lunes, 27 de mayo de 2019

La compra de viviendas por parte de extranjeros suma ya ocho años al alza

MADRID.- Los extranjeros tienen el foco puesto en el sector inmobiliario español, y en los últimos ocho años el número de viviendas que han adquirido en España no ha dejado de crecer hasta suponer en 2018 el 18,4 % del total, con los británicos a la cabeza con más de 15.300 operaciones pese al "brexit".

Según los datos del Consejo General del Notariado, desde 2007 las compras de vivienda libre en España por parte de extranjeros se han prácticamente duplicado. 
Sin embargo, su peso con respecto al total de las compraventas realizadas se ha reducido desde finales de 2015, cuando llegaron a representar el 20,3 % del total en la segunda mitad de año.
También se ha ralentizado su ritmo de crecimiento. 
De hecho, en el segundo semestre de 2018 el aumento de las operaciones por parte de compradores extranjeros registró el menor avance de la serie histórica (1,4 %), lejos del 39,4 % que alcanzó de máximo a finales de 2012.
No obstante, si se analiza el precio medio de la vivienda, en los últimos años once años los extranjeros han pagado más que los españoles por el metro cuadrado, aunque durante los peores años de la crisis su desembolso fue inferior al que estaban acostumbrados a realizar.
Por poner un ejemplo, si en la segunda mitad de 2018 el precio medio de la vivienda se situaba en España en 1.447 euros, los extranjeros que adquirieron un inmueble destinaron en la misma fecha 1.748 euros, lo que supone 300 euros más.
La Comunidad Valenciana fue la que el pasado año concentró el mayor número de operaciones llevadas a cabo por compradores extranjeros, un total de 30.211.
A continuación se situaron Andalucía (18.926); Cataluña (15.186); Madrid (9.357); las Islas Canarias (9.248); Baleares (6.297) o Murcia (5.084), de acuerdo con los datos que manejan los notarios.
Pese a la incertidumbre sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los británicos siguen siendo los extranjeros que más vivienda compran en España (15.304 en 2018), una cifra que ha vuelto a incrementarse tras las caídas experimentadas entre finales de 2016 y comienzos de 2017, tras el referéndum por el "brexit".
A continuación se situaron los franceses (8.242) o los alemanes (7.913), que en el último año registraron caídas coincidiendo con la desaceleración de su economía.
Los rumanos, por su parte, compraron 7.434 viviendas en 2018 y los marroquíes 7.059, recuperándose de las caídas que sufrieron ambas nacionalidades durante los años de la crisis económica en España. 
Tras ellos, los chinos (4.556) y los rusos (3.197) fueron los extranjeros más activos a la hora de comprar una vivienda en España.
En 2018, los estadounidenses fueron los extranjeros que pagaron el precio medio más alto (2.369 euros/m2) y los marroquíes los que cerraron las compras más baratas (700 euros/m2, lo que equivale a un 70 % menos que el desembolso que hicieron aquellos procedentes de Estado Unidos.
Entre los extranjeros residentes, que coparon el 56 % de las compras de vivienda, los más predominantes fueron los rumanos y los marroquíes. Tras ellos, destacaron los italianos, los británicos, los chinos, los franceses y los alemanes.
Entre los no residentes, la mayor cifra de viviendas fue adquirida por los británicos, nacionalidad que se mantiene por delante de alemanes, franceses, belgas y suecos.
De acuerdo con el Colegio de Registradores, en 2018 el 6 % de las compraventas realizadas por extranjeros tuvieron un importe igual o superior a 500.000 euros, lo que da derecho a la nacionalidad a través de la llamada "Golden Visa".

Tres de cada cuatro parados no tiene estudios superiores, según 'Asempleo'

MADRID.- Tres de cada cuatro parados no tiene estudios superiores, según un estudio elaborado por Asempleo, que muestra que el paro es más elevado entre personas con baja formación, que representan al 6,6 % de los activos y al 12,1 % de los que buscan empleo.

Los trabajadores con estudios altos solo suponen el 24,4 % de los parados, mientras que representan el doble si se tiene en cuenta a los activos, es decir, todas las personas en edad de trabajar que tienen un empleo o lo buscan.
Los trabajadores con estudios medios muestran un peso en el conjunto de los desempleados (63,5 %) superior a su peso en el conjunto de activos.
La formación se sitúa como punto clave para encontrar empleo, aparte del factor del ciclo económico, ya que los parados con elevada formación tuvieron una probabilidad el 23,3 % de encontrar un empleo, frente al 17,7 % de los que tienen niveles medios de formación y al 15,5 % de aquellos que cuentan con un nivel educativo bajo.
Los parados con niveles formativos medios y bajos tienen una probabilidad significativamente menor de realizar cursos de formación, del 14 % y del 6 % respectivamente en el primer trimestre, lo que se traduce en que estos parados no consideran importante la formación para sus carreras laborales.
El porcentaje de activos con un nivel alto de formación ha pasado del 31,9 % en 2007 al 40,8 % en 2019, mientras que los trabajadores con baja formación (educación primaria) han pasado de representar el 15,8 % en 2007 al 6,6 % del total en 2019, lo que indica que el grueso de la población activa tiene un nivel alto de estudios (53 % del total).

Un "comité de pactos" decidirá los acuerdos de Ciudadanos sin órdenes de vetar a PSOE ni excluir a Vox

MADRID.- La dirección de Ciudadanos ha analizado los resultados de las elecciones y deja todo lo relacionado con los pactos a negociar en los ayuntamientos y comunidades donde tiene posibilidades de gobernar a un "comité de pactos", para acordar "los mejores" para gobernar donde C's tiene la llave y que, de momento, no ha recibido instrucciones de vetar al PSOE ni tampoco excluir a Vox

Solamente mantiene que desea liderar la oposición a Pedro Sánchez en el Parlamento, no habla de qué hará con los socialistas en otros ámbitos. Para esa función ha hecho cambios en el grupo parlamentario del Congreso: Inés Arrimadas pasa a ser la portavoz.

Ella tan solo ha recalcado que esta mañana la dirección no ha dado ninguna orden concreta sobre los pactos, al contrario de la regla que sí impuso antes de las generales de vetar al PSOE de Pedro Sánchez para pactar el Ejecutivo nacional o facilitar su investidura.

Arrimadas, que no ha querido entrar en escenarios de gobierno específicos, ha afirmado que estudiarán caso por caso las posibilidades que existen, si bien fuentes de la dirección han asegurado que la preferencia es llegar a acuerdos con el PP y que va a ser "muy difícil, muy complicado" pactar con los socialistas. 
Ciudadanos dice que, como cada vez que hay elecciones, ha seguido creciendo, tanto en las elecciones europeas como en el incremento de concejales y parlamentarios en las comunidades. Piensa que ha sido clave para el cambio en Madrid, donde el PP "se ha dado un batacazo".


Ese comité, que se reunirá este martes por primera vez bajo la dirección del secretario general, José María Villegas, y coordinado por el secretario de Acción Institucional, José María Espejo, no ha recibido por ahora ninguna "instrucción" concreta, ha asegurado Arrimadas, ni de vetar pactos con el PSOE, ni de excluir al partido de Santiago Abascal.


Los dirigentes de Ciudadanos piden "calma" y "paciencia": "Esto va a ser muy lento, afrontamos el reto con responsabilidad". Inés Arrimadas, portavoz del partido, ha anunciado el lanzamiento de este Comité de Pactos, que marcará la estrategia "caso por caso". Al frente José Manuel Villegas, secretario general, el nuevo órgano se reunirá por primera vez este martes. De momento, la estrategia no incluye vetos al PSOE ni a Vox.


Arrimadas, que no ha querido entrar en escenarios de gobierno específicos, ha afirmado que estudiarán caso por caso las posibilidades que existen, si bien fuentes de la dirección han asegurado que la preferencia es llegar a acuerdos con el PP y que va a ser "muy difícil, muy complicado" pactar con los socialistas.


En campaña, los de Rivera decretaron el "no" apriorístico al socialismo en territorios como la Comunidad de Madrid, Valencia o Andalucía. Esa postura no se mantiene a día de hoy. Preguntada por la constitución de gobiernos en Aragón y Castilla León -donde los liberales tienen la llave y podrían decantar la balanza a izquierda y derecha-, Arrimadas ha despejado la pelota muy lejos: "Entiendo la premura, pero todavía no hemos hablado de casos concretos".

En el verbo reside, de momento, la principal diferencia respecto a lo sucedido en los últimos meses. Arrimadas no ha empleado en ningún momento el "muy difícil" o el "casi imposible" al que se agarraba antes de que se abrieran las urnas para alejarse del PSOE. Anteriormente, Ciudadanos también se negó a entrar en gobiernos donde estuviera Vox. Ese supuesto tampoco ha sido rechazado. "Caso por caso, paciencia", han reclamado distintos mandatarios al concluir la rueda de prensa.

La recién nombrada portavoz en el Congreso tan sólo ha aclarado la estrategia de Ciudadanos en lo referido al Gobierno central: "Seguiremos liderando la oposición". El silencio es, a día de hoy, la respuesta de Rivera a Sánchez, que tras conocer los resultados pidió "responsabilidad" a la formación nacida en Cataluña para "alejar a la extrema derecha".

En la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, Ciudadanos podría sentirse cómodo con un pacto "a la andaluza"; es decir, los liberales pactan con el PP y Vox sostiene desde fuera. Pero este escenario podría volar por los aires si Abascal confirma su intención de entrar en los Ejecutivos. Este extremo, hace un par de semanas, habría imposibilitado el acuerdo, pero Arrimadas tampoco lo ha descartado este lunes.

El hundimiento de Podemos en todo el territorio empuja a Ciudadanos a su casilla de salida: el centro político. Rivera se ha topado, de nuevo, con la oportunidad de ejercer una posición arbitral a izquierda y derecha.

El Comité de Pactos, en el que figurarán José Manuel Villegas y José María Espejo, trabajará coordinado con Comunidades y Ayuntamientos. Las negociaciones municipales urgirán más que las autonómicas, teniendo en cuenta que los Consistorios deben constituirse el próximo 15 de junio.

Los casos más calientes, que obligarán a Ciudadanos a levantar sus cartas, son Aragón, Castilla y León y Murcia. En Madrid, Rivera también tiene la llave, pero parece claro que su negociación con el PP dejará en fuera de juego tanto a Manuela Carmena como a Ángel Gabilondo.

Ciudadanos, que no ha cumplido sus expectativas de adelantar al PP en ningún sitio, tiene la llave en una veintena de ayuntamientos, entre ellos el de la capital, Zaragoza, Alicante, Málaga, Murcia, Las Palmas, Palma de Mallorca, Almería, León, Salamanca, Palencia, y Burgos.

El anuncio más enjundioso de este lunes en rueda de prensa ha sido el organigrama del partido tanto en el Congreso como en el Sanado. Inés Arrimadas -era un titular a punto de escribirse- será la portavoz en la Cámara baja. En calidad de adjuntos, la acompañarán Toni Roldán, Melisa Rodríguez, Fernando de Páramo y Joan Mesquida.

En el Senado, Lorena Roldán continuará como portavoz. Los adjuntos serán Fran Carrillo -Córdoba- y Ruth Goñi -Navarra-.

MC, con sus ocho concejales, no consigue la mayoría para gobernar en Cartagena

CARTAGENA.- MC Cartagena ha conseguido ser la lista más votada en las elecciones municipales de Cartagena, en la que ha logrado el 27,4 % de los votos y 8 concejales, seguido del PP, que baja a la segunda posición, con el 25,3 % y 7 ediles, y PSOE, que pasa del segundo al tercer puesto con un 21,7 % y 6 concejales.

En declaraciones hechas a Radio Cartagena Cadena SER ha dicho que su idea es gobernar en solitario, y que solo haría pactos puntuales con el resto de fuerzas políticas en el Ayuntamiento de Cartagena, salvo con el PSOE.
José López ha dicho que quiere poner en marcha el Ayuntamiento de Cartagena y retomar el rumbo que se interrumpió cuando el PSOE decidió romper su pacto electoral. Ha hablado de trabajar en el Presupuesto del Ayuntamiento de Cartagena del año 2019 que está todavía sin aprobar y también dotar de infraestructuras al municipio al considerar que la mayoría de ellas tienen más de 30 años.
El electorado ha decidido una nueva corporación tras una anterior legislatura en la que PSOE y MC llegaron a un acuerdo de gobierno, apoyado desde fuera por Cartagena Sí Se Puede-Podemos, por el cual el líder de la formación cartagenerista, José López, fue alcalde la primera mitad del mandato, mientras que Ana Belén Castejón gobernó en la segunda mitad.
Durante esa segunda parte de la legislatura, PSOE y MC rompieron el pacto, gobernando solo y pasando la formación cartagenerista a la oposición.
Tras las elecciones de este domingo 26 de mayo, el panorama político queda de la siguiente manera:
MC Cartagena 8 concejales, tres más que la pasada legislatura.
PP, 7 concejales, tres menos que los anteriores comicios.
PSOE, 6 concejales, los mismos que obtuvo las pasadas elecciones municipales.
Cs, 2 concejales, uno menos que la pasada legislatura.
Unidas Podemos, dos concejales, pierde un concejal.
Y Vox que irrumpe en la política municipal con 2 concejales.

El ajustado triunfo socialista en Murcia deja en el aire el Gobierno regional

MURCIA.- El PSOE ganó las elecciones en la Región de Murcia por primera vez en 24 años. Sin embargo, el PP podría mantener el poder si logra un acuerdo con Vox y Ciudadanos (Cs), también aventura El País

El partido de Rivera ha evitado durante toda la campaña pronunciarse sobre a cuál de los dos partidos apoyaría tras los comicios. Los socialistas ganaron por la mínima al PP en votos y en escaños (17 frente a 16), pero lejos de los 23 diputados que dan la mayoría absoluta. El PSOE, encabezado por Diego Conesa, ha mejorado en cuatro escaños los resultados de 2015, mientras que el PP del actual presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, ha perdido seis.
Los seis diputados logrados por C's (dos más que en 2015) serán clave para poder formar Gobierno, pero falta determinar a quién apoyará su líder, Isabel Franco, que durante la campaña dejó abierta la puerta a un acuerdo con los socialistas. Vox, que entra por primera vez en el parlamento con cuatro escaños, solo será imprescindible si C's apostara por PP. Podemos, que cae a solo dos parlamentarios frente a los seis de la pasada legislatura, vuelve a ser irrelevante.
En las municipales, el PP mantiene la mayoría en la capital, Murcia, con 11 concejales, uno menos que 2015. Un acuerdo con C's, que ha conseguido cuatro ediles, le bastaría para alcanzar la mayoría absoluta de 15 sin contar con los tres representantes de Vox. El PSOE, que ha mejorado sus resultados pasando de 6 a 9 concejales, necesitaría para arrebatarle el Ayuntamiento al PP el apoyo tanto de C's como de los dos ediles de Podemos-Equo.
En Cartagena formar gobierno será complejo ya que el ganador, el partido localista Movimiento Ciudadano (8 concejales) está fuertemente enemistado con PP (7) y PSOE (6), con el que formó gobierno en la pasada legislatura. Completan la corporación C's, Vox y Podemos con dos concejales cada uno.



Ballesta gana en Murcia capital aunque pierde en las grandes pedanías

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ganó las elecciones municipales en Murcia, aunque con respecto a los comicios anteriores perdió un escaño y unos 3.000 votos, frente al PSOE liderado por José Antonio Serrano, que sumó tres ediles más (de 6 a 9) y casi 20.000 votos más. Sin embargo, las grandes pedanías, como Sangonera, Espinardo o El Palmar son socialistas.

El socialista absorbió gran parte de los votos que en las anteriores elecciones tuvieron las 'marcas blancas' de Podemos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia, que sumaron en 2015 tres concejales cada uno.

En esta ocasión, Podemos, quien concurrió directamente con su marca en coalición con Equo y liderado por el abogado Ginés Ruiz Maciá, se quedó en apenas dos concejales, dejando fuera a Cambiemos Murcia. Vox irrumpió con tres concejales, mientras Ciudadanos, que tenía cinco concejales en 2015, perdió uno y se quedó con cuatro.

Tras conocer el resultado el alcalde Ballesta mostró su "inmenso agradecimiento a los más de 70.000 murcianos. Hemos sido la candidatura más votada en Murcia superando en más de seis puntos a la segunda. Hemos ganado las elecciones en 41 pedanías. Los murcianos han refrendado mayoritariamente nuestro proyecto y nos corresponde ahora responder a esa confianza. Afrontamos este nuevo periodo con moderación, sensatez y diálogo".


El Partido Popular logra 11 de los 29 concejales de la corporación, y se queda a cuatro de alcanzar la mayoría absoluta.

En segunda posición estaría el PSOE que, con José Antonio Serrano, tiene nueve ediles.

Por detrás se encuentran Ciudadanos con cuatro, Vox con tres y Podemos-Equo con dos. Solamente una alianza de Ciudadanos, con PSOE y Podemos podría apartar al popular de la alcaldía de Murcia.


En la anterior legislatura, el PP logró 12 concejales, el PSOE seis, cinco Ciudadanos; tres Ahora Murcia y otros tantos Cambiemos Murcia. Esta última, coalición que apoya IU y que en el año 2015 logró tres concejales, se queda sin representación en el Ayuntamiento.

La batalla electoral disputada por la Alcaldía de Murcia es una de las más ajustadas que se recuerdan.


Ciudadanos tiene la llave del gobierno de la Región de Murcia


MURCIA.- La candidata a la presidencia de la Comunidad por Ciudadanos, Isabel Franco, ha declarado este lunes que su formación es "clave" para acordar el próximo Gobierno regional y ha apuntado que van a explorar las "posibilidades" para entrar en el Ejecutivo autonómico con "aquel o aquellos partidos con los que podamos gobernar".

"En cualquier caso, Ciudadanos va a ser el partido clave para la configuración del nuevo gobierno regional", ha declarado Franco ante medio centenar de militantes y simpatizantes de Ciudadanos que se han congregado en un hotel del centro de Murcia.
Tras felicitar al PSOE por haber ganado las elecciones, la candidata de Ciudadanos ha indicado que el "mandato" de los ciudadanos es que se pongan a "trabajar para hacer válido lo que está en nuestro ADN, que es el diálogo y el consenso, buscar esas posibilidades y ponerlo en marcha junto con aquel o aquellos partidos con los que podamos gobernar".
Al conocer que la formación naranja sube en dos diputados en la Asamblea Regional, aunque ha logrado medio punto menos de votos que en los comicios autonómicos de 2015, Franco ha remarcado que su partido ha crecido en "representación autonómica" y ha alcanzado resultados "positivos" en "muchos municipios".
No ha sido el caso del Ayuntamiento de Murcia donde Ciudadanos pierde un concejal, respecto a los anteriores comicios y se queda con cuatro ediles naranja en la Glorieta. Aún así vuelven a ser claves para permitir la gobernabilidad del municipio de Murcia y esta vez, según anuncia Mario Gómez, Ballesta no lo va a tener tan fácil para conseguir su apoyo.
En declaraciones a Radio Murcia el candidato a la alcaldía ha declarado que "vamos a trabajar por garantizar una gobernabilidad, y por lo tanto vamos a poner sobre la mesa nuestro programa electoral, para sumar a nuestro proyecto de municipio para garantizar los mejores servicios, para garantizar la igualdad de todos los vecinos independientemente de donde vivan, pues estará con nosotros y sumará al proyecto de Ciudadanos".

Vox califica de "éxito total" sus cinco diputados a la Asamblea


MURCIA.- El número uno de Vox en la Región de Murcia, Pascual Salvador, ha considerado un "éxito total" los cinco escaños conseguidos en estas elecciones autonómicas ya que permitirán al partido se una "fuerza decisiva" para poner encima de la mesa debates, ha dicho, que nadie más se atreve a abrir.

El ya diputado electo ha valorado así los resultados electorales y no ha querido hablar de posibles pactos porque, ha asegurado, la formación no está "nada de acuerdo con ninguno de los partidos del consenso", como se refiere a los cuatro grupos que actualmente tienen representación parlamentaria.
Un posible gobierno del PP necesitaría tanto del apoyo de Ciudadanos como de su partido, pero Salvador ha insistido en que no están ahora pensando en "cargos ni prebendas", y ha criticado duramente la reforma del estatuto de autonomía, con la que Vox está en total desacuerdo porque en su opinión es "un catálogo ideológico" que no garantiza el agua y "ata de pies y manos" a la región.
También ha valorado los 35 concejales que el partido ha logrado en los diferentes municipios de la comunidad autónoma y ha subrayado que "ahora empieza la verdadera etapa de Vox" al contar con representantes en todos los niveles de las instituciones.
Por último, ha asegurado que "no defraudará" a sus votantes porque irá "sin complejos y a por todas".

Murcia y Castilla y León, a la espera de Ciudadanos

MADRID.- El PP podría perder la Región de Murcia después de 24 años gobernando: por primera vez desde 1991 el PSOE ha sido el partido más votado y, con 17 escaños, podría hacerse con el gobierno regional si logra el apoyo de Ciudadanos, que tiene seis diputados, piensa Libertad Digital.

Sin embargo, los populares también podrían retener el poder si logran convencer a los de Rivera: tienen 16 diputados y, con los seis de Ciudadanos y los cuatro de Vox podría conformar una amplia mayoría absoluta.
Los populares han tenido una caída sensiblemente menor que en otros territorios: pasan del 37,3% a un 32,3% que es uno de sus mejores resultados en España, pero aún así se dejan seis diputados. El PSOE, por su parte, sube con fuerza: del 23,9% al 32,3%, lo que le sirve para pasar de 13 a los 17 diputados antes mencionados.
Ciudadanos, que forzó la dimisión del presidente Pedro Antonio Sánchez, ha perdido medio punto, pero aún así su 12% les sirve para pasar de 4 a 6 escaños gracias al desplome de Podemos que ha caído del 13,2% al 5,55% y de 6 a 2 diputados. Por último, Vox entra en la asamblea regional con cierta fuerza: un 9,47% y 4 diputados.

Castilla y León, pendiente de Francisco Igea

En Castilla y León el PSOE también ha conseguido su primera victoria electoral en décadas: con un 34,82% lograrían 35 escaños, un 9% más que en 2015. Los populares, por su parte, pierden seis puntos y se quedan con un 31,61%, pero pierden 13 diputados pasando de 42 a 29.
Todo queda, por tanto, a expensas de lo que decida el líder de Ciudadanos en la región: los de Igea han logrado un 15% del voto, cinco puntos más que en 2015, y se hacen con 13 diputados, con los que sumarían justo la mayoría absoluta con los populares. Vox, además, tendría otro diputado, al lograr el 5,51% del voto.
Podemos también sufre en esta región un tremendo batacazo, ya que hace cuatro años tuvo 100.000 votos más que ahora y, con un 12% de porcentaje, logró 10 diputados. Ahora se ha quedado por debajo del 5% y con un único representante.
La cámara regional se completará con dos diputados de la Unión del Pueblo Leonés y con otro de una escisión del PP que se presentaba por primera vez a unas elecciones: el XAV, Partido por Ávila. - Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2019-05-27/murcia-y-castilla-y-leon-a-la-espera-de-ciudadanos-1276639084/

El PSOE gana, pero el PP logrará salvar Murcia si pacta con Ciudadanos y Vox

MADRID.- El PSOE ganó las elecciones por un puñado de votos y podrá formar gobierno si pacta con Ciudadanos. Pero el Partido Popular podrá mantener el poder autonómico si suscribe un acuerdo a la andaluza junto a Ciudadanos y Vox. Murcia está en el aire, a juicio de El Mundo

Posiblemente, la política nacional influirá más que en ningún otro sitio en esta Comunidad uniprovincial y tan particular. Lo ajustado de los resultados autonómicos será un campo de pruebas para los políticos de Madrid. Si las direcciones de los partidos deciden salvar sus muebles, Murcia será el escenario idóneo. Y eso también pondrá a prueba la autonomía de los lídrees territoriales respecto a sus jefes nacionales tras una campaña llena de ataques entre unos y otros.
Albert Rivera y Pedro Sánchez podrían ordenar entenderse en Murcia, lo que supondría una anomalía en la lectura nacional. Y Albert Rivera y Pablo Casado podrían ser la alternativa antiindependentista versión Murcia, aunque necesitarían al Vox del que últimamente huyen en clave nacional.
Lo cierto es que el último 5% del recuento electoral de anoche en Murcia fue un reto para la resistencia cardiaca de los políticos. Y de los votantes. Hubo datos para todas las combinaciones: ganaba el PSOE con Ciudadanos, empataban el PSOE y el PP, formaban gobierno PP y Ciudadanos y también era posible un pacto a la andaluza PP, Cs y Vox. Todo en una hora.

En dos centenares de votos

Apenas dos centenares de votos fueron cambiando las posibilidades de gobierno en Murcia con los dos principales partidos prácticamente empatados en porcentaje de votos (un poco más del 32%). La victoria final del PSOE por un diputado podría permitirle formar gobierno, algo que muchos sondeos daban casi por seguro. Otra cuestión es que Ciudadanos recoja el guante lanzado ayer desde Madrid por Pedro Sánchez para que «no se hagan cordones sanitarios contra el PSOE» y acepte dar el Ejecutivo regional a los socialistas.
Eso desbancaría al PP del poder murciano, algo que no ocurre desde 1995 y que ha convertido a Murcia en uno de los territorios fielmente azules del mapa político patrio pese a los vaivenes internos del PP.
Sin embargo, al otro lado de las posibilidades políticas aparece una incluso más probable que la de un gobierno socialista. Pese a perder cinco escaños respecto a 2015 y casi 20.000 votos, el PP de Fernando López Miras intentará seducir a Ciudadanos y con sus seis escaños y a Vox con sus cuatro. Una mayoría absoluta colocada en 23 sillones obliga a los populares de Casado y a los naranjas de Rivera a echarse en los brazos de los verdes de Abascal.

La irrupción de Vox

Si el PP, Ciudadanos y Vox reeditan su acuerdo en Andalucía, el candidato popular, Fernando López Miras, será presidente y salvará los muebles del descalabro de su propio partido, que ayer perdió seis escaños con respecto a 2015. La mayoría de esos votos se ha ido a Vox, que irrumpe en la Asamblea con una suma vital para la formación de Gobierno: de cero escaños a cuatro y casi el 10% de los votos. Y es que la mejora de Cs, que sube dos escaños, no es suficiente para gobernar en solitario con el PP por un solo sillón. Por eso, para una coalición de derechas, Vox es la clave.
Las alianzas pueden salvar al partido que más escaños ha perdido. Los últimos cuatro años fueron un aviso de seísmo popular. Como los equipos que cambian varias veces de entrenador en una temporada, tener tres presidentes autonómicos en la misma legislatura fue un síntoma de enfermedad que Miras puede aliviar.
El buen resultado socialista (cuatro escaños más que hace cuatro años) podría no ser suficiente. Entre otras cosas, debido a la fragmentación a su izquierda. Podemos acudió en 2015 junto a IU y obtuvo seis escaños. Ayer, sólo con Equo, tuvo dos. E IU, ninguno.

El presidente del Sindicato Central de Regantes del acueducto Tajo-Segura 'no se moja'

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, valoró este lunes los resultados de las elecciones autonómicas, municipales y europeas del 26 de mayo, destacando que «claramente el voto progresista se ha reagrupado» y el de centro derecha se ha dividido en la Región de Murcia, para afirmar que «no tienen miedo», todas las partituras musicales tienen una parte «que puede llegar a gustarnos, tienen sus cosas positivas y negativas».

Jiménez añadió que «el pueblo ha elegido lo que ha estimado oportuno; a partir de ahí vamos a ver quién y cómo forman gobierno y nos pondremos a trabajar. No tenemos una valoración sentimental». 
Y es que «al final es lo que el pueblo quiere, en eso consiste la democracia» y en su opinión el resultado es «un fiel reflejo de lo que ocurre en la mente de los electores, que están abiertos a otras opciones».
Por lo que «vamos a ver qué resultado da esa dispersión del voto a la hora de formar gobierno y a la hora de gobernar», negando que el Trasvase Tajo-Segura peligre con ninguna de las opciones posibles.
«No tenemos miedo, estamos a lo que el pueblo diga», ahora, finalizó, habrá que ver cómo se ejecutan esos pactos, «hay varios frentes abiertos. Nos pondremos a trabajar con el gobierno que resulte».

UGT apuesta por un pacto «volcado a la izquierda» para desarrollar políticas de «progreso social»

MURCIA.- El secretario general de UGT en la Región de Murcia, Antonio Jiménez, apostó por desarrollar políticas de «progreso social» y considera que un pacto «volcado hacia la izquierda» puede «dar mayor cobertura a esas necesidades de recomposición de las políticas sociolaborales».

«Tiene que haber un pacto de los partidos para que esa sensibilidad social que se necesita se plasme en hechos concretos que lleguen a las familias, a los trabajadores y a los ciudadanos», señaló Jiménez al ser preguntado por una valoración de las elecciones municipales y autonómicas.
Recordó que «venimos de épocas de recortes en crisis» y, una vez superada esa fase, «se ha demostrado también que se pueden recuperar ya derechos sociales y laborales». Considera que la sociedad «tiene unas necesidades en materia laboral y social muy importantes» y, desde un pacto con los partidos de izquierdas, «estas políticas pueden verse expresadas de una manera más ágil y más profunda».
Jiménez consideró que los ciudadanos «han expresado la necesidad de un giro importante en las políticas que se están desarrollando» y cree que la «riqueza» que se está creando desde hace cinco años «tiene que llegar a las familias y a la inmensa mayoría de los ciudadanos».
Todo ello, añade, con una política que esté «muy salpimentada con diálogo social y con negociación». El objetivo, añade, es que «se centren en los programas de gobierno, en la atención a las necesidades sociales y básicas de los ciudadanos». A su juicio, «hay que redistribuir mejor la riqueza de una forma más equitativa». Recuerda que es un planteamiento que mantuvieron todos los partidos políticos y que «tiene que ser desarrollado ahora en todos y cada uno de los programas de gobierno».

CC OO ve «difícil» un gobierno de centro-izquierda en la Región

MURCIA.- El secretario general de CC OO Región de Murcia, Santiago Navarro, valoró este lunes que la Región de Murcia «parece que va cambiando lentamente hacia la izquierda», y se muestra expectante sobre la posibilidad de que se «consolide» con «algún tipo de gobierno de izquierdas a nivel regional», aunque cree que esa opción «va a ser difícil» por el «cordón sanitario» que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, mantendrá hacia el PSOE.

No obstante, en CC OO tienen «claro» que, independientemente del gobierno regional que se configure finalmente, van a tener que «luchar» para «conseguir las mejoras para los trabajadores».
Navarro valoró la victoria del PSOE después de 28 años y, a su juicio, eso es algo «importante» pero reconoce que los socialistas «van a tener dificultades en poder gobernar porque parece posible que en la Región de Murcia se pueda hacer un pacto a la andaluza, con el PP, Cs y Vox».
Admitió que «se abre un abanico con las negociaciones, que seguro que serán difíciles» y destacó que también existe la posibilidad de que el PSOE gobierne solo con Ciudadanos. No obstante, recuerda que la formación naranja «ha puesto los límites muy altos en esa posible negociación entre el PSOE y Ciudadanos en toda España con su actitud».
En cambio, consideró que «seguramente el gran derrotado ha sido Podemos, que ha pasado de tener seis diputados en la Asamblea a tener dos», lo que valoró como un «fracaso muy importante para la izquierda» que «puede impedir que no se configure un gobierno de izquierdas en la Región, a pesar de ganar el PSOE».
Señaló que la irrupción de Vox era «algo ya previsto», pero para CC OO «no es una noticia agradable». En todo caso, ha señalado que «la democracia es así, y si los ciudadanos han decidido que puedan estar, adelante».
A nivel regional, entiende que un posible gobierno de centro-izquierda «atenderá seguramente las reivindicaciones de los trabajadores para la mejora del poder adquisitivo».
No obstante, también reconoce que CC OO llegó a «algún tipo de acuerdo con el PP en estos últimos cuatro años» y no descarta que, si sigue gobernando, seguirán «trabajando de una forma seria pero contundente.
El objetivo es que los trabajadores de la Región «dejemos de estar en los puestos de la cola a nivel de salarios y en contratación, para que empecemos a mejorar nuestras condiciones económicas y sociales». Asimismo, pretende que los pensionistas de la Región «no sigan en la cola de los pensionistas del país».
«Nosotros queremos que se produzca un cambio de modelo productivo, sostenible, para que dejemos de estar a la cola en todas estas cuestiones, sea con un gobierno o con otro», según Navarro, quien explica que CCOO es consciente de que «nos va a costar muchísimo para cambiar esa inercia que, hasta ahora, ha sido muy difícil de cambiar».
Lamentó que los empresarios «están obteniendo beneficio en los últimos cinco años y los trabajadores, sin embargo, han perdido poder adquisitivo mientras que veían cómo los empresarios ganaban dinero; ya les toca a los trabajadores y les va a tocar con un gobierno o con otro».
En CC OO tienen claro que van a tener que luchar tanto a nivel regional como nacional, por ejemplo, «para acabar con la reforma laboral del PP de 2012» y con la reforma también de las pensiones de 2013. «Ahora que estamos en un momento de recuperación económica, es importante que se acabe con esas reformas que han sido dañinas para los trabajadores y pensionistas del país», zanjó.
En lo que respecta a las municipales, Navarro destacó que el PSOE ha ganado en 29 municipios, en los que ha crecido en número de concejales con respecto a las elecciones de 2015, al tiempo que ha conseguido 12 mayorías absolutas, con lo que «ha cubierto un poco las expectativas que supongo que tenían los socialistas».
En el caso concreto del municipio de Murcia, considera que «va a poder continuar gobernando el PP con Ciudadanos» porque «ya han estado de alguna manera unidos desde hace cuatro años». En Lorca, en cambio, el resultado ha sido «positivo» para el PSOE porque «han conseguido alcanzar en número de concejales al PP.
En Cartagena, subraya que «Movimiento Ciudadano ha sorprendido ganando las elecciones e impidiendo seguramente que el PSOE lo tenga fácil para poder gobernar en los próximos 4 años porque ha sido la tercera fuerza más votada», lo que considera «una sorpresa».

La Cámara de Comercio de Murcia pide que «se aclare» la gobernabilidad

MURCIA.- La Cámara de Comercio de Murcia emitió este lunes un comunicado de prensa pidiendo que se clarifique la gobernabilidad de la Región «lo antes posible» sin mencionar ninguna opción política y recordando su último índice de confianza empresarial en el que se advertía de la inestabilidad política como condicionante de las decisiones de inversión.

En opinión de la entidad empresarial, los resultados de este domingo suponen una consolidación en la Región, como en la mayor parte del panorama nacional, de la pérdida de las mayorías absolutas, lo que debe hacer avanzar a los partidos políticos en la cultura de los pactos y la búsqueda de la unidad política en defensa del interés general.
Para la Cámara, «tenemos muchos temas pendientes en los que se debe trabajar de forma inmediata por su condición de determinantes para el progreso económico y social. Y citan el retraso de infraestructuras de transporte como la llegada del AVE o el impulso al Corredor Mediterráneo; la falta de soluciones al déficit hídrico; la mejora del sistema de financiación autonómico; o la necesidad de realizar esfuerzos de inversión en materia de I+D+i y formación».
Por último, el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, recuerda su participación en el Parlamento Europeo de Empresas donde los empresarios expusieron los temas que consideraban prioritarios como la escasez de mano de obra cualificada, las incertidumbres de la situación actual del comercio internacional, así como el futuro de Europa con la amenaza del Brexit.

Dimite Sergio Ramos, candidato a la alcaldía de Murcia por 'Cambiemos'

MURCIA.- Sergio Ramos, candidato a la Alcaldía de Murcia por Cambiemos, calificó los resultados electorales de «malos, sin ningún tipo de excusa» y anunció su dimisión de Cambiemos Murcia. «Como coordinador de IU del municipio de Murcia dimitiré en los próximos días para convocar una asamblea extraordinaria», declaró.

«Lo hago desde el convencimiento de que Cambiemos Murcia e IU son espacios totalmente necesitarios para este municipio, y lo que ha fallado en este caso he sido yo como candidato, al no ser capaz de trasmitir la ilusión de este proyecto», apuntó.
«Dimitiré de mis responsabilidades, pero me quedaré como un militante más», subrayó. Ramos agradeció el trabajo de todos los apoderados de Cambiemos y Cambiar la Región de Murcia durante las elecciones, a los afiliados que trabajaron durante toda la campaña y a los vecinos que depositaron su apoyo.

El año pasado se registraron casi 3.200 lanzamientos de familias en la Región

MURCIA.- La Región se situó el pasado año como la comunidad en la que más aumentaron los desahucios, en virtud del informe anual sobre esta materia publicado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En concreto, 2018 se cerró con hasta 3.178 lanzamientos practicados en viviendas (incluidas las que no son residencia habitual), locales y terrenos, la cifra más alta de los últimos años. El aumento fue del 13,9% respecto a las cifras contabilizadas en el año 2017. A nivel nacional, se rebajaron estas cifras un 1,8%. 

Los tribunales murcianos dieron luz verde el pasado año también a otros 1.636 desahucios derivados de procedimientos de ejecución hipotecaria.
La explicación a este importante aumento de los desalojos hay que buscarla en los procedimientos derivados de la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Los desahucios por impago de alquiler sumaron el pasado año 1.419 en la Comunidad, un 28,1% más que un año antes. Debido a su importante aumento, estos desalojos ya suponen cuatro de cada diez procedimientos a los que se enfrentan los jueces.
El pasado año, sin embargo, registró la cifra más baja en la última década de nuevas ejecuciones hipotecarias iniciadas en los juzgados: 2.129, un 17,2% menos que solo un año antes.

Pinchazo histórico del aeropuerto de Murcia: 265M y menos tráfico que San Javier

MADRID.- Lunes, 14 de enero. 20:40 horas. Un Boeing 737 de Ryanair enfila la pista de despegue y sale disparado rumbo a Mánchester. Es el último vuelo civil del aeropuerto de San Javier, a unos 86 kilómetros de la ciudad de Murcia. Sobre el terreno, en un modestísimo acto de despedida, permanecen enfundados en sus chaquetones el presidente de AENA, Maurici Lucena, el director general de la empresa estatal, Javier Marín, el delegado del Gobierno, Diego Conesa, y mandos del Ejército del Aire. Ni un solo representante del Gobierno autonómico murciano está presente en la que ha sido la última operación no militar tras medio siglo sirviendo de aeródromo a la autonomía, pese a tratarse, en origen, de una base del Ministerio de Defensa, propietario del recinto, recuerda hoy El Confidencial.

Martes, 15 de enero. 11:00 horas. Un Falcon del Ejército aterriza en el Aeropuerto Internacional de Murcia, en la localidad de Corvera, a unos 22 kilómetros de la capital murciana, pero más alejado de la costa que San Javier. Aquí sí, el presidente de la comunidad, el popular Fernando López Miras, y gran parte de su Gobierno esperan a pie de pista junto con otras autoridades como el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. Se baja Felipe VI, saluda y se da un paseo por la infraestructura. Queda inaugurado este aeropuerto.
Con más de siete años de retraso sobre el cronograma planificado inicialmente, un litigio millonario con el concesionario y constructor inicial (Sacyr) y un coste de más de 260 millones de euros, arrancaron a principios de año las operaciones en las pistas impulsadas por el Gobierno autonómico murciano. 
El popular López Miras se mostraba satisfecho. El recinto que impulsó su antecesor, Ramón Luis Valcárcel, ha logrado algo que no tienen los pocos aeropuertos en manos de otras autonomías: que AENA se haga cargo de su explotación. El aeropuerto de Castellón, otro fiasco millonario, lleva años intentándolo. Ahora mismo, todo son incógnitas sobre quién operará las pistas castellonenses tras la ruptura pactada del contrato con la francesa Edeis.
Pero como el consejo obsesivo de cualquier experto en negocios inmobiliarios, hay tres palabras clave a la hora de planificar dónde quiere uno plantar una bandera, marcar territorio y tener garantías de éxito: ubicación, ubicación y ubicación. Y Murcia podría haber cometido un error tremendo: gastarse más de 265 millones en un aeropuerto, regalárselo a AENA y ver cómo recibe menos pasajeros que el que hacía las veces de ‘hub’ autonómico hasta entonces, San Javier, que no le costaba ni un euro.
La razón puede ser tan sencilla como que para algunos de los destinos de costa, como La Manga del Mar Menor o poblaciones cercanas como Torrevieja (ya en Alicante), puede resultar mucho más atractivo trabajar con el Aeropuerto de Alicante-Elche, a menos de 100 kilómetros del de Murcia. 
Conocido como El Altet, por la pedanía que lo acoge, es un recinto bastante más grande y mejor conectado, propiedad de AENA y en el que la empresa estatal invirtió la pasada década más de 600 millones de euros para elevar su capacidad por encima de los 20 millones de pasajeros, más de cuatro veces lo que puede absorber su vecino murciano.
Las primeras cifras señalan que el recinto de Corvera está resultando menos atractivo para el tráfico y las aerolíneas que su antecesor. En los cuatro primeros meses en marcha, el aeropuerto de Murcia ha recibido 232.231 pasajeros, un 17,7% menos que los que movió San Javier en el mismo periodo de 2018. 
Para ser justos, hay que decir que la comparativa no es del todo exacta, pues la inauguración no se produjo hasta el 15 de enero. Pero si se excluye el primer mes del año, en el análisis entre febrero y abril tampoco salen las cuentas. El tráfico disminuyó un 10,5%, según las estadísticas que publica la propia AENA en su página web. Solo febrero fue ligeramente mejor.
El descenso ha sido paralelo al de los vuelos operados, un 18,7% inferiores en el primer cuatrimestre. En un mercado aéreo altamente competitivo, ninguna compañía que opera en régimen libre (sin subvenciones encubiertas) puede permitirse el lujo de volar aviones con plazas vacías. Y Alicante está demostrando ser un destino más demandado por las aerolíneas. Acumula 3,9 millones de pasajeros entre enero y abril, un 8,5% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que lo consolida como gran ‘hub’ turístico de la costa sureste española.
Las autoridades murcianas insisten en que su aeropuerto puede abrirse hueco en el mercado pese a la cercanía con Alicante, que hay demanda suficiente y complementariedad. Las estimaciones más optimistas hablan de la llegada de cuatro millones de turistas a la región gracias a la infraestructura, conectada por ahora con Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Austria, Polonia o Noruega, con compañías como Ryanair, EasyJet o Tuifly.
El tiempo dirá si los más de 260 millones invertidos por el Gobierno murciano han valido la pena o el aeropuerto de Corvera ha sido un capricho carísimo y una chapuza histórica. Es decir, si no hubiera sido más inteligente y barato seguir confiando en San Javier. Por ahora, las cifras apuntan a lo segundo.

La probabilidad de encontrar un empleo para un parado en la Región oscila entre un 13 y un 17%

MURCIA.- La probabilidad de encontrar un empleo en la Región de Murcia estando parado oscila entre el 13,1 y el 17 por ciento, un porcentaje inferior al 17,2 por ciento de la media nacional, según un estudio de Asempleo.

Este informe refleja que un 16,3 por ciento de los parados de la Región de Murcia han realizado cursos de formación, sean reglados o no, un porcentaje superior al 16,1 por ciento de la media nacional.
A nivel nacional, el porcentaje de activos con un elevado nivel educativo (educación universitaria) se ha situado en el 40,8% en 2019, frente al 31,9% de 2007, lo que sitúa a España en cifra récord de activos con estudios superiores.
De este modo, destaca la patronal de agencias privadas de empleo, puede llegar a cumplirse el objetivo de Europa 2020 de que el número de personas de entre 30 y 34 años con educación superior alcance el 44%, porcentaje que al finalizar marzo era del 43,8%.
Para Asempleo, uno de los factores que puede estar contribuyendo a la "inesperada" evolución más positiva del empleo en el arranque de 2019 es la mejora en el nivel de formación de la población activa española.
El informe destaca que las personas con mayor formación tienen menor riesgo de caer en el desempleo. De hecho, los trabajadores con estudios superiores sólo representan el 24,4% de los parados.
Según el estudio, la incidencia del desempleo es mayor entre los trabajadores con una baja formación, que representan el 6,6% de los activos y el 12,1% de los parados.
"Los trabajadores más formados siempre tienen una mayor probabilidad de encontrar empleo con independencia del momento del ciclo económico", subraya Asempleo.
Así, resalta que los parados con niveles de formación alto presentaron en el primer trimestre una probabilidad del 23,3% de encontrar un empleo, frente al 17,7% de los que tienen niveles medios de formación y al 15,5% de aquellos que cuentan con un nivel educativo bajo.
El estudio apunta que los parados con un mayor nivel educativo son aquellos que más cursos de formación realizan. En el primer trimestre, el 27% de los parados con estudios altos realizó cursos de formación.
Por el contrario, los parados con niveles formativos medios y bajos tienen una probabilidad significativamente menor de realizar cursos de formación, del 14% y del 6%, respectivamente.
"Estos parados no consideran tan relevante la necesidad de formación para sus carreras laborales, por eso no prosiguieron sus estudios hasta la universidad, y tienen menos interés en decantarse por la formación continua", precisa el estudio.

La CROEM insta a los partidos a ser "responsables" y "sentarse, negociar y pactar"

MURCIA.- El presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José María Albarracín, ha apelado a la "responsabilidad" de los partidos políticos y les ha animado a "sentarse, negociar y pactar". Así, ha asegurado que la patronal mantendrá sus "reivindicaciones" y su "lealtad institucional" sea quien sea el presidente finalmente.

"Nosotros vemos que son los partidos los que tienen que decidir, pero hay circunstancias que, por los propios programas electorales, acercan más a un partido y a otro que al tercer partido", ha señalado Albarracín al ser preguntado por una valoración de las elecciones autonómicas y municipales.
Al ser preguntado por esas diferencias entre programas electorales y si influencia en los posibles pactos, Albarracín ha dicho que ve unas "líneas rojas" que algunos de los partidos "no podrán pasar, como es lógico", y otras líneas que "serán negociables".
"Nosotros no tenemos la responsabilidad de decidir, pero sí de opinar", según Albarracín, quien ha pedido a los partidos "que se sienten, que negocien, que hablen, que pacten y que consensúen para que se pueda formar un gobierno lo antes posible, que es lo que interesa al tejido productivo pero también al conjunto de la sociedad".
Albarracín cree que los resultados eran "los que se podían esperar" ya que "veníamos de unas elecciones generales hace apenas un mes que indicaba que se podían dar resultados similares, tanto en las autonómicas como locales e, incluso, en las europeas". 
A su juicio, ha sido una vez más "una demostración de participación", aunque ha sido inferior a la de las elecciones generales. Con todo, ha valorado que ha sido un "ejemplo de educación y cortesía".
"En la Región de Murcia hemos visto unos resultados muy ajustados que demuestran que los dos partidos principales y hegemónicos de la historia de España en democracia se mantienen", ya que "hay unas diferencias mínimas entre uno y otro", según el presidente de la patronal.
Ha constatado que la gobernabilidad de la Región "va a pasar por los partidos bisagra, en este caso Ciudadanos, que será el que pueda favorecer que gobierne uno u otro". A este respecto, ha apostado por un gobierno regional "que dé estabilidad institucional y política, que dé certidumbre".
Por ello, ha apelado a que los partidos que tienen la responsabilidad de formar gobierno cuenten con "altura de miras" y que "se consiga un gobierno fuerte, que se gestione y se conforme de forma rápida y ágil". El objetivo, añade, es que no se demore en el tiempo "esa estabilidad necesaria y que podamos seguir trabajando con normalidad".
Por lo tanto, ha apelado a la "responsabilidad de todos ellos", a su capacidad de negociación y de adaptación. "Desde la patronal, como siempre hemos dicho, salga el presidente que salga elegido será nuestro presidente, será el presidente de la Región y el que cuente con la lealtad de la institución que me honro en presidir", según Albarracín.
"Trabajaremos a favor del interés general, que es lo que hemos hecho toda la vida", según el presidente de la Confederación, quien explica que la patronal seguirá su "línea de reivindicación en todas las materias que ya hemos dicho y en aquellas que tampoco se ha hablado mucho".
Ha hecho referencia, por ejemplo, a la creación de empleo de calidad, la formación, la Educación y la Sanidad, así como a la productividad, a la adaptación a la digitalización y al I+D+i, "que es fundamental de cara no solo al futuro sino también al presente inmediato".
"También en materia tributaria tenemos nuestras demandas", según Albarracín, quien ha asegurado que la patronal va a mantener todas sus reivindicaciones "tanto con unos como con otros".
"Pero, eso sí, desde la lealtad institucional y desde la colaboración y tendiendo la mano para que las empresas y empresarios de la Región tengan un camino llano para poder seguir trabajando y para que esta Región siga creciendo", ha concluido.

Isabel Franco (C's) esperará a las directrices de Madrid para decidir con quién pacta

MURCIA.- La dirección regional de Ciudadanos está a la espera de la estrategia que marque Madrid para iniciar los contactos a nivel autonómico con otros partidos de cara a la constitución del Parlamento de Murcia y la formación del nuevo gobierno.

La cabeza de lista del partido naranja a las elecciones a la Asamblea Regional, Isabel Franco, ha dicho este lunes que la ejecutiva nacional de su partido "está constituyendo" esta mañana el comité de pactos con vistas a establecer las pautas que seguirá en los distintos territorios en los que las urnas le han dado la llave de la gobernabilidad.
En Murcia, donde el PSOE ha ganado las elecciones regionales con 17 diputados, uno más que los "populares",  el partido de Albert Rivera ha logrado seis asientos en la Cámara, que son los que inclinarán la balanza hacia un cambio de gobierno o el mantenimiento del PP en el Palacio de San Esteban.
Isabel Franco se reunirá esta mañana con su equipo en la sede de C's de la capital murciana para analizar los resultados de las autonómicas, municipales y europeas, y empezar a trabajar en la constitución de las nuevas corporaciones locales y del Parlamento.

Sólo siete diputados repiten en una Asamblea llena de caras nuevas

MURCIA.- Los resultados de las elecciones autonómicas del 26M en la Región de Murcia muestran, entre otras curiosidades, que sólo repiten 7 de los 45 diputados y que las mujeres pasan de 17 en la anterior legislatura a 18.

Los siete diputados "veteranos" son el presidente en funciones, Fernando López Miras, y su compañero de grupo Jesús Cano Molina, mientras que en el PSOE repiten Emilio Ivars y Alfonso Martínez Baños, y en Podemos, su líder Óscar Urralburu y María Giménez Casalduero. En Ciudadanos vuelve a ocupar un escaño Juan José Molina.
El resultado continúa inamovible de 17 diputados para el PSOE; 16 para el PP, con tan sólo 489 votos de diferencia entre ambos. Además seis diputados han ido a parar a Ciudadanos; 4 para Vox -que entra por vez primera en la Asamblea-, y 2 para Podemos-Equo.
La participación ha sido del 64,11 por ciento (63,57% en 2015); la abstención alcanzó el 35,89% (36,43% en 2015); los votos nulos fueron el 0,72% (2% en 2015), y los votos en blanco representaron el 0,53% (1,57% en 2015).
La mayoría absoluta son 23 diputados, por lo que a los 17 diputados del PSOE les bastarían los 6 de Ciudadanos para superar la investidura. El propio Albert Rivera manifestó anoche ante decenas de militantes que "van a ser gobierno en Murcia y Castilla y León".
Si eso es así, la otra posibilidad posible "a la andaluza" del tripartito no podría llevarse a cabo y los populares volverían a la oposición después de varias legislaturas y épocas del PP como la que vivió entre 1995 y 2014 Ramón Luis Valcárcel, el año escaso de Alberto Garre, cuyo partido Somos Región sólo ha logrado 13.314 votos, y la legislatura de Pedro Antonio Sánchez, que vio en su parte final cómo éste abandonaba la política al verse investigado en hasta tres casos de corrupción, dos de ellos en su etapa como primer edil.
Podemos ha perdido en estas elecciones autonómicas 48.414 votos, que se traducen en dos asientos parlamentarios; mientras que el PP se ha dejado en la novena legislatura 28.240 sufragios y seis escaños.
Los socialistas, que no ganaban unas autonómicas en Murcia desde 1991, han logrado en esta convocatoria 211.259 votos y 17 escaños, lo que representa 58.028 más que hace cuatro años.
Por el PSOE han sido elegidos 17 diputados regionales que son Diego Conesa; Gloria Alarcón; Francisco Lucas; María Sánchez; José Espín; Carmen Fernández; Alfonso Martínez Baños; Dolores Martínez; Emilio Ivars; Rosalía Casado; Pedro López; Antonia Abenza; José Antonio Peñalver; Virginia Lopo Morales; Manuel Sevilla; Consagración Martínez, y Fernando Moreno.
Por el PP sus 16 diputados son Fernando López Miras; Cristina Sánchez; Sonia Ruíz; Miguel Miralles; Joaquín Segado; Javier Celdrán; Carmen Pelegrín; Ramón Sánchez-Parra; Antonio Luengo; María Dolores Valcárcel; Antonio Calderón, Carmen Ruíz Jódar; Miriam Guardiola; Jesús Cano; Clara Valverde, y Víctor Martínez Carrasco.
Los 6 de Ciudadanos son Isabel Franco; Juan José Molina Gallardo; Ana Martínez Vidal; Alberto Castillo (independiente); María del Valle Miguelez, y Francisco Álvarez García.
Los cuatro diputados de Vox son Pascual Salvador Hernández; Juan José Liarte; María Isabel Campuzano y Francisco José Carrera.
Los dos diputados de Podemos-Equo son Óscar Urralburu Arza y María Giménez Casalduero.

Dolor y gloria / Ángel Montiel *

Cae el PP. Esta es la noticia. Por los pelos, eso sí. Pero en la Región es un acontecimiento tan insólito que cabría calificar el hecho de histórico. Ahí está el dolor. ¿Y dónde la gloria? El PSOE gana por un puñado de votos, pero la derecha suma: PP más Ciudadanos más Vox podrían formar Gobierno. Y la cosa queda en manos del voto por correo o de las mesas que pudieran ser impugnadas. Un triunfo en el filo. 

Dolor compartido por la izquierda. Ahora bien, antes del recuento final, PSOE y Ciudadanos podrían escenificar la imagen del cambio y sin necesidad de la colaboración de Podemos. Esta posibilidad deja sin excusa a los de Isabel Franco. Ciudadanos crece, como estaba previsto, pero menos de lo avanzado por las encuestas. Más dolor, aunque la posición decisiva lo convierte en gloria. Antes de recurrir al título de la película de Almodóvar, otro era pertinente: La hora de la humildad.

Es lo que toca a todos. Al PP, que sufre el gran batacazo. Merecido por la leve calidad de su líder y por su campaña tramposa y chulesca. Ni siquiera el bajón de Vox respecto a las generales ha salvado a los populares de la caída al precipicio, aunque la fuerte irrupción de la ultraderecha en el hemiciclo (de cero a cuatro) revela a la serpiente dormida que hasta ahora anidaba en el PP.

Humildad también como medicina para el PSOE, cuyo triunfo se cuenta en decenas de votos, de modo que el sorpasso al PP se produjo en una noche de infarto en la que bailaban los números a cada avance del recuento. Ahora bien, echarle la pata al PP en Murcia, aunque hubiera sido por un voto de diferencia, es una heroicidad. Diego Conesa puede ponerse esa medalla después de dos décadas y media, que se dice pronto, de un PSOE que mordía sistemáticamente el polvo. Abril y mayo han quedado marcados en rojo en el mapa regional, y esto ha venido de su mano.

En cuanto a Podemos, más humildad. Su resultado no se ajusta a los méritos de la oposición parlamentaria que han mantenido a lo largo de los últimos años, y han regresado a la posición testimonial histórica de IU. Tienen un problema que más tarde o temprano habrán de reconocer. Se llama El Coletas. Cuando lo resuelvan, empezarán a cobrar otra identidad. 

Pero la clave está, claro, en Ciudadanos. Tiene la llave, aunque sus resultados no hayan sido espléndidos. Dolor y gloria a partes iguales. Su decisión final será reveladora: podrá decidir si apuesta por el cambio real o si rescata a López Miras con Vox en una fórmula a la andaluza que en este caso supondría continuidad a peor. 

Y también asistiremos a la prueba del nueve: veremos si la organización regional dispone de solvencia o se deja tutelar por los intercambios estratégicos de la dirección central en el mapa nacional. O en el regional, porque Ciudadanos también será decisivo, sin ir más lejos, en ciudades como Murcia y Lorca; en Cartagena, ingobernable de partida, José López se ha cobrado los votos que prestó a Ciudadanos en las generales sin dejarle la llave en las municipales.

La gran novedad, antes de entrar en el vértigo de los pactos, es que el PP ha caído con todo el equipo y solo tiene la esperanza de ser rescatado mediante el salvavidas de Ciudadanos, que haría una extraña inversión si fortaleciera a su más directo rival cuando está moribundo. Pero es claro que los de Isabel Franco pretenderán cobrar cara su decisión, y veremos si hasta el punto en que el PSOE pueda pagarla.

Dolor y gloria en la primavera del cambio.


(*) Columnista 



El prestigio de la Justicia española / Javier Pérez Royo *

Antes de que finalice el domingo, sobre las 11 de la noche, una vez que haya finalizado el escrutinio provisional de las mesas electorales para las elecciones al Parlamento Europeo, sabremos que Oriol Junqueras ha sido elegido para ser miembro del mismo. Es en el día de la votación en el que a través del ejercicio del derecho de sufragio por los ciudadanos se produce la elección de los diputados: europeos, nacionales o autonómicos.

No será proclamado candidato electo, sin embargo, hasta unas semanas después, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General. Desde la noche del domingo Oriol Junqueras será materialmente diputado en el Parlamento Europeo, pero no lo será todavía formalmente.

Con esta distancia temporal entre el momento de la elección y el momento de la proclamación es con la que parece estar jugando el Tribunal Supremo para sortear el escollo de la inmunidad parlamentaria. Hemos sabido por los medios de comunicación que el Tribunal Supremo tiene previsto finalizar la vista oral el 11 de junio, cuatro días antes de que se produzca la proclamación de Oriol Junqueras como parlamentario electo.

De esta manera la Sala confía en que no estaría obligada a solicitar el suplicatorio y detener el juicio hasta que el Parlamento Europeo resolviera sobre dicha solicitud. El juicio ya está visto para sentencia y, en consecuencia, no sería necesario solicitar autorización alguna para proceder contra quien ha sido proclamado parlamentario con posterioridad.

Previsiblemente, la Sala acordaría en ese momento poner fin a la medida de prisión provisional, de tal manera que se pudiera justificar en ella la renuncia del Parlamento europeo a exigir la tramitación del suplicatorio. En tal caso la Sala se encontraría con la dificultad de que no podría acordar el fin de la prisión provisional respecto de Oriol Junqueras exclusivamente, sino que tendría que hacerlo respecto de todos los procesados, con lo cual los tres diputados y el senador suspendidos esta semana dejarían de estarlo, al no estar en prisión provisional, que es lo que exige el artículo 384 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que les ha sido aplicado. 

Las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado tendrían que revisar su decisión y reponer a los parlamentarios suspendidos en el ejercicio de sus funciones. Podría hacerse antes de la sesión de investidura, con lo que la mayoría absoluta sería indiscutiblemente 176, lo que no facilitaría la investidura de Pedro Sánchez en primera votación. Todo muy edificante.

Nos encontraríamos ante una nueva fase de confusión entre la esfera judicial y la esfera parlamentaria, que ha estado presente a lo largo de todo el juicio del “caso procés”. Confusión deletérea tanto para el ejercicio de la potestad parlamentaria como para el de la potestad jurisdiccional.

El Tribunal Supremo sabe que no puede salir del obstáculo que representa la elección de Oriol Junqueras como parlamentario europeo de la misma forma que ha salido del obstáculo que representaba su elección como parlamentario español. De este último ha salido de manera jurídicamente esperpéntica, haciendo añicos el principio de exclusividad jurisdiccional y forzando de manera incalificable a la Mesa del Congreso de los Diputados a hacer lo que no puede hacer: tomar una decisión materialmente jurisdiccional. Del primero no puede salir de esa manera. De ahí la composición de lugar que se está haciendo.

Ya veremos si dicha composición de lugar es aceptada por el Parlamento Europeo o no lo es. En unos veinticinco días Oriol Junqueras será parlamentario europeo electo y continuará estando en posesión de todos sus derechos porque no habrá ninguna sentencia firme contra él.  No cabe duda de que estará protegido por la inmunidad parlamentaria. ¿Prevalecerá la interpretación de la inmunidad parlamentaria tradicional sobre la que pretende hacer el Tribunal Supremo u ocurrirá lo contrario y exigirá el Parlamento Europeo la tramitación del suplicatorio? ¿Aceptará el Parlamento Europeo el precedente que supondría una interpretación como la que pretende el Tribunal Supremo?

El Tribunal Supremo ha tirado una moneda al aire, esperando que caiga de una determinada manera. No es la mejor manera de prestigiar a la justicia española, que es lo que está en juego en este juicio.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


Una interpretación como otra cualquiera / Ramón Cotarelo *

La victoria independentista es incuestionable. Hoy, 27-M, Catalunya ha despertado independentista en unas elecciones municipales como España despertó republicana en otras de este jaez hace 88 años. Si con las mismas consecuencias o no, se verá en un próximo futuro.

Porque estas municipales vienen ribeteadas de otras europeas, inexistentes en 1931, pero esenciales 88 años más tarde. 

Sin embargo, antes de hablar de Europa, un par de consideraciones sobre las locales. La CUP y las Primarias de Graupera/ANC tendrán, es de suponer, algo que decir, a no ser que una obcecación incomprensible los lleve menospreciar los resultados electorales en cuanto medición de la oportunidad de los propios planteamientos. 
 
Como esto es política, habrá quien sostenga que los miles de votos a su nombre, pero sin representación, de votos inútiles, son un signo del valor de quienes tienen siempre razón con independencia de que se la den o no. Para muchos otros mortales, esas decenas de miles de votos son votos perdidos y no hallados en el templo de la independencia como el desaparecido santo niño fue hallado en el templo de su padre. 

De las Primarias sé poco, aunque presumía mayor realismo en la ANC. La CUP es víctima de una cruel ironía del destino, que la excluye del que considera su terreno nutricio. Alguien, supongo,  relacionará este resultado con la errática política de la organización en los últimos años. Su imagen, probablemente injusta, pero generalizada, es la de unas gentes que hablan mucho, lo critican todo, pero no hacen nada. Ni siquiera son capaces de explicar de forma medianamente convincente las razones de sus habituales cambios de criterio. 

El PSC, como partido sucursalista, se mantiene y se recupera al rebufo del incumbent effect. Pero es claro que Catalunya ha dejado de ser un baluarte del socialismo español, lo cual explica lo magro de los resultados de este incluso en la cresta de la ola.

Barrida general de las derechas, como en el País Vasco, zafarrancho de limpieza, baldeo de cubierta y reducción de los municipios de la unagrandelibrevivaespañaarribaespañafrancofrancofranco a la mínima expresión. En Catalunya, los partidos unionistas de la derecha son casi extraparlamentarios.

Pero como aquí hay dos países, España y Catalunya, resulta que los extraparlamentarios de Catalunya gobiernan en Madrid, esto es, el ayuntamiento y la comunidad. Emerge además el culebrón de la "verdadera" izquierda de Brian que ha traído el gobierno de la derecha más atroz exclusivamente por su fabulosa incompetencia. Pero esto será objeto de otro post, por si a alguien se le ocurre dimitir. Europa era aquí la clave. Con Europa nació Podemos en 2014 y con Europa ha muerto. Por no entenderla, cosa que sí ha hecho el independentismo. 

No hay inconveniente en considerar que la dirección de este sea un duumvirato (Puigdemont/Junqueras) o una resurrección de la sabia institución romana de los dos cónsules. Pero, en este caso, uno de los cónsules predomina por mandato popular, ganado en limpia lid impuesta por ERC y ha dejado definitivamente zanjada la cuestión de la hegemonía en el independentismo. Es de suponer que no habrá razones personales que enturbien el significado de los hechos. 

Barcelona es muy importante, claro, y los gobiernos municipales son esenciales, por supuesto, pero como partes de un juego más amplio que se juega a escala nacional-catalana, estatal y europea. De pronto, la superioridad numérica de ERC en la minoría catalana en el Congreso es irrelevante. Lo que cuenta es Catalunya, allí donde Puigdemont ha ganado limpiamente por skype, haciendo ciberpolítica. 
 
Junqueras estaba en similar posición, pero llevaba la ventaja de unas ruedas de prensa autorizadas por el gobierno, una comunicación más fluida y, además, tenía un partido detrás, una maquinaria que funciona muy bien. Puigdemont solo tenía a su amigo Matamala y un barullo de organizaciones mal avenidas. Y aun así, el skype ha funcionado tan bien que su lista, ganadora en Catalunya, ha obtenido 38.000 votos en el resto del Estado, a pesar de que solo contenía candidatos/as catalanas/es.

Eso vuelve a ser el citado carisma que los de elMón.cat llaman prudentemente "liderazgo". Sobre liderazgos hay mucho en donde escoger. Está el tipo gaullista, más solemne, hecho de la legitimidad de la presidencia en el exilio que Palinuro suele atribuir a Puigdemont. Pero también aparece, el momento garibaldino, el del líder empecinadamente republicano que prepara las batallas desde el exilio por skype, y las gana en el terreno. O la leyenda del profeta desarmado.

En su post de ayer, La República de todas, escribía Palinuro: "Se quiera o no la candidatura de Junqueras plantea una situación de combate singular entre él y el presidente. Lo que todo el mundo va a mirar es cuál sea el respectivo respaldo electoral en Catalunya. No está mal, aunque es irrelevante. La República solo es concebible si contiene todos los sectores, corrientes, ideas, partidos, tendencias y no solo una parte". Consultado al respecto, Palinuro se reafirma en lo dicho.

Resumen telegráfico: en Catalunya, el independentismo ha ganado las elecciones europeas y las municipales. Suma el 49,72% de los votos.

Ahora corresponde al presidente Sánchez explicar por qué se niega a convocar un referéndum que valide su frecuente afirmación de que los indepes son una minoría en Catalunya.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Maragall vuelve al Ayuntamiento por la puerta grande / José Antich *

Esquerra Republicana y su candidato, Ernest Maragall, han ganado las elecciones en la ciudad de Barcelona y el hermano del alcalde olímpico ocupará el despacho que Pasqual tuvo entre 1982 y 1997. Es una victoria histórica para un partido histórico que tuvo su último alcalde en la capital catalana en la figura de Hilari Salvadó, entre el 1 de julio de 1937 y el 26 de enero de 1939, fecha en que se exilió en Francia. 

Durante todas las elecciones municipales celebradas en Barcelona hasta las de este domingo, los republicanos han tenido un papel testimonial, una circunstancia que se ha roto en estos comicios y, después de una noche de infarto, se han impuesto a la alcaldesa Ada Colau. Como las encuestas ya pronosticaban, el duelo Maragall-Colau ha sido intenso y se ha resuelto por la menor diferencia de votos que nunca ha habido en un unas municipales en Barcelona, menos de 5.000 papeletas.

La victoria de Maragall se debe, fundamentalmente, a tres factores: el crecimiento espectacular de Esquerra en todo el territorio, el acierto de Oriol Junqueras con su designación y, como sucedió en las elecciones españolas, el decantamiento del independentismo por la fuerza política que ha sabido presentarse como el voto útil ante la desaparición del PDeCAT y el permanente desorden organizativo de un espacio necesitado desde hace demasiado tiempo de un liderazgo efectivo y real. 

Las elecciones municipales tienen su propia dinámica, necesitan cuatro años de trabajo permanente y un partido ordenado. Todo esto lo ha hecho evidentemente mucho mejor ERC en el espacio independentista.

La segunda noticia de la noche en clave municipal es el retorno del PSC. Como dijo acertadamente uno de sus portavoces, ha acabado la travesía del desierto de la formación política que había sido hasta hace tan solo ocho años la gran fuerza municipalista de Catalunya. 

Sin volver a los resultados de antaño han cogido aire en estos comicios, han mejorado resultados en el cinturón y pueden volver a presidir la Diputación de Barcelona, donde empatan a 16 diputados provinciales con ERC. Si el 21-D Ciudadanos fue el voto útil del unionismo, las municipales le han venido como anillo al dedo a los socialistas, en las que han aprovechado su implantación territorial. 

El resultado de Barcelona de Jaume Collboni, con ocho concejales, a dos de Maragall y Colau, ha sido nefasto para los comunes ya que no ha habido voto útil de la izquierda para la alcaldesa que, justo es decirlo, ha sido mucho mejor candidata que responsable de Barcelona durante los últimos cuatro años. La capital catalana necesitaba un cambio si no quería caer en una pendiente irreversible de decadencia y lo tendrá.

Ni Manuel Valls ni Elsa Artadi han obtenido unos buenos resultados. Ambos muy por debajo de lo que se esperaba de ellos. En el caso del ex primer ministro francés, habrá que ver si quiere quedarse cuatro años en el Ayuntamiento calentando los bancos de la oposición o da por finalizada su aventura barcelonesa. 

Por lo que respecta a Artadi, inicia el camino que su antecesor Xavier Trias empezó en 2003 como concejal y que dió sus frutos en 2011 cuando logró la alcaldía. Entonces, sin embargo, ERC no existía y tenía espacio para crecer. Ahora no está tan claro. El PP, con dos concejales, entra por los pelos si en el recuento definitivo no acaba quedándose fuera. La CUP sale del Ayuntamiento y la lista de Primàries que encabezaba Jordi Graupera tampoco ha entrado.

El resultado de las elecciones europeas, la otra urna de la jornada en Catalunya, ha sido un triunfo avasallador del president Carles Puigdemont, que ha vuelto a demostrar que mantiene la comunión con los electores catalanes. El millón de votos logrados, su victoria en las cuatro provincias, y el porcentaje de respaldo popular del 28,53%, preservan su liderazgo en el espacio de Junts per Catalunya y le otorgan una posición de hegemonía, sola o compartida, en el espacio independentista. 

Los que esperaban que, esta vez sí, Puigdemont desapareciera del mapa político catalán, se han llevado, una vez más, una gran frustración. Pero el resultado también le obliga a poner orden si quiere que en las urnas su partido sea reconocible por los electores. Esto pasa por definir muy bien el espacio político en el extranjero, encontrar un liderazgo potente en Catalunya y ordenar de una vez por todas el Govern de la Generalitat, donde muy pocos en su formación política parecen saber con precisión cual es su función. 

Puigdemont y Comín serán eurodiputados si consiguen el acta que los ciudadanos les han concedido, una tarea compleja y que hasta la fecha no tiene precedentes legales para asegurar al cien por cien cómo se acabará resolviendo. En las europeas, el independentismo no llega al 50% pero se queda en el 49,72%, sumados los votos de las candidaturas de Puigdemont y Junqueras. El porcentaje más alto en unos comicios celebrados nunca en Catalunya.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Triunfo histórico del PSOE de Conesa / Alberto Aguirre de Cárcer *

El PSOE de Diego Conesa venció ayer por un puñado de votos al al PP de López Miras en un emocionante escrutinio que no se resolvió hasta bien entrada la madrugada. Apenas unos centenares de papeletas más fueron suficientes para que los socialistas lograsen una victoria histórica puesto que rompe una racha de 24 años consecutivos de triunfos populares. Con sus 17 escaños, uno más que el PP, Conesa podría gobernar con mayoría absoluta si forma un Ejecutivo de coalición con Ciudadanos. 

 Solo en el caso de que no hubiera acuerdo PSOE-Cs, el PP tendría opciones de gobernar en coalición con Ciudadanos y Vox, lo que parece muy poco probable, o bien en minoría con el apoyo naranja y la abstención de los de Abascal, lo que no es descartable porque en última instancia dependerá de la estrategia nacional que fije Albert Rivera. Ciudadanos, pese a sus discretos resultados (gana dos escaños pero pierde representación en Murcia, Molina y Cartagena), es la llave del gobierno, como señalaban las encuestas. 

Pese a la incertidumbre, Diego Conesa tenía todo a su favor para liderar la formación del gobierno regional. Los socialistas obtuvieron resultados más positivos de los esperados en Murcia y Lorca (naufragaron en Cartagena) y se vieron beneficiados por el desplome de Podemos, que pierde cuatro escaños y se queda solo en dos. Óscar Urrabulburu, el gran triunfador de los debates, cosechó un colosal fracaso en las urnas. 

Su obsesión por expulsar al PP del poder triunfó, pero el principal beneficiado fue el PSOE, que tuvo en Urralburu un aliado en lugar de un competidor por los votos de la izquierda.

 Fernando López Miras rozó la victoria con los dedos, pero hoy personifica el fracaso de un PP que va a pasar a la oposición si no se producen sorpresas en las próximas semanas. La única alegría para los populares fue la victoria en el municipio de Murcia de José Ballesta, que sale revalorizado como referente del PP regional.


(*) Periodista y director de La Verdad