viernes, 5 de enero de 2018

Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia perderán 1.200 millones por la falta de Presupuestos Generales del Estado

MADRID.- Las regiones del Arco Mediterráneo dejarán de recibir 1.227 millones en recursos adicionales por la falta de nuevos Presupuestos Generales del Estado, más de una cuarta parte de los 4.000 millones de anticipos bloqueados por el Ministerio de Hacienda hasta que no haya nuevos Presupuestos, según recuerda hoy elEconomista.

El Departamento dirigido por Cristóbal Montoro comunicó esta semana a las Consejerías de Finanzas regionales la paralización de todos los anticipos pactados en julio "en tanto que no se disponga de un nuevo Presupuesto aprobado". 
Así, este año Cataluña recibirá 780 millones menos que lo previsto, la Comunidad Valenciana 353 millones menos, 27 menos tendrá Murcia, y Baleares dispondrá de 67,3 millones menos. El malestar es importante entre estas regiones, que acusan a Montoro de "jugar con fuego" al recortar los recursos en unas regiones que llevan años criticando el actual sistema de financiación, que ven injusto e insuficiente. Sin estos recursos, advierten desde las CCAA, será difícil cumplir el objetivo de déficit del 0,4% este año.
La decisión también ha causado indignación entre otras comunidades gobernadas por el PSOE, que ve esta medida un "chantaje intolerable" del Departamento de Hacienda. Ante el recorte, el Grupo Parlamentario Socialista ha pedido la comparecencia de Montoro en sesión extraordinaria de la Comisión de Hacienda del Congreso, para que explique las razones por las que se ha incumplido el compromiso del Gobierno de plantear una reforma de la financiación autonómica antes de finalizar 2017.
Hay que recordar que el pasado mes de julio el Gobierno anunció una inyección de liquidez más elevada que nunca para las CCAA. Montoro aseguró entonces que el sistema repartiría este año 105.000 millones a las comunidades, entre las entregas a cuenta y el ajuste por el cierre de 2017. Pero la carta de Hacienda del pasado martes lanzó un jarro de agua fría a las expectativas de las cuentas regionales. Este jueves el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, recordó el incumplimiento de este compromiso.

Medida de presión

Desde el Ejecutivo justifican su decisión alegando que la falta de acuerdo para aprobar los Presupuestos de este año fuerza la prórroga de las Cuentas de 2017, de forma que el Gobierno no tiene margen para llevar a cabo la mejora prevista en la financiación de las comunidades.
Una explicación que no convence en el PSOE, que ve una ruptura de las normas del Estado de las Autonomías y una "deslealtad institucional", -en palabras del secretario de Economía del PSOE, Manuel Escudero-, que se vincule el sistema de financiación autonómica a la aprobación de los Presupuestos.
Para los socialistas, las "cartas de extorsión" no son sino un arma de presión para que el PSOE, que gobierna en siete regiones, apoye las cuentas. El PP sigue sin tener apoyos suficientes para sacar adelante los Presupuestos de 2018, después de que el PNV cambiase de postura ante la aplicación del artículo 155 en Cataluña. En caso de falta de Presupuestos y que se prorrogaran las entregas, las comunidades no recibirían los recursos adicionales por el aumento de la recaudación hasta 2020, cuando se haría la liquidación.
A las cifras antes detalladas para las regiones del Mediterráneo, se añaden los 200 millones de euros menos para Castilla-La Mancha, o los 137,4 millones que dejará de percibir Extremadura. Canarias estima que recibirá 186 millones menos de lo previsto, a los que se suman los 80 millones de Cantabria. 
En Andalucía, donde no se ha concretado aún la cifra, advierten de que la medida "impide aplicar muchos servicios públicos competencia exclusiva de las CCAA y que necesitan de dinero para ejecutarlo", en declaraciones de la secretaria de Política Municipal del PSOE de Andalucía, María Jesús Serrano.

La banca prepara una nueva ofensiva en fondos e hipotecas para salvar los tipos cero

MADRID.- La banca es­pañola pre­para otra gran ba­talla en los dos seg­mentos que en 2017 le han per­mi­tido mi­tigar parte del enorme im­pacto ne­ga­tivo de los tipos de in­terés al 0% en Europa. Si no hay sor­pre­sas, se­guirán en el suelo du­rante todo 2018, un ejer­cicio en el que los fondos de in­ver­sión y las hi­po­tecas se­guirán man­dando en el ca­tá­logo de ofertas del sector fi­nan­ciero en de­tri­mento de los de­pó­sitos y las cuentas re­mu­ne­ra­das, a juicio de www.capitalmadrid.com

“No hay muchas más vías de ingresos. Las hipotecas nos permiten fidelizar clientes para muchos años y vender otros productos, mientras que los fondos de inversión generan comisiones recurrentes y estables”, señalan fuentes financieras que reconocen que 2018 no hará sino elevar la competencia en un entorno de máxima dificultad para generar negocio. Especialmente los fondos, que han crecido en alrededor de 20.000 millones de euros en lo que va de año en términos de entradas netas.
Una subida espectacular después de una respuesta espectacular también a la estrategia vendedora de las oficinas bancarias. Con la rentabilidad de los productos de ahorro sin riesgo a cero en la banca tradicional, los ahorradores han tenido que dar el salto al mundo del riesgo para conseguir ganancias significativas. Un cambio cultural que ha permitido que hasta siete gestoras hayan superado este año los 1.000 millones de euros de captaciones.
Las cifras son espectaculares en bancos como CaixaBank, BBVA o Bankia, que han colocado al menos tres fondos entre los 20 con más suscripciones netas hasta el cierre del mes de noviembre. “Hay que aprovechar el momento, porque las rentabilidades medias han sido buenas en 2017 (eran del 2,59% en los once primeros meses del año) y quienes han entrado por primera vez en este tipo de productos se ha quedado con buen sabor de boca”, señalan en una entidad nacional.
En el sector unce la sensación de que el viaje desde el ahorro conservador hacia el riesgo está muy lejos de terminar. En 2017 (hasta octubre) se habían evaporado 54.000 millones de euros en depósitos. Pero las familias mantienen cerca de 200.000 millones en estos productos, una cifra mágica que podría seguir adelgazando sensiblemente en 2018, antes de un año después empieza la esperada normalización de la política monetaria en la zona euro.
Los bancos se preparan para aprovechar doce meses de tipos cero, antes de la que las primeras subidas de tipos empiecen a devolver cierto atractivo a depósitos y cuentas. Una carrera que en cualquier caso dependerá de la bonanza de los mercados y que las expectativas de los inversores no se vean decepcionadas. "Será difícil repetir un año tan bueno como 2017, pero si las bolsas funcionan 2018 puede ser también muy bueno”.
Si los bancos van a apretar el acelerador en fondos, en hipotecas no se van a quedar atrás. Fuentes financieras aseguran que varias entidades están preparando mejoras en su oferta hipotecaria para competir con otros como Openbank o Coinc (de los grupos Santander y Bankinter, respectivamente), que en los últimos meses han mejorado sensiblemente la oferta media en los préstamos a tipo variable.
“El margen de bajada de los tipos es ya pequeño, pero habrá algunos casos porque algunas entidades se han quedado rezagadas”, aseguran las mismas fuentes. Por lo tanto, el precio medio de las hipotecas, que el año pasado se redujo en torno a un 20%, puede ser cayendo en un entorno cada vez más competitivo.

Los tribunales estrechan el cerco a los intereses de las tarjetas de crédito

MADRID.-La UCE de Asturias ha con­se­guido tres vic­to­rias ju­di­ciales contra las en­ti­dades de cré­dito a cuenta de la im­po­si­ción de in­tereses ex­ce­sivos en tar­jetas de cré­dito. La or­ga­ni­za­ción anunció que sus ser­vi­cios ju­rí­dicos ha­bían lo­grado sen­ten­cias fa­vo­ra­bles en tres pro­cesos ini­ciados por este mo­tivo, y re­co­mendó a los clientes que no du­daran en so­li­citar a los tri­bu­nales la nu­lidad de los con­tratos que pre­senten esas con­di­cio­nes. Pero no de to­dos, evi­den­te­mente, a juicio de www.capitalmadrid.com

Los fallos tienen como fundamento jurídico la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS), que en el año 2015 emitió una sentencia que declaraba el carácter usurario de las condiciones de una tarjeta 'revolving'.
Entonces, el máximo órgano jurisdiccional del país determinó que la concesión "irresponsable" de préstamos al consumo a tipos de interés muy superiores a los normales "no puede ser objeto de protección por el ordenamiento jurídico", ya que "facilita el sobreendeudamiento de los consumidores y trae como consecuencia que quienes cumplen regularmente sus obligaciones tengan que cargar con las consecuencias del elevado nivel de impagos".

Los fallos
Las tres sentencias favorables a los argumentos de los servicios jurídicos de la UCE fueron conseguidas en primera instancia, dos en los juzgados de Oviedo y otra en los de Siero. En todas ella, la decisión de los magistrados determina la total nulidad del contrato de tarjeta de crédito firmado con el cliente y obliga a las entidades a devolver al usuario todo lo que se ha cobrado de más.
En la primera sentencia, la entidad demandada es Evo Finance Efc, el titular de la tarjeta tenía contratado un tipo de interés inicial del 15,9% que fue incrementado al 26,9% más el 4% de comisión por retirada de efectivo. El fallo de primera instancia declara el contrato nulo debido al carácter usurario de la tarjeta de crédito, no pudiendo Evo Finance cobrar ningún interés o comisión por las cantidades prestadas o dispuestas. Además, se condena a la entidad a devolver la cantidad de 6.989,40 euros, más intereses legales, más las costas del proceso.
En el segundo caso, el juzgado hace valer los derechos de un consumidor vinculado por un contrato de Visa AvantCard con la entidad TTI Finance S.A.R.L, que actuó como demandante. La empresa exigía al cliente el pago de una deuda que ascendía a 14.605,40 euros más intereses.
El tipo de interés era del 17,9%, cuando en el momento de la contratación del crédito, el tipo de interés medio para los créditos al consumo era del 8,203%.
La sentencia condena a la empresa a devolver los 7.375,08 euros que el consumidor pagó de más y desestima el resto de la demanda.
La tercera sentencia también parte de un procedimiento judicial iniciado por la empresa TTI Finance S.A.R.L. En esta ocasión, la mercantil actuó contra un cliente por una deuda de 9.394,04 euros correspondiente a un préstamo personal. El contrato fue suscrito en el 2008 con Citibank España S.A. y cedido posteriormente a otras empresas, siendo TTI Finance la demandante.
La demanda fue desestimada por el juez, que consideró que TTI Finance no podía probar que es la titular del crédito concedido. En declaraciones a la prensa, el presidente de la UCE, Dacio Alonso, denunció que tasas de interés como las vistas en estos casos "siguen aplicándose con el beneplácito del Banco de España y de las administraciones públicas", y emplazó a éstos a tomar medidas para prohibir su inclusión en los contratos.

Lo que no se ha contado sobre las elecciones catalanas / Vicenç Navarro *

Una realidad que ha pasado desapercibida en los múltiples análisis que se han hecho en los mayores medios de comunicación españoles, incluyendo catalanes, de las votaciones que tuvieron lugar en Catalunya el 21 de diciembre es que lo que ha sucedido en Catalunya tiene algunos puntos de semejanza con lo que ha estado ocurriendo en otros países a los dos lados del Atlántico Norte. 

Me estoy refiriendo al resurgimiento de amplios sectores de la clase trabajadora como nuevo agente de cambio a favor de opciones de derecha o incluso ultraderecha. En EEUU, por ejemplo, esta clase social –la clase trabajadora- (que círculos del establishment político mediático estadounidense apenas reconocían su existencia, asumiendo que había desaparecido o se había convertido en clases medias) jugó un papel determinante en la elección del candidato Trump, un candidato de la ultraderecha estadounidense que se había presentado como el candidato antiestablishment, salvador de la patria, frente al neoliberalismo y globalización promovidos por el Partido Demócrata gobernante, que supuestamente estaba debilitando la identidad nacional del país.

En Francia, fue también la olvidada clase trabajadora la que fue el apoyo electoral mayor de la ultraderecha francesa, dirigida por Marine Le Pen, en protesta a las políticas neoliberales del Partido Socialista presidido por el Sr. Hollande (que habían afectado muy negativamente la calidad de vida y bienestar de tal clase), y también en rechazo a la dilución y pérdida de la identidad francesa amenazada por la integración europea promovida por el gobierno Hollande. El cinturón rojo de París dejó así de apoyar a las izquierdas y votó en su lugar a la ultraderecha. 

Una situación casi idéntica apareció en la Gran Bretaña. En aquel país fue también la clase trabajadora la que apoyó masivamente la salida del país de la Unión Europea como oposición al establishment neoliberal europeo y como consecuencia de su deseo de recuperar la identidad británica. Como bien escribió Owen Jones, autor de Chavs. La demonización de la clase obrera (Capitán Swing, 2012), la ignorada o supuestamente desaparecida clase trabajadora, existía y su protesta estaba abrumando a las estructuras de poder británico, lo que culminó más tarde en el Brexit.

¿Ha pasado algo semejante en Catalunya? La aparición de la clase trabajadora como actor político en las elecciones del 21D

No puede dudarse que, en base a los datos disponibles y fácilmente accesibles, el hecho más notorio que ocurrió aquel día de las elecciones del 21D no fue solo la elección -de nuevo- de la coalición independentista, liderada por Convergència (conocida después como PDeCAT y últimamente como Junts per Catalunya, que ha gobernado Catalunya durante la mayor parte del periodo democrático), sino también el apoyo electoral de grandes sectores de la clase trabajadora a Ciudadanos, uno de los partidos políticos más opuestos a Convergència, y al establishment político mediático catalán que ha  controlado durante la gran mayoría al periodo democrático todos los aparatos de la Generalitat de Catalunya. 

Este voto a Ciudadanos ha sido un voto de protesta al establishment político mediático (nacionalista primero e independentista después) que gobierna la Generalitat de Catalunya promoviendo a través de los medios públicos de la Generalitat, como TV3 y Catalunya Ràdio, así como de los medios privados (todos ellos subvencionados por fondos públicos), un nacionalismo conservador –el pujolismo-, recientemente convertido en independentismo, que polariza Catalunya según el sentido de identidad nacional de sus ciudadanos y, a lo cual, la clase trabajadora, de mayoría castellanoparlante, se opone.

Pero el rechazo a Convergència (Junts per Catalunya) incluye no sólo el aspecto identitario. Convergència (en sus distintas versiones PDeCAT y Junts per Catalunya) es un partido de orientación liberal (es decir, neoliberal en lo económico) que gobernó Catalunya por muchos años con un partido cristianodemócrata, Unión Democrática (integrada hoy en el PSC), y más tarde con ERC (en alianza en el gobierno Junts pel Sí) y con la ayuda de la CUP, un partido este último que se define como revolucionario pero que siempre antepone el proyecto nacional al social (como también hace ERC). 

Su sucesor, el PDeCAT (y su última versión Junts per Catalunya) ha sido un defensor de las políticas neoliberales, tanto en su reforma laboral como en sus recortes de gasto público, siendo los más extensos ocurridos en España. Ni qué decir tiene que la gran crisis que la aplicación de tales políticas ha provocado en Catalunya, ha creado una gran desazón en la clase trabajadora. Y la gran astucia de Ciudadanos ha sido canalizar este enfado antiestablishment político-mediático independentista, ocultando su neoliberalismo, presentándose como el más antiindependentista y más antinacionalista catalán y el más español. Y, por lo visto, lo consiguió. 

El apoyo electoral de la clase trabajadora catalana a Ciudadanos

 El voto a Ciudadanos fue muy acentuado en los barrios obreros de Barcelona y Tarragona, provincias que concentran la gran mayoría de la clase trabajadora en Catalunya. El análisis electoral muestra que aquellos barrios por debajo de los niveles medianos de renta del municipio votaron por Ciudadanos. Un análisis sobre la procedencia del apoyo a Ciudadanos muestra claramente que provino predominantemente de los barrios obreros, y muy en especial de Barcelona y Tarragona, alcanzando ahí porcentajes del voto electoral de casi el 35-40% del electorado. 

Ejemplos son Ciudad Meridiana, Trinitat Nova, La Marina del Prat-Zona Franca, Vallbona, Trinitat Vella, Torre Baró, Les Roquetes o el Turó de la Peira, entre otros, todos ellos con un nivel de renta inferior a la mediana de la ciudad de Barcelona. Pero incluso en barrios obreros populares, con elevada densidad de la clase trabajadora con niveles de renta semejantes e incluso ligeramente superiores al promedio de la ciudad, como La Sagrera, el porcentaje de voto fue elevado (un 25%) garantizando que fuera el primer ganador en la mayoría de barrios de clase trabajadora.

De lo que no se dijo sobre Ciudadanos durante la campaña electoral: su filosofía económica es neoliberal, idéntica al PDeCAT

Ahora bien, lo que merece ser citado es que durante la campaña electoral el carácter neoliberal de tal partido –Ciudadanos- apenas apareció. En realidad, Ciudadanos es de la misma familia política que Convergència (que se rebautizó como PDeCAT y últimamente como Junts per Catalunya), lo cual casi nunca apareció en la campaña electoral. 

La evidencia de que sus políticas neoliberales (como la reducción de gasto público, la reducción de impuestos, su oposición al incremento del salario mínimo, entre otras) dañarían a las clases trabajadoras que les votaron es abrumadora. La escasa experiencia de gobierno del partido Ciudadanos en Catalunya,  la muy buena prensa que recibieron de los mayores medios de comunicación españoles, y la gran cantidad de recursos para promocionarse en la campaña, explican que este componente de su doctrina económica neoliberal apenas fuera conocido por sus votantes (ver mi artículo “La utilización de las banderas para ocultar las políticas responsables de la gran crisis social”La utilización de las banderas para ocultar las políticas responsables de la gran crisis social en Público, 18 de diciembre de 2017). 

Pero esta orientación neoliberal, sin embargo, no pasó desapercibida por las clases más pudientes catalanas que sí consideraron correctamente a Ciudadanos como el más sensible a sus intereses. La gran paradoja del electorado favorable a Ciudadanos fue su curva en forma de U, siendo muy acentuada entre las rentas inferiores –clase trabajadora- por un lado, y entre las clases pudientes de mayor renta, por el otro. El barrio barcelonés donde Ciudadanos consiguió un mayor porcentaje de voto fue el más rico de Barcelona, Pedralbes (un 42%). Las clases dominantes tienen siempre una conciencia de clase más desarrollada que cualquier otro grupo o clase social. El apoyo de las clases pudientes a Ciudadanos era lógico y predecible pues respondía a sus intereses. No así, sin embargo, el apoyo recibido por tal partido por la clase trabajadora, que vería afectada negativamente su bienestar económico y social por la aplicación de tales políticas.

Lo mismo ocurrió, por cierto, en EEUU. Los mayores porcentajes de apoyo a Trump (que era el candidato que representaba con mayor crudeza a la clase empresarial estadounidense, profundamente antisindical) provenían de los barrios blancos más pobres (de clase trabajadora) y también de los barrios más pudientes. La coherencia en el comportamiento electoral de las clases pudientes (que correctamente leyeron quiénes defendían mejor sus intereses de clase) contrastó también en aquel país con la incoherencia del comportamiento electoral de las clases trabajadoras subalternas que priorizaron la expresión de su enfado y su nacionalismo identitario sobre sus intereses de clase.

Había gran interés en que el tema nacional acaparara todo el tema electoral

La centralidad del tema nacional identitario ocultó e hizo irrelevante la importancia del tema social. Y esa fue la gran victoria de las derechas el día 21D. Los dos partidos mayoritarios, vencedores de las elecciones, uno liderando el futuro gobierno mayoritario independentista (la antigua Convergència con el nombre de Junts per Catalunya), el otro liderando la oposición (Ciudadanos), eran ambos miembros del grupo europeo liberal, cuya más reciente aportación al Parlamento Europeo fue proteger los paraísos fiscales existentes en Europa. La centralidad en la temática de las banderas fue su gran éxito.

 Lo cierto es que el debate de las banderas fue un diseño bien ejecutado por las fuerzas dirigentes del Estado español por un lado (el PP, Ciudadanos y el PSOE) y de la Generalitat de Catalunya, por el otro (PDeCAT o Junts per Catalunya, con la ayuda de ERC), para no hablar de sus responsabilidades en haber causado la gran crisis social de Catalunya (y de España). La rigidez y falta de sensibilidad del PP hacia las demandas nacionales procedentes de Catalunya, le suponía réditos electorales en el resto de España. 

Y el “procés” diseñado por los independentistas hacia la independencia exprés, así como las tensiones generadas, eran necesarias para aumentar sus bases electorales, que lograron  ampliar. Las detenciones y “exilios” movilizaron el apoyo electoral al independentismo. Y puesto que a ambos partidos tampoco les interesaba que se reavivara el eje derechas versus izquierdas (por su gran vulnerabilidad si ello hubiera ocurrido) no hubo interés en salirse del tema nacional. 

 La enorme dificultad de cambiar el tema electoral pasando del tema nacional al tema social

En estas circunstancias, las izquierdas catalanas como Catalunya En Comú-Podem lo tuvieron muy difícil para romper esta polarización, pues a todos los otros partidos (que todos ellos, excepto la CUP, habían realizado y puesto en marcha políticas neoliberales) les hubiera perjudicado el cambiar de tema centrándose en la enorme crisis social existente en Catalunya. Tanto el PP como el PDeCAT (Junts per Catalunya) habían sido protagonistas de las reformas neoliberales como la reforma laboral y los enormes recortes al gasto público social.  

En cuanto al PSC, su credibilidad estaba también limitada pues su partido hermano, el PSOE, había iniciado las políticas neoliberales y no ha habido hasta hoy una crítica seria de tal pasado. Referente a ERC y a la CUP, tales partidos siempre, en su apoyo al independentismo, habían antepuesto el tema independentista sobre cualquier otro, apoyando unos presupuestos que reprodujeron gran parte de las políticas neoliberales. 

 ¿Por qué ahora la clase trabajadora catalana votó a la derecha ultraliberal? 

La respuesta a esta es relativamente fácil. En realidad, es fácil de entender por qué el cinturón rojo de Barcelona ha votado naranja dejando de votar rojo o morado en estas elecciones. No hay ninguna duda de que, de la misma manera que el PP ha sido el mayor fabricante de independentistas, el gobierno independentista de Junts pel Sí ha sido el mayor fabricante de Ciudadanos en Catalunya. 

Cada vez que la coalición gobernante en Catalunya de Junts pel Sí se define como representante del pueblo catalán hiere los sentimientos identitarios de muchos de los catalanes no independentistas que reclaman también ser españoles y que, por cierto, son la mayoría de ciudadanos que vive en Catalunya. No hay duda que la máxima causa de que grandes sectores de la clase trabajadora en Catalunya votara a Ciudadanos se debe al éxito de canalizar el sentimiento español a través suyo. 

 En la misma manera en que, nunca antes en Catalunya, los independentistas habían mostrado mayor agresividad en el desarrollo de su “procés”, nunca antes había habido una respuesta igualmente contundente por el sentido de pertenencia a España. Tenía que haber sido claro desde el principio para las izquierdas catalanas no independentistas que un adversario mayor para ellas sería Ciudadanos que utilizaría la defensa de la españolidad para movilizar ampliamente a la clase trabajadora a su favor. Debiera haber sido necesario mostrar que detrás del supuesto “patriotismo” español estaba la versión más “dura” del neoliberalismo. 

Y los datos así lo muestran claramente. El trasvase de votos desde las izquierdas no independentistas a Ciudadanos ha sido importante y significativo. Más de un 25% del voto a Catalunya En Comú-Podem y cerca del 36% del voto al PSC en 2015 fueron a Ciudadanos el 21D. Naturalmente que hubo también una transferencia en sentido contrario, pero mucho menor (Toni Rodon, “On han anat els vots del 27-S aquest 21-D?”, Naciódigital, 24 de diciembre de 2017).

Pero existió otro problema del que tampoco se habla

Pero el problema mayor que tienen las izquierdas catalanas no independentistas es su dificultad a la hora de canalizar el sentimiento de ser español porque la visión hegemónica hoy en este país del Estado español es la versión monárquica y ello como resultado del gran dominio que las derechas tuvieron durante la Transición, ayudadas por el transformado PSOE que abandonó parte de su bagaje ideológico durante ésta, resultado de las presiones del Ejército y de la Monarquía. El bipartidismo era el eje de un sistema monárquico que el PSOE hizo suyo. 

La visión monárquica de España, sin embargo, nunca fue popular en Catalunya. Por mucho que las izquierdas catalanas estuvieran en desacuerdo no sólo con la secesión propuesta por los independentistas sino también en la manera tan irresponsable que los independentistas habían propuesto alcanzarla, no les era fácil salir en defensa del Estado español, incluyendo de la bandera borbónica, una bandera muy semejante a la que enarbolaron y el mismo himno que las tropas franquistas –que se llamaron a sí mismas los nacionales- cuando ocuparon el territorio catalán. 

Cuando la marcha en oposición a la independencia se organizó, fueron los partidos monárquicos los que la lideraron. Era difícil para un español republicano sentirse cómodo con tal identificación.

El enorme coste de la desmemoria histórica y la necesidad de las izquierdas de redefinir España

Y ahí nos lleva al punto clave de la respuesta a la pregunta que inicia tal sección: grandes sectores de las izquierdas catalanas no se sienten identificados con esta España monárquica. La lucha por la plurinacionalidad de España es fundamental y, además, tenemos que crear otro sentimiento de pertenencia a un proyecto común y para ello las izquierdas necesitan recuperar temas olvidados o dejados de lado en la suficiente recuperación de la memoria histórica. 

Esta falta de recuperación explica que, paradójicamente, las dos banderas (la estelada y la borbónica) más utilizadas por los dos bandos durante la campaña electoral, sean banderas partidistas en extremo. Pero hay que darse cuenta que para la mayoría de catalanes la bandera catalana no es la estelada sino la “senyera”. Y muchos catalanes que nos sentimos españoles no nos sentimos identificados con la bandera que representa el Estado monárquico. La bandera española para millones de españoles y catalanes era, y continúa siendo, la bandera republicana.

Soy consciente del argumento, que encuentro también razonable, de que la juventud ha sido socializada (a través del fútbol y otras competiciones) identificando la bandera borbónica como la española, y que introducir la republicana puede retrotraernos a una época pasada.

Pero hay que ser conscientes, por otra parte, que mantener la monárquica como la única representante para definir España (aunque es lo que instruye la ley y la Constitución) es contribuir a una pérdida de identidad. Supone también la desaparición de un punto de referencia en la consideración de alternativas al proyecto monárquico actual. No es por casualidad que el Estado sea tan intolerante hacia el uso de tal bandera republicana. Basta recordar al súperpatriota españolista, presidente de las Cortes Españolas, el socialista José Bono, prohibiendo a los combatientes republicanos que visitaron tal institución, enarbolaran la republicana.

De ahí que se necesite un respeto tanto a las personas que ya han sido socializadas a considerar la bandera borbónica como la española, y a aquellos que consideran la republicana como la suya, recuperando un significado y una visión de España distinta a la actual. Aplaudo en este sentido la excelente presentación del senador de Podem Catalunya, Óscar Guardingo, en su intervención en el Senado, en la comisión sobre la aplicación del 155, con una crítica convincente del comportamiento de los herederos del franquismo, cuando resaltó que había otra España, terminando su presentación con los colores de la bandera republicana. Era una crítica a una versión dominante de lo que es España, a la cual se le recordaba que el espíritu de la España republicana continuaba existiendo.

Las banderas republicanas españolas tenían que haber aparecido en las marchas en Catalunya frente al neoliberalismo y frente al independentismo. Sin complejos, herederos de aquellos que han hecho más por este país, sintiéndonos españoles no monárquicos, y descontentos con el Estado español controlado por la derecha española de siempre, así como con la Generalitat de Catalunya, que continúa controlada también por la derecha catalana de siempre. No ser conscientes de ello lleva a una situación en la que los dos partidos mayoritarios en Catalunya son el gobierno de Junts per Catalunya por un lado, y Ciudadanos por el otro, ambos de la misma familia política neoliberal. El primero ocultando sus políticas detrás de la estelada y el segundo ocultando sus políticas neoliberales bajo la bandera borbónica.

Pero en esta redefinición, lo más importante no son los colores de las banderas sino el significado de los conceptos. Patria tiene que decir calidad de vida, y nación el bienestar de las clases populares que la constituyen. Y sí, utilizando estos criterios pueden hacerse listas de quién es más patriota en este país. No es el que la tiene más larga (la bandera) sino el que ha beneficiado más a la mayoría de la población a través de las políticas públicas que mejoren su calidad de vida y su bienestar. 

Y hoy las derechas “súperpatriotas” de los dos lados del Ebro suspenden dramáticamente. El deterioro de la calidad de vida, resultado de la enorme crisis social que existe tanto en Catalunya como en el resto de España, es resultado de los años de gobiernos de derecha “súperpatriotas” en este país. Y, en cambio, de ello ni siquiera se pudo hablar durante la campaña. Y ahí está el triunfo de los de siempre. Así de claro.


(*) Ex profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 48 años.


¿Qué están juzgando? / Ramón Cotarelo *

Ciertamente, Junqueras es un hombre de paz. Anque no lo hubiera demostrado a fondo como lo ha hecho, bastaría su palabra. Como debiera bastar si dice que acata la Constitución, la ley o lo que sea. No asiste a los magistrados la competencia de indagar si su acatamiento es o no sincero. No son inquisidores.

¿O sí? Junqueras dice ser un hombre de paz ¿quién sabe? ¿quizá como Bruto decía ser hombre honorable, según Antonio? Y, en todo caso, ¿a qué viene eso de ser "hombre de paz"? Aquí se trata de cuestiones objetivas, jurídicas, delitos; nada de paz. Estos inquisidores, sin duda, son todos creyentes en aquel que, cuando lo enredaban los fariseos con la ley de los hombres, decía que superior era la ley de su Padre. 
Y si lo creen de uno ¿por qué no lo creerán del otro? Quiero decir, en cuanto a la sinceridad de su afirmación. Ya sé que es enojoso averiguar lo que piensan los seres humanos; para eso se inventó la Inquisición, el tribunal de las conciencias. Pero no estamos otra vez en la Inquisición, ¿no?

Téngase asimismo en cuenta que la declaración de paz de Junqueras es una defensa poderosa en contra de las acusaciones que sobre él pesan empezando por la de rebelión, todas las cuales exigen violencia. Ya sé que aquí el personal avisa de que ese concepto de violencia es interpretable y puede acabar siendo violencia algo que no lo parezca. Y hasta que ni lo sea. 

Cierto. Pondré un ejemplo. Tras tomar declaración a Junqueras, los magistrados de la sala de apelaciones han aplazado dar a conocer su decisión. Tener en prisión a un hombre de paz movido por sus profundas creencias religiosas, dignitas hominis, según él mismo ha dicho, el día de Reyes, privado de ver a sus hijos y en una causa tan problemática como esta, ¿puede considerarse violencia? ¿Crueldad?

Señorías, dejen que los RRMM traigan esta noche a esos niños la presencia de su padre. Esto no va ya de fiscales, jueces y tribunales; ni siquiera de política. Esto va de humanidad
La ruptura


Vídeo del 1º de octubre.
A medida que pasa el tiempo, con la frialdad de la distancia, los hechos van tomando dimensiones cambiantes. 

A los tres meses del 1º de octubre, la indignación que producen esas imágenes es, si cabe, mayor, porque al sentimiento de repulsa que suscitan, se añade la amargura de ver que los responsables no son castigados sino premiados; las víctimas, menospreciadas cuando no objeto de crueles burlas, incluso por parte de ministros del gobierno; y la reacción de las autoridades, más represiva, habiendo llegado a encarcelar u obligar a exiliarse a los representantes democráticamente elegidos por cumplir el mandato salido del referéndum.
Este corto de media hora, compuesto con imágenes que han dado la vuelta al mundo, lo dice todo sobre el 1º de octubre: la movilización pacífica y democrática de la población, la inaudita ferocidad de la represión policial y el triunfo aplastante del "sí", a costa de 1.006 heridos, inmensos daños materiales y la destruccción de toda esperanza de convivencia dentro de España.

El vídeo es un hito iconográfico de una "hoja de ruta" que acababa precisamente ese día. Concluía una primera etapa del procés y comenzaba otra que estamos viviendo hoy como consecuencia de aquella.
 (*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Junqueras y Urdangarin, uno en Estremera y otro en Roma / José Antich *

Justo a la misma hora que el vicepresident Oriol Junqueras comparecía ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo pidiendo una revisión de la prisión provisional sin fianza ordenada por el juez Pablo Llarena, la cadena Ser divulgaba unas imágenes de Iñaki Urdangarin, la infanta Cristina y tres de sus hijos de vacaciones en Roma, saliendo de una conocida pizzería del Campo dei Fiori.

No es este el espacio para analizar la pena de seis años y tres meses de prisión impuestos por la Audiencia de Palma el pasado mes de febrero al cuñado del rey Felipe VI por sus contratos con los gobiernos de Balears y del País Valencià. Ni tampoco para recordar una sentencia que ya fue polémica en su momento.

Pero sí para destacar el escandaloso contraste que supone la libertad de Urdangarin, su capacidad de movimiento al no tener retirado el pasaporte y la lentitud del Tribunal Supremo para fijar la vista por el recurso presentado para evitar el ingreso en prisión. 

Y frente a ello, Junqueras, Forn y los Jordis en prisión provisional en Estremera y Soto del Real y el president Puigdemont y cuatro consellers exiliados en Bruselas ya que pesa sobre ellos una orden de detención en España.

En el caso de Urdangarin estamos hablando de un caso juzgado y fallado por la Audiencia de Palma. En el caso de los miembros del Govern disuelto por Rajoy, una muy polémica decisión primero de la Audiencia Nacional y después del Tribunal Supremo. 

Tan discutible que incluso una figura tan venerable en el ámbito de la judicatura, el magistrado emérito del TS José Antonio Martín Pallín ha declarado que las querellas están forzadas y que no se dan los delitos de rebelión, sedición y malversación.

Y que todo ello suceda mientras se delibera sobre la libertad o no de Junqueras por parte de la Sala Penal del TS no deja de ser una metáfora de lo que sucede y no debería suceder nunca en un Estado que se presenta ante el mundo con una clara separación de poderes.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Corazón versus razón / Adrián Ángel Viudes *

“El corazón tiene razones que la razón no entiende”.

El jueves 21 los catalanes acudieron masivamente a las urnas para decidir el futuro de su Región. Con absoluta normalidad, sin un solo incidente, a pesar de ser el gobierno de España el que había convocado los comicios, los catalanes se volcaron batiendo el record absoluto de participación de todas las elecciones celebradas.

Arrimadas, esa chica culta, valiente, preparada, veraz buena oradora, españolista y constitucionalista, se alzó con la victoria incuestionable; su partido, Ciudadanos, ganó por la mano a la antigua Convergencia y a Esquerra, aunque sus merecidos treinta y siete escaños no le permiten gobernar en solitario lejos de los sesenta y ocho de la mayoría absoluta.

El socialismo de Iceta no consigue despegar, Podemos y los anticapitalistas de la CUP pierden un montón de escaños; y los populares son expulsados de Cataluña; sus exiguos tres diputados no les permiten, ni siquiera, formar grupo parlamentario, tendrán que conformarse con compartir con los anticapitalistas independentistas las gélidas estancias del Grupo Mixto.

Esta es la radiografía del resultado electoral.

Intento ahora utilizar la razón para tratar de explicarme como un pueblo que se ha caracterizado por siglos de sentido común, laboriosidad y buenas maneras, presta su confianza, de forma mayoritaria, a aquellos pésimos gestores, derrochadores en grado sumo, que insensatamente, con sus perversos objetivos, sin hoja alguna de ruta, han provocado la mayor crisis social y económica que Cataluña ha vivido. Y por más que me empeño no alcanzo a vislumbrar una sola razón

Vuelvo al principio “El corazón tiene razones que la razón no entiende” vano empeño por tanto en aplicar conceptos racionales a lo que no es otra cosa que un rapto de pasión. Cientos de miles de catalanes han votado con el corazón y eso puede ser para ellos y para su Región amada malo, muy malo, pero debe ser comprendido.

¿Es acaso razonable que un marido, o una mujer, pongan en peligro un hogar, la felicidad de sus hijos, su estatus social, en pos de una aventura infiel?. ¿Razona quien teniendo una sólida profesión, un bienestar económico, lo tire todo por la borda y se corrompa para incrementar su pingüe patrimonio?. ¿Es razonable que los ingleses gozando de una posición de liderazgo en Europa voten por abandonar el común, y decidan emprender la aventura en solitario sabiendo el enorme riesgo que ello comporta?. 
 
Como podemos explicar que Pedro, Juan, Santiago abandonaran sus barcas de pesca, su familia, su pueblo, y fueran en pos de un iluminado y desconocido nazareno?. Cada uno de ustedes queridos lectores podría añadir algún ejemplo en el que el corazón haya primado sobre la razón, y aseguro que en la mayoría de los casos no encontraríamos motivo que lo justificara.

¿Y ahora que?, nos preguntamos muchos de nosotros, incluso muchos catalanes. No van a tenerlo fácil los independentistas para formar gobierno, las relaciones entre el fugado Puigdemont y el encarcelado Junqueras son manifiestamente mejorables, y a los de Esquerra no les apetece lo más mínimo encumbrar al prófugo. De otra parte, sin el voto de los anticapitalistas de la CUP, no consiguen la ansiada mayoría absoluta, y estos ya sabemos como se la gastan, cuales son sus pretensiones, y de que manera las exigen.

Doña Inés, al ser líder del partido más votado tiene perfecto derecho a intentar formar gobierno, pero los números no le cuadran. Debe por tanto esperar por si hay despelleje independentista, y mientras tanto luchar por la presidencia del parlamento desde su posición de partido más votado

La posibilidad de unas nuevas elecciones no es desechable a tenor del galimatías actual.

No debo terminar sin dedicarle un párrafo al Partido Popular y a sus dos líderes don Mariano y doña Soraya. Albiol desperdició la ocasión para dimitir esa misma noche y que no se le notara el despecho que sentía hacia Ciudadanos; y Mariano y Soraya deben dimitir en breve ante el fracaso de su política catalana y antes que la marea naranja los sepulte. Solo con una refundación el caduco PP podría salvar los muebles y volver a ser el partido que un día suscitó la esperanza de la mayoría de los españoles.


(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena


(Publicado hoy en el diario La Verdad)

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Todos los me­dios evocan este viernes el 80 cum­pleaños del Rey Emérito Juan Carlos I, con sus luces y sus som­bras, y todos tam­bién in­forman de la de­cla­ra­ción de Junqueras en el Supremo y de las ne­go­cia­ciones para el Parlament y el Govern, pero el ti­tular más des­ta­cado ocupa buena parte de la pri­mera plana de El Mundo con la in­for­ma­ción fir­mada por Esteban Urreiztieta: ''Messi im­pone una cláu­sula al Barça en caso de in­de­pen­dencia de Cataluña'. 

Una in­ter­pre­ta­ción so­bre­sale tras el 'ruego' de Junqueras de que lo li­beren con su ape­la­ción a sus 'convicciones re­li­gio­sas', a que es 'hombre de paz' y al 'derecho de re­pre­sen­ta­ción': cu­rio­sa­mente, no in­cluyó un aca­ta­miento ex­preso a las le­yes. Algunos, más du­ros, dicen que 'sigue en el gol­pis­mo'. 

Sobre las ne­go­cia­ciones en Bruselas y en Cataluña, Toni Bolaño cuenta en La Razón que 'Puigdemont pide boi­co­tear el Parlament si Rajoy no re­tira el 155', y Miquel Noguer y Pere Ríos señalan en El País que 'Los fu­gados ne­go­cian ga­ran­tías para re­nun­ciar a las actas de dipu­tado', mien­tras Josep Gisbert des­taca en La Vanguardia que 'la in­ves­ti­dura evi­dencia las dudas in­ternas de Esquerra' y que 'Rufián se sale del guión ofi­cial y sitúa a Junqueras de plan B'. 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Tony Blair re­dobla su cam­paña por un se­gundo re­fe­réndum en un ar­tículo en su web del Institute for Global Change que pu­blican va­rios dia­rios eu­ro­peos, entre ellos El País: usa el ar­gu­mento tantas veces evo­cado de que ‘cuando vo­tamos en 2016, sa­bíamos que es­tá­bamos vo­tando contra nuestra si­tua­ción ac­tual en Europa, pero no sa­bíamos cómo sería la fu­tura re­la­ción con el con­ti­nen­te’. 

Apple ha anun­ciado que sus Mac, sus iP­hones y sus otros dis­po­si­tivos son vul­ne­ra­bles al virus Specter y que en breves días dis­tri­buirá un arreglo ade­cuado, lo mismo que ya ha hecho con el Meltdown. • Arrecia la bomba ci­cló­nica sobre Nueva York y Nueva Inglaterra, y arrecia el bom­bazo del libro 'Fuego y fu­ria' que ha des­es­ta­bi­li­zado tanto a Trump que quiere blo­quearlo ju­di­cial­mente, un pe­li­groso in­tento de cen­sura pre­via, mien­tras si­guen las re­ve­la­ciones en torno a su pre­si­den­cia, in­cluidas las dudas sobre su salud mental y una po­sible obs­truc­ción a la Justicia res­pecto al Rusiagate... 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Vozpopuli: Miembros del BdE y Fedea pro­ponen un sis­tema común de pen­siones para la UE (Teresa Lázaro). Otro ti­tu­lar: Ferraz y 'barones' cie­rran filas contra el 'chantaje' mi­llo­nario de Hacienda a sus CCAA (Laura Caldito). El Confidencial: Santander 'coloca' a Juan José Nieto (NK5) como nuevo 'controller' de Duro Felguera (A. Marco y C. Hernanz). 

Otro ti­tu­lar: La Seguridad Social re­cu­pera la cifra má­gica: dos ocu­pados co­tizan por cada pen­sio­nista (Carlos Sánchez). Capital Madrid: Inditex apuesta por las re­bajas para 'salvar' su año más du­doso: la fac­tu­ra­ción ten­dría que au­mentar entre un 3% y un 5% (Héctor Chamizo). Otro ti­tu­lar: La banca pre­para una nueva ofen­siva en fondos e hi­po­tecas para salvar los tipos cero (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Los tri­bu­nales es­tre­chan el cerco a los in­tereses de las tar­jetas de cré­dito (José Sánchez Mendoza). 

La Vanguardia: Catalunya y las co­mu­ni­dades del PSOE, in­dig­nadas por que Montoro con­gele su fi­nan­cia­ción de 2018. El Periódico: Hacienda re­duce la fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica este año un mí­nimo de 2.000 mi­llones (Agustí Sala). El País: Montoro re­tiene más de 4.000 mi­llones de las au­to­no­mías: Hacienda se niega a en­tregar el di­nero pro­me­tido a las dis­tintas CCAA hasta que no estén apro­bados los Presupuestos (Jesús Sérvulo González). 

ABC: Ocho re­giones aprueban re­bajas en el IRPF para 2018, a un año de las elec­cio­nes. Otro ti­tu­lar: El gasto en Sanidad sube un 4,41% en 2018. Diario Abierto: La CNMV res­pon­derá al Gobierno sobre la opa de Atlantia en los pró­ximos días (Tania Juanes). La in­for­ma­ción.­com: La pelea Gobierno-CNMV ame­naza con re­trasar dos meses más la opa de Abertis (Cristina G. Bolinches). 

Expansión: El precio de los pisos su­birá más del 5% en 2018. Otro ti­tu­lar: Santander quiere re­com­prar la di­vi­sión de tar­jetas de Popular. Otro ti­tu­lar: Abengoa planea vender el 16% de Atlantica por 350 mi­llones (M. Á. Patiño). Cinco Días: El rally de las Bolsas lleva al Ibex a firmar su mejor arranque de año desde 2013. Otro ti­tu­lar: El BCE com­prará más de un tercio de toda la deuda que emi­tirá España en 2018. 

Otro ti­tu­lar: El precio de la ac­ción de Axiare di­fi­culta la opa de Colonial. El Correo: El Gobierno vasco entra por pri­mera vez en el ca­pital de una em­presa en Bolsa: compra el 1,24% de CAF a Kutxabank por 15 mi­llo­nes. El Economista: Rato cifra todo su fraude a Hacienda en sólo 85.000 euros (Javier Romera y Eva Díaz). Otro ti­tu­lar: Cuatro re­giones el Arco Mediterráneo pierden 1.200 mi­llones si hay pró­rroga pre­su­pues­taria (Silvia Zancajo). Otro ti­tu­lar: El Santander cambia todo el con­sejo de la fi­lial de banca pri­vada del Popular (Fernando Tadeo). 

OPINIONES.
Editorial en ABC: ‘Una vida al ser­vicio de España‘. Otro edi­to­rial: ‘Un ‘hombre de paz’ no da un golpe de Estado’. Editorial en La Razón: ‘El gran Rey de la Transición‘. Editorial en El País: ‘El le­gado de un Rey: los ochenta años de Juan Carlos I, oca­sión para reivin­dicar el con­sen­so’. Editorial en El Mundo: ‘Reconocimiento a Juan Carlos I‘. Otro edi­to­rial: ‘El ‘procés’, un lastre en la re­no­va­ción de Messi’. 

Otro edi­to­rial: ‘Más con­trol en la ca­rre­te­ra’. Editorial en El Español: ‘Deficiente apoyo al ade­lanto elec­toral en Cataluña‘. José García Abad en el mismo me­dio: ‘Biografía no au­to­ri­zada de Juan Carlos I, el rey po­lí­tico, en su 80 cum­pleaños: en tér­minos glo­ba­les, pa­sará a la Historia como un gran rey, pero los au­di­tores pon­drían sal­ve­dades re­fe­ridas a la ética de sus ne­go­cios y a su ejem­pla­ridad per­so­nal'. 

Editorial en El Periódico: ‘El caos de la fi­nan­cia­ción au­to­nó­mi­ca‘. Antonio Franco en el mismo dia­rio: ‘La iz­quierda que se eva­pora: el 21-D la iz­quierda tenía la di­fi­cultad su­ple­men­taria e la po­la­ri­za­ción en torno al eje Catalunya o España’. Editorial en La Vanguardia: ‘Barcelona: del tu­rismo al pro­ce­so‘. 

Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Densidad ca­ta­lana. Cuatro son las reali­dades que emanan de las elec­ciones ca­ta­lanas del 21 de di­ciem­bre. Cuatro son los án­gulos del denso mo­mento ca­ta­lán'. Luis Alcaide en Capital Madrid: ‘Cataluña y las Memorias de Francesc Cambò: de la Mancomunidad ca­ta­lana al re­torno de la au­to­nomía cons­ti­tu­cio­nal’. Editorial en Cinco Días: ‘Una dis­ci­plina pre­su­pues­taria que hay que man­tener y con­so­li­dar‘.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2531

jueves, 4 de enero de 2018

El grueso de las oficinas que cerrará Bankia tras su fusión son de BMN; 24+72 básicamente en Valencia, Baleares y Andalucía


MADRID.- La dirección de Bankia ya ha traslado a los sindicatos la información sobre el cierre de sucursales debido a su integración con Banco Mare Nostrum (BMN). Según se muestra en la documentación aportada por la entidad a los sindicatos el 72,72% de las sucursales bancarias que cerrará Bankia a partir del próximo mes de febrero en el marco de su fusión con BMN corresponden a la red comercial de esta última.

En total, Bankia cerrará 99 oficinas, 72 sucursales corresponden a BMN y 27 a Bankia. Sin embargo, anteriormente BMN ya había anunciado el cierre de 24 de sus oficinas en diciembre y de otras 22 en enero, por lo que el ajuste total asciende a 145 cierres.
El grueso del ajuste se concentra en la Comunidad Valenciana, con un total de 49 cierres (33,79%), mientras que 35 corresponden a Baleares (24,14%) y 31 a Andalucía (21,38%).
En la Región de Murcia se clausurarán 16 sucursales (11,03%), en la Comunidad de Madrid 13 (8,97%) y en Canarias una (0,69%).
Por ciudades, Palma de Mallorca es la localidad más afectada, con el cierre de 21 oficinas, por delante de Granada, con 11, Murcia, con 9, y Madrid, con 7.
De este modo, los 118 cierres de oficinas de BMN supondrán la clausura del 14,55% de su red, que antes del ajuste estaba compuesta por 811 sucursales. Bankia, por su parte, echará el cierre al 1,54% de las 1.751 sucursales de las que disponía al final del tercer trimestre.
El planteamiento inicial del proceso de reestructuración de Bankia también contempla la salida de 2.510 trabajadores, de los que de los que 1.118 corresponderían a la red comercial y otros 817 a los servicios centrales.
Además, se prevé el recorte de 200 puestos de trabajo con motivo de la digitalización y la salida de unos 375 empleados que actualmente se encuentran en excedencia voluntaria por la aplicación de otros ERE y que se incorporarán a partir de 2018.


 

El PP solo adoptará medidas contra Barreiro si el Supremo le abre juicio oral


MADRID.- Las críticas de Ciudadanos al PP por la situación judicial de la exalcaldesa de Cartagena y senadora Pilar Barreiro arreciaron desde Murcia, al criticar el portavoz naranja, Miguel Sánchez, a los populares por «regalar para Reyes a la Región un nuevo caso de corrupción y vergüenza».

Desde el PP murciano, en cambio, no hay, de momento, intención de adoptar medidas contra Barreiro. 
Fuentes de la dirección nacional del partido señalaron que su caso se verá en el Comité de Derechos y Garantías, pero que, de acuerdo con los estatutos, solo intervendrá si el Tribunal Supremo decide abrirle juicio oral.
Sánchez pidió al PP «que cumpla el pacto de investidura» y que exija a Barreiro «que deje su acta de senadora de inmediato o que sea expulsada del partido».
Tras la citación de la exregidora para declarar como investigada en el 'caso Púnica', Sánchez advirtió que si el PP no actúa en el este caso «será difícil llegar a otros acuerdos». 
Recordó que su partido «impulsó la supresión de los aforamientos, que se aprobó por unanimidad en la Asamblea Regional», porque «no queremos que los políticos gocen de un privilegio judicial por el cargo público que ocupan», sino que «deben ser juzgados en las mismas condiciones y por los mismos tribunales que el resto de ciudadanos».
El portavoz de MC Cartagena, el ex alcalde José López, afirmó que «Barreiro demuestra su fuerza en el PP para haber aguantado más que la fallecida Rita Barberá, y es un paradigma de los años más oscuros del 'pelotazo', los repartos de proyectos y terrenos para lucro y de políticas que empobrecieron a los ciudadanos».
Los populares reaccionaron con un cúmulo de reproches al partido de Albert Rivera por condicionar su apoyo a los Presupuestos de 2018 al cese de Barreiro. «Esto ya me parece una frivolización de los intereses de todos los españoles», protestó Rafael Hernando.
El portavoz del PP en el Congreso instó a C's a escuchar primero los argumentos de Barreiro y dejar de «jugar» con las cuentas del Estado. «Les pido que no apliquen la ley del embudo porque en Granada han sido ellos los que han colocado a un alcalde imputado», censuró Hernando (en la imagen) en referencia al regidor socialista Francisco Cuenca. 
Los populares siempre se han quejado de que su socio de investidura se muestra más exigente con ellos que con el PSOE.

Detienen a un transportista lorquino que cargaba 640 kilos de hachís en su camión


MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional procedieron a la detención de un ciudadano español de 40 años de edad como presunto autor de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas.

Hace unos meses, la comisaría de la Policía Nacional de Lorca inició una investigación sobre un vecino del municipio dedicada al transporte internacional de mercancías que podía estar utilizando sus viajes para el traslado de importantes cantidades de sustancias estupefacientes desde España a Francia.
Tras la sucesión de diferentes medidas de investigación, agentes de la Policía Nacional interceptaron el camión que el investigado conducía a la altura de la provincia de Albacete. En la inspección llevada a cabo, entre la carga legal de verduras, los efectivos policiales hallaron varios fardos que contenían sustancias estupefacientes, concretamente hachís.
Los agentes procedieron a la detención del conductor del transporte, la intervención de la carga de estupefacientes, que alcanzó un peso aproximado de 640 kilogramos, y a la incautación de la cabeza tractora y del remolque empleado para el traslado de la droga. 
La mercancía legal de verduras, producto perecedero donde se escondían los fardos de droga, fue entregada a Cáritas.

El cronista oficial de Cartagena, Francisco José Franco, nuevo miembro de la Real Academia 'Alfonso X el Sabio'

CARTAGENA.- El cronista oficial de Cartagena, el murciano Francisco José Franco, ha sido nombrado nuevo académico correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Franco nació en Murcia en 1963, pero reside en Cartagena. Es licenciado en Geografía e Historia e hizo cursos de Doctorado del Programa 'Instituciones, Sociedad, Economía'. Es doctor en Antropología además es licenciado en Derecho, entre otros estudios.
Con ello aumenta el peso específico dentro de este organismo de Cartagena y su historia, junto a otros miembros destacados como Luis Miguel Pérez Adán, Pedro Fondevila , Cayetano Tornel, Elena Ruiz Valderas, Federico Maestre de San Juan y José María Rubio Paredes, entre otros.
La Real Academia Alfonso X el Sabio nació en Murcia en 1940, y depende de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como órgano autónomo y con personalidad jurídica. Adscrita, desde su fundación, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C), e integrada en la Confederación Española de Centros de Estudios Locales y del Instituto de España.
Los académicos son nombrados entre personalidades destacadas de la cultura en la Región de Murcia, su nómina se va incrementando a través de los tiempos, según las normas que regulan los vigentes Estatutos, predominando, en su elección, siempre el prestigio docente, en su caso, la actividad investigadora o creadora y el currículo de los aspirantes
La Institución cumple con los fines que se impuso, es decir: desarrollar la investigación en todas las áreas del saber, especialmente en lo relacionado con la cultura regional; difundir la cultura, y dejar constancia, a través de las publicaciones, de su actividad investigadora, legando al futuro, un extenso repertorio bibliográfico, base fundamental para los trabajos de investigación que puedan realizarse en la Región de Murcia.

El Gobierno regional cifra en 127 millones de euros la reducción sobre los Presupuestos Generales del Estado 2018 realizada por Hacienda para la Región de Murcia


MADRID.- El Gobierno de la Región Murcia ha cifrado en 127 millones los nuevos cálculos de Hacienda, que congela las entregas a cuenta de la financiación autonómica para 2018, elaborados con pronósticos de ingresos más optimistas.

Las comunidades gobernadas por el PP -como Castilla y León, la Región de Murcia o Madrid- ven en la reducción una medida temporal de la que esperan se salga en un plazo razonable.
Para la Junta de Castilla y León existe "tranquilidad" ante el anuncio de Hacienda y consideran que el "inconveniente" que pueda generar será temporal.
La falta de acuerdo para aprobar los presupuestos de este año ha obligado al Gobierno a prorrogar las cuentas de 2017 de forma que no se puede llevar a cabo la mejora prevista en la financiación de las comunidades, según fuentes del Gobierno.
El departamento de Economía de la Generalitat catalana ve un "sinsentido" que el Ministerio de Hacienda pretenda recortar en 780 millones la financiación prevista para Cataluña en 2018.
Desde la Comunidad Valenciana, su presidente, Ximo Puig, señaló que el Gobierno de España "está jugando con fuego" al recortar 353 millones en la financiación autonómica.
Además criticó que el Gobierno vincule a los presupuestos la mejora de la financiación regional, algo que a su juicio es "una anomalía en el funcionamiento de las instituciones".
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha calculado que la congelación de las entregas a cuenta supondrá que la región -que ya ha aprobado su presupuesto para 2018 en base a las estimaciones de julio- una merma de 200 millones de euros.
El Govern balear también emitió un comunicado para criticar y rechazar el recorte de 67,3 millones que aplicará el Gobierno a la financiación de las islas.
A la Junta de Extremadura, la medida le parece "poco correcta" ya que la financiación es "una medida extrapresupuestaria", es decir, que el hecho de que reciban menos dinero de las entregas a cuenta no debe estar sujeto a la aprobación de los presupuestos.
En concreto, Extremadura recibirá 137,4 millones menos lo que va a suponer, dicen, "un mayor esfuerzo" para sufragar servicios fundamentales.
Por su parte, la Junta de Andalucía arremetió contra "el chantaje permanente al que el Gobierno central somete a las comunidades para aprobar los presupuestos". No obstante, han recordado que el presupuesto de la Junta está en vigor desde el 1 de enero.
Otras comunidades como Canarias, presidida por Fernando Clavijo (CC), ha cifrado en 186 millones menos la decisión de congelar las entregas a cuenta. Una decisión, dicen, que no tendrá impacto en las islas porque el presupuesto se ha elaborado con criterios de prudencia.
"Unos 80 millones menos" recibirá Cantabria (gobernada por PRC-PSOE), dijo el consejero Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, quien considera que esta situación es "consecuencia" de que el Gobierno de Mariano Rajoy ha sido "incapaz" de aprobar el PGE para 2018.

La Región ha recibido en 2017 a 425 equipos de fútbol y 150.000 golfistas por el plan del turismo deportivo


TORRE-PACHECO.-La Región de Murcia recibió en 2017 un total de 425 equipos de fútbol (el 78 por ciento extranjeros), lo que se tradujo en 12.160 turistas de este segmento que generaron 54.465 pernoctaciones. Asimismo, alrededor de 150.000 golfistas, que generaron 1,9 millones de pernoctaciones, eligieron la Región para practicar deporte, gracias a las infraestructuras existentes y a las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional para fomentar el turismo deportivo.

El director general del Instituto de Turismo (ITREM), Manuel Fernández-Delgado, realizó balance del año durante su visita hoy a las nuevas instalaciones deportivas abiertas junto al complejo residencial La Torre Golf Resort en Roldán, Torre Pacheco, cuyos responsables firmaron un acuerdo con Pinatar Arena. Este mes de enero está previsto que lleguen los primeros equipos: el Aue alemán, el Ostende de Bélgica, el Yanbian de China y la Selección Española Femenina.
En este sentido, Fernández-Delgado destacó "el trabajo de la Comunidad Autónoma como mediadora para fomentar la inversión de empresas en el sector turístico, que se ha visto notablemente incrementado durante los últimos tiempos gracias al auge de nuestra Región y a la puesta en marcha de medidas como incentivos fiscales y servicios de simplificación administrativa, lo que permite la ampliación y modernización de la planta hotelera y la puesta en marcha de nuevas infraestructuras como las que acaba de abrir Pinatar Arena en Torre Pacheco".
"A esta importante labor se une el impulso de eventos deportivos en la Región que ha realizado el Instituto de Turismo y que está contribuyendo a desestacionalizar el turismo e incrementar los índices de ocupación en alojamientos reglados sobre todo en temporada media y baja, generándose un mayor número de empleos en el sector, reactivando el comercio y la economía y mejorando la visibilidad de la Región como destino turístico y deportivo de calidad en el ámbito nacional e internacional", añadió.
Durante 2017 "el ITREM ha reforzado su apoyo a la celebración de eventos deportivos al aire libre, especialmente de cara a posicionar destinos como el Mar Menor y zonas de interior como Caravaca de la Cruz, coincidiendo con su Año Jubilar", recordó el director general, quien destacó "el éxito del binomio 'turismo + deporte' durante los últimos años".
Uno de los retos de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente durante el pasado año ha sido aumentar el número de concentraciones y estancias deportivas en la Región. Se trata de un segmento clave capaz de abrir nuevos mercados, crear empleo y aumentar el grado de internalización y diversificación del destino, y está representado por los complejos La Manga Club y Pinatar Arena.
Infraestructuras deportivas de calidad y centros de alto rendimiento, una amplia red de alojamientos, servicios complementarios y sobre todo, el factor clima, son las principales fortalezas de la Región ante un producto capaz de captar clientes en temporada media y baja, prestigiar el destino y distribuir beneficios entre el tejido empresarial local.
Respecto al turismo de golf, destaca el incremento de casi el 6,5 por ciento de turistas, cumpliendo así con el objetivo de llegar en 2017 a los 150.000 deportistas. Se han puesto en marcha operativas con el mercado finlandés, británico, sueco y holandés y la afluencia de visitantes ha generado un impacto económico para la Región de 261,5 millones de euros, lo que supone un 7,3 por ciento más que en 2016.
El complejo residencial La Torre Golf Resort, incluyendo el hotel La Torre (de cinco estrellas), y Pinatar Arena han alcanzado un acuerdo de colaboración para potenciar el turismo deportivo en la zona. Para ello, Pinatar Arena ha construido junto al complejo de Roldán dos campos de fútbol de césped natural, que están ya disponibles y que hoy ha visitado el responsable del Instituto de Turismo.
El hotel La Torre, reabierto el pasado mes de agosto y propiedad del grupo Phoenix, cuenta con 130 habitaciones y acogerá durante los próximos cinco años a numerosos equipos y selecciones gracias a la gestión de Pinatar Arena
Con estos nuevos campos, Pinatar Arena amplía su capacidad y los suma a los nueve que ya gestiona en San Pedro del Pinatar y en La Finca Golf en Alicante.

La Región de Murcia no despierta interés alguno entre los turistas nacionales, según 'ViajerosPiratas'


MADRID.- La Región de Murcia es a priori uno de los destinos nacionales con menos interés para los españoles para viajar en 2018, junto a Castilla-La Mancha y Aragón, según datos del estudio 'Viajar en 2018' realizado por el portal especializado en viajes ViajerosPiratas.

Por el contrario, Andalucía es el segundo destino nacional preferido por los españoles para viajar en 2018, según este estudio, que también apunta que el destino preferido es Canarias y el tercero, País Vasco.
Este análisis, realizado a nivel nacional por ViajerosPiratas, recoge las preferencias vacacionales de los españoles para el próximo año y sitúa a las tres comunidades como las preferidas por los viajeros. Asimismo, en el top cinco se encuentran dos comunidades del norte de España: Asturias y Galicia.
Además, ViajerosPiratas ha señalado que los españoles también se interesan por viajar fuera de nuestras fronteras, de modo que los destinos internacionales más deseados para 2018 son Estados Unidos, Italia y Reino Unido. Ha añadido que también destacan en los resultados varios países asiáticos, como Japón, Tailandia o Maldivas.
Asimismo, el portal experto en viajes ha precisado que "una de las tendencias que previsiblemente se consolidará en 2018 son los viajes de inspiración alrededor de series y películas".
Según este estudio ya el 40 por ciento de los encuestados ha realizado algún viaje o escapada para visitar lugares y destinos que han visto en la ficción. Algunas de las series que los encuestados más mencionan son Juego de Tronos o Narcos mientras que en el caso de los filmes destacan otras como Sexo en Nueva York, Harry Potter, El Código Da Vinci y algunas películas españolas como Ocho Apellidos Vascos.
En general, los españoles "son previsores con sus vacaciones y ya casi la mitad de los españoles (49 por ciento) ya ha contratado algún paquete vacacional para 2018 o al menos ha planeado un viaje para realizar los próximos meses".
Por último, ViajerosPiratas ha precisado que en gran medida los españoles quieren viajar más en 2018, ya que un 60 por ciento, según el estudio, piensa realizar más escapadas o vacaciones de larga duración que el año anterior mientras que sólo un cuatro por ciento se plantea viajar con menor frecuencia y cerca del 37 por ciento afirma que viajará lo mismo que en 2017.

Diego Conesa (PSRM): "El potencial energético que tiene la Región no está en el subsuelo, sino en el sol"


MORATALLA.- El secretario general del PSRM y todos los alcaldes y alcaldesas socialistas del Noroeste, la Vega Alta y el Altiplano se muestran totalmente en contra de la práctica del fracking en la Región de Murcia, y aseguran que es una "salvajada" para el medio ambiente, especialmente, en una época de sequía

El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha asegurado que el potencial energético que tiene la Región de Murcia no está en el subsuelo, sino en el sol, por lo que se ha mostrado totalmente en contra de la práctica del fracking en la Región de Murcia.
"Estamos ante una nueva provocación por parte del Gobierno regional y un insulto a la inteligencia de los ciudadanos, especialmente los de la comarca del Noroeste. No se puede entender como se hace esta nueva provocación sobre el fracking, con las necesidades tan básicas que tenemos de agua", ha señalado.
Conesa ha mantenido una reunión de trabajo con los alcaldes y alcaldesas de Moratalla, Jesús Amor; Calasparra, José Vélez; Caravaca, José Moreno; Cieza, Pascual Lucas; Jumilla, Juana Guardiola; Cehegín, José Rafael Rocamora; y Hellín, Ramón García, así como los diputados regionales Jesús Navarro y Choni Ludeña.
A la reunión también han asistido el secretario de Organización, Jordi Arce del PSRM; el secretario de política municipal y diputado regional, Alfonso Martínez Baños; el secretario de Medio Rural y Agricultura, Francisco Limonchi, y la secretaria de Medio Ambiente y Energías Limpias, Isabel Molino.
Según el secretario general socialista, esta provocación un paso más dentro de la falta de transparencia y de consenso por parte del Ejecutivo regional. "No sé si es que desde el Gobierno regional no han visto las mociones que han recibido de la inmensa mayoría de municipios de la Región de Murcia en contra del fracking".
"La mayoría de plenos municipales se han manifestado en contra del fracking. No sabemos para quién gobierna el PP, en lugar de estar pensando en las necesidades reales para vertebrar nuestra región, como por ejemplo, una autovía del norte que vertebre el Noroeste con Cieza y Lorca, están haciendo estas provocaciones con las riquezas principales que tenemos: el turismo y el agua", ha comentado.
"No podemos entender que se estén planteando restricciones a los agricultores y que luego para el fracking sí haya agua. Apoyamos las iniciativas mancomunadas que van a llevar a cabo todos los municipios para defenderse legalmente y para contraatacar en todos los medios posibles una iniciativa que consideramos que es totalmente desproporcionada", ha concluido.
Por su parte, el diputado regional Jesús Navarro ha recordado que el PSRM ha manifestado en diferentes ocasiones la posición de todos los ayuntamientos en contra del la técnica del fracking. "Vemos de nuevo la falta de transparencia con la que actúa la Comunidad Autónoma, porque no consulta a las ayuntamientos afectados".
"Los tres grupos de la oposición ya hemos apoyado en la Asamblea Regional una propuesta en contra de la práctica del fracking en la Región de Murcia, pero el PP hace caso omiso", ha indicado.
"La comarca del Altiplano, Vega Alta y Noroeste no vamos a consentir que se inicie ningún proyecto de prospección porque nos estamos jugando el futuro. Somos la garantía de abastecimiento de agua potable de la Región de Murcia, y no podemos permitir que cualquier proyecto especulativo pueda contaminar ni uno solo de nuestros acuíferos", ha añadido.
Además, el alcalde de Moratalla, Jesús Amo, ha afirmado que bajo ningún concepto va a consentir que la Comunidad Autónoma ponga en riesgo el futuro de la comarca del Noroeste, del turismo y de la agricultura.
"La mayoría de los municipios nos declaramos libres de fracking desde hace años y no sabemos por qué se ha despertado otra vez este interés por parte de la Comunidad Autónoma. Todos los alcaldes y alcaldesas vamos a elaborar un documento para manifestarnos, una vez más, en contra de la práctica del fracking", ha afirmado.
Finalmente, el alcalde de Hellín, Ramón García, ha remarcado la necesidad de intentar evitar el proyecto que el presidente de la Región de Murcia "ha puesto ya prácticamente en marcha".
"Mi región tiene una ley que adopta las medidas suficientes para que cualquier proyecto de fracking sea imposible de establecer, un compromiso del presidente de Castilla La Mancha, y una de las primeras coas que hizo al llegar al Gobierno", ha dicho.
"Es una salvajada lo que quieren hacer porque estamos en plena sequía, y no es solamente por el consumo, sino también por la contaminación que puede producir en los acuíferos, generando un problema ambiental y para la salud humana", ha concluido.

'Cambiemos Murcia' no ve "razones objetivas" para celebrar los datos de creación de empleo durante diciembre

MURCIA.- Cambiemos Murcia no ve "razones objetivas" para celebrar los datos de creación de empleo durante el mes de diciembre de 2017. El Gobierno de la nación proporciona datos que hablan de un 92% de contratos temporales durante diciembre 2017. De esos, un 46% se refieren a contratos de una semana de duración o menos. "No parece serio hablar de recuperación económica cuando los trabajadores y trabajadoras soportan ese nivel de precariedad en el empleo".

En total, los contratos a tiempo parcial suponen un 34% de los creados en este periodo. En palabras del concejal de la formación municipalista, Ignacio Tornel, "todos sabemos que el contrato a tiempo parcial esconde en muchas ocasiones un horario indefinido, con horas fuera de contrato que ni siquiera se estiman como horas extra". Estas horas extra, a su vez, en un 53% tampoco son remuneradas a los trabajadores.
"No se trata solo de datos sino de analizar la calidad del empleo de cara a la justicia social, a la capacidad de autonomía de los trabajadores". En ese sentido, la región de Murcia ha pasado del quinto peor lugar al penúltimo en relación al resto de Comunidades Autónomas en lo que concierne a salario medio.
"El salario medio de un trabajador o trabajadora murcianos es un 13´4% inferior a la media del resto de trabajadores de nuestro país. En concreto, un 27% inferior al salario medio en el País Vasco". Según datos de la EPA, somos la penúltima Comunidad Autónoma en cuanto a creación de empleo.
A la luz de estos datos, no es difícil entender el esfuerzo del PP por "un empleo estable", según define el concejal de Empleo, Jesús Pacheco. "Todo parece indicar que la precariedad en salarios y contratación son la tónica generalizada y estabilizada en cuanto a creación de empleo, de forma singular en nuestra región".
En el ámbito municipal, queda mucho por avanzar en políticas de atracción de empresas hacia nuestro territorio. Por ejemplo, mediante iniciativas para mejorar las condiciones de los polígonos industriales (propuesta aparecida en la primera sesión del Consejo social de la ciudad) Desde el propio Ayuntamiento, revitalizando una oferta pública de empleo que reduzca la tasa de interinidad.
"Si en términos macroeconómicos se puede defender una inversión de la tendencia, estos datos demuestran a las claras que el peso de la crisis lo sigue soportando la clase trabajadora, la que no ha dejado de sufrir el paro, la exclusión por género o por edad, o la otra cara de la misma moneda: los salarios de pobreza, las condiciones laborales devaluadas y la precariedad en los contratos" ha afirmado Tornel.