieron que cruzar el coche patrulla en su camino para poder interceptarlos.

Cuando detuvieron el vehículo, los ocupantes del turismo bajaron y se enfrentaron a los agentes, a quienes les manifestaron que ellos salían a la calle cuando les daba la gana y que les daba lo mismo que España estuviera en estado de alarma, según informaron fuentes de la Policía Nacional en un comunicado.
Además, cuando los agentes los identificaron plenamente comprobaron que uno de los ocupantes tenía en vigor una orden de alejamiento con respecto a otro tripulante en relación a unas amenazas previas.
Finalmente, la intervención culminó con la detención de estas cuatro personas, dos hombres y dos mujeres de nacionalidad española con edades comprendidas entre 35 y 43 años de edad por un delito de resistencia y desobediencia, y uno de ellos, también, por quebrantamiento de condena.

Fin de semana tormentoso y después una DANA


MADRID.- La circulación de vientos del hemisferio norte sigue alterada con un chorro polar muy debilitado y ondulado que permite la llegada de masas de aire frío a latitudes relativamente bajas. Durante los próximos días, además, las altas presiones existentes sobre el Mar del Norte se fortalecerán, impidiendo la circulación de borrascas por esa zona del continente y forzándolas a discurrir por el sur, afectando a la zona mediterránea y en especial a la Península Ibérica.

Fin de semana de transición

Durante los dos próximos días, la borrasca situada al oeste peninsular se irá desplazando hacia el norte y debilitando progresivamente, por lo que disminuirá tanto la probabilidad como la intensidad de las precipitaciones, así como de las tormentas y fenómenos adversos asociados a estas.
Esto no significa que el fin de semana vaya a ser estable. Aunque la borrasca se debilita y se aleja, la depresión en altura sobre la que se ha desarrollado y el aire frío que llevaba asociado seguirán presentes. Esto favorecerá el desarrollo de chubascos irregularmente repartidos, posibles en cualquier punto de la Península, pero más probables e intensos en las proximidades de los principales macizos montañosos. Serán poco probables en el suroeste peninsular.

Una nueva borrasca durante la próxima semana

Con el comienzo de la semana que viene, una nueva borrasca se aproximará rápidamente desde el Atlántico condicionando nuevamente la situación meteorológica en nuestro entorno. Dependiendo del reflejo que tenga en superficie, podríamos estar hablando de una DANA o de una BFA similar a la que nos ha afectado estos últimos días. 
En esta ocasión es probable que esta depresión, en vez de quedar anclada al oeste, cruce la Península de oeste a este durante el martes y el miércoles, perdiendo velocidad en el proceso y por tanto favoreciendo que nos afecte a lo largo de varios días.
Con esta situación cabe esperar que se generalicen las precipitaciones de nuevo desde el lunes, pudiendo afectar a prácticamente la totalidad del territorio peninsular y pudiendo ser intensas localmente. 
Estas precipitaciones, además, vendrán acompañadas de tormentas de forma ocasional y serán de nieve en los sistemas montañosos, sobre todo por encima de los 2000 metros, aunque el martes, especialmente en zonas del interior, la nieve podría aparecer en cotas próximas a los 1 500 metros.

Inestabilidad e incertidumbre a medio y largo plazo

En situaciones como la actual, con una circulación hemisférica tan irregular e inestable, las predicciones a medio y largo plazo se complican especialmente. No obstante, la ausencia de dorsales anticiclónicas estables y la presencia de un chorro que no parece organizarse ni ascender de latitud, nos da una pista importante.
Es bastante probable que la situación continúe siendo inestable en días posteriores, con temperaturas variables y relativamente frescas y sin episodios cálidos destacables. 
Las precipitaciones seguirán apareciendo de forma irregular, en la mayor parte de los casos en forma de chubascos convectivos cuya distribución dependerá de la posición de las próximas depresiones y masas de aire frío que nos afecten.

Lluvia y máximas de 25 grados

El fin de semana, sexto del confinamiento, seguirá muy inestable, con lluvias y tormentas en amplias zonas del país, mas intensas en el Mediterráneo, y con temperaturas en torno a los 20-25 grados siguiendo la tendencia templada de los últimos días.
Las bajas presiones seguirán estos días desfilando hacia la península, con otra probable borrasca a la vista la semana próxima, ha avanzado Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), quien detalla que en las próximas 48 horas la inestabilidad se irá desplazando de oeste a este del país.
Para Del Campo, de momento, “el tiempo estable y anticiclónico no se ve cerca”, y ha anticipado, que esta situación, por otro lado tan típica de primavera y bastante lluviosa, se alargará los próximos 15 días .
Este sábado la lluvia caerá con fuerza e intensidad en Galicia, ambas mesetas, cordillera Cantábrica y sistema Central para ir desplazándose el sábado hacia el Mediterráneo, donde se concentrará en áreas de Melilla, Baleares y litoral sudeste, y el domingo en el norte del litoral mediterráneo.
La Aemet alerta de que durante el fin de semana en el Cantábrico oriental y en Pirineos también se esperan “chubascos y tormentas puntualmente fuertes”.
La situación de abundantes lluvias se refleja en los más de 65,6 litros por metro cuadrado recogidos ayer en La Covatilla (Salamanca) -la cantidad máxima de la jornada en toda España- seguidos de los 47 litros del Puerto el Pico (Ávila) y de los 46 litros acumulados en el municipio de Hervás (Extremadura), según datos de Aemet.
En puntos de la Comunidad de Madrid, y a lo largo de los últimos días, las precipitaciones han superado ampliamente los 100 litros por metro cuadrado en áreas de la sierra, mientras que en Alpedrete han sumado 47 litros y en Madrid capital 45 litros.
Respecto a las temperaturas, este viernes las máximas suben en el Pirineo catalán, bajan en Galicia, en el interior del este peninsular y en las Canarias, y seguirán sin cambios en el resto.
A lo largo del día de hoy se volverán a registrar máximas templadas en puntos del norte, donde Bilbao y Zaragoza alcanzarán los 24 grados (la máxima peninsular), seguidas de San Sebastián y Lérida con 23 grados y de Alicante, Almería, Badajoz, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Gerona, Logroño, Málaga, Murcia, Oviedo y Sevilla con oscilaciones entre los 20 y 22 grados.
En el centro peninsular, el ambiente se prevé algo más fresco con valores diurnos que no pasarán de los 18 grados en Madrid y 19 grados en Toledo.
Mañana las diurnas sábado subirán en las Baleares y en la vertiente atlántica y bajarán ligeramente en el Cantábrico.
Por capitales de provincia, Lérida alcanzará 26 grados, seguida de Córdoba, Gerona y Zaragoza, con 24 grados, y Bilbao y Almería con 23 grados, mientras que la capital más fría será Ávila, donde durante el día no se pasará de 16 grados.
Para el domingo, un día “revuelto”, los valores sufrirán un descenso en casi todo el país, más acusado en el interior; en las Islas Canarias continuaran sin cambios o en ascenso.
Del Campo ha explicado que el lunes amanecerá con lluvias fuertes en el entorno de Pirineos, este de Cataluña y Baleares, a las que se sumarán las que deje la llegada de un nuevo frente atlántico esa misma tarde, con intensas precipitaciones en el oeste y, a partir del martes, en el resto del país.
Esta borrasca que arrastra aire frío dejará una “bajada notable” de las temperaturas, entre 6 y 8 grados, y nieve en los Pirineos, ha apuntado el portavoz de Aemet.
A partir del miércoles aumenta la incertidumbre, aunque continuará desapacible y fresco para la época, mientras que para el jueves y viernes la tendencia señala una estabilización, con chubascos aislados en zonas montañosas del país.

El Gobierno trabaja para volver a la actividad en dos tiempos: verano y fin de año

MADRID.- La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado que el Gobierno trabaja en una reanudación total de la actividad en dos tiempos: "Uno que abarcará los sectores productivos hasta el verano y otro que se extenderá hasta final de año" y que afectaría a sectores como el turismo, la cultura o el ocio. 

Según ha señalado en una entrevista en TVE, el Gobierno está diseñando medidas para proteger la actividad y el empleo en sectores como el turismo, la cultura y el ocio, así como en la navegación aérea y marítima, actualmente paralizados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor.
En el caso de estos sectores, ya se sabe “que van a tener enormes dificultades”, ha dicho la ministra, por lo que Trabajo diseña con los agentes sociales “cómo pautar las medidas para dar también amortiguación social a este proceso”.
Además, ha recordado que la ministra de Industria, Reyes Maroto, está trabajando con el sector para definir “planes de actuación concretos” para salvar la actividad de la restauración, hostelería y comercio que “definen la estructura productiva de España”.
Desde Trabajo, ha añadido, hay mesas de diálogo social con patronal y sindicatos así como reuniones con los portavoces de los grupos parlamentarios para estudiar cómo continuar con los ERTE por fuerza mayor en esos sectores que “a día de hoy y hasta dentro de muchos meses van a continuar sin actividad”.
“Estamos trabajando con las fuerzas políticas para que ese sector que es muy importante para el país no quede desprotegido y no caiga”, ha añadido.

Justicia avanza en una reforma procesal exprés para evitar el colapso de los juzgados

MADRID.- El Ministerio de Justicia trabaja en una reforma procesal para mejorar la eficiencia de los juzgados y su adaptación al mundo digital y avanza en el plan de choque de medidas organizativas, tecnológicas y normativas con el que confía evitar el colapso de esos órganos cuando concluya el estado de alarma.

El titular de Justicia, Juan Carlos Campo, ha presentado sus proyectos este viernes a los máximos representantes de los consejos generales de la abogacía, los procuradores y los graduados sociales, a quienes busca implicar en las reformas junto al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Fiscalía General del Estado y las comunidades autónomas con competencias.
Las medidas en estudio, apunta Justicia en un comunicado sin ofrecer detalles, buscan reactivar el sector tras el fin de las medidas de confinamiento, conscientes todos los operadores de que se registrará un importante incremento de casos por despidos, ERTE, concursos, impagos, desahucios, procedimientos de familia o sanciones impuestas por el confinamiento.
El Gobierno, de acuerdo con los decretos ya aprobados, tiene que tener listo el plan en un plazo de quince días tras el fin del confinamiento.
El objetivo es centrarse en los ámbitos social, contencioso-administrativo y mercantil, los órdenes jurisdiccionales que se van a ver más afectados por el parón de la actividad. “La Justicia ha de formar parte de la reactivación de la economía”, ha subrayado Campo.
Este plan, apuntan fuentes del Ministerio, buscará “dotar de músculo” a los juzgados mas castigados para asumir la carga que se avecina, con medidas organizativas como refuerzos o prolongaciones de jornada.
El Ministerio, añaden las fuentes, ultima además un real decreto urgente con las iniciativas que no pueden esperar y que deberán aplicarse al levantarse el estado de alarma. Se plantea en ese marco, por ejemplo, la posibilidad de habilitar el mes de agosto, cómo computar los plazos procesales suspendidos o la tramitación preferente de determinados asuntos.
En paralelo al plan de choque y al decreto se trabaja en la reforma procesal, con el objetivo de presentar un anteproyecto antes del verano y que sea “ampliamente consensuada con el conjunto del sector”.
El Ministerio baraja incluir en él diversas reformas para agilizar la Justicia, como la posibilidad de que los jueces dicten sentencias orales en determinadas circunstancias o de recibir notificaciones a través del móvil y cambios en el orden social o laboral para una tramitación más rápida de los procedimientos, apuntan las fuentes consultadas.
Campo se ha reunido ya con las asociaciones de jueces y ayer avanzó que la próxima semana se citará con las de fiscales -la Unión Progresista de Fiscales ha mostrado este viernes su ” más absoluta indignación” por no haber sido escuchados- y de letrados de la Administración de Justicia.
Los proyectos, insisten desde el Ministerio, no son fruto de la improvisación. Muchas de las medidas fueron ya avanzadas por Campo al presentar el plan Justicia 2030 al inicio de la legislatura, pero el coronavirus obliga a adaptar las prioridades.
El CGPJ, por su parte, ha adelantado sus propuestas para el momento en el que se reactive la actividad en los juzgados y varias coinciden con las que baraja el Ministerio.
El órgano de gobierno de los jueces ha planteado, por ejemplo, habilitar el mes de agosto, permitir dictar sentencias orales, o desincentivar los pleitos “sin fundamento” mediante el pago de las costas o la imposición de una multa en el orden civil.
Ha puesto también sobre la mesa la necesidad de reforzar los órganos sobrecargados mediante el establecimiento de normas de reparto y especialización de los Juzgados, más allá, incluso, del ámbito territorial del partido judicial.
Las asociaciones de jueces y fiscales han recibido con recelo este plan, al estimar que, aunque es “bienintencionado”, no resulta realista y esconde una reforma integral de la Justicia que requiere tiempo.

El Gobierno controlará de forma “inminente” los precios de las mascarillas, geles y guantes

MADRID.- El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado que el Gobierno va a controlar, de forma “inminente”, el precio de las mascarillas, geles y guantes, dado que se ha incrementado de forma importante tras la declaración del estado de alarma por el coronavirus.

En una entrevista en TVE, Garzón ha lamentado que a raíz de esta crisis sanitaria haya habido sectores “muy minoritarios” que hayan demostrado “lo peor” como, por ejemplo, los fabricantes que han optado por subir los precios de estos materiales sanitarios para “enriquecerse” a costa del miedo de los ciudadanos.
Y es que, tal y como ha señalado, son productos que antes de la pandemia por el coronavirus varían 60 céntimos y en la actualidad cuestan entre 15 y 20 euros. Un elevado precio que, por ejemplo en familias con cuatro personas, puede suponer un gasto de unos 100 euros. Por ello, ha asegurado que de forma “inminente” el Gobierno va a controlar el precio.
“Determinados actores del sector de guantes geles y mascarillas han optado por subir los precios y enriquecerse a costa del miedo y de la necesidad de los ciudadanos, provocando un problema importante para algunas familias. Por tanto, es inminente que haya un control claro y dijo de los precios de mascarillas y otros productos sanitarios”, ha dicho el ministro de Consumo.
Dicho esto, Garzón ha asegurado que el objetivo del Gobierno es garantizar que “todas” las medidas de seguridad establecidas para evitar la transmisión y propagación del virus se puedan cumplir, tanto por parte de los ciudadanos como por parte de las empresas.
“Puede haber mucha gente que considere que está bien, que no tiene síntomas, pero quizás es uno de los casos asintomáticos que pueden contagiar y extender el virus. Por eso es muy importante que todos actuemos con responsabilidad y, afortunadamente, en España lo estamos haciendo“, ha recalcado el ministro.

El Gobierno pide “paciencia y prudencia” para reservar las vacaciones de verano

MADRID.- El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha pedido este viernes “paciencia y prudencia” para reservar las vacaciones de este verano, ante las incertidumbres sobre la evolución de la pandemia del coronavirus.

“Desgraciadamente desconocemos muchas cosas todavía, los científicos desconocen muchas cosas del virus y de su forma de extenderse y por lo tanto la planificación económica o de planes de ocio se tienen que quedar también en cuarentena“, ha asegurado Garzón en una entrevista en ‘La mañana’ de TVE.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha desaconsejado reservar en estos momentos las vacaciones de verano, así como la asociación de consumidores Facua, que ha advertido, además, de que los consumidores podrían enfrentarse a dificultades para recuperar el dinero.
Durante la entrevista, Garzón ha recordado que el Gobierno aprobó un real decreto en el que se permite que para contratos de viaje combinado que hayan sido cancelados con motivo del Covid-19, el organizador o, en su caso el minorista, podrán entregar al consumidor o usuario un bono para ser utilizado dentro de un año desde la finalización de la vigencia del estado de alarma y sus prórrogas, por una cuantía igual al reembolso que hubiera correspondido.
Transcurrido el periodo de validez del bono sin haber sido utilizado, el consumidor podrá solicitar el reembolso completo de cualquier pago realizado. En cualquier caso, el eventual ofrecimiento de un bono sustitutorio temporal deberá contar con un respaldo financiero que garantice su ejecución.
El objetivo de esta medida es intentar paliar el perjuicio posible a todos los actores, tanto a consumidores como a agencias de viajes, que según el ministro, se ven “presionadas” por las dos partes y “la amenaza de quiebra es real”.
“Tratamos de evitar el perjuicio del consumidor y de esas pequeñas y medianas empresas que no pueden hacer actividad en este momento”, ha insistido Garzón.

España pagará una renta básica a los más necesitados para capear la crisis

MADRID.- España planea pagar una renta mensual básica a cerca de un millón de los hogares más pobres del país para ayudarles a capear el impacto del brote de coronavirus, dijo el viernes el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. 

Aquellos que reciban este subsidio, que será aprobado por el gabinete en mayo, tendrán incentivos para encontrar trabajo, como el de poder combinar el abono mensual con el salario de un nuevo trabajo por un periodo de tiempo, dijo Escrivá a la emisora COPE.
“En la medida en que no haya incentivos a la búsqueda de trabajo puede haber una tentación a agotar la prestación y no activarse en el mercado de trabajo”, explicó.
Todavía no se ha decidido la cuantía que se pagará al mes y Escrivá se negó a decir el coste que supondría para el Estado, aunque dijo que se financiaría con nueva deuda pública.
Dijo que hasta una quinta parte de los hogares españoles tienen ingresos inferiores a 246 euros (266 dólares) al mes.
El Partido Socialista y su socio de coalición de izquierdas, Unidas Podemos, acordaron en enero crear una renta mínima de este tipo como parte de su programa de cuatro años, aunque la crisis del coronavirus ha cambiado las prioridades.
Escrivá dijo que la burocracia administrativa hará que el inicio de la nueva prestación tarde varias semanas.
La economía española perdió 900.000 puestos de trabajo durante las dos primeras semanas del bloqueo impuesto el 14 de marzo para limitar la propagación del coronavirus, con lo que el número de desempleados en los registros oficiales volvió a ser el mismo que hace tres años.

El coronavirus amenaza la floreciente industria de las bodas en Europa

PARÍS.- "No podía caer en peor momento". La epidemia del coronavirus ha asestado un duro golpe a la floreciente industria de las bodas en Europa, integrada principalmente por pequeñas empresas e independientes.

Alcaldías, iglesias, salas de recepción y hasta el espacio del Gran Arco de la Defensa en París, estaban prácticamente vacíos el último fin de semana de marzo. El Salón del Matrimonio fue anulado por el coronavirus, al igual que otros muchos eventos.
"Entre el 80 y el 85% de las bodas se celebran entre marzo y septiembre. No podía caer en peor momento", lamenta el fundador del Salón Stéphane Seban en referencia al coronavirus, que ha matado a más de 145.000 personas en el mundo y ha paralizado a muchas economías.
Solo en Francia, entre 110.000 y 120.000 bodas se van a posponer o anular este año, una de cada dos, recuerda Seban.
"Me contentaré con que se mantengan 60", dice Claire Pennarun, cuyo servicio de cocina prepara comida para unas 160 bodas cada año en Bretaña (oeste de Francia).
Hasta el 31 de marzo, el volumen de negocio perdido o aplazado se elevaba a más de 450.000 euros.
Según un estudio del instituto de sondeos Opinionway, publicado en junio de 2019, el presupuesto medio de los franceses para su gran día supera ligeramente los 8.000 euros, en un sector que mueve anualmente unos 3.500 millones de euros.
Una caída abismal para un sector integrado esencialmente de pequeñas y medianas empresas, de independientes y de artesanos.
En lo que respecta a los eventos, "las empresas suelen tener de media dos o tres meses de negocio por delante", dice Seban. Es decir, la duración prevista del confinamiento en Francia, iniciado el 17 de marzo y previsto hasta el 11 de mayo.
En este contexto, las ayudas públicas son indispensables, en particular el desempleo parcial.
Camille Bouchet ha decidido recurrir a él, pues del centenar de bodas que suele organizar al año, éste se han aplazado más de una treintena.
Un mal menor para la fundadora de "Bateau mon Paris" (Barco mi París), una empresa de cinco trabajadores que alquila unas 60 embarcaciones para eventos privados en el río Sena.
"Mucha gente se ha quedado sin nada, en particular, los independientes", lamenta un fotógrafo profesional que prefiere no dar su nombre.
La situación no es mucho mejor en los países vecinos. En Italia, donde el mercado de las bodas mueve 10.000 millones de euros anuales, se anticipa una "pérdida del 100%", según Assoeventi, la organización patronal de empresas del sector de los matrimonios y los eventos.
Todos las bodas de extranjeros previstas en el país --en torno al 4% de las uniones pero el 16% del volumen de negocio-- han sido anuladas.
En España, también golpeada por la pandemia y sometida a un confinamiento draconiano desde el 14 de marzo, el número de matrimonios amenaza con desplomarse. En 2018, el Instituto Nacional de Estadística reportó cerca de 170.000 uniones.
¿Cuándo llegarán días mejores? "Esperamos una recuperación a partir del 15 de agosto", dice Camille Bouchet.
Para el conjunto del sector, la cita se ha fijado para un mes después. El Salón del Matrimonio se ha reprogramado para el 12 y 13 de septiembre.
Solo falta que vengan los visitantes, dice escéptica Pennarun. "Atrasar una boda no es sencillo. Los novios se habían hecho una idea de su gran día y no va a ocurrir como previsto...", recuerda.

Envejecimiento y costumbres, claves para determinar el grado de confinamiento en un país

LONDRES.- Gobiernos de todo el mundo intentan reducir la transmisión del COVID-19 con medidas de distanciamiento social y restricción de movilidad pero ¿deberían ser las mismas para todos?. 

Hoy un estudio de la Universidad de Oxford advierte de que la evolución de la pandemia está determinada por la estructura de edad de la población y por las relaciones intergeneracionales, dos aspectos clave para definir el grado de confinamiento en cada país.
Liderada por Jennifer Beam Dowd y Melinda Mills, de la Universidad de Oxford y del Nuffield College, y publicada este viernes en la revista PNAS, la investigación recuerda que el riesgo de mortalidad por COVID-19 se concentra en los ancianos, especialmente en mayores de 80 años, un dato que puede explicar la notable variación de las muertes entre países.
El informe recuerda, por ejemplo, que la cifra de casos mortales por COVID-19 en Italia fue “inesperada, dada la salud y la riqueza de la región afectada”, pero es que Italia es uno de los más envejecidos del mundo con un 23,3% de población mayor de 65 años, frente al 12% de China. Además, este país mediterráneo se caracteriza por tener amplios contactos intergeneracionales, apoyados por un alto grado de proximidad residencial entre los hijos adultos y los padres.
Además, los contactos familiares entre los italianos no se ciñen al núcleo estricto, padres-hijos, sino que se extienden a grados de parentesco más lejanos, incluyen contactos diarios y frecuentes y desplazamientos entre distintas regiones, lo que puede haber acelerado el brote en Italia, explica el estudio.
En el extremo contrario, la estructura de edad de los casos iniciales, junto con la detección y el tratamiento tempranos, explican el bajo número de muertes en Corea del Sur y Alemania.
El estudio recuerda que el brote coreano se concentró en el grupo religioso joven de Shincheonji y que sólo el 4,5% de los casos tenía más de 80 años, lo que ha contribuido a que la tasa de mortalidad en Corea del Sur en relación a Italia sea muy baja: 1,6% frente al 10,6%.
Alemania tiene, asimismo, pocas muertes (583 de 61.923 casos hasta el 30 de marzo), con una edad media de los casos confirmados de 48 años en comparación con los 62 años de Italia, gracias, principalmente, a la rápida detección de casos.
Además, las cadenas de transmisión de COVID-19 que comienzan en poblaciones más jóvenes pueden pasar desapercibidas durante más tiempo y los países tardan en dar la alarma, eso, unido a los altos contactos intergeneracionales, han hecho que en países como Italia o España el ritmo de transmisión haya sido más rápido y mortal, razona el estudio.
Por tanto, advierten los investigadores, aunque la estructura de edad de la población es crucial para definir qué personas corren mayor riesgo de mortalidad tanto entre los países como dentro de ellos, también es “vital” para ajustar las medidas de distanciamiento social para reducir los casos críticos que sobrecargan el sistema de salud y “aplanar la curva”.
Basándose en estos datos, los investigadores sugieren que los países con poblaciones más envejecidas deben establecer medidas de protección “agresivas” y prestar especial atención a los grupos de población de alto riesgo y al contacto intergeneracional.
No obstante, advierten de que las medidas de aislamiento aplicadas en cada país deben tener en cuenta que algunas decisiones políticas pueden generar consecuencias no deseadas y apunta, como ejemplo, que aunque los niños pueden ser vectores de transmisión del virus, el cierre de las escuelas podría poner en riesgo a los abuelos, si éstos se convierten en cuidadores.
En ese sentido, advierte también de que en las poblaciones de edad avanzada con estrechos vínculos intergeneracionales, los gobiernos deben facilitar soluciones para el cuidado de los niños que reduzcan el contacto con los mayores, como conceder licencias especiales a los padres con hijos en edad escolar o prestaciones para el cuidado de hijos.
En cuanto a la generación de adultos “sándwich”, que cuidan tanto a los ancianos como a los niños, son importantes para mitigar la transmisión de la pandemia, y deben contar con ayudas del gobierno y de la industria que contrarresten su situación económica familiar.
El estudio concluye con un llamamiento internacional para que publiquen oportunamente datos desglosados con información demográfica clave como la edad, el sexo o las comorbilidades para ayudar a los científicos y a los gobiernos a trazar medidas de prevención ajustadas a cada país.

España debe asegurar un mes de desaceleración, controlar los focos y reforzar la sanidad para pasar a la desescalada

MADRID.- España aún no está en fase de desescalada, pero las autoridades sanitarias ya planean ese futuro escenario que llegará si se confirman las tendencias. A la reducción de la velocidad de los contagios de Covid-19 que se está dando hay que sumarle una serie de "capacidades previas" con las que debe contar el sistema porque, según ha señalado este jueves Fernando Simón, técnico de Sanidad, la desescalada "no se puede iniciar" sin ellas, tal como reoge www.eldiario.es

A estas condiciones de partida se han referido estos días tanto la Comisión Europea como la Organización Mundial de la Salud, que han diseñado hojas de ruta a seguir para iniciar sobre seguro este retraimiento.
La cuarentena durará, de momento, hasta el 26 de abril, y Pedro Sánchez pedirá una tercera prórroga hasta el 10 de mayo, pero, como ha señalado en varias ocasiones, se irá modulando y las restricciones pueden ir levantándose. Para ello, el primer criterio dictado por la Comisión Europea es epidemiológico: los datos han de mostrar "que la propagación de la enfermedad ha disminuido y se ha estabilizado durante un tiempo prolongado". 
Es decir, que la transmisión del virus esté controlada, como establece igual la OMS en su estrategia para enfrentar la pandemia, actualizada el pasado 14 de abril.

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) sitúa el "tiempo prolongado" de lo que ellos llaman "decrecimiento sostenido" en mínimo 15 días, pero preferiblemente un mes.
Es decir, explica un portavoz: "Siempre hay que contar las tendencias y esto no es estanco. Pero para tomar decisiones, hay que fijarse en esos periodos". El ritmo de crecimiento de casos y hospitalizaciones comenzó a reducirse en España hacia finales de marzo, así que sí sería razonable que hacia el 26 de abril, cuando termina el vigente estado de alarma, "la transición se abriera un poco y se ajustasen algunas medidas de distanciamiento, o incluso en algunos grupos se afloje. 
Pensando especialmente en la posibilidad para los niños", añade el mismo portavoz, que prefiere no dar declaraciones con su nombre. Siempre, todo, contando con que la tendencia continúe.
La SEMPSPH publicó esta semana un informe de recomendaciones en el que clasificaba bien, para entenderlo, las fases epidemiológicas que hemos pasado y que nos esperan. La actual, de propagación, es la "fase pandémica". 
Dentro de ella está la subfase "de desaceleración", en la que nos encontraríamos y hay que consolidar. Tras ella, viene la "de transición", sinónimo "de desescalada": supone levantamientos de medidas, pero también algunas nuevas, "por ejemplo, de distanciamiento social cuando se vuelva al trabajo, y una higiene de manos casi obsesiva". 
De nuevo no todo es estanco: no hay nada fijo, los inicios y finales de fases se superponen y en el proceso pueden aparecer parámetros que indiquen que hay que tomar medidas de "reescalada". 
El objetivo es alcanzar la tercera fase, la "interpandémica", que será lo más parecido a la normalidad hasta que no haya vacuna contra el coronavirus. Aunque igualmente seguirán medidas de protección incorporadas en nuestras vidas, y con vigilancia y preparación para una "segunda ola".

Capacidad del sistema sanitario

Además del criterio epidemiológico, la OMS, que cifra en seis el número de condiciones, señala la necesidad de contar con un sistema sanitario reforzado y con capacidad para vigilar la progresión. La Comisión Europea también lo marca así. 
Es decir, se tiene que demostrar que los centros sanitarios tienen "capacidad suficiente" para afrontar un repunte. La SEMPSPH añade a los centros sociosanitarios y cita varios puntos, entre ellos: habrá que asegurarse de que hay capacidad y personal suficiente "para duplicar el número de pacientes tratados en UCI en caso de ser necesario", hoteles medicalizados, y Equipos de Protección Individual en residencias.
"Justo el momento entre la desaceleración, donde estamos, y el desescalado, es cuando disponemos de una ventana de tiempo para repartir recursos. Tenemos que tener claro que ninguna inmunidad de grupo para un 60% de la población se consigue en la primera ola de ninguna enfermedad. Van a venir otras, y tenemos que asegurarnos, en esta fase, de que tenemos las estructuras preparadas", añaden desde la sociedad.

Cuáles son los focos de contagios

Para eso será también clave detectar cuáles son los focos de mayor vulnerabilidad para "minimizar el riesgo de nuevos brotes". Aquí la OMS cita los centros hospitalarios o las residencias de mayores, duramente golpeadas por la epidemia. 
Es decir, hay que saber dónde se están produciendo los nuevos contagios –5.183 este jueves– tras un mes de confinamiento. Para Fernando Rodríguez Alartejo, epidemiólogo y director de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid, es "fundamental" conocer "qué elemento está tirando de las infecciones". 
Los contagios domiciliarios, hospitales y residencias, explica, "pueden ser los focos", pero para iniciar la fase de desescalada "sobre seguro" hay que "saber a ciencia cierta en qué medida y tenerlos muy controlados".
Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, también sitúa el origen de los nuevos positivos en estos tres puntos: por un lado, personas en sus domicilios "que cuando empezó todo estaban en periodo de incubación y en este tiempo han creado cadenas de transmisión en sus familias"; por otro lado, los profesionales sanitarios y los de residencias "se infectan, vuelven a sus casas y también ahí crean cadenas de transmisión". Controlar esos tres focos será, concuerda, lo fundamental de la desescalada, porque además implicará en sí mismo que se reduzca "este goteo de casos que persiste", algo también necesario para la transición.
La capacidad de diagnosticar casos a gran escala es otro de los requisitos mencionados por los organismos internacionales y que precisamente este jueves ha mencionado Simón en la rueda de prensa de los técnicos. 
España, ha dicho, se acerca "progresivamente" a ese nivel de capacidad diagnóstica "que nos garantice la detección precoz de casos", pues según ha reiterado poco después el ministro Salvador Illa se ha pasado de las 20.000 PCRs diarias a entre 40.000 y 47.000. 
El objetivo es llegar a más de 50.000, más de un millón al mes, lo que, con la intensificación por parte de las comunidades autónomas de los test rápidos, fundamentalmente dirigidos a hospitales y residencias, provocará, como ya está ocurriendo, un aumento marginal de positivos.

Aislamiento, higiene y distancia

Esta detección "rápida" de casos, exige la OMS, debe ir acompañada de la capacidad para aislar positivos de la que mucho se habló la semana pasada al conocerse la petición del Gobierno a las comunidades de elaborar un listado con infraestructuras para pacientes leves o asintomáticos.  
Las llamadas 'Arcas de Noé' eran una posibilidad, reiteró Illa, pero el organismo internacional sí desliza la idea de contar con "viviendas" para casos moderados junto a aislamiento en hospitales o incluso en los propios domicilios "con suficiente apoyo". La condición es que sea algo "inmediato" y se prolongue hasta que las personas ya no sean contagiosas.
Fijar medidas de control en el trabajo es otra de las condiciones previas, cita la OMS, que el Gobierno ya ha ensayado con el regreso a la actividad de algunos sectores no esenciales, fundamentalmente construcción y pequeña industria, el pasado lunes. Una vuelta que, según Godoy, habrá que observar para ver hasta qué punto pone a prueba la contención del virus. 
 "No hay fórmulas mágicas, pero será importante que la higiene aprendida estas cuatro semanas la sigamos aplicando", insiste el experto, que añade que los grupos de riesgo, entre ellos los mayores de 65 años, "van a tener recomendaciones de mucha prudencia".
Desde la SEMPSPH también plantean que las medidas de apertura diferencien por edades, actividades laborales o territorios, algo a lo que este jueves ha abierto la puerta el ministro Salvador Illa
"Pero hay muchos matices", apuntan desde la sociedad, "fijarse en los territorios limítrofes, en donde al haber habido menos casos precisamente tienen menos inmunidad de grupo… no es tan sencillo como abrirlo todo donde no haya habido casos". 
Por el momento, el mantenimiento de la distancia interpersonal de al menos 2 metros, el lavado frecuente de manos y la higiene de espacios públicos y privados son las "prioridades" de Sanidad junto al uso de mascarillas cuando no se pueda cumplir la primera condición y que, por el momento, es una "recomendación".

La hoja de ruta de 'El Corte Inglés': resistir hasta reabrir en junio

BARCELONA.- El Corte Inglés confía en haber cerrado su paquete de medidas anticoronavirus. Los grandes almacenes firmaron un pacto con la banca para obtener 1.311 millones de euros y presentaron un ERTE para 25.900 personas en los primeros compases del estado de alarma; dos decisiones que, creen, serán suficientes si se cumplen las proyecciones de la casa de volver a abrir en junio como tarde, recuerda hoy https://amp.economiadigital.es.

A pesar de que la preocupación es evidente en la planta noble, la empresa que preside Marta Álvarez aspira a no tener que ejecutar ninguna acción drástica. Los expertos consultados por el consejo de administración y las conversaciones sottovoce con algunos miembros del Gobierno de Pedro Sánchez les hacen ser moderadamente optimistas respecto a la vuelta a la normalidad.
Sin embargo, el positivismo no oculta la realidad. La compañía necesitó de una línea de crédito de hasta 1.311 millones de euros firmada con 14 bancos con tal de hacer frente a las necesidades de liquidez provocadas por el coronavirus, pues la enfermedad que ha obligado a la empresa a cerrar todas las plantas de sus centros comerciales a excepción de los supermercados y la electrónica.
Tras el boom inicial de los supermercados, la empresa factura entre el 30% y el 35% de lo habitual. Por ello fue necesario el pacto con BBVA, Banco Santander, Caixabank, Bankia, Banc Sabadell, Kutxabank, Ibercaja, Liberbank, Cecabank, Goldman Sachs, BNP, Crédit Agricole, Société Générale y Commerzbank tras una negociación exprés inferior a dos semanas.
La compañía se vio obligada a pedir el salvavidas a la banca tras comprobar que el estado de alarma le dejaba abrir solo dos plantas: supermercados y electrónica. "Entre ambas están haciendo entre el 30% y el 35% de la facturación normal que solía tener un centro comercial", explican fuentes internas a este medio.
Así, la firma tuvo que volver a reunirse con la banca apenas un mes y medio después de haber firmado una refinanciación de 2.000 millones con 24 bancos en la que amplió su horizonte de pagos hasta el próximo 2025. Además de dilatar las cuotas, logró rebajar los intereses.
Con los centros a medio gas, El Corte Inglés trató de encontrar fórmulas para evitar aplicar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), pero finalmente tuvo que seguir la tendencia de todo el sector: un plan de despidos temporales que, en su caso, afectará a 25.900 de sus más de 90.000 trabajadores.
El ajuste tenía una vigencia de dos semanas con carácter retroactivo desde el pasado 14 de marzo, cuando se decretó el estado de alarma. Por ello, la medida ha tenido que ser prorrogada hasta un máximo de 32.000 personas. Las fuentes consultadas no descartan que el número se amplíe, pero "siempre sin hacer ruido, como hace casi siempre El Corte Inglés con los asuntos laborales".
Los datos facilitados por la propia empresa muestran como el principal afectado del recorte es el departamento de retail, que sufrió 22.000 despidos. Mientras, otras 2.000 personas del plan procederán de la cadena de moda Sfera, que también se vio obligada a decretar el cierre de sus establecimientos por el estado de alarma.
Los 1.900 empleados restantes son de Viajes El Corte Inglés, tanto de personal que trabaja en las oficinas a pie de calle como las ubicadas dentro de los centros comerciales. Sin embargo, el ERTE de esta filial dará comienzo el 26 de marzo y no terminará hasta "el final de la alerta sanitaria".
Según explicaron los grandes almacenes en un comunicado, se comprometen a complementar la prestación por desempleo que otorgue el estado a los empleados dados de baja hasta el 100% del salario habitual que percibían.

El Ministerio oye al sector y hará un pago por oveja y cabra elegible dentro de la PAC

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha decidido dar marcha atrás en algunas de sus propuestas y prevé destinar 10 millones de euros para compensar a los ganaderos de ovino y caprino por las dificultades que atraviesan debido a la crisis del coronavirus. Un pago por oveja y cabra elegible que el ganadero cobrará de manera adicional en sus ayudas de la Política Agraria Común (PAC), mediante los pagos asociados.

Es el montante total que el Departamento incluye en el nuevo borrador de real decreto resultante del proceso de consulta iniciado el 3 de abril; un texto que ya ha sido enviado a las regiones y a los sectores afectados, según ha informado este jueves 16.
El objetivo es ayudar a estos ganaderos por las dificultades de comercialización de corderos durante los meses de marzo y abril, tras la declaración del estado de alarma, que ha supuesto el cierre del canal de alimentación fuera del hogar y ha coincidido con la salida estacional de corderos en Semana Santa.
El proyecto también fue objeto de debate en la reunión mantenida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con los consejeros autonómicos del ramo el pasado 8 de abril, y tras el encuentro se ha optado por facilitar que la ayuda llegue a los ganaderos afectados Y simplificar su procedimiento.
En un principio, estaba previsto tramitar la ayuda mediante un pago por cordero no comercializado; pero para simplificarlo y atendiendo a las peticiones, se ha cambiado esta subvención por un pago por oveja y cabra elegible, que el ganadero cobrará de manera adicional en sus ayudas de la Política Agraria Común (PAC), mediante los pagos asociados.
De esta forma, los ganaderos no tienen que hacer ninguna gestión adicional, ya que percibirán de forma automática esta compensación asociada a su solicitud de la PAC y que presentan todos los años.
El borrador de real decreto permite a las comunidades autónomas incrementar la financiación con sus propios fondos, según el comunicado del Ministerio.
La prima asociada al ganado ovino y caprino supone un ingreso anual para el sector de unos 168 millones de euros, a los que se suman los 10 millones de euros previstos en este borrador y la aportación que pueden realizar las comunidades autónomas.
El pago de la prima asociada al ganado ovino y caprino podrá realizarse, en forma de anticipo, a partir del 16 de octubre próximo.
Conforme a lo solicitado por España, este anticipo podrá ser inicialmente de hasta el 70% del importe de la ayuda e incluir ya este pago adicional, más lo que las comunidades autónomas aporten, auqnue el ministro ha asegurado que ha pedido a la CE aumentar este porcentaje hasta el 85%.
Esta medida es complementaria a otras que está pidiendo el Ministerio y las comunidades autónomas a la Comisión Europea.

Bruselas acepta hacer menos controles y dar más adelanto de las ayudas de la PAC para facilitar liquidez al sector

BRUSELAS.- La Comisión Europea adoptó este jueves 16 medidas de ayuda al sector agroalimentario frente al impacto económico del coronavirus, incluido un aumento del porcentaje de pagos directos y fondos de desarrollo rural que se podrá adelantar y la disminución de los controles para evitar la pérdida de fondos.

Ambas medidas permitirán a los productores “tener más liquidez” y reducirán las cargas administrativas para las autoridades nacionales y regionales, además de los agricultores, indicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
Por un lado, Bruselas ha aumentado el porcentaje de pagos que se pueden adelantar, del 50% al 70% en el caso de las ayudas directas y del 75% al 85% en los fondos de desarrollo rural.
Los agricultores comenzarán a recibir esos avances a partir de mediados de octubre.
Por otro lado, se reducen los controles físicos que los países deben realizar para garantizar que se cumplen las condiciones de elegibilidad para recibir ayudas.
“En las actuales circunstancias excepcionales, es crucial minimizar el contacto físico entre los agricultores y los inspectores que realizan los controles”, dijo la CE.
Por ello, disminuirá el número total de controles sobre el terreno a realizar a los solicitantes de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), pasando del 5% al 3% tanto para pagos directos como en el caso de las medidas de desarrollo rural.
Los Estados miembros, explicó la CE, podrán utilizar “fuentes alternativas de información” para reemplazar las visitas tradicionales a la granja (por ejemplo, imágenes de satélite o fotografías geoetiquetadas).
La Comisión reiteró que es “consciente” de las “difíciles condiciones” que sufren actualmente algunos de los agricultores y recordó que en las últimas semanas ha anunciado medidas para introducir más flexibilidad y apoyar a los agricultores europeos.
También se refirió a las directrices para la gestión fronteriza, destinadas a garantizar “el libre flujo de bienes y temporeros dentro del mercado único” y limitar el impacto en la cadena de suministro.
La Comisión aseguró que “sigue de cerca” todos los mercados agrícolas y el comercio de productos alimentarios y que está preparada para tomar medidas adicionales cuando sea necesario.

Así afectará el Covid-19 al sistema de pensiones

MADRID.- La caída de ingresos, el parón de la actividad económica o los numerosos despidos, ya sean temporales o no, derivados de la necesidad de contener la propagación del Covid-19, ponen aún más en riesgo la estabilidad del sistema de pensiones español, que no pasa por uno de sus mejores momentos desde la crisis económica de 2008, recuerda hoy Cinco Días.

Los Gobiernos están viendo cómo el confinamiento de los ciudadanos -con el parón de la economía que ello supone- es la medida más eficaz para contener el virus. Sin embargo, esta situación, necesaria para proteger a los ciudadanos, pone en jaque el Estado de bienestar y, en particular, uno de sus elementos fundamentales, las pensiones.
Los Fondos de Reserva de la Seguridad Social se verán impactados a corto, medio y largo plazo por la situación actual, afirman en un informe el Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones. 
Los recortes en las aportaciones realizadas y en las cotizaciones, el elevado desempleo y la disminución del empleo, la menor actividad económica, el aumento de la jubilación anticipada o una mayor incidencia de la jubilación por incapacidad permanente -que, explican, suele ser un recurso en estas crisis- incidirán gravemente en estos fondos que, no obstante, ya han probado no ser suficientes para situaciones de extrema gravedad o duraderas en el tiempo. 
Por ello, consideran que la falta de aportaciones a la hucha de las pensiones debería compensarse con ingresos derivados de impuestos generales o de otros implantados para tal fin, pagaderos sobre la marcha. Asimismo, también plantea como medida alternativa la colocación de deuda en los mercados y su devolución en el futuro, "poniendo entonces los impuestos que no se pusieran ahora".
Los expertos afirman que pueden ser "muy útiles" en los cambios de ciclo económico, al ayudar a superar restricciones de liquidez paliando las consecuencias hasta que la economía recupere su fase expansiva. 
Sin embargo, la incertidumbre sobre cuál será el alcance del Covid-19, que "podría tener un duradero efecto fuertemente recesivo en el corto plazo o extenderse por un periodo más largo del previsto la duración de la crisis actual", evidencian sus limitaciones en este sentido. A ello hay que añadir la casuística española, donde la crisis de 2008-2013 acabó con las reservas de la hucha de las pensiones ya en 2019. No obstante, esta situación no solo sería un problema en España: "Muy pocos países en el mundo disponen de fondos de reserva de entidad suficiente", afirman.
Los expertos subrayan, no obstante, que se desconoce si la crisis actual tendrá el mismo impacto que la recesión de la década pasada y recuerdan la importancia de recurrir a los mecanismos de ajuste automáticos en situaciones como la actual. 
Estos, en cualquier caso, tampoco estarían preparados para garantizar el pago de las pensiones durante un periodo prolongado de tiempo y deberían "complementarse con elementos adicionales que mitiguen sus efectos aportando rentas vitalicias de jubilación complementarias".
No obstante, el estudio señala que el impacto de la actual crisis no lo sufrirán tanto los actuales pensionistas como los trabajadores activos en la actualidad de cara a los derechos a percibir una pensión en un futuro. 
De hecho, sus responsables consideran que la posibilidad de una renta básica que ayude a aquellos ciudadanos en situación de pobreza no es necesaria para los pensionistas, cuya situación es mejor que la de otros muchos hogares.
En cualquier caso, creen que la propuesta de una renta básica, "ambigua y de la se habla sin compartir una definición común ni conocer bien las implicaciones", no es el "mejor instrumento" para apoyar a los asalariados o autónomos que han visto reducidos sus ingresos o incluso suprimidos. 
Los expertos optan por "racionalizar y enfocar mejor los numerosos programas de apoyo a las rentas que ya existen con soluciones transitorias" que ayuden a los afectados por esta crisis.
Asimismo, llaman a no recurrir a los planes de pensiones para garantizar unos ingresos, tal y como ha permitido el Gobierno realizar a quienes hayan perdido su empleo o sufrido el cese de actividad. Estos ahorros tienen el propósito de "mejorar las condiciones de vida durante los muchos años en los que, tras su jubilación, sus pensiones públicas o privadas serán la única fuente de ingresos", apuntan. 
Por tanto, aunque puede ser una alternativa en casos de necesidad, debe ser la última a considerar, apuntan.
Por otra parte, el informe destaca que la situación actual ha vuelto a sacar a la luz el auge del empleo precario tras la crisis económica. Falsos autónomos o trabajadores a tiempo parcial están viendo cómo carecen de una protección que les garantice unos ingresos ante el parón de su actividad. 
Por ello, el Instituto BBVA de Pensiones considera que deberían surgir "nuevas políticas públicas para abordar la cobertura de estos periodos de inactividad, evitando la pérdida de rentas presentes y de derechos a recibir rentas futuras de jubilación". 
Entre sus propuestas está la llamada mochila austriaca combinada con "una especie de cuenta individual en la que todo tipo de ahorros de ciclo vital del trabajador se combinasen con otros tipos de aportaciones a esquemas previsionales", explica.
Entre todas estas alertas, los expertos ven luz en una de las consecuencias que ha tenido este confinamiento: la adaptación acelerada al teletrabajo. 
Consideran que los esfuerzos realizados por las empresas para adaptar sus sistemas a este modelo podrán perdurar e "impulsar la productividad perdida" de muchas compañías y sectores. 
Asimismo, permitirán una mejor conciliación de la vida familiar y laboral así como una posible prolongación de la vida laboral que beneficiará al sistema de pensiones.

El Papa reza por las mujeres embarazadas y advierte contra el riesgo de una fe "virtual"

CIUDAD DEL VATICANO.- Este 17 de abril, en la Misa en Santa Marta, el Santo Padre pidió por las mujeres embarazadas en este tiempo de incertidumbre. En su homilía el Papa habla del riesgo de una fe gnóstica, sin comunidad y sin contacto humano real, vivida sólo a través de transmisiones en directo que "viralizan" los sacramentos.

En la Misa matutina celebrada – y transmitida en vivo – en la Capilla de la Casa Santa Marta, este Viernes de la Octava de Pascua, el Papa Francisco pidió por las mujeres embarazadas:
“Quisiera que hoy rezáramos por las mujeres que están embarazadas, mujeres embarazadas que se convertirán en madres y están inquietas, preocupadas. Una pregunta: ‘¿En qué mundo vivirá mi hijo?’. Recemos por ellas, para que el Señor les dé el coraje de seguir adelante con estos hijos con la confianza de que ciertamente será un mundo diferente, pero siempre será un mundo que el Señor amará tanto”.
En su homilía, el Papa comentó el Evangelio de hoy (Jn 21 1-14) en el que Jesús resucitado se aparece a los discípulos en la orilla después de una pesca infructuosa en el Mar de Tiberíades. Invitados por el Señor a tirar las redes de nuevo, llenaron las redes con peces. Es una escena – dijo Francisco – que tiene lugar de forma natural, porque los discípulos se habían familiarizado con Jesús. 
Nosotros los cristianos, explicó, debemos crecer en esta familiaridad, que es personal pero comunitaria. Una familiaridad sin comunidad, sin Iglesia, sin los Sacramentos, es peligrosa, puede convertirse en una familiaridad gnóstica, separada del pueblo de Dios. “En esta pandemia – observó – nos comunicamos a través de los medios de comunicación, pero no estamos juntos, como es el caso de esta Misa”.
 Es una situación difícil en la que los fieles no pueden participar en las celebraciones y sólo pueden hacer la comunión espiritual. Tenemos que salir de este túnel para volver a estar juntos porque esto no es la Iglesia, sino una Iglesia que corre el riesgo de ser "viralizada". Que el Señor – es la oración del Papa – nos enseñe esta familiaridad concreta, esta intimidad con Él, pero en la Iglesia, con los Sacramentos y con el santo pueblo fiel de Dios.

Ansiedad, desesperación o duelos, entre los principales problemas atendidos en la Región por el Colegio de Psicólogos

MURCIA.- El Colegio Oficial de Psicología (COP) de la Región de Murcia habilitó el pasado mes de marzo un servicio telefónico gratuito para atender los problemas emocionales de la población general provocados por la actual crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus. Hasta ahora, más de un 40 por ciento de las llamadas reflejan un estado emocional de ansiedad, seguido de desesperación, angustia y miedo.

También aparecen otros estados como tristeza, soledad, duelo ante la pérdida, culpa o falta de control, según se desprende del análisis de las primeras 250 llamadas atendidas por este dispositivo del Colegio de Psicología de la Región, disponible en el teléfono '697-445403' desde las 9.00 hasta las 22.00 horas, de lunes a domingo.
El Colegio destaca que el área con más demanda se corresponde con lo que ellos llaman de manera genérica 'emergencias', y los profesionales que atienden el teléfono llegan en ocasiones a tener que atender a personas con "pensamientos suicidas", seguido de dificultades relativas a problemas de salud mental y adicciones.
El 10% de las personas que llaman al teléfono lo hacen tras una pérdida, atravesando un proceso de duelo, y muy de cerca le siguen las llamadas en las que aparecen problemas de educación o manejo de los hijos en el estado de confinamiento. En este caso, el Colegio advierte que de no abordarse estos problemas de manera adecuada, "pueden incluso derivar en violencia intrafamiliar".
En menor medida, el Colegio Oficial de Psicólogos ha atendido llamadas de intervinientes o problemas relacionados con violencia. "Sin duda, una convivencia que se está extendiendo tanto en el tiempo con personas con las que puedes tener problemas de relación puede conllevar situaciones difíciles de afrontar, aunque también da la oportunidad de poder mejorar la comunicación en el entorno familiar", añade el Colegio.
En cuanto al perfil de los llamantes, el Colegio de Psicología de la Región ha detectado una mayor demanda por parte de las mujeres, que representan hasta el 71,3 por ciento del total. En ocasiones, no sólo piden ayuda para ellas, sino que también buscan orientaciones sobre algún familiar cercano.
Además, el 50 por ciento de las llamadas corresponde a personas con edades comprendidas entre los 35 y los 55 años, mientras que el otro 50 por ciento de las llamas se distribuye de manera similar entre las franjas de edades inmediatamente inferior (menos de 35 años) y superior (más de 55 años). Prácticamente el 90% de las personas que han llamado pertenecen a la población general, y el 12% a un grupo de riesgo.
El Colegio puso en marcha este dispositivo el 28 de marzo y ha contado con dos niveles de intervención. Detrás del teléfono '697-445403' se encuentran los miembros del Grupo de Intervención Psicológica de Emergencias y Catástrofes (GIPEC) que cuentan con una dilatada formación y experiencia acreditada en el manejo de situaciones críticas.
En esta primera atención se presta la ayuda que solicita el llamante a través de pautas psicoeducativas, de contención emocional, disminuyendo su angustia o resolviendo la dificultad que presenta. Se trata de una atención breve que atiende la preocupación que plantea la persona y que pueden ser resueltas en este primer nivel.
En ocasiones, la persona requiere una respuesta más específica, para lo que se cuenta con un segundo nivel de intervención, detrás del cual se encuentran más de 250 profesionales de la psicología que son expertos en diferentes áreas de intervención.
El objetivo es dar una respuesta más específica en casos de duelo, en situaciones críticas, en el ámbito educativo o del manejo de los hijos, en el tratamiento de las personas y el entorno donde existe alguna discapacidad, con problemas neurodegenerativos, etc
Asimismo, en este segundo nivel se presta atención específica a intervinientes como las personas que se encuentran en los centros de mayores, y se abordan problemas de salud mental o de adicciones, de violencia de género o problemas de maltrato en el entorno doméstico, así como la atención específica a personas especialmente vulnerables.
A este segundo nivel se derivan en torno a un 25% de las personas que han solicitado ayuda en el dispositivo. En otras ocasiones la derivación se realiza a los recursos con los que cuentan las diferentes administraciones públicas.
El Colegio ha resaltado la profesionalidad de quienes atienden este dispositivo, por su formación y experiencia. A este respecto, advierte del daño que se puede hacer a una persona "cuando se le atiende sin los conocimientos, formación y titulación adecuadas".
En este sentido, el Colegio lamenta que se está encontrando con recursos ofrecidos a la ciudadanía en esta situación de crisis que no son atendidos por profesionales de la psicología. "Por ello, insistimos en que es necesario tener la certeza de quién está ofreciendo el servicio", según el Colegio, que es garante de esa atención.
Cabe recordar que, desde que se declaró el estado de alarma el pasado 13 de marzo, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia comenzó a diseñar un dispositivo de atención psicológica dirigida a atender las dificultades que a nivel emocional y psicológico pudieran tener diferentes sectores de la población.
El Colegio de Psicología, experto en la intervención en otras situaciones de crisis, conoce bien la necesaria intervención precoz en circunstancias que pueden generar angustia, miedo, desesperanza o incertidumbre como las que está produciendo el confinamiento.
Asimismo, el Colegio es experto en gestionar el duelo que atraviesan los que han perdido a un familiar con las condiciones tan difíciles que ocasiona la pandemia, en la que los familiares y allegados no pueden acompañar a sus seres queridos, dificultando el necesario tránsito y despedida.
Igualmente, el Colegio dispone de las herramientas para gestionar la soledad que pueden sufrir las personas que viven solas, o las dificultades que a todo esto hay que añadir si se trata de atender a personas con alguna dificultad específica y que puede generar conflictos. Asimismo, explica que se necesitan de otras estrategias o herramientas para poder atender necesidades especiales como puede ser una demencia o un trastorno concreto.
El Colegio advierte que esta atención es necesaria tanto en la actualidad como en los próximos meses, "porque se van a sumar todas las dificultades ya señaladas con aquellas que va a ocasionar la pandemia a nivel económico y que van afectar a muchas personas, especialmente a las que se encontraban ya previamente en una situación de especial vulnerabilidad".
El Colegio remarca que para la atención de todas estas personas es necesaria la presencia de profesionales de la psicología especialmente en tres ámbitos específicos: psicólogos clínicos en los centros de atención primaria; psicólogos en los centros de servicios sociales; y psicólogos en los centros educativos.
Según los primeros datos que llegan desde China, algunas de las consecuencias psicológicas adversas del COVID-19 tienen que ver con depresión, estrés, bajo estado de ánimo, sintomatología postraumática, ira, miedo, ataques de pánico, falta de concentración o desesperanza, entre otros.
"Si se acentúan o cronifican estos problemas emocionales pueden dar lugar a problemas mentales a más largo plazo", advierte el Colegio. Por eso cree que se hace "más necesaria" la presencia de psicólogos en los diferentes ámbitos señalados para poder abordar la sintomatología y las dificultades de manera temprana.

Unos 27.000 autónomos murcianos perciben la prestación por cese de actividad

MURCIA.- Un total de 27.013 autónomos de la Región de Murcia han percibido este viernes la prestación extraordinaria por cese de actividad, que conlleva la exoneración de cuotas a la Seguridad Social de forma temporal, informaron fuentes de la delegación del Gobierno en un comunicado.

El delegado del Gobierno, José Vélez, ha recordado que tiene acceso a esta prestación cualquier trabajador por cuenta propia inscrito en el régimen correspondiente que se vea afectado por el cierre de negocios debido a la declaración del estado de alarma, o cuya facturación caiga en el mes un 75% respecto a la media mensual del semestre anterior.
"La ayuda se irá ampliando hasta el último día del mes que finalice el estado de alarma y busca proteger la falta de ingresos de los autónomos en esta situación excepcional y contribuir a la supervivencia de su negocio", ha explicado Vélez.
En su opinión, "desde el primer día, y en unas circunstancias absolutamente excepcionales y complicadas, el Gobierno de España ha demostrado su capacidad y su compromiso para aprobar medidas de apoyo con los que se han visto más perjudicados y paliar un poco su situación, como sucede con los autónomos, que constituyen parte esencial de nuestro tejido productivo".
En el caso de algunos colectivos como los adscritos al régimen agrario, el del mar --con unas actividades muy estacionales-- o los de la cultura y el espectáculo, "el periodo de cálculo se adapta a las peculiaridades de esos sectores", según ha comentado el delegado del Gobierno.
A fecha de 15 de abril, 1.016.670 trabajadores por cuenta propia de toda España habían solicitado esta prestación extraordinaria a las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. Del total, se ha aprobado el 97,3% de las solicitudes tramitadas.
La prestación tiene una cuantía del 70% de la base reguladora, es decir, un mínimo de 661 euros en el caso de los que cotizan por la base mínima.
Para solicitarla no se exige periodo mínimo de cotización, sólo es necesario estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y hallarse al corriente de pago de las cotizaciones sociales.
Además, es compatible con cualquier otra prestación de la Seguridad Social que el solicitante viniera percibiendo, como por ejemplo, orfandad o viudedad.

Las solicitudes de ERTE siguen subiendo en la Región: más de 450 en un día

MURCIA.- Un total de 22.732 empresas han solicitado acogerse a un Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERTE) en la Región de Murcia desde la declaración del estado de alarma, según datos de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.

En concreto, en las últimas 24 horas la Comunidad Autónoma ha recibido 459 peticiones de entidades para acogerse a esta figura recogida en la normativa laboral.
La Comunidad ha llevado a cabo una labor de ampliación y reorganización de los medios personales y materiales de los que dispone para la tramitación y resolución de estos expedientes, adscribiendo personal funcionario de todos sus órganos administrativos y de los de otras Consejerías.

La CARM aísla en sus casas a 58 trabajadores de residencias y centros públicos

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha detectado y aislado en sus domicilios a 58 casos posibles de coronavirus entre trabajadores de residencias públicas de mayores, psiquiátricos y centros de menores y discapacitados, de los que 32 han dado negativo en las pruebas PCR practicadas, 23 están pendientes del resultado de ese test y uno ha dado positivo.

Así consta en la tabla facilitada por la Dirección General de Función Pública al sindicato Csif, en la que se indica que, a 12 de abril, la instalación con mayor número de posibles casos es el Centro de Personas Discapacitadas de Churra, donde ha habido 32 posibles casos, con un positivo, 20 negativos y 11 pendientes de PCR.
La secretaria general de Csif en Murcia, María López, ha denunciado que desde el 17 de marzo venían solicitando esta información a la comunidad para prevenir y minimizar los casos de coronavirus en trabajadores y usuarios, llegando incluso a denunciar ante la Inspección de Trabajo la "ocultación de estos datos".
"Si el IMAS hubiese tomado antes las necesarias medidas de prevención y proporcionando equipos de protección individual a los trabajadores, se podrían haber evitado muchos de los contagios", ha remarcado López.
En el caso del CPD de Churra, López ha asegurado que ha fallecido un joven usuario por problemas pulmonares, aunque ha aclarado que, al no habérsele realizado una prueba, no se puede determinar si tenía Covid-19.
La situación en estos centros ha generado 57 incapacidades temporales, mientras que 56 trabajadores han referido que no disponían de equipos de protección individual (EPI), sobre todo en el CPD de Churra (26) y en la Dirección General de Emergencias y Seguridad Ciudadana (28).

La ministra Celaá defiende "flexibilizar" los criterios de evaluación para "proteger a los alumnos más vulnerables"

MADRID.- La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido "flexibilizar" los criterios de evaluación de este curso escolar para "proteger a los alumnos más vulnerables" tras la suspensión de las clases por el coronavirus, lo que ha forzado a trasladar toda la docencia por medios telemáticos desde la declaración del Estado de Alarma.

En una comparecencia en el Palacio de la Moncloa, la segunda en los últimos tres días, la ministra ha dirigido un mensaje a las comunidades autónomas que se resisten a adherirse a la propuesta del Ministerio de Educación para facilitar la promoción de curso de los estudiantes y dedicar el tercer trimestre escolar al refuerzo y repaso de contenidos.
"Debemos estar a la altura y responder a las necesidades de la comunidad educativa", ha dicho este viernes Celaá, asegurando que el Gobierno "va a seguir trabajando para conseguir el mayor acuerdo posible" con las comunidades autónomas.
En la comparecencia en Moncloa, Celaá ha recordado que este pasado miércoles, durante la reunión telemática de la Conferencia Sectorial de Educación convocada para abordar la manera de afrontar el final del curso sin clases presenciales, hubo un "acuerdo que todas las comunidades autónomas sin excepción compartieron en su filosofía".
Celaá ha reconocido, sin embargo, que mientras "la inmensa mayoría de las comunidades se han adherido al acuerdo en su integridad, otras, las menos, han mostrado su disconformidad con alguno de los puntos". Se trata de Andalucía, Castilla y León, Euskadi, Comunidad de Madrid y Región de Murcia.
Cuatro de ellas, las gobernadas por Partido Popular y Ciudadanos, han reclamado al Ministerio de Educación que establezca criterios comunes de promoción, titulación y permanencia para el conjunto de las comunidades autónomas. Euskadi, por su parte, gobernada por el PNV, alega que seguirá su propio plan, al igual que Cataluña.
Celaá remarcaba este jueves que "no corresponde al Ministerio" fijar un número de suspensos con el que los alumnos pueden promocionar o titular este curso escolar porque eso lo establece la ley orgánica de educación. Un argumento que ha repetido en su comparecencia de prensa en Moncloa de este viernes.
"No corresponde al Ministerio fijar el número de suspensos porque el acuerdo no altera la legislación básica", ha dicho Celaá, que defiende el sentido de su propuesta para "alinear" a los docentes de toda España a la hora de adaptar la evaluación de este cursos a las "circunstancias extraordinarias" que ha provocado la pandemia, y así ningún alumno pierda el curso.
Celaá ha reiterado que la propuesta de su Ministerio "no significa un aprobado general" porque "la repetición puede darse".
"Se trata de hacer una evaluación en su totalidad del alumno, ¿ha superado los objetivos generales o no?", ha especificado.
La ministra de Educación, que ha comparecido en la sala de prensa de Moncloa con guantes de látex y acompañada del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha dedicado palabras de reconocimiento a los "alumnos y alumnas que están haciendo un enorme esfuerzo para continuar con su actividad educativa". También a sus familias y a la "dedicación ejemplar" de los docentes durante el confinamiento.

La alcaldesa de Cartagena pide que se siga manteniendo el Rosell cuando finalice la crisis sanitaria

CARTAGENA.- La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha solicitado hoy viernes 17 de abril, al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, durante la reunión que han mantenido por videoconferencia con el resto de alcaldes de la Región, que la actividad actual del Hospital Santa María del Rosell se mantenga una vez que finalice la crisis generada por el Covid-19.
"El habilitar espacios y servicios en el Rosell ha evitado que nuestro sistema sanitario, es decir, el del Área II de Salud, se colapsara y que fuera necesario recurrir a hospitales de campaña como ha pasado en otros lugares. Ha habido muy buena coordinación y planificación por parte de la dirección de Sanidad, pero esta crisis ha corroborado algo que ya sabíamos, que Cartagena necesita sus dos hospitales. Por eso he pedido al presidente que una vez finalice la crisis, ambos sigan", ha explicado Castejón.
La alcaldesa ha recordado que todos los expertos señalan que puede que en los próximos meses haya un repunte del número de enfermos por coronavirus y "necesitamos estar preparados. Por eso es fundamental que el Rosell tenga todas sus instalaciones y servicios funcionando. La gerencia del Área II de Salud y la Consejería de Sanidad han hecho una gestión muy buena, facilitando información y en permanente contacto con el Ayuntamiento. Era el momento de trabajar juntos, sin mirar colores ni competencias, y así lo hemos hecho y debemos seguir haciéndolo".
Por otra parte, la alcaldesa ha mostrado su preocupación sobre la forma en la que se llevará a cabo la vuelta a la normalidad una vez que finalice el confinamiento. "En Cartagena hemos sido muy restrictivos desde el primer momento porque entendemos que la salud está por encima de todo lo demás. Nadie puede decir que hayamos sido alarmistas porque, tal y como ha señalado el presidente López Miras, la mayoría de casos han sido importados y no queremos que esta situación se repita. Por eso pedimos que la vuelta a la normalidad se lleve a cabo de forma escalonada y extremando las precauciones", ha indicado.
Por último, Ana Belén Castejón ha expuesto, además de otras cuestiones, su confianza en que el Gobierno regional mantendrá la inversión prevista en el Plan de Barrios y Diputaciones, ya que Cartagena sigue necesitando que estas obras se lleven a cabo, tanto para mejorar estas zonas como para contribuir a la recuperación de la economía local con obra pública.