Mostrando entradas con la etiqueta Profesionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2019

La CARM expide 160 tarjetas de acreditación de la profesión de buceador en el primer año de su puesta en marcha

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha expedido 160 tarjetas en el primer año de la entrada en funcionamiento de esta nueva regulación que acredita la profesión de buceador. Se trata de un certificado que cursa la Consejería de Fomento e Infraestructuras para reconocer las competencias y habilidades en materia de actividades subacuáticas.

La directora general de Movilidad y Litoral, Marina Munuera, destacó que se trata de una acreditación "pionera en España" que abre las puertas a los buceadores profesionales a ejercer su trabajo en los países europeos que reconocen la formación de nuestro país.
"La Comunidad les facilita el acceso a su profesión, al regular la validez de los títulos y fomentar las cualificaciones y competencias que se están implantando al respecto", explicó la directora general.
Esta acreditación favorece tanto a buceadores como a las empresas que los contratan, ya que a estas últimas les facilita el acceso a profesionales especializados. Munuera indicó que el Ejecutivo regional "da respuesta a una demanda del sector empresarial del buceo de la Región de Murcia", que estaba precisando trabajadores debidamente titulados que se adaptasen a las necesidades técnicas y tareas propias de su sector con las debidas garantías.
"Contribuimos al fomento y a la cualificación del sector de la acuicultura, muy en auge en nuestra Región", señaló la directora, quien afirmó que también impulsa al empleo en otros ámbitos presentes en la Región como la arqueología submarina, el buceo científico u otros trabajos técnicos de buceo desarrollados en desaladoras, obras hidráulicas o zonas portuarias, muchas de ellas especialidades y habilidades recogidas en las tarjetas de buceo profesional expedidas por este órgano directivo.

Requisitos para acceder a la nueva tarjeta
Los profesionales que quieran obtener la tarjeta tienen que poseer alguna de las siguientes cualificaciones: título de buceo profesional establecido por la Administración Estatal en 1973, título académico de FP en materia de buceo profesional, certificados de profesionalidad pertenecientes a la familia Marítimo-Pesquera y encuadrados en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, o certificado de superación de los cursos o títulos militares expedidos por el Centro de Buceo de la Armada o la Escuela Militar de Buceo.
La tarjeta, que tiene una vigencia de cinco años y puede ser renovada por períodos iguales y sucesivos, contiene los datos personales del titular, las titulaciones y acreditaciones de buceo profesional y los reconocimientos médicos periódicos exigidos en la normativa estatal de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas.
Para el ejercicio profesional de buzo, además de la tarjeta, es necesario contar con un seguro de accidentes y de responsabilidad civil en vigor, así como haber superado el correspondiente reconocimiento médico, de acuerdo con lo exigido en la normativa de ámbito nacional.

lunes, 16 de diciembre de 2019

La clasificación 'Best Lawyers' distingue a nueve letrados que trabajan en Murcia

MURCIA.- Nueve abogados de la Región de Murcia figuran entre los mejores abogados del país, según la clasificación hecha pública por Best Lawyers en colaboración con el digital especializado 'Confilegal'. 

En la lista figuran un total de 163 letrados de todo el país, y entre ellos se distingue la labor de nueve murcianos. Como en años anteriores, Garrigues se lleva la palma, colocando a cuatro de sus especialistas entre los nueve destacados:
  • Francisco Sánchez Hernández (Derecho administrativo). Garrigues.
  • África Escudero Sánchez (Derecho civil). Bufete África Escudero.
  • José Manuel Hernando Pérez de los Cobos (Corporativo, ventas y adquisiciones). Garrigues.
  • José Pardo Geijo (Penal). Pardo Geijo Abogados.
  • Marta González Pajuelo (Insolvencias y reorganizaciones). Garrigues.
  • Djura Mijatovic (Propiedad intelectual). Zivko Mijatovic&Partners.
  • Inés Abad Esteve (Litigación). Garrigues.
  • Sergio Fernández (Derecho inmobiliario). Cuatrecasas.
  • José María García Guirao (Fiscal). Devesa & Calvo Abogados.
 Estos son los nueve murcianos que figuran en una lista que incluye a los 163 mejores abogados del país.

Además, otros despachos murcianos han sido incluídos en las diferentes categorías. Es el caso de:
  • Verónica Alarcón y Samuel Parra (Privacidad y protección de datos. ePrivacidad.

Best Lawyers también ha elegido a los catorce 'Firmas legales del año' ('Law Firms of the Year Spain 2020', en inglés), entre las que no se encuentra ninguna murciana. Son las siguientes:
  • Garrigues. Presidente ejecutivo, Fernando Vives
  • Cuatrecasas Gonçalves Pereira. Presidente, Rafael Fontana
  • Uría Menéndez. Presidente, Luis de Carlos.
  • Gómez Acebo & Pombo. Socio director, Carlos Rueda.
  • Ramón y Cajal Abogados. Presidente Pedro Ramón y Cajal
  • Sagardoy Abogados. Socio director Martín Godino
  • Pérez-Llorca. Socio director Pedro Pérez-Llorca.
  • Baker McKenzie. Socio director Rodrigo Ogea
  • Clifford Chance. Presidente Jaime Velázquez
  • Allen & Overy. Ignacio Ruiz-Cámara y Antonio Vázquez-Guillén, socios directores
  • Elzaburu. Alberto Elzaburu, presidente
  • Ruiz-Gálvez Abogados. Fernando Ruiz-Gálvez Villaverde, presidente
  • Oliva-Ayala Abogados. Ignacio Ayala, administrador único
  • Martínez Lage Allendesalazar y Brokelmann (MLAB). Presidente Santiago Martínez Lage

martes, 13 de agosto de 2019

El 30% de los jóvenes murcianos quiere ser funcionario

MADRID.- En la Región de Murcia, un 30 por ciento de jóvenes se muestra interesado en trabajar para la administración y un 27 por ciento en montar su propia empresa.

Cada vez menos jóvenes están dispuestos a trabajar fuera de España, según señala un estudio realizado al término del Salón de Orientación Universitaria Unitour 2018-2019 que ha recorrido en su XIII edición 24 ciudades españolas, cinco italianas y Andorra, y que revela que el 47% de los estudiantes de bachillerato españoles podría trabajar fuera del país.

En concreto, para el estudio se utilizó una muestra de más de 17.000 jóvenes entre los más de 29.000 bachilleres que acudieron a la edición española de la feria, que tuvo lugar entre los meses de octubre de 2018 y febrero de 2019. De estos, 74% se encontraba realizando segundo de bachillerato, y un 26%, primero de bachillerato.
Según el informe, cuando se pregunta a los estudiantes españoles dónde les gustaría trabajar en el futuro, el 27% afirma que le es indiferente dónde trabajar, se trasladará donde encuentre empleo; mientras que un 20% lo buscará directamente fuera de España. El año pasado, el 52% de los consultados afirmaba que podría trabajar fuera de España, mientras que en la edición 2013-2014 esta cifra era del 58%.
De esta forma, más de la mitad de los encuestados (53%) prefiere trabajar en el país: al 27% le gustaría quedarse en su provincia o comunidad, y un 26% trabajará en cualquier parte de España.
Asimismo, en el estudio nacional destaca que los estudiantes de Málaga son los más dispuestos a trabajar fuera del país, es decir, 27% quiere ejercer su profesión fuera de España, seguidos por los jóvenes tinerfeños, con un 26%. En el otro extremo se encuentran los estudiantes donostiarras de los que un 39% quiere trabajar en su comunidad o provincia.

Aumenta el deseo por ser funcionario

El estudio de Unitour también revela que la mayor parte de los jóvenes de bachillerato se ve desarrollando su carrera profesional en una empresa privada (38%), pero en los últimos años, cada vez toma más fuerza la opción de opositar para hacer carrera en la administración pública.
Así, según el informe, el 27% de los encuestados piensa prepararse una oposición para ser funcionario, mientras que el año pasado esta cifra era el 26%, y el anterior, un 24%. Otro 25% afirma querer montar su propio negocio cuando finalice sus estudios, y un 10% quiere desarrollar su carrera en el ámbito de una ONG.
Por provincias, los alumnos leoneses son los más interesados en trabajar para la administración, ya que un 36% afirma que estudiaría una oposición después de su grado, seguidos de los vallisoletanos (32%), los logroñeses (31%), y los vigueses, murcianos y cordobeses (30%).
Por el contrario, los jóvenes malagueños destacan, un año más, como los más emprendedores de España, ya que un 32% quiere montar su propia empresa. Le siguen los estudiantes de Valencia (29%), los de Logroño, Madrid y Castellón (28%), Gran Canaria y Murcia (27%), y Tenerife, Santander y Sevilla (26%).
En cuanto a los motivos por los que elegirán una carrera, el 52% de los estudiantes encuestados antepone su vocación, mientras que el 35% tendrá en cuenta las salidas profesionales que le ofrezca su futuro grado.
En este sentido, la mayoría de los estudiantes de Sevilla, un 56%, afirma que escogerá carrera porque es "lo que le gusta desde siempre"; mientras que los estudiantes que otorgan más peso a las salidas profesionales son los donostiarras, ya que 38% se fijará en que su carrera tenga alta empleabilidad. Le siguen los madrileños (37%), y los ovetenses, vitorianos, bilbaínos y gaditanos (36%).
Por otra parte, el 12% de los estudiantes españoles encuestados dice que escogerá su carrera porque "se gana mucho dinero", y solo un 1% porque "sus padres quieren que la estudie".

lunes, 5 de agosto de 2019

Cuarenta médicos colegiados en la Región piden el certificado para trabajar en otro país

MURCIA.- Cuarenta médicos colegiados en la Región solicitaron en los primeros siete meses del año un certificado de idoneidad a la Organización Médica Colegial (OMC) para salir fuera de España, sobre todo para buscar trabajo. 

Cataluña se situó como la comunidad autónoma líder en este aspecto, con 567 certificados expedidos. Le sigue de cerca Madrid, con 510, y Andalucía, con 354. La Región se sitúa muy lejos, con 59 solicitudes en total. Esta cifra es superior al número de demandantes porque cada uno puede haber realizado más de una.
En España, este certificado lo solicitaron 1.671 médicos, el 17,6% más respecto al mismo periodo del año anterior, cuando fueron 1.420 los solicitantes. La mayoría de los certificados de idoneidad que solicitaron los médicos en estos siete meses fueron para salir a trabajar fuera de España (el 65,7%). Aunque también para realizar tareas de cooperación (el 10,3%), para trámites (el 10,2%) y el 4,9% para estudios.
En total, la OMC expidió 2.540 certificados de idoneidad para salir al extranjero, una cifra que supone un aumento del 20% respecto al año anterior (2.115) en las mismas fechas, desde el 1 de enero hasta el 31 de julio. 
La mayoría de solicitantes de estos certificados se encuentran entre el grupo de edad de menos de 35 años (456), seguidos de los de 35 a 50 años (406) y después los de más de 50 años (316). La mayor parte de los demandantes pertenecen al ámbito hospitalario (43,2 %), mientras que el 19,4% pertenece a Atención Primaria y el 4,2% está en paro.
Según la OMC, los datos de los últimos años evidencian «la fuga de talento fuera de nuestras fronteras, de médicos españoles y, en especial, de los más jóvenes que buscan en otros países nuevas oportunidades profesionales«. 
Los destinos preferidos para trabajar en el extranjero siguen siendo Reino Unido, con 392 certificados, y Francia, con 366. Después se sitúan Irlanda, con 188; Italia, con 188; y Alemania, con 105. Las especialidades que más demandan el certificado son medicina de familia, anestesiología y pediatría.

jueves, 7 de marzo de 2019

Bruselas da un ultimátum a España para que cumpla las reglas de reconocimiento de cualificaciones profesional

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha enviado este jueves un ultimátum a veinticuatro de los veintiocho Estados miembros, entre ellos España, por no garantizar la plena aplicación de la normativa comunitaria sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales.

En concreto, critica que los Gobiernos señalados no hayan tomado medidas para adaptar su legislación y sus prácticas jurídicas nacionales con la normativa de la UE sobre el reconocimiento.
El aviso tiene la forma de un dictamen motivado, que es la segunda fase en un procedimiento de infracción, y ha sido enviado a las autoridades españolas para exigir cambios en el plazo de dos meses.
Además de los 24 dictámenes, la Comisión ha enviado también sendas cartas de emplazamiento --primera fase del proceso-- a otros dos países. Solo República Checa y Lituania se libran de medidas.
Si cumplido ese tiempo, el Ejecutivo comunitario considera que España no ha respondido adecuadamente al dictamen, se abrirá la puerta a la última fase del expediente sancionador que permite a Bruselas elevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

lunes, 18 de febrero de 2019

La CARM refuerza la seguridad jurídica de los buceadores profesionales homologando su acreditación laboral

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha reforzado la seguridad jurídica de los buceadores profesionales homologando su acreditación laboral para trabajar en la Región de Murcia. El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica hoy la orden que regulala expedición de la tarjeta de actividades subacuáticas profesionales.

De esta forma, la Comunidad facilita a los buceadores profesionales el acceso a su profesión, al regular qué títulos son válidos y fomentar los cursos de Formación Profesional que se están implantando al respecto. Unavez obtengan la certificación que expide la Administración regional, tendrán absoluta certeza de que tienen la acreditación suficiente para ejercer su trabajo.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, mantuvo hoy un encuentro con representantes y el presidente de la Federación de Empresas de Acuicultura de la Región de Murcia (FARM), Juan Manuel Aguirre, y el profesor de la Escuela Militar de Buceo, el teniente de navío Alejandro Gutiérrez Sauri, en el que les dio a conocer los detalles de la acreditación que beneficiará anualmente a 150 buceadores.
"Esta acreditación favorece tanto a buceadores como a las empresas que los contratan, ya queaestas últimas les facilita el acceso a una mano de obra especializada que es imprescindible para el ejercicio de su actividad, que es intensiva en generación de empleo de calidad en el mundo del mar" destacó el consejero.
Valverde señaló que la acuicultura "es la pesca del futuro", y es compatible con la pesca tradicional, de la que se diferencia por especies de capturas. 
En términos de empleo, el número de trabajadores dedicados a la acuicultura en la Región de Murcia alcanza los 500.
"Queremos dar respuesta a las demandas del sector de la acuicultura, cuya producción tiene un crecimiento muy destacado que proporciona alimentos seguros y saludables para todos los consumidores", explicó el responsable regional, que señaló que,en los últimos seis años ha experimentado un crecimiento del 57 por ciento, al pasar de 9,1 a 14,3 millones de kilos.

Tarjeta de actividades subacuáticas profesionales
La tarjeta contiene los datos personales del titular, las titulaciones y acreditaciones de buceo profesional y los reconocimientos médicos periódicos exigidos en la normativa estatal de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas. Tiene una vigencia de cinco años y puede ser renovada por períodos iguales y sucesivos.
Para poder ser titular de la tarjeta es preciso poseer alguna de las siguientes cualificaciones: título de buceo profesional establecido por la Administración Estatal en 1973, título académico de FP en materia de buceo profesional, certificados de profesionalidad pertenecientes a la familia Marítimo-Pesquera y encuadrados en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, o certificado de superación de los cursos o títulos militares expedidos por el Centro de Buceo de la Armada o la Escuela Militar de Buceo.
Para el ejercicio de actividades subacuáticas profesionales, además de la tarjeta, será necesario contar con un seguro de accidentes y de responsabilidad civil en vigor, así como haber superado el correspondiente reconocimiento médico, de acuerdo con lo exigido en la normativa estatal de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas.

viernes, 29 de junio de 2018

La UPV presenta una guía para los periodistas autónomos

VALENCIA.- La Unió de Periodistes Valencians ha presentado su “Guía para el periodista autónomo”. Noa de la Torre, presidenta de la Unió, y Lorena Ortega, ganadora de la beca Emili Gisbert, han presentado este manual que trata de resolver las dudas de los profesionales de la información que trabajan como “freelance”.

La Unió de Periodistes Valencians ha presentado su “Guía para el periodista autónomo. El manual pretende resolver de una forma práctica todas las dudas que le puedan surgir al periodista o fotoperiodista que vaya a trabajar como freelance y mostrarle los pasos a seguir en diferentes situaciones laborales, así como los derechos y prestaciones a los que puede acceder, y lo hace con ejemplos, modelos, enlaces y anexos sencillos y de utilidad.
La Guía pretende aclarar a los periodistas autónomos cuestiones que van desde cómo cumplir con sus obligaciones fiscales, cómo debe facturar, o cómo llevar la contabilidad, hasta algo tan básico como saber a qué prestaciones tiene derecho o si es necesario darse de alta como autónomo, ya que no en todos los casos lo es.
Lorena Ortega ha redactado un manual que resumen las principales dudas a las que se enfrentan los freelance, e incluso algunos problemas reales sobre derechos laborales y derechos de autor que desconocen. “Acompañamos cada epígrafe de enlaces a los modelos a rellenar e incluso proponemos contratos-modelo. También destacamos las situaciones de desventaja del periodista freelance frente al de plantilla. El objetivo final es poder disponer de una herramienta de utilidad para el periodista y fotoperiodista autónomo”, puntualiza Ortega.
Además de la guía, el trabajo de la beca se completa con un análisis del sector del periodismo freelance en la Comunitat Valenciana (con cifras similares a las del resto de España) y una propuesta de decálogo de los derechos del periodista autónomo
La ganadora de la beca realizó una encuesta para conocer en qué situación profesional y laboral se encuentran los freelance que trabajan en la Comunitat Valenciana como periodistas, fotoperiodistas o en gabinetes de comunicación. 
El análisis de todos estos datos ofrece un escenario crítico con el siguiente perfil del periodista freelance: un periodista/fotógrafo con más de diez años de experiencia. Que ha tenido que darse de alta como autónomo por obligación o condición necesaria para poder trabajar. Que cotiza el mínimo como autónomo, por lo que no tendrá prestaciones como el derecho a paro o bajas por enfermedad profesional, además de estar abocado a una jubilación baja. Sin contrato y sin capacidad de negociar las tarifas con los medios con los que colabora, que van a la baja y en progresivo descenso. Que cobra menos de mil euros netos al mes, siendo el porcentaje más alto el de los freelance que tienen ingresos netos por debajo de los 500 euros. Que, a pesar de esos bajos ingresos, trabajan ocho o más de ocho horas al día. Y que, además, no tiene otra fuente de ingresos.
Con los datos arrojados en este informe, desde la Unió de Periodistes Valencians han elaborado un decálogo, una propuesta de mínimos y abierta, que presentan a modo de conclusión.
Ser freelance no debería ser, a priori, algo negativo, pero debe encontrarse el punto en el que la relación con los medios de comunicación sea justa y con retribuciones dignas. Solo así se podrá garantizar una información de calidad”, concluye Lorena Ortega.

miércoles, 13 de junio de 2018

Los Colegios de Periodistas piden en el Congreso que la titulación sea obligatoria para el ejercicio de la profesión


MADRID.- Los Colegios de Periodistas han demandado en el Congreso de los Diputados este 13 de junio de 2018 que la titulación sea obligatoria para el ejercicio de la profesión. Los representantes de los colegios fueron recibidos por la presidenta del Congreso, Ana Pastor.

Solicitan la promulgación del ‘Estatuto del Periodista’, para poner fin al intrusismo y proteger el derecho fundamental de información frente a la proliferación de noticias falsas y de portales digitales que se revisten de la apariencia de medios de comunicación sin serlo.

Exigen a su vez la promulgación urgente de la Ley de Creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Periodistas, como órgano superior de representación de la profesión y defensa de las obligaciones deontológicas.

Los Colegios Profesionales de Periodistas de España han solicitado en el Congreso de los Diputados que se ponga fin a la actual desregulación del sector, mediante la promulgación del ‘Estatuto del Periodista’, una norma que devuelva la obligatoriedad de disponer de la correspondiente titulación para el ejercicio profesional del periodismo, expedida por cualquiera de las Facultades de Periodismo y Comunicación Audiovisual existentes en España.

Los Colegios de Periodistas reclaman que se ponga fin al intrusismo, como primer paso para proteger el derecho fundamental de información de la ciudadanía, hoy atacado por la proliferación de noticias falsas y de portales digitales que se revisten de la apariencia de medios de comunicación sin serlo, confundiendo deliberadamente a la sociedad, ya que en ellos cualquier atisbo de periodismo brilla por su ausencia.

Han exigido a su vez la urgente promulgación de la Ley de Creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Periodistas, tal y como dispone con carácter imperativo la vigente legislación en materia de Colegios Profesionales. Los Colegios confían en que esta norma pueda ser tramitada como proposición de Ley por parte del legislativo, poniendo fin al inexplicable bloqueo que ha dado pie a situaciones tan injustas como la creación de Consejos Generales de otras profesiones cuyos Colegios nacieron después que los Colegios de Periodistas, mientras la profesión periodística sigue esperando.

Derechos de autor, Ley Mordaza y RTVE

La necesidad de reformar la Ley de Propiedad Intelectual, para que los derechos de autor de los periodistas queden expresamente recogidos en ella; la derogación de los artículos de la Ley de Seguridad Ciudadana (‘Ley Mordaza’) que limitan derechos sin crear mayor seguridad; la petición del concurso para que la renovación del Consejo de Administración de RTVE se lleve a cabo con la mayor celeridad, han sido otros de los asuntos abordados por los Colegios de Periodistas tanto con la presidenta del Congreso, como con los Grupos Parlamentarios.

En el mismo sentido, los Colegios reclaman otros cambios que permitirían mejoras notables para los profesionales y abrirían nuevas oportunidades de empleo tanto en el sector público, mediante la creación de puestos específicos de técnicos de comunicación en las administraciones públicas; como en el privado, permitiendo el acceso a la docencia en los distintos niveles educativos, realizando cambios en la clasificación de actividades económicas para otorgar mayor identidad a las distintas facetas profesionales así como en el tratamiento del IVA, que afecta especialmente a las trabajadoras y trabajadores autónomos.

Las anteriores demandas han sido formuladas de manera unánime por todos los Colegios de Periodistas existentes en España y que actualmente son los de Cataluña, Galicia, Murcia, Andalucía, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Asturias y Navarra. La Ley de Creación del Colegio de Periodistas de Aragón ya ha sido promulgada y están en trámite las de los Colegios de Cantabria y Canarias.

Las directivas de estos Colegios han sido recibidas por la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor y han mantenido después reuniones de trabajo con la Comisión de Educación y Deporte y con los portavoces de los distintos Grupos Parlamentarios de la Cámara Baja.

miércoles, 30 de mayo de 2018

La Región, a la cola en titulados enfermeros por cada mil habitantes

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia, con 4,30 enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes (4,30 no jubilados), Andalucía, con 5,15 (4,15 no jubilados) e Islas Baleares, con 5,28 (5,28 no jubilados) presentaron las menores tasas de todo el país, según el INE.

En la Región de Murcia fueron 6.342 los enfermeros colegiados el año pasado, lo que supuso un incremento del 3,7 por ciento, superior a la media estatal.
La tasa de enfermeros por mil habitantes en la Región de Murcia es la más baja del país (4,30), cuando la media está en 6,43 y Navarra tiene la mayor, con 10,48.
Región de Murcia, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana presentaron las mayores tasas de ópticos-optometristas colegiados, con unas tasas de 0,50, 0,47 y 0,45 por cada 1.000 habitantes, respectivamente, (0,50, un 0,45 y 0,43 no jubilados).
Las comunidades con mayores tasas de logopedas colegiados fueron Región de Murcia, con 0,39 por 1.000 habitantes, (0,39 en no jubilados), Cataluña, con 0,36, (0,36 no jubilados) y Cantabria, con 0,26, (0,26 no jubilados).
Las comunidades autónomas con las mayores tasas de enfermeros colegiados fueron Comunidad Foral de Navarra, con 10,48 por cada 1.000 habitantes (8,68 no jubilados), Comunidad de Madrid, con 7,87 (6,70 no jubilados) y Cantabria, con 7,85 (6,34 no jubilados).
El número de médicos colegiados en la Región de Murcia creció el año pasado el 3,2 por ciento, uno de los mayores incrementos del país junto Canarias (5,3%), alcanzando la suma de 7.203, frente a los 6.979 del año anterior, o los 6.800 del año 2015 o los 6.624 del año 2014, así como los 6.483 de 2013, informa el INE.
La tasa de médico por mil habitantes en la Región de Murcia es de 4,88 frente a la media nacional de 5,44 o la mayor tasa, en Madrid, de 6,70, pero superior a la 3,39 de Melilla.
El número de médicos colegiados en 2017 aumentó en todas las comunidades autónomas y sólo se redujo en la ciudad autónoma de Melilla (-0,3%).
Los mayores incrementos respecto al año anterior se dieron en Canarias (3,5%), Región de Murcia (3,2%) y Andalucía (2,8%).
Por el contrario, los menores aumentos se registraron en Extremadura (1,0%), Cantabria (1,3%) y Principado de Asturias (1,4%).
Las comunidades con mayores tasas de médicos colegiados en 2017 fueron Comunidad de Madrid y Aragón (6,70 por cada 1.000 habitantes en ambas) y Comunidad Foral de Navarra (6,33).
Por el contrario, las ciudades autónomas de Melilla (3,39) y Ceuta (3,85) y Castilla-La Mancha (4,27) presentaron las tasas más bajas.
Considerando la tasa de médicos colegiados no jubilados, Comunidad de Madrid (6,00 por 1.000 personas), Aragón (5,61) y Comunidad Foral de Navarra (5,44) también dispusieron del mayor ratio por habitante.
Por su parte, las ciudades autónomas de Melilla (3,15) y Ceuta (3,54) y Castilla-La Mancha (3,75) presentaron los menores ratios.
En el caso de enfermeros, el número de colegiados en 2017 aumentó respecto al año anterior en todas las comunidades autónomas.
Los mayores incrementos se dieron en Comunidad Foral de Navarra (23,0%), Andalucía (5,5%) y Canarias (4,6%).
Por su parte, La Rioja (0,5%), Galicia (0,6%) y Comunidad de Madrid (0,8%) registraron los menores aumentos.

miércoles, 29 de julio de 2015

La crisis hace vivir una situación económica más complicada (92%) a los abogados murcianos


MURCIA.- Los abogados murcianos están más preocupados que sus colegas del resto del país por la complicada situación del ejercicio de la profesión y por la situación económica que viven. Pese a todo, ofrecen más facilidades a la hora de proporcionar a todo el que lo necesite la asistencia letrada y están más sensibilizados por los nuevos problemas sociales.

Estas son algunas de las conclusiones del Barómetro de la Abogacía Española 2015, elaborado por Metroscopia y que recoge la opinión de los letrados de Murcia y del conjunto de España, según informaron en un comunicado.
De este estudio se desprende que los abogados viven una situación económica complicada, y en mayor proporción que la media conocen a compañeros que tienen dificultades para salir adelante, un 92 por ciento del total.
De hecho, superan en ocho puntos el porcentaje de letrados de otras provincias que están inscritos en el Turno de Oficio y en la Asistencia Jurídica Gratuita. Además, prácticamente duplican el porcentaje de inscritos en las modalidades del Turno relacionado con malos tratos o con extranjería, y en un 18% en el de menores.
También destacan los letrados murcianos, un 12 por ciento más que la media del resto del país, de disponer del carné con firma electrónica, lo que les permite hacer tramitaciones telemáticas con la Administración de Justicia.

sábado, 25 de febrero de 2012

Profesor Cantó, psicólogo: 'Crecen los trastornos asociados a la crisis económica y la situación de desempleo'

El profesor Joaquín Cantó es uno de los psicólogos de moda en España porque pertenece a una nueva generación de profesionales que, instalados en la naturalidad como método de análisis, proporciona instrumentos y herramientas terapéuticas al alcance de cualquiera para alejar a sus pacientes de situaciones límite. Hasta su consulta de Alicante acuden en busca de solución a males imaginarios, fundamentalmente directivos y empresarios de todo el país, y también mujeres, que luego han corrido la voz sobre la ubicación de esta especie de 'oráculo' de su especialidad, la psicología clínica de adultos, entre amigos y conocidos atrapados en la crisis económica y el desempleo.

¿Crecen las consultas en los gabinetes de psicología como consecuencia de la actual crisis?

Diría que sí, aunque la crisis económica nos afecta a todos, han aumentado los casos de personas en situación de desempleo que presentan algún tipo de trastorno psicológico, ya que su situación los hace más vulnerables a padecerlos.

¿Recomienda la farmacología como tratamiento?

Por su puesto, si. ¿Por qué no ayudarnos de instrumentos testados clínicamente y probados en su eficacia? Ahora bien, la intervención farmacológica debe ir precedida por un buen análisis físico y psicológico, y por supuesto, “siempre acompañado de psicoterapia”. Debe ser una intervención controlada por el médico y el psicólogo. Este tipo de intervenciones pueden mostrar algún inconveniente si sólo se sustenta en el apoyo farmacológico.

¿Incrementa la crisis económica los casos de acoso laboral? 

Ante una situación prolongada de incertidumbre y estrés, como la actual crisis económica, todos los índices psicológicos se disparan. Y esto se manifiesta también en las relaciones socio-laborales, incrementando los casos de mobbing. Los recortes de plantilla y una mala organización del trabajo, son un “caldo de cultivo” para situaciones de estrés y conductas de acoso. Según destaca Alfonso Rodríguez, psicólogo de la Federación de Servicios Públicos del sindicato UGT, existe la “paradoja” de que en el sector público, sobre todo en los ámbitos relacionados con la Educación y la Sanidad, es donde más situaciones de este tipo se registran.

¿Entonces, significa esto que otros tipos de acoso como el de género y el mal trato a niños aumentan por derivación de la crisis económica?

Hace pocas semanas leí en una revista que publica el Colegio de Psicólogos, las declaraciones del Decano del Colegio de Psicólogos de Baleares (Javier Torres), que avisaba de un aumento de la violencia de género en la islas. “Estar en paro no es justificante pero sí un elemento a tener en cuenta”. El aumento de sustancias tóxicas como inhibidoras de la realidad, la depresión y la frustración ante las expectativas de vida, actúan como detonante de la hostilidad hacia uno mismo o sus congéneres. La situación económica condena a seguir viviendo bajo el mismo techo a parejas que desean divorciarse, por no tener posibilidades de crear un nuevo hogar libre de tensiones y hostilidades, y esto puede aumentar las conductas de violencia.

En cuanto al maltrato infantil, en España no tenemos datos que avalen un incremento de los mismos, pero puede deberse a que no se han realizado estudios que nos informen en una u otra dirección. Por otro lado, sí existen datos de Estados Unidos sobre el aumento del mal trato a niños y la crisis, que indican que las condiciones de pobreza y/o estrés aumentan los casos de traumatismos craneoencefálicos. Por lo que es lógico pensar que los factores culturales y una prolongada exposición al estrés puedan contribuir al aumento de este tipo de violencia.

¿Acusa el sexo la crisis?

Por su puesto, la preocupación y la presión provocan un estrés mantenido que impide un deseo sexual saludable. Como muy bien describe Robert M. Sapolsky en su fantástico libro, “Por qué las cebras no tienen úlcera”."... lo que realmente queremos saber es por qué, cuando estamos estresados, el ciclo menstrual se vuelve irregular, es más difícil alcanzar una erección y perdemos el interés por el sexo".

Es decir cuando la gente está preocupada por su vida, cuando hay problemas de trabajo, vivienda, deudas, etcétera, es perfectamente normal que no se preste atención al sexo y generar problemas de pareja. Hay razones psicofisiológicas para ello.

¿Y qué podemos hacer…?

En primer lugar hay que tratar de despertar el deseo, hay que salir a buscarlo. Resultar atractivo a tu pareja, recuperar conductas del cortejo, mandar sms subidos de tono, buscar lugares nuevos para mantener contacto sexual, leer libros eróticos. En definitiva, procurar nuevas conductas que propicien el sexo.

Pero cuidado: no hay que forzarlo. Cuando así lo hacemos no funciona. Pero un error de igual calibre es no hacer nada. Así el deseo no vuelve. Hay que pensar en el sexo y en lo que significa de comunicación y placer. Según el psicólogo y sexólogo Andrés López de la Llave (director del proyecto de divulgación y educación sexual de la UNED), “la ansiedad es el origen del 90% de los problemas y dificultades sexuales humanas”

Además es un fantástico antídoto contra el desanimo y el mal humor, un maravilloso revitalizador físico y optimizador mental.

¿Si el entorno es tan hostil y la crisis nos afecta de forma tan compleja, que nos recomienda usted?

En primer lugar habría que tener en cuenta lo que señalamos los psicólogos como la interpretación de la realidad: la intensidad de la respuesta de estrés o mal estar, no sólo depende del estímulo estresante o de la personalidad del individuo, (que también...) depende además, de las estrategias que adopte la persona para afrontar el estímulo ansiógeno. Es decir que la mayoría de las veces los problemas surgen en mayor medida de cómo los interpretamos y de las estrategias que llevamos a cabo para modificarlos.

En segundo lugar, según estudios recientes, se revela que "la mayor diferencia entre quienes se declaran más felices y los menos felices es su vivencia de las relaciones personales". Con lo que se destaca que el apoyo social (la familia, conocer gente nueva, mostrar y recibir afecto, tener alguien con quien compartir las dudas y problemas, ser escuchado...) es un elemento crucial y determinante para la felicidad.

En tercer lugar, la investigación científica ha demostrado que la risa es capaz de reducir el estrés y la ansiedad y mejorar así la calidad de vida y la salud, permite liberar tensiones y disipar preocupaciones. El humor es una de las maneras más fáciles, rápidas, seguras, económicas, y socialmente aceptables de generar una sensación positiva. Produce una sensación de placer y bienestar que en sus versiones más intensas se ha comparado con el sexo.

También sabemos, que es muy contagiosa…a través de su expresión: la risa. Y que fomenta el refuerzo social mediante la cohesión interpersonal. Además motiva y está asociada al juego (se acuerda de los niños…) Por eso recomiendo que hagan uso frecuente de esta herramienta para reducir aquellos momentos difíciles que nos generan tanta desazón y malestar emocional.

Además les dejo con algunas consideraciones que los que saben nos recomiendan...

La felicidad no es un estado, es una actitud. Póngase el objetivo de ser feliz. Crea en sus posibilidades. Acepte las cosas que no puede cambiar y luche por las que usted puede modificar. Busque actividades que le diviertan y disfrute del tiempo libre cuanto pueda. Cultive el sentido del humor (se aprende). Apóyese en su familia y amigos para comunicar sus miedos y pesares. Y por último ayude a otros en la medida de sus posibilidades (es muy satisfactorio recibir de los demás el ánimo que nosotros ofrecemos).

lunes, 3 de enero de 2011

El Consejo Regional de la Profesión Médica apoyará cuantas medidas decidan los médicos murcianos


MURCIA.- El Consejo Regional de la Profesión Médica ha instado a las organizaciones que lo integran a emprender "todas aquellas acciones informativas" para mostrar su malestar por los recortes salariales y de jornada laboral aprobados por el Gobierno regional y lograr una negociación con la que modificar estas medidas. Así, apoyará "cuantas medidas decidan los médicos tras las mismas".

   Igualmente, el Consejo ha solicitado una cita con el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, para expresarle su "malestar y la preocupación por la posible disminución de la calidad y seguridad asistencial" como consecuencia de la implantación de la Ley de Medidas Extraordinarias para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas.
   El Consejo de la Profesión Médica, compuesto por el Colegio de Médicos de Murcia, el Sindicato Médico de Murcia, las sociedades científicas médicas y la Facultad de Murcia y los estudiantes de Medicina, ha adoptado estas decisiones en sesión extraordinaria y urgente este lunes para debatir como punto único la mencionada Ley.
   Una vez analizada la Ley en "términos globales", el Consejo ha señalado que lo que pretende el Gobierno regional murciano es "ahorrar 300 millones de euros, entre ellos 100 millones de euros capitulo 1 (nóminas de funcionarios), de los que 70 millones euros se recortarían a los 20.000 trabajadores del Servicio Murciano de Salud".
   "El 80 por ciento de esos 70 millones se recortaría a los 3.700 médicos, una clara desproporción", en opinión del Consejo.
   En este sentido, los integrantes del Consejo han consensuado manifestar su "profundo rechazo a la ley que ha nacido por la mala gestión del Gobierno regional, específicamente llamativa en el caso de la Consejería de Sanidad y Consumo".
   Asimismo, el Consejo solicita "la apertura inmediata de una negociación con los representantes de los médicos para paliar el agravio y desprecio que se hace a la profesión médica, que culmine con una modificación que desagravie y satisfaga los intereses de la profesión médica y de los empleados públicos en general".
   Ante el "sacrificio" que se exige a los médicos, el Consejo de la Profesión Médica reclama "sinceridad, transparencia y un nuevo modelo de gestión eficiente con participación real de los profesionales sanitarios".

lunes, 11 de enero de 2010

Amparo Lasén, socióloga: 'Las nuevas formas de acción colectiva desafían la lógica de la representación'

MADRID.- Amparo Lasén es socióloga. Es profesora en la Universidad Complutense y miembro del grupo de investigación “Cibersomosaguas: cultura digital y movimientos sociales”. Es autora del libro A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles (Siglo XXI).

El 13-M de 2004 un sms activó la protesta de miles de personas contra las mentiras del PP. 2 años más tarde un mensaje convocó en Internet la primera manifestación masiva del movimiento V de Vivienda. Hace una semana, la movilización en la Red obligó en dos días al presidente Zapatero a desautorizar a su Ministra de Cultura. ¿Asistimos a un cambio de paradigma en las formas de la movilización política?

¿Qué te ha llevado a interesarte por los fenómenos de masa?

Yo empecé estudiando qué hacen las nuevas tecnologías y qué hace la gente con las nuevas tecnologías. ¿Qué hacemos hacer y qué nos hacen hacer a nosotros Internet, los ordenadores, los móviles? ¿Cómo median en las relaciones personales, las relaciones familiares o las relaciones laborales? Y a partir de estas investigaciones, en principio sobre el uso del móvil, llegué a estos usos “políticos” de las nuevas tecnologías. Pero lo que me interesa sobre todo es pensar cómo se articulan esos usos políticos con las otras prácticas (personales, familiares, laborales, etc.).

¿A qué te refieres?

Están apareciendo en Internet nuevas categorías o figuras intermedias entre los amigos o los seres queridos y los desconocidos o los extraños. Una nueva modulación de la intimidad. Personas que no son exactamente conocidas ni desconocidas, pero con las que se da intercambio y debates. A veces intercambio de insultos, pero muchas otras veces intercambio de ideas, de afectos. ¿Qué lleva a la gente a discutir de cosas íntimas con gente que no conoce pero con la que se acaba relacionando porque se encuentran periódicamente en un foro, se leen en una página web o se dejan mensajes en un blog? ¿Cómo pensamos la relación con los demás, qué se debate y con quién? De pronto cosas muy íntimas (que tienen que ver con el cuerpo, los sentimientos o la sexualidad) se discuten en público, cuestionando así la división clásica entre lo público y lo privado.

Esto se puede ver a veces en foros, páginas de ocio o privadas. Hablando con usuarios de webs de contactos algunos me contaban cómo, en la presentación de cada uno y en las primeras conversaciones con el otro, surgen opiniones muy contrapuestas sobre las relaciones, el cuerpo o la sexualidad. Y algunos me decían de manera muy cómica que de pronto se veían haciendo “pedagogía política” o “educación cívica”: en un conversación ya no estaban flirteando, sino diciendo “no hombre, no se puede hablar así de las mujeres o de los homosexuales”. Y así de un intercambio para ligar entre personas que no se conocen aparecen de pronto cuestiones sobre género, relaciones amorosas o sexualidad.

Hay otros estudios sobre redes sociales (Facebook, Tuenti…) donde se ve claramente ese cuestionamiento de la diferencia entre lo público y lo privado, pero también la flexibilidad entre el mundo virtual y el mundo físico. Páginas que en principio fueron concebidas para intercambios personales han servido para habilitar movilizaciones políticas, pero siempre a partir de y guardando esa huella de la comunicación interpersonal. Es lo que ocurrió el 13-M con el “pásalo”: si doy confianza al mensaje que me llega es porque me lo envía un amigo, aunque no esté redactado por él. Así, una movilización política que es pública puede no verse ni vivirse como algo separado de las relaciones afectivas privadas. Hay una flexibilidad entre lo que ocurre en Internet y lo que ocurre fuera: conozco a alguien en un blog y luego quedamos, extraños que se vuelven íntimos durante un tiempo, etc. Esa relación entre desconocidos, que tampoco es nueva (la gente siempre se ha encontrado en un bar, una discoteca o una manifestación), para mí constituye una de las bases de la posibilidad de actuar políticamente: la capacidad de establecer conexiones y actuar conjuntamente con gente que no conoces.

El 13-M que has citado fue una smart mob, ¿nos puedes explicar ese término?

Smart mob significa “multitud inteligente”. Es una masa que se forma en la calle (en manifestación, sentada, performance), pero lo que la articula y posibilita es el contacto a través de los medios de comunicación personales, como los móviles o Internet. No hay una estructura estable detrás, tampoco son gente afiliada a un mismo colectivo. Su acción puede ser momentánea y desaparecer, o sucederse de manera intermitente a lo largo de cierto tiempo sin que necesariamente se genere una estructura.

El 13 de marzo es considerado una smart mob, también lo que ocurrió en Seattle en 1999, las movilizaciones en Filipinas que acabaron con el presidente Estrada o las que ayudaron a ganar las elecciones al presidente de Corea en 2002, manifestaciones de chicos de instituto (que normalmente no participaban políticamente) contra la guerra de Irak, iniciativas ciudadanas para la vigilancia de procesos electorales (no bajo la forma-manifestación) en África o en las segundas elecciones que ganó Bush, pero también cosas menos democráticas o emancipadoras como las protestas de musulmanes en Nigeria contra la celebración del concurso de Miss Universo, que acabaron en linchamientos de cristianos…

¿En qué se diferencia una smart mob de un movimiento social?

Es la diferencia que se hace desde la sociología ortodoxa o la teoría política entre movilización y movimiento. Se entiende que hay movimiento cuando se da una cierta continuidad, cuando se genera una estructura, una coordinación o una forma de organización estable, cuando existe una ideología o una identidad colectiva. Esos rasgos aquí no aparecen. Aquí se da una forma de comportamiento político, pero desligada de las nociones de estructura o identidad. Hay acción colectiva, incluso una continuidad de esas acciones, aunque no asuma los rasgos estructurales de lo que se han llamado los movimientos sociales. Existen ejemplos de movilización con una continuidad intermitente en el tiempo. Han funcionado durante mucho tiempo con un gran nivel de incertidumbre de los organizadores con respecto a qué es lo que va a pasar, quién va a venir, sin llegar a generar unas estructuras o unas formas de organización sólidas.

¿Se trata de la clásica diferencia entre organización y espontaneidad?

Hay gente que lo lee así, pero no es sólo espontaneidad: están los afectos, por ejemplo la ira o las ganas de hacer algo, pero también hay un germen de otra manera de organizarse. La gente no sólo se lanza a la calle, hay un pensamiento entre los participantes sobre cómo se va a hacer esto, cómo organizar las cadenas de sms, etc. Las movilizaciones contra Estrada o lo que ocurre en Corea no duran sólo un día sino un cierto tiempo, durante el cual se siguen generando contenidos que no tienen porqué venir de las mismas iniciativas. Más que de organización vs espontaneidad, sería mejor hablar de intermitencia o de discontinuidad. También hay una diferencia de tiempos. No se trata tanto de espontaneidad como de un sentido de la oportunidad, como ocurrió el 13-M: cuando hay que organizar algo es ahora. Tampoco la elección de un modelo es consciente o intencional. Depende de la disponibilidad o no de recursos organizativos, de si la gente que participa está o no inmersa en organizaciones activistas o políticas, etc.

Sin embargo, en esa intermitencia o discontinuidad hay formas de memoria, porque difícilmente se habría dado por ejemplo la V de Vivienda sin el 13-M, o el 13-M sin el “no a la guerra”.

Quizá es más preciso hablar de intermitencia que de discontinuidad. El 13-M no se entiende sin el clima de afectos que desencadena el 11-M, pero tampoco se entiende sin la experiencia de movilizaciones anteriores como el “no a la guerra”. Y la V de Vivienda igual. A mí no me interesan tanto los discursos o las ideologías como las formas en que la gente protesta o se manifiesta. Lo interesante del 13-M es que se hace una manifestación sin convocatoria y sin recorrido, pero sin embargo la gente se reúne y se mueve. Es un movimiento autoorganizado, se pasa por delante de las Cortes donde normalmente uno no se puede manifestar, en Atocha se hace un minuto de silencio, etc. Y en la primera manifestación de V de Vivienda ocurre lo mismo. Es otra manifestación sin trayectoria. Yo pienso que hay una relación entre ambas.

Esta inexperiencia o ingenuidad hace visibles las normas: por ejemplo que para manifestarse hay que pedir permiso a la Delegación de Gobierno. Los poderes públicos obligan a los manifestantes a tener una cabeza visible: alguien tiene que responder y ser responsable de lo que pasa. Hay que pedir permiso, anunciar un recorrido, cosas que normalmente se hacen siempre, pero que mucha de la gente que iba a la V de Vivienda desconocía, porque se trata de un movimiento sin cabeza, de iniciativas que surgen porque hay gente discutiendo en un foro, de pronto uno tiene la idea y otros se apuntan. Por supuesto, esas vaguedades a las autoridades no les interesan. Todo esto te hace replantear cosas: ¿por qué no podemos manifestarnos aquí? ¿Por qué no podemos organizar una acción colectiva y pacífica en un espacio como Atocha?

¿No estamos ante algo muy frágil?

Lo imprevisible, la intermitencia y la ausencia de organización son su fuerza y al mismo tiempo su debilidad. Hay gente que piensa que todo esto no es muy interesante porque es frágil. Evidentemente es frágil si lo medimos con los criterios de los movimientos sociales tradicionales o con los criterios de una lógica que interpreta el éxito de una iniciativa política por su capacidad para crear institución y continuidad. Pero hay que ver su interés en otras cosas, a veces muy difíciles de medir: una politización de los afectos, una forma distinta de ocupar el espacio público, la implicación de gente no politizada anteriormente, una socialización de saberes, un desafío a la lógica de la representación, el impacto que tiene la experiencia sobre la subjetividades de las personas que participan…

¿Qué ha pasado con las personas que acudieron a una de estas iniciativas? ¿Qué ha sido de las personas que participaron el 13 de marzo? A mí lo que me interesa es ver no tanto qué pasa en las conciencias de los activistas con más saberes, como en esas personas que no se percibían como activistas, no percibían la calle como un ámbito que les correspondía pero participaron de repente en estas iniciativas. En los testimonios que recogí de la gente que participó el 13 de marzo se expresaba mucha sorpresa, la euforia de “darse cuenta de que somos tantos”. Esa idea es una condición básica para poder pensar la actividad política o el espacio público: la capacidad de conectarte con gente que no conoces para hacer algo juntos. En la teoría de los movimientos sociales prima hablar sobre gente que tiene los mismos intereses, pero a veces no se trata de intereses tan hechos, sino más bien de sentires, malestares, enfados, emociones. Ni tan siquiera opiniones.

Y el 13-M, de pronto, a través de los móviles e Internet, “fíjate cuántos somos” y estamos aquí en la calle porque estamos de acuerdo, tenemos las mismas preguntas o la ira en común. Ese ese sentir que somos tantos y que podemos hacer cosas que no podemos hacer normalmente. Esto es algo que se encarna en las propias prácticas físicas: estamos en medio de la calle donde no se puede estar, estamos protestando en un día de reflexión en el que no se puede salir a la calle, estamos mostrando nuestra presencia y construyendo nuestra presencia como colectivo. Era un colectivo virtual, porque esos sentimientos y esas ideas existían, y de pronto se encarna en esa manifestación y en esa masa. En el momento en que se vuelve masa y masa rítmica de gente que actúa, se mueve, grita y corea consignas en común hay una toma de conciencia: esto es posible.

A partir de ahí, es difícil ver las trayectorias que se hayan podido generar, cómo siguen trabajando estas experiencias en la gente que participa en ellas, todo es más difícil de ver, de guardar la huella. ¿Por qué la gente participa en estas movilizaciones y luego deja de hacerlo? ¿Por qué las llamadas a veces no funcionan, no pasan o no prenden aunque se hayan usado los mismos medios? ¿Cómo canalizar esa presencia y esa participación fuera de los momentos de movilización? Son preguntas, interrogantes que quedan.

Durante años, todos los domingos en el Retiro se juntaba muchísima gente a tocar instrumentos de percusión. Sin embargo, cuando ha surgido un conflicto con el Ayuntamiento y la policía la experiencia al parecer se ha volatilizado, apenas queda ahora un puñado de personas protestando contra la medida y reivindicando el espacio. ¿Puede llegar a frustrar esa fragilidad?

No conozco el caso. Pero quizá la gente que se juntaba para tocar no tiene ganas de enfrentarse a la policía. O bien se generó un hábito que se desarticula una vez perdido y la gente se dedica a otras cosas, se pierde el contacto. Cuando las experiencias están articuladas a través de un blog o de un foro no es tanto problema que no pueda ocuparse determinado espacio porque se sigue conectado. Aquí lo que tal vez haya podido pasar es que gente que se juntaba para algo más lúdico, se retrae una vez que se revela ese componente conflictivo o político. Muchas flash mob (multitud relámpago) no tienen una intencionalidad política, pero su propia acción cuestiona determinadas normas del espacio público y el conflicto se genera. Hay gente que se da cuenta de pronto de esa dimensión conflictiva y no tiene ganas de enfrentarse con la policía. A veces estas acciones son conscientes de su carácter político o de ciertos riesgos que puedes correr, como fue el caso del 13-M. Pero en otras flash mob de tipo más lúdico no está esa conciencia y cuando llega el conflicto (por el ruido o la ocupación del espacio) hay gente que se echa para atrás porque eso no estaba en su intención. Ese es otro rasgo de este tipo de movilización: no todo está hecho de manera consciente o intencional, la gente se va dando cuenta de lo que hace según lo va haciendo. Esto puede generar esas sensaciones positivas de euforia o de sorpresa que comentábamos, o bien el miedo de verse de pronto asumiendo un riesgo con el cual no se había contado.

Es un problema parecido al que se ha visto recientemente en Irán: la misma herramienta que sirve para que las gentes se conecten y hace visible una llamada o una convocatoria, hace igualmente visible y vulnerable a la gente que la ha realizado (en países como China o Irán). Por un lado, esto agudiza el ingenio informático de las personas y los activistas: pienso en esa aplicación que cambia la dirección IP de tu ordenador constantemente para dificultar la vigilancia. Pero muchas personas están llegando a la movilización política por esa conjunción de las posibilidades que le abre su propia práctica tecnológica y un deseo que se descubre de repente. Sin experiencia y sin saberes previos uno se da cuenta de esos problemas (la respuesta policial o que ese ordenador podía ser visto por otras personas) a posteriori. Muchas veces los usuarios aprenden sobre la marcha. Igual que no te das cuenta de que en Facebook tienes que ir a la opción “privacidad” para decir que quieres que tu información sólo esté visible para tus amigos y lo descubres cuando una noticia tuya llega a gente a la que nos querías mandársela. A veces es el precio a pagar si quieres beneficiarte de la visibilidad y de la accesibilidad: estar accesible y visible para los que te quieren controlar o puedan tomar represalias en contra tuya. Pero hay un aprendizaje sobre la marcha, lo veíamos hace poco en Flickr: hace unos años muchas de las fotos expuestas te las podías descargar, pero ya no es así, la mayor parte de las fotos no las puedes descargar, sólo ver. Los usuarios han aprendido a protegerse.

Es verdad, se generan saberes para afrontar situaciones nuevas. Pienso en la iniciativa de un bloggero que acudía al comienzo a las manifestaciones de V de Vivienda y que, tras la represión policial contra la segunda y la tercera sentadas, se puso manos a la obra y buscó por su cuenta testigos de las detenciones para apoyar a la gente en los juicios. ¡Y la cosa salió muy bien!

Eso quizá tiene que ver con cosas que se aprenden fuera del ámbito de la movilización política, pero que implican prácticas y tecnologías que también pueden utilizarse aquí. Por ejemplo, las personas que están habituadas a usar Internet, los móviles, participar en foros, hacer búsquedas de información, hacer quedadas… Estas prácticas que tienen que ver con el ocio, con el ligue, de pronto pasan a ser útiles en la movilización política. Esa experiencia de usos y hábitos adquiridos en otros contextos, medios y situaciones se moviliza para estas acciones colectivas. Hay gente que no tiene saberes políticos o de movilización, pero sí de cómo buscarse, cómo citarse, cómo organizarse, cómo coordinar a gente que no conocen para debatir sobre cosas que les gustan, etc.

A veces una experiencia se detiene o desaparece, pero surgen otras. Es cierto que las cosas se vuelven más volátiles. Hay un rechazo a identificarse totalmente con una práctica. La gente se dice: “esta es una más de las cosas que hago, si ahora no puedo hacerlo ya habrá tiempo más adelante”. Un sociólogo australiano llamado Kevin McDonald, que ha analizado movilizaciones contemporáneas en China, movimientos antiglobalización en EEUU o Australia, decía “nadie representa el movimiento ni el movimiento me representa a mí”. Es decir, el movimiento es parte de mi vida, pero en mi vida hay muchas otras cosas también. Entonces ahora vengo, ahora voy, ahora participo de manera más afectiva, imaginaria o virtual y no estoy todos los días de manera presente. Esto condiciona los ritmos de aparición y desaparición de las movilizaciones, etc.

Hay mucho por ver aún, estemos atentos.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías? ¿A qué llamas “agencia compartida”?

La idea de “agencia compartida” quiere evitar dos errores comunes. Por un lado, la idea de que las tecnologías son meros instrumentos pasivos que dejan las situaciones como estaban. Esta tesis afirma que el aspecto determinante es lo social, es decir lo que las personas quieren hacer y hacen, y que al final da un poco igual con qué lo hagan: antes se usaban las cartas y la imprenta, ahora los móviles o Internet. El otro error es el determinismo tecnológico: pensar que por el mero hecho de que una tecnología exista ya altera todo el ámbito de relaciones y de prácticas donde esa tecnología está presente. Sería pensar que como hay Internet y existen los móviles todo va a cambiar y todo ha cambiado. O por ejemplo que los medios por sí mismos van a generar transformaciones políticas.

Agencia compartida significa que las tecnologías no son instrumentos pasivos, sino que contribuyen a generar dinámicas, que nos hacen hacer ciertas cosas y que nosotros las hacemos hacer otras. Por ejemplo, los móviles no estaban hechos para comunicaciones públicas, ni para mandar mensajes a mucha gente. Los ingenieros los habían diseñado para comunicaciones interpersonales. Facebook no está pensado para que se organicen manifestaciones internacionales contra las FARC, sino para que las personas jóvenes se comuniquen entre sí. Esos usos los descubren y los inventan los usuarios. La gente está acostumbrada a usar la tecnología para ciertas cosas y de pronto le da una aplicación política o pública. Si tal o cual tecnología me conecta con amigos o con amigos de mis amigos, por tanto con gente que yo no conozco, me puede servir igual para comunicarles mi enfado o mi indignación política y proponer hacer algo.

El hecho de que haya tecnologías facilita ciertas cosas, dificulta otras, crea hábitos nuevos y hace olvidar otros antiguos. Es lo que llamo “procesos de subjetivación y desubjetivación”. Nos constituye como lo que somos y hace que perdamos formas de lo que éramos antes. En el caso de una investigación sobre el uso del móvil, preguntamos en las entrevistas: ¿cómo te organizabas antes, cómo te coordinabas con tus amigos, tu familia o tu pareja hace 5 o 10 años? La gente no se acuerda, usa el condicional (”pues supongo que lo hacía…”).

O cambian las maneras en que nos comportamos en los espacios públicos, renovando o transformando las normas de etiqueta. Pero aparentemente tampoco nos hemos dado cuenta de esto. La gente se detiene hoy a hablar en la calle con el móvil en Inglaterra, cuando la práctica del espacio público allí es que la calle sea un espacio de tránsito y de circulación permanente donde nadie se pare. La tecnología hace hacer y la hacemos hacer.

Antes has citado las flash mob (multitudes relámpago), ¿en qué consisten? ¿En qué se diferencian de una smart mob?

En la literatura sobre estas cuestiones se hace una distinción entre smart mob y flash mob. Las smart mob son acciones colectivas organizadas a través de Internet o móviles con un mensaje claramente político. Las flash mob son idénticas formalmente, pero no tienen mensaje político, sino un sentido más lúdico o absurdo: hagamos algo que se salga simplemente de lo habitual (como una guerra de almohadas, por ejemplo). Me interesaba ver porqué se separaban como dos fenómenos completamente distintos (uno inteligente y otro bobo) cuando sólo les distinguía la existencia o no de un mensaje político. ¿Por qué en una flash mob no se ve nada político, cuando se usan las tecnologías de modo activo y creativo (no padecido) para conectarse, personas que no se conocían se juntan para hacer algo de forma concertada, se propone un uso del espacio público y urbano que no es el habitual, lo cual muchas veces revela conflictos sobre qué puede hacerse en el espacio público y quién lo decide? ¿Por qué pensar entonces que no es algo político? ¿Sólo porque falte un mensaje crítico intencionado? Las flash mob rompen la dicotomía medios/fines. En ellas el cómo es el qué.

Esto lo poníamos en relación con ciertos estudios sobre movimientos sociales y nuevas tecnologías que minimizan éstas como meros instrumentos, que además se critican porque favorecen la autorreferencialidad y sólo promueven la sociabilidad, oponiéndose la sociabilidad a “lo social” (es decir, la cuestión social de la izquierda más tradicional). Nos preguntábamos si la comunicación y el uso de los medios no sería una participación en sí misma, admitiéndole un valor político. En la actividad cotidiana con las tecnologías hay conflictos de poder (intereses contrapuestos: propiedad intelectual, control, usos comerciales): ¿por qué un conflicto ahí va a ser menos real políticamente? Todos los trabajos que hacemos nos muestran que las personas no ven lo real y lo virtual como ámbitos separados (eso está más bien en el ojo del investigador), que todo forma parte de la vida y que hay una continuidad y flexibilidad entre las relaciones cara a cara, en mi trabajo, en mi casa y lo que pasa en la Red. ¿Por qué íbamos a separar entonces unas acciones de las otras? No es de recibo. ¿Se puede excluir estas formas de acción y comunicación de lo político? ¿A qué llamamos lo político?

No se consideran acciones políticas porque no tienen discurso ideológico. No se consideran acciones políticas porque no hay reivindicación o un desafío explícito a las autoridades, a una empresa, al gobierno. Ciertamente, estas acciones no se presentan como una relación de fuerzas directa, no se presentan como una demanda a un gobierno. No hay interpelación a un enemigo, tampoco hay una apelación a las instancias tradicionales (el gobierno, etc.). Pero esas interpelaciones pueden darse de manera no intencional y aparecen en el mismo desarrollo de las acciones surgiendo conflictos de manera latente. Es otra manera de entender lo político. Son acciones y reacciones a relaciones de poder, cuestionamientos de qué es lo público, interrogaciones sobre qué hacemos cuando estamos juntos y las maneras en que nos relacionamos. En el fondo todo esto entra en las definiciones tradicionales de lo que son las cuestiones clásicas de lo político: qué es la vida en la polis, qué es la vida en común.

Hay algo propio del uso de las nuevas tecnologías muy interesante que es no tanto crear cosas nuevas, como hacer visibles aspectos de las relaciones y de las acciones que ya se daban pero que no se podían ver. Con las nuevas tecnologías se pueden seguir las comunicaciones a través del e-mail, se pueden ver las personas que uno conoce en el móvil, se puede medir la intensidad de los intercambios. De hecho, la gente percibe el móvil así, con ese punto de auto-reflexividad. Quizá las nuevas tecnologías nos están haciendo volver a ver, recordar o visibilizar aspectos que nunca dejaron de existir, pero que habían quedado en segundo plano en el conflicto entre los profesionales de la política (políticos, activistas o politólogos). Porque todo esto que digo tiene que ver con los discursos de los nuevos movimientos sociales como el feminismo o el movimiento por la liberación sexual: cuestionar la dicotomía público/privado, recordar que la política pasa por los cuerpos, valorizar la cuestión personal y de los afectos, etc. ¿Por qué el pensamiento de izquierdas tiene en general tanto miedo de los afectos y las emociones? Como si fueran algo irracional, fascista. Hay otras apariciones de los afectos y las emociones, no sólo en las masas fascistas. Separar las emociones de la razón es un rasgo típico de la modernidad. En cualquier ejemplo de movilización política siempre están las emociones y los afectos. Es lo que te afecta y te motiva a participar y continuar. También se suele ver el placer o lo lúdico como frivolidad. Hay un problema muchas veces entre los movimientos sociales de izquierda con la dimensión placentera de la movilización, como si sólo lo grave y solemne fuera serio y real.

Sin embargo, al otro lado hay una Nueva Derecha 2.0 que hace un uso muy desprejuiciado de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de movilización…

Tendemos a ver a la derecha como un bloque político más estucturado, centralizado, organizado. Pero también hay mucha heterogeneidad y últimamente ciertos componentes se han servido de estos medios para hacer efectiva esa heterogeneidad y movilizar. Estoy convencida de que estas prácticas están creando también dentro de estos grupos cuestionamientos internos y cambiando las subjetividades. ¿Cómo se articula luego esa descentralización con las otras estructuras tan jerárquicas? El hecho de estar manejando formas que favorecen la descentralización y la proliferación de iniciativas, favoreciendo así la autonomía y la multiplicación de grupos, debe de estar cambiando también las subjetividades en la derecha. Allí donde la organización se daba mediante el control continuo y la jerarquía sobre los militantes, todo esto tiene que estar a la fuerza produciendo cambios. De hecho, las subjetividades de que hablamos también se dan a la derecha: participación intermitente, desconfianza hacia las formas de representación tradicionales, gente que piensa que la acción política tiene que ver en su vida pero que hay otras cosas, etc. ¿Cómo les cambia la experiencia de participar de esa euforia de tomar la calle? ¿Cómo les cambia la experiencia de la autoorganización más allá de los partidos?

Dices que las nuevas formas de movilizarse “atentan contra las bases de lo político”, ¿qué quieres decir?

Según el Barómetro europeo, España fue el país donde más manifestaciones hubo entre 2006 y 2007. Sin embargo, en el mismo estudio varios politólogos escribían que España era a la vez el país dónde la desafección y el desinterés por la política era mayor. Qué paradoja, ¿no? Esos politólogos medían el interés por la política a través de la afiliación y del conocimiento: ¿se siguen los medios de comunicación, se sabe reconocer nombres de políticos o de la actualidad? No, por tanto hay desinterés y desafección por la política. La gente manifestándose en la calle y sin embargo se mide el interés por la política a través de los niveles de afiliación a partidos y otros colectivos institucionalizados, a través del seguimiento mediático de la actualidad política. ¿Acaso estar en la calle no es una forma de participación política?

Desde un punto de vista sociológico, me parece apasionante analizar este tipo de procesos no intencionales: prácticas que no están organizadas ni impulsadas por identidades (identidad obrera, etc.), pero que sin embargo existen, activan solidaridades y formas de actuar en común. ¿Qué papel juegan las tecnologías en esas otras maneras de ir construyendo subjetividades (es decir, cómo las personas se perciben a sí mismas, su entorno, el mundo, las relaciones con los demás)? ¿Por qué la gente recibe una llamada en su móvil o un mensaje y decide participar en estas performances un poco teatrales, un poco artísticas, a veces más subversivas que otras, con reivindicaciones o sin ellas? De alguna manera, creo que estas nuevas formas de movilización hacen visibles cosas que siempre han estado en la política, pero quizá nunca han sido subrayadas por los observadores: por ejemplo, la importancia de los afectos, de las emociones, de los sentimientos como motivadores de acción. Quizá estamos asistiendo, de una manera no intencional por parte de las perdonas participantes, a una redefinición de la naturaleza de lo político, de una movilización política.

www.publico.es

sábado, 3 de octubre de 2009

Medalla de Oro de la OMC a la doctora asesinada en Moratalla

MURCIA.- El Colegio de Médicos de la Región de Murcia acogió hoy el homenaje que toda la profesión médica del país ha querido brindar a la doctora María Eugenia Moreno, asesinada el pasado 11 de marzo en el centro de salud de Moratalla.

Con la presencia de familiares, compañeros y autoridades, la Organización Médica Colegial (OMC) concedió a título póstumo el nombramiento de Colegiada de Honor y la Medalla de Oro de dicha organización a esta profesional.

Al acto de homenaje acudieron, entre otros, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez; y la consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, según informó el Colegio de Médicos en un comunicado.

El primero en intervenir en dicho acto fue Rodolfo Castillo, presidente del Colegio de Médicos de la Región de Murcia, que explicó durante su discurso que "los que la conocieron guardan un entrañable recuerdo de María Eugenia, no sólo por su preparación sino porque confluían en ella una serie de valores que no se aprenden en el hospital ni en la universidad".

Además, señaló que "su recuerdo nos sirve para luchar, con más fuerza si cabe, contra la violencia en el ámbito sanitario", tras lo que recordó que "las agresiones contra quienes se esfuerzan en solucionar los problemas de salud no resuelven nunca nada".

Por su parte, la consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, agradeció la respuesta que los profesionales han tenido ante un acto "deleznable", y resaltó que "ese respeto y apoyo quedará para siempre". Para finalizar, mostró su disponibilidad para "seguir trabajando por todos aquellos que prestan la atención sanitaria".

Por su parte, el presidente de la OMC, tras leer el acuerdo del Consejo General de Colegios de Médicos que acordó por unanimidad conceder esta distinción, fue el encargado de entregar la medalla a Emilio Fernández, viudo de María Eugenia Moreno.

En sus palabras, Fernández quiso agradecer a todos los médicos de España las muestras de apoyo, y señaló que "está en manos de todos nosotros que estas situaciones no se vuelvan a repetir", además de recordar que "los médicos están para salvar vidas, y no para dejárselas en sus puestos de trabajo".

El acto lo cerró Rodríguez afirmando que "no podemos quedarnos en el pensamiento de que no podemos hacer nada, porque estamos obligados a saber qué ocurre y poner las medidas preventivas parar ayudar a todos los médicos a solventar las situaciones difíciles a las que se tengan que enfrentar".