domingo, 22 de septiembre de 2019

La OSCE pide una regulación más dura de la propaganda electoral en las redes

MADRID.- La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) recomienda a España regular de manera "más estricta" la propaganda electoral difundida a través de redes sociales, tras constatar que las medidas adoptadas para atajar los bulos y malas prácticas en la campaña del 28A no fueron suficientes.

Se trata de una consideración incluida en el informe final que el Equipo de Expertos Electorales (EEE) de la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE elaboró sobre la campaña de las elecciones generales del 28 de abril y el papel desempeñado por los medios ante aquellos comicios.
El informe muestra especial preocupación por el alcance que entonces tuvo el empleo de las redes sociales y la difusión de bulos, y apunta que las medidas adoptadas para controlar estas prácticas, promovidas incluso desde las propias redes sociales, "no fueron suficientes para afrontar los retos planteados por el uso de los métodos de propaganda electrónicos".
"Debería considerarse una regulación más estricta de la propaganda electoral digital o electrónica a fin de asegurar que se apliquen las mismas reglas de juego a todas las candidaturas y que los votantes puedan tomar una decisión informada", agrega.
Y si el viernes pasado, Twitter y Facebook revelaron la eliminación de 359 cuentas atribuidas al PP y activas entre febrero y marzo de 2019 por potenciar artificialmente la opinión pública de cara a las elecciones, el documento afirma que horas antes del debate "a cuatro" del 22 de abril Twitter eliminó 130 cuentas falsas tras comprobar "su actividad sospechosa" en favor de un candidato.
Además, constata que poco antes de la jornada electoral Facebook eliminó páginas de tres redes de extrema derecha con contenidos que incitaban a la "división política" y apunta que Whatsapp suspendió igualmente cuentas de varios partidos por usar esta aplicación para el envío automático de mensajes masivos.
De las 55 reclamaciones referidas a medios de comunicación que llegaron a la Junta Electoral Central (JEC), 18 estaban relacionadas con la publicación de mensajes electorales en redes sociales, y la mitad fueron estimadas.
El capítulo dedicado a la cobertura mediática del 28A incide en la "gran preocupación" que existió entonces por la difusión de información falsa y recuerda que varias cabeceras pusieron en marcha equipos dedicados a la verificación, pese a lo cual los medios trasladaron a los redactores del informe las insuficiencias en el control de la circulación de bulos.
Por ello, la OSCE señala que para "mejorar la capacidad de los votantes para tomar decisiones informadas" las autoridades españolas podrían evaluar, de acuerdo con la sociedad civil, medios e instituciones académicas, el impulso de mecanismos "destinados a aumentar la alfabetización digital entre los votantes".
Por otro lado, el documento del equipo de expertos aconseja a España revisar la cobertura mediática de las elecciones para que los partidos extraparlamentarios puedan participar también en los debates televisivos de los que actualmente están excluidos.
En la campaña previa al 28A, la JEC impidió a Vox, fuerza aún sin escaños en el Congreso, participar en estos debates, pero los autores del documento creen que "debería considerarse" la revisión del criterio que excluye a las fuerzas extraparlamentarias.
La OSCE se muestra además partidaria de suprimir las restricciones legales que obligan a los medios públicos, como RTVE, a hacer una cobertura sustentada únicamente en función de los anteriores resultados electorales, y pide revisar la legislación.
Su propósito sería permitir que los medios de comunicación públicos puedan utilizar el "criterio periodístico" para cubrir las campañas en vez de una distribución de los tiempos dedicados a cada partido "basada en fórmulas".
Eso sí, "siempre a condición de que se trate a todas las candidaturas en pie de igualdad y se les brinde verdaderamente la oportunidad de presentar sus respectivas plataformas".
Apuntan también que la dirección de RTVE debería designarse "lo antes posible" con arreglo al nuevo procedimiento de elección de su presidente para "proteger" la corporación pública "de la injerencia política" y "garantizar la profesionalidad y la independencia de su línea editorial".
Por otro lado, los expertos de la OSCE plantean obligar a los medios privados a difundir los datos sobre sus propietarios e incluso regular la composición de su propiedad para "salvaguardar el pluralismo mediático" y echan en falta un "organismo independiente de supervisión" de la cobertura mediática en campaña.
Al no existir un "regulador nacional", constata, es la JEC quien se encarga de ello pero sin realizar un "seguimiento" porque se limita a resolver reclamaciones.
En otros ámbitos, el documento elogia que España asumiera una sugerencia de la OSCE para permitir el voto a las personas discapacitadas, y al mismo tiempo reclama subsanar las anomalías que persisten en el voto por correo.
Además, analiza la manera en que se permitió participar en campaña a los cinco candidatos independentistas encarcelados por orden del Tribunal Supremo juzgados en la causa del "procés" catalán.
El equipo reconoce el "esfuerzo" de la JEC y el Ministerio del Interior para asegurar que "dispusieran de oportunidades de hacer campaña en esas circunstancias específicas".
La OIIDH, con sede en Varsovia, es la principal agencia europea en al ámbito de la observación electoral, ya ha evaluado cuatro elecciones en España desde 2004 y para analizar la campaña del 28A desplazó a un equipo de tres expertos procedentes de otros tres Estados de la OSCE.

El TSJ confirma la validez de las oposiciones a bombero en Murcia


MURCIA.- La Sala 2ª de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha dictado una sentencia que desestima el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº6 de Murcia de 6 de julio de 2018, que desestimaba la reclamación de varios aspirantes a las pruebas selectivas para el acceso a 30 plazas de bomberos, convocadas por el Ayuntamiento de Murcia, respecto a la realización y las calificaciones del tercer ejercicio de dichas pruebas selectivas.

De esta manera, la Sala confirma en todos sus extremos lo dictado por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo, desestimando las reclamaciones contra las calificaciones del tercer ejercicio que se componía de cuatro pruebas relativas a: 1º Vértigo y equilibrio; 2º Claustrofobia; 3º Prueba Combinada y 4º Herramientas.
Asimismo, indica finalmente que "las decisiones que tomó el Tribunal en orden a interpretar/integrar las bases se ajustaron al sentido y finalidad de éstas, se aplicaron a todos los aspirantes por igual y no pueden ser calificadas de arbitrarias, irracionales o desproporcionadas".
En definitiva, la Sala desestima el recurso de apelación interpuesto y confirma totalmente la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº6 que desestimó las reclamaciones contra el desarrollo y las calificaciones del tercer ejercicio de la oposición para el acceso a las 30 plazas de bombero en el Ayuntamiento de Murcia, incluidas en la Oferta Pública de Empleo.
Además, valora la adecuada actuación del Tribunal Calificador, en cada una de las pruebas objeto de impugnación, resolviendo todas las incidencias que se planteaban, tratando de armonizar los principios de confidencialidad de los aspirantes y también el de transparencia del proceso selectivo en cada una de las pruebas, en las que se presentaban inicialmente más de 2.000 aspirantes.
Finalmente, la sentencia de 12 de septiembre de 2019 condena en costas a los apelantes. Este recurso originó durante un tiempo la paralización de las pruebas de oposición, lo que provocó un retraso considerable.

Los regantes estudian querellarse contra responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura

ORIHUELA.- De “ataque” a la Vega Baja ha calificado el Secretario-Letrado del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela, Miguel Mazón, las decisiones que la actual y las últimas cúpulas de la Confederación Hidrográfica del Segura han tomado respecto a nuestra comarca. 

Desde la institución oriolana recuerdan que en los Presupuestos de 2018 la CHS asignaba 0 euros a los gastos en prevención de riadas mientras que para Secretaría General y Presidencia la asignación superaba los 1.000 millones de las antiguas pesetas. 
La indignación era patente cuando en la entrevista que ha mantenido Miguel Mazón en Radio Orihuela Cadena Ser relataba que cuando los regantes ante la evidencia de la suciedad en el cauce del río decidían limpiar por iniciativa propia lo que han recibido por parte del organismo de cuenca han sido duras sanciones.
Mazón ha explicado que las Comunidades de Regantes de la Vega Baja vienen denunciando en los últimos años el abandono absoluto del cauce del río en su tramo final sin obtener respuesta por lo que después de lo ocurrido están estudiando la presentación de una querella contra los actuales y anteriores responsables de la CHS.
El Secretario del Juzgado de Aguas ha hablado de 25.000 regantes afectados por esta riada lo que supone la pérdida total de los cultivos de esta temporada y respecto a los cítricos las perspectivas no son mucho mejores ya que un árbol que ha sufrido una inundación total o parcial es probable que sufra problemas a corto plazo.

Precipitaciones débiles en las sierras de la Región

MADRID.- El último fin de semana del verano se despide este domingo,con chubascos ocasionalmente tormentosos en el extremo norte que se extenderán a puntos de ambas mesetas y la cordillera ibérica, mientras que el sábado estaban bajo alerta por tormentas cuatro comunidades en Levante, con Cataluña en nivel naranja.

Según las previsiones para este domingo de la Agencia Estatal de Meorología (Aemet), en Galicia el cielo estará cubierto, con lluvias y chubascos ocasionalmente tormentosos que se extenderán al resto del Cantábrico y a Pirineos, a puntos de ambas mesetas y cordillera Ibérica.
No se descartan precipitaciones débiles y dispersas en Extremadura y Andalucía occidental. Por la tarde, se pueden producir chubascos o tormentas en Cataluña.
En el resto de la Península y en Baleares, tiempo estable y nubosidad de tipo alto que no producirá precipitación. En Canarias posibles chubascos en las islas occidentales, más probables en las vertientes norte.
Las temperaturas diurnas suben en Valencia, Cataluña (aquí de forma notable) y litorales y prelitorales de Andalucía; bajan ligeramente en el resto. Las mínimas descienden claramente en todo el interior peninsular.
Vientos de componente sur en Galicia con intervalos fuertes en el norte de la comunidad. En el resto de la Península vientos de componente oeste con intervalos fuertes en el Estrecho. Alisios en Canarias.

CASTILLA-LA MANCHA: durante la primera mitad del día nuboso con lluvias y chubascos ocasionales, en general débiles que tenderán a remitir desde el oeste, y nubosidad a intervalos de nubes altas por la tarde. Temperaturas en descenso, menos acusado en el caso de las máximas. Viento flojo de suroeste girando a oeste y tendiendo a viento flojo variable al final del día.
COMUNIDAD VALENCIANA: cielo nuboso, tendiendo a disminuir la nubosidad al final del día. Chubascos en el norte de Castellón con tormentas ocasionales, no se descarta que puedan afectar a otras zonas del interior norte. Temperaturas mínimas con pocos cambios o en descenso; máximas con pocos cambios o en ascenso. Viento de componente oeste flojo a moderado.
MURCIA: intervalos nubosos, sin descartar precipitaciones débiles en las sierras, quedando durante la tarde los cielos poco nubosos. Temperaturas mínimas en descenso y máximas sin cambios. Vientos de componente oeste, flojos en el interior.
BALEARES: cubierto con alguna precipitación ocasional de barro que podría ir acompañada de tormenta, abriéndose abundantes claros por la tarde. Temperaturas nocturnas con pocos cambios y diurnas descenso. Vientos del oeste y suroeste.
ANDALUCÍA: predominio de cielos poco nubosos en el extremo oriental. En el resto, cielos nubosos con precipitaciones, menos probables e intensas en la vertiente mediterránea, abriéndose claros por la tarde y cesando la posibilidad de precipitaciones de oeste a este. Temperaturas mínimas en descenso; máximas en ascenso en el litoral y sin cambios o en descenso en el interior. Vientos de componente oeste, con intervalos fuertes en el litoral mediterráneo y zonas altas orientales.

Errejón, ‘el tercer hombre’ / Pablo Sebastián *

Hace tiempo que Íñigo Errejón buscaba un cara a cara con Pablo Iglesias en la política nacional y ya lo tiene. Su partido ‘Más Madrid’, con ese nombre o con otro, ha decidido participar en las elecciones generales del 10-N con su líder Errejón al frente de la lista de Madrid, una vez que Manuela Carmena ha declinado asumir ese riesgo y liderazgo.

El argumento falaz con el que Más Madrid justifica su entrada en la campaña de los comicios generales es el de combatir la abstención en el flanco zurdo de la política. Pero la verdad es que este paso constituye una decisión clara y personal de Errejón para debilitar a Iglesias. Y en parte también al PSOE al presentar una tercera opción -ya veremos en cuantas circunscripciones- en la izquierda de la política nacional.

De manera que tenemos a Pablo Casado, Albert Rivera y Santiago Abascal como líderes de tres opciones de la derecha española; y a Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y ahora a Íñigo Errejón (‘el tercer hombre’) en la izquierda del ámbito nacional.

¿Qué consecuencias puede tener en el resultado de las elecciones del 10-N la irrupción de Errejón y su partido en estos comicios? Pues desde luego y para empezar ello supondrá un duro castigo para Unidas Podemos y su líder Pablo Iglesias.

Porque ambos Pablo e Íñigo son los cofundadores de Podemos, y Errejón la víctima propiciatoria del liderazgo autoritario y depurador de Iglesias y de las intrigas y la ambición sin límite de su compañera Irene Montero.

Y ahora va a comprobar Iglesias la gravedad de su gran error, al rechazar la última oferta del gobierno de coalición que le hizo Sánchez el pasado 25 de julio, porque ello facilitó la pretensión de Sánchez de repetir las elecciones y le abrió la puerta a Errejón para entrar en la política nacional.

En realidad Sánchez y Errejón son ‘la pinza’ contra Iglesias, aunque esta operación también le puede restar bastantes votos al PSOE por parte de los electores de la izquierda, que no perdonan a Sánchez la repetición electoral y la ausencia de un gobierno progresista.

A lo que, en contra de los intereses electorales de la izquierda, se sumará el fantasma de la abstención que los de Más Madrid -que se aburren como ostras en la oposición del Ayuntamiento y la Comunidad- presumen que van a combatir sin decir la verdad.

Porque estamos, sencillamente, ante una venganza política y personal – y puede que merecida- de Errejón contra Iglesias. Sobre todo porque no hay, que se sepa, diferencias sustanciales en los programas de Podemos y Más Madrid. A no ser que Errejón niegue ahora que los golpistas catalanes sean ‘presos y exiliados políticos’ como afirma Iglesias y que además esté contra de los indultos y de la autodeterminación, lo que sería sorprendente.

Donde si hay una diferencia notable entre Errejón e Iglesias es en la política  de alianzas con el PSOE, porque Errejón -cuyo objetivo principal es alcanzar un Grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados- sí está dispuesto a apoyar la investidura de Sánchez ‘gratis total’, como lo intentó en 2016 y lo hubiera hecho el pasado mes de julio de este año.

En el flanco derecho de la política la llegada de Errejón y de su equipo a la campaña electoral se valora como una bendición, porque dividirá la izquierda y abrirá tensos debates entre ellos. Aunque hay quienes consideran que esta novedad de Errejón también podría dañar a Cs, porque algunos votantes que el 28-A se fueron del PSOE a Cs ahora podrían pasarse a Errejón.

Lo que confirmaría que Albert Rivera y Pablo Iglesias serán los políticos a abatir en la derecha y la izquierda el próximo 10 de noviembre. Así lo dicen las primeras encuestas que acaban de salir y en las que no se contaba con el efecto Errejón, que acaba de incorporarse a la batalla electoral. Y que ya veremos que aporta y que resultados obtiene en la noche del 10-N para lo que tiene por delante 50 días en los que tendrá muchas cosas que explicar y decidir.


(*) Periodista


La Fed está salvando de la quiebra a los principales bancos de EE.UU. / Guillermo Herrera *

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del domingo 22 de septiembre de 2019:
  1. La República se está restaurando gradualmente.
  2. Se espera la aprobación de varias leyes, que ya se han presentado, una vez que se complete la desclasificación, y se haya purgado el Gobierno de la corrupción profunda de la camarilla oscura del Estado.
  3. Estas leyes están en el Plan Gesara de la Alianza Terrestre: Ley de Impuestos Justos HR25, Ley de Soberanía HR193, Ley para Auditar a la Reserva Federal HR24, Ley para poner fin a los rescates bancarios HR10, y Ley de Solución para la Recuperación Económica, Cambios Bancarios y Protección al Consumidor S2155.
  4. En otras noticias, se espera que El Salvador convierta con tecnología Tesla una planta de energía nuclear no terminada e introduzca la energía libre.
  5. Esto creará nuevas oportunidades de inversión en tecnologías de energía libre.
  6. Mientras tanto, la Reserva Federal está prestando miles de millones de dólares a los principales bancos para mantenerlos a flote artifialmente.
  7. Un nuevo tipo de sistema monetario respaldado por activos es la única solución.
  8. Según fuentes, varios indicadores sugieren que Irak revalorizará pronto su moneda.
  9. Se espera que otras monedas también se revaloricen una vez que cada país adopte el patrón oro o un tipo de sistema monetario respaldado por activos.
INYECCIÓN DE LA FED

La Reserva Federal terminó la semana con otro intento de calmar a los mercados monetarios y con la inyección de otros 75.000 millones de dólares, y el anuncio de que más inyecciones estaban en camino. Esta semana ha sido la primera vez que el banco central ha tomado medidas de este tipo desde la crisis financiera mundial de hace diez años.

Después de bombear otros 75.000 millones de dólares a los mercados financieros el viernes, la Reserva Federal de Nueva York anunció que continuaría con sus operaciones especiales en un intento de mantener las tasas de interés en el rango previsto. Los tipos a corto plazo se habían disparado hasta el 10% a principios de semana, amenazando con perturbar el mercado de bonos y el sistema general de préstamos.

El banco central dijo que ofrecería una serie de acuerdos de recompra diarios y a 14 días, o ‘repos’, en las próximas semanas por un monto total de al menos 30.000 millones de dólares cada uno. También anunció ‘repos’ diarios por un importe total de al menos 75.000 millones de dólares cada uno hasta el 10 de octubre. En tres operaciones de mercado distintas, del martes a jueves, el banco central había ofrecido un total de 203.000 millones de dólares en ‘repos’.

Los ‘repos’ son operaciones financieras que consisten en la compra/venta de unos valores -generalmente renta fija a corto plazo como bonos, letras u obligaciones- con el pacto de revenderlos o volverlos a comprar al cabo de un tiempo, es decir, concurren dos operaciones de signo contrario con distinta fecha de ejecución.


 (*) Periodista


Dulces sueños / Enric Juliana *

Pedro Sánchez le ha regalado a Pablo Iglesias el primer asalto de una áspera y antipática campaña electoral que tendrá como principal ingrediente la lucha fratricida entre las tres ramas de la izquierda española: el PSOE , el Partido Progresista y Unidas Podemos.

El presidente del Gobierno no dormiría tranquilo si Podemos dirigiese ministerios de cierta importancia. Esta afirmación de Sánchez, el pasado jueves, es un regalo del cielo para un partido que se reivindicará en las urnas como la pesadilla de los poderosos. El partidos de los excluidos. El partido de la protesta. 

La organización política a la que le acaban de procesar tres diputados por los incidentes ocurridos en una manifestación de trabajadores en huelga. Entre el insomnio de Sánchez y el auto del juez de Madrid que ignora el aforamiento de Yolanda Díaz , Rafael Mayoral y Antón Gómez Reino , Iglesias ya tiene la campaña hecha. No es de extrañar que la coalición que lidera resista en los sondeos.

No. Las cosas no serán tan fáciles para Unidas Podemos en las próximas semanas. Aunque se están haciendo muchas bromas sobre las noches insomnes en la Moncloa, Sánchez envió el jueves un potente torpedo a la línea de flotación del movimiento político que en diciembre del 2015 sorprendió a todos al obtener más de setenta diputados en el Congreso, empatando prácticamente con el PSOE. 

“Mientras yo esté en la Moncloa, estos no entran”, vino a decir Sánchez. Además de desplegar al nuevo Partido Socialista Moderado ante las clases medias que algún día votaron al PSOE y que últimamente se habían interesado por Ciudadanos, el líder socialista volvió a colocar Unidas Podemos fuera de las murallas, lugar del que Iglesias intentaba salir con su obstinada propuesta de gobierno de coalición.

Extramuros se protesta bien, pero se decide poco. En julio, Sánchez vetó personalmente Iglesias por “poner en duda la democracia en España” [por sus opiniones sobre los presos catalanes], veto nunca visto en España desde 1977. Ahora ese veto ya es absoluto.

En su entrevista con el periodista Antonio García Ferreras , Sánchez empujó a Iglesias extramuros y abrió la puerta de la muralla a Iñigo Errejón . “Con Errejón se podría pactar”, dijo. Si no queréis votar al Partido Socialista porque os parece poco de izquierdas, pero queréis desbloquear la situación, votad al nuevo partido que prepara el disidente de Podemos. Ese fue el mensaje sustantivo del jueves. 

La nueva candidatura se decidirá hoy en Madrid. Acudirá a las elecciones con amplios apoyos mediáticos, en probable alianza con los valencianos de Compromís (como informaba ayer La Vanguardia ), los baleares de Mes, lo que queda de las Mareas gallegas, y otras plataformas territoriales. En pocas palabras, el Partido Progresista Pactista.

Sánchez tiene un dulce sueño desde finales de mayo, cuando Unidas Podemos pinchó en las elecciones locales y europeas, y la candidatura auspiciada por Iglesias en la Comunidad de Madrid fue derrotada ampliamente por la plataforma de Errejón, parapetado detrás de Manuela Carmena . Sánchez vio a finales de mayo que era posible destripar a Podemos y liquidar políticamente a Iglesias. Cuatro años después del susto de diciembre del 2015, el PSOE cree estar en condiciones de neutralizar definitivamente a quienes estuvieron a punto de convertirle en una fuerza menor.

Sánchez tiene un dulce sueño: el PSOE sale del 10 de noviembre con varios satélites de modesto tamaño (no más de treinta diputados el más grande) orbitando a su alrededor. Un Ciudadanos desangrado (véanse las encuestas) y finalmente abierto al pacto. El PNV, siempre frío, siempre dispuesto a negociar. Los progresistas federales que Errejón pueda colocar. Y lo que consiga conservar Unidas Podemos. 

Si Iglesias se pone farruco en noviembre, el sueño aún podría ser más dulce: dislocar a UP con la palanca de Izquierda Unida y los diputados andaluces, puesto que la coalición puede entrar definitivamente en crisis. Sánchez podría gobernar en solitario con cuatro satélites controlados. Este es el sueño que explica la repetición de elecciones en España.

Llegados a este punto, muy probablemente el lector se pregunte por qué Iglesias no ha rehuido la emboscada, por qué no ha facilitado la investidura de Sánchez, aunque fuese sin pacto, conservando intactos sus 42 diputados.

No es fácil responder. Iglesias equivocó en julio su diagnóstico respecto a la personalidad de Sánchez. Creyó que podía torcerle el brazo en una negociación extrema, sin observar que en ese brazo está tatuado el orden europeo. Subjetivismo. Ha leído más a Toni Negri que a Palmiro Togliatti . Las retiradas ordenadas no le gustan. No quiere agachar la cabeza. Quiere explotar el veto y los desplantes de Sánchez en la medida que movilizan y cohesionan a los suyos (véanse las encuestas recientes). 

Prefiere más enfrentarse ahora a Errejón, que no dentro de un año o dos. Intuye que el Partido Progresista, o cómo se llame la nueva oferta, quitará votos al PSOE. Y arde en deseos de acudir al desafío que su antiguo amigo le plantea. Ben-Hur contra Messala en el Circo Máximo.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


El falso escándalo / Ángel Montiel *

Estamos todos muy escandalizados. Pero no porque la riada de San Alberto Castillo haya puesto al descubierto el desastre de la planificación territorial de la Región de Murcia a lo largo de las últimas décadas sino porque habrá nuevas elecciones generales. 

Mientras nos quitamos el barro de encima y nos congratulamos por haber sobrevivido, nos echamos las manos a la cabeza, al modo de El Grito de Munch, para proclamar que Pedro Sánchez (o, en su defecto, 'los políticos' en general) son unos incapaces que vuelven a trasladar a los ciudadanos la responsabilidad de resolver lo que solo a aquellos compete.

Pero tendríamos que empezar por admitir que estaríamos escandalizados en cualquier caso. Si Sánchez pacta con Podemos y los nacionalistas, escándalo: es una banda que tiene un plan. Si pacta en última instancia con Ciudadanos para evitar la dependencia de los 'radicales' y de los independentistas, escándalo: la prueba del nueve de que el PSOE tiende a la derecha. 

Si el PP declina la cortesía de la abstención para que jueguen los más votados, como los socialistas hicieron en favor de Rajoy en su día, escándalo: sería la reproducción implícita de la Gran Coalición. Y si, por imposibilidad de cualquiera de estos motivos de segura escandalera se entra en el callejón sin salida que conduce a nuevas elecciones, escándalo también. Estamos escandalizadísimos todos, pero no por lo que tendríamos que estar, más que escandalizados, indignados.

Bendita la riada.

Es sabido que cuando la riada de 1946, el entonces jefe del Estado acudió a Murcia y fue saludado con una pancarta que rezaba: «Bendita sea la riada que nos ha traído a Franco». Tal vez los murcianos (y el resto de levantinos afectados por la Santa DANA) debiéramos pensar, sobre el adelanto electoral, que no hay mal que por bien no venga. Sería suicida que en un contexto de alta competitividad electoral el Gobierno se mostrara cicatero en la distribución de recursos para paliar los daños en una de las franjas más pobladas del país y con más diputados en juego. Bendita sea la riada por haberse producido en periodo preelectoral, podríamos decir.

Pero al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, le parece escasa la primera evaluación de setecientos millones de euros que ha hecho el Consejo de Ministros. Que le parezcan pocos millones, sean setecientos o mil, está muy bien. Un presidente autonómico debe ser reivindicativo. Todo es insuficiente. Hay que rascar más. Perfecto. Solo que esas cantidades no pueden ser solicitadas al tuntún. ¿Dónde está la evaluación científica de daños que a López Miras le permite considerar lo que es poco o necesario? 

Llama la atención que, a la misma vez, el presidente califique de 'decisión electoralista' el hecho de que la ministra de Hacienda anuncie que ha encontrado la fórmula para inyectar a las autonomías el dinero de la financiación estatal retenido por la provisionalidad del Gobierno. Veamos: el decreto de ayudas es cicatero, pero que fluya por fin la financiación debida es electorero. ¿En qué quedamos?

El Estado paga la fiesta.

Respecto a la DANA estamos en la fase de las ayudas, y ahí hay que ser muy exigente, claro. Y más porque las elecciones, cuya repetición tanto escandaliza, son de paso una oportunidad para que los recursos no sean escatimados. Pero hay otro aspecto que corresponde al Gobierno regional, y es también urgente: la planificación estructural para evitar que otra conmoción atmosférica provoque, pronto o más tarde, un equivalente mapa de daños. 

El Gobierno central está llamado a pagar los rotos y los descosidos producidos por la tormenta y la consiguiente riada, pero también estaría legitimado para llamar la atención del Gobierno regional acerca de cómo ha venido ejerciendo la obligación de cuidar el territorio, de proteger a las localidades en mayor riesgo y de medicar el Mar Menor para evitar que, en plena enfermedad, un ataque de desatados torrentes agrave sus posibilidades de recuperación.

Lo que no vale es que aquí estemos de fiesta, y cuando viene la resaca, que pague el Estado. El Estado somos también nosotros. Una tormenta feroz produce inevitables daños, pero son mayores si el Gobierno no ha previsto los efectos de esa clase de incidencias, y no solo esto, sino que ha permitido la ocupación urbana de espacios que son pasos de reserva natural del agua y ha descuidado la gestión de los suelos.

¿Qué fue de la Política Territorial?

Hubo un tiempo en que los conceptos Planificación del Territorio o Política Territorial aparecían en los títulos de las consejerías del Gobierno. Pero al PP la palabra 'planificación' le espeluzna, porque a los autodenominados liberales les suena a soviética o, más precisamente, porque no produce réditos electorales a corto plazo. Poco a poco, las competencias sobre Territorio han quedado subsumidas en el organigrama general, ahora dentro del genérico Fomento, en una dirección de nombre muy esclarecedor: Territorio y Arquitectura, un eufemismo que, por la práctica, sabemos que significa Suelo Urbanizable y Construcción. 

Para más abundamiento, hay otra dirección general denominada Movilidad y Litoral (Transporte y futura asunción de Costas, éstas, todavía, en manos del Estado), como si el litoral no fuera también territorio, probablemente la parte más frágil del mismo y más habitualmente atacada. El territorio, para las últimas administraciones populares, es una 'maría'. 

Pero ha venido la DANA y ha marcado el perfecto test que describe el desastre del diseño y la planificación del espacio físico en que nos movemos. El desdén por la política territorial no obedece solo a desgana o desconsideración de su prioridad, sino a la permeabilidad de la corrupción, algo tan evidente que solo hace falta darse una vuelta por el paisaje.

Reivindicación y gestión.

El Gobierno regional tiene dos obligaciones inmediatas. Una, reivindicar sobre informes técnicos contrastados las ayudas precisas para recomponer el territorio de la Región y compensar a las víctimas. 

Y otra, ya digo que no menos urgente, iniciar un plan general de estudio y tratamiento del espacio físico que permita evitar ocupaciones de riesgo y que promueva las actuaciones que sirvan para controlar avenidas en los cauces de todo tipo y amparar a poblaciones como Los Alcázares y otras que están destinadas a sufrir una y otra vez las 'gotas frías', sean éstas de una u otra intensidad. 

Para sentirse orgulloso de ser español (reproduzco el lenguaje impostado de quienes nos gobiernan, a ver si así lo pillan) hay que cuidar a las personas, claro, pero también el espacio en el que viven.

Menos frivolidad con las leyes y la gestión del medio ambiente, menos manga ancha con los financiadores de las campañas electorales, menos hacer la vista gorda con la depredación del territorio, y menos escándalo por un adelanto electoral que para el PP es, esta vez sí, agua bendita, pues le ofrece la oportunidad de crecer sin el salvavidas de Ciudadanos.


 (*) Columnista


¿Alguna vez no miente el gobierno español? / José Antich *

Después de negar con rotundidad desde el mismo Consejo de Ministros que se pudiera liquidar a las comunidades autónomas 4.500 millones de euros ―de los que Catalunya reclama 1.317 a través de los tribunales― porque el gobierno estaba en funciones, a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, le ha faltado tiempo para realizar su primer acto de precampaña y, milagros de la vida, parece que con un argumento diferente al anterior sí que va a pagar lo que debe.

Bienvenida sea a Catalunya esta parte de los dineros que no son suyos, ya que con los otros, los que tienen que ver con el déficit crónico de la financiación catalana, no piensan ni ponerse, como tampoco han hecho nada para corregir el escandaloso cumplimiento de obra pública que fijan los presupuestos generales del Estado y que en 2018, el último ejercicio cerrado, fue del 66% en Catalunya y del 114% en la Comunidad de Madrid.

El gobierno español dice ahora que desbloqueará los 4.500 millones con la misma seguridad que hace unos días decía que era imposible. También con la misma seguridad que decía que así se lo aconsejaba un informe jurídico de la Abogacía del Estado, más tarde que este informe no existía y, en el último momento, acabó apareciendo. Mientras todo esto sucede, uno no puede más que pensar que alguien está convencido de que cualquier trola vale si se explica desde el poder.

Y quizás incluso tiene razón Pedro Sánchez a la vista de cómo reacciona el personal cada vez que se utiliza el Consejo de Ministros como el estafador de las Ramblas mueve la bolita en el timo de los trileros. Un día incluso se nos confiesa en televisión y nos dice que no dormiría con ministros de Podemos en el gobierno, y mientras discutimos sobre la frase de marras y el personal sigue despistado, prepara un acuerdo de futuro con Ciudadanos. La política cada vez se ajusta menos a la verdad: se dice una cosa y se hace otra.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 21 de septiembre de 2019

'Ecologistas en Acción' presenta un análisis de las causas y soluciones de las inundaciones en el Levante


MURCIA/ORIHUELA.- Tras el episodio vivido en el Levante y especialmente en la cuenca del Segura durante la pasada semana, se ha reabierto el debate público sobre las causas por las que estos eventos, ampliamente documentados desde hace siglos, continúen provocando daños a bienes y personas hoy día.

Es por ello que desde el Área de Aguas de Ecologistas en Acción Región Murciana, se ha querido ofrecer un documento en el que se analizan las causas principales por las que, lejos de disminuir, el impacto de las crecidas continúa siendo tan grave a pesar de las grandes y costosas infraestructuras que salpican el territorio.
Y es que, advierte la organización, aunque históricamente hemos convivido con las crecidas del río y las ramblas han guiado los caudales por sus cauces, el escenario que nos indican los modelos es que se verán incrementadas la frecuencia y virulencia de estos fenómenos con el avance del Cambio Climático.
Recuerdan que la torrencialidad ha moldeado este paisaje, y sus gentes han sabido adaptarse respetando y aprovechando las aguas que llegaban de forma abrupta. Solo en estas últimas generaciones se ha venido desoyendo esa enorme experiencia acumulada durante siglos, en nombre del progreso.
Así, la nefasta planificación territorial, el incremento desmedido y desordenado de las superficies de regadío y las zonas urbanas, el olvido de la red de drenajes naturales que estos días han vuelto a dibujarse sobre el terreno, aunque obligadas a cursar por donde les permiten las barreras..., están en el origen de que hoy tengamos que lamentar pérdidas de vidas, familias despojadas de sus hogares, daños en infraestructuras que costará años recuperar y, posiblemente, la estocada final a la maltrecha laguna que estamos dejando morir, el Mar Menor.
Las seis causas analizadas en el documento ofrecen una visión clara de la inacción de las administraciones regionales, la falta de planificación, sentido común y de aplicación de soluciones adaptadas al medio natural cuyo resultado es el panorama que podemos observar hoy. Pero también se describen los ejes de actuación, y las medidas concretas y aplicables frente a esas causas, que se deben ir desarrollando de forma inmediata, mientras recomponemos los desperfectos que hemos contribuido a magnificar, antes de que se disuelvan en la memoria las lecciones que el agua nos dejó.
Ecologistas en Acción Región Murcia insta a las administraciones a que tengan en cuenta el análisis y las propuestas que ofrece el documento, avaladas por estudios científicos, la experiencia de los regantes tradicionales y habitantes de este territorio, con el fin de adaptarnos a las circunstancias que caracterizan las cuencas mediterráneas.
 Seis causas y seis soluciones para reducir los daños por inundaciones
Crecidas e inundaciones catastróficas en el clima mediterráneo Los ríos, con sus cauces, riberas y sotos, son ecosistemas vivos en permanente cambio.
Los pueblos ribereños aprendieron a convivir con la dinámica de los ríos y sus crecidas periódicas a lo largo de los siglos, pero en la actualidad se ha alterado esta relación sabia y respetuosa entre los ríos y las gentes de sus riberas, perdiendo los conocimientos haceres aprendidos de la experiencia.
Cada vez que ocurren lluvias intensas no faltan voces que responsabilicen de los daños por inundaciones a la falta de "limpieza" de los ríos y que reclamen más dragados, diques, motas y embalses.
Sin embargo, la causa de las inundaciones catastróficas no es que los ríos estén "sucios" ni que falten diques más altos, como se expone en los apartados siguientes.
En primer lugar hay que diferenciar dos términos: crecidas e inundaciones.
Una crecida es el aumento del caudal de un río respecto a su valor medio.
La crecida no sólo es un componente normal de los ríos, especialmente en climas mediterráneos, sino que es fundamental para el buen estado ecológico de los ríos y de la biodiversidad que albergan.
De hecho, la legislación española sobre caudales ecológicos incorpora los caudales de crecida como un componente fundamental de tales caudales ecológicos.
Es importante recordar que los ríos no tienen un cauce con una única anchura, sino que ocupan espacios fluviales de distinta amplitud en función del caudal, es decir, del tamaño de la crecida.
Pero esos espacios fluviales, son también espacio del río, y así hay que entenderlo y respetarlo, no ocupando tales espacios del río, aunque sólo lleven agua de forma esporádica.
Una inundación es un episodio en el que el agua ocupa zonas que normalmente no tienen agua, y los daños de una inundación están directamente relacionados con la cantidad de población y bienes expuestos, es decir, con el grado de ocupación de zonas inundables.
Una crecida fluvial no tiene porqué desembocar en inundaciones con daños a poblaciones y bienes, si las zonas inundables han sido respetadas.
Hay que tener en cuenta que el riesgo de inundaciones es el producto de dos factores: - El peligro debido al clima: las lluvias torrenciales.
- La exposición de la población y los bienes, es decir, la proporción de población y de bienes que están en zonas que pueden inundarse.
Ante un mismo peligro (unas mismas lluvias), el riesgo no es el mismo si hay mucha exposición al peligro (mucha población, edificaciones e infraestructuras en zonas inundables) o si los espacios inundables se mantienen libres de viviendas y otros bienes.
Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, los daños por inundaciones están aumentando, incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores.
¿Por qué ocurre esto?, ¿Cómo podemos incidir en los dos factores (peligro y exposición) implicados en el riesgo de inundaciones? Con respecto al peligro debido al clima, hemos de tener en cuenta que el clima mediterráneo ha sido, es y seguirá muy fluctuante, con grandes sequías y grandes picos de precipitaciones, las denominadas lluvias torrenciales.
Hemos de asumir que este clima es así, no podemos vivir a espaldas de la existencia de tales picos de precipitaciones torrenciales, por poco frecuentes que sean.
Lo que tenemos que hacer es aplicar el principio de precaución para minimizar los daños cuando tales picos de precipitaciones ocurran.

Porque ocurrirán.
En todo caso el cambio climático en marcha aumentará la frecuencia de los episodios extremos, tanto sequías como lluvias torrenciales, por tanto si debemos aplicar las medidas para mitigar el cambio climático que contribuirán a reducir la tendencia al incremento de dichos episodios, como señalan los modelos.
Sin embargo hasta la fecha, el incremento en la torrencialidad de las lluvias es muy poco significativo, pese a lo cual los daños por inundaciones sí se están disparando, incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores, analicemos las causas.
Seis causas principales del incremento de los daños por inundaciones Como hemos dicho, los daños por inundaciones están aumentando incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores, por seis causas principales: 1.
La ocupación de zonas inundables La principal causa del incremento de los daños por inundaciones, frente a precipitaciones equivalentes o menores, es la creciente ocupación de zonas inundables por viviendas, infraestructuras y todo tipo de equipamientos, lo que incrementa en la misma medida la exposición de la población y de los bienes y por tanto el riesgo de inundaciones.
Pese a la abundante normativa existente que obliga a respetar las zonas inundables, lo cierto es que dicha normativa no se cumple.
Hay que recordar que las competencias en urbanismo y ordenación del territorio las tienen las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Por tanto, estas administraciones son las responsables directas de la principal causa que está impulsando el incremento de los daños por inundaciones, en primer lugar por aumentar la exposición de personas y bienes en zonas inundables y además por otras dos consecuencias del desarrollo urbanístico desbocado, que se indican a continuación.

2.
Espacios agrarios cada vez más intensivos y sin prácticas de conservación La agricultura industrial y la continuada expansión de los regadíos intensivos están cambiando la dinámica hidrológica de amplias extensiones del territorio e incrementando la cantidad de la escorrentía, así como la velocidad de los flujos de agua en caso de precipitaciones intensas, de forma que los efectos de las lluvias torrenciales aguas abajo son más intensos y dañinos, dado que llega más agua y en menos tiempo, lo que da lugar a acumulaciones y picos de avenida mayores que en el pasado.
La creciente intensificación de los espacios agrarios, sobre todo de los regadíos, incrementa la escorrentía y sus efectos dañinos a través de los siguientes procesos: - La reducción de la cubierta vegetal del suelo en las zonas en las que se han creado nuevos regadíos debido a la roturación sistemática de grandes áreas que hasta entonces estaban cubiertas por vegetación natural.
Hay que tener en cuenta que la vegetación natural, incluida la vegetación arbustiva y de matorral que es la que de forma natural se encuentra en zonas áridas, como la existentes en buena parte de la Región de Murcia, Almería y Alicante, es muy eficaz a la hora de retener el suelo, impidiendo el arrastre de sedimentos, así como a la hora de reducir la escorrentía y sobre todo de retenerla, favoreciendo una mayor infiltración, enlenteciendo la escorrentía y reduciendo por tanto los picos de avenida y sus efectos dañinos aguas abajo.
La roturación de áreas cubiertas por vegetación natural, incluidos los matorrales de bajo porte, eliminan esta función protectora, incrementando la cantidad y velocidad de los flujos hídricos de las zonas y subcuencas afectadas.
- La intensificación dentro de los propios espacios agrarios también ha eliminado la vegetación natural que existía dentro de los paisajes agrarios tradicionales, lo que está aumentando la escorrentía por las razones ya explicadas.
Los secanos mediterráneos y las huertas históricas estaban constituidos por parcelas de cultivo de mediano tamaño, donde la vegetación natural (parches de matorral, vegetación herbácea silvestre) aparecía en sus linderos, así como a lo largo de los caminos y otros espacios no cultivados.
La vegetación natural y espontánea aparecía incluso dentro de las propias parcelas cuando no estaban en cultivo (plantas anuales).
Todos estos elementos de vegetación natural cumplían igualmente su papel en caso de precipitaciones intensas, a la hora de reducir el arrastre de sedimentos y de contribuir a retener parcialmente los flujos hídricos y sedimentos fértiles, contribuyendo a mitigar la cantidad y velocidad de las escorrentías.
Sin embargo la agricultura industrial y los regadíos intensivos eliminan todos estos elementos protectores, al basarse en cultivos de enorme extensión sin solución de continuidad, donde prácticamente han desaparecido los setos, la vegetación de linderos y las manchas de vegetación natural y donde los cultivos (cuya capacidad de retención de agua y sedimentos es bastante inferior a la de la vegetación natural) ocupan todo el ciclo anual, o bien las áreas no cultivadas permanecen desnudas.
- El abandono de las prácticas de conservación del suelo y el agua por parte de la agricultura intensiva que se solían aplicar en los cultivos mediterráneos tradicionales.
Por ejemplo, se han perdido prácticamente todos los riegos de boquera.
Se trata de cultivos de secano que en caso de lluvias torrenciales aprovechaban las escorrentías, desviándolas hacia el cultivo, donde quedaban retenidas, así como sus arrastres, aportando beneficios al cultivo, reduciendo y laminando dichas escorrentías que mitigan sus efectos aguas abajo.
Además, en muchos casos se rotura a favor de pendiente, lo que incrementa la velocidad de los flujos hídricos, reduce la capacidad de infiltración en el cultivo e incrementa el arrastre de sedimentos.

3.
La imparable impermeabilización del suelo El desarrollo urbanístico y la proliferación de distintas edificaciones y equipamientos, desde centros comerciales a todo tipo de infraestructuras, provocan el sellado de grandes extensiones y por tanto la creciente impermeabilización del suelo.
Con una mayor superficie impermeable, aumenta la escorrentía frente a una misma precipitación y por tanto los daños por inundaciones, sobre todo en espacios urbanos.

4.
Nuevas infraestructuras que desorganizan el drenaje natural El desarrollo urbanístico acelerado no sólo está suponiendo la ocupación de zonas inundables y la creciente impermeabilización del suelo, trae adosado también la construcción de nuevas infraestructuras viarias (autovías, carreteras, rotondas, taludes), que segmentan y desorganizan la red de drenaje natural creando barreras a la misma, agravando los daños bajo precipitaciones intensas y reconduciendo los flujos de agua hacia zonas que hasta entonces se habían visto libres de problemas de inundaciones, generando grandes acumulaciones de agua donde no existían.
Estos problemas suelen quedar ignorados o su importancia minimizada en los estudios y en la tramitación y aprobación de las nuevas edificaciones, urbanizaciones e infraestructuras.

5.
Obras de defensa frente a inundaciones que agravan los daños cuando ésta se produce Otro de los factores que están contribuyendo de forma significativa a aumentar los daños por inundaciones es, paradójicamente, la construcción de obras hidráulicas de defensa frente a las inundaciones (motas, diques, presas de laminación, dragados, cortes de meandros y encauzamientos).
Estas obras hidráulicas han distorsionado la percepción del riesgo y dan lugar a una falsa seguridad que ha favorecido una mayor ocupación de las zonas inundables, aumentando la exposición al riesgo y la vulnerabilidad de la población y sus bienes.
La construcción de motas y encauzamientos tienen complejas y negativas consecuencias para el riesgo por inundaciones, al favorecer una mayor energía y velocidad de las aguas de avenida, aumentando su poder erosivo y capacidad de destrucción aguas abajo.
Los estudios disponibles demuestran un continuo aumento en los daños económicos por inundaciones pese al incremento permanente de obras hidráulicas de defensa frente a inundaciones (presas, diques, motas, escolleras y dragados).
Estas resultan en muchos casos contraproducentes y de escasa utilidad frente a las inundaciones.
La construcción de diques o motas de contención demasiado cerca del cauce es ineficaz y de hecho su rotura durante las avenidas constituye el mayor peligro real para las vidas humanas durante estos episodios.
Finalmente los dragados no solucionan nada porque en poco tiempo (meses) los sedimentos vuelven a ocupar su lugar.
Por otra parte, estas actuaciones causan graves impactos ambientales, al romper el equilibrio morfodinámico del río, eliminar sedimentos, degradar la vegetación natural y destruir hábitats naturales.
Pese a todo lo anterior, tras una inundación catastrófica, las administraciones públicas, en lugar de comunicar al público información rigurosa y contrastada sobre las causas de las inundaciones y las medidas que han de orientar la gestión del riesgo, suelen optar por prometer más inversiones para dragados y otras obras hidráulicas.

6.
Los ríos se han quedado sin su espacio Los cultivos y el crecimiento urbano y de infraestructuras como se ha explicado anteriormente han estrechado el espacio asignado al río hasta límites inverosímiles en muchos lugares, olvidando que el río no tiene un sólo caudal o un sólo cauce (el medio) sino distintos cauces para distintos caudales, incluyendo los picos de crecida fluvial, y todos ellos son parte de la cuenca del río.
Hay muchas cosas que podemos hacer para reducir los daños por inundaciones si atendemos a las causas que están incrementando tales daños.
A continuación se presentan los seis ejes principales de intervención.
Seis ejes de intervención para una reducción real del riesgo de inundaciones Las administraciones públicas, de la estatal a la autonómica y a la municipal, no han puesto en marcha verdaderas estrategias de adaptación frente al incremento de los riesgos por inundaciones.
Aplicar tales estrategias requiere asumir que en el clima mediterráneo han ocurrido y seguirán ocurriendo episodios extremos y por tanto la única estrategia sensata es adaptarse para reducir los daños.
Para ello necesariamente debemos modificar nuestros estilos de vida y nuestra percepción de los ríos, del territorio y de la propia noción de riesgo.
Pese a lo que pudiera parecer, las sociedades y sistemas productivos tradicionales mediterráneos compartían la sabia visión de que las inundaciones (como en el caso de las sequías) son fenómenos que ocurren de forma natural (aunque ahora se estén agravando por el cambio climático), frente a los que necesariamente hay que aprender a adaptarse.
El problema es que esa visión adaptativa se ha ido olvidando y sustituyendo por la falsa percepción - promovida en muchos casos desde las propias administraciones públicas - de las sequías e inundaciones como "anomalías" que es posible erradicar o "superar", en lugar de como fenómenos naturales a los que nos tenemos que adaptar de forma inteligente.

1. Primer eje de acción.
Respetar las zonas inundables El eje de intervención más importante para reducir de forma significativa los daños por inundaciones, es respetar las zonas inundables.
La realidad es que las zonas inundables se han venido ocupando de forma creciente durante las últimas décadas.
Hay que recordar que las competencias en ordenación del territorio y urbanismo son autonómicas y municipales, no estatales.
Por tanto, son las comunidades autónomas y ayuntamientos los que están incumpliendo su obligación legal de garantizar que se respeten las zonas inundables, eliminando viviendas, equipamientos e infraestructuras situados en las zonas de mayor riesgo o con población más vulnerable y restringiendo las autorizaciones.
Nada se está haciendo en este sentido.
Por otra parte, la normativa de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones de cada demarcación (PGRI) deberían incluir, de forma explícita, la obligación de que en un plazo fijado y breve (por ejemplo un año) todos los planes generales municipales de ordenación urbana se adapten a los contenidos y normativa de los PGRI de la demarcación, muy especialmente a la Cartografía de Zonas Inundables.
Por ejemplo, en el PGRI del Segura no existen medidas proactivas para garantizar un planeamiento urbanístico que respete las zonas inundables, relegando las medidas de adaptación del planeamiento urbanístico a la iniciativa de los Ayuntamientos afectados, la cual ha sido y es manifiestamente insuficiente.
De esta situación son también responsables las comunidades autónomas, que son las competentes en ordenación territorial y también tienen la obligación de garantizar que los planes municipales cumplen con todas las normativas legales y aplican todas las medidas necesarias para no invadir las zonas inundables.

2. Segundo eje de acción.
Devolver espacio al río: gestionar el territorio fluvial y zonas de desbordamiento aguas arriba de las zonas urbanas Se trata de desencauzar y eliminar motas ramblas y cauces aguas arriba de zonas urbanas devolviendo a ríos, ramblas y cauces parte de sus espacios de desbordamiento.
Esto permite una inundación blanda, sin daños a personas y con bajo daño a bienes.
Esta inundación blanda en zonas adecuadas, ocupadas por vegetación natural, humedales o determinados usos agrarios, previenen o reducen el impacto de la avenida aguas abajo, protegiendo la zona urbana.
Por ejemplo en Murcia los antiguos sotos del río permitirían cumplir esta función.
Este eje de actuación incluye otras medidas englobadas dentro de las denominadas Medidas Naturales de Retención de Agua (www.nwrm.eu), que entre otros aspectos contemplan la recuperación del bosque de ribera y la vegetación natural en el conjunto de la red hidrológica, justo lo opuesto a las prácticas más habituales.
Por ejemplo, el bosque de ribera es la solución más eficaz para impedir la proliferación de cañas, creadoras de las acumulaciones conocidas como "baldomeras".
De hecho, es casi la única medida eficaz, porque las cañas son muy difíciles de eliminar por cualquier otro método.
La eliminación de cañas a base de maquinaria y otros métodos consume grandes cantidades de presupuesto todos los años en la cuenca del Segura, con escaso éxito.
Los árboles de ribera no suponen un peligro, ya que no son arrancados por la crecida, al revés que las cañas.
Además, permiten laminar la crecida, a la vez que impiden el crecimiento de las cañas, que sí son un problema.
En línea con la Directiva de Inundaciones, las medidas que se han de promover pasan por devolver su espacio a los ríos a través de una gestión adecuada de los territorios fluviales.
La Directiva Europea de Inundaciones, aprobada en 2007, establece que no se pueden evitar las inundaciones, pero sí minimizar sus efectos perniciosos.
Frente a la ineficacia de las medidas clásicas de la vieja hidráulica, la Directiva aboga por la renaturalización de los ecosistemas fluviales a través de la recuperación de las llanuras naturales de inundación como vía de laminación de las avenidas.
Este territorio fluvial, constituido por el propio río y los espacios inundables adyacentes, actuaría como zona de expansión de las crecidas y en él se deben potenciar las funciones naturales de la llanura de inundación.
No puede haber mejor seguro para una población ribereña que sustituir un fenómeno adverso, la avenida, por otro de menores efectos negativos, el desbordamiento, en áreas en las que tales desbordamientos den lugar a los menores daños y los máximos beneficios.
Además, un territorio fluvial respetado y bien gestionado permite: - Conservar o recuperar la dinámica hidrogeomorfológica.
- Obtener un corredor ribereño continuo que garantizaría la diversidad ecológica.
- Cumplir con el buen estado ecológico al favorecer el filtrado de contaminantes mediante la restauración de sotos como “filtros verdes”.
- Mejorar y consolidar el paisaje fluvial.
Establecer y gestionar adecuadamente el territorio fluvial para paliar los daños de las inundaciones requiere: - Recuperar meandros y bosques de ribera, que contribuyen a disipar la energía de las crecidas - Retranquear o eliminar diques y motas, dotándolas en su caso de compuertas para expandir la inundación suavemente y permitir luego la evacuación de la inundación cuando baje el nivel del río, reduciendo la capacidad destructiva de la avenida aguas abajo.
- Adaptar los usos a la inundabilidad.
En las zonas previstas para este tipo de inundaciones blandas y que estén fuera del Dominio Público Hidráulico, puede existir un uso agrario compatible como determinados cultivos con cierto riesgo de inundación, riesgo que puede ser gestionado con seguros y compensaciones en caso de daños.

3. Tercer eje de acción.
Implantar Medidas Naturales de Retención de Agua en los espacios agrarios Las Medidas Naturales de Retención Agua (NWRM, www.nwrm.eu) son un conjunto de actuaciones promovidas por la Comisión Europea inspiradas en la naturaleza y en las prácticas tradicionales de conservación del agua y del suelo.
Estas prácticas incluyen, entre otras posibles acciones, las siguientes: - La recuperación de la vegetación natural en los espacios agrarios, a distintas escalas.
Se trata de volver a recuperar los setos vegetales, la vegetación natural en los linderos de las parcelas y pequeñas manchas de vegetación natural en el conjunto del paisaje o subcuenca agraria.
De esta forma aumenta la capacidad de infiltración y sobre todo se reducen y enlentecen las escorrentías, reduciendo los picos de avenida aguas abajo.
Por ejemplo los setos vegetales no impiden el paso del agua, pero sí lo retienen parcialmente, favoreciendo la infiltración y reduciendo la intensidad y la velocidad de los flujos hídricos.
Además la vegetación natural de setos, linderos, manchas de matorral situadas en distintos puntos del espacio agrario, etc., contribuyen a retener el suelo, reduciendo el arrastre de sedimentos, los cuales ocasionan importantes daños aguas abajo, cuando se acumulan por ejemplo en espacios urbanos, entornos de viviendas, etc.
- La recuperación de la red de drenaje natural.
La agricultura intensiva suele eliminar o alterar gravemente el estado de la red de drenaje natural, especialmente en zonas muy llanas como el Campo de Cartagena.
Con el fin de explotar al máximo la superficie disponible, las redes de drenaje natural se roturan, se cultivan, se desvían o se cubren.
Todas estas alteraciones impiden que dicha red de drenaje funcione adecuadamente durante los episodios de lluvia, de forma que los flujos de agua, desorganizados, afectan a espacios que hasta entonces no habían tenido problemas, incrementando los daños tanto en los propios cultivos como en los espacios urbanos.
Recuperar la red de drenaje natural supone respetar su trazado, incluso en zonas llanas donde dicho trazado es menos evidente.
Además la red de drenaje natural se puede aprovechar para revegetar sus márgenes, contribuyendo a los beneficios ya mencionados en el punto anterior.
- El mantenimiento de una cubierta verde en los cultivos.
Tanto en el caso de cultivos arbóreos como en las parcelas no cultivadas, se trata de mantener una cubierta verde con especies herbáceas adecuadas, que contribuyan a retener sedimentos y favorezcan la infiltración en caso de precipitaciones.
Las medidas naturales de retención de agua tienen otros beneficios adicionales.
Uno de los más importantes es que contribuyen a reducir de forma significativa la contaminación agraria difusa, provocada por la aplicación de fertilizantes agrarios, causantes de la exportación de enormes cantidades de nutrientes y de los procesos de eutrofización asociados, como se ha evidenciado en el caso de la laguna del Mar Menor, debido fundamentalmente a los regadíos intensivos del Campo de Cartagena.
Otros beneficios de las medidas naturales de retención de agua en los espacios agrarios son la mejora del paisaje y su contribución a la mejora de la biodiversidad, proporcionando el hábitat de distintas especies silvestres que, en muchos casos, son también aliadas de la agricultura.
Las Medidas Naturales de Retención de Agua se vienen implantando con éxito en muchas áreas de Europa y también de forma incipiente en España, por ejemplo en los espacios agrarios en torno al río Areta, en Navarra.
En esta zona las parcelas agrarias cercanas al río sufren habitualmente daños por las crecidas, que arrastran el terreno agrícola dejando socavones y depósitos de piedras en numerosos puntos.
Por el contrario, en los lugares en los que se han utilizado barreras vegetales contra los daños de las inundaciones, han desaparecido los efectos negativos de las crecidas.
Es sólo un ejemplo entre muchos de las posibles medidas naturales de retención de agua, como actuaciones de bajo coste y elevada eficacia.

4. Cuarto eje de acción.
Implantar sistemas de Drenaje Urbano Sostenible Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) abarcan un amplio abanico de medidas que forman también parte de las Medidas Naturales de Retención de Agua, en este caso aplicadas a entornos urbanos.
Se trata de distintas actuaciones destinadas a reducir los daños de la inundación en zonas urbanas.
Estas medidas incluyen superficies filtrantes, suelos drenantes, estanques y jardines inundables y el incremento sustancial de las superficies vegetadas, entre otras medidas.
Estos sistemas de drenaje urbano sostenible se están poniendo en marcha con éxito en muchas zonas.
Frente a tanques de tormentas, que son muy caros y son capaces de acumular muy poca agua, se pueden crear en los espacios urbanos superficies verdes inundables capaces de retener cantidades de agua mayores, con costes menores y que además ofrecen espacios de recreo y esparcimiento en los periodos sin lluvias intensas.
Los suelos filtrantes y por supuesto un urbanismo riguroso con las zonas inundables, reducen significativamente los daños en zonas urbanas.

5. Quinto eje de acción.
Eliminar viviendas e infraestructuras en zonas de alto riesgo Es urgente realizar un censo de viviendas y equipamientos en zonas de riesgo elevado, bien por un alto peligro de inundaciones (por ejemplo por situarse en zonas inundables dentro del periodo de retorno de 10 años) o por tratarse de casos con elevada vulnerabilidad social (colegios, centros sanitarios, residencias de mayores, viviendas de grupos poblacionales desfavorecidos, etc.).
Estas situaciones deben ser estudiadas de forma individualizada y en muchos casos la medida a aplicar sería el traslado.

6. Sexto eje de acción.
Impulsar una estrategia de comunicación social sobre la necesidad de una gestión adaptativa frente a las inundaciones Una estrategia integral frente a las inundaciones ha de incluir educar en la incertidumbre y en la cultura del riesgo.
Es fundamental contar con los habitantes ribereños, desarrollando programas de educación, comunicación social y de capacitación que permitan modificar la percepción pública en torno a los ríos y el papel de las crecidas, en la certeza de que solo una sociedad bien informada apoyará una gestión adecuada de los territorios fluviales.

El temporal aún colea en la Región


MURCIA.-  El temporal aún colea en la Región de Murcia y éste es, a día de hoy, el estado de la situación una semana después del desastre natural que le afectó:

MURCIA
- No hay actuaciones planificadas para bomberos.
- Los servicios municipales continúan realizando trabajos de limpieza y recogida de enseres
· CARTAGENA
- No hay actuaciones planificadas para bomberos.
- Los Voluntarios, cerca de 400 personas, seguirán con los trabajos de limpieza en Los Nietos, Los Urrutias y Bahía Bella
· LOS ALCÁZARES
- Policías Locales de otros municipios colaboran para mejorar la seguridad de la población
- Los voluntarios continúan colaborando en los trabajos de limpieza
- El agua ya es potable en todo el municipio.
- Continúa el problema de retirada de lodos de los sótanos de particulares que vierten a la vía pública en vez de llevarlos a vertedero autorizado.
- Continúan trabajando los profesionales de los Colegios de Trabajadores Sociales (6) y de Psicólogos de la Región de Murcia (4), para atender a la población afectada.
- Se continúa con los trabajos de recuperación del resto del alumbrado público (10%).
- Continúan los trabajos para a abrir los colegios el próximo lunes día 18.
- El número de albergados se reduce a 42 (CAR y Apartamentos de la Minería). Se pretende realojar a los albergados del CAR el domingo día 22
- Se sigue balizando las zonas del paseo marítimo y playa que puedan presentar riesgo para las personas.
- CEIS: Trabajando en labores de limpieza y achique.
- IBERDROLA sigue trabajando en la zona.
- UDIF: Trabando en Baldeo y limpieza
· LORQUI - MOLINA DE SEGURA
Lorquí:
- El Ayuntamiento continúa con los trabajos pendientes en su municipio.
Molina de Segura:
- Bomberos del CEIS (12 efectivos) trabajan achicando de forma puntual y limpieza.
- Servicios Municipales con las empresas de mantenimiento trabajan en labores de limpieza de calles y caminos.
- Se están reparando la mota del rio que se rompió por tres sitios.
- En las pedanías de Torre Alta y La Ribera reparando el servicio de luz y abastecimiento de agua.
- Los voluntarios continúan en las labores de limpieza.
· ALBERGADOS: se reduce considerablemente la cifra inicial de más de 700 hasta: 42 en los Alcázares, 14 en Murcia y 26 en Molina de Segura.
· VOLUNTARIADO: se han habilitado distintos teléfonos de atención.
- Los Alcázares.- Teléfono de contacto: 682 839 203. Horario: 9 – 21 h.
- Murcia.- 968 35 87 40 Horario: 9 – 20 h.
- Torre Pacheco.- 647 640 009. Horario: 9 – 14 h.
- San Javier.- 659 505 639. Horario: 00 – 24 h.
- Cartagena.- 968 128 923. Horario: 08 – 23 h.
- Beniel.- 968 600 587. Horario: 09 – 14 h.
- Archena.- 629 23 93 33. Horario: 00 – 14 h
- Molina.- 618574764 Horario: 9-14 15-19h
· DONACIONES: Cruz Roja.- Teléfono de contacto: 663 992 170 Horario: 00 – 24 h.
LLAMADAS ATENDIDAS Y ASUNTOS GESTIONADOS
Desde las 00:00 del día 12 hasta las 10:30 horas del 21 de septiembre.
· Total llamadas 8.526
· Asuntos totales 6.831

(En la imagen, Los Alcázares todavía hoy)

Evitar problemas sanitarios derivados de la gota fría, la prioridad en el campo ahora

LORCA.- Una semana después de la gota fría, empiezan a quedar al descubierto los daños que ha dejado el temporal en el sector agrícola. Son muchos los detalles que deben tener en cuenta agricultores y ganaderos a la hora de declarar esos daños. También hablamos de las actuaciones más prioritarias y escuchamos lo que nos cuentan los regantes del Campo de Cartagena, se dice en Radio Lorca.

¿Cuáles son las prioridades para recuperar la produccion en el campo murciano tras la gota fría?
Los melones del Campo de Cartagena han acabado en las playas del Mar Menor, y muchos cultivos siguen anegados por el agua, lo que podría dar lugar a la proliferación de infecciones. A eso se añade la presencia de ganado que habría muerto como consecuencia de la gota fría. Una vez pasado este episodio, e incluso antes de evaluar el alcance de los daños, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia cree que la prioridad es evitar los problemas sanitarios que podrían derivarse de estas situaciones. Hemos hablado con su decano, Andrés Antonio Martínez.

¿Qué deben saber los agricultores y ganaderos a la hora de declarar sus daños?
Cieza, Murcia, Guadalentín y Campo de Cartagena son algunos de los puntos donde más declaraciones de daños en explotaciones agrícolas se están presentando. Esto se canaliza a través de las Oficinas Comarcales Agrarias. El responsable de estas oficinas dependientes de la Consejería de Agua y Agricultura, Fernando Cóndes, nos ha explicado qué deben tener en cuenta agricultores y ganaderos en este trámite.

¿Qué daños ha causado la gota fría a los regantes del Campo de Cartagena?
"Es una sensación de impotencia ver que la naturaleza está destruyendo lo que hemos construido en muchos años", nos ha contado Manuel Martínez, el presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, una de las zonas más afectadas por la gota fría, que nos ha contado la situación actual del campo y de sus instalaciones.

¿Por qué hay que ser cautelosos ante balances "catastróficos" de la gota fría?
Según el presidente de Proexport, Juan Marín, porque el campo de Murcia está preparado para recuperarse y cumplir con sus compromisos con clientes internacionales. Sin embargo, los mensajes "tremendistas" pueden provocar que esos clientes recurran a otras zonas productoras, sobresaturando el mercado y llevando consigo a un desplome de los precios. Eso es lo que dice Marín que ocurrió tras las riadas de 2012 en el Guadalentí, por lo que pide "cautela" en los balances previos.

¿Cuánta agua ha aportado este episodio de lluvias a la cuenca del Segura?
Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 2296 hectómetros cúbicos, 56 hectómetros cúbicos más que la semana pasada por las lluvias que ha dejado la gota fría en la cuenca, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
Los embalses del Segura disponen de 45 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 179 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (475 hectómetros cúbicos).

¿Qué buscan los productores de uva de mesa en el mercado chino?
El mercado europeo está cada vez más saturado por la producción de países comunitarios y por las importaciones de otros países. Por eso, el mercado chino, suculento para cualquier exportacion, es también una nueva frontera que se ha abierto a la uva de mesa de Murcia. Seis empresas ya han comenzado con esa primera experiencia de exportación al gigante asiático, de la que nos ha hablado, Joaquín Gómez, el presidente de Apoexpa.

«El Gobierno de España ha actuado con enorme celeridad y eficacia para dar respuesta a los afectados por la DANA»

MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha destacado la celeridad del Gobierno de España para dar respuesta a las necesidades urgentes de todos los afectados por las lluvias torrenciales e inundaciones de la semana pasada y ha lanzado un mensaje al resto de administraciones para que demuestre la misma implicación a la hora de aportar soluciones complementarias y orientar convenientemente a los ciudadanos en las gestiones y trámites necesarios para la percepción de las ayudas aprobadas.

Francisco Jiménez ha recordado que el Real Decreto que ha publicado el Boletín Oficial del Estado ha declarado «zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil» a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Dicho decreto permite adoptar una serie de medidas urgentes por parte de nueve ministerios para paliar los daños personales y materiales causados por los diferentes siniestros que han azotado a diferentes regiones de España, incluida la Región de Murcia.
Jiménez ha señalado que el Gobierno de España sólo ha tardado una semana en responder con urgencia a los acontecimientos provocados por la DANA, lo que demuestra su convicción de dar una respuesta rápida y eficaz del sector público ante acontecimientos de esta naturaleza que han afectado a las personas, infraestructuras y economía productiva de la Región. 
«Los ciudadanos de la Región, las empresas y las ayuntamientos no pueden esperar semanas o meses, como ha ocurrido en otras ocasiones, para empezar a poner en marcha las medidas. Es absolutamente prioritario comenzar a gestionar las ayudas que ha aprobado el Gobierno de España para poder recuperar la normalidad en todos los municipios que se han visto afectado y no alargar una situación que no permite demoras», ha declarado.
En este sentido anunció que el próximo lunes se reunirá con el Gobierno Regional y la Federación de Municipios de la Región para poner en marcha y articular los mecanismos de información y tramitación de todas las medidas.
Además, a partir de la semana que viene, el delegado del Gobierno, acompañado de los técnicos de Protección Civil, se reunirá con todos los ayuntamientos afectados para abordar las medidas acordadas por el Gobierno de España, aclarar todas las dudas que surjan y acelerar la tramitación los máximo posible.

Medidas que contiene el Real Decreto de aplicación en la Región de Murcia

Daños materiales y personales
:
-
-Ayudas dirigidas a paliar los daños personales o materiales sufridos por las familias en su vivienda habitual o en sus enseres de primera necesidad y por las comunidades de propietarios en los elementos comunes, así como los causados en establecimientos industriales, mercantiles, agrarios, marítimo-pesqueros, turísticos y de otros servicios.
-
Gastos de emergencias realizados por las corporaciones locales y compensación a las personas físicas o jurídicas que hayan llevado a cabo prestaciones personales o de bienes a requerimiento de la actividad competente.
Ayudas para la producción agrícola y ganadera
:
-
Todas estas ayudas tendrán carácter subsidiario y complementario a las indemnizaciones abonadas por las entidades aseguradoras o el Consorcio de Compensación de Seguros y serán tramitadas por la Delegación del Gobierno y su plazo de solicitud será de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley.
Daños en infraestructuras
:
-
Restauración del dominio público marítimo terrestre en el litoral de la Región
-
Restauración del dominio público hidráulico.
-
Declaración de emergencia para reparar los daños ocasionados en las infraestructuras de ADIF, AENA, Renfe, Carreteras y Puertos .
-
Financiación del 50% del coste de la reparación de los daños en infraestructuras municipales y en la red viaria de la Comunidad Autónoma. Esta ayuda es similar a las concedidas en las inundaciones del año 2016 por el gobierno de España.
Beneficios fiscales y medidas laborales
:
-
Exenciones en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles
-
Reducciones en la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas.
-
Exención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de la percepción de las ayudas por daños personales.
-
Medidas específicas para la protección de las personas trabajadoras por cuenta propia y asimilarla a la de las personas trabajadoras por cuenta ajena.
-
Medidas destinadas a facilitar la percepción de las prestaciones por desempleo: no se computara para los trabajadores, a los efectos de consumir los períodos máximos de percepción establecidos de prestaciones por desempleo
-
Otras medidas destinadas a facilitar la percepción de las prestaciones por desempleo en situaciones amparadas por el Real Decreto Ley.
-
Moratoria de hasta un año, sin interés, en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta correspondientes a tres meses naturales consecutivos
-
Reducciones fiscales especiales para las actividades agrarias