miércoles, 8 de noviembre de 2017

'Huermur' pide a la CHS que no aplique la reducción de caudales en los riegos tradicionales


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha pedido a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que no aplique la reducción de caudales prevista para los riegos tradicionales a consecuencia de la sequía, pues se pondría en peligro a la flora y fauna protegida del entorno de la Huerta.

La organización ha registrado hoy una solicitud oficial en la CHS pidiendo que no se apliquen las propuestas que se acordaron en el consejo de gobierno de la entidad de cuenca del pasado 25 de octubre.
En esa reunión, la Confederación acordó restricciones extremas de los regadíos para garantizar el abastecimiento humano, con un ahorro previsto del 39,9 por ciento para los regadíos tradicionales y de un 48,9 por ciento para los no tradicionales.
Huermur ha insistido en que "el caudal que circula por las acequias de la huerta para riego ya es escaso, por lo que su reducción en un 39,9 por ciento supondría no mantener ni tan siquiera un caudal ecológico mínimo que discurra por los cauces de la red de riego tradicional de la Huerta".
Con esas restricciones, han lamentado, no habrá garantías de poder preservar "los valores medioambientales de los cauces" a la vez que "se podrían producir daños a la flora y fauna de las acequias de la huerta, incluyendo numerosas especies protegidas".
Se trata de especies "que dependen exclusivamente de los caudales que se derivan desde el Azud de la Contraparada en Murcia", han señalado.
En la misma línea, han recordado que numerosos estudios científicos "avalan los grandes valores ambientales de la red de riego tradicional de la Huerta, así como la necesidad del agua que discurre por sus cauces para mantener el ecosistema natural y la vida de flora y fauna que albergan".
Para Huermur, las restricciones en el consumo de agua no debería comenzar por los regadíos, que según la legislación en esa materia, ocupan el segundo puesto en los usos prioritarios tras el consumo humano, sino por otros usos como los industriales, la acuicultura o los recreativos, como el riego de campos de golf.
Huermur ha insistido en la necesidad de mantener un caudal ecológico en las acequias, cuya reducción pondrá además "en grave riesgo la viabilidad de las cosechas de temporada, que a día de hoy están pendientes de su recolección y dependen en su totalidad de los riegos provenientes de las acequias".
Por último, Huermur ha solicitado los informes técnicos y jurídicos que avalan la decisión tomada por el organismo de cuenta, así como los estudios que valoran el impacto medioambiental, y las repercusiones al sector agrario y económico que esta decisión puede tener.

Trece detenidos en Torre Pacheco por explotación sexual de menores y prácticas de aborto ilegal

TORRE-PACHECO.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a trece personas como presuntos autores de un delito relativo a la explotación sexual de personas, contra los derechos de los trabajadores y favorecimiento de la inmigración ilegal, así como por delitos relacionados con el aborto ilegal y contra la salud pública.

A finales del año 2015, la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia inició una investigación sobre diversos locales de Torre Pacheco en cuyo interior, al parecer, se estaba explotando sexualmente a varias mujeres en situación irregular de nacionalidad marroquí, alguna de ellas menor de edad.
La Policía Nacional, junto con Inspección de Trabajo, reforzó e incrementó los dispositivos de inspecciones policiales y laborales en los establecimientos comerciales y de ocio de dicha localidad, habiéndose realizado desde entonces un total de 36 intervenciones.
Se pudo constatar, en siete locales de Torre Pacheco regentados por ciudadanos extranjeros, que la actividad de prostitución se realizaba de forma camuflada de manera que las mujeres implicadas se hacían pasar por simples camareras y los locales servían de punto de contacto con los clientes. Los servicios sexuales se prestaban posteriormente en otro lugar.
En la labor de búsqueda de posibles víctimas, algunas de las mujeres identificadas reconocieron haber ejercido el alterne y la prostitución, siendo ya menores de edad, en estos establecimientos de ocio entre cuyos propietarios existía un acuerdo tácito para imponer similares condiciones laborales a sus trabajadoras con el fin de enriquecerse ilícitamente. 
A lo largo de la investigación se identificaron a seis menores de edad de 16 y 17 años que de forma rotatoria ejercían la prostitución en estos locales.
Ese ánimo de lucro se puso de manifiesto en el aprovechamiento de la situación de especial vulnerabilidad de sus empleadas, según informó la Policía. Todas son inmigrantes con escasos recursos económicos, la mayoría en situación irregular; algunas, menores de edad en situación de desamparo. 
A todas ellas se les aplicaban unas condiciones laborales abusivas y precarias con turnos de trabajo prolongados por los que sólo cobraban veinte euros al día, además tenían la obligación de consumir bebidas alcohólicas y, en algunos casos, sustancias estupefacientes con el fin de promover el consumo entre los clientes.
Las inspecciones llevadas a cabo sacaron a la luz claras evidencias de cuatro abortos ilegales, a través del consumo de un fármaco, por los que se ha detenido a todas las mujeres implicadas. Este medicamento, sometido a prescripción médica, era suministrado y ofrecido a las camareras de estos locales por otra mujer de nacionalidad marroquí conocedora de la explotación sexual que se estaba realizando sobre las mismas.
En el pasado mes de octubre se puso fin a esta investigación que ha culminado con la detención de trece personas, doce de nacionalidad marroquí y una de nacionalidad rumana con edades comprendidas entre los 24 y los 55 años de edad.
Se ha solicitado a la autoridad judicial competente la clausura temporal y el cese de todos los establecimientos implicados con el fin de prevenir la continuidad delictiva. Esta investigación ha sido desarrollada por miembros de la Policía Nacional pertenecientes a la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia, contando con la colaboración de Inspección de Trabajo.

La ministra Tejerina admite por primera vez pérdidas económicas por la sequía

MADRID.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, recordó ayer que ante la sequía, la principal preocupación del Gobierno es garantizar el abastecimiento a la población. A la vez que reconoció por primera vez que iba a haber pérdidas económicas importantes por falta de agua para regar. 

«Hasta donde sea posible legal y físicamente el Gobierno seguirá movilizando recursos hídricos y aplicando nuevas medidas, sabiendo también que la principal preocupación, y así nos obliga la Ley, es garantizar el abastecimiento de la población y así seguiremos conscientes de que la situación es cada día más difícil», recalcó durante su comparecencia en el Senado. 


Entre las actuaciones, la ministra ha mencionado la movilización de 350 hectómetros cúbicos adicionales en cuencas del Júcar y Segura en este tiempo, planes de actuaciones prioritarias en el Levante y Castilla-La Mancha por 125 millones u obras de modernización de regadíos con un presupuesto de más de 60 millones de euros y otras programadas que superan los 200 millones. 
García Tejerina, además, indicó que el Ejecutivo seguirá haciendo «todo lo posible para minimizar el impacto de la falta de agua en toda España» y que el Pacto Nacional por el Agua «es hoy posible por todo lo avanzado en planificación por el Gobierno en la legislatura pasada».
La ministra respondía así a la pregunta del senador de Ciudadanos (C's) Luis Crisol (en la imagen), sobre las inversiones y acciones a corto plazo que el Gobierno tiene previsto realizar para garantizar los cultivos y no restringir el agua de riego en Alicante, Almería y en la Región de Murcia.
«Vamos camino del quinto año de sequía en Levante y nadie que no sea del PP se ha acordado de la enorme dificultad de la sequía», dijo la ministra, que ha defendido que en este tiempo la gestión del Ejecutivo ha permitido «que no falte agua».
No obstante, la titular de Agricultura declaró que «sería imposible mantener las dotaciones de regadío sin afectar el abastecimiento de la población; estamos ante una de las peores sequías en el Levante».
El senador, por su parte, pidió ayer a la ministra que se priorice una aportación extraordinaria del Tajo al Segura «para salvar la situación», a lo que Tejerina lamentó que Ciudadanos «no haya dicho nada» en estos años «ante las presiones» que el Ejecutivo ha recibido cuando aprobaba trasvases legales del Tajo al Segura.
«Hoy, que no es conforme a la Ley, entonces se acuerdan para pedírnoslo», insistió.
Para el senador Crisol, ser agricultor en España se ha convertido «en un deporte de riesgo», que resulta «más peligroso» si se desarrolla en el Levante.

Crisol ha insistido en que es urgente la necesidad de un pacto nacional del agua basado en "criterios técnicos y medioambientales consensuados por todos" y ha defendido que ese plan se plasme con "transparencia" en un portal web que incluya "toda la información, con plazos de inversión".

La temperatura en la Región podría aumentar hasta 6ºC a final de siglo


MURCIA.- El cambio climático es un problema de alcance global y la Región de Murcia es uno de los territorios más expuestos del Sureste español. ¿Qué consecuencias tendrá este fenómeno en nuestra comunidad autónoma? ¿Cómo será Murcia en 2050? En ese 2050 queremos situarnos en este nuevo podcast en el que contaremos con especialistas e investigadores sobre el impacto del cambio climático, dice Radio Murcia-SER. 

El primero que nos acompaña es Juan Esteban Palenzuela, delegado en Murcia de la Agencia Estatal de Meteorología.
Con los modelos elaborados por el IPCC (Intergubernamental Panel on Climate Change) y en el peor de los escenarios posibles (rcp 8.5), Palenzuela advierte de que para final de siglo, el calentamiento global puede provocar un aumento de la temperatura media en Murcia de 5-6ºC.
Es sólo la primera de las consecuencias de lo que ocurriría de no invertir una tendencia actual a la que han contribuido como elemento principal las emisiones de CO2: más sequías y más olas de calor, veranos más largos e inviernos más cálidos, menos nieve y más episodios de lluvias torrenciales son otros de los efectos climáticos de los que nos ha advertido Palenzuela.
  •  Cambio climático
"La Región de Murcia, y en general todo el Mediterráneo, sur de Europa, norte de África, es una zona muy vulnerable al cambio climático".
"La AEMET tiene un papel importante en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático".
  •  Temperaturas
"La temperatura media en Murcia ha aumentado aproximadamente 0'1ºC cada década con los datos desde comienzos de 1940".
"En los años más cálidos que hemos tenido, la anomalía de temperatura ha estado en 1-2ºC. Si hablamos de un aumento de 5-6ºC, eso es una barbaridad".
"Hay una tendencia a que el verano empiece antes (casi 5,5 días) y a que acabe un par de días después cada década".
  •  Olas de calor
"En 2017 hemos tenido un record de olas de calor, han sido cinco, con veintinco días durante todo el verano".
"Desde el año 91 se han producido 40 olas de calor. Hay una tendencia clara a que sean más frecuentes, más intensas y más prolongadas".
"Las noches tropicales (en las que las temperaturas no bajan de 20ºC) han aumentado en algunas estaciones medidoras como la de Alcantarilla y podrían incrementarse un 50-60% a finales de siglo".
  •  Sequías
"En la actualidad, estamos en un periodo de sequía muy intenso. Aunque en Murcia, con las precipitaciones de diciembre de 2016, el año ha sido muy húmedo. Pero estamos en un año de sequía hídrica, las reservas están muy por debajo de lo habitual para esta época".
"Las sequías pueden ser más intensas y frecuentes, sobre todo en la región mediterránea".
"Los periodos secos podrían incrementarse entre 15-20 días a finales del siglo XXI".
  •  Lluvia y nieve
"No hay una tendencia negativa clara en la precipitación anual. Sí la hay en verano, tenemos 3 litros/m2 menos cada década".
"Aunque hay cierta incertidumbre, las precipitaciones podrían bajar entre un 10 y un 40%, depende del modelo que usemos".
"Los días de nieve han disminuido en algunas estaciones de Murcia, como Moratalla, dos días de nieve menos cada década".

El 57% de los trabajadores en el campo murciano son extranjeros


MURCIA.- La Cadena SER ha tenido acceso a un informe elaborado por la coordinadora agraria COAG en la Región de Murcia sobre la "Seguridad Social Agraria-Murcia 2016" donde se pone de manifiesto la fortaleza económica de este sector.

Según dicho estudio, en la Región de Murcia hay un total de 530.429 trabajadores dados de alta, donde 70.120 personas pertenecen al Sistema Especial Agrario, lo que supone el 13'2 % de la mano de obra en nuestra comunidad autónoma. A esta cifra habría que sumarle los 13.000 autónomos que también trabajan en el campo.
Por otro lado, este estudio pone de manifiesto que en el pasado año había 77.676 extranjeros afiliados a la Seguridad Social, de los que 40.247 lo estaban en el Sistema Especial Agrario (el 51'8 %). 
Francisco Gil, secretario de Organización de COAG en la Región de Murcia, señalaba que más de 57 % de la mano de obra en el campo murciano es extranjera.
En los últimos cuatro años se ha experimentado un cambio de flujo en el origen de los trabajadores extranjeros. 
Desde el año 2013 se han ido 4.248 ciudadanos de Ecuador, Bolivia y Colombia; y por el contrario, se ha registrado una llegada de 4.013 trabajadores procedentes de Marruecos, Mali y Senegal.

El WhatsApp de la viuda de Sala se activó después de que se avisara a Emergencias

ALICANTE.- María del Carmen Martínez, la viuda del expresidente de la CAM Vicente Sala, no pudo pulsar la aplicación de WhatsApp de su móvil a las 18:55:23 horas del 9 de diciembre del año pasado, el día que fue asesinada de dos disparos en la cabeza en el negocio de automoción que regentaba su yerno Miguel López, porque a esa hora ya había sido localizada malherida por empleados de Novocar que habían llamado al 112 y al propio López, único sospechoso de su muerte, para alertar de lo sucedido, según adelanta el diario Información

El registro de la llamada que una administrativa realizó a Emergencias (a las 18:55:01 horas) avisando de que había una persona ensangrentada en el lavadero, y la que hizo el jefe del taller a Miguel López (a las 18:55:10) para comunicarle que algo le había ocurrido a su suegra, desmotan la afirmación mantenida por la defensa de López de que María del Carmen se conectó a las 18:55:23 horas a la aplicación de mensajería y que, por lo tanto, aún no había recibido los disparos a esa hora. 
El letrado sostiene que este dato exoneraría de cualquier responsabilidad a su cliente, al que una cámara de la carretera de Ocaña le grabó a las 18:38:35 horas en dirección a la finca familiar, por lo que en ese caso sería imposible que hubiera efectuado los disparos.
El informe pericial aportado por esta parte la semana pasada mantiene que sería precisamente a las 18:55:23 horas cuando la víctima habría recibido los impactos «ya que en ese momento pulsa sobre la aplicación de WhatsApp pero no llega a mandar ningún mensaje, porque no pudo», precisa el letrado, quien recuerda cómo los disparos le provocaron «el estallido de ambos globos oculares» para apoyar esa imposibilidad de enviar un hipotético mensaje.
Pero a tenor de los datos recogidos en la investigación, cuando el móvil de María del Carmen se activó a las 18:55:23 horas, la matriarca de los Sala no sólo ya había recibido los dos disparos y estaba a punto de fallecer (la autopsia fija el momento de la muerte a las 19 horas) sino que estaba rodeada de al menos dos trabajadores de Novocar (que intentaban auxiliarla) en el exterior del vehículo donde fue tiroteada mientras el móvil se encontraba dentro de su bolso en el asiento del copiloto, por lo que difícil tenía poder pulsarlo.
El citado informe, que tiene que ser ratificado por sus autores ante el magistrado José Luis de la Fuente, instructor de este proceso, pide también que se investiguen «las llamadas entrantes y salientes» registradas en el terminal de la fallecida «con posterioridad» a su muerte, «algunas de las cuales no aparecen en la información entregada al juzgado por la Policía». 
Entre ellas citan los peritos una de las 20:11:42 horas de ese día, que atribuyen al móvil del hijo de la fallecida, «que ha sido borrada de la terminal, como acredita la pericia», señalan. 
Asimismo, los peritos afirman que tienen acreditada la realización de doce llamadas desde el móvil de María del Carmen entre las 19:23:25 y las 20:33:48 horas, tras su fallecimiento, unas de las cuales habría tenido como destinataria a la mujer del primogénito sin que tampoco conste ninguna en los listados, por lo que la defensa de Miguel López pide que también se indague. 
Fuentes policiales explicaron que al juzgado sólo se remiten aquellas llamadas que tienen interés para la investigación.

Fernández Ordóñez asegura que Camps le presionó para que no interviniera la CAM


MADRID.- El que fuera gobernador del Banco de España en buena parte de los años de la crisis económica, Miguel Angel Fernández Ordóñez, desveló ayer en el Congreso que el entonces presidente valenciano Francisco Camps le instó a no intervenir la CAM, una conversación que, según añadió, quiere «olvidar». Ante la comisión de investigación de la crisis y el rescate financiero, Fernández Ordóñez aseguró que, en sus seis años al frente del Banco de España (2006-2012) no recibió instrucciones políticas ni del Gobierno del PSOE, ni del PP. 

Pero sí hizo una excepción al mencionar una «conversación» con el que fuera presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, del PP. «Lo único, una conversación con el señor Camps, que quiero olvidar, para que no interviniéramos la CAM», afirmó ante los diputados.
Durante su intervención, el exgobernador indicó que no todas las cajas de ahorro supusieron un problema, pero sí subrayó que las de algunas comunidades, las radicadas en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Cataluña y Castilla y León, sí supusieron un «enorme problema».
La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) fue la tercera intervención que llevó a cabo el Banco de España durante la crisis financiera, en julio de 2011, y a finales de aquel año se adjudicó al Banco Sabadell.
Por otra parte, el exgobernador del Banco de España también consideró que la crisis financiera se podría haber atajado antes con una mayor inyección de recursos públicos en el proceso de reconversión de los bancos, que se dilató en exceso en el tiempo.
Además, advirtió de que en España todavía hay un riesgo «muy alto» de que se produzcan nuevas crisis bancarias, debido a que el incremento del capital que se exige a los bancos «ha sido mínimo», y abogó por elevar la aportación de los accionistas de los bancos con el fin de que los contribuyentes no paguen futuros rescates. «Nos quedaríamos todos mucho más tranquilos», advirtió.

Las CCAA disparan la contratación de funcionarios y el empleo público supera ya el nivel de 2007


MADRID.- El número de funcionarios y trabajadores públicos ha superado ya el nivel que presentaba en 2007, y lo ha hecho gracias al fuerte aumento que se ha registrado en la contratación por parte de las comunidades autónomas. Así lo expone el Banco de España (BdE), que ayer publicó un informe sobre la evolución del empleo en las Administraciones Públicas a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y recoge El Mundo.

En concreto, a cierre de 2016, «el número de empleados al servicio de las AAPP se situó algo por encima de los 2.840.000 trabajadores, un nivel ligeramente superior al observado en 2007 (en 30.000 puestos)», afirma el organismo que dirige Luis María Linde. Para llegar a esta cifra, el supervisor explica que ha sido básico que entre 2015 y 2016 el número de empleados de las comunidades haya repuntado con intensidad, «registrando un aumento del 7%». Con estas cifras, añade el BdE, «entre 2007 y 2016 el sector de las CCAA expandió sus efectivos en cerca de un 9%, lo que equivaldría a unas 137.000 personas».
Este aumento contrarresta la reducción registrada tanto en los ayuntamientos como en la Administración central. «Para estas administraciones el bienio 2015-2016 supuso una continuación del proceso de pérdida neta de empleos, de manera que en 2016, ambas presentaban un número inferior de empleados al observado en 2007, en un 7,8% y un 7,3%, para AC y CCLL, respectivamente, lo que se concretó en unos 45.000 y 47.000 puestos menos», explica el Banco de España.
En su análisis de la evolución del número de empleados públicos, la institución también recuerda que el punto máximo se alcanzó en 2011, con 3,1 millones de trabajadores, «tras registrarse un incremento de 310.000 personas entre 2007 y 2011». 
En ese momento España estaba ya inmersa en la peor crisis de su historia reciente, pero el incremento es «el reflejo de las medidas de política contracíclica expansivas adoptadas en 2008-2009» por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, así como de «la inercia de las ofertas de empleo de años anteriores». Entre 2012 y 2013, y tras la llegada del PP al Gobierno, «se produjo una reducción de 350.000 efectivos, parte de los cuales se recuperaron entre 2014 y 2016».
Asimismo, el Banco de España aborda la temporalidad que registra el sector público, un aspecto que ha sido muy criticado por los sindicatos y que, incluso, ha obligado al Gobierno a lanzar un plan extraordinario. 
«Si se clasifican los empleados de las AAPP atendiendo al tipo de contrato, distinguiendo entre indefinidos y temporales, cerca del 80% de los empleados públicos presentaban el primer tipo de contrato, mientras que el resto mantenían una relación contractual de carácter temporal con las AAPP», afirma el BdE. 
«Con respecto al año 2007», añade, «el porcentaje de indefinidos aumentó en 4 puntos porcentuales. Este cambio en la composición de empleados fijos y temporales refleja el hecho de que la mayor parte de la expansión neta del empleo público observada entre 2007 y 2011 se concentró en los indefinidos».
Por último, en un intento por dar respuesta a la cuestión de si en España hay muchos o pocos funcionarios y trabajadores públicos, el documento recoge que «el empleo de las AAPP en porcentaje de la población total se situó en 2015 en el 6,3%, un nivel similar al de países como Italia, Portugal o Alemania, y por debajo de los países con mayor presencia pública en la provisión directa de bienes y servicios, como Suecia o Francia, y del promedio de los países de la Unión Europea (8,4%)».

"La corrupción en estado puro" / Ramón Cotarelo *

Tremendo lo declarado por el inspector jefe de la UDEF, Manuel Morocho, ante la comisión del Congreso sobre la financiación oculta del PP. La corrupción en estado puro, dice. Se recordará con qué denuedo se opuso el PP a la constitución de esta comisión. Incluso amenazó con abrir otra en el Senado -en donde cuenta con mayoría absoluta- para fisgar en la financiación de los demás partidos. El llamado truco del ventilador. La forma peculiar del PP de luchar contra la corrupción.

El país lleva más de seis años gobernado por un ciudadano que cobraba sobresueldos en B. Incluso es posible que siendo no solo secretario general sino también ministro o archipámpano de las Indias, porque el registrador de la propiedad ha sido de todo en esta vida excepto registrador de la propiedad. Seis años gobernado por alguien que no hubiera podido hacerlo ni seis minutos en cualquiera de esas democracias a la que, según los ideólogos de la española, tanto se parece esta. 

Y lo bueno es que lo de los sobresueldos ya se sabía desde los tiempos de Bárcenas. Esos papeles cruzados de amarillo chillón con el infamante "M. Rajoy", llevan años circulando. Por cierto, muy apropiado el color amarillo, que es el del escándalo. Por eso se habla de la "prensa amarilla". El amarillo de Los escándalos de Crome, de Aldous Huxley, que se podría convertir en Los escándalos de Gürtel.

Era algo insólito. Nadie decía nada. Y los propios sobresoldados reputaban legítima y legal la práctica y señalaban que sí, que cobraban sobresueldos, pero que los declaraban a Hacienda. Y jugaban a distinguir entre legalidad y moralidad. Es lo que reconoció Rajoy en la famosa comparecencia del 1 de agosto de 2014 (la del SMS a Bárcenas) al llamarlos "pluses de productividad, como en cualquier empresa". 

Parecían considerarlos "normales", pero no era así. En aquellos años de los sobresueldos, con ingresos de unos 20.000 euros al mes, Rajoy se negaba ante las cámaras a decir a un ciudadano cuál era su sueldo y respondía que iba justo y tenía que mirar su cuenta todos los meses porque tenía "los problemas de todos los españoles". Hace falta tener papo. De normales, nada. Y lo sabía. Por esos lo ocultaba. Por supuesto, gobernaba Zapatero; desde que gobierna él, los españoles no tienen problemas. No tienen nada. Ni problemas.

La sospecha de haber cobrado sobresueldos en B era suficiente motivo de dimisión en 2012. Sigue siéndolo. Y más, porque la sospecha ha cristalizado en una acusación formal sostenida por los peritos. 

Pero no haya cuidado. No pasará nada. La preocupación por Cataluña ha relegado a tercer lugar la preocupación por la corrupción. Y eso que la autoridad de este gobierno y su partido para imponer legalidad alguna en Cataluña que no sea la de la Gürtel es 0.
 
Se trata de ganar
 
Se trata de ganar. Aquí mi artículo de hoy en elMón.cat, titulado: trampas de todos los colores.

Las elecciones del 21D son ilegales e ilegítimas, de acuerdo. Pero son. Fácticamente. Sin duda las ha impuesto la UE porque al partido de la Gürtel no le convienen. Y Europa apuesta por ellas,

Esto obliga a participar porque, en primer lugar, si objetamos, podemos perdernos en galimatías formales de normas vigentes, "suspendidas", "aplazadas", etc., mientras los otros hacen campaña; en segundo lugar porque, por muy puros que queramos ponernos, si se predica la abstención, recuérdese, "el que calla, otorga" y, si el bloque independentista, muy ofendido, se abstiene, calla y Catalunya será gobernada por la señora Arrimadas.

Además de participar, hay que decir cómo. Palinuro es partidario de la lista única de país por varias razones, todas ellas opinables y discutibles, por supuesto, excepto una, que es un hecho. El sistema de escrutinio será el D'Hondt, que perjudica las candidaturas pequeñas y divididas. Siempre. Cierto que se trata solo de cuatro resultados, uno en cada provincia y que, en definitiva, la cosa puede afectar a lo mejor a dos diputados en total. Pero, como están las cosas, dos diputadas pueden ser decisivas. 

En todo caso, se articulen como se articulen la(s) candidatura(s) independentista(s), el mensaje tiene que ser claro y rotundo: se elige el primer gobierno de la República Catalana. Todo lo que sea apartarse de ahí, será peligroso. Y si, durante las campaña, las candidaturas independentistas se pelean entre sí, el resultado se resentirá. Esto recuerda mucho la famosa "polémica del revisionismo" en la Socialdemocracia alemana de fines del XIX primeros del XX entre Bernstein y Luxemburg. 
 
Bernstein sostenía que el movimiento (el partido socialdemócrata) era todo y el  fin (el socialismo, la revolución), nada. Luxemburg, en cambio, defendía que, siendo el movimiento (en este caso, diríamos, el independentista)  muy importante, el fin (la independencia) es todo. 

En todo caso, repito, se trata de ganar. Es cosa de vida o muerte porque, o se gana el 21, o la represión del Estado será sin precedentes.

La versión castellana: 

Trampas de todos los colores
                                                                                              
De aquí a las elecciones del 21D que el gobierno, en uso de sus facultades dictatoriales del 155,  ha tenido a bien convocar de modo ilegítimo e ilegal, el camino estará lleno de trampas, minas de todo tipo, insidias, manipulaciones, amenazas, chantajes y engaños. Habrá un esfuerzo redoblado y unitario de los nacionalistas españoles para evitar que el resultado sea una victoria del independentismo.

Es legítimo dudar de la utilidad de las elecciones desde el momento en que el gobierno, por boca del inefable Hernando, ya ha dicho que, si gana de nuevo el  independentismo se volverá a aplicar el 155. O, dicho de otro modo, el propio convocante dice que las elecciones solo valen si las gana él. Si las gana otro, hay que repetirlas… supuesto que vaya a haber elecciones. El ánimo de la dictadura es patente.

No obstante, dadas las circunstancias, hay que ir a esas elecciones. Si luego, al perderlas, el gobierno quiere anularlas, tendrá que explicarlo en Europa en donde, por cierto, aun siendo de derechas, empiezan a estar hasta las narices de los fascistas españoles en el poder. Los demócratas deben prepararse para una intensificación de las políticas de provocación de la derecha, los nacionalcatólicos, los franquistas gobernantes y su sumisa oposición.

Habrá más vandalismo de las bandas de neonazis por las calles de Cataluña y de España entera. Se saben impunes gracias a la tolerancia del gobierno y la supuesta colaboración activa de los cuerpos de seguridad, empezando por los agentes de paisano que inciten a los tumultos y agredan a ciudadanos pacíficos, contribuyentes que les pagan el sueldo a estos sinvergüenzas con sus impuestos.

El gobierno del partido más corrupto de Europa incrementará las actividades de sus policías paralelas que organizarán actos de violencia para justificar la represión, seguirá haciendo guerra sucia, difundirá calumnias y tratará de impedir las elecciones. Igualmente seguirá atacando y provocando a las instituciones catalanas, siempre en busca de un estallido en la respuesta que les permita justificar una ocupación militar completa y no solo a medias como la que tienen ahora.

La judicatura, a las órdenes del gobierno, seguirá aplicando el derecho penal del enemigo a los independentistas, retorciendo los conceptos legales y persiguiendo judicialmente opciones ideológicas y políticas no gratas a los gobernantes. Como esa jueza Lamela, que pide a Bélgica la extradición de Puigdemont por un delito del que no le acusa en España (corrupción) pero que sí lo es en ese país en donde, sin embargo, no lo son como motivo de extradición los que cita la jueza. O ese fiscal Maza , que see arroga el derecho a meter ciudadanos en la cárcel por razones estrictamente ideológicas, de si acatan o no la Constitución, como cuando la Inquisición, obvio referente del fiscal hacía lo mismo con el dogma católico.

Los medios públicos y privados, en un solo frente españolista basado en la ocultación, la manipulación, la censura y el engaño. Los dos periódicos impresos catalanes están dispuestos a publicar mentiras, bulos o infundios si perjudican al independentismo. Lo mismo sucede con la prensa de Madrid, especialmente El País, que está dejando atrás La Razón en punto a su bajísima calidad de pasquín anticatalán.

Igualmente, los llamados “mercados”, esto es, los capitalistas, los banqueros, los grandes empresarios, fomentan un clima de miedo y maniobran tratando de descapitalizar Cataluña o financian las partidas fascistas de la porra para atemorizar a los ciudadanos independentistas o las falsas organizaciones sociales españolas, tipo SCC, Dolça Catalunya o DENAES, todas ellas plagadas de fascistas estilo del viejo somatén.

Los partidos de la izquierda española –a los que la independencia de Cataluña ha dejado al descubierto como nacionalistas españoles-han mostrado una vez más que son antes españoles que de izquierdas. Y españoles de la única España que sus clases pensantes han sido capaces de imaginar: la del señorito, el oligarca, el militar, el cura y el intelectual a sueldo. El nacionalismo supuestamente progre trata de matizar este asfixiante predominio de la España nacionalcatólica con gimoteantes referencias a una miserable tradición liberal española alimentada con cuatro o cinco nombres como Institución Libre de Enseñanza, la II República, M. Azaña y poco más. 
 
En cuanto el nacionalismo imperial y cuartelario, sintiéndose amenazado, da unas voces de manddo, estas izquierdas sin pulso ni espíritu (PSOE, Podemos, etc) corren a refugiarse bajo el espadón de turno, abominan del odioso e “insolidario” nacionalismo catalán y apoyan la política represiva del Estado contra Cataluña: su ocupación militar, la dictadura, el estado de excepción, la prisión y el exilio para sus dirigentes.

El independentismo, que ha de estar preparado para todas estas trampas, solo cuenta consigo mismo, con su propio pueblo y el apoyo exterior. Este último dependerá de la fortaleza interna del movimiento, su consistencia, su voluntad. Y todo esto, fortaleza, consistencia, voluntad del movimiento solo está garantizado por un factor: la unidad. La unidad, la transversalidad, es la clave de la victoria. Si el frente anticatalán consigue romperla, no solo caerá el independentismo; caerá Cataluña. Preservar la unidad es el imperativo categórico para estas elecciones.


La forma más evidente y clara es una única lista electoral de país, pero el asunto no es dogma de fe y menos en un movimiento democrático. También esto puede debatirse. La unidad puede tener una u otra forma práctica, sin duda. Pero, sea cual sea esta, el espíritu, el ánimo, el fondo de la cuestión, el programa, la acción, debe ser la unidad. Porque el objetivo es único.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED 

La protesta sigue viva / José Antich *

La nueva jornada del paro de país ha demostrado sobre todo una cosa: que la protesta en Catalunya sigue viva y que la represión del Estado no va a devolver la normalidad que Madrid tanto ansía. Los contrarios al paro podrán acogerse a algunos datos estadísticos para infravalorar el resultado. 

Pero se equivocarán. La protesta triunfó en las dos cosas que perseguía: mantener activo en la calle el rechazo a la represión institucional que ha desmantelado la Generalitat y hacer evidente ante la comunidad internacional que el diálogo sigue siendo necesario y que la vía judicial no es la solución al problema catalán.

Dos servicios básicos para el normal funcionamiento de una sociedad como son los transportes y la educación, desde el parvulario a la universidad, sufrieron graves alteraciones durante toda la jornada. 

Las concentraciones multitudinarias que se celebraron por la mañana y por la tarde en centenares de ciudades y pueblos de Catalunya expresaron que no estamos ante una protesta pasajera sino que proseguirá hasta que el president Carles Puigdemont y cuatro de sus consellers puedan regresar libremente de Bruselas, el vicepresident Oriol Junqueras y los siete consellers abandonen la prisión y los dos Jordis, Sánchez y Cuixart, sean también excarcelados. 

Las protestas exigen así mismo que el artículo 155 sea suprimido para que Catalunya pueda recobrar con normalidad y plenitud sus instituciones.

Las semanas que han transcurrido desde el inicio de la represión del Estado y su evolución en Catalunya preocupa seriamente en Madrid, que había analizado de manera diferente, es decir, errónea, cual sería el resultado. Tanto es así, que los primeros síntomas de la inquietud llegan desde el mismo Gobierno, que trata de cobrar distancia de la decisión del fiscal general del Estado de encarcelar a medio Govern. 

La euforia de los primeros momentos de la Moncloa, PP, PSOE y Ciudadanos parece no ser tal -excepto en el caso de Albert Rivera- y ya se baraja en medios judiciales que el caso debería saltar de la juez Carmen Lamela de la Audiencia Nacional al Tribunal Supremo.

¿Tantos días han necesitado para ello? Que la Audiencia no es competente para este caso es archisabido y que no hay delito de rebelión es una obviedad para la mayoría de los juristas que se han pronunciado al respecto. Pero aquí se trataba de dar un escarmiento al independentismo y nada más. Y ahora lo que sucede es que la imagen de España ha saltado por los aires y la respuesta catalana se está produciendo en demasiados frentes como para que se pueda atajar con facilidad.

Uno de los reproches que en un momento de este proceso se quiso lanzar a los independentistas es que los catalanes hacen cosas. Así es. Y otra constatación, demostrada a lo largo de años de manifestaciones pacíficas y multitudinarias, es que son muy persistentes. A estas alturas el gobierno de Mariano Rajoy debería haber tomado buena nota de la una y la otra.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Detrás de la cortina de terciopelo / Enric Juliana *

En la serie Twin peaks aparece de manera obsesiva una cortina de terciopelo rojo. Detrás de esa cortina se esconde una realidad paralela: un mundo de fantasmas que tiene las claves del presente. Detrás de esa cortina, hay otras cortinas, y en ellas habita una fuerza oscura. Una fuerza poderosa. Esa imagen de la gruesa cortina de terciopelo es fascinante.

Catalunya ha engullido la actualidad política en España. No se habla de otra cosa desde hace más de dos meses. Los más diversos asuntos han quedado ocultos detrás de un espeso cortinaje. La lenta y constante evolución del caso Gürtel, por ejemplo. Los problemas judiciales de Alberto Ruiz-Gallardón en relación al caso Lezo (presunta gestión fraudulenta del Canal de Isabel II). El exministro de Justicia, expresidente de la Comunidad de Madrid y exalcalde de la capital de España, podría estar a un paso de ser acusado por la Fiscalía Anticorrupción. 

Detrás de la cortina de terciopelo rojo también ha quedado muy escondido un acontecimiento singular ocurrido en Murcia. Una vigorosa protesta vecinal en favor del soterramiento de las vías del AVE durante los meses de septiembre y octubre, con miles de personas en la calle. Un Gamonal en una de las capitales de provincia más tranquilas de España, en apariencia. (Gamonal es el barrio de la pacífica ciudad de Burgos, en el que estalló hace casi cuatro años, en enero del 2014, una protesta vecinal de fuerte intensidad, que pronto se convirtió en símbolo del malestar social en España).

¿Qué más cosas tapa Catalunya? ¿Por qué estalla un nuevo Gamonal en una fase de aparente recuperación económica?. Quizás el público comience a tener ganas de descorrer la cortina.

En Catalunya, también hay cortinajes de terciopelo rojo. La historia de las realidades paralelas es hoy absolutamente verídica. Esa es la vivencia diaria de miles y miles de personas. Unos creen vivir en una república; otros estan perfectamente convencidos de que la declaración de independencia fue un simulacro. La lucha por el control del relato es insomne en Barcelona.

 Catalunya es el titulo de la última serie de televisión para el público europeo politizado. El soberanismo llegó roto a la DUI y se habría hundido en el vacío narrativo, si Carles Puigdemont no hubiese marchado rápidamente a Bélgica y la juez Carmen Lamela no hubiese ordenado el ingreso en prisión de nueve consellers.

Hay una gruesa cortina de terciopelo rojo en la emotiva y teatral discusión sobre si los partidos soberanistas deben concurrir juntos o por separado a las elecciones del 21 de diciembre. Como ocurre en la serie Twin peaks, hay una silla. Una silla vacía. Esa silla siempre ha estado controlada por el partido fundado por Jordi Pujol, excepto en los siete tormentosos años del tripartido de izquierdas. 

Con Carles Puigdemont y Oriol Junqueras en dos realidades paralelas de fuerte carga dramática, se dirime si Esquerra Republicana, con los sondeos a favor, puede ejecutar en diciembre la alternancia y convertirse en el nuevo centro director de la política catalana.

(Al cierre de esta edición no había candidatura única, pero alerta con los súbitos cambios de guión en la serie Catalunya. La capacidad de adaptación convergente a las más difíciles circunstancias puede llegar a superar la legendaria habilidad camaleónica de la Democracia Cristiana italiana).


 (*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


21-D, cada uno por su lado pero con confluencia de bloques / Ramón Vilaró *

En las pró­ximas elec­ciones au­to­nó­micas ca­ta­lanas del jueves 21 de di­ciembre no habrá lista uni­taria de los par­tidos pro in­de­pen­dis­tas, aunque ERC, PDCat, CUP coin­ciden en va­rios pun­tos: se­guir el pro­ceso hacia la in­de­pen­den­cia, li­berar a los po­lí­ticos en­car­ce­lados y anular la apli­ca­ción del ar­tículo 155. No se re­pe­tirá la coa­li­ción de Junts pel Si –a la que Carles Puigdemont se ofreció li­de­rar, desde Bruselas– y Esquerra Republicana de Catalunya, a la que todas las en­cuestas dan por ven­ce­dora irá en so­li­ta­rio. 

Al igual que la ex Convergencia reconvertida en PDCat, que se vislumbra como el gran perdedor. Mientras la CUP seguirá su propio camino a la espera de determinar el domingo día 12 si acuden, o no, a las elecciones en función de lo que aprueben sus bases. Cada partido quiere guardar sus manos libres para decidir las políticas el día después del 21-D.

“Ante la imposibilidad de formar una lista realmente unitaria, habrá que crear un frente común desde candidaturas diferenciadas”, manifestó el portavoz de ERC, Sergi Sabrià, dejando claro que la formación que preside Oriol Junqueras, actualmente encarcelado en la prisión de Extremera junto a otros siete miembros del ex Govern de la Generalitat, en aplicación del artículo 155 de la Constitución. Según la normativa electoral una persona encarcelada, pero no aún juzgada, puede ser candidato.

Si habrá coalición entre Podem y Catalunya en Comú, que liderará el diputado Xavier Domènech, tras el cese por parte de Podemos del secretario general en Cataluña, Albano Dante Fachin, por su mayor inclinación hacia las tesis proindependetistas.

Por su parte, tanto PSC como Ciutadans al igual que el PP, irán cada uno con sus programas específicos, en un abanico que va desde tesis federalistas (PSC), hasta mejora de la autonomía pero manteniendo posturas constitucionales en un electorado que se disputan entre ambas formaciones.

La campaña arrancó en Bruselas, donde unos 200 alcaldes se manifestaron ante las sedes de la Comisión Europea y el Consejo, acompañados de los eurodiputados de ERC y PDCat, solicitando la libertad de los miembros del Govern encarcelados, así como de los líderes de la ANC y Omnium.

A continuación, en una sala del Palais des Beaux Arts –cerca de la histórica Grand Place, en el corazón de Bruselas– celebraron un acto reivindicativo en el que tomaron la palabra Carles Puigdemont y los cuatros consellers que se encuentran también en la capital belga, pendientes de la citación ante un tribunal belga que determinará qué curso da a la petición de la Justicia española para obligarles a regresar a España.

Carles Puigdemont lanzó un llamamiento al presidente de la Comisión Europea, el luxemburgués Claude Juncker, y al presidente del Parlamento Europeo, el italiano Antonio Tajani -pero también a la canciller Merkel– pidiendo su intervención para la liberación de los miembros encarcelados de su gobierno y el cumplimiento del resultado de las elecciones en Cataluña del día 21 de diciembre. Se interrogó por qué no han reaccionado a lo que el consideró – la española – "una democracia fallida", en un claro intento de europeizar la crisis política catalana.


(*) Periodista


Llamar a una victoria por su nombre / Serge Halimi *

En octubre de 2009, Le Monde diplomatique realizó un llamamiento a sus lectores (1). Nuestro periódico acababa de sufrir tres años de pérdidas financieras y, como otros muchos, veía como su difusión iba disminuyendo cada año. En otras palabras, su existencia –o, lo que venía a ser lo mismo, su independencia– dejaba de estar garantizada.
Ocho años más tarde, esta amenaza se ha disipado.
Ya que no son numerosos los motivos de satisfacción en estos momentos, resulta tan útil como reconfortante analizar el que nos atañe directamente. Sobre todo porque engloba una dimensión más general, intelectual y política. Sin duda, la tirada de un periódico no demuestra su calidad. Pero, cada vez que expresa una corriente de opinión, una filosofía –no una “marca”, un producto–, su debilitación sugiere que deja de ser útil, que ya no es necesario.
En 2009 apostamos a que ese no era el caso de Le Monde diplomatique. Y les pedimos que nos lo confirmaran realizando donaciones, suscribiéndose, comprando el periódico de forma más regular. Entonces resaltamos que la información gratuita no existe; que, cuando se regala el trabajo de los periodistas, estos ya no dependen de sus lectores, sino de motores de búsqueda y de publicistas (2). En aquel momento, este enfoque y este análisis eran singulares.
Nuestro llamamiento fue escuchado. Desde 2009 hemos recibido [para la edición francesa] 16.700 donaciones, por un importe total de 1.629.000 euros; nuestro número de suscriptores ha alcanzado un récord histórico, pasando de 81.000 a 94.000 el mes pasado: nuestras ventas de la edición en papel no se han visto sacrificadas por la tendencia del “todo digital”; nuestra difusión total se ha mantenido e incluso muestra señales indiscutibles de vigor desde hace tres años (+20,5%), contrarias a la tendencia general de la prensa. 

Al mismo tiempo, el número de suscriptores a nuestros archivos ha registrado un progreso fulgurante. Este recurso documental, creado en 2013, cuenta hoy en día con más de 35.000 suscriptores conscientes de que la actualidad del mundo no se limita a las tres últimas controversias de la semana.
¿Qué otra publicación francesa puede ofrecer a sus lectores, sobre temas tan diversos como los que Le Monde diplomatique aborda desde mayo de 1954, la totalidad de 63 años de archivos? Pronto, los últimos veinte estarán disponibles en otras tres lenguas además del francés: en inglés, español y alemán, a la espera del portugués, el italiano y el árabe.
Estos éxitos y el estado de nuestras cuentas nos llevan a interrumpir nuestras campañas anuales de llamamiento a realizar donaciones [boletín para donaciones a Le Monde diplomatique en español ]. El dispositivo sigue en marcha, especialmente a través de nuestro sitio web, para quien quiera consolidar nuestra situación financiera y aumentar nuestras reservas con la perspectiva de un posible invierno. Pero ya no presenta un carácter urgente. 

El futuro de este periódico está asegurado, al menos durante algunos años. Mejor llamar a una victoria por su nombre. Por consiguiente, nuestro objetivo se transforma: en lugar de asegurar la supervivencia de una publicación, a partir de ahora se trata de ampliar la difusión de las ideas que transmite. En definitiva, de pasar de la defensiva a la conquista.
Para ello, mantendremos el precio de Le Monde diplomatique en su nivel actual. Por otra parte, alimentaremos el fondo especial “Lectores solidarios”, que, desde hace exactamente treinta años y gracias a nuestros lectores, ofrece suscripciones a instituciones, bibliotecas y universidades en países pobres, pero también en centros penitenciarios. 

Asimismo, les sugerimos que apadrinen durante un año a un nuevo suscriptor con la esperanza de que este decida más tarde, directamente, prolongar la experiencia (suscribirse). Finalmente, podrá contribuir con nosotros muy pronto en la “Red Internacional Solidaria” que esperamos poner en marcha para consolidar nuestras ediciones internacionales. Algunas se mantienen a flote solamente gracias a una dedicación militante –algunos hablarían de apostolado– poco común en el universo del periodismo.
¿Qué lecciones extraemos de nuestra recuperación? La convicción de que, cuando un periódico no es concebido como una mercancía, debe poder contar con el compromiso de sus lectores, sin duda muy fuerte en nuestro caso, puesto que continuamos otorgando prioridad a la actualidad internacional, sacrificada en gran medida en otras partes, y que, bajo el impulso de Claude Julien y más tarde de Ignacio Ramonet, hemos estado a la vanguardia de la crítica de los medios de comunicación. 

Con el paso del tiempo, esta ha suscitado numerosas reacciones ofuscadas (3). En la actualidad la imitan los que llegan en el último momento, a veces acompañados de algún que otro arrepentido. Les damos la bienvenida: aquellos que, como nosotros, pretenden luchar con eficacia en el frente de las ideas se abstienen de exigir pasaportes y derechos de autor.
Le Monde diplomatique no solo ha formalizado la acusación del periodismo que existe realmente (concentración capitalista, pensamiento único, aislamiento burgués, connivencias y complacencia). Frente a este hemos presentado otra práctica profesional. Nuestra crítica en actos del periodismo, que se puede leer todos los meses, no se reduce al rechazo del tropismo liberal y europeo de casi la totalidad de los medios de comunicación. 

Ya que nuestros “compañeros” han acabado comprendiéndolo: el descrédito del político obtuso que produce su “prêt-à-penser” mancilla actualmente la reputación –y, por lo tanto, el valor comercial– de la prensa que le acompaña como si fuera su ventrílocuo. Así pues, los altos cargos editoriales han decidido hacer hincapié en otra figura profesional, la cual también rechazamos: la del reportero neutro, sin ideología, “desencriptador”, “descodificador”, a quien “nadie le engaña”, que salta de una convicción a otra y que afirma no comprometerse nunca.
Su profesionalismo consiste en escoger los “pequeños hechos reales” y presentarlos sin comentarios; en preferir las “cosas vistas” (sobre todo si son estremecedoras) al análisis razonado de las relaciones sociales e internacionales; en expulsar fuera del ámbito de la información las ideas juzgadas como extremas, a la vez que hace de las demás (es decir, las suyas) el alfa y omega de todos los “debates”. Así, el runruneo sería permanente y la ficción del pluralismo estaría garantizada.
Si la competición por la audiencia empobrece a menudo la información, la neutralidad concebida como el recorte de las opiniones divergentes conlleva otro coste: los disidentes políticos de todas las tendencias, expulsados de las páginas de opinión, de los platós televisivos y de las justas teatralizadas entre compadres y compañeros, crean sus revistas, sus cadenas, sus publicaciones. Por un sabroso giro de la situación, se benefician del descrédito del periodismo institucional, puesto que figurar en la lista de rechazados de la corporación casi se ha convertido en una garantía de confianza, una carta de crédito, una Legión de Honor.
Nuestro honor está en otra parte. La información que publicamos proviene tanto de periodistas como de expertos del ámbito universitario, de escritores y de investigadores. Por muy cuidada que sea su selección, un hecho solo cobra sentido una vez situado en un contexto histórico, político y cultural. Con el paso del tiempo, productores de conocimiento y miembros del equipo del periódico han tejido, pues, relaciones destinadas a hacer accesibles trabajos que permiten comprender el mundo, con la esperanza de cambiar su rumbo. Sí, ese sigue siendo nuestro objetivo, y sabemos que aún nos queda camino por recorrer...
Desde hace un año, varios acontecimientos coproducidos por los grandes medios de comunicación han confirmado nuestra singularidad. En Francia, Emmanuel Macron ha sido propulsado al poder por un electorado de centroizquierda gracias al cual implementa una política de derechas. La prensa ha participado en esta mistificación de una fracción de la opinión pública. 

En particular los periódicos y sitios web de información catalogados como de izquierdas, que a veces apoyaron a Macron antes de la primera vuelta. El pasado 28 de septiembre, L’Obs mostraba en portada, como hace a menudo, la fotografía del presidente de la República Francesa, pero esta vez con el siguiente titular acusador: “Por qué les da a los ricos”. ¿Por qué? Porque L’Obs hizo que lo eligieran... 

Junto con, reconozcámoslo, casi todos los demás órganos de prensa –pero sin nosotros (4)–. El resultado: Le Point “cree estar soñando” con haber heredado un presidente tan liberal. Y Le Figaro evoca un “pequeño milagro”. En efecto, su propietario, Serge Dassault, pagará pronto menos impuestos.
Cuando exponemos los resortes del poder, la situación internacional también nos llama a protegernos de los peligros de la indignación indignada, de la “oposición que contenta a los descontentos” (5), de la cámara de eco de los medios de comunicación y de las redes sociales que aísla y a veces aturde. Desde la elección de Donald Trump, no pasa ni una hora sin que la mayoría de la prensa occidental detalle las excentricidades, las ignominias y las fechorías del inquilino de la Casa Blanca. Este tema, inagotable, también permite a aquellos que más lo necesitan construirse un perfil de progresista a buen precio.
Pero el ejercicio también conduce a componer un nuevo “eje del mal”, fantaseado en gran medida, añadiéndole generalmente a Vladímir Putin. Parece que ya no merece la pena informar de las visiones opuestas de Trump y este último en asuntos tan insignificantes como Irán, Corea, la UNESCO, Cuba, el calentamiento global, Ucrania, Venezuela o Siria. Porque la sospecha de que el presidente ruso experimentaría simpatía por su homólogo estadounidense aparta todo lo anterior. 

En efecto, la Central Intelligence Agency (CIA) –que, por supuesto, nunca ha mentido y que siempre se ha mantenido escrupulosamente al margen de la vida política de los demás países– afirma que el Kremlin se habría implicado directamente en la difusión de información hostil a Hillary Clinton, lo que explicaría su derrota imprevista.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) va a esforzarse por combatir estas fake news (“noticias falsas”) preparadas ciudadosamente por Moscú. Lo hará con cierta pericia, ya que cuando tuvo lugar la guerra de Kosovo (1999), la propia OTAN detallaba sus técnicas “para anestesiar las opiniones” en caso de “abusos” militares: “Decíamos que realizábamos una investigación, que las hipótesis eran múltiples. No revelábamos la verdad hasta pasados quince días, cuando ya no le interesaba a nadie” (6). Pero, aunque este tipo de verdad “ya no interesa a nadie”, a nosotros nos apasiona... Preocuparse por ella constituye un poco lo que nos distingue. 

Y a este tipo de evocación, de vuelta hacia atrás, de mirada oblicua, lo llamamos una puesta en perspectiva. A menudo nos impide adoptar los hábitos de la manada. Exige un poco de memoria y más esfuerzo intelectual que el envío compulsivo de una docena de tweets sobre la última polémica del día.
“No te preocupes –canta la rapera francesa Keny Arkana–. Déjanos mecerte en voz baja / Déjanos contarte historias / Déjanos reflexionar en tu lugar / mientras te diviertes”.
Estos versos resumen el periodismo contra el que luchamos. En cuanto al que producimos todos los meses, aún tiene futuro por delante gracias a usted.

 (*) Periodista y director de Le Monde diplomatique

(1) Véase “La crisis de la prensa escrita”, Le Monde diplomatique en español, octubre de 2009.
(2) Véase “L’information gratuite n’existe pas”, La valise diplomatique, 13 de octubre de 2010, www.monde-diplomatique.fr
(3) Veáse, para convencerse de ello, Edwy Plenel, “Le faux procès du journalisme”, Le Monde diplomatique, marzo de 1998.
(4) Véase Marie Bénilde, “El candidato de los medios de comunicación”, Le Monde diplomatique en español, mayo de 2017; y Pierre Rimbert, “Un barrage peut en cacher un autre”, Le Monde diplomatique, París, junio de 2017.
(5) Honoré de Balzac, La piel de zapa, 1831.
(6) Cf. Serge Halimi, Dominique Vidal, Henri Maler y Mathias Reymond, “L’opinion, ça se travaille….”. Les médias et les guerres justes, Agone, Marsella, 2014.