domingo, 1 de abril de 2018

El Levante respira al reabrirse el trasvase tras un año con el grifo cerrado

ALICANTE.- La reserva mínima en los dos pantanos de la cabecera del Tajo se había convertido en una barrera infranqueable para nuevos trasvases al Segura en el último año, con esos 400 hectómetros cúbicos que con las últimas lluvias se han visto superados con holgura y abren el grifo cerrado prácticamente un año, desde mayo de 2017. 

En los campos alicantinos, murcianos y almerienses se acuerdan de que hasta 2013, ese caudal ecológico estaba fijado en poco más de la mitad, 240 hectómetros, pero con acuerdo de cinco comunidades autónomas, el Gobierno de Mariano Rajoy alcanzó hace ahora un lustro un pacto para acabar con la guerra del agua, recuerda Abc.
No obstante, parece que hoy al Ejecutivo le va a costar reeditar ese consenso para su anhelado Pacto Nacional del Agua, a pesar de que en las filas socialistas valencianas tiene a un nuevo aliado, el presidente Ximo Puig, quien ha apelado en los últimos días a que el debate sobre los trasvases no tenga color político.
En cualquier caso, el difícil equilibrio está en el contenido que tenga ese pacto y para tratar de limar asperezas en el lado manchego, el Ministerio de Agricultura va a poner en juego una lluvia de millones con una apuesta ambiciosa por la desalación que no lo fíe todo a las transferencias entre las dos cuencas hidrográficas en discordia, el Tajo y el Segura.
La ministra Isabel García Tejerina ratificó el lunes que este verano la mayor planta desalinizadora de Europa, la de Torrevieja, duplicará su producción actual hasta llegar a los 80 hectómetros cúbicos. Es más, ya está en marcha el proyecto de ampliación para que triplique su capacidad hasta 120 hectómetros con una inversión de 45 millones de euros.

Mezclar aguas

Y para que esta vía alternativa tampoco cause una rebelión en tierras levantinas, se han otorgado ayudas al precio del agua desalada, que nunca ha satisfecho a los regantes porque cuesta hasta cinco veces más que la de trasvases -ronda el euro-, además de que por su alto contenido en boro, no es apto para ciertos cultivos. 
Tan solo la granada de Elche tolera bien las características de este tipo de caudal, que además necesita mezclarse con agua más «dura», en este caso del acueducto Tajo-Segura, en una proporción que los expertos de la Universidad Politécnica de Cartagena estipulan en 40% de desalada con 60% de trasvase, en el embalse alicantino de La Pedrera. En consecuencia, seguirán haciendo falta transferencias.
De momento, la reacción política a estas medidas anunciadas por Tejerina vino del lado murciano, donde el consejero Francisco Jódar subrayó «el esfuerzo que el Gobierno de España está realizando para paliar los efectos de la sequía en la Región de Murcia» al cumplir sus «compromisos» de garantizar agua para la segunda mitad de 2018. Sin olvidar su reivindicación de una «solución definitiva».

«Llueven» más de 100 trasvases

Aunque se trate de magnitudes no equiparables que no se suelen manejar en el sector agrario, para el lector ajeno a esta «guerra del agua», hay algunas cifras que pueden dar una idea de la dimensión real de este conflicto entre comunidades. 
Solo con las lluvias de la última semana, los embalses de toda España se recargaron con 1.250 hectómetros cúbicos, mientras los regantes del sureste claman por 11 para el primer trasvase desde hace un año, previsiblemente para abril. Es decir, ha caído del cielo en siete días el volumen de agua equivalente a un centenar largo de trasvases (113).
De ahí que algunos técnicos hayan realizado informes para la interconexión de cuencas, como una de escasa envergadura desde el Duero que podría abastecer a los dos embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía.
Finalmente, la ministra también puso sobre la mesa otra vía de solución: el ahorro de modernizar regadíos, que puede proporcionar hasta 1.000 hectómetros al mejorar la eficiencia en 100.000 hectáreas solo en la Comunidad Valenciana.

Un sacerdote de Tobarra vincula la "ideología de género" con la Inquisición

ALBACETE.- El sacerdote de Tobarra, don Pedro, ha querido dar espacio a temas como la transexualidad y la ideología de género en su sermón durante la procesión del Viernes Santo en la localidad albaceteña. Ha manifestado que se desconocen "estudios científicos suecos" sobre el "alto" nivel de suicidios y trastornos psiquiátricos sobre quienes "se someten a hormonación y operación de cambio de sexo", según eldiarioclm.es.

"¿No sería mejor guiarse por estudios científicos que existen y valorar las consecuencias y buscar soluciones que no rompan la unidad y la dignidad de las personas?", se preguntaba el párroco albaceteño. En este sentido, ha asegurado que las personas transexuales "siguen sufriendo, tal vez lo que se les ha propuesto les ha herido más".
Don Pedro ha querido hablar de lo que llama "ideología de género", tema al que también se ha referido en reiteradas ocasiones el Arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez. "Esta ideología afirma que no hay diferencias entre varón y mujer, que el sexo biológico no afecta la identidad sexual, que cada uno puede configurar su género según sus deseos, emociones y sentimientos", ha relatado.
Ha recordado a los asistentes de la procesión que en el Congreso de los Diputados existe un proyecto de ley al respecto que quiere "imponer en todos los niveles" esta visión. "Digo imponer, no proponer", ha recalcado el sacerdote, quien ha asegurado que el proyecto incluye "hasta un sistema de vigilancia y sanciones para quien no lo acepte". "¿Es propio imponer una ideología? ¿No es propio de de una dictadura o Inquisición?", se preguntaba.
Finalmente, también se ha referido a la asignatura de Educación por la Igualdad que "adoctrina" sobre esta ideología en Castilla-La Mancha. "¿Respeta esto el derecho a la educación a los hijos que es de los padres antes que de los gobernantes?", se preguntaba mientras relacionaba la asignatura con la de Espíritu Nacional, impartida durante el franquismo.

Demoledor informe de la UE contra la injerencia privada en el sector público

MADRID.- El Tribunal de Cuentas Europeo es contundente y claro: la UE no debe seguir financiando infraestructuras o servicios públicos con participación privada. En un reciente informe que acaba de publicar el principal órgano de control financiero de la Unión Europea, al que ha tenido acceso Público, la institución critica duramente las asociaciones público-privadas para acometer infraestructuras o servicios públicos por “insuficiencias generalizadas”, “gastos ineficaces”, “falta de transparencia”, “retrasos” y “sobrecostes”, entre otras deficiencias.

Además, recomienda que ni la UE ni sus Estados miembros promuevan asociaciones público-privadas hasta que se resuelvan los principales problemas identificados en su informe especial Asociaciones público-privadas en la UE: Deficiencias generalizadas y beneficios limitados, publicado el pasado 20 de marzo.
En concreto, el documento analiza 12 asociaciones público-privadas cofinanciadas por la UE en Francia, Grecia, Irlanda y España en los ámbitos del transporte por carretera y las tecnologías de la información y la comunicación, que han supuesto 5.600 millones de euros de financiación europea. Y concluye que la participación privada en estos proyectos "no puede considerarse una opción económicamente viable para el suministro de infraestructuras públicas".
En un análisis devastador, añade que la entrada de capital privado en los proyectos del sector público ha supuesto "insuficiencias generalizadas y beneficios limitados, con gastos ineficaces e ineficientes", donde “la relación coste-beneficio y la transparencia se han visto gravemente perjudicadas, en particular, por políticas y estrategias poco claras, análisis inadecuado, registros fuera del balance patrimonial y acuerdos”.
El informe asevera que los proyectos público-privados analizados han sufrido “ineficiencias considerables en forma de retrasos durante la construcción e importantes aumentos de los costes”. En total, siete de los nueve proyectos completados -con costes de proyectos agregados de 7.800 millones de euros- sufrieron demoras que oscilaron entre dos y 52 meses. 
Además, fue necesaria una cantidad adicional de casi 1.500 millones de euros de fondos públicos para completar las cinco autopistas auditadas en Grecia y España, de los cuales la UE proporcionó alrededor del 30% -422 millones de euros-, denuncia el informe especial. El Tribunal considera que estas cantidades “se han gastado de manera ineficiente por lo que respecta a la consecución de los beneficios potenciales”.
Los proyectos financiados bajo el modelo público-privado “se aprovechan para proporcionar bienes y servicios que habitualmente suministra el sector público”, explica el informe, que indica la gran magnitud del negocio que supone esta fórmula en la que las multinacionales privadas hacen negocio con el apoyo financiero público: desde la década de 1990, en la UE se han llevado a cabo 1.749 proyectos público-privados por un valor total de 336.000 millones de euros. 
Según revela el informe, la mayoría de estos proyectos se llevan a cabo en el sector del transporte, que en 2016 representó un tercio de las inversiones de todo el año, por delante de la atención sanitaria y la educación.

Sombras de corrupción

La sospecha de la corrupción política sobrevuela algunos datos que ofrece el informe, como que “en la mayoría de proyectos fiscalizados, se eligió la opción de la financiación público-privada sin ningún análisis comparativo previo de opciones alternativas, como el comparador del sector público, sin lograr demostrar, por lo tanto, que se trataba de la opción que maximizaba la relación calidad-precio y protegía el interés público al garantizar una igualdad de condiciones entre las asociación público-privada y una adjudicación de contratos públicos tradicional”.
En este sentido, el Tribunal indica que “los proyectos de autopistas en España se licitaron de manera puntual, pero los contratos se renegociaron poco después, lo que suscita preguntas sobre si la contratación se había gestionado debidamente”.
Las auditorias revelan que en el caso de las autopistas público-privadas analizadas se dispararon los costes tras la contratación en cerca de 300 millones de euros, que debía asumir el socio público. 
En concreto, el coste de la autopista A-1 se incrementó en un 33% (158 millones de euros) y un restraso de dos años, mientras que la autopista C-25 en Catalunya experimentó un incremento del 20,7% (143,8 millones de euros, incluyendo 88,9 millones de euros en costes financieros) y retrasos de 14 meses. Eso sólo en las autopistas auditadas en este informe.

Próximo negocio, el agua

Las conclusiones del Tribunal de Cuentas Europeo se conocen tras el anuncio de los rescates de las autopistas de peaje por parte del Gobierno central, lo que supone un nuevo varapalo a los modelos de participación público privados. 
Sin embargo, las grandes constructoras ya no tienen sus miras puestas en entrar en infraestructuras de transportes como las autopistas, que consideran un sector agotado financieramente; sino que se centran en el negocio del agua pública, donde como explican los expertos, hay un mercado garantizado.
“El agua es un servicio público que se presta bajo condiciones de monopolio natural; desde una visión mercantilista, estos servicios presentan el gran atractivo de disponer de unos clientes cautivos, una demanda estable y capacidad de pagar por estos servicios, ya sea a través de presupuesto municipal o de tarifas a los usuarios. Acceder a este “mercado” es el sueño de cualquier multinacional”, asegura Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores de Agua Pública (AEOPAS).
En efecto, según datos del Tribunal de Cuentas, los servicios ya privatizados (sea como empresas que se han hecho con la concesión del servicio de aguas o empresas mixtas público-privadas) presentan sobrecostes que van del 22% a más del 90%, respecto del servicio prestado de forma directa, con encarecimientos medios del 27% en recogida de basuras o del 71% en limpieza viaria (que se suelen abonar en el recibo del agua). Sobrecostes que además llevan añadidos una prestación del servicio de menor calidad y una infrainversión, según estas mismas fuentes.
En una situación de emergencia social, y de duras críticas sobre este modelo público-privado o directamente privatizador, la patronal del agua AEAS-AGA, que agrupa a las tres principales multinacionales del agua -FCC Aqualia, Grupo Suez y Acciona- y sorprendentemente a algún operador público, ha mandado recientemente una carta a los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados para incluir los mecanismos de contratación público-privados como una prioridad dentro del denominado Pacto Nacional del Agua en el que trabaja el Ejecutivo: una vuelta de tuerca a un modelo que busca hacer negocio a partir de los servicios públicos que requiere de la connivencia de los representantes políticos.

El 'Comando Murcia' suma 200 noches de protesta contra el muro para el AVE que divide la ciudad

MURCIA.- Cada noche, y este viernes se cumplen 200 seguidas, en el paso a nivel de Santiago el Mayor, en el sur Murcia, se repite una desconcertante escena. Pasadas las ocho comienzan a arremolinarse algunos vecinos a los lados de un paso de cebra junto a unas vías que sueñan desde hace décadas con soterrar y que ahora amenazan con encerrarles a ellos. Comentan sus cosas mientras comen pipas. Todo parecería normal si no hubiera seis furgonetas de antidisturbios, a juicio de El Periódico.

De repente, alguien cruza y otros le siguen. Llegan a una acera, se dan la vuelta y vuelven a cruzar. Pasan los minutos y cada vez son mas. El intenso tráfico de Pio XII se para por completo. Protesta de barrio, métodos de barrio. Una pareja de municipales empieza a desviar a los coches unos metros más atrás y delante la Policía Nacional cruza dos furgonetas para que nadie acceda a las vías. En el paso de cebra, abrazos y cánticos de algunos miembros del ‘Comando Murcia’, como les han llamado. Todo parecería mentira si no fuera verdad.
Celebran que siguen luchando, que ya es, pero van perdiendo. El enorme esqueleto de una pasarela ya muy avanzada en su montaje se lo recuerda. El problema ahora ya no son las vías, ni que durante todo el día cada 10 o 15 minutos se bajen las barreras y haya que esperar a que pase el tren. 
Ahora su drama es el muro de metacrilato de unos cinco metros de altura que empieza a salpicar muchos trozos a ambos lados de las traviesas y que en pocos meses se acabará de cerrar y dividirá físicamente la ciudad, afectando de manera directa a cerca de 100.000 personas. Quien quiera pasar andando tendrá que subir y bajar casi un centenar de escalones o esperar el ascensor. Quien quiera ir en coche o en bici deberá desviarse un par de kilómetros. Todo, para que el AVE llegue al centro de Murcia antes de las elecciones del 2019.

29 años de lucha

"Esto empezó el día 12 de septiembre", explica Joaquín Contreras, profesor jubilado y presidente de la Plataforma Pro Soterramiento de las Vías. "Bueno no, llevamos desde 1989", rectifica. Recuerda cómo en el 2006 creyeron haber ganado cuando las tres administraciones firmaron un pacto para enterrar casi ocho kilómetros de vías por 195 millones de euros. 
"Pero en el 2010 estalla la burbuja, se pierden las perspectivas de especular y queda olvidado", rememora. Para cerrar los antecedentes apunta cómo en el 2012 la entonces ministra de Fomento Ana Pastor y Rafael Catalá, entonces secretario de Estado de Infraestructuras, convencen a Ramón Luis Valcárcel, presidente en aquella época de la Región de Murcia, "de que había que traer el AVE y que ya se soterraría cuando hubiera dinero".

La Audiencia tiene la palabra

Para acelerar plazos, se modificó el proyecto anterior y para tratar de contener las críticas se anunció primero un soterramiento de 500 metros y luego del doble. Esa 'limosna' puede ser clave pues una denuncia en la Audiencia y un escrito en la Fiscalía, además de cuestionar si la declaración de impacto ambiental estaba caducada, apuntan que la modificación el proyecto obligaba a un nuevo concurso en vez de una nueva adjudicación a dedo a la concesionaria. Todos asumen que los tribunales son su última baza. 
La última promesa es que el soterramiento estará en un par de años y Adif presume de haber empezado ya. "Pero lo han hecho fuera de la zona de los 1.113 metros", remarca Contreras. "Y si fuera verdad, ¿no pueden esperar dos años para que llegue el AVE al centro? Pueden dejarlo mientras en Beniel [el municipio anterior], donde hay una estación nueva construida en la que solo tienen que subir los andenes un palmo", lamenta.
"No tienen credibilidad y nos están pidiendo actos de fe y ya estamos cansados", dice a su lado Pedro, que cruza las vías ocho veces al día, y dispara: "¿Quién a las once de la noche se mete en el ascensor para que le atraquen o, si eres una niña de 12 o 13 años, para que te violen?".

De la acampada a las cargas policiales

Para seguir con la presión en septiembre montaron una acampada allí mismo. "Fue la semilla, se tomó conciencia de que había que salir a la calle", asegura Contreras. Y vaya si lo hicieron. Durante tres días, del 12 al 14 , cortaron las vías y las imágenes de las cargas policiales para desalojarlos hicieron global su lucha.
Pocos días después se recrudecieron los disturbios. "Fue gente que vino de fuera y que en hora y media desmontó el trabajo que habían hecho en un mes en el muro. Eso fue delante de los policías y no intervinieron", critica. Pero desde entonces viven en un estado policial. 
"Es absolutamente desproporcionada su presencia. Nos tratan como a terroristas, ni en los tiempos más duros de ETA se ha dado un acoso policial tan grande. El día que empezaron a montar la pasarela aparecieron los policías con metralletas a las siete y media de la mañana", recuerda.

Una manifestación histórica y una ciudad dividida

La plataforma se coronó el 30 de octubre cuando, en una enorme demostración de fuerza, organizó una manifestación en la que apuntan que juntaron a 50.000 personas. Pese a ser lo nunca visto en Murcia reconocen que hay división de opiniones en la ciudad. "Es el norte contra el sur", dice Paco, otro miembro. "Es la Murcia rica contra la pobre", puntualiza Pedro. "La clase pudiente sí quiere el AVE porque piensan que lo van a utilizar", tercia Contreras. "Pero es un porcentaje pequeño y da un garrotazo enorme al ferrocarril del pueblo, al Cercanías", recalca.

El apoyo de las redes…y de Catalunya

La intimidación policial se ha completado con numerosas multas, algunas "por comer pipas en actitud desafiante". Suman ya más de 30.000 euros en sanciones pero con una campaña de mecenazgo han recaudado unos 16.000. "En las redes no damos abasto", reconoce Antonio, su responsable, que afirma que "el barrio se ha unido en la lucha" y advierte de que si pierden "se creará un gueto".
Cuenta ilusionado que el día 7 vendrán cerca de 400 personas desde Cataluña, lo que ha provocado que el PP sume a los independentistas a la conspiración en la que ya había metido a Podemos. "No recibimos consignas de nadie. A quien viene no le pedimos el carnet del partido. El protagonismo es de los ciudadanos. El que venga sin idea de quitarnos protagonismo es bienvenido", cierra Contreras.

España da la espalda al sol en pleno auge de las renovables

BARCELONA.- España aprovecha el sol en muchas actividades económicas, pero no en la energía. El uso de la fotovoltaica, fuente cada vez más rentable, casi no ha crecido durante los últimos años a pesar del potencial climático de un país que batió su récord de temperaturas (46,9 grados) en 2017, tal como publica Economía Digital.

Durante el mismo periodo, el mix energético, la composición final de electricidad que llega a los hogares en función de la fuente de generación, siguió evidenciando que la fotovoltaica sigue estancada: pasó del 3% al 3,2% del total de producción eléctrica.
Mientras, el carbón continuó como la tercera principal fuente de energía (17,3%), tan solo por detrás de la nuclear (22,6%) y la eólica (19,2%). El resto de fuentes generadoras fueron la hidráulica (7,3%), la térmica (13,8%) y la termoeléctrica (2,2%). 

Motivos para creer en una remontada

Los últimos acontecimientos apuntan a una leve recuperación. En la última subasta de renovables, celebrada en julio de 2017, el sector fotovoltaico se adjudicó 3.909 MW de los más de 5.037 MW otorgados. 
¿La razón? La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) recoge en su último informe que el coste de generación de la fotovoltaica ha caído un 73% desde 2010 y, por tanto, ya puede competir de igual a igual (sin recurrir a subvenciones) frente a los combustibles fósiles.
Otros frenan el entusiasmo al recordar que España sigue lejos de otros países europeos. Como Alemania, que en el 2017 instaló 1.750 MW de nueva potencia fotovoltaica; Bélgica, donde se instalaron 264 MW, y Países Bajos, con 853 MW de nueva potencia.
En términos globales por lo que a renovables se refiere, España ocupa el puesto 11º de países europeos, según los últimos datos de Eurostat. En primer lugar está Suecia y le siguen Finlandia, Letonia, Austria y Dinamarca. 

El autoconsumo no teme al 'impuesto al sol'

El autoconsumo ha sido otro de los impulsores del sector fotovoltaico. Datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) revelan que el pasado año se instalaron 135 MW de nueva potencia fotovoltaica, frente a los 55 MW del 2016 (un 59% más) y a los 49 MW del 2015 (un 63% más). UNEF, además, sostiene que para los próximos dos años, hasta 2020, se prevé un rápido crecimiento de las inversiones en el sector fotovoltaico español, que alcanzarán entre los 4.000 y 5.000 millones de euros.
Todo ha sido posible pese a las barreras administrativas y la falta de incentivos que, a juicio de diferentes organismos, existen desde la nueva regulación del sector, en 2015, cuando se aprobó el conocido como impuesto al sol
Consideran que parte de esta reforma se estableció bajo “falsas premisas”, como la de la "solidaridad", por la cual el consumidor paga por la energía que él mismo genera, aunque lo haya hecho ya por la correspondiente instalación de paneles solares.
¿Por qué? La legislación entiende que el consumidor debe pagar porque el ahorro que genera con el uso de paneles solares (el dinero que deja de abonar a la compañía eléctrica) repercute, con una subida del recibo, en quienes no utilizan esta energía. Muchos analistas interpretan que se busca que las eléctricas mantengan intactas sus cuentas de resultados e ingresen cada año siempre lo mismo independientemente de la fuente de energía que se consuma.

El PSOE avisa de que el Ministerio de Justicia quiere eliminar el Registro Civil de Cartagena

CARTAGENA.- El PSOE denuncia que el Ministerio de Justicia mantiene su plan de eliminar el Registro Civil de Cartagena, en junio de este año, sin dotar antes al Ayuntamiento de los medios necesarios para desempeñar sus funciones.

La viceportavoz de la Ejecutiva local, Alejandra Gutiérrez, recordó que la ventanilla de recepción de documentos da servicio a 250.000 personas, al incluir La Unión y Fuente Álamo. 
«Si los planes del Ministerio se confirman, a partir del 30 de junio cerrarán todos los registros civiles de ámbito local y comarcal, sin que los ayuntamientos estén preparados para asumir sus competencias», indicó. 
Gutiérrez explicó que «desconocemos dónde estará la Oficina del Registro Civil de la Comunidad Autónoma, aunque seguramente se instalará en Murcia».

La Región de Murcia pide en Bruselas el acceso a financiación europea para la integración de inmigrantes

MURCIA.- El director general de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación, Manuel Pleguezuelo, participó en los últimos días en las sesiones del Comité Europeo de las Regiones (CdR) donde se abordó, entre otros asuntos, un dictamen sobre los fenómenos migratorios y su repercusión en la Unión Europea.

Pleguezuelo incidió en que la Región de Murcia "ha solicitado en el Pleno del CdR que los territorios que afrontamos la primera atención de inmigrantes que llegan a nuestras costas a través del Mediterráneo, podamos tener facilidades de acceso a la financiación que Europa destina a la integración de inmigrantes, como se hace en el plano estatal".
"Además, hemos puesto en valor la implicación que se hace en la Región de Murcia entre inmigración y cooperación al desarrollo, pues los destinatarios de nuestras acciones prioritarias de cooperación son, precisamente, los países de procedencia de los inmigrantes que llegan hasta nuestras costas", remarcó.
El Comité de las Regiones subrayó que "la Unión Europea tiene que dar más apoyo a las ciudades, regiones y países fronterizos situados en primera línea en la gestión de la migración, y mostró su preocupación por los retos que afrontan las islas y las regiones costeras del Mediterráneo, como es el caso de la Región de Murcia, por lo que se pidió una mayor inversión y responsabilidad compartida europea", señaló Pleguezuelo.
La asamblea del CdR pidió que los entes regionales y locales participen en todas las fases de la elaboración y ejecución de las políticas migratorias de la UE, habida cuenta de su papel en el cuidado de los recién llegados y después en su integración.
Además de solicitar más financiación, formación y apoyo técnico para las ciudades y regiones, el Comité Europeo de las Regiones propuso que la UE examine la posibilidad de traspasar las competencias para la tramitación de las solicitudes de concesión de asilo desde el nivel nacional al nivel de la Unión.

La roca de un asteroide genera una gran bola de fuego sobre la Región

HUELVA.- La roca procedente de un asteroide ha generado la pasada noche una gran bola de fuego sobre el sur del país que ha podido registrar el complejo astronómico de La Hita (Toledo), que ha registrado que su finalización ocurrió sobre la provincia de Murcia, informa la Fundación Astrohita.

A las 6 horas y 17 minutos de la noche del 1 de abril, algunas personas situadas en el sur y centro del país pudieron ver cómo una brillante bola de fuego cruzaba el cielo.
El fenómeno ha podido ser registrado por los detectores que la Universidad de Huelva opera en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo) y en los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), Sierra Nevada (Granada) y Sevilla.
La bola de fuego se produjo como consecuencia de la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un asteroide, según el análisis realizado por el experto José María Madiedo, de la Universidad de Huelva.
El fenómeno, por tanto, no estaría relacionado con la reentrada en la atmósfera terrestre de la estación espacial china Tiangong-1, cuya caída está previsto que tenga lugar entre los días 1 y 2 de abril.
Se espera que la caída de esta estación espacial produzca otra espectacular bola de fuego, si bien la zona de caída no ha podido establecerse aún con suficiente precisión.
La velocidad de la roca que generó la bola de fuego del 1 de abril rondaba los 83.000 kilómetros por hora, lo cual dio lugar a que ésta se volviese incandescente, generándose así el espectacular fenómeno luminoso.

El PP prevé que la economía regional crezca por encima del 2,7% este año

MURCIA.- «La Región de Murcia mantiene un crecimiento sostenible, generador de puestos de trabajo y logra prolongar su ritmo de crecimiento», dijo la portavoz del PP regional, Nuria Fuentes, quien situó la previsión para 2018 en un 2,7%, previsión que «depende de riesgos externos como el Brexit o la incertidumbre catalana, por lo que hay que ser prudentes en el dato».

En este punto, destacó que «nos movemos en un buen escenario económico donde el PIB en la Región creció un 3,3% en 2017, situándose por encima de la media nacional y superando nuestras expectativa. Hay que valorar el crecimiento en el tiempo, porque ya son 4 años y 12 trimestres creciendo por encima del 3%».

Tratan de averiguar la velocidad de intercambio de agua entre el Mediterráneo y el Mar Menor


CARTAGENA.- El grupo de investigación Ecosistemas de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en colaboración con la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, está instalando tres correntímetros (aparatos que miden la dirección de la corriente y la velocidad) para conocer la velocidad de intercambio de agua entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor. 

 «Son medidores que nos permitirán contar con datos precisos sobre un asunto fundamental, como es el intercambio de agua que se está reduciendo por el cierre de las golas», afirmó el director general del Mar Menor, Antonio Luengo. 
En concreto, estos medidores científicos se colocaron esta semana en la gola de Marchamalo, La Encañizada y próximamente en el Canal del Estacio. Un equipo de buzos se encarga de su instalación tras contar con el permiso correspondiente de Capitanía Marítima de la Dirección General de Marina Mercante del Estado.
El proyecto de investigación conlleva el fondeo y recuperación trimestralmente de los correntímetros, así como el fondeo en las golas de los instrumentos, no afectando la estructura a la navegación.

Fomento asume hoy la gestión de la autopista de peaje Cartagena-Vera

MADRID.- La reversión al Estado de la AP-7 a partir de hoy, domingo, en el tramo comprendido entre Cartagena y Vera y de la Circunvalación de Alicante garantizará la continuidad en la prestación del servicio, así como la subrogación de todo el personal en las mismas condiciones que en la actualidad.

Además de estas dos autopistas, en lo que va de año han revertido a la empresa pública SEITTSA la R-4 entre Madrid y Ocaña (Toledo), la R-2 entre Madrid y Guadalajara, y la AP-36, que discurre entre Ocaña y La Roda.
La Ley de Contratos del Sector Público prevé que, en el caso de que una concesión de obra pública inicie la fase de liquidación en un concurso de acreedores, exista la obligación legal de resolver el contrato de concesión y que la infraestructura revierta a la administración concedente.
Para poder continuar con la prestación del servicio, el Consejo de Ministros aprobó un convenio de gestión directa entre el Ministerio de Fomento y SEITTSA para que ésta última se pudiera cargo de la gestión de estas autopistas.
En el caso de la autopista entre Cartagena y Vera, la intensidad media diaria (IMD) en el año 2017 fue de 2.153 vehículos diarios, lo que representó un aumento del 8,4% con respecto a 2016. 
Por lo que respecta a la Circunvalación de Alicante, a cierre del pasado año la IMD se situó en 5.645 vehículos diarios, el 6% más que un año antes.

El presidente tranquilo / Joaquín García Cruz *

Definitivamente, a Fernando López Miras (FER) le va el ‘mindfulness’. Así es como se denomina en inglés la técnica de atención consciente para combatir el estrés creada por el doctor neoyorkino Jon Kabat-Zinn, a partir de una mezcla de la medicina y la psicología occidentales con esencias de las enseñanzas budistas, sin la menor inclinación religiosa y con la única finalidad de atemperar el espíritu. 

Es una filosofía de vida que gana adeptos por momentos, como la dieta vegana o el yoga, y que se apoya en la meditación, una práctica que el presidente de Murcia parece ejercitar también en su vida cotidiana, a juzgar por el ritmo calmoso y alejado del estruendo que imprime a la presidencia de la Comunidad Autónoma. Apenas nos acordamos ya, pero esta era una región muy ruidosa hace justamente un año. 

El próximo miércoles se cumplirán doce meses de la caída de Pedro Antonio Sánchez (PAS), cercado por sus líos judiciales, y salta a la vista que aquel terremoto político de alta intensidad que sacudió a la Región en los primeros días de abril de 2017 no solo dio paso a un nuevo presidente, Fernando López Miras, sino también a una distensión de la vida pública tan acusada que la hace casi aburrida. 

Al margen de otras consideraciones, como si FER sigue o no enganchado al pinganillo de su antecesor, habrá que admitir que el relevo en San Esteban resulta hoy balsámico para la institución, en la medida en que ha dejado atrás, o rebajado al menos, el daño reputacional que PAS ocasionó durante su enrocamiento y ha despejado la incertidumbre que acogotó a la sociedad murciana ante una crisis que parecía inacabable. 

Y donde antes había agitación y estruendo, porque PAS era un presidente fragoroso, ahora se oye el silencio en los despachos de un Gobierno -a punto de ser remodelado-, que a veces da incluso la impresión de haber perdido la iniciativa. Con Valcárcel y con PAS habría sido impensable, por ejemplo, que instituciones como la Cámara de Comercio de Murcia y el Consejo Económico y Social (CES) no se hubieran visto presionadas o cuando menos consultadas por el Ejecutivo en la elección de sus dirigentes. 

No es el caso. La nominación de Miguel López Abad para dirigir la Cámara responde por completo a la voluntad de los empresarios, que incluso han marcado los tiempos y han resuelto asimismo con total autonomía (sin importarles que solo manejan un tercio de los votos en el Plenario) que José Antonio Cobacho presida el CES, anticipándose formalmente a lo que manda la ley: la propuesta previa de un candidato por parte del jefe del Gobierno regional.

Esta podría entenderse como una señal de debilidad del presidente, o asociarse, por el contrario, a los rasgos de su personalidad: la prudencia, la necesidad de darle mil vueltas a las cosas, concentrarse al máximo antes de tomar una decisión, meditarlo todo mucho. El ‘mindfulness’. 

Desde que FER llegó al palacio de San Esteban, la legislatura camina cansina, como si estuviera agotada, pese a que aún le quedan catorce meses por delante, y da la impresión de que el presidente se resiste a lucirse, pese a que reúne algunos logros de los que poder presumir: ha conseguido situar en la agenda política nacional el problema del agua, del que antes solo se hablaba en Murcia (aunque está por ver con qué resultado final), y en su corto mandato se han aprobado en Madrid inversiones de 800 millones en infraestructuras (arcos Noroeste y Norte de Murcia, autovía Zeneta-San Javier y tercer carril de la autovía con Alicante). 

Además, y si todo transcurre según el guion, podrá hacerse la foto inaugural del aeropuerto de Corvera y la de la llegada del AVE en vísperas de los comicios de mayo de 2019.

Es posible que los actores de la legislatura se hayan detenido para tomar impulso de cara a una larga campaña electoral, pero no deberíamos descartar que se hayan dejado contagiar por la cadencia del presidente tranquilo. El PSOE de Diego Conesa ni siente ni padece, ocupado como está en cuidar la política municipal más que en reafirmarse como el grupo principal de la oposición en la Asamblea Regional. 

A Podemos se le ve menos aguerrido que al principio, tal vez frenado por la tendencia a la baja de su marca electoral en las encuestas. Ciudadanos no puede disimular que se pasa el rato pidiéndole la hora al árbitro. La nueva formación de Alberto Garre, ahí está, ahí está, como la puerta de Alcalá, viendo pasar el tiempo, pero sin terminar de arrancarse. Y el PP ha aminorado tanto la velocidad con la que se movía en la etapa de PAS que se arriesga a perder el protagonismo que está obligado a mantener, como fuerza mayoritaria y encargada de gobernar. 

A fin de recuperar la cabeza de la carrera, FER ha introducido las primarias en el PP y ha primado la lealtad a las siglas del partido en la renovación de su Comité Ejecutivo, al tiempo que prepara una segunda ley de simplificación administrativa que sacará a la luz a 20.000 empresas sumidas en la alegalidad, aprobará la rebaja del tramo autonómico del IRPF y pondrá en marcha la Agencia Regional de Clima y Medio Ambiente, con la intención de desatascar los miles de trámites medioambientales empantanados en la burocracia. 

Para encauzar tales objetivos, está a punto de cambiar en parte a su Gobierno, en una remodelación que responde a la necesidad de procurarle un impulso a su acción política -algo común y muy aconsejable en los tramos finales de cualquier legislatura-, pero que en gran medida estará también determinada por el carácter paciente y la química personal del presidente con sus colaboradores, así que échense a temblar los consejeros que a los ojos de López Miras hayan pecado de impetuosos o hayan ninguneado el papel del PP en sus agendas.



(*) Columnista



Una historia de Alcantarilla / Ángel Montiel *

El Tribunal Supremo ha confirmado las resoluciones anteriores del Tribunal de Servicios Contractuales y del Tribunal Superior de Justicia de Murcia acerca de la nulidad de la adjudicación de la contrata de los servicios de basuras y de zonas verdes del ayuntamiento de Alcantarilla. Una de esas noticias, como tantas, que aparecen en la sección de Municipios, por demás en este caso un Jueves Santo, y que se olvidan de inmediato como una de tantas 'incidencias' de las que se producen en la política local. Pero aquí huele a muerto.

Pulsemos el botón de rewing. Nos situamos en las previas a las elecciones municipales de 2011, las anteriores al mandato actualmente vigente. El PP, desde la dirección regional, había decidido cargarse a Lázaro Mellado como candidato a la alcaldía de Alcantarilla. Ya no les hacía tilín. Hasta ese momento había cumplido su papel, ganaba elecciones y dominaba el municipio sin crear problemas a las alturas, de manera disciplinada y sumisa. Pero los retornos que llegaban a la sede central sobre su comportamiento en el espacio de su responsabilidad eran poco tranquilizadores. El tipo se explayaba en su municipio con una peligrosa actitud autoritaria, y los informes apuntaban a que estaba fuera de control. Había llegado el momento de darle pasaporte.

En esas estaba por aquel entonces quien era secretario regional de Organización, Pedro Antonio Sánchez, mano derecha del presidente Valcárcel, quien, ya en fase de entregar las llaves para su fuga, en el momento preciso, a la jubilación dorada del Parlamento Europeo, había empezado a ceder sus poderes al de Puerto Lumbreras, a fin de que éste fuera colocando en los pueblos las chinchetas del 'relevo generacional', aunque esto con las consabidas excepciones de los municipio de Murcia y de Cartagena. Cámara y Barreiro, intocables. Pero las demás plazas, al gusto de Sánchez, futuro presidente PAS. Joaquín Buendía, el alcalde actual, era la pieza que tocaba para la quinta localidad de la Región, pero algo trastocó que cambió todos los planes.

De pronto, Alcantarilla se convirtió en un punto rojo que parpadeaba en el mapa regional de los populares. Valcárcel pretendía prescindir de Mellado y para hacerlo, dado que el entonces alcalde disponía de un amplio control del partido en su pueblo, reunió en la sede regional a un grupo de 'conspiradores' a los que autorizó a dar el 'golpe'. Éstos se lanzaron a la faena, confiados en que el plácet del jefe supremo constituía aval suficiente para zafarse, por fin, del cacique local, cuya verdadera imagen se empezaba a trasladar peligrosamente fuera de los círculos que lo tenían mejor identificado. 

Pero, de pronto, ya digo, todo volvió a su ser: Lázaro Mellado, candidato. Y por encima de los cadáveres políticos de quienes habían acudido a la sede de González Adalid a recibir el encargo del todopoderoso. Hubo incluso quien se quedó clavado en un préstamo con la CAM para financiar la nueva sede del PP en Alcantarilla, pues le habían prometido que podría pagarlo con la cesión de una parte de su sueldo de concejal, cargo que ya no tendría, y de poco le valió acudir a miembros del staff para solicitar que lo liberaran de esa obligación, incluso a pesar de que, empleado en un centro educativo, ocupó parte de su tiempo en cuidar durante los 'recreos' a la hija de uno de los más importantes dirigentes del partido en aquella etapa, por encargo, claro, del papá.

¿Qué pudo ocurrir para que cuando la candidatura de 2011 al ayuntamiento de Alcantarilla estaba prácticamente embuchada se produjera el repentino retorno de Lázaro Mellado, que había sido desahuciado desde la alturas? Dicen quienes lo conocen bien que se trata de una persona muy concienzuda, detallista y minuciosa, ese tipo de políticos que retiene todo lo que escucha, ve o percibe y lo archiva convenientemente, tal vez para su futura protección. Es decir, de los que acumulan información y transmiten que disponen de ella. Puede que no sepan tanto y de tantas cosas como presumen, pero por si acaso es mejor no dar lugar a que 'recuerden'.

Lo cierto es que a Mellado se le habían cerrado las puertas de la sede regional del PP, y decidió tomar el camino de enmedio. Acudió a Molina de Segura, a un mitin preelectoral de Valcárcel, y éste no tuvo escapatoria. Se encontró de frente con quien todavía era alcalde de Alcantarilla y tuvo que escuchar este mensaje: «Yo estoy muerto. Pero tú también». Admito que no sé muy bien si la fuente de este suceso estaba allí o escuchó posteriormente el relato que hiciera Mellado de ese encuentro con su líder, pero para el caso es lo mismo. Surtió efecto, porque el alcalde volvió a ser el candidato, contra todo pronóstico. Y ganó. Otra vez alcalde de Alcantarilla. 

Pregunta sobre la marcha: ¿Por qué, en vez de forzar las cosas para repetir no se pidió una puerta giratoria? Bien sencillo, a la vista de lo que se ha visto después: tenía una misión. Consistía en adjudicar el contrato municipal de las basuras. ¿A qué empresa le correspondió? Se llama La Generala, aunque con otro nombre, Actúa, e inmersa en una UTE con Acciona.

El principal valedor para que Lázaro Mellado fuera candidato a la alcaldía de Alcantarilla en 2011 fue Antonio Sánchez Carrillo, entonces presidente del Comité Electoral del PP, y curiosamente hoy también presidente, y desde entonces, del chiringuito en que, una vez acabado el anterior mandato municipal, descansa Lázaro Mellado: el Centro Integrado de Transportes, Citmusa. ¿Qué es Citmusa? Si acudimos a su web nos quedaremos tan ojipláticos como si no lo hacemos. 

Es el ejemplo perfecto de ausencia de transparencia. Al parecer se trata de ese tipo de ingenios que se crean para que algunos cobren sueldos de los que ya no pueden disfrutar por haber agotado su tiempo en la política o la Administración, pero no se da a conocer sus nombres ni el alcance de tales sueldos. 

La sociedad está formada, según la home de la web por el ayuntamiento de Murcia, el Info, CajaMurcia (que ya no existe a no ser como fundación cultural), la Cámara de Comercio de Murcia y FROET. O sea, un chiringuito. Aunque no se informa de los respectivos porcentajes de participación. En realidad, no se informa de nada. Es una web tonta. O lista, porque queda claro que con tantas pestañitas y fotitos lo que en realidad se pretende es no informar.

Sabemos que Sánchez Carrillo es el presidente de este artefacto (lo era desde su etapa de concejal, función en la que cesó hace tres años), pero se desconoce la razón por la que sigue en ese cargo una vez que ya no está en la política institucional, y menos si cobra o no cobra por estar ahí, y si no cobra tampoco sabemos a qué obedece su altruismo y por qué dedica tiempo a esa cosa, en caso de que esa cosa requiera de tiempo. 

Sabemos que Lázaro Mellado, a quien nombraron gerente de Citmusa para que dejara paso, por fin, a Joaquín Buendía a la alcaldía de Alcantarilla, una vez que aquél había colocado el contrato de La Generala y Acciona (ahora anulado por el Supremo) sí cobra (su sueldo inicial era de 49.000 euros brutos al año cuando accedió al cargo), pero no lo sabemos por el Portal del la Transparencia ni por el portal de Citmusa

En realidad sabemos pocas cosas sobre qué hace Lázaro Mellado en Citmusa, salvo el supuesto de que le han dado ese sueldazo por alguna de estas dos razones: para callarle la boca o para agradecerle los servicios prestados. De otra manera no se explica que disponga de ese chupetín, en el que obviamente no da clavo ni se reporta algún tipo de información si es que lo diera.

El resultado final del bamboleo político de Lázaro Mellado es que ha dejado a Alcantarilla en la ruina, pues tras la anulación del contrato de las basuras cabe deducir que el Ayuntamiento tendrá que indemnizar a las empresas que quedan fuera y que es obvio que habrán hecho importantes inversiones para realizar el servicio. 

Es curioso que su sucesor, Buendía, también participe de esa responsabilidad, pues por increíble que parezca ratificó la contrata, con su firma, después de que el Tribunal de Recursos Contractuales señalara las anomalías. ¿Pero es que aquí no importa lo que digan los tribunales? 

El actual alcalde, tal vez instado por la inocencia a que apela su apellido, va a quedar al final peor parado que Mellado, pues éste, dicen quienes mejor lo conocen, se cuidaba de firmar aquello que sabía de antemano que era mejor que firmaran otros. Quizá esa norma precautoria la aprendió de alguno de sus mentores, esos que han estado en todas las cocinas y han salido de ellas sin que les salpicara una mancha de aceite. Sabiduría huertana llaman a esto, incluso entre los compañeros del PP.

Todavía desconocemos el alcance práctico de la famosa refundación del PP, operada antes de las fiestas por López Miras, pero si se trata de seguir manteniendo a la sopa boba a quienes tanto daño han hecho con su gestión pública en etapas anteriores para que no se remuevan las aguas en las previas electorales, nadie creerá en la buena voluntad del cambio que proclaman.

Que el Supremo invalide un contrato público tal vez sea una noticia fugaz, pero las consecuencias las pagarán los ciudadanos, mientras los responsables del desastre se siguen forrando gracias al PP, y esto aunque aquí no se pueda respirar porque huele a muerto. Una de dos: si no son chorizos son chapuceros. Pero los efectos, para el común, son indistinguibles.



(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/04/01/historia-alcantarilla/910044.html 

La libertad de decir no / Celia Martínez Mora *

Las personas, precisamente por el intelecto que nos caracteriza, podemos decir no como seres libres cuando se nos utiliza para algo que va en contra de nuestros criterios y de nuestro instinto de conservación. 

El Lunes Santo de 2018 quedará en la memoria regional como aquel en el que seis organizaciones de carácter apolítico y sin intereses económicos dijeron no a un Comité de Participación Social que se creó a demanda de ellas mismas.

Dijimos no porque sabemos lo que decimos, hacemos, defendemos y creemos. Y porque el Mar Menor forma parte de nuestro día a día, de nuestro tiempo libre, nuestro esfuerzo altruista y voluntario, casi vocacional, yo diría. Quedamos fuera de la esfera del poder pero estamos dentro de la de la realidad.

El Comité de Participación Social desde su creación y en cada una de sus reuniones ha servido, como consta en sus actas, para que el responsable de la Consejería de Medio Ambiente informe de los proyectos que ya han aprobado y que se ejecutan. Hemos tenido voz para rebatirlos, sí, porque de lo contrario hubiese sido imposible constituir un comité que lleva las palabras participación social, pero no hemos tenido voto.

Y claro que hemos hecho propuestas, ruegos y solicitudes no solo en ese Comité, sino a diario, tales como nuestra demanda de ejecución de la estrategia, pagada y consensuada con la participación social; la elaboración y aprobación de una Ley de protección integral para la laguna, que tristemente no parece estar en la agenda de nadie con capacidad ejecutiva; de soluciones al proyecto vertido cero paralizado desde hace meses y sumido en la incógnita; de agilidad ejecutoria y vigilancia; de participación en el comité científico para enlazarlo con la sociedad, también hemos solicitado el listado de proyectos con cuantía, objeto, equipos y plazos, y siempre hemos sido honestos y valientes trasladando el cambio que pedimos en las sesiones del Comité.

¿Por qué no lo entienden como propuestas? Estas son nuestras propuestas públicas, reiteradas y transparentes.

La lealtad de estas seis asociaciones libres y apolíticas es con el Mar Menor. Si esto no puede entenderse es que no hablamos el mismo idioma, pero es aún peor, porque ligar la lealtad a cualquier cargo electo democráticamente es absurdo, puesto que el poder del Estado en España reside en el pueblo español. El pueblo español en general, y en este caso, los que estamos a pie de orilla del Mar Menor, que somos los que hemos denunciado la situación, activado mecanismos que ahora funcionan, y los que le hacemos un seguimiento sin tregua para evitar nuevos errores.

En la reunión del Comité Social del pasado 12 de febrero de 2018 se nos presentó el proyecto de «los ensayos de aspiración experimental de sedimentos y arenas para la recuperación de los fondos marinos» en el que descubrimos el artilugio finlandés aún sin bautizar. Al día siguiente, en prensa, apareció funcionando a pleno rendimiento con el visto bueno ¿del Comité Social? 

Desde entonces, hemos preguntado reiteradamente por los trabajos que se veían de impacto y que incluía también episodios de maquinaria pesada en el Mar Menor que ha desatado la alarma ciudadana y el silencio del Comité Científico. Y en estas llega la convocatoria de un nuevo Comité Social para dar cuenta de los trabajos de la ´araña´ en tarde de procesiones y tradiciones en esta Región que dicen conocer bien, con lo que la paciencia y el autorespeto tienen un límite igual que el Mar Menor tiene el suyo y así lo demostró.

La portada de La Opinión de Cartagena a la mañana siguiente de la reunión de este último Comité Social, ya sin las seis organizaciones que nos dimos de baja, refleja un titular gigantesco, casi mayor que el trono de La Piedad y sus promesas de personas de fe que ruegan lo imposible, que rezaba: «La araña funciona mejor de lo previsto». 

Blanco y en botella, nos hemos enterado. Esta nueva artrópoda futurista ya es coloquialmente conocida, así como el balneario, el caldero, la Perdiguera, la Encañizada o la Patrulla Águila. Lo que evolucionamos, que se ha hecho de un parche al final de una cadena de impactos, la solución.

Los seis díscolos no queremos eso, los seis sumamos muchísimas personas preparadas y comprometidas que demandamos soluciones en origen y cambios de modelos productivos insostenibles por otros respetuosos con el medio natural que legaremos, también productivos, pero de futuro. Así se lo hemos hecho saber al Comité Social. Desde Pacto por el Mar Menor, como plataforma ciudadana apolítica cuyo único objeto es la recuperación y conservación de la laguna, hemos elegido decir NO porque somos sociedad y nos debemos lealtad a nosotros mismos y al medio que nos permite convivir.

Es esa lealtad la que nos hace seguir trabajando con ilusión y compromiso. Por ello estamos ya con el siguiente paso: comprobar que el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos Mar Menor y Franja Litoral Mediterránea de la Región de Murcia presentado al Consejo de Gobierno el miércoles 28 de marzo, incluye las aportaciones que hicimos en septiembre de 2016 a un Plan que ya estaba redactado y adormilado. 

Un Plan que precisa de una Ley Integral y que ejecutaría una estrategia ya realizada dotada con fondos, más allá de convertir las Encañizadas en un centro lúdico, o de permitir urbanizar los últimos perfiles de costa virgen.


Queda aún mucho por hacer, pero por suerte, sabemos decir no.

 

(*)
Ingeniera agrónoma y miembro de la plataforma Pacto por el Mar Menor
 

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/04/01/libertad-decir/909955.html 

Los pactos de ida y vuelta / Ramón Cotarelo *

Días estos de mucho recogimiento, meditación y golpe de pecho. Una ministra y tres ministros cantando a grito pelado "¡soy el novio de la muerte!" al paso del Cristo de la buena ídem a hombros de legionarios, camino de un recinto en donde aquellos y aquella le besaron reverencialmente los pies. En un país aconfesional según esa Constitución que todos deben respetar menos ellos. Las banderas, símbolo del Estado, a media asta; el Estado a media asta; España a media asta, por orden del Estado no confesional.

Regresados al siglo XXI, como era de esperar, Catalunya. No hay otra cosa en España hace ya meses, años. La procelosa investidura del president de la Generalitat, que no parece hoy más cerca que en el mes de enero, provoca propuestas y movimientos que están dictados por la desesperación antes que el cálculo racional. Como esa del "gobierno de concentración" del PSC. El nombre no es muy feliz pero el contenido resulta incomprensible: ¿qué se concentra? 
 
O la propuesta pareja de los comuns del "gobierno técnico". El canto de un duro ha faltado para el "gobierno de tecnócratas". Quién iba a decirlo, ¿verdad? Ha de ser la desesperación la que dicte estas propuestas como manifestación de la repentina fiebre pactista que padecen quienes siempre se han negado a pactar, como los seguidores de Iceta, para quienes todo independentista era un intocable. Ahora los pactos son buenos.

En cualquier caso son propuestas animadas por un espíritu realista cuyo único defecto es no coincidir con la realidad. Cualquier propuesta de gobierno distinta de la de la mayoría del 21 de diciembre exigirá que algún partido independentista se excluya o el conjunto acepte una rebaja de su programa, en realidad una renuncia, si se acepta la fórmula de desistir de la unilateralidad. Pero la realidad, se encarga el bloque independentista en señalar, consiste en su unidad de acción. Solo él puede formar gobierno y, para encabezarlo, propone a Puigdemont.

Aquí se abre un compás de espera por la situación del presidente en Alemania. La decisión que tomen los jueces alemanes condicionará el curso posterior de los acontecimientos en España de modo absoluto por cuanto el gobierno ya ha anunciado su neutralidad en el asunto. 

Queda la especulación porque no hay otra. Y en cualquiera de las dos posibilidades (extradición o no extradición) el conflicto se habrá acercado más al punto en que la mediación europea acabará haciéndose inevitable. De hecho, ya lo es. Europa ya pide a España, por boca de Schäuble, que "desescale" el conflicto. En román paladino, que suelte a los presos políticos y acabe con una disparatada judicialización.

Pero no será lo mismo la situación con Puigdemont libre en Europa o Puigdemont preso en España. 
 
Imagino que en cualquiera de los dos casos, se mantendrá la opción del Parlament: investir a Carles Puigdemont. A partir de ahí, corresponderá reaccionar al Estado. Según la intensidad de esta reacción y su carácter, podrá vaticinarse el curso posterior del proceso. 
 
Este había empezado siendo una cuestión de cuatro chiflados para ocultar una corrupción, una "algarabía" incomprensible, un suflé que se desinflaría a la primera de cambio y resultó ser un movimiento social, una verdadera marea independentista que ha tomado los caracteres de una revolución.

Y la Unión Europea cada vez más atenta a la vuelta de España por sus querencias: presos y exiliados políticos, represión, falta de libertades, dictadura.

Lo que hay.  


Liderazgo


Parece obvio, ¿no? En el exilio, en prisión preventiva, la voz de Puigdemont se escucha en Europa. La agitación en las calles lo prueba. Un 51% de los alemanes se opone a la extradición contra un 35% a favor. Los apoyos de parlamentarios y asambleas legislativas aumentan. El conflicto España-Catalunya se ha europeizado. Y, al europeizarse, se ha convertido en lo que es, un asunto político; no judicial. Es de esperar que los jueces alemanes así lo entiendan y se nieguen a avalar judicialmente un asunto político disfrazado de judicial.

Porque el pronunciamiento de Puigdemont equivale a recordar que es el presidente de Catalunya. Confía asimismo en el cumplimiento del acuerdo de la mesa del Parlament de proponerlo para la investidura. Si hubiera algún remonoleo a este respecto, merece la pena considerar las declaraciones de Elisenda Paluzie, nueva presidenta de la ANC en el sentido de que si la represión nos lleva a no asumir riesgos, lo mejor es abandonar. No se trata solamente de un pronunciamiento claro de resistencia, sino una aceptación de lo inevitable: solo hay camino hacia delante; solo admitiendo el riesgo de la represión puede ponerse fin a esta. 

Ahora solo queda esperar la decisión de la justicia alemana. Sin olvidar que, sea esta la que sea, el acuerdo de la mesa del Parlament se mantiene. Puigdemont será propuesto candidato a la investidura. Reconociéndose así al prófugo o detenido una legitimidad que el B155 no está dispuesto a admitir bajo ningún concepto, si bien es lo más sensato que podría hacer. 

Razón por la cual solo quedan quedan dos opciones: o el 155 pasa al ataque dictatorial directo y suspende de derecho la autonomía catalana pues ya lo está de hecho o bien nos preparamos para unas nuevas elecciones, según vaticinan ya los socialistas, aunque dicen que no las quieren.

Y hacen bien. Unas nuevas elecciones en las condiciones actuales clarificarían definitivamente la situación en los términos de un referéndum entre un polo independentista (formado por una lista de país y los añadidos que gusten) y otro no independentista con las opciones que sean. Por supuesto, en la lista independentista figurarán todos los dirigentes procesados/as. 

Entre tanto la Generalitat debe estar regida por un gobierno transitorio independentista. Transitorio porque se limitará a gestionar las elecciones e independentista porque es el de la mayoría. Y sin 155.
 

No parece que haya otra salida. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Seis meses del 1-O / José Antich *

Se cumplen este domingo seis meses del referéndum del 1 de octubre, una fecha clave en la historia de la Catalunya reciente y la mayor derrota del Estado en la España moderna. Un fracaso que desconcertó al Estado y a sus funcionarios y que, lejos de haber intentado una solución en una mesa de negociación, nos ha devuelto a la España más negra de la que creíamos, sinceramente, haber salido con la transición. No era verdad. 

La respuesta del Estado ha sido la represión, el exilio o la prisión de los gobernantes catalanes y la supresión de derechos fundamentales de los ciudadanos. Siempre la persecución o el miedo; nunca la negociación y el pacto.

Seis meses de aquellas imágenes que asustaron al mundo y nos alejaron de Europa. Nunca antes se había visto una policía europea actuando con tal violencia contra unos ciudadanos que lo que querían era depositar el voto en una urna. Solamente eso. El Estado ha sido implacable con los catalanes, pero el problema no se le ha hecho más pequeño. 

Al revés, en muchos aspectos es hoy más grande que hace seis meses. La internacionalización es una clara muestra. El trabajo del ministro Margallo por las cancillerías repartiendo prebendas y comprando apoyos, como él mismo ha reconocido, no ha sido suficiente para tapar el dislate que ha supuesto la represión y la judicialización. 

La gran paradoja es que tantos esfuerzos para que el conflicto no saliera de las fronteras españolas han servido de poco y el pulso catalán se ha encaramado a la agenda política y mediática europea. Bruselas y Berlín han de hablar a diario y su opinión pública se aleja cada vez más de la represión española, bien sea a través de la policía o de sus autos judiciales.

Si el perfil del conflicto es bastante claro cuando se habla de la repercusión internacional, no lo es tanto cuando se analizan los daños que se han producido en Catalunya. Supresión de la autonomía, cese del Govern, aplicación del artículo 155, además de prisión, exilio y reducción de derechos fundamentales. 

Pero no es eso todo. La discusión en el independentismo sigue siendo cómo se debe hacer frente al envite del Estado, el papel del president legítimo de Catalunya y si la confección de un Govern necesariamente autonómico es un avance o no en la encrucijada actual. 

Aunque el resultado final esté aún lejos de escribirse, la persistencia y la no violencia, valores identificativos del independentismo durante todos estos años, han de acompañar siempre todos los pasos que se den. Solo así Catalunya seguirá teniendo opciones ganadoras en una Europa que ha demostrado demasiadas veces que los primeros son los Estados y los últimos, los ciudadanos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


viernes, 30 de marzo de 2018

Más de 40 cuentas en Andorra para ocultar el "botín" de la CAM


MADRID.- Las comisiones rogatorias solicitadas a Andorra por la Audiencia Nacional, revelan que los empresarios Ferri y Baldó dispusieron de 41 cuentas en dos bancos del Principado, donde ingresaron parte de los 380 millones concedidos en su mayoría de forma irregular por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, y que contribuyeron al agujero que provocó el rescate de la entidad por la sociedad española. Los empresarios tejieron una ingeniería financiera opaca en los paraísos fiscales de Panamá y Antillas Holandesas, donde destinaban el dinero de la CAM que pasaba previamente por Andorra, anunció hoy la Cadena Ser.

El juzgado nº 3 de la Audiencia Nacional ha levantado el secreto de sumario sobre las operaciones en el Caribe de la sociedad Valfensal, participada por la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo, y dirigida por los empresarios alicantinos Juan Ferri y José Baldó, principales encausados.
Las comisiones rogatorias expedidas por Andorra revelan que Ferri y Baldó llegaron a disponer de 41 cuentas en AndBank y la Banca Privada d’Andorra, donde ingresaron la mayor parte de los 380 millones de euros en créditos concedidos por la CAM para sus inversiones hoteleras en Punta Cana o Playa del Carmen, entre otras ubicaciones del Caribe mexicano.
Desde allí, según la policía andorrana, operaban con “un entramado de sociedades mercantiles, instrumentales o sin actividad comercial en Panamá y las Antillas Holandesas”, diseñado para “ocultar los fondos y activos, así como para dificultar la localización o identificación” de las operaciones.
Los movimientos de las cuentas revelan grandes disposiciones de efectivo, de hasta 2 millones de euros en varias ocasiones, y transferencias multimillonarias a paraísos fiscales como Curaçao, entre los años 2008 y 2013, coincidiendo con la concesión de los créditos bajo sospecha.

Los exdirectivos de la CAM, exculpados

La Fiscalía Anticorrupción detalla que la mayor parte de los créditos de la CAM a Ferri y Baldó fueron concedidos de forma “irregular”, sin “información suficiente” sobre la viabilidad de los proyectos, sin un informe de tasación de los terrenos a adquirir, ni un estudio de mercado. Además, los empresarios obtuvieron “ventajosas” condiciones de refinanciación.
Sin embargo, la fiscal Belén Dorremochea solo acusa a Ferri y Baldó de haber defraudado al fisco un total de 11.620.138,3 euros. Ha solicitado, y conseguido, el archivo por administración desleal, con lo que exculpa a los exdirectivos de la CAM que concedieron los préstamos al entender que no hay un perjuicio para la entidad porque los empresarios se han comprometido a devolverlo.
El Fondo de Garantía de Depósitos ha recurrido la decisión a la Sala de lo Penal de la Audiencia, porque incluso el Banco de España ha ratificado que la pérdida para el erario público fue como mínimo de 28 millones de euros.

El mayor rescate de las cajas españolas

Las ruinosas operaciones inmobiliarias de la CAM, entre las que se encuentran las de Ferri y Baldó, contribuyeron a la quiebra de la entidad crediticia, que tuvo que ser rescatada con dinero público. A día de hoy, según el último informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas, el rescate de la Caja de Ahorros del Mediterráneo ha sido el mayor de todas las cajas españolas. En la entidad alicantina se han inyectado 26.302 millones de euros, cuando el rescate de BFA-Bankia ha ascendido a 22.426 millones. 
El Sabadell adquirió la CAM por el precio simbólico de 1 euro.

Castilla-La Mancha plantea elevar la reserva mínima de los embalses de cabecera a 510 hectómetros

MADRID.- Superando los 400 hectómetros cúbicos establecidos por el Memorándum del trasvase Tajo-Segura, los embalses de cabecera del Tajo, que esta semana llegan casi a los 450 hectómetros, se preparan, casi once meses después, para una nueva transferencia de agua tras el anuncio de la ministra García Tejerina la pasada semana, recuerda Abc.

Una noticia que, aunque era esperado, ha caído como un jarro de agua fría en Castilla-La Mancha, donde tanto el Ejecutivo autonómico, como los ayuntamientos afectados y los partidos políticos han salido en tromba contra el anuncio del trasvase. 
Pero, en esta ocasión, más allá de las críticas hay una novedad, como es el hecho de que el Gobierno autonómico presidio por el socialista Emiliano García-Page plantee subir la reserva mínima a los 510 hectómetros cúbicos de los pantanos de Entrepeñas y Buendía para poder trasvasar agua.
Una propuesta que el pasado martes hizo la consejera de Fomento castellano-manchega, Agustina García Élez, quien envió una carta al Ministerio de Agricultura, en la que pide que se haga «una revisión al alza» del límite de las existencias en los embalses de cabecera no trasvasable». 
Los motivos que aducen desde el Gobierno de Castilla-La Mancha es que con el actual límite de 400 hectómetros cúbicos «no se garantiza ni los derechos de la cuenca cedente, ni se garantiza el crecimiento y desarrollo de los pueblos ribereños». Además, alertan de que el abastecimiento de agua en estos municipios próximos a Entrepeñas y Buendía puede verse en peligro de cara al verano.
Un planteamiento novedoso, el de la reserva mínima de los 510 hectómetros cúbicos, pues hasta ahora todos los gobiernos del PSOE en esa región se habían opuesto a cualquier trasvase. Ello, a pesar de que fue la expresidenta María Dolores de Cospedal la que consiguió llegar a un acuerdo con el Ejecutivo central en 2013 para llegar a los 400 hectómetros, muy lejos de los 240 que había fijados antes de que el Partido Popular gobernara en Castilla-La Mancha.
Aun así, desde el Gobierno castellano-manchego insisten en que recurrirán el trasvase que probablemente se aprobará en la reunión de la comisión técnica del Tajo-Segura del 3 de abril. Y, además, siguen insistiendo en las plantas desaladoras como una «alternativa viable». 
El último, de muchos de los cargos del Ejecutivo autonómico, en defender esta postura fue el mismo presidente García-Page, quien el pasado miércoles abogó por la «optimización de las desalinizadoras construidas en el Mediterráneo como el futuro para paliar el actual déficit hídrico de Murcia, Valencia y Almería».
Pero, sin duda, los más afectados y cabreados con este nuevo trasvase son los vecinos de los pueblos próximos a los embalses de cabecera del Tajo que, representados por la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, han anunciado que convocarán una gran manifestación si finalmente se aprueba el trasvase, con fecha y lugar aún sin determinar. Francisco Pérez Torrecilla, presidente de esta organización y alcalde socialista de Sacedón -uno de esas localidades-, hace una llamamiento para que la movilización sea masiva: «Estamos obligados a salir a la calle otra vez y concienciar a los ciudadanos de que con esta situación el año será igual o peor que en 2017».

La CARM lanza en abril 25 talleres gratuitos que permitirán a los desempleados perfeccionar sus habilidades


MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), lanza este mes de abril una oferta de 25 talleres gratuitos que permitirán a los desempleados de la Región optimizar su búsqueda de empleo a través de la adquisición de nuevas técnicas y recursos que les faciliten su acceso al mercado laboral.

Se trata de la última oferta de sesiones presenciales que se imparten durante todo el año en la Oficina de Servicios Avanzados para la Búsqueda de Empleo (Saber) que, en tan sólo dos horas, aproximan a sus participantes a contenidos relacionados con la búsqueda activa de empleo como, por ejemplo, la elaboración de un currículum atractivo, la preparación de una entrevista de trabajo o las claves para buscar empleo en Internet.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, señaló que "con la programación de estos talleres pretendemos ofrecer a los desempleados, además de las herramientas necesarias para realizar una búsqueda de empleo más eficaz, una visión proactiva y organizada para que su acceso al mercado de trabajo sea lo más rápido posible".
Para ello, el programa se vertebra mensualmente en torno a talleres independientes centrados en una herramienta o técnica de búsqueda concreta, de manera que el propio participante elige si seguir uno o todos los contenidos que se abordan, dependiendo de la habilidad que necesite potenciar en su proceso de búsqueda. Todos ellos se imparten en grupos reducidos de no más de 15 participantes.
De esta manera, por ejemplo, un destacado número de las sesiones de Saber se centran en proporcionar a los asistentes conocimientos básicos de informática para enseñarles a utilizar un ordenador, así como facilitarles las claves de uso de las nuevas tecnologías e internet para, por ejemplo, sacar mayor partido de los principales portales de empleo y de las redes sociales de cara a su inserción al mercado laboral.
Además, el SEF ha reforzado este año la oferta formativa de Saber sumando a los talleres de técnicas de búsqueda de empleo uno específico para personas interesadas en acceder o reintegrarse en el mercado laboral como autónomos. De esta manera, los desempleados de la Región pueden ahora mejorar su posicionamiento en el mercado laboral asistiendo a un taller sobre autoempleo. El próximo tendrá lugar el 25 de abril.

Píldoras formativas para jóvenes
Asimismo, la Oficina Saber también celebra sesiones informativas específicas para jóvenes que no estudian ni trabajan y están inscritos al sistema de Garantía Juvenil. Se trata de cuatro talleres independientes, totalmente gratuitos, que forman parte de un circuito de competencias encaminado a facilitar a los menores de 30 años técnicas, estrategias y habilidades para afrontar con éxito un proceso de selección.
Para ello, cada una de estas sesiones se aproxima, durante dos horas, a temas como la imagen personal, la comunicación, el uso del correo electrónico y las claves para realizar una presentación profesional.
Los desempleados interesados en trabajar en Europa cuentan con sesiones informativas para conocer el funcionamiento de la Red Eures, así como los países que actualmente están demandando trabajadores y los requisitos y nivel de idiomas necesarios para participar en los distintos procesos de selección abiertos.
Los interesados, que deben estar inscritos como demandantes de empleo en alguna de las oficinas del SEF, pueden dirigirse a la Oficina Saber, con sede en la calle Sagasta, número 27 de Murcia. También pueden obtener más información sobre los talleres en el teléfono 968 29 35 00.

Cerca de 26.000 murcianos/as se sometieron al diagnóstico precoz de cáncer de colon en 2017

MURCIA.- Cerca de 26.000 personas se beneficiaron el pasado año del programa de prevención de cáncer de colon y recto desarrollado por la Consejería de Salud. Por el momento, han sido diagnosticadas 36 personas y se ha detectado que 338 tienen un riesgo elevado de desarrollarlo, según resultados provisionales de la Consejería de Salud a fecha de este mes de marzo.

Gracias al diagnóstico precoz, estas 338 personas evitarán en un alto porcentaje que finalmente desarrollen el tumor, gracias a la intervención a la que han sido sometidas. El 75 por ciento de las personas que participan en el programa de detección precoz de la Consejería evita tener que someterse a tratamientos quimioterapia y radioterapia, y la probabilidad de curación supera el 80 por ciento.

Día mundial
Mañana sábado, 31 de marzo, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, jornada con la que se quiere concienciar acerca de los beneficios del diagnóstico precoz. El cáncer colorrectal es una enfermedad tumoral que se ocasiona en el intestino grueso y el recto y supone el 15 por ciento de todos los tumores.
La Consejería desarrolla este programa de prevención, que está dirigido a población entre los 50 y 69 años, a quienes se les ofrece una prueba de detección de sangre oculta en heces. Este plan de prevención está implantado en toda la Región y comenzó en 2006 como una iniciativa pionera a nivel nacional y como herramienta clave para el diagnóstico precoz.

Años anteriores y prevención
En 2016 participaron en el programa 27.495 personas y fueron diagnosticadas 70 personas. Del total, 701 personas presentaban riesgo intermedio o alto de padecer este tumor y han evitado en gran medida, y gracias a la detección precoz, desarrollar el cáncer.
Los hábitos de vida saludables ayudan a disminuir considerablemente el riesgo de padecer este tipo de cáncer. Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, llevar una dieta equilibrada rica en frutas y verduras y baja en carnes rojas y alimentos procesados, controlar el sobrepeso y realizar actividad física regular son pautas clave para prevenir el cáncer de colon.