Mostrando entradas con la etiqueta Provincias limítrofes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincias limítrofes. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2024

El interventor critica la falta de planificación del alcalde y considera innecesario que el Ayuntamiento de Alicante asuma más deuda



ALICANTE.- El interventor general del Ayuntamiento de Alicante ha puesto el foco en las numerosas deficiencias que se registran en la gestión del alcalde, Luis Barcala, y ha subrayado la falta de planificación del gobierno municipal.

El informe de fiscalización que evalúa los sistemas de control interno del Ayuntamiento ha constatado que, durante el último año, el alcalde ha sido incapaz de articular medidas para corregir las deficiencias de su gestión. 

Deficiencias que son exactamente las mismas que hace un año y que, a pesar del cambio de gobierno y de haber multiplicado la plantilla de asesores, directores generales y coordinadores, no se han corregido. 

Eso es algo que perjudica al tejido productivo, el sector asociativo y el colectivo festero de la ciudad. Prueba de ello es que sigue sin disponer de un plan estratégico de subvenciones mientras se producen situaciones inaceptables. Por ejemplo, las comisiones de Hogueras no recibirán la ayuda al monumento hasta después de los festejos de junio.

 “El alcalde ha ignorado un año más todas las recomendaciones de la Intervención y continúa sin elaborar un plan de acción obligatorio que se debe activar para adoptar medidas para resolver las deficiencias. Esto es algo que demuestra que Barcala está instalado en la parálisis y, en consecuencia, se están perdiendo diversas oportunidades”, ha señalado la concejala Silvia Castell.

El alto funcionario ha destacado que “el bajo coeficiente de ejecución (del presupuesto), pone de manifiesto el déficit de planificación” del gobierno municipal. Cabe recordar que, tal y como denunció el principal grupo de la oposición, el gobierno del PP sólo fue capaz de ejecutar 4 de cada 10 euros previstos en inversiones durante 2023. 

Esa falta de diligencia se traduce en que los barrios están cada vez más abandonados debido a la incompetencia de los responsables municipales, que no han sido capaces de ejecutar su propio presupuesto. 

 También saca los colores al regidor en materia de contratación, instándole a implementar “procedimientos de planificación y gestión que garanticen el inicio de la tramitación de los expedientes de contratación con antelación suficiente al finalización de los contratos, para evitar gastos al margen de los contratos y evitar prórrogas”.

La cuestionada planificación económica no acaba ahí. El informe de control destaca que el Ayuntamiento “tiene recursos suficientes para atender sus obligaciones sin necesidad de acudir al endeudamiento”. 

El interventor ya puso el acento en diciembre en que el consistorio solicitó en 2022 y 2023 dos créditos bancarios, uno de 19,8 millones y otro de 9,7 millones de euros. Pues bien, dichos préstamos obligarán a pagar casi 900.000 euros de intereses este año, una cantidad que no se podrá invertir en solucionar las numerosas deficiencias que arrastran los barrios de Alicante.

Tampoco aprueba al regidor en materia de transparencia. Recomienda la reducción del número de asuntos aprobados en junta de gobierno local por vía de urgencia, que cifra en el 39% del total, “en aras a mejorar la transparencia en la gestión municipal y que no se convierta en ordinario aquello que debería ser excepcional”.

Además, destaca que el número de expedientes con informe de intervención disconforme ha aumentado. El cuestionable récord se alcanza en la Asesoría Jurídica (77% de los expedientes), Concejalía de Empleo (con el 50 %) y Fiestas, que encabeza el ránking con un total de 48, seguido de Urbanismo con 37, y Recursos Humanos y Deportes con 31.

El informe hace hincapié en que la falta del anexo de inversiones conforme establece la ley impide planificar con mayor precisión y, en consecuencia, impide mejorar los porcentajes de ejecución y planificación de la regla del gasto. En ese sentido, cabe recordar que la AIREF ya ha denunciado que podría llegar al 8 % cuando el límite legal se sitúa en el 2,6 %.

A pesar el importante incremento del número de asesores del alcalde, el interventor señala que el porcentaje de puestos ocupados por personal interino excede los límites establecidos en la ley. Señala igualmente que en el Patronato Municipal de la Vivienda no existe ningún puesto de funcionario, y eso es algo que contraviene la legalidad.

martes, 28 de mayo de 2024

El alcalde defiende que Alicante tiene margen de crecimiento del turismo "muy alto" en cruceros y apartamentos

 


ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha defendido que la ciudad tiene un margen de crecimiento del sector turístico "todavía muy, muy alto" y ha sostenido que "no es preocupante" los niveles que se puedan dar a nivel de cruceristas o apartamentos turísticos.

Así se ha expresado el primer edil, al ser preguntado por los medios de comunicación por la paralización de licencias de apartamentos turísticos en Valencia y si en Alicante tienen previsto algún planteamiento al respecto.

En este sentido, Barcala ha defendido que los datos del consistorio indican que "hay un margen de crecimiento del sector turístico de la ciudad de Alicante todavía muy, muy alto, y que no es preocupante los niveles que se puedan dar de todo tipo".

"Por tanto, que sigan llegando cruceristas, que siga habiendo turistas, porque para nuestro tejido productivo y para el producto interior bruto de la ciudad es absolutamente fundamental, y con ello la generación de empleo", ha subrayado.

Asimismo, ha señalado que constituyeron la Cátedra de Turismo Ciudad de Alicante, cuyo objetivo es elaborar estudios para ver en qué situación exacta está la ciudad, y que esto permita "tomar medidas sobre datos objetivos".

"Esos van a ser los primeros trabajos o estudios que se van a acometer desde la propia cátedra, que es establecer en qué niveles estamos, cuál es la proyección a futuro y, en consecuencia, cómo tenemos que seguir gestionando todos los recursos turísticos de la ciudad de Alicante", ha precisado.

En cuanto a la llegada de cruceros, Barcala ha sostenido que "en Alicante los cruceros son bienvenidos" y ha invitado a la ciudad a las embarcaciones que "no puedan hacer escala en otros sitios".

 "Hoy por hoy, tenemos un margen todavía de crecimiento", ha afirmado.

Al respecto, ha expresado que Alicante está "en una fase de crecimiento y consolidación" del turismo de cruceros y ha puntualizado que la gestión a futuro estará determinada por los estudios que indiquen "cuáles son los estándares ideales o las cifras ideales, que son las que habrá que mantener".

"Hemos estado trabajando muchísimo porque, en 2017, nos quedamos literalmente sin cruceros y es mucho el trabajo que se ha hecho. De los cruceros atracados en el puerto de Alicante, no solo depende el turismo en la ciudad de Alicante, depende de toda la provincia. Está generando más de 60 millones de euros y todo el empleo asociado a ello", ha destacado.

La falta de lluvias traerá la campaña de almendra más escasa del siglo en la CV pero no en Alicante


VALENCIA.- Las primeras estimaciones de la Unió, recogidas a pie de campo en las diversas zonas productoras, pronostican que la ausencia de lluvias dará lugar a una campaña de la almendra con una producción ligeramente superior a las 4.000 toneladas de almendra en grano, lo que representa un descenso del 9% respecto a la pasada, que ya fue una de las más bajas del siglo.

Con esta nueva cosecha se volverán a batir récords a la baja, pues significará un descenso del 35% sobre la media del periodo 2000/2022. No obstante, pese a este descenso, "la calidad es muy buena, mejor que la pasada campaña", han señalado en un comunicado.

Por provincias, las previsiones pueden variar ligeramente. En las comarcas de Alicante, debido a la mayor concentración de almendros en regadío, la producción se situaría alrededor de las 1.500 toneladas, lo que representaría un aumento del 18%.

En las de Valencia, con una estimación de unas 1.600 toneladas, el descenso sería de un 5%, mientras que en las de Castellón, la zona más afectada por la sequía, se espera una cosecha de poco más de 1.000 toneladas, lo que representa un decremento del 35%.

Las causas de esta caída de la producción se deben, fundamentalmente, a la falta de lluvias de los últimos meses, sobre todo durante el invierno y la primavera que han agravado la persistente sequía que vienen soportando la mayor parte de las comarcas productoras de almendra y que ha afectado en mayor medida a la provincia de Castellón.

Hay también una alarmante falta de rentabilidad en las explotaciones. Los precios de la campaña pasada fueron un 60% inferiores a los de la campaña 2014/15, mientras que cada año hay mayor importación de almendras de California con precios cada vez más bajos. En este sentido, las importaciones de almendras a la Comunitat Valenciana han aumentado un 45% en los últimos quince años.

El precio de importación de almendras norteamericanas en 2023 fue de 3.63 euros/kg, un descenso del 26% con relación a 2022. Estas importaciones son de menor calidad por culpa de los sistemas productivos que emplean, tal y como se demuestra con las detecciones de aflatoxinas. Ante esta situación, la Unió aboga por "reforzar nuestras producciones y evitar una excesiva dependencia de las importaciones que hunden a nuestros productores".

Esta "injusta competencia desleal" con los productores de almendra está provocada además por grandes empresarios de la Comunitat Valenciana que cada año reducen su compra de almendra autóctona en favor de la importada, que ponen en peligro la producción de almendras en nuestro territorio y en consecuencia el empobrecimiento de las comarcas de interior.

"Los productores de aquí reciben cada vez menos dinero por su esfuerzo de cultivar almendras, mientras que otros se llenan los bolsillos recibiendo además dinero público para sus inversiones", denuncia la Unió. 

Esta campaña la situación puede ser ya irreversible, puesto que el Departamento de Agricultura de EEUU prevé una producción de 1,36 millones de toneladas, un 21% superior a la de 2023 y la segunda cosecha más alta de la historia.

La Unió va a trasladar a la Conselleria de Agricultura una batería de medidas para minimizar los efectos relacionados con la grave situación climática. 

En este sentido, la organización propone una partida económica para poder replantar los árboles muertos por la sequía, la revisión y actualización de datos de pluviometría para que haya más zonas productoras que se puedan acoger a las ayudas acopladas de la PAC de frutos secos y unas dotaciones mínimas de agua (pozos sequía) para salvar aquellos almendros que se encuentran en fase casi terminal.

viernes, 26 de abril de 2024

La operadora logística JSV ha manipulado ya 19.000 contenedores desde octubre en su terminal de Alicante



ALICANTE.- La operadora logística JSV ha inaugurado oficialmente esta semana su hub portuario multipropósito de Alicante, en realidad operativo desde el pasado octubre en fase de pruebas con la manipulación de 19.000 contenedores vacíos, y como celebración anticipada del 30º aniversario de la compañía, que será efectivo en el mes de junio. El hecho de contar ya con dos terminales de contenedores sitúa al recinto portuario alicantino en una posición competitiva más que importante.

La compañía está moviendo en la terminal unos 1.100 contenedores a la semana, si bien la previsión es la de llegar a los 1.600 a lo largo de este mismo año. Con todo, el objetivo es superar esta cifra de forma progresiva, a medida que vayan poniéndose en marcha los diferentes proyectos en los que está trabajando la firma. 

La terminal portuaria alicantina del grupo JSV, que debe su nombre a las iniciales de los tres hijos del fundador, es un proyecto que se ha gestado durante los dos últimos años y que ha culminado con el inicio de la actividad en pruebas desde octubre pasado, con un equivalente a  115.000 toneladas de mercancías.

Unas instalaciones cuentan con una superficie de unos 70.000 m2 en el Muelle 11 y capacidad para unos 6.000 contenedores TEUs y unos 250 contenedores reefer (de temperatura controlada), con la posibilidad de que pueda desarrollarse a futuro una segunda fase para ampliar su capacidad en el supuesto de que resultase necesario.

El complejo ya opera los buques fletados por JSV y ha incorporado tráficos ferroviarios, en lo que constituye una clara apuesta del grupo empresarial por la multimodalidad, con el objetivo puesto en la conexión ferroviaria con la terminal del puerto seco en Miranda de Ebro.

El puerto de Alicante espera que la plataforma genere nuevas oportunidades de desarrollo, aprovechando la situación del puerto y como complemento a la terminal pública de contenedores de TMS, ya existente en régimen de concesión en el Muelle 19.

De cara al futuro, JSV pretende conectar esta terminal de Alicante por medio de servicios intermodales con la terminal ferroviaria propia que el grupo tiene en la localidad burgalesa de Miranda de Ebro, donde dispone de amplia superficie y naves para almacenaje y distribución, así como de amplio terreno para la adquisición llave en mano de naves a pie de vía.

En principio, se prevé que el corredor por ferrocarril con la terminal de Miranda de Ebro preste un servicio con dos trayectos semanales, con la consiguiente reducción de tráfico de camiones y la lógica disminución de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Hasta el momento, la conexión con la estación de Abroñigal (Madrid) viene operando con un trayecto semanal, de modo que se duplicará esa frecuencia.

Contenedores a Canarias 

HUB Portuario de Alicante ya había iniciado la actividad con la descarga de esos contenedores vacíos e irá incorporando de forma gradual el resto de operativas de las líneas marítimas que JSV opera entre Alicante y Canarias (dos días y medio). 

Sin embargo, desde la compañía aseguran que el objetivo de la nueva terminal va mucho más allá, ya que quieren convertirla en un gran nodo logístico y de conexiones multimodales, eficientes y sostenibles, con Marruecos y Turquía (cuatro días) con escala en Barcelona, Sagunto y Valencia.

La terminal de contenedores de la compañía JSV en el puerto de Alicante acogerá sus líneas que operan con Canarias de forma progresiva. “Tenemos dos salidas desde Alicante, una express y otra de servicio regular que toca también Barcelona”, explican desde la firma multimodal. En este sentido, la compañía asegura que cuando la terminal esté 100% operativa trabajará con los buques de las dos líneas que tienen con Canarias.

Básicamente, ese tráfico se traduce en el transporte de alimentación y productos siderúrgicos. 

Una de las primeras conexiones ferroviarias que plantean hacer desde HUB Portuario de Alicante es el corredor de trenes lanzadera con el puerto seco que el grupo JSV tiene en el norte peninsular: la Terminal de Contenedores de Miranda (TCM), que ya cuenta, además, con diversas conexiones ferroviarias en marcha, como es la conexión regular con el puerto de Barcelona.

11 millones de inversión inicial

 
Las obras de adecuación de los, aproximadamente, 70.000 metros cuadrados con los que cuenta la terminal de Alicante se culminaron con éxito en el plazo estimado y apenas un año después de su inicio. 

El grupo JSV ha acometido una inversión inicial de 11 millones de euros en HUB Portuario de Alicante. De ellos, alrededor de cuatro millones se han desembolsado para contar con las grúas pórtico portuarias que han cambiado el horizonte alicantino desde su llegada el pasado 21 de diciembre.

Se trata de dos grúas Panamax Ship to Shore (STS) de 35 metros de altura y 840 toneladas de peso cada una. Estas grúas disponen de cabina giratoria sobre su eje que permite trabajar con cargas especiales y de extra medidas, hasta las 68 toneladas, algo en lo que el grupo JSV se ha especializado con sus contenedores de diseño a medida y patentados.

Además de las operativas portuarias y logísticas, HUB Portuario de Alicante contará con un equipo de taller para la reparación y mantenimiento de gran maquinaria, así como instalaciones para la puesta a punto y revisión de contenedores de carga refrigerada, fundamentales en los tráficos marítimos que JSV opera entre Alicante y Canarias.

domingo, 21 de abril de 2024

El alcalde defiende el potencial de Alicante para crear una gran área urbana con Elche, Murcia y Cartagena



ALICANTE.- El alcalde de Alicante ha declarado que una nueva mirada al futuro de Alicante presta especial atención a «la era de las ciudades interconectadas» que marca la actual realidad urbana y ha apostado por que la capital alicantina tenga un papel relevante en el importante espacio cultural y económico que se ha configurado en el litoral mediterráneo europeo. 

Por ello, una nueva hoja de ruta para la transformación urbana de Alicante plantea soluciones en sus diferentes escalas y contexto territorial. Así, en la escala de los 90 minutos, Barcala ha defendido el potencial de Alicante para crear una gran área urbana que la conecte con otras ciudades relevantes como Elche, Murcia y Cartagena, entendida como una realidad funcional de 3,5 millones de habitantes.

En cuanto al Alicante de los 30 minutos, que se acerca al millón de habitantes, se incluyen los municipios colindantes de San Vicente del Raspeig, Sant Joan, El Campello, Agost y la relación con Elche.

«Desde su condición de capitalidad, Alicante asume un compromiso responsable con los municipios del entorno y de la provincia y esta relación con los municipios próximos requiere modificar algunas infraestructuras para garantizar la continuidad urbana», ha explicado. 

Y en cuanto a la escala de 15 minutos, se ajusta al término municipal y sus más de 360.000 habitantes, » articulados en una estructura de barrios con vocación de aportar a sus habitantes una oferta cada vez más amplia de servicios de proximidad y calidad de vida».

«El diseño urbano futuro de Alicante responderá al modelo de ciudad mediterránea implementado con nuestras señas propias de identidad», ha indicado el primer edil. 

«Nos inspiramos en nuestra historia para recuperar los valores de la ciudad mediterránea: compacta, densa, compleja en cuanto a diversidad de usos y también inclusiva, adaptándolos al modelo de ciudad deseado para Alicante con la mirada hacia 2050», ha añadido.

En esta línea, Barcala ha recalcado que la ciudad mediterránea propicia relaciones entre las personas a través del espacio público como escenario de la vida en común gracias a su clima, cultura, gastronomía y, sobre todo, su carácter abierto y hospitalario. 

«El modelo urbano que plantea ‘Alicante 4D’ es sensible al entorno y al desarrollo sostenible, apuesta por la diversificación económica más allá del modelo clásico del turismo y pone en el centro a las personas», ha subrayado.

 «Desde su condición de capitalidad, Alicante asume un compromiso responsable con los municipios del entorno y de la provincia y esta relación con los municipios próximos requiere modificar algunas infraestructuras para garantizar la continuidad urbana», ha explicado. 

Y en cuanto a la escala de 15 minutos, se ajusta al término municipal y sus más de 360.000 habitantes, » articulados en una estructura de barrios con vocación de aportar a sus habitantes una oferta cada vez más amplia de servicios de proximidad y calidad de vida».

domingo, 10 de marzo de 2024

Miles de murcianos disfrutan en Murcia de las fiestas de Las Hogueras de San Juan de Alicante


MURCIA.- Este fin de semana "Murcia se ha convertido en la ciudad más alicantina y Alicante en la ciudad más murciana", destacó el alcalde José Ballesta durante su intervención en la recepción oficial a la comitiva alicantina conformada por el alcalde de Alicante, Luis Barcala, miembros de la corporación municipal de Alicante y Murcia, así como por las candidatas a 'Bellea del Foc'. A la misma, también asistieron las Reinas de la Huerta acompañadas por su corte de honor, las Abanderadas de la Federación de Moros y Cristianos y las 'Belleas del Foc' 2023.

Las actividades comenzaron el pasado viernes con el reparto de 800 raciones de paella en la plaza Julián Romea, con el que los alicantinos dieron a conocer su rica gastronomía a murcianos y visitantes en pleno corazón de la ciudad de Murcia.

La jornada del sábado comenzó con la tradicional 'mascletà', un espectáculo pirotécnico en la plaza Circular, de Murcia, en el que estuvieron presentes miles de murcianos, alicantinos y visitantes. A su vez, a las 18.00 horas, el Palacio Almudí se convirtió en el escenario de un concierto de música popular, ofrecido por la Banda Sinfónica Municipal de Alicante.

"Alicante y Murcia, Murcia y Alicante dan un ejemplo a España de valores tan necesarios, como el respeto mutuo, la alegría compartida, la generosidad y la hospitalidad", destacó Ballesta durante la recepción oficial, tuvo lugar en el histórico Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia.

La 'cremà' de la hoguera de Murcia puso fin a las jornadas de promoción turística. La obra 'La fiesta, esencia de Alicante' se consumió en unos 20 minutos tras ser prendida por los alcaldes de Murcia y Alicante, las Belleas del Foc, la Reina de la Huerta Infantil y el presidente de la Federación de Hogueras de Alicante.
 
 
Hermanamiento y Jubileo de la Vera Cruz 

Alicante y Murcia se han hermanado con el fuego en la cremà de la hoguera 'La Fiesta, esencia de Alicante', original de Javier Gómez Morollón, y que ha estado plantada en la Plaza Romea desde el pasado viernes. 
 
Las setenta y siete candidatas al título de Bellesa del Foc 2024 han presenciado la cremà junto a la Bellesa 2023, Belén Mora; la infantil, Inés Llavador, las Reinas de la Huerta de Murcia, y sus respectivas Damas y Corte de Honor. 
 
Más de 2.000 personas, muchas de ellas llegadas desde Alicante, han presenciado el espectáculo pirotécnico con el que ha finalizado la promoción de la Fiesta en Murcia. Los alcaldes de Alicante y Murcia, Luis Barcala y José Ballesta, junto con las Belleas del Foc y el presidente de la Federació de Fogueres, David Olivares, han encendido la traca con la que ha comenzado la cremà. 

La Pirotecnia Cañete, de Murcia, ha sido la encargada del conjunto de disparos previo a la cremà. Éstos han comenzado con un castillo de fuegos artificiales desde la cúpula del Teatro Romea. Ha continuado con una traca reforzada y distintos efectos pirotécnicos, hasta llegar el momento en el que ha comenzado a arder el monumento mientras ha sonado el 'Himno de las Hogueras'.

La cremà ha supuesto el punto final a una jornada, marcada por una climatología adversa, que ha abierto la mascletà disparada por Pirotecnia Cañete, en la Plaza Circular. La lluvia ha impedido el posterior desfile de las candidatas por las calles de Murcia. No ha sido hasta la tarde cuando se ha podido desarrollar para llegar al Palacio Almudí, donde la Agrupación Musical de la SCD Carolinas, dirigida por Jaume Pascual-Sirera, ha interpretado un concierto de música festera. 

En él se han escuchado piezas relacionadas con las Hogueras y con Murcia. Hasta llegar a este lugar, las candidatas han recorrido las calles Jabonerías y Platería, las plazas de Santa Catalina y de las Flores, la calle Jarrillo y el Arco de las Verónicas.

La comitiva festera se ha dirigido, posteriormente, al Ayuntamiento de Murcia donde ha sido recibida por la Corporación Municipal murciana. 

Barcala y Ballesta, en sus intervenciones, han incidido en lo que han supuesto estas jornadas de hermanamiento. Uno de esos acuerdos, como quedó reflejado este viernes en el convenio de colaboración suscrito, será la próxima presencia en Alicante de una representación de las Fiestas de la Primavera y de la Feria de Septiembre. 

 Las candidatas llegaron este domingo a Alicante después de visitar Caravaca de la Cruz, en su Año Jubilar. 

Diario INFORMACIÓN

jueves, 15 de febrero de 2024

La Policía Nacional de Alicante rinde homenaje espontáneo frente a la Comandancia a los guardias civiles asesinados en Barbate


ALICANTE.- Una dotación de agentes de la Policía Nacional participó este miércoles en la puerta de la Comandancia de la Guardia Civil de Alicante en un espontáneo minuto de silencio en homenaje y recuerdo por los agentes arrollados por una narco lancha en Barbate pese a la petición oficial del propio Estado Mayor de la Guardia Civil a su tropa de abstenerse de participar en estos sentidos homenajes emanados de la sociedad civil.

Un homenaje de solidaridad con los guardias civiles y a su lucha por defender el país y la seguridad de los españoles. Numerosas muestras de reconocimiento y afecto a las familias que han perdido a sus seres queridos, pero también a la Guardia Civil y los miles de hombres y mujeres que la forman. 

Un valiente inspector de la Policía Nacional, muy conocido en la ciudad por su alta profesionalidad y equilibrio habituales, se ha personado con sus hombres frente a la Comandancia de la Benemérita en Alicante, de la calle San Vicente 52, y hacen ellos el minuto de silencio, ya que a la Policía Nacional no se lo han prohibido.

Perfectamente formados, agentes de la Policía Nacional de Alicante se sitúan a las puertas del cuartel y, uno de ellos exclama: «Un minuto de silencio en memoria de nuestros hermanos asesinados en Barbate». Tras ello, se sitúa frente a la puerta, donde hay algunas personas en los lados y dentro del cuartel. Solo el guardia civil que vigila la entrada a las dependencias es testigo directo del homenaje entre los miembros del Instituto Armado. 

En un video rápidamente viral en Internet, se puede ver a agentes de la Policía Nacional a las puertas de la comandancia de la Guardia Civil de Alicante rindiendo honores a sus «hermanos» caídos en acto de servicio.

El vídeo es de la cuenta del presidente de la Asociación Policía siglo XXI, Samuel Vázquez, quien ha denunciado que «esto es lo que intentaron prohibir hasta ayer de noche. Iba a ser conjunto con la Guardia Civil, pero al final alguien decidió que los guardias no fueran».

 Esta denuncia también la ha recogido, entre otras miles de personas, el diputado de Vox por Alicante, David García.

Un conocido profesor universitario e influencer en las redes sociales, Fernando López-Mirones, ha escrito al conocer el hecho: "Me parece un acto tan bonito y tan valiente en este mundo de cobardes en el que nos están hundiendo, que felicito al inspector por semejante iniciativa. Así se mejora el mundo, uniendo, haciendo gestos cada día, no pueden con todos. Ojalá los asesinatos de los Héroes de Barbate, sean la espita que inicie un nuevo despertar de todos los gremios, colectivos y españoles unidos olvidando las diferencias. Esto sí, esto sí, este es el pueblo español que conquistó el Mundo y fue ejemplo de nobleza, honestidad y arrojo. El espíritu de Lezo. ¡Viva la Guardia Civil! ¡Viva España!".

miércoles, 31 de enero de 2024

El 70% de almerienses bebe agua contaminada por radioactividad tras contacto con uranio, revela el profesor e hidrogeólogo Calaforra



ALMERÍA.- El profesor de la Universidad de Almería e hidrogeólogo, José María Calaforra, se ha reunido con vecinos de los barrios de La Chanca/Pescadería a petición de la asociación de vecinos La Traíña para informar sobre el agua contaminada por radioactividad y dar respuesta a las numerosas preguntas que inquietan a los ciudadanos, ante la falta de respuestas por parte de las administraciones públicas, tanto el Ayuntamiento de la capital como la delegación territorial de Salud. 

El profesor Calaforra dijo que la sequía nada tiene que ver con la contaminación del agua, "son aguas fósiles, profundas, procedentes de los acuíferos de Dalías" y que la clave está en la sobreexplotación.

Con un lleno y mucha preocupación se siguió, en el salón del Instituto Galileo, la reunión informativa sobre el grave problema del agua contaminada por radioactividad, con la intervención del Dr. José María Calaforra, profesor de la Universidad de Almería e hidrogeólogo. 

En la mesa José García Rueda, presidente de la Asociación La Traíña, de La Chanca/Pescadería, barrio afectado de manera alarmante, quien hace varias semanas dirigió una serie de preguntas que inquietan a las familias, sobre el agua, a la alcaldesa, que no han sido contestadas, mientras que la  notificación recibida de la Delegación de Salud y Consumo, en las últimas horas, la mayoría de las preguntas siguen sin responder.

En la charla informativa del profesor, quedó claro que el agua que llega a Castell del Rey, La Hoya, Pescadería/La Chanca y otros lugares de Almería, que procede de los pozos de Bernal, no es potable, pues presenta altos niveles de contaminación por radioactividad; por lo que no se puede beber ni cocinar con ella; y hay que evitar el contacto del agua con heridas. 

El grave problema afecta a una población de unas dos mil personas. “Estamos ingiriendo productos radioactivos por vía digestiva. La radioactividad está relacionada siempre con el cáncer”. 

“El agua  que ha estado consumiendo el 70% de la población de Almería capital es radioactiva”.

La sequía nada tiene que ver con la contaminación. Explicó el profesor que estas son aguas fósiles, profundas, procedentes de los acuíferos de Dalías; que están en contacto con unas rocas desde hace miles de años, y han ido incorporando elementos radioactivos al agua. 

No se sabe desde cuando nos están llegando contaminadas por radioactividad. Se han superado los niveles de contaminación, llegando a 0,15 mSv en la muestra. 

Tienen uranio, que es muy peligroso. El agua radioactiva se está mezclando con el agua de la desaladora. Seguramente ha estado presente durante bastante tiempo y llegando a la ciudadanía que ha estado consumiendo agua.

En Pescadería/La Chanca no hay tubos de la desaladora. Las familias están pagando por agua desalada y les suministran agua contaminada por radioactividad de los pozos de Bernal. En Almería han quedado barrios sin agua desalada.

“No están los análisis del agua de los últimos diez años. Sospecho que esa analítica no se ha hecho. O se ha realizado y ocultado. No lo conocemos, no tenemos esos resultados y es obligatorio hacer una analítica”. 

Se habla que estas aguas están contaminadas por metales pesados. Pero no es cierto. La radioactividad es otra cosa muy distinta. No se elimina así como así. Esto va mucho más allá. Ha subido la radioactividad. Hay unos protocolos establecidos que no se están cumpliendo. Hay que hacer un seguimiento de esa analítica; el Ministerio no lo ha recibido.

Expresó el profesor José María Calaforra la extrañeza que le produjo “ la rapidez con que se han realizado las obras de conducción hasta el depósito de La Pipa y algunos más” de la desaladora. Informó de la solución transitoria que Aqualia va a abordar en Castell del Rey, con un depósito de diez mil metros cúbicos; que será llenado por medio de cubas.

Los vecinos y vecinas de La Chanca/Pescadería y La Hoya tienen una enorme indignación: “No hemos sido avisados de forma directa, cuando la situación es grave”.

 “¿Cómo el Ayuntamiento, Delegación de Salud y Delegación de Educación no nos han comunicado, por escrito a nuestras casas, que están llegando a nuestros grifos aguas contaminadas por radioactividad? La comunicación, el envío de una carta a las personas usuarias, es obligatoria por ley; y hay que denunciar los incumplimientos.

 Vecinos y vecinas exigen conocer los datos. Tenemos la certeza –dijeron otros-  que nos están ocultando información que es vital para la población. Ante la situación de falta de comunicación se suceden preguntas inquietantes: ¿Cuánto tiempo hace que venimos consumiendo agua contaminada? ¿Qué tiempo puede pasar para que se genere una enfermedad?

Según el hidrogeólogo la clave está en la sobreexplotación. Ante la extensión de los cultivos es cada vez más preocupante la sobreexplotación a que están siendo sometidas las tierras del Poniente almeriense o las del Bajo Andarax. 

Y el uso de los acuíferos profundos, las aguas “milenarias” que tienen relación con la contaminación por radioactividad, como ocurre en los pozos de Bernal, y pueden tener efectos perniciosos, directos, en la población, con enfermedades cancerígenas.

El presidente de la Asociación La Traíña, José García Rueda, propuso continuar con distintas acciones en beneficio del bienestar de la ciudadanía; la petición de un depósito en condiciones para la zona, la exigencia del agua potable y la denuncia ante la Fiscalía Provincial de Medio Ambiente, según recoge un comunicado de La Traiña.

martes, 30 de enero de 2024

En total, 5.944 visitantes procedentes de la Región de Murcia pasaron por la exposición sobre los Guerreros de Xi'an



ALICANTE.- La exposición 'El legado de las dinastías Qin y Han, China. Los Guerreros de Xi'an' se ha convertido en la más vista de la historia del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), al haber alcanzado la cifra récord de 280.682 visitantes durante los diez meses que ha estado abierta al público, entre ellos 5.944 procedentes de la Región de Murcia.

La muestra, que fue inaugurada el pasado 28 de marzo de 2023, se ha despedido el pasado fin de semana del MARQ con dos jornadas de puertas abiertas, que han congregado a más de 7.587 visitantes, según ha indicado la Diputación de Alicante en un comunicado.

Entre los que han podido disfrutar de esta muestra internacional, que incluía más de un centenar de piezas, entre ellas una destacada selección de diez esculturas originales de terracota --nueve guerreros y un caballo--, destacan los 225.275 alicantinos que se han acercado hasta el MARQ.

A estos le siguen en número los visitantes procedentes de Madrid, con 7.125; Valencia, con 6.263; Murcia, con 5.944; Castilla-La Mancha, con 3.448; Castilla y León, con 2.195; Andalucía, con 2.038; y Cataluña, con 1.217 personas.

Respecto a la procedencia de los visitantes de fuera de España, lideran el ranking los llegados de Europa --Gran Bretaña (5.059 personas), países del Este (2.314), Francia (2.234); Países Bajos (1.974) y países nórdicos (1.839)--, seguidos por los del continente americano (3.567) y Asia (2.128).

En estos diez meses que la exposición ha estado abierta al público, el equipo de guías de la Fundación MARQ ha realizado 3.470 pases guiados, de los cuales 2.905 han sido en castellano, 227 en inglés, 170 en valenciano y 76 en francés. Además, 92 pases han sido concertaciones para escolares y asociaciones de colectivos vulnerables, adaptados a sus capacidades.

La muestra ha sido vista por 100.408 personas en entrada libre y 180.274 personas en visita guiada. Respecto a las visitas teatralizadas, han sido 90 los pases realizados, en los que 1.776 personas han disfrutado de los detalles de la exposición en esta modalidad.

Asimismo, han participado 2.390 menores, de entre seis y doce años, en las actividades del MARQ durante los períodos vacacionales de verano y Navidad, unas propuestas programadas y organizadas por la Unidad de Didáctica de la Fundación CV MARQ.

 En el balance también destacan las 91.956 entradas que se han adquirido a través de Instanticket --65.145 han sido en visita guiada y 26.811 en visita libre--. 

domingo, 21 de enero de 2024

Tras la feria "Lux Mundi", comienza la reevangelización en la Diócesis de Orihuela y el rejuvenecimiento de su Clero



 ELCHE.- Unas 3.500 personas han participado este domingo en el recinto de IFA en la clausura de la feria diocesana "Lux Mundi", convocada y celebrada por la Diócesis de Orihuela-Alicante por iniciativa de su obispo, monseñor José Ignacio Munilla, como punto de partida de un proceso para reevangelizar a la feligresía y rejuvenecer el Clero oriolano para un mejor catolicismo provincial, desde La Vega Baja a La Marina y, desde el Vinalopó al Alacantí, en un proceso hasta el año 2030 con ayuda de todas las sensibilidades, seglares o de vida consagrada, más de medio centenar, organizadas en torno al Obispado y que se han mostrado y podido ver en este evento.
 
La feria se ha clausurado esta tarde-noche con la concelebración de una Eucaristía, en la que monseñor Munilla ha estado acompañado de tres obispos que han sido antes titulares de nuestra Diócesis, como don Victorio Oliver, don Jesús Murgui y don Francisco Cases (auxiliar), y en la que han oficiado también varios sacerdotes de la comarca de Elche, el Medio Vinalopó y la propia ciudad de Alicante, como el párroco de Nuestra Señora de Gracia, don José María Fernández-Corredor o de la basílica ilicitana de La Asunción, don Vicente Martínez. 
 
No han faltado siquiera el sacerdote noveldense, don Manuel Torregrosa, fundador de "Payasos del Espíritu Santo" o el sacerdote mercedario don Marcos Sánchez, párroco de la iglesia de San Vicente Ferrer, en Elche, entre varias decenas de responsables de parroquias, arciprestazgos, vicarías, consiliarios, seminaristas y diáconos. 

Al acabar la jornada, don José Ignacio Munilla mandaba un mensaje tanto a patrocinadores como voluntarios agradeciendo su trabajo durante toda la Feria Diocesana: “Habéis respondido a su llamada para que este gran encuentro eclesial que hemos realizado haya sido posible. Habéis recibido unos talentos y no los habéis enterrado, los habéis puesto al servicio de hacer de Jesucristo, la luz del mundo y le pido al señor que bendiga este gesto de generosidad que habéis tenido”.

Asimismo, se dirigía a todos los participantes diciéndoles: “Os quiero dar las gracias por vuestra generosa participación. Ha sido una alegría ver la respuesta que nos ha sorprendido. Cuando nosotros dábamos los primeros pasos, organizando este encuentro eclesial, no éramos conscientes de que la respuesta que se estaba generando nos estaba pidiendo que nuestra propuesta fuese mayor de la que habíamos pensado. Ha sido un estímulo para el obispo y para toda la iglesia diocesana.” 

 
Una portavoz seglar de la Diócesis ha leído, tras la Santa Misa, la lista de empresas privadas e instituciones de la provincia patrocinadoras de la feria "Lux Mundi", entre ellas la Diputación Provincial, Ayuntamiento de Elche, Ayuntamiento de Alicante, la Cámara de Comercio o la Fundación "Pikolinos", entre casi un centenar más como Caja Rural Central, CEU, UCAM, Magic Resort, Librería San Jorge, Campoamor Golf, El Plantío Golf, Banco Santander, Banco Sabadell, periódico El Debate, Bonnysa, Terrapilar, 8 Mediterráneo TV, Vectalia, Uepal, Ribera Salud, Smurfit Kappa, Extrusax, Agrial, Fundación Edelvives, Grupo Anaya ó J'Hayber.

Esta jornada dominical ha repetido el éxito de público creyente de las dos jornadas anteriores de este evento destacado para las comunidades católicas de la Diócesis, que trabajan en torno a la fe o la acción social. 
 
Las imágenes de la Santa Faz, la Virgen de la Asunción y Nuestro Padre Jesús Nazareno, que han presidido la feria, pusieron también el broche final, con su presencia en el Altar y una procesión en el recinto de IFA antes de regresar a sus templos de origen en Alicante, Elche y Orihuela.

La única autoridad civil hoy presente en la jornada final, incluida la Eucaristía, ha sido el alcalde de Elche, Pablo Ruz, y ha seguido sin hacer acto de presencia el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, institución que tampoco ha participado como co patrocinadora de "Lux Mundi".

sábado, 20 de enero de 2024

La «Mare de Déu» de la Asunción, de Elche, protagonista de la segunda jornada de la Feria diocesana 'Lux Mundi'



ALICANTE.- La recreación de la procesión de la Venida de la "Mare de Déu" de la Asunción de Elche, desde la playa del Tamarit hasta el casco urbano de la ciudad, fue el acto central de la segunda jornada de la feria Lux Mundi, organizada por el Obispado de Orihuela-Alicante. Entre el público se encontraba, en primera fila, el alcalde de Elche, Pablo Ruz con miembros de la Corporación municipal.   

El momento culminante de esta jornada sabatina llegó al mediodía, cuando se anunció la llegada de la imagen peregrina de la Virgen de la Asunción, de Elche, como ya lo habían hecho el viernes la Santa Faz, de Alicante, por la mañana y Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Orihuela, al anochecer.

El obispo, monseñor José Ignacio Munilla, llamó al rezo del Ángelus, disertando sobre sus salutaciones, la Anunciación, la Revelación y la Encarnación. Munilla invitó a los asistentes a rezar cada jornada el Ángelus. También se llevaron a cabo lecturas del Evangelio. Al terminar, se cantó una Salve.

La Feria Diocesana Lux Mundi ha congregado a miles de asistentes este sábado, en su segundo día. Un día que ha estado cargado de talleres y conferencias entre mucha devoción a la Santa Faz, la Virgen de la Asunción y Nuestro Padre Jesús Nazareno.  

El día ha comenzado con la Eucaristía con laudes antes de la charla sobre Equipos de Evangelización y de manera simultánea los primeros ochos talleres del día, entre ellos, 'Evangelizando con el fuego del Espíritu', 'Taller de oración' o 'Cuatro 40'; el de 'Bordado en hilo de oro'; 'Matrimonio cristiano, afectividad, sexualidad y concepción' y 'Frente a la desigualdad, equidad', así como otro sobre la misión hoy de los medios católicos de comunicación.

Por la tarde, los talleres han sido 'Que todos sean uno'; 'Institución Teresiana ayer y hoy'; 'Caminamos juntas y juntos'; 'Gestión empresarial con valores'; 'Cuidado en el dolor al final de la vida; 'Respondiendo a la llamada: testimonios'; 'Nada que perder, mucho que ganar' y 'Primer anuncio: Alpha'.

También cabe reseñar en la sobremesa, un café teológico con Quique Mira y María Lorenzo, pareja de influencers que muestran en las redes sociales su vinculación con Dios, concretamente en Instagram.  Entre ambos suman más de 65.000 seguidores, sin contar los otros 35.500 del proyecto de evangelización Aute  en el que están implicados.

Este domingo, a partir de las 16.30 horas, se oficiará una Eucaristía de despedida de los tres símbolos religiosos más importantes de la Diócesis de Orihuela-Alicante, antes de proceder a la clausura del evento por el que han pasado más de 10.000 personas durante sus tres días de duración.

Esta primera feria diocesana  forma parte de un proyecto de evangelización hasta 2030 con el lema “¡Es la hora! Hacia la renovación misionera de nuestras comunidades”.

"El proyecto a seis años se va a poner en marcha en tres bienios. En este primero, trabajaremos la Acogida y el Primer Anuncio. Con esta intención, nuestra Iglesia Diocesana se pone en marcha y quiere potenciar y vivir la comunión eclesial. Ser familia para hacer familia. Así nace esta iniciativa diocesana: la Feria Diocesana Lux Mundi", explican desde el Obispado. 

Para la Diócesis son muchas las realidades que hoy están dando vida en nuestra Iglesia. Muchas que están arraigadas y otras incipientes. "Acciones y movimientos evangelizadores que intentan responder a la totalidad de las realidades que se dan en nuestra tierra alicantina. Son iniciativas que están dando mucha vida en lugares muy concretos… pero no todo el mundo tiene la suerte de conocerlos y por tanto de participar de ellos". 

"Queríamos poner en marcha esta Feria, para hacer visible toda esa vida de nuestra Iglesia diocesana, para que podamos conocernos y potenciarnos, romper barreras y, juntos, buscar caminos para acercar a todas las personas al encuentro con el Señor, a los que están ya en la Iglesia y a los que no están, a los creyentes y a los no creyentes", señalan igualmente.

«Lo creo a pies juntillas: estamos en un momento idóneo para transmitir la fe, para contar lo que somos y lo que hacemos. Es un momento muy potente para evangelizar y ofrecer el encuentro con el Señor, a pesar de la que está cayendo», dice Miguel Ángel Cerezo, vicario de Evangelización de la diócesis de Orihuela-Alicante.

En este contexto, «no podemos esconder nuestro tesoro: Jesucristo», abunda, y para ello durante toda la feria han estado abiertas, tanto una capilla de reconciliación como una capilla de adoración perpetua, en la que durante una de las noches tuvo lugar una vigilia de oración para sacerdotes. 

El colofón será la Eucaristía que presidirá mañana domingo el obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, a la que se ha invitado a todos los sacerdotes y a todos los fieles de la Diócesis oriolana.

viernes, 19 de enero de 2024

El obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, ha inaugurado hoy la feria diocesana 'Lux Mundi'



ELCHE.- Este viernes ha tenido lugar la apertura de la feria diocesana 'Lux Mundi' por parte del obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, alcalde de Alicante, Luis Barcala, el alcalde de Orihuela, José Vergara, y el regidor de Elche, Pablo Ruz, entre otros como el presidente de IFA, Alejandro Morant. Se ha realizado en el interior del recinto una romería de la imagen peregrina (no la original) de la Santa Faz, de Alicante, que presidirá Capilla de la Reconciliación en los tres días que esté la feria abierta.

Mañana sábado, día 20, tendrá lugar la entrada en la feria de la imagen de Nuestra Señora de la Asunción de Elche y esta noche fue la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Orihuela, acompañado de cofradías y hermandades de Semana Santa de toda la provincia, especialmente de localidades de la Vega Baja del Segura.

 "Participa la patrona de Elche y por tanto el Ayuntamiento de Elche tiene que estar aquí. Es un acto inédito y positivo que da a conocer la Diócesis en toda la provincia. Han escogido las tres devociones más importantes: la Santa Faz, Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Orihuela y la Mare de Dèu, de Elche", ha señalado el alcalde ilicitano. 

 Durante la feria más de 70 asociaciones, secretariados, movimientos e instituciones diocesanas se darán a conocer mediante diversos stands con información de sus agrupaciones, que destaca la diversidad de devociones presentes en la Diócesis, ofreciendo información detallada sobre sus actividades y propósitos. Todas agrupadas en diferentes sectores: Acción Católica y secretariados; Caridad, Cultura; Educación y vida pública; Infancia juventud y vocación; Familia y vida; Movimientos; Primer anuncio; y Piedad popular, cofradías y capilla.

También está prevista la celebración de 24 talleres sobre temas muy variados: oración, matrimonio, bordado litúrgico, gestión empresarial con valores, primer anuncio, identidad misionera, etc.

La Santa Faz peregrina hizo su entrada procesional y posteriormente acompañada hasta el altar que se había preparado para ella dentro del recinto del pabellón. Al tiempo, los stand que representan a la mayoría de delegaciones, secretariados, movimientos, asociaciones y realidades de la Diócesis, comenzaban a llenarse de participantes preparados para ofrecer la información y servicios para quienes visiten el Feria estos días.

Desde la Diócesis Orihuela-Alicante, para dar a conocer sus actividades, explican que "son muchas las realidades que hoy están dando vida en nuestra Iglesia". 

Muchas que están arraigadas y otras incipientes. Acciones y movimientos evangelizadores que intentan responder a la totalidad de las realidades que se dan en nuestra tierra alicantina. Son iniciativas que están dando mucha vida en lugares muy concretos… pero no todo el mundo tiene la suerte de conocerlos y por tanto de participar de ellos. 

Por esta razón, se ha puesto en marcha esta Feria, donde visibilizar toda la labor de la Iglesia Diocesana, para que "podamos conocernos y potenciarnos, romper barreras y juntos buscar caminos para acercar a todas las personas al encuentro con el Señor". 

Más de 6.000 personas procedentes de todas las parroquias de la Diócesis de Orihuela-Alicante se han inscrito para participar este fin de semana en la feria Lux Mundi organizada por la Diócesis en una programación llena de actos, talleres, ponencias, conciertos y celebraciones litúrgica. 

miércoles, 20 de diciembre de 2023

El equipo de gobierno de Elche elimina el ejercicio de valenciano de oposiciones y pasa a contar como mérito



ELCHE.- El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Elche  --formado por PP y Vox-- ha decidido suprimir el ejercicio de valenciano en los exámenes de oposición municipales. De esta forma, el valenciano dejará de contar como requisito y pasará a ser mérito.

Así lo ha anunciado este martes el edil de Recursos Humanos, José Navarro, quien ha detallado las novedades en las bases de los futuros procesos selectivos en el Ayuntamiento de Elche, según ha indicado el consistorio ilicitano en un comunicado.

En concreto, ha avanzado que una de las medidas será la supresión del ejercicio de valenciano en los exámenes de oposición municipales, puesto que ha defendido que "no existe una exigencia legal que indique la necesidad de este ejercicio en los exámenes de oposiciones".

Por ello, ha señalado que, con esta supresión quieren "ejercer el principio de igualdad a la hora de optar a las plazas, además de agilizar al máximo los procesos selectivos".

Esta medida ha salido adelante sin ningún voto en contra en la reunión mantenida con los sindicatos. El Sindicato Independiente ha votado a favor; mientras que CCOO, UGT y CSIF se han abstenido, ha informado el consistorio.

Además, Navarro ha indicado que se reúne la mesa general con los sindicatos, con el objetivo de "establecer qué ocurre con el punto del examen de valenciano, si se decide quitarlo o bien aumentar el resto de forma proporcional".

Por otra parte, los futuros procesos selectivos introducirán la prueba de adecuación de competencias, además de la evaluación de los conocimientos. El siguiente paso es definir los criterios de evaluación. "Se trata de adaptarse a la realidad del siglo XXI", ha afirmado el edil.

domingo, 26 de noviembre de 2023

El Colegio de Farmacéuticos de Almería celebra 125 años de existencia



ALMERÍA.- El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería celebró este fin de semana "los 125 años de compromiso con la salud y el bienestar de los almerienses", según afirmó su actual presidenta, Gema Martínez Soler.

La presidenta del Colegio ha señalado que "hoy, miramos hacia atrás con orgullo en todo lo que hemos logrado. Hemos sido testigos de avances científicos y tecnológicos que han transformado nuestra labor diaria, desarrollando herramientas para mejorar la atención farmacéutica".

"Hemos liderado campañas de concienciación sobre el uso responsable de medicamentos y hemos colaborado estrechamente con otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral y segura para nuestros pacientes", ha recordado.

La ceremonia ha sido presentada por Patricia Reche, secretaria de la Junta de Gobierno, y en la misma la presidenta ha entregado las distinciones a los farmacéuticos que han cumplido 25 y 50 años de colegiación, y ha presidido el juramento de nuevos colegiados. 

También se han concedido dos Medallas de Oro, la primera a Pepita Ortega, que no pudo asistir, y a María Gádor Villalobos.

Además, se ha visualizado el vídeo conmemorativo del 125 aniversario y uno segundo de felicitaciones de las autoridades de Almería. El acto concluyó con el reconocimiento que Manos Unidas ha hecho al Colegio de Farmacéuticos de Almería, distinguiéndolo como "colegio comprometido socialmente".

 La celebración del 125 aniversario comenzó a principios de semana con la visita del presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, el cual les felicitó por "el buen hacer a favor de la salud de los almerienses". En la tarde del pasado viernes hubo una misa en honor de la Patrona, Inmaculada Concepción, y este sábado fue la ceremonia de distinciones.

La presidenta, Gema Martínez Soler, ha resaltado que "nuestro mayor logro ha sido el impacto positivo que hemos tenido en la vida de las personas. Cada vez que damos un consejo farmacéutico, cada vez que ayudamos a alguien a entender su tratamiento o prevenimos una interacción medicamentosa, estamos marcando la diferencia".

"Nuestro compromiso con la salud pública y el bienestar de la comunidad es lo que nos impulsa a seguir adelante y a enfrentar los desafíos futuros con determinación y valentía", ha dicho.

Por ello, ha animado a los más de 1.000 farmacéuticos colegiados que trabajan en las oficinas de farmacia de la provincia, así como en industria, distribución, laboratorios clínicos, hospitales, administración sanitaria, la salud pública y docencia, "a mirar al futuro con ilusión para abordar los retos".

Entre ellos, ha citado "la evolución de la tecnología y la digitalización, el acceso equitativo a medicamentos y servicios farmacéuticos, el aumento de la demanda de atención farmacéutica centrada en el paciente, la participación activa en la atención primaria de salud y mantenerse actualizado en investigación y desarrollo farmacéutico. Debemos seguir siendo líderes en la promoción del uso racional de medicamentos, en la investigación científica y en la defensa de los derechos de nuestros pacientes".

Por último, la presidenta aseguró que "en este 125 aniversario, renovamos nuestro compromiso con la excelencia farmacéutica y con el servicio a nuestra comunidad".

Un estudio sitúa a la Comunidad Valenciana como la segunda CCAA con mayor deuda 'per cápita' en 2022



VALENCIA.- Cataluña cerró el año 2022 como la comunidad autónoma con una mayor deuda per cápita, hasta los 10.981 euros por habitante, mientras que la Comunitat Valenciana se sitúa en segundo lugar con una deuda per cápita que alcanza los 10.810 euros.

Por encima de la media se sitúan la Comunitat Valenciana, Baleares, Castilla-La Mancha, Murcia y Aragón, según se desprende del informe de las Comunidades Autónomas.

Por contra, las tres comunidades con menor deuda pública per cápita son Andalucía con 4.433 euros, Asturias con 4.199 euros, mientras que Canarias se sitúa como el territorio con menor déficit a repartir entre sus habitantes: 2.873 euros per cápita.

Se trata de un estudio que elabora el Observatorio de Derecho Público de Barcelona, en el que se analiza la gestión de los gobiernos regionales durante el año 2022, y que se ha dado a conocer esta semana en el Senado.

En concreto, el informe realiza unos datos con datos del Banco de España y del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el que detallan la deuda per cápita de las comunidades autónomas en pleno debate por la condonación de la deuda que pactaron el PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez.

Tras Cataluña, se sitúa la Comunitat Valenciana, con una deuda per cápita de 10.810 euros, y Baleares, con una deuda por habitante de 7.530 euros.

En cuarto lugar está Castilla-La Mancha, con una deuda per cápita de 7.528 euros; los ciudadanos de Murcia siguen quintos con un adeudo de 7.571 euros por cabeza; mientras que en sexto lugar está Aragón, que cuenta con una deuda de 6.890 euros por persona.

Les siguen los ciudadanos de Cantabria (5.746 euros); Castilla y León (5.606 euros); Madrid (5.170 euros); La Rioja (5.107 euros); País Vasco (4.988 euros); Extremadura (4.877 euros); Navarra (4.796 euros); o Galicia (4.447 euros).

miércoles, 15 de noviembre de 2023

El Ministerio inicia la evaluación ambiental del desdoblamiento de la N-332 a su paso por Torrevieja

 


 TORREVIEJA.- El Ministerio para la Transición Ecológica ha comenzado el procedimiento de evaluación ambiental del proyecto de desdoblamiento de la variante de la carretera N-332 Cartagena-Alicante a su paso por Torrevieja.

La Subdirección General de Evaluación Ambiental, dependiente del Ministerio, ha comunicado al ayuntamiento de torrevejense el inicio de la consulta pública del procedimiento para que la declaración de impacto ambiental (DIA) pueda ser emitida antes de la aprobación definitiva del proyecto constructivo y, en consecuencia, previo a la licitación de las obras.

El alcalde, el popular Eduardo Dolón, ha manifestado que este paso es fruto de la reunión mantenida a finales del año pasado en la sede del Ministerio de Movilidad donde, “de nuevo se volvió a reclamar que se acelerasen los trámites administrativos para que el Gobierno pudiera licitar las obras lo antes posible”.

Los responsables les trasladaron que durante el 2023 se comenzaría por el sometimiento del proyecto a tramitación ambiental, “hecho que se ha confirmado ahora con la comunicación recibida en el día de ayer”.

Dolón ha solicitado una nueva reunión con el Ministerio para facilitar "cualquier cuestión que se precise coordinar por parte de ambas administraciones, y conocer las previsiones en cuanto a la futura programación de las obras”.

Una de las primeras cuestiones a abordar es que el proyecto sometido a consulta pública “solamente recoge el tramo comprendido desde el entronque con la carretera actualmente desdoblada a la altura del Hospital de Torrevieja y, únicamente se programa esta primera actuación hasta la intersección con la CV-905”.

“Es decir, hasta la conexión de la N-332 con la carretera de salida a los centros comerciales de la ciudad; lo que supone una actuación global de 4,21 kilómetros, restando por someter a consulta ambiental aproximadamente 3,21 de los 7,68 kilómetros que están pendientes de desdoblar”.

Dolón ha recordado que, hoy por hoy, la partida necesaria para la construcción del desdoblamiento “está excluida de los Presupuestos Generales de Estado, y es intención del Ayuntamiento reclamar que en la elaboración de los próximos presupuestos se consigne nuevamente para poder licitar estas obras tan necesarias”.

domingo, 5 de noviembre de 2023

Autorizan la transformación a regadío de 48 hectáreas de huerta en Los Carrizales, de Elche



ELCHE.- En octubre de 2022 la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) presentó un escrito ante la entonces Consellería de Transición Ecológica denunciando la construcción de una balsa para el riego por goteo de una superficie de más de 48 hectáreas de la zona húmeda catalogada de Los Carrizales de Elche, situada junto al Parque Natural de El Hondo, en su área de amortiguación de impactos. 

En su escrito los ecologistas denunciaban "el profundo impacto que supone la sustitución del sistema de riego por inundación a riego por goteo" y recordaban a la administración autonómica que el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) impedía este tipo de transformaciones en su artículo 137: 

"Considera compatibles las actividades de cultivo en las áreas que presenten actualmente este uso y bajo las condiciones y características en que se lleven a cabo a la entrada en vigor del presente documento". 

Así, en un comunicado, la asociación explica que la modificación de los usos del agua y de su manejo, pasando del riego a manta al riego localizado, supone un sustancial cambio de las prácticas agrícolas tradicionales utilizadas hasta ahora, provocando un importante impacto sobre el funcionamiento hídrico del humedal. 

En una notificación recibida recientemente por Amigos de los Humedales, la Consellería de Medio Ambiente informaba de que las obras de transformación agraria denunciadas disponían de todas las autorizaciones pertinentes, tanto de la Generalitat Valenciana como del Ayuntamiento de Elche. 

En su comunicado, AHSA lamenta la decisión de autorizar la conversión a un sistema agrícola intensivo e industrial de una de las zonas más valiosas, desde un punto ambiental, de los Carrizales de Elche y advierte de los graves daños para el medio natural y la biodiversidad que suponen estos cambios de los usos agrarios. 

Los ecologistas consideran que no sólo afectará a los propios terrenos de la huerta tradicional causando una importante perdida de humedad de los suelos y un aumento en la utilización de agrotóxicos, si no que además provocará la práctica desaparición de los caudales procedentes de los sobrantes de riego de la finca que llegan al azarbe del Robatori, cauce donde desaguan los drenajes de estos terrenos y uno de los principales azarbes de este espacio natural, provocando una importante modificación del funcionamiento hídrico tradicional y afectando así mismo a humedales situados aguas abajo del mencionado azarbe del Robatori y encuadrados en el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola que se nutren de las aguas de éste.  

Por otra parte, AHSA recuerda que esta actuación se suma a otra de similares características, también denunciada por esta organización ecologista, realizada en esta misma zona protegida, a menos de un kilómetro de distancia y por la cual la empresa promotora ha sido sancionada con una multa de 6.000 euros y la obligación de retirar toda la infraestructura de riego instalada. 

Los ecologistas advierten que más allá de la gravedad de permitir la intensificación agrícola de un sector de alto valor ambiental, la Generalitat Valenciana ha abierto la puerta a la llegada de empresas ligadas a la agroindustria a Los Carrizales de Elche y a la práctica desaparición del regadío tradicional a medio plazo, con graves consecuencia para el medio natural y la conservación del legado cultural e histórico que atesora estas prácticas agrícolas. 

Por otra parte AHSA denuncia que esta situación es el resultado de la falta de apoyos de las administraciones a los agricultores para conservar los usos agrarios tradicionales.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

El pleno del Ayuntamiento de Alicante expresa su "total rechazo a la imposición del valenciano"


ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante ha expresado este miércoles su “total rechazo a la imposición lingüística del valenciano en la ciudad y la Comunidad Valenciana” por parte de la Conselleria de Educación del gobierno autonómico.

 El pronunciamiento del consistorio ha tenido lugar en el transcurso del Pleno ordinario de diciembre a través de una declaración institucional del equipo de gobierno (PP y Ciudadanos), que ha contado con el respaldo de Vox y el rechazo del PSOE, Compromís y Unidas-Podemos. La iniciativa ha salido adelante con 16 votos a favor y 13 en contra.

Durante la sesión plenaria también han intervenido varios representantes de asociaciones educativas, que han rechazado “la imposición de la lengua valenciana y el arrinconamiento del español”. 

 Sonia Terrero, de la Confederación Valenciana de Apas y Ampas (Covapa), se ha pronunciado contra “el adoctrinamiento ideológico” en las aulas y ha señalado que no van a permitir “que el conseller Vicent Marzà destierre a los habitantes de la Comunidad y obligue a los padres a llevar a sus hijos a otros territorios para poder estudiar en castellano”.

“Desde la Generalitat Valenciana se está imitando el perjudicial modelo catalán de imposición de la lengua, llegando hasta el punto de que actualmente dos de cada tres colegios públicos imparten menos del 30% de clases en castellano”, sostiene la declaración institucional aprobada. 

“Ni en Alicante ni en la Comunidad necesitamos una policía lingüística como la que quieren imponer desde el gobierno del Botánico, que nos vigile y que imponga la agenda catalanista en nuestra Comunidad porque nosotros defendemos el bilingüismo activo y seguiremos trabajando, desde el sentido común y la protección de la legalidad, por la cooficialidad de castellano y valenciano en esta Comunidad”, añade.

La declaración institucional del Ayuntamiento emplaza al Consell a “abandonar sus proyectos de implantación del modelo catalán en la Comunidad” y a seguir promocionando el valenciano, “pero no desde la imposición y el dogma, sino desde el respeto y la libertad de decisión”. 

Asimismo, reclama a los ejecutivos autonómico y central que desarrollen las acciones necesarias “para defender la educación integral de todos los alumnos en las dos lenguas oficiales de la Comunidad”.

Asimismo, insta a ambos gobiernos a retirar e impedir cualquier subvención a entidades “de marcado carácter partidista, cuyos objetivos son contribuir al señalamiento de los ciudadanos, incluidos los escolares y estudiantes, en función de la lengua que utilizan”. 

El Pleno del Ayuntamiento les pide igualmente que combatan de manera firme “los casos de intento de adoctrinamiento en las aulas, reforzando la Alta Inspección Educativa” y se compromete a cumplir la Constitución en la defensa “de todos los ciudadanos y sus derechos lingüísticos”.

Orihuela cierra las playas el día de Navidad para evitar aglomeraciones


ORIHUELA.- Antonio Sánchez, concejal de Seguridad Ciudadana y Playas, ha informado del cierre de las playas de Orihuela el día 25 de diciembre para evitar concentraciones y actos multitudinarios teniendo en cuenta la situación que atravesamos derivada de la pandemia COVID.

"Ante la situación en la que nos encontramos por la pandemia y con los casos de positivos en aumento debemos de extremar las precauciones y evitar situaciones que tengan efectos negativos", ha indicado el edil, quien ha reconocido que lamenta mucho que se tengan que tomar este tipo de decisiones pero que "la responsabilidad obliga en estos momentos".

            Esta decisión de cerrar las playas se adoptó tras una reunión presidida por el alcalde y a la que asistieron concejales de distintas áreas del gobierno local

viernes, 10 de diciembre de 2021

Vagones llenos en los nuevos trenes Alicante-Londres cargados de hortalizas



ALICANTE.- Los trenes semanales directos de productos perecederos desde el puerto de Alicante a Londres han circulado con los vagones frigoríficos llenos de hortalizas y zumos de productores del sur de Alicante y la Región de Murcia, cuando se cumple el primer mes de funcionamiento de esta nueva línea.

El gerente de Terminales Marítimas del Sureste (TMS) en el puerto de Alicante, Jesús Aznar, ha informado que desde comienzos de noviembre ha habido cinco salidas hacia el Reino Unido y que hasta ahora los convoyes han viajado completos, mientras que en sentido contrario (Londres a Alicante) la ocupación media ha sido del 50 por ciento.

El servicio ha funcionado con normalidad salvo una incidencia en uno de los convoyes de subida que se solucionó con camiones para evitar que la carga perecedera se echara a perder. 
 
Esta línea creada tras la salida del Reino Unido de la UE (Brexit) parte hasta ahora todos los  viernes a las 11.30 horas y llega a la estación de Londres-Barking el lunes a las 8 de la mañana, aunque los trámites aduaneros provocan que la mercancía no esté lista para la entrega hasta las 11, por lo que el tiempo de tránsito es de 72 horas para salvar los 1.700 kilómetros de distancia.

"Esperamos reducir el tiempo de tránsito en las próximas semanas retrasando la salida hasta las 14 horas del viernes, lo que permitiría a los cargadores de frutas y verduras cargar el mismo viernes por la mañana", ha relatado el gerente de TMS. Aunque la mayoría de las hortalizas y zumos proceden de productores murcianos y alicantinos, a partir de enero está previsto que se sume un servicio de carga seca para todo tipo de exportadores.

"Con el creciente problema de transporte hacia el Reino Unido, esperamos que esta conexión ferroviaria se consolide definitivamente y podamos abrir una segunda frecuencia semanal, con salida los martes", ha adelantado Aznar. Desde el Puerto valoran la puesta en marcha de esta línea como muy positiva, ya que convierte al recinto en una verdadera plataforma intermodal para las empresas de la Comunitat Valenciana y Murcia.

El tren sale con tracción diésel desde el puerto alicantino hasta València, donde cambia a tracción eléctrica hasta Londres. Esta necesidad de una máquina diésel encarece y hace más ineficiente el producto, pero no sería necesaria si se electrificasen los últimos 7 kilómetros de vía de entrada al puerto. Además, este convoy para mercancías perecederas debe cambiar de ejes en la frontera entre España y Francia para adaptarse al ancho europeo.

Este servicio es considerado por los expertos como un anticipo del futuro Corredor Mediterráneo, que cuando esté listo hará el servicio más competitivo en costes y velocidad. Asimismo, la electrificación del último tramo hasta el puerto y la unificación del ancho UIC hasta la frontera reducirían el coste de tracción y el tiempo de tránsito.