lunes, 4 de marzo de 2019

Sindicatos y Gobierno acuerdan subidas salariales para el personal laboral

MADRID.- El Gobierno y los sindicatos han firmado este lunes el IV Convenio único para el personal laboral, que beneficiará a unos 40.000 trabajadores y que implicará una subida lineal del salario de 280 euros anuales y una mejora de las tablas salariales, entre otras medidas, con cargo a los fondos adicionales.

La subida salarial para la categoría más baja este año superará el 9 % y ascenderá al 11 % si se tiene en cuenta el repunte aplicado a todos los empleados públicos a principios de año (2,25 %) y al 14 % en 2020 también incluyendo el repunte general, según han explicado en la presentación del convenio.
De esta manera, el personal laboral que menos cobra recibirá 1.136 euros mensuales tras el acuerdo y podrá llegar a casi 1.200 euros en 2020 si se dan los repuntes variables máximos previstos en el acuerdo salarial de los empleados públicos.
El acuerdo, que supondrá una mejora salarial media del 5,5 % incluyendo el repunte general, contempla una subida lineal para todo el personal laboral de 280 euros anuales (20 euros al mes) con efecto desde el 1 de enero de 2018, con lo que una vez que entre en vigor el convenio los trabajadores cobrarán los atrasos con efecto retroactivo.
La ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, ha puesto en valor el convenio que mejora las condiciones laborales y retribuciones, con lo que se salda "una deuda con el personal laboral reconociendo su profesionalidad, compromiso con los ciudadanos y calidad".
El convenio es de aplicación al personal de la Administración General del Estado, así como la administración de justicia no transferida, la Seguridad Social, el Consejo de Seguridad Nuclear y la Agencia Española de Protección de Datos, entre otras instituciones.
El convenio avanza hacia la homologación del personal laboral con el funcionario, establece un sistema retributivo complementario, homogéneo y completo y facilita la movilidad y el rejuvenecimiento de las plantillas.
El acuerdo, cuya vigencia arranca el 1 de enero de este año y vence el 31 de diciembre de 2021, también adecúa la clasificación profesional al marco educativo en vigor y contempla la posibilidad de que el personal laboral pueda acogerse a la jubilación parcial anticipada a partir de 2021.
Los sindicatos firmantes, CCOO y UGT, han valorado el "esfuerzo" para mejorar el salario de quienes menos cobran y el avance en el rejuvenecimiento de las plantillas al permitir la jubilación parcial, así como la agilización de la movilidad al establecer el concurso abierto y permanente.
Sin embargo, CSIF ha rechazado la firma al conseguir que deja fuera a la mayoría de los empleados públicos y que el acuerdo es improvisado e insuficiente.
Este lunes también se ha suscrito el acuerdo para el reparto de los fondos adicionales, que además de financiar la mejora salarial del personal laboral que menos cobra también servirá para mejorar el complemento de destino del personal dedicado a la atención al ciudadano y para reclasificar a trabajadores de instituciones penitenciarias.
En cifras, los fondos adicionales suponen unos 50 millones de euros entre 2018 y 2020, que se destinarán al convenio único (15 millones), la paga lineal del personal laboral (10 millones) y revisar retribuciones complementarias y desarrollo de carrera profesional (5 millones), junto a otras iniciativas.

Las separaciones y divorcios bajaron un 2,4 % en 2018

MADRID/MURCIA.- Las demandas de disolución matrimonial -separaciones y divorcios- presentadas en 2018 en los órganos judiciales, se redujeron un 2,4 por ciento respecto al año anterior, ya que fueron 111.704, frente a 114.491 de 2017, según el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Disminuyeron tanto las separaciones como los divorcios; así las 62.241 demandas de divorcio consensuado fueron un 2,8 por ciento menos que las de 2017; las 44.433 demandas de divorcio contencioso, un 1,3 por cien menos; las 3.395 de separación consensuada, un 7,9 % menos; y las 1.635 de separación contenciosa, un 7,2 por ciento menos. Además, se presentaron 134 demandas de nulidad, un descenso del 5,6 por ciento.
El año pasado se presentaron en los juzgados 106.674 demandas de divorcio y 5.030 demandas de separación.
La Comunidad Valenciana tuvo la mayor tasa de disoluciones matrimoniales, con 28 demandas por cada diez mil habitantes.
Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2018, el mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes tras la región valenciana se dio en Canarias, 26,7; Baleares, 25,6; Andalucía, 25,2; Cataluña, 25, y Asturias, 24,1; todas ellas por encima de la media nacional de 23,9.
Por el contrario, las más bajas, se han dado en Castilla y León, 18,6; País Vasco, 19,1, y Aragón, 20,6.
La estadística registra un aumento del 7 % de los procedimientos de modificación de medidas consensuadas y una disminución de las medidas no consensuadas.
En 2018, se presentaron 11.366 demandas de modificación de medidas matrimoniales consensuadas, un 7,1 por ciento más que el año anterior y de modificación de medidas matrimoniales no consensuadas 33.666 demandas, un 1,3 por ciento menos que en 2017.
Respecto a las medidas de guardia custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, hubo 19.281 consensuadas, un 4,3 por ciento más; y 28.188 no consensuadas, un 0,6 por ciento menos que en el año anterior.
En el cuarto trimestre de 2018 el número de demandas de disoluciones matrimoniales: separaciones y divorcios, se redujo en un 0,6 por ciento respecto al mismo trimestre de 2017.
El número de demandas de nulidad, 34, fue un 13,3 por ciento mayor a las presentadas en el cuarto trimestre de 2017.

 También en la Región

Las demandas de disolución matrimonial presentadas en la Región de Murcia ascendieron a 3.514, un 0,8% menos que en 2017, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.
Del total de demandas registradas, 1.802 fueron de divorcio consensuado, 1.802 de divorcio contencioso, 53 separaciones consensuadas y 103 demandas de separación contenciosa, con lo que las disoluciones consensuadas representan el 55 % de los procedimientos.
Según fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ), el mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se ha dado en la Comunitat Valenciana, 27,9; seguida de Canarias, 26,7; Illes Balears, 25,6; Andalucía, 25,2; Cataluña, 25; y Asturias, 24,1 y la Región de Murcia, con 23,8, que se sitúa 0,1 punto por debajo de la media nacional.
Por otra parte, en 2018 se presentaron 332 demandas de modificación de medidas matrimoniales consensuadas, un 18,1 % más que el año anterior, y 996 no consensuadas, 0,1 % menos que en 2017, mientras que las medidas de guardia custodia y alimentos de hijos no matrimoniales ascendieron a 651 en el caso de las consensuadas, un 6,9 % más; y a 1.050 en el de las no consensuadas, un 6,2 % menos que en el año anterior.
Así, los procedimientos de modificación de medidas respecto a los hijos que se incoaron con acuerdo previo crecieron un 10,4%, han indicado las fuentes, que han señalado que este número de procedimientos representó un 30% del total, siendo el 70% contencioso.

Curas y religiosos asisten en Madrid a un curso contra los abusos sexuales a menores

MADRID.- Sacerdotes, religiosos y laicos españoles con responsabilidades en la Iglesia participaron este fín de semana en la primera jornada presencial del Curso de Protección de Menores organizado por el Instituto Teológico de Vida Religiosa (ITVR), gestionado por los Misioneros Claretianos de la Provincia de Santiago.

La mañana del sábado comenzó con una misa presidida por el obispo de Astorga, Juan Antonio Menéndez, presidente de la Comisión para la prevención y la protección de los menores de la Conferencia Episcopal Española (CEE), al que acompañaron el Superior General de los Misioneros Claretianos, recién llegado a Madrid tras haber participado en el Encuentro en Roma con el Papa Francisco, y el director del ITVR, Carlos Martínez Oliveras.
Con motivo del evangelio del día --'Dejad que los niños se acerquen a mí'--, el obispo de Astorga subrayó la necesidad de una "actitud de cuidado y cercanía hacia los niños y adolescentes" y aseguró "la convicción de todos de ayudar a las víctimas y trabajar para que la Iglesia sea un lugar completamente seguro".
En la sala del curso, Menéndez compartió con los asistentes cómo está viviendo el problema de los abusos a menores desde su cargo y, al mismo tiempo, explicó el funcionamiento de la Delegación episcopal para la protección de los menores y acompañamiento a las víctimas de abusos creada recientemente en su diócesis.
La reflexión de la mañana corrió a cargo del sociólogo Javier Elzo que dividió su exposición en dos momentos. El primero de ellos estuvo centrado en la explicación de los modelos de familia y los agentes de socialización y su influencia en los niños y jóvenes (familia, amigos, calle, Iglesia, Internet), según informa el ITVR.
El segundo momento estuvo más centrado en la cuestión de los abusos en la Iglesia y recordó los diferentes informes realizados en Australia, Alemania o Pensilvania. Sobre la cuestión de una supuesta relación entre celibato y abusos afirmó que no estaba claro: "La cuestión no es celibato sí o celibato no, sino cómo se vive la sexualidad en célibes y casados". Al mismo tiempo, abogó por un mayor protagonismo de la mujer en responsabilidades eclesiales.
Por la tarde, los participantes pudieron acercarse al testimonio directo de las víctimas a través de la lectura de una larga carta a cargo del padre Lino Díez, que lleva más de cinco años acompañando el proceso de una mujer que sufrió, por parte de su párroco, una situación de abusos sexuales cuando era una niña de seis años y que se prolongaron durante tres años.
La escucha de la carta causó un "sobrecogimiento" en la asamblea, según indica el ITVR, y los asistentes pidieron al sacerdote que le transmitiera su agradecimiento y solidaridad a esta persona por haber "abierto su corazón y haber compartido, no solo el infierno que pasó, sino el difícil proceso de reconstitución vital, aún no concluido".
La jornada concluyó con una conferencia de una de las profesoras del curso, María Teresa Compte, presidenta de la asociación para acompañamiento de víctimas de abusos en la Iglesia Betania, que explicó las claves del acompañamiento a las víctimas basado en la importancia de "la escucha, la ayuda, la terapia y la familia".
Además, Compte manifestó su convicción de que, a pesar de todo, se puede salir de la situación si todos son capaces de "comprometerse en poner a la víctima en el centro de la intervención".
El ITVR imparte por primera vez este Curso para la Protección de Menores en colaboración con el Centre for Child Protection de la Pontificia Universidad Gregoriana en el que participan más de 50 alumnos: sacerdotes, miembros de la vida consagrada y laicos con importantes responsabilidades eclesiales (provinciales, directores de la CEE, directores de instituciones educativas, formadores, miembros de curia diocesana, párrocos y responsables pastorales, entre otros).

Cargamentos de jamones ibéricos a Londres para combatir un brexit sin acuerdo

LONDRES.- En el tramo norte de Wardour Street, una de las calles principales del famoso Soho londinense, huele a ibérico. Viene del número 132, donde está situado uno de los cinco locales que la firma española Enrique Tomás tiene en la capital británica. Entrar es como viajar a España porque, como explica Xavi Bru, su Responsable de Estrategia: “Casi el 95% de nuestros productos son españoles. ¡Hasta la cerveza!”, según recoge hoy el digital español Público.

En la tienda y la zona de comedor hay jamones y embutido por todas partes. Pero hay mucho más que no se ve, especialmente estos días. Hace semanas que decidieron empezar a almacenar producto extra en las bodegas de sus locales de Londres ante la posibilidad de que el 29 de marzo Reino Unido abandone la Unión Europea sin un acuerdo.
Como explica Bru, “al no haber problema de fronteras, ahora el proceso es muy similar al resto de tiendas de la cadena; cada una hace su pedido y lo subimos”. Pero el adiós al mercado único supondría volver a los controles de aduanas y eso podría traducirse en largas colas de camiones y un tiempo de espera que nadie es capaz de calcular. Para evitar posibles problemas de desabastecimiento, en Enrique Tomás tienen previsto mandar además un cargamento extraordinario antes del día 29: “La ventaja que tenemos es que buena parte del producto que nosotros vendemos no requiere frío, por lo que podemos mantener stock en la misma tienda”.
Con el jamón es fácil: “Mientras no lo has abierto, un jamón se mantiene perfecto”, explica Xavi. Pero con los productos que tienen una vida más corta, la cosa se complica. Ese es el reto al que tendrían que hacer frente en Ibérica Food & Culture, que hace diez años se impusieron la misión de “llevar auténtica comida española al Reino Unido” y hoy ya tienen ocho restaurantes por todo el país.
Marcos Fernández, su Consejero Delegado, es consciente de los efectos de las aduanas sobre el producto fresco: “Ahora llega desde España en un camión, el camionero deja el producto en el ferry hacia Dover (Inglaterra) y se vuelve a por más mientras en Dover lo recoge otro transportista. Las aduanas provocarían que ese camión y ese camionero se queden horas atrapados en la carretera esperando pasar los controles y que el producto sufra y se retrase”.
Por eso Marcos ya está pensando en las posibles consecuencias y en cómo actuar para solventarlas: “Puede pasar, por ejemplo, que en vez de poder traer los tomates de Almería cuando están en su punto y que tarden sólo unas horas en llegar, haya que hacer como se hacía antes o como se hace con otros territorios: que el tomate salga todavía verde y tenga que madurar en el camión. Por supuesto que no es lo mismo y tendremos que verlo porque sino igual tenemos que tirar del tomate de aquí, que hay alguna variedad que es muy buena también”.
Al final la clave puede acabar estando ahí, en el producto local: “Las cigalas las traemos de Galicia pero las cigalas gallegas han nacido en Escocía y se las lleva a Galicia a crecer para que se desarrollen con el agua de allí; igual lo que tenemos que hacer es tirar de producto local también ahí”.
Pero en la carta de Ibérica también hay secreto y pluma ibérica, productos que no se pueden sustituir por otros de allí: “Si no nos llega un producto que necesitamos para un plato, sabemos que el chef tendrá la suficiente capacidad para inventarse otro plato con productos que estén a su alcance y que pueda sustituirlo. De todos modos carnes como esas generalmente vienen congeladas.”
Tirar de producto local y hacer cambios en la carta es lo que se plantearían también en Ametsa with Arzak Instructions: “El 90% del producto que utilizamos ahora proviene de Reino Unido; no usamos mucho producto español salvo el cochinillo y el jamón ibérico”, nos cuenta David Monson, General Manager del Hotel Como The Halkin, donde se encuentra el restaurante capitaneado por Elena y Juan Mari Arzak. “Productos como los quesos manchegos, Idiazabal o las anchoas sí podrían verse afectados por la frontera. Llegado el caso -explica David- utilizaríamos aún más productos de Reino Unido de manera que no suponga ninguna diferencia en términos de calidad respecto a nuestro concepto español”.
Con las aduanas llegarían también los aranceles, que buscan precisamente eso: proteger y fomentar el producto local. El Secretario de Estado de Alimentación, Michael Gove ha confirmado que el gobierno británico piensa grabar con ellos los productos procedentes de la UE y "las tarifas a la comida serán más altas que las de cualquier otra cadena de suministro”, según Richard Lim, Director Ejecutivo de la consultora Retail Economics. Según su informe, de haberse aplicado estos impuestos en las importaciones de 2017, hubieran supuesto más de 10.700 millones de euros. Para Xavi, “eso, además de la devaluación de la libra, nos puede llevar a que, para que el negocio sea sostenible, tengamos que poner unos precios no justificados por el valor percibido”.
Evitarlo mientras puedan es otras de las razones de ese cargamento extraordinario de jamones que llegará en unos días: “Con ello pretendemos garantizar el suministro pero también -explica Xavi- tener género en las tiendas a un precio razonable y no pendiente de unos aranceles que vaya usted a saber cuáles son”.
Marcos, de Ibérica, no teme tanto esa subida: “Cuando se trata de productos de alto standing ese incremento no es tan significativo y su consumidor tipo no los va a rechazar por esa subida”.
Ignacio Morillas es socio del despacho londinense Colman Coyle, que trabaja con éstas y otras empresas extranjeras que deciden venirse a Reino Unido, y está convencido de nada de esto ocurrirá en menos de un mes: "No se puede acabar con una relación comercial de 40 años en sólo dos. Habrá brexit pero en 3 o 4 años. Se necesita más tiempo para que no haya fricciones; para que no nos metamos en otra recesión”. Y apunta: “La salida sin acuerdo el 29 de marzo puede suponer pegarnos un tiro en el pie”.

El nuevo euríbor atemoriza a bancos y clientes

BARCELONA.- En enero de 2020 tiene que entrar en vigor el nuevo euríbor. Cambiará la manera en la que se calcula el índice actual que fija el precio de las hipotecas variables. Un cambio de metodología que preocupa a clientes y a la banca por igual, porque puede variar lo que se paga por las hipotecas, a juicio de Economía Digital

Por una parte, los consumidores temen que la banca se aproveche del cambio para engañar a los clientes. Por la otra, se cree que puede haber litigios en el sector. Una vez entre en vigor podrá comprobarse si las entidades han cobrado de más a los consumidores. La UE quiere que el cálculo del euríbor sea más real y evitar así que los bancos lo manipulen artificialmente.
La reforma no implica que un índice nuevo sustituya al actual euríbor, sino que se aplicará una metodología nueva. Ahora el euríbor se calcula sobre lo que los bancos aseguran que cobran al prestar dinero a otros bancos, es decir, no existen datos de operaciones reales y todo son intenciones y voluntades. La entidad encargada de la reforma es el Instituto Europeo de Mercados Monetarios (EMMI).
La Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) recuerda que varias entidades han sido multadas por manipular tipos de referencia, entre ellos el euríbor. En 2013, Deutsche Bank, Barclays, Royal Bank of Scotland y Société Générale fueron multados con 830 millones por Bruselas y en 2016 se sancionó a JPMorgan, HSBC y Crédit Agricole con 485 millones.
El principal objetivo del nuevo euríbor es, por ello, defender los intereses del consumidor y ofrecer un tipo más real. 
 "Desde el BCE se han hecho estudios sobre qué hacer para evitar la manipulación y que no suban o bajen artificialmente los tipos las entidades, y con ello el euríbor y el precio de las hipotecas”, explican fuentes de Asufin.
El problema reside en que apenas hay transacciones reales con el plazo de un año, que es el que se utiliza para las hipotecas, por lo que no habrá muchos datos sobre los que basar el precio del euríbor. Es por ello por lo que se trabaja en una metodología híbrida, que tendrá en cuenta para su cálculo las transacciones reales y las operaciones históricas. En última instancia se utilizarán los precios teóricos, que son los únicos que se usan ahora.
Por su parte, la Asociación Española de Banca (AEB) rechaza esta teoría y defiende que el cambio "no es una cuestión de realismo, sino de mejora del índice". 
"Hay un cambio metodológico pero el tipo de interés y la referencia es la misma, solo se busca reforzar el cálculo", por lo que no esperan que haya un impacto en las hipotecas.

Futuros litigios a la banca

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) critica que el proceso de cambio del euríbor "está siendo bastante opaco"​. "No se ha dado intervención o audiencia a una parte directamente afectada como son los consumidores, por lo que la banca seguirá aplicando su criterio".
Así, denuncian que el peligro que existe con el cambio es que "los bancos aprovechen la confusión para engañar a los clientes y abusar de nuevo con las hipotecas". Aún así, su secretario general, Fernando Herrero, comenta que para que haya litigios, "el consumidor debe ver que es víctima de un abuso y que le convenga reaccionar".
"Muchos clientes puede que no sean conscientes de una cosa ni de otra. La banca está encantada de ir uno a por uno a los consumidores en vez de a un grupo que se una. Denuncian muy pocos usuarios porque no les merece la pena meterse en un juicio", defiende.
Las entidades bancarias -como Sabadell, Caixabank, BBVA o el Banco Santander- no han querido hacer declaraciones oficiales. Aún así, fuentes del sector aseguran que no contemplan litigios ya que defienden que el euríbor es un índice oficial y creen que "se ha usado de una manera totalmente transparente". 
"Siempre estamos preparándonos y mirando los posibles litigios o reclamaciones que pueda haber", explican otras fuentes financieras sobre los rumores de que los departamentos jurídicos de la banca preparan un plan de contingencia para las posibles reclamaciones. 
Desde Asufin conceden que se puede abrir una vía judicial una vez que cambie este indicador. "Habrá abogados que intenten abrir ahí una vía de negocio, sobre todo para demandas colectivas como con las cláusulas suelo", comentan.

¿Cómo afectará a las hipotecas?

El nuevo euríbor permitirá ver si los bancos han estado siendo realistas con las previsiones o han ido inflando los precios. Aún así, los expertos aún no se ponen de acuerdo en cómo afectará al precio de las hipotecas una vez que se utilice el nuevo modelo, ya que no hay información al respecto.
EMMI realizó un ensayo entre mayo y julio de 2018. Y la prueba refleja un euríbor con oscilaciones más bruscas, tanto en las bajadas como en las subidas. Fue más lejos en los descensos y más rápido en las subidas. Aún así, el Instituto matiza que los datos son "solo con fines informativos y podrían no ser indicativos de datos futuros".
Fuentes de Asufin defienden que la modificación no va a tener grandes cambios en el precio y que “va a afectar poco”. 
“Será un índice más objetivo y menos manipulable pero no creemos que afecte realmente a las hipotecas porque el mercado tiende a equilibrarse”, defienden.
La asociación de consumidores, por su parte, cree que puede afectar a las hipotecas al aprovecharse los bancos del desconocimiento de los clientes. "Si nos atenemos a la tradición de opacidad y de abuso de la banca a los consumidores hay que interpretar que todo cambio ha sido usado para un aprovechamiento ilegítimo hacia los consumidores", asegura el secretario general Adicae.

Muere Galindo, el eterno compañero de Xavier Sardá en 'Crónicas Marcianas'

BARCELONA.- El actor Martí Galindo, que saltó a la fama a finales de los años 90 como el eterno compañero de Javier Sardá en el programa Crónicas Marcianas, falleció este domingo a los 81 años de edad, confirmó la presentadora Paz Padilla en Instagram.

Nacido en Barcelona en 1937, Galindo dedicó su vida a su pasión, el teatro. En 1963 debutó en el Teatro Calderón de su ciudad natal (aquel año estrenó El hombre, la bestia y la virtud, de Luigi Pirandello), y en 1997, Sardá lo incorporó al equipo de su nuevo programa, Crónicas Marcianas, donde, en su personaje del señor Galindo, ofrecía un contrapunto humorístico al presentador. Crónicas Marcianas, emitido en Telecinco entre 1997 y 2005, se convirtió en uno de los programas más exitosos de la historia de la televisión en España.
En 2002, cuando el actor tenía 65 años, la productora del espacio prescindió del personaje, y Galindo se jubiló para poder dedicarse en cuerpo y alma al teatro, la ópera y la música.
Galindo apareció en televisión por última vez en febrero de 2017, en el programa de Telecinco Qué tiempo tan feliz, con un mensaje dedicado a Sardá, con motivo de la publicación de un nuevo libro del presentador. "Te felicito por tu libro, que será un buen libro, porque todas las cosas que haces tú son buenas", decía Galindo en un vídeo, ante un Sardá visiblemente emocionado. "Y es doble felicidad, porque este año se cumplen veinte de aquella locura que hicimos que se llamó Crónicas Marcianas", añadía.
Paz Padilla, que colaboró asimismo en Crónicas Marcianas (entre 1997 y 1999), escribió en su cuenta de Instragram: "Estoy muy triste!! Martí Galindo era una de las personas más grandes que he conocido, muy buen compañero, cariñoso,una persona como pocas hay, hizo mi trabajo muy fácil, no te olvidaré, no te olvidaremos #cronicasmarcianas, todos te queríamos.Bon viatge amic, et recordaré sempre".
También TVE dedicó un recuerdo al actor, rescatando su paso por el programa Planeta imaginario, en los años 80.

Vuelve el invierno tras una primavera adelantada

MADRID/MURCIA.- Marzo ha llegado con temperaturas casi veraniegas en algunos puntos de la península, como demuestran los 28 grados centígrados alcanzados el domingo en Murcia, los 27 grados de Zaragoza o los 26 de Sevilla y Valencia. La culpa de esta inesperada subida de temperaturas la tiene un anticiclón que ha bloqueado desde finales de febrero la entrada de borrascas.



No solo ha subido el termómetro. El anticiclón y la falta de viento ha disparado los niveles de contaminación y precipitado los síntomas de los alérgicos y asmáticos. El fuego también ha castigado el monte con incendios en el norte del país, en Galicia y Cantabria. Hasta el Gobierno aragonés activó durante el fin de semana la alerta naranja por riesgo de incendios forestales, una rareza en pleno invierno.

Pero este ensayo del verano ha sido un espejismo temporal. La semana que entra llega con meteorología más propia de las fechas en las que estamos. Las nubes, lluvias, nieve y temperaturas más bajas nos harán sentir que aún estamos en invierno aunque no parece que el invierno vaya a durar mucho tiempo. 


De momento, la Agencia Estatal de Meteorología prevé para este lunes una caída del termómetro en gran parte de la península. Solo el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos no experimentarán el descenso. Los primeros días de la semana, el viento será también el protagonista en el norte. 

La alerta naranja por fenómenos costeros se extiende desde Galicia al País Vasco.
Habrá nieves débiles en los Pirineos y las lluvias llegarán tímidamente al centro peninsular entre el martes y el miércoles.


En la Región


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo para la tarde y noche del miércoles.

Así, alerta de rachas de viento de hasta 70 km/h y fenómenos costeros, viento del suroeste hasta fuerza 7 con olas de 3 metros, en el Campo de Cartagena y Mazarrón

Justicia poética para la Variante / Rosa Roda *

La historia de la supresión de la variante ferroviaria de Camarillas, que se abre al tráfico el próximo 21 de marzo sin testigos políticos ni focos que los alumbren, es la historia de un gran fracaso de gestión política aderezado de una buena dosis de sumisión. 
 
Una historia escrita por políticos tan mediocres como mendaces, que ni supieron ni quisieron defender el interés general de la región de Murcia en materia ferroviaria cuando tocó lidiar con toros políticos de mayor enjundia como Zaplana, Gallardón o Bono. 
 
Los barones torearon a su antojo a Valcárcel y aquella fría mañana de enero de 2001, salieron de San Esteban con rabo, orejas y saludando al tendido murciano popular que obediente aplaudía. Siempre aplaude. Aquel día enterraron la variante porque eliminaron del mapa oficial la línea ferroviaria a Madrid por Cieza que quedaba solo para mercancías.

Puede que la variante ferroviaria de Camarillas, proyectada en pesetas y pagada en euros, sea la reivindicación más antigua que se recuerda por parte de la región de Murcia en materia de infraestructuras. Se ha ganado a pulso el apellido de histórica. Y como tal, todos reivindican ahora su paternidad, aunque la prueba genética concluye que Valcárcel la enterró tras pelear años por ella; Zapatero la resucitó e inició las obras de la mano del actual secretario de Estado de Fomento, Pedro Saura y de Pedro Antonio Ríos (entonces en IU) para volver a sepultarla con la crisis; Pedro Antonio Sánchez posibilitó su terminación con dinero del Puerto de Cartagena y será finalmente Diego Conesa quien la dé por inaugurada sin corte de cinta porque la Ley Electoral lo impide. Justicia poética lo llaman después de tantos años. 
 
Pero es lo que sucede con las obras que se eternizan fruto de la incompetencia y de los caprichos de los malos gestores de lo público cuyo sustento y estatus social depende del cargo público. Es lo que sucede también cuando las infraestructuras se diseñan con los pies. Algo que siempre criticó uno de los padres morales de la variante de Camarillas, el fallecido José Antonio Pujante de IU, que nunca sucumbió al brillo del AVE por Alicante que cegó tanto a populares como a socialistas en la región de Murcia. 
 
Pujante siempre fue un firme defensor del tren convencional de altas prestaciones por Camarillas. Apeado de la política porque así lo decidieron las urnas en 2015, no se rindió y formó parte activa de la comisión regional "Más tren por Camarillas +TxC" con parada en Cieza donde han prometido que parará el segundo tren híbrido que Fomento busca por toda España. Ojalá José Antonio Pujante hubiese podido ver la variante de Camarillas terminada y operativa.

La variante de Camarillas, construida hace 154 años para dar salida al mármol de Calasparra, estuvo incorporada en el Plan de Reactivación Económica que agentes sociales, empresarios y los gobiernos socialistas de Murcia y España (Carlos Collado y Felipe González) firmaron en 1992 para hacer frente a la grave crisis económica que asoló la región. Pero el Plan Director de Infraestructuras del ministro Josep Borrell solo planeó para Murcia el desdoblamiento y la electrificación de la línea Murcia-Alicante para prolongar el denominado EUROMED cuya obra se estaba terminando en Alicante. Lo denominaron “adecuación de líneas a velocidad alta y ancho Renfe”. 
 
Para la línea Murcia-Albacete por Chinchilla, el PDI socialista propuso solamente la “modernización de la línea y adecuación de la velocidad a 160 kilómetros por hora”. Y actuaciones complementarias entre Murcia y Cartagena. Algo que en su día aplaudieron destacados dirigentes socialistas murcianos como la presidenta autonómica María Antonia Martínez. Admitió sentirse "feliz y satisfecha" de haber conseguido los 160 kilómetros por hora para la línea Murcia-Madrid por Chinchilla tras una reunión con Borrell en Madrid aunque, según las previsiones del ministerio, esa actuación no se acometería hasta 2006 ó 2007 que expiraba el plan.

La injustificada alegría socialista duró aproximadamente un año. Tras las elecciones autonómicas de 1995, los socialistas pasaron a la oposición derrotados por Ramón Luis Valcárcel y los socialistas murcianos, sin María Antonia porque había dimitido, empezaron a exigir los 220 kilómetros por hora (velocidad alta) por Albacete como una cuestión irrenunciable para la región de Murcia. 
 
Cuatro años más tarde, tras las elecciones autonómicas de 1999, lo irrenunciable para socialistas y populares ya no era viajar a 220 kilómetros por hora sino en un AVE a 350 kilómetros por hora. Lo más ridículo del caso es que unos y otros lo pregonaban desde vías con traviesas del siglo XIX, sin un solo kilómetro de vía electrificada, por las que circulaban y circulan trenes con goteras de apellido "tamagochi", "camello" y "cochinilla".

La variante de Camarillas no solo es histórica por los lustros que los murcianos sumamos exigiéndola, sino porque puede que sea la obra sobre la que más se ha mentido desde el púlpito político. A finales de 1998, Valcárcel convocó a los periodistas a una rueda de prensa para venderles una película: "en 1999 se podrían licitar las obras de la variante con un importe de 22.000 millones de pesetas, de los cuales el 85%, aproximadamente 18.700 millones de pesetas, eran fondos europeos que ya estaban disponibles para empezar las obras en el año 2000. El 15% restante -dijo- lo pondría el Estado". Nada era cierto, pero la cita con las urnas se aproximaba.

En 1999, año de elecciones autonómicas, los Presupuestos Generales del Estado, con Valcárcel y Aznar en los gobiernos de Murcia y Madrid, consignaron una partida de 600 millones de pesetas para la variante de Camarillas que nunca ejecutaron. Pero en una región que viaja con la imaginación y convierte en obras meros titulares de prensa, ese apunte presupuestario era ¡Gloria Bendita! para la campaña electoral de los populares murcianos que de ningún modo lograron convencer a sus jefes en Madrid (Arias Salgado y Álvarez Cascos) de la importancia de esa obra. 
 
Nunca hubo fondos europeos para la variante, no se licitó en 1999 ni comenzaron las obras en el año 2000 como había anunciado el jefe del ejecutivo regional, pero aquellos comicios los volvió a ganar el PP de Ramón Luis con el 53% de los votos y 28 escaños. Una aplastante mayoría absoluta que el actual eurodiputado nunca aprovechó para colocar a murcianos en puestos destacados e influyentes del Gobierno de España.

Ciertamente, Ramón Luis Valcárcel pasó su primera legislatura centrado en mejorar la tercermundista red de carreteras (el ministro Arias Salgado les había dicho "dan más votos las carreteras que los trenes"), pero también intentando que esa línea ferroviaria fuese incluida en la Red Transeuropea de Transportes para poder obtener así fondos europeos con los que desdoblarla y electrificarla. Quería un tren con Madrid de altas prestaciones (220-240 km/hora) para pasajeros y mercancías. 
 
Lo llamaba Velocidad Alta y, como mandata el manual político, encargaba estudios para reforzar sus postulados ante la opinión pública. En agosto de 1996 la Velocidad Alta por la línea de Chinchilla iba a generar 34.000 empleos. Podrían haber dicho igualmente 340.000 empleos ¡Qué más da! Lo importante es el titular antes y ahora.

Y quería, por supuesto, la prolongación del Euromed desde Alicante que sí estaba incluida en la Red Transeuropea y por tanto disponía de ayudas comunitarias. Aunque el ministro de Fomento, Arias Salgado, en una visita a Albacete en 1998, instó al Ejecutivo murciano a elegir entre una obra u otra por limitaciones presupuestarias, la contestación siempre fue la misma dese San Esteban: "los dos trenes". 
 
El 23 de noviembre de 1999, el BOE anunció incluso la adjudicación por parte del Ministerio de Fomento del contrato de consultoría y asistencia para la redacción del proyecto de obras de la variante de Camarillas que ganó la empresa Prointec SA por 163 millones de pesetas (980.851 euros).

Antes, en noviembre de 1998, Valcárcel había pedido a los empresarios murcianos que tiraran de chequera y pusieran dinero para financiar el tren de velocidad alta por Cieza. "Ese tren es cosa de todos" repetía como un eslogan. El coste de la adaptación de la línea férrea entre Cartagena y Albacete a la velocidad alta superaría los 100.000 millones de pesetas, según un estudio que encargó la Consejería de Política Territorial para justificar en Bruselas la necesidad de las obras. 
 
El coste aproximado de la variante de Camarillas ascendía a 18.000 millones de pesetas. Pedía dinero el dirigente popular consciente de que el presidente de Renfe, Miguel Corsini no pondría ni un duro. Para la región de Murcia nunca había dinero, solo dosis de paciencia que los murcianos digerían obedientes.

Parecía que el gobierno regional tenía perfectamente fijado el rumbo. Los movimientos de Zaplana y Ruiz Gallardón para unir Valencia y Madrid con un AVE no perturbaban los planes fijados por Valcárcel. Las presiones de empresarios valencianos y alicantinos no hacían mella "porque ese tren AVE llegaría a Murcia desde Alicante y apostar abiertamente por él nos parece una renuncia a la modernización de la línea de Chinchilla que es la salida natural de Murcia hacia Madrid" dijo Ramón Luis. 
 
Aguantó incluso las críticas del PSRM-PSOE que propuso conceder a Gallardón y Zaplana la Medalla de Oro de la región de Murcia por incluir a Murcia la costosa fiesta del AVE. Así se mantuvo hasta que en febrero de 1999 empezó a dudar al ver la foto en los periódicos de Zaplana, Ruiz Gallardon y Bono apostando de manera decidida por el tren AVE y pensó: YO NO VOY A SER MENOS. En Semana Santa de ese año, el murciano colorao ya era un converso. 
 
Bastaron un par de meses para hacerle cambiar de opinión. Murcia decidía subirse al AVE sin saber qué tipo de línea ni con qué velocidad llegaría a Murcia. La consigna política era "que llegue por donde sea y como sea, pero que llegue". El refrán "burro grande, ande o no ande" empezó a presidir la actuación del Gobierno en materia ferroviaria y, como se ha podido comprobar, también aeroportuaria.

El 27 de septiembre de 1999, Valcárcel era invitado in extremis a una cena en un lujoso restaurante madrileño donde compartió mesa y mantel con con el ministro de Fomento, Arias Salgado y sus homólogos Ruiz Gallardón, José Bono y Eduardo Zaplana para discutir el trazado del AVE al Levante. Allí le contaron que el AVE nos llevaría a Madrid en una hora y cuarenta minutos y, a los postres, el ministro anunció que el tren AVE llegaría a Murcia en 2006. Los socialistas murcianos también se mostraban satisfechos. Pocos días antes de aquella cena, el PSRM-PSOE había reprochado a la sociedad civil murciana que no se movilizara en favor del tren de alta velocidad como habían hecho en Cuenca.

El ministro Arias Salgado consideró que lo importante era el tren y dijo “por donde vaya tiene menos interés”. Valcárcel subrayó que “Murcia ni podía ni debía quedarse fuera del AVE Madrid-Levante” y que “ahora que nos han confirmado que tendremos ese tren, nos corresponde ser solidarios con otras regiones”. Valcárcel avanzó que Murcia no se opondría si el trazado incluía finalmente a Cuenca. “A mi no me corresponde decidir los trazados, sino pelear por un tren” declaró emocionado el jefe del Ejecutivo regional que en menos de un año había pasado de ignorar el AVE a convertirse en su principal valedor.

A los diez días exactamente de la copiosa de cena de puro y pacharán que culminó con la metamorfosis de Ramón Luis, y de tan "formidable" anuncio para la región de Murcia, el presidente del ente público Gestor de Infraestructuras Ferroviarias, Emilio García Gallego nos bajó de la nube con un "¡Ya veremos!".

En ese momento, a Valcárcel le daba igual que fuese por Albacete, por Novelda o por Tombuctú. No así a los empresarios que en noviembre de 1999, se vieron forzados a organizar un acto cuyo lema fue "Con una voz unánime por el AVE" donde el entonces presidente de CROEM, Tomás Zamora, aprovechó para recriminar al presidente “debo señalarle la sorpresa y confusión que nos generan las sucesivas alternativas de trazado que en un corto periodo de tiempo se vienen conociendo” y añadió “el tren de alta velocidad ha de llegar a la Región y no por donde sea, sino por el camino más próximo. 
 
Y Albacete es el punto neurálgico, el nudo de comunicaciones que nos permitirá llegar a Madrid en el menos tiempo posible y las mayores economías”. Los empresarios murcianos se mostraron dispuestos a financiar hasta un 20% del AVE pero si venía por Albacete.

Aquella tibia noche de otoño madrileño, el PP de la región de Murcia sepultó la variante ferroviaria de Camarillas. Aunque el gobierno murciano, presionado por los empresarios, intentó evitar la excursión por Cuenca y que el AVE viniese directo por Albacete porque "llegaría 16 minutos antes y atraería a dos millones de viajeros", la negativa de Fomento fue tajante con el argumento de que "esa opción tenía un alto impacto ambiental y no articulaba el territorio".

El gobierno murciano acabó sacrificando el trazado del AVE propuesto por el sucesor de Arias Salgado al frente de Fomento, Álvarez Cascos, a cambio de estar a menos de dos horas de Madrid. La región aceptó un trazado, de los cuatro previstos, que la aleja 115 kilómetros de Madrid e irremediablemente encarecerá el precio del billete. ¡AVE, Cascos! tituló la prensa regional. 
 
El presidente murciano impuso como condición que el AVE llegase a Murcia al mismo tiempo que a Valencia y Alicante. "En la negociación sobre el trazado todos tenemos que ceder" explicó el inquilino de San Esteban que, acuciado por las críticas internas, llegó a decir que había aceptado el trazado del AVE "por solidaridad con Cuenca y con Castilla La Mancha que nos envía trasvases de agua".

Además, Cascos había ofrecido inversiones millonarias a las regiones que cedieran en el trazado del AVE para mejorar su línea ferroviaria convencional. 20.000 millones de inversión prometió el ministro para mejorar la línea férrea Albacete-Murcia. No descartó incluso un segundo AVE por Cieza y Albacete.

Solo cedió Murcia y solo Murcia fue burlada. Las inversiones prometidas con las que engatusaron a Valcárcel nunca llegaron. Oposición y sindicatos -con razón- calificaron de "día negro" para la región de Murcia el 8 de enero de 2001 que se celebró la cumbre en la que se firmó el Pacto de San Esteban, y en la que solo hubo un gran derrotado porque la línea de Chinchilla, nuestra salida natural hacia Madrid, era relegada para mercancías. Se había consumado la felonía.

Por cierto, a los pocos días del pacto de San Esteban, el entonces alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara aseguró falsamente que el soterramiento de las vías a su paso por Murcia, valorado en 25.000 millones de pesetas, estaba incluido dentro del proyecto del Ministerio de Fomento ratificado en San Esteban por el ministro Álvarez Cascos y cuatro presidentes autonómicos. Mintió. En ninguno de los cuatro folios de aquel nefasto acuerdo para los intereses de la región de Murcia hubo mención alguna al soterramiento en Murcia, pero esa es otra larga historia. En realidad, la trola más larga jamás contada.

El pacto del AVE no impidió que tanto PSOE como IU siguieran exigiendo las obras de la variante de Camarillas y el desdoblamiento y electrificación del trazado del ferrocarril convencional. El trágico accidente de Chinchilla, en junio de 2003, en el que murieron abrasadas 19 personas al chocar un tren Talgo con un tren de mercancías cargado de gasóil, puso al descubierto el abominable abandono ferroviario que sufría y sufre la región de Murcia. "Es intolerable que tengamos un ferrocarril del siglo XIX" repitió aquella noche un afectado Gómez Fayren, entonces vicepresidente de la Comunidad Autónoma, al contemplar con sus propios ojos la magnitud de la tragedia que como periodista me tocó cubrir para Onda Cero
 
Aquel terrible accidente azotó las conciencias políticas de mucha gente, pero fue momentáneo porque tardaron más de dos años en mejorar el sistema de seguridad de la vía. Joaquín Bascuñana, entonces consejero de Obras Públicas, admite que tras el accidente de Chinchilla el ministro de Fomento, Álvarez Cascos, le estuvo llamando a casa casi a diario "más preocupado por lo que pudieran decir de él ante la falta de inversión en la línea de ferrocarril, que por la tragedia humana". Sabía, cuenta Bascuñana, que "de haber estado dotada con determinados instrumentos de seguridad, probablemente el accidente se habría evitado".

La línea ferroviaria por Cieza había sido condenada al ostracismo con el tren político del AVE por Cuenca, pero el PP de Rajoy no dudó en utilizarla nuevamente como reclamo electoral durante la campaña de las elecciones generales de 2004 que acabó perdiendo.

Inesperadamente, José Luis Rodríguez Zapatero ganó las Elecciones Generales el 14 de marzo de 2004. Y el pachequero Pedro Saura, actual Secretario de Estado de Infraestructuras, ocupó un escaño en el Congreso donde coincidió con el murciano, Pedro Antonio Rios, entonces coordinador del grupo parlamentario de IU en las Cortes. Entre ambos consiguieron volver a poner la variante de Camarillas en el mapa, que Zapatero consignara presupuesto y, lo más importante, que se iniciaran las obras de una infraestructura que ni ADIF ni RENFE querían una vez en marcha el AVE a Levante por Cuenca y Monforte.

No fue fácil convencer al PSOE de Madrid porque la dirección de RENFE siempre ha considerado a Murcia como un apéndice de Valencia en materia ferroviaria, de hecho, seguimos dependiendo orgánica y territorialmente de ADIF en la comunidad valenciana.

La modernización de la línea ferroviaria entre Murcia y Albacete prometida y anunciada por Borrell en 1995, recobró vida con el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) del gobierno de Zapatero y fue gracias a IU cuyos votos en el Congreso eran determinantes para aprobar los Presupuestos Generales del Estado al estar el PSOE en minoría parlamentaria.

Pedro Antonio Ríos, entre 2000 y 2006 coordinador del grupo parlamentario IU en el Congreso de los Diputados, recuerda que negoció directamente con la ministra de Fomento Magdalena Álvarez que tampoco quería que se hiciese la variante de Camarillas porque, supuestamente, los murcianos iríamos a Madrid en AVE por Novelda. 
 
Como los votos de IU eran decisivos para aprobar los PGE y Alfredo Pérez Rubalcaba quería aprobar las cuentas, obligó a la ministra a recibir en su despacho a Pedro Antonio Ríos y a Gaspar Llamazares donde el político murciano le espetó: “si quieres presupuestos tienes que meter la variante Pajares y la variante de Camarillas” a lo que Magdalena Álvarez respondió “es que tú quieres mejor ferrocarril que en toda España”. 
 
Ríos rápidamente contestó “no, yo quiero lo que tú ya has conseguido para Antequera que es llevar el AVE porque es allí donde tú vives y quiero que los murcianos podamos elegir entre ir a Madrid en AVE o en Talgo”. 
 
Magdalena Álvarez propuso a IU que introdujeran la variante de Camarillas vía enmienda a lo que Ríos se negó rotundamente escarmentado de las enmiendas aceptadas por los gobiernos de Aznar para hacer la variante de Camarillas que nunca ejecutó, y exigió a la ministra de Fomento que la incluyese en los PGE como propuesta propia del ministerio de Fomento. Así es como las obras de la variante ferroviaria de Camarillas comenzaron por fin en 2006 dando respuesta a una reivindicación histórica de la región de Murcia.

Ayudó de manera necesaria el diputado socialista por Murcia en el Congreso, Pedro Saura a quien los avatares de la política habían colocado como portavoz de la comisión de presupuestos del grupo socialista en el Congreso. 
 
Saura público en el periódico La Verdad, en julio de 2009, un artículo titulado “La intrahistoria de la variante de Camarillas” donde narra que tanto él como el entonces secretario de infraestructuras del PSRM-PSOE, Cecilio Hernández tuvieron que convencer a propios y extraños de la importancia de realizar la variante de Camarillas porque la administración de Aznar había convencido a los técnicos del ministerio de Fomento de que no era necesaria porque “para qué se iba a invertir en esa línea y en esa obra, si los pasajeros iban a ir por otra línea paralela como era el AVE por Novelda”. 
 
Según Saura fueron muchas las reuniones en los ministerios de Fomento y de Hacienda, y en los pasillos del Congreso de los Diputados. Pedro Antonio Ríos, ahora en el PSOE, reconoce y subraya la importancia de la ayuda de Saura pero añade “a él se lo podían saltar sus jefes, los votos de IU eran decisivos y gracias a esa posición de fuerza comenzaron las obras de la variante” cuyo coste ascendía a un total de 200 millones de euros.

Las obras de la variante de Camarillas avanzaron a buen ritmo hasta que la crisis económica lo frenó todo en seco. Bruselas impuso recortes. El ministro José Blanco reunió el 17 de mayo de 2010 en Ferraz a los responsables de infraestructuras de las diferentes comunidades autónomas donde les dijo textualmente: “Preparados para varios años de escasez. Recortes para todos. No decid nada hasta que hable el ministerio. 
 
El recorte no es de 6.000 millones de euros sino tres veces más. Las obras del PEIT a la baja porque mantener un kilómetro de AVE cuesta 100.000 euros al año. Tampoco se harán autovías paralelas a autopistas de peaje. Habrá contratos a suspender y otros se renegociarán a la baja”. La ansiada variante de Camarillas no se salvó y las obras fueron paralizadas.

No se retomaron hasta 2016-2017 y fue gracias al entonces presidente autonómico, Pedro Antonio Sánchez que logró acordar con la ministra de Fomento, Ana Pastor, la firma de un convenio entre el Puerto de Cartagena y ADIF con el objetivo de financiar los 36 millones de euros que había pendientes para concluir la variante. El Consejo de Ministros tuvo que aprobar un real decreto que permite a Puertos del Estado invertir en red general, y específicamente en aquellos proyectos que mejoren la accesibilidad para potenciar el tráfico marítimo.

La variante ferroviaria de Camarillas que se inaugura con la primavera no pertenece a ningún partido político, aunque alguno intente ahora adueñarse de ella de forma patética y hasta vergonzosa. Pertenece a los miles de murcianos que nunca la olvidaron y nunca se rindieron. Con su apertura se da respuesta a una reivindicación histórica, más de 30 años, de toda la sociedad murciana que en materia ferroviaria ha sido ninguneada, ignorada y maltratada. 

A los hechos me remito. Una variante que nos recordará a todos que por apenas 20 minutos que ahorraremos en AVE a Madrid por Cuenca, no era necesario gastar miles de millones de euros de todos los españoles en un AVE que nunca será un AVE, sino un tren de altas prestaciones por la Vega Baja al que lamentablemente no le falta de nada porque tiene de todo: sobrecostes, imputados, chorizos y sinvergüenzas, muchos sinvergüenzas.

Con la mitad de la mitad de lo que ha costado el AVE a Murcia, podríamos haber modernizado la red convencional de ferrocarril siete veces hace muchos años: Desdoblamiento y electrificación de la vía por Camarillas, prolongación del EUROMED desde Alicante que prometieron para Murcia en el año 2000 y nunca llegó. Incalculable el lucro cesante de prosperidad y riqueza que la ausencia de influencia en Madrid y la estulticia política han provocado a la región de Murcia, una de las 20 regiones más pobres de la Unión Europea con trenes y vías tercermundistas en pleno siglo XXI. Pero ya saben qué sucede con las infraestructuras en la región de Murcia y si no lo saben, el genial Puebla se lo dibuja. Dentro viñeta:

El cronista murciano García Martínez escribió en 2007 en el periódico la Verdad en relación al AVE por Cuenca y el abandono de la línea por Cieza y Albacete: “ahora se ve que hicimos mal con aceptar. Ya dice el dicho, cuanto más te agachas, más se te ve el culo. Si la región se agacha demasiado, el Gobierno se la intenta colar. Es lo que han hecho con nosotros. Se dicen allá arriba: si estos de Murcia aguantan carros, ¿por qué no intentarlo también con las carretas?”. Fin de la cita y del test de paternidad a la variante de Camarillas. Justicia poética que después de tantos años ningún político pueda inaugurala oficialmente. Probablemente, ninguno de ellos lo merece.


NOTA: ¿Qué es el muro de AVE? No son las vías, ni las pantallas, ni la catenaria. El auténtico muro es la desconfianza que las mentiras y los titulares huecos han generado a lo largo de los años entre la clase política y la ciudadanía. Nuestros dirigentes políticos se han ganado a pulso su falta de credibilidad. Ese es el auténtico MURO y el más difícil de derribar.


(*) Periodista y jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero



 

Felipe VI: entre el mal gusto, la provocación y la pereza / Ruth Toledano *

El escritor Mario Vargas Llosa consideró "una provocación de mal gusto" la pieza que los artistas Santiago Sierra y Eugenio Merino presentaron en la edición de ARCO que concluyó ayer: un ninot gigante de Felipe VI cuyo comprador se compromete a quemar dentro de un año. 

A su vez, el crítico y comisario de arte José Manuel Bonet manifestó "la pereza" que le daba hablar de esta obra. Por su parte, Juan Carlos Urroz, que se ha despedido en 2019 de la dirección de esta feria de arte pasando el relevo a la comisaria y galerista Maribel López, declaró que había otras obras en la feria por ese precio (200.000 euros) y que prefería "centrarse en lo positivo".

Para empezar por este último, cabe señalar que no hay nada más positivo, por lo que comporta de libre y enriquecedor, que el pensamiento crítico, y que crítico ha de ser un arte que no se quiera meramente decorativo o inane. De modo que, tanto la obra de Sierra y Merino (este último, creador en 2012 de la pieza en la que Franco está dentro de una nevera) como la voluntad y determinación de exponerla de la italiana Prometeo Gallery, pueden considerarse hechos artísticos, culturales, muy positivos, por cuanto generan reflexión, análisis y una tensión entre la realidad y su representación que compromete -porque extiende, controvierte y cuestiona- la realidad misma.

Comprometer la figura del monarca –cuestionar la existencia de la institución monárquica y, cuando menos, sus maneras de proceder– debiera estar, por su trascendencia política y social, es decir, en la vida común, presente no en una sino en muchas de los cientos de obras expuestas en una masiva cita con el arte contemporáneo, máxime si se desarrolla dentro de una estructura como IFEMA, que es un consorcio constituido, entre otros organismos, por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

Donde hay participación pública debe haber libertad de expresión y creación y debe haber pensamiento crítico. Son deberes democráticos de la institución pública que, a su vez, son reflejo de derechos democráticos de la ciudadanía. 

Precisamente, ambos deberes democráticos se incumplieron en la edición de ARCO 2018, cuando fue censurada la obra ‘Presos Políticos en la España Contemporánea’, del mismo Santiago Sierra que ahora ha traído el ninot del rey. Aquella censura conculcó derechos básicos y constitucionales, como el de la libertad de expresión, y aquella obra se demuestra hoy más vigente que nunca, cuando asistimos al vergonzante juicio al que están siendo sometidos los presos políticos catalanes, que llevan ya dos ediciones de ARCO en prisión preventiva. 

Y la obra de hace un año enlaza con esta del ninot, dado que las intervenciones del rey Felipe VI al respecto del 1-O, así como sus alusiones a Catalunya, han sobrepasado con provocadoras creces las funciones de su jefatura, esa que le viene por línea hereditaria franquista.

Otra cosa -por no pasar por alto un aspecto del tema que ha sido también utilizado en contra de la obra de Sierra y Merino- es lo que nos parezca el precio de un ninot que además ha de ser quemado por contrato (dejando aparte que hay otras obras en ARCO que cuestan 200.000 euros, y recordando que la falla grande del Ayuntamiento de Valencia costó en 2017 y en 2018 170.000 euros, que ni siquiera fueron pagados por un coleccionista privado sino por los fondos públicos valencianos -esos de los que varios suculentos pellizcos se había llevado antes, por cierto, Iñaki Urdangarín, el cuñado del Borbón que está en la cárcel por dos motivos: ser corrupto y ser chivo expiatorio de la Casa Real). 

Cabe reflexionar, pues, sobre los precios del arte (y, principalmente, sobre el porcentaje que se llevan los artistas) para no eludir la crítica sobre la mercantilización del hecho creativo ni el debate sobre el mundillo del arte como circuito comercial, con las servidumbres que inevitablemente conlleva la alta transacción económica.

Por algo la tradicional visita de los reyes para inaugurar ARCO evitó de manera escrupulosa que Felipe y Letizia pasaran por el stand de la galerista Ida Pisani. Nadie podría creer que en el regio disimulo que obvió la presencia de una obra que, además, mide cuatro metros y medio, Felipe y Letizia no pensaran en ella. 

Llevaban al gran ninot en la cabeza. Habría sido regio, pero en el sentido más argentino del término, que el monarca Borbón hubiera roto la fila de súbditos que le hacía la corte y se hubiera dirigido –curioso, inteligente, inquieto- a donde estaba su ninot y se hubiera plantado frente a sí mismo y hubiera estado un rato contemplado la sobredimensión de su figura, quizás hasta haberse reconocido y haber sido consciente de que, si en la representación su escala es excesiva, en la realidad lo es la medida de su representatividad. Siempre es útil mirarse en el espejo. 

Letizia podría haber estado a su lado. Siempre es útil enfrentarte a tu pequeñez.

Como Perú era el país invitado a ARCO 2019, hizo su paseíllo por allí el escritor Mario Vargas Llosa, que no solo está ahora hasta en la sopa (lo cual crea un hartazgo que esperemos no afecte a las ganas de leer sus novelas), sino que sentó una vez más sierva cátedra refiriéndose al "mal gusto" de la obra de Sierra y Merino. 

Es una expresión, "mal gusto", muy del gusto de la derecha rancia y del pijerío de la doble moral. Pero que, además, hable de mal gusto él, que disfruta con la tortura taurina, que defiende como arte el miserable espectáculo de ver vomitar sangre a un animal acorralado, acuchillado, aterrado, que aplaude el crimen de los bárbaros, es para mear y no echar gota (expresión española donde las haya).

También de peor gusto, mucho peor, es concentrarse con ultraderechistas, como hizo Vargas Llosa el otro día en Colón. Como de muy dudoso gusto es tener ya casi más portadas del Hola que libros publicados, posando acaramelado con la experta (en portadas del Hola) Isabel Preysler (lo sé porque me instruyo con fruición en la peluquería).

Vargas Llosa (ese defensor de España a quien, por cierto, la Hacienda española reclama unos millones, tiene alguna casa en Madrid a nombre de una sociedad holandesa y apareció en los papeles de Panamá, según él por el fallo de un "asesor") dijo que el ninot de Felipe VI es "una provocación". 

Sorprende que un intelectual como él obvie que es positivo que el arte sea provocador, pues provocar es estimular las ideas, desafiar el prejuicio, generar la reflexión y el debate, alentar el espíritu crítico que es consustancial a la mirada y la práctica creadoras. Una obviedad que parece mentira que desconozca el Nobel. 

Maribel López hubo de explicarlo a la prensa: "Es la práctica creativa de Sierra y Merino. La provocación es una de las herramientas que ambos utilizan y que han unido en esta obra, es su manera de crear". Era esperable que lo entendiera un artista de la literatura.

Para terminar con las reacciones de relumbrón que ha suscitado el ninot de Felipe VI, decir que coincido con Bonet en lo de la "pereza". A mí también me da mucha pereza. En lo que no coincido con él es en el objeto que me la provoca. 

Si a Bonet le produjo pereza hablar del ninot, a mí me produce pereza tener que seguir, a estas alturas de la emancipación y de la historia, hablando de un rey. Una pereza que no tendré para ir a votar en el referéndum que nos pregunte por el modelo de organización y gobierno del Estado español y, por tanto, por la pervivencia de la Corona. 

A lo mejor el resultado de esas urnas sea semejante a un gran ninot quemado.



(*) Periodista, activista en defensa de los derechos de los animales y poeta española. En 2009 se convirtió en la primera mujer Cronista de la Villa de Madrid.



Más rebeldía / Ramón Cotarelo *

¿Hay algo más rebelde que negarse a disolverse? ¿Algo más agresivo que querer ser? El Parlament considera la posibilidad de blindarse frente a una disolución vía 155, que es como se llama hoy el caballo de Pavía. A su favor, cita el art. 16.1 del vigente Estatuto de Extremadura, según el cual la Asamblea es inviolable y no podrá ser disuelta salvo en los supuestos previstos en el presente Estatuto
 
Y no prevé ninguno salvo la voluntad del presidente de la Junta. "¡Ah! exclaman los unionistas de todo venero, ¡es que Extremadura no es Catalunya!". No quiere decir nada y lo dice todo. Como lo de "Escocia no es Catalunya". En resumen: Catalunya es lo que a nosotros nos dé la gana, o sea, España.

Claro que Catalunya no es Extremadura. Por eso se blinda frente al 155, lo cual plantea el curioso problema de cómo sea eso posible. El 155 es un estado de excepción de hecho que, según entiende el gobierno (otra cosa es que sea así), le da potestad para anular actos de todo tipo de la administración autonómica, incluidas sus decisiones parlamentarias. Y eso es lo que el Parlament se apresta a considerar, cosa impensable en la Asamblea extremeña. Así que grande es el descubrimiento de que Extremadura no es Catalunya.

Si, llegado el momento, el 155 anula la decisión del Parlament de anular el 155, entraremos en un terreno puramente político. Veremos cuánto tiempo tarda el gobierno en judicializarlo como, según se queja, hacía el gobierno anterior. En cuanto el Parlament se niegue a disolverse con el 155, se habrá declarado en rebeldía. 
 
Podemos prever la imagen: cuando entre la fuerza pública a disolver, los diputados unionistas (PSC, C's, PP y la incógnita comuns) saldrán por su propio pie, ya disueltos, si es que llegaron a entrar. A los otros habrá que sacarlos en volandas, a la sillita de la reina o con métodos más expeditivos, pero siempre con resistencia pacífica a la disolución.  
 
Luego, se cerrará el Parlament, cosa tampoco tan insólita: Franco lo tuvo cerrado cuarenta años de intenso diálogo con los catalanes. Pero los diputados/as disueltos allí seguirán sentados y habrá que hacer algo con ellas. Por ejemplo, procesarlos.

Ya tienen trabajo los jueces. Como ahora, tendrán que ponerse frenéticamente a buscar alguna violencia que no sea la suya y, como ahora, tendrán que inventársela o, también como ahora, convertir en ajena la violencia propia, o sea reputar violentas a las víctimas y víctimas a los violentos. Y si eso ya es difícil ahora, con unas decenas de diputados/as pacíficas y sin una maldita vidriera rota, es imposible. 
 
Los diputados ayudarían mucho a esta peculiar justicia hispana si salieran del Parlamento pegando tiros, como los Dalton de OK Corral. Eso lo bordaría Llarena; pero no hay esperanzas. La revolución catalana es no violenta. Es una rebeldía pacífica. Rebeldía como suma de desobediencia, resistencia, manifestación y protesta pacíficas. 

Denle todas las vueltas que quieran: votar no es delito. Autodeterminarse no es delito. Rebelarse pacíficamente contra la injusticia no es delito. Los convierte en delito un Estado que solo se sostiene prohibiendo el ejercicio de derechos fundamentales, individuales y nacionales.

La justicia administrada por ese Estado no puede ser justa. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El lenguaraz Moreno y los inmigrantes andaluces / José Antich *

Explican en Andalucía que, si Pablo Casado hubiera dispuesto de algo más de tiempo, el presidente de la Junta de Andalucía no hubiera sido el candidato en las elecciones autonómicas del pasado 2 de diciembre y, en consecuencia, no hubiera acabado como titular del Palacio de San Telmo, el edificio barroco de Sevilla donde se ubica el gobierno andaluz. 

Pero la política tiene estas cosas y por un doble accidente, el de Casado y la inesperada derrota de Susana Díaz, Juanma Moreno se ha convertido en el primer presidente del PP de la Junta de Andalucía, una voz fuerte de los conservadores e incluso más escuchado que el gallego Núñez Feijóo.

Moreno carece de currículum y su gobierno con Ciudadanos y el apoyo externo de Vox amenaza con ser sobre todo un ejecutivo de confrontación, con el PSOE en Andalucía y con el independentismo en España. O con los dos en ambos sitios. 

Su primera visita a Barcelona ha estado lejos de la mínima corrección institucional —no consta que haya solicitado ninguna entrevista al president de la Generalitat—, se ha reunido con la Federación de Entidades Culturales Andaluzas y posteriormente ha participado en el Día de Convivencia Andaluza.

Sus palabras acerca de la marginación de los andaluces en Catalunya y sus afirmaciones de que no piensa permitir que se pisoteen los derechos de los andaluces en Catalunya demuestran su ignorancia o su mala fe. O ambas cosas a la vez. 

Hablar de los andaluces que emigraron en los años 60 y 70 como una unidad política indivisible es desconocer la integración que se ha producido y que incluso ha permitido que uno de ellos, José Montilla, nacido en Iznájar, en la provincia de Córdoba, llegara a president de la Generalitat. Sin embargo, queda mejor propagar a los cuatro vientos que no permitirá que se pisoteen y se menosprecien sus derechos.

Por suerte, sus derechos están garantizados. Empezando por los fundamentales, aunque solo sea porque no ha hecho falta una alianza con Vox para alcanzar el poder y sentar así un precedente en Europa. Un muy mal precedente sobre todo si lo que se quiere dar son lecciones.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El Indalo, un símbolo Profundo y Trascendente / Guillermo Herrera *

Como periodista alternativo amante del misterio, toda la vida me ha fascinado el significado oculto y secreto del símbolo del Indalo, oriundo de mi tierra, Almería, -que este año se ha convertido en la capital española de la gastronomía- cuyo origen se remonta a la prehistoria de la humanidad.

El indalo es una figura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre que se encuentra en el Abrigo de Las Colmenas, aunque se suele atribuir su procedencia a la cercana Cueva de los Letreros, situada en la falda del Maimón, también en el municipio de Vélez-Blanco (Almería), España.

Durante siglos fue un símbolo de buena suerte y considerado un tótem en el norte y levante de la provincia de Almería, especialmente en Mojácar, donde lo pintaban con almagre para proteger las casas de las tormentas y el mal de ojo. Se le llamaba el “muñequillo mojaquero”.

No obstante el símbolo del Indalo no es exclusivo del levante ibérico, ya que hace pocos años fue encontrado otro en la Cueva del Tablón en la localidad madrileña de Patones. Además, hay constancia de figuras muy similares fuera de la geografía española: un famoso ejemplo es el dibujo situado en el Templo de Ramsés II en Abydos (Egipto).

A mediados del siglo XX fue tomado como símbolo y bandera de un movimiento intelectual y pictórico encabezado por Jesús de Perceval, discípulo un poco anárquico de la visión mediterránea del filósofo Eugenio d'Ors. Por su parte, Perceval reivindicaba la postura vital, la cosmovisión de lo almeriense y la esencialidad de las culturas anteriores desde la antigüedad, en un renacer constante del clasicismo considerado como movimiento eterno que se renueva cíclicamente.

Tan fuerte fue el simbolismo del Indalo para esos artistas e intelectuales que pusieron a su grupo el nombre de Movimiento Indaliano. Los indalianos veían en su enseña a un hombre ancestral sosteniendo un arco iris y simbolizando un pacto entre el hombre y los dioses para evitar futuros diluvios.

El estudio del dibujo muestra que la figura también representa a un arquero apuntando hacia el ave que vuela sobre él. La palabra indalo podría tener su origen en la lengua de los íberos: Indal-Eccius”, o Mensajero de los Dioses; sin embargo es más reconocido el origen del nombre en homenaje al patrón de la ciudad de Almería, san Indalecio.

MI INTERPRETACIÓN
Muchas son las interpretaciones que se han hecho de este símbolo; tantas que podemos perdernos en especulaciones teológicas bizantinas. Comencemos aclarando que no es un símbolo reptil sino ario, en el buen sentido de la palabra, porque Almería es de “Alma-Aria”, lejos de cualquier connotación política. Esto concuerda con símbolo solar almeriense del Sol de Portocarrero. El culto solar, igual que el culto al toro, procede de la mítica Atlántida, y dicho culto solar fue heredado por el antiguo Egipto y por las civilizaciones inca, maya y azteca.

Lo segundo es que no es un símbolo regresivo, oscuro ni negativo, sino todo lo contrario ya que representa el impulso evolutivo hacia la Luz del ser humano que sostiene un arco iris entre sus brazos, es decir, que transmite energía positiva y por eso mismo protege del mal y atrae la buena suerte. En realidad es una cruz perfeccionada donde se cruzan el plano horizontal terrestre y el plano vertical celeste en un centro perfecto que es el ser humano autorrealizado e iluminado y por lo tanto capaz de bajar la luz del Cielo a la superficie de la Tierra.

En tercer lugar es un símbolo que transmite equilibrio y armonía entre el yin y el yan, igual que la estrella de David, con dos triángulos superpuestos, ya que su parte superior es masculina y su parte inferior es femenina o viceversa.

Me explico, el Indalo está compuesto de dos figuras superpuestas ingeniosamente. La primera figura (masculina) es una estrella de cinco puntas al derecho, cuya punta superior es la cabeza, las puntas horizontales son los brazos, y las puntas abiertas de abajo son las piernas, formando una imagen renacentista como el Vitrubio de de Leonardo da Vinci, es decir, un hombre hecho y derecho desplegando su grandeza evolutiva divina.

La segunda figura del indalo (femenina) es el medio círculo superior que puede representar el arco iris o la bóveda celeste, pero también el impulso trascendente del ser humano. Lo curioso es que ambas figuras, es decir, la estrella de cinco puntas y el medio círculo cerrado, tenían el mismo significado en el antiguo Egipto, la estrella de Sirio.

EL MISTERIO DE SIRIO
Sirio, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris, la más brillante del cielo nocturno. En el antiguo Egipto, la salida de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo, y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada “Estrella Perro a raíz de la constelación a la que pertenece.

Existe un grupo étnico en Mali, el pueblo Dogón, al que se le atribuye poseer conocimientos tradicionales sobre Sirio que teóricamente serían imposibles de adquirir sin la utilización de un telescopio. En 1.976, el escritor Robert K. G. Temple publicó “El misterio de Sirio”, donde popularizó la idea de que los Dogón habían tenido contacto con visitantes de las estrellas; que el sistema dogón revelaba un conocimiento preciso de hechos cosmológicos sólo conocidos a través del desarrollo de la astronomía moderna, ya que parecían conocer que Sirio forma parte de un sistema estelar binario, cuya segunda estrella, Sirio B, una enana blanca, que había sido completamente invisible al ojo humano.

Se cree que las siete estrellas hermanas de las Pléyades transmiten la energía espiritual de los siete rayos del Logos Galáctico a las siete estrellas de la Osa Mayor, para luego pasar a Sirio. Desde allí se envía a través del Sol al dios de la Tierra, Sanat Kumara, y finalmente mediante los siete Maestros de los siete rayos a la especie humana.

En cuanto a instituciones y sus símbolos, quizá el hecho más significativo es que en la bandera de Brasil se encuentra presente Sirio, ya que es una de las veintisiete estrellas dibujadas en ella, donde representa al estado brasileño de Mato Grosso, al oeste del país y uno de los más grandes.

Las referencias a Sirio han sido frecuentes en la tradición literaria. John Milton la menciona en su poema “On the Fifth of November”, y Tennyson se refiere a ella en “La Princesa”. En historias de ciencia ficción, así como en la cultura popular, es bastante recurrente. Ya en 1.752, Voltaire escribió un cuento filosófico sobre un ser venido de Sirio, Micromégas, que podría ser un precursor del género de ciencia-ficción. Los personajes de “Rama revelada”, de Arthur C. Clarke y Gentry Lee, se dirigen al sistema de Sirio a bordo de una nave generacional.

Sirius’ es también el nombre del barco a bordo del que Tintín va en busca de los restos del Unicornio en “El tesoro de Rackham el Rojo”. El astrónomo Noah Brosch ha realizado conjeturas acerca del nombre del personaje Sirius Black de la serie de novelas “Harry Potter” de J.K. Rowling, ya que según él la autora podría haberse inspirado en Sirio B, y recalca su enlace con los perros, pues es un personaje que puede transformarse en perro.


(*) Periodista