Mostrando entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

La valoración de la situación política en la Región cae 11 puntos

 CARTAGENA.- Solo un 20,7% de los murcianos valora como "muy buena o buena" la situación política en la Región. El dato, que se detalla en el Barómetro de otoño presentado este jueves en la Asamblea Regional por el codirector del CEMOP, Juan José García Escribano, y su director técnico, Alberto Mora, supone un descenso de 11 puntos con respecto a la percepción que había en el Barómetro de verano, donde el optimismo con respecto a la situación política era del 31,6%.

El Barómetro, denominado 'Descrédito de la clase política', muestra un empeoramiento sobre las expectativas que tiene la ciudadanía sobre la situación política. En este sentido, un 44,8% considera que la situación "seguirá igual" a un año vista, mientras que un 29,5% piensa que empeorará. Este último porcentaje duplica el porcentaje de los que piensan que mejorará, que es solo de un 12,2%.

Además de eso, el estudio del CEMOP refleja apenas variación en los resultados electorales, de celebrarse hoy elecciones autonómicas. En este sentido, el PP volvería a ganar las elecciones obteniendo un escaño más que en 2023, lo que significaría el los 'populares' conseguirían 22 escaños. El PSOE perdería un escaño, pasando de los 13 que tiene actualmente a 12; mientras que Vox mantendría sus 9 escaños y Podemos volvería a obtener 22 escaños.

"Esta redistribución obedece más a los criterios matemáticos de reparto de los últimos escaños. El panorama en términos de porcentaje de voto apenas muestra cambios significativos", aseguran los autores del estudio. De hecho, según el Barómetro, el PP solo subiría un 1,3% el porcentaje de voto; 1,1% lo subiría Vox y un 0,4%, Podemos, mientras que el PSOE rebajaría su expectativa de voto un 0,7%.

Una de las novedades políticas que se han producido desde el anterior barómetro es la salida en el mes de julio de Vox del Gobierno regional. Aún así, la población murciana no percibe que la salida de Vox haya creado problemas serios de estabilidad. Un 50,6% considera que la salida de Vox del Gobierno regional ha impactado "poco o nada".

Esta opinión, según se indica en el Barómetro, podría deberse a que en estos primeros meses de gobierno minoritario no se hayan producido ni grandes bloqueos ni fracasos legislativos. No obstante, se advierte de que el "primer gran test de estabilidad es la aprobación de la ley de Presupuestos de la Comunidad, que aún no se ha producido".

En este sentido, un 70,5% de los encuestados valora negativamente una hipotética postura de Vox de bloquear la aprobación de los presupuestos y el 44,7% de los entrevistados que votó a Vox en las últimas elecciones autonómicas valora negativamente el posible bloqueo de los presupuestos.

Asimismo, destaca el hecho de que la actuación del Gobierno regional "alcanza los peores resultados registrados en los tres últimos barómetros, aunque continúan siendo mejores que los conseguidos por la oposición".

 En esta ocasión solo el 20,9% de la población considera como "buena o muy buena" la gestión del Gobierno Regional, mientras que la valoración negativa pasa de un 21,9%, en el Barómetro de verano, a un 29,8%, en el Barómetro actual.

A nivel de la valoración de los partidos de la oposición, la actuación del PSOE es calificada por "mala o muy mala" por un 46,4% de la población y también se advierte un descenso del porcentaje de personas que la califican como "buena o muy buena", que pasa del 10,9% al 9,9%.

Podemos desciende sus opiniones negativas pasando del 49,4% al 46,1%, aunque merma el número de personas que califican positivamente su actuación, que pasa de un 8,1% en el Barómetro de verano a un 6,2%, actualmente. En cuanto a Vox, su actuación es desconocida para un 23,7% de la población y para los que sí la conocen, un 43,2% la califica de "mala o muy mala".

El Barómetro de otoño también se interesa por el conocimiento y valoración de los líderes políticos por parte de la población. En este sentido, los resultados reflejan un aumento de los niveles de conocimiento, salvo en el caso de Yolanda Díaz y de Pedro Sánchez, así como una caída de los niveles de adhesión hacia todos ellos.

A nivel regional el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, obtiene 4,9 puntos de valoración y un 92,8% de conocimiento por parte de la ciudadanía; le sigue José Ángel Antelo, de Vox, con un 3,7 de valoración y un 51,6% de conocimiento; por detrás se sitúa María Marín, de Podemos, con una valoración de 3,4 y un grado de conocimiento del 43,8%; mientras que el último es José Vélez, del PSOE, con una valoración de 3,2 y un grado de conocimiento del 52,6%.

Por otro lado, sobre los problemas de la Región, el principal problema para el 20,5% de la sociedad son los políticos, los partidos y la política en general. En segundo lugar se posiciona, con un 11%, el desempleo, mientras que en tercer puesto se sitúa, con un 11% la inmigración. 

Cabe destacar el crecimiento de la inmigración como un problema percibido por la sociedad, ya que en el barómetro de verano, la inmigración aparecía en quinto lugar, con un 6,4%.

martes, 5 de diciembre de 2023

La producción industrial baja un 1,8% en octubre en Murcia, frente a una subida del 0,9% a nivel nacional


MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha disminuido un 1,8 por ciento interanual el pasado mes de octubre en Murcia, 2,7 puntos menos que la media nacional, que se ha incrementado un 0,9 por ciento, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa anual de la producción industrial se incrementa en nueve comunidades autónomas y se reduce en otras 8. Extremadura (+17,7 por ciento), Canarias (+9,4) y Baleares (+6,4) fueron las que anotaron las subidas más destacadas, mientras que en el lado opuesto se sitúan Comunitat Valenciana, La Rioja y Navarra con retrocesos de un 5 por ciento, 3,7 y un 2,6 por ciento, respectivamente.

En lo que va de año la producción industrial en Murcia ha disminuido un 9,1 por ciento, frente a una descenso del -0,8 por ciento de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto bajaron en la región un 2,3 por ciento, con un descenso del 4,6 por ciento en el caso de los duraderos y un 2 por ciento menos para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo aumentaron un 5,7 por ciento, los bienes intermedios anotaron un 20,9 más y los de la energía, un 15,1 por ciento menos.

martes, 31 de octubre de 2023

La economía regional murciana repunta un 1,5% en el tercer trimestre


MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia creció un 1,5% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior una cifra inferior al de la media nacional (1,8%) y la quinta menor subida por comunidades. De hecho, solo supera a las de Asturias (1,4%), Extremadura (1,4%), Galicia (1,4%) y Cantabria (1,3%), según las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

En comparación con el segundo trimestre del año, la economía regional creció un 0,3%, el mismo aumento que la media nacional y la quinta mayor tasa por comunidades junto a Galicia, Aragón, Valencia, Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, solo inferior a las de Baleares (0,6%), Madrid (0,4%), Canarias (0,4%) y Cataluña (0,4%), según las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

A nivel nacional, las comunidades autónomas de Baleares (+0,6%) y Madrid, Canarias y Cataluña (+0,4% en los tres casos) son las regiones que más crecieron en el tercer trimestre de este año en tasa intertrimestral, según la Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB elaborada por la AIReF.

Estas cuatro comunidades autónomas crecieron entre julio y septiembre por encima de la media nacional, que se situó en el 0,3% en tasa intertrimestral.

La AIReF recuerda que estas estimaciones se realizan una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el pasado 27 de octubre el dato de avance trimestral del PIB de España, que estableció un crecimiento del 0,3% en tasa intertrimestral y un avance del 1,8% en tasa interanual.

Con una tasa igual a la media nacional (+0,3%), figuran las comunidades de Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla y León, Región de Murcia y Castilla-La Mancha; y cerrando la tabla, con una tasa del 0,2%, aparecen Navarra, Andalucía, La Rioja, Cantabria, País Vasco y Asturias.

En términos interanuales, se observa que Baleares es la región que presenta el mayor crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año, seguida de las Islas Canarias, con incrementos del 2,9% y 2,3%, respectivamente, superiores al crecimiento del conjunto de España (1,8%). Por el contrario, el incremento más débil se registra en Cantabria, con una tasa de variación del 1,3%, seguida de Galicia, Extremadura y el Principado de Asturias, todas con un crecimiento del 1,4%.

La metodología cuantitativa utilizada por la AIReF combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).

La AIReF precisa que estas estimaciones se realizan en un contexto de "elevada incertidumbre" en el ámbito territorial, ya que la última información disponible sobre la Contabilidad Regional de España es la referente al año 2021 -publicada el 19 de diciembre de 2022-, mientras que la información más actualizada para el conjunto nacional fue publicada el pasado 27 de octubre de 2023.

Asimismo, tal y como el propio INE viene advirtiendo, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están registrando revisiones de mayor magnitud a lo habitual. Ello conlleva que las estimaciones de METCAP se encuentren también sujetas a "una mayor incertidumbre", precisa la AIReF.

martes, 10 de octubre de 2023

BBVA Research revisa a la baja las previsiones del PIB de la Región hasta el 1,8% en 2024 y mantiene las de 2023


MURCIA.- BBVA Research prevé un crecimiento anual del Producto Interior Bruto de la Región de Murcia del 1,8% para 2023 y 2024, de manera que ha revisado a la baja su última estimación, que apuntaba a un crecimiento del 2% el próximo ejercicio, según el análisis macroeconómico publicado este martes por la entidad financiera.

En concreto, la previsión del BBVA Research apunta hacia un crecimiento de la economía de la Región del 1,8% en 2023, la tasa más baja por comunidades de un índice que aumenta en todas las autonomías y que se sitúa de media en el 2,4%.

Las comunidades que crecerán por debajo de la media serán Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia, algo que BBVA Research achaca al descontar las consecuencias de la sequía, que habría evitado una mayor creación de empleo en estas regiones.

En cuanto a 2024, el informe estima un crecimiento del 1,8% para la economía de la Región de Murcia, frente al 2% que preveía en junio.

Para el siguiente año, el PIB de España se ha revisado a la baja en 0,3 puntos, lo que sitúa el crecimiento en 1,8% debido al empeoramiento generalizado de la demanda exterior, afectada por el aumento de precio de los combustibles, y las restricciones al crecimiento en algunos sectores, como el turismo (nuevamente, en máximos históricos de ocupación), o la vivienda.

jueves, 3 de diciembre de 2020

La actividad privada en España toca mínimos desde mayo y sugiere una recuperación en 'W'

 MADRID.- La actividad del sector privado en España volvió a deteriorarse en noviembre, cuando el índice compuesto de gerentes de compras (PMI) retrocedió a mínimos desde el pasado mes de mayo, con una lectura de 41,7 puntos, frente a los 44,1 de octubre, aunque los datos sugieren que el impacto de la segunda ola de la pandemia será menos intenso que a principios de año, lo que apunta a una recuperación en 'W' de la economía en 2021.

En concreto, el índice PMI de actividad en el sector servicios profundizó en noviembre aún más su desplome, hasta los 39,5 puntos desde los 41,4 del mes anterior, su peor lectura desde mayo, mientras que en la industria el PMI manufacturero cayó hasta los 49,8 puntos, frente a los 52,5 de octubre, su primera contracción en tres meses.

Este deterioro de la actividad en noviembre tuvo reflejo en un aumento de las pérdidas de empleo, registrándose la caída neta más intensa de la población activa en el sector privado desde junio pasado.

No obstante, de cara a los próximos doce meses, la confianza empresarial mejoró hasta alcanzar su nivel más alto desde marzo de 2019, ya que aumentaron las esperanzas de que para estas fechas del año próximo se producirá una fuerte recuperación económica.

Los datos del índice PMI de noviembre confirman que la segunda ola de la Covid-19 está teniendo un impacto perjudicial en la economía, pero menos intenso que a principios de año, señala Paul Smith, economista de IHS Markit, quien destacó la relativa estabilidad de varios sectores en contraste con las dificultades de la hostelería, la restauración y el turismo.

"Con suerte, esta coyuntura proporcionará la plataforma para una recuperación en forma de 'W' que se afianzará el próximo año", apunta Smith, para quien las recientes noticias sobre el desarrollo de vacunas proporcionan una creciente esperanza entre las empresas de que, si pueden sobrevivir a corto plazo, en la segunda mitad de 2021 comenzará a materializarse una fuerte recuperación.

martes, 1 de diciembre de 2020

El 75% de los karaokes españoles está "al borde de la quiebra"

 MADRID.- La Asociación de Productores y Empresarios de Karaoke (Apek) asegura que tres de cada cuatro locales del sector se encuentran "al borde de la quiebra", ha informado este martes esa agrupación en un comunicado.

La patronal asegura que el 25 % de las empresas de karaoke españolas ha tenido que cerrar desde el inicio de la pandemia, cifra que podría aumentar en las próximas semanas a la casi totalidad de los locales del sector si no se ofrece "una solución inmediata".

Para evitar esta situación, instan al Gobierno y al resto de administraciones a activar un plan de rescate económico a la vez que equiparan la actividad de los karaokes con la de los espectáculos culturales, lo que permitiría reabrir muchos establecimientos.

Según el comunicado, los más de 400 locales de karaoke que hay en España han perdido de media un 89,1 % de su facturación respecto a los datos de 2019.

Además, desde la asociación denuncian que, a pesar de haber tomado las medidas sanitarias extraordinarias requeridas dentro de los karaokes, en la mayoría de los casos se les ha negado la reapertura desde el pasado marzo.

El presidente de Apek, Karlos Hurtado, cree que si no llegan ayudas directas el karaoke será una actividad que "desaparecerá en España".

La Apek agrupa desde 2015 a los productores y empresarios de un sector cuyos locales visitan más de cuatro millones de personas al año en España.

lunes, 13 de abril de 2020

La economía española cayó más del 12% en el primer trimestre

MADRID.- El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha avanzado este lunes que las previsiones del banco son que la economía española cayó entre un 12 y un 13% en el primer trimestre del año por la pandemia del coronavirus, que puede hacer perder más de un 8% del PIB en el conjunto del año.

El máximo ejecutivo de BBVA ha explicado que se verán "caídas muy fuertes" de la economía al menos hasta el tercer trimestre, antes de que España comience a registrar tasas "muy positivas" de avances, pues está convencido de que la salida de la recesión será en "V".
"La pandemia tendrá una duración corta", pero se dejará notar en la economía porque aunque la actividad se recupere parcialmente, funcionando a un 60%, se restan al menos 8 décimas de crecimiento, ha advertido durante una entrevista en Cope.
Ante esta situación, Torres ha abogado por seguir tomando medidas que ayuden a las empresas para así proteger al máximo el empleo.

domingo, 12 de abril de 2020

De Guindos considera que la crisis ‘postpandemia’ será la más grave desde la Guerra Civil

BARCELONA.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y exministro de Economía, Luis de Guindos, considera que la pandemia por la COVID-19 ha generado en España la situación económica “más grave desde la Guerra Civil“.

De Guindos afirma este domingo en una entrevista que publica el diario La Vanguardia que el parón de la economía como consecuencia de la pandemia ocasionará que la economía mundial entre en recesión, “y la europea aún con más intensidad“, y pronostica que el Producto Interior Bruto (PIB) puede caer en un mes y medio en torno al cinco por ciento.
“España -agrega en la entrevista- tenía una ventaja al inicio de esta crisis: crecía más que la media de sus socios de la eurozona. Y un problema: que su estructura económica está más expuesta a la crisis, ya que depende más de servicios como el turismo, muy afectados por la pandemia. Este hecho diferencial, muy probablemente, implicará una recesión más profunda”.
De Guindos pronostica que “lo más probable es que se vea algo de crecimiento a partir del tercer trimestre”. “Pero habrá que esperar al año 2021 -asegura- para ver una recuperación real de la actividad. En cualquier caso, en 2021 no se compensará toda la caída de 2020”.
Ante la petición empresarial de una moratoria e incluso exonerar el pago de impuestos, De Guindos argumenta que las empresas tendrán “una caída brutal” de la facturación, por lo que “es básico aliviar sus cargas fiscales”, si bien la recaudación del Estado “también caerá mucho”.
De Guindos explica que desde el BCE se van a destinar este año 1,1 billones a la compra de activos, fundamentalmente para comprar deuda pública y evitar la fragmentación de la zona euro. De ese dinero, España recibirá entre 120.000 y 130.000 millones
El vicepresidente del banco europeo precisa, no obstante, que aunque los estados van a sufrir una caída de ingresos, los niveles de deuda en la zona euro “son sostenibles”, por lo que “en ningún escenario” se contempla una condonación o una quita.
De Guindos no entra en el fondo del debate europeo habido en las últimas semanas sobre la política financiera de la UE pero subraya que tras el acuerdo del pasado jueves, los gobiernos podrán usar el Mecanismo de Estabilidad Europea (Mede) para acceder al equivalente al 2 por ciento de su PIB, lo que para España supondrá unos 24.000 millones.
El exministro defiende que “siempre hay que ser favorable a los acuerdos políticos en situaciones tan extraordinarias como la actual”, pero objeta que “los pactos de la Moncloa de 1977 tal vez no sean extrapolables” a la actual situación. En cualquier caso, sostiene que los acuerdos son buenos aunque para lograrlos “lo importante es establecer un marco de confianza y lealtad mutua entre el Gobierno y la oposición”.
A su juicio, la banca española afronta esta crisis económica mejor que en 2008, ya que ahora no tiene problemas de solvencia.

viernes, 20 de marzo de 2020

S&P prevé que España se contraiga el 1,8% en 2020

LONDRES.- La agencia de calificación Standard and Poor's prevé que la economía española caiga un 1,8% en 2020, frente al crecimiento del 1,5% anteriormente previsto, pero le mantiene la nota a España en un notable medio (A) con perspectiva estable.

Tras la recesión de 2020, la agencia augura para 2021 un rebote significativo del PIB, que podría crecer más del 3,1%, frente al 1,6% inicialmente calculado, con lo que a pesar del impacto negativo del coronavirus el crecimiento será similar en el conjunto de los dos años.

Moody's también mantiene la nota

La agencia de calificación crediticia Moody's ha mantenido sin cambios la nota de solvencia 'Baa1' de la deuda soberana a largo plazo emitida por España con una perspectiva estable, según ha informado la calificadora de riesgos.
Moody's volverá a evaluar el rating soberano de España el próximo 18 de septiembre.
Según la regulación europea en vigor desde 2014, las agencias de calificación están obligadas a publicar un calendario con las fechas previstas para la actualización de las notas de solvencia soberana y la perspectiva de las mismas.
En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos.

martes, 10 de marzo de 2020

La agricultura regional se debilita y la construcción se ha estancado

MURCIA.- La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) ha presentado el último Boletín de Coyuntura que elabora su Departamento de Economía, correspondiente al último trimestre de 2019, en el cual se percibe un «estancamiento» en construcción –especialmente en su variable residencial– y un «debilitamiento» de la agricultura, visible sobre todo en la campaña vegetal, «muy lastrada por diversos condicionantes». 

El principal, advierte la Croem, «la falta de recursos hídricos, que hace hoy más necesarias que nunca las aportaciones del trasvase Tajo-Segura, cuya continuidad es obligada para la supervivencia de la industria agroalimentaria regional». Esta situación «debe resolverse de inmediato y no ser una lacra Gobierno tras Gobierno».
A pesar de ello, la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia señala que existe un repunte en la economía regional durante el pasado año ya que, tras una anualidad 2018 en la que la desaceleración de la economía regional «fue más intensa de lo inicialmente esperado, en 2019 se vuelve a tasas más acordes con el que debería ser su potencial a medio plazo».
En particular, la economía regional fue acelerando su tasa de actividad en el primer semestre, para estabilizarlo a partir de entonces, de modo que para el conjunto del año se podría haber logrado un crecimiento en torno al 2%, a falta de confirmación oficial por parte del INE.
Se trata de una cifra «contenida», mejor que la del año anterior pero lejana a las que se alcanzaron en los primeros años de la recuperación económica. Además, esta evolución «ni ha sido homogénea en los distintos sectores ni está exenta de riesgos», dice la patronal, que destaca la aportación del sector industrial y de la actividad terciaria, esta última impulsada por las ramas turísticas y comerciales, beneficiadas por la contención de precios.
Por otra parte, la evolución reciente y futura de la economía regional «está determinada por una serie de factores de riesgo que pueden ejercer una presión bajista».
Entre los que resultaban previsibles se encuentran «un déficit elevado que precisa de un gran compromiso para controlarlo y hacer más eficientes las Administraciones con un ajuste del gasto más racional, una deuda incontrolada que debe cambiar de rumbo y un injusto sistema de financiación autonómica necesitado de un nuevo pacto que no admite más demora».
A estas circunstancias se unen los menores vientos de cola externos que habían impulsado la economía regional durante el pasado reciente.
Pero también se suman varios determinantes intrínsecos que requieren medidas concretas: los problemas estructurales de la agricultura (hídricos, medioambientales y de regulación de mercados, entre otros); la volatilidad manufacturera, que adolece de un plan industrial; o las limitaciones en la rentabilidad de establecimientos turísticos, por citar algunos.
Precisamente un sector, el del turismo, «necesita de la implicación y del total apoyo en unos momentos complicados para el mismo», reclama la Croem, «sin olvidar la necesaria recuperación del Mar Menor como uno de los buques insignia de la Región», concluye.

La CROEM llama la atención sobre las consecuencias que puede tener la alerta sanitaria unida a la crisis del Mar Menor

MURCIA.- La Croem advierte de que el impacto potencial del coronavirus "ya es relevante" en la Región. La patronal señala que aunque resulta aventurado adelantar cuál será la repercusión real de la epidemia, considera que "preocupa especialmente en los sectores más relacionados con el comercio internacional y el turismo; pero, más allá de la economía, es evidente el riesgo que supone para la población, por lo que cualquier medida de prevención es poca".

Los empresarios hacen un llamamiento a la responsabilidad para que se establezcan protocolos "siempre coordinados con empresarios y sindicatos, de manera que se eviten incertidumbres y alarmas innecesarias y se sigan las pautas que marcan las autoridades sanitarias".
Así lo recoge el último 'Boletín de Coyuntura' que elabora el Departamento de Economía de Croem, correspondiente al último trimestre de 2019.
En este informe se destaca que el turismo "necesita de la implicación y del total apoyo en unos momentos complicados para el mismo; sin olvidar la necesaria recuperación del Mar Menor como uno de los buques insignia de la Región".
Señala que tras el año 2018, en la que la desaceleración de la economía regional "fue más intensa de lo inicialmente esperado, en 2019 se vuelve a tasas más acordes con el que debería ser su potencial a medio plazo".
La economía regional fue acelerando su tasa de actividad en el primer semestre, para estabilizarlo a partir de entonces, de modo que para el conjunto del año se podría haber logrado un crecimiento en torno al 2%, a falta de confirmación oficial por parte del INE.
Se trata de una cifra "contenida", mejor que la del año anterior, pero lejana a las que se alcanzaron en los primeros años de la recuperación económica. Además, esta evolución "ni ha sido homogénea en los distintos sectores ni está exenta de riesgos", dice la patronal.
Por una parte, destaca la aportación del sector industrial y de la actividad terciaria, esta última impulsada por las ramas turísticas y comerciales, beneficiadas por la contención de precios.
En cambio, se percibe un "estancamiento" en construcción -especialmente en su variable residencial- y un "debilitamiento" de la agricultura, visible sobre todo en la campaña vegetal, "muy lastrada por diversos condicionantes".
El principal, advierte, "la falta de recursos hídricos, que hace hoy más necesarias que nunca las aportaciones del trasvase Tajo-Segura, cuya continuidad es obligada para la supervivencia de la industria agroalimentaria regional". 
Esta situación "debe resolverse de inmediato y no ser una lacra gobierno tras gobierno".
Por otra parte, la evolución reciente y futura de la economía regional "está determinada por una serie de factores de riesgo que pueden ejercer una presión bajista".
Entre los que resultaban previsibles se encuentran "un déficit elevado que precisa de un gran compromiso para controlarlo y hacer más eficientes las administraciones con un ajuste del gasto más racional, una deuda incontrolada que debe cambiar de rumbo y un injusto sistema de financiación autonómica necesitado de un nuevo pacto que no admite más demora".
A estas circunstancias se unen "los menores vientos de cola externos que habían impulsado la economía regional durante el pasado reciente".
Pero también varios determinantes intrínsecos que requieren medidas concretas: los problemas estructurales de la agricultura (hídricos, medioambientales y de regulación de mercados, entre otros); la volatilidad manufacturera, que adolece de un plan industrial; o las limitaciones en la rentabilidad de establecimientos turísticos, por citar algunos.

domingo, 1 de marzo de 2020

El Chernóbil de China: un virus contra la globalización


MADRID.- El relato más sobrio sobre las consecuencias de una pandemia, sin apenas literatura, lo escribió Daniel Defoe a comienzos del siglo XVIII. En su Diario del año de la peste, que firmó con las iniciales H.F., narra con una precisión de cirujano cómo el contagio de la enfermedad fue conocido en Londres a través de la correspondencia entre comerciantes. Eran tiempos, dice Defoe, "en los que carecíamos de periódicos impresos para divulgar rumores y noticias de los hechos, o para embellecerlos por obra de la imaginación humana, como hoy se ve hacer". Nada nuevo bajo el sol. Defoe sabía de lo que hablaba. De hecho, se le considera el pionero en la prensa económica a través de sus artículos sobre el comercio.

En aquel tiempo solo se sabía que la peste se había mostrado muy violenta en 1663, sobre todo en Amsterdam y Rotterdam, adonde habría sido llevada, "según unos, de Italia", dice Defoe, "según otros, de Levante, entre las mercancías transportadas por la flota turca; otros decían que la habían traído de Candia [Creta], y otros que de Chipre. Pero no importaba de dónde había venido; todo el mundo coincidía en que estaba otra vez en Holanda", contó el autor de Robinson Crusoe hace casi trescientos años.
Hoy se sabe que el coronavirus —esta página ayuda a entender su expansión en tiempo real— ha venido también de oriente. Concretamente, de la ciudad china de Wuhan, y, muy probablemente, de su imponente mercado mayorista de mariscos.
El resultado es muy conocido, como lo han denominado algunos, China se enfrenta a su Chernóbil particular. Tanto en lo económico, por su impacto sobre el crecimiento del PIB, como en lo político, por la pérdida de credibilidad de la administración en términos de transparencia. Pero también por las graves consecuencias que tendrá el COVID-19 para medio mundo a través del contagio de las cadenas de aprovisionamiento de las empresas.
Las cadenas de suministro globales, como se sabe, son redes de producción que ensamblan productos utilizando partes fabricadas de todo el mundo (los llamados bienes intermedios). Hoy, nada menos que el 80% del comercio mundial está impulsado por estas cadenas de aprovisionamiento dirigidas, en su mayoría, por grandes corporaciones. 
De hecho, el comercio de bienes intermedios (los que sirven para fabricar productos) duplica en estos momentos el comercio de bienes finales y es especialmente importante en la fabricación avanzada, como los automóviles, cuyo peso en algunas economías, también en la española, es algo más que significativo. Como le sucede al turismo. Precisamente, dos de los tres sectores estratégicos de la economía española (el tercero es la industria agroalimentaria).

Pasar factura

Es decir, el coronavirus pasa factura a la economía real, pero también a la financiera y ambas se retroalimentan, lo que explica que solo las cinco grandes tecnológicas americanas (Apple, Google y compañía) se hayan dejado por el camino en seis sesiones el equivalente a 700.000 millones de dólares de capitalización, lo que supone el 58% del PIB de España.
Es verdad que Wall Street ha pulverizado en los últimos años récord tras récord y que hay razones para pensar en la existencia de una burbuja de valoración de los activos, pero no es menos cierto que hay razones económicas de peso para explicar lo que está sucediendo —el viejo pánico bursátil— más allá de la mera especulación.
No se trata, por lo tanto, de una simple corrección técnica de los mercados. Como ha recordado José Ramón Díez Guijarro, jefe de Bankia Research, el consumo de carbón en China se encuentra un 40% por debajo de los niveles del año pasado por estas fechas (y hay que tener en cuenta que el carbón representa el 60% del consumo total de energía de China); la demanda de acero también se ha desplomado en una proporción parecida; mientras que, al mismo tiempo, se estima que solo entre un 50% y un 80% de los trabajadores está físicamente en sus puestos. 
"Es decir", concluye, "el mes de febrero ha supuesto una disrupción total en la cadena de producción del país".
Y en un mundo globalizado —es una obviedad—, lo que pasa en China se traslada con la misma rapidez que el virus al resto del planeta. La patronal de estiba y desestiba de los puertos españoles ha estimado, inicialmente, que, la actividad en algunas instalaciones de contenedores caerá hasta el 30%, y lo que es más preocupante, esa cifra se puede ir "acrecentando" en las próximas semanas.
No en vano, según datos del Puertos del Estado, 8,7 millones de toneladas con origen o destino hacia China utilizan los puertos españoles, principalmente los de Barcelona, Valencia y Algeciras. Y hay que tener en cuenta que lo peor puede estar por venir. 
Según Anesco, la paralización de los puertos chinos tarda en trasladarse a España unas cuatro semanas, y teniendo en cuenta que la alerta por el contagio saltó a finales de enero, eso quiere decir que sus efectos han comenzado a notarse con rotundidad a partir de la última semana de febrero. Ningún buque había salido del puerto de Ningbo-Zhoushan, el mayor de China, hasta el pasado 25 de febrero.
No hay que olvidar que cerca del 40% de las mercancías procedentes de China lo son en tránsito; es decir, que tienen como destino final terceros países, y que, por lo tanto, utilizan los puertos españoles como las mejores conexiones para llegar a su destino final. Nada menos que el 9,1% de las importaciones españolas vienen de China.

Cisnes negros

Las cifras solo ponen de manifiesto una realidad. Mientras que el SARS, el antecedente más directo del COVID-19, surgió en 2003, un tiempo en el que la integración económica del planeta era todavía limitada y la actividad estaba en pleno auge, hoy la globalización ha hecho a la economía mundial más interdependiente que nunca. La cara positiva es que se fomenta el comercio, pero la más amarga es que también es más vulnerable a la aparición de cisnes negros, la célebre metáfora de Taleb.
Una significativa diferencia que explica la preocupación mundial. Entre otras cosas, porque está demostrado que detrás de una crisis financiera y de la economía real siempre aparecen los populismos, y con ellos el nacionalismo económico. Pero ahora en un contexto de bajo crecimiento. Cuando estalló el SARS, hace 17 años, China crecía un 10% y el PIB mundial lo hacía por encima del 4%.
Hoy China crece casi la mitad (la menor tasa en 30 años) y el planeta no llega al 3%, con grandes áreas, como la eurozona, que apenas avanzará un 1,2% este año. China entonces representaba menos del 9% de la producción mundial y hoy llega al 20%.
¿Qué significa esto? Pues que la salida en V a la crisis del coronavirus (caída pronunciada seguida de una recuperación intensa) es más improbable. Y la globalización, por primera vez de una forma relevante, está en el centro del problema. Ya hay pocas dudas de que la expansión mundial del comercio ha tocado techo y ya solo queda la desglobalización
Un dato lo acredita. Según la OMC, entre octubre de 2018 y octubre de 2019 el comercio afectado por medidas restrictivas sobre las importaciones adoptadas por miembros de la organización ascendió a 747.000 millones de dólares, con un aumento del 27% en relación con el anterior periodo. Como sostiene Enrique Fanjul, del español Instituto Elcano, diversos factores (ascenso de salarios en los países en desarrollo, robotización, proteccionismo) están haciendo que las cadenas globales de valor pierdan fuerza.
Fundamentalmente, por tres razones. La inteligencia artificial alienta la vuelta de muchas instalaciones industriales a los países de origen; los aranceles a determinados productos han venido para quedarse (la Organización Mundial de Comercio es una institución moribunda sin jueces que diriman los litigios porque EEUU no quiere) y, por último, el virus ha alertado a muchas empresas de la vulnerabilidad de sus cadenas de aprovisionamiento por su gran dependencia de China. 
Algo que puede animar a sacrificar eficiencia (producir en sitios más baratos) a cambio de mayor seguridad (producir donde el aprovisionamiento está garantizado, aunque los costes laborales sean más elevados).

Sin margen

Es decir, a largo plazo se trata de reconstruir 'stocks' que permitan a las empresas disponer de bienes intermedios sin depender tanto de China, que si antes era la fábrica del mundo ahora acapara la mayoría de los eslabones de la economía global, y cuyo desacoplamiento con EEUU es cada vez más evidente.
¿Qué hacer? No parece que el escenario mundial sea el mejor. La política monetaria está prácticamente agotada y no puede dar mucho más de sí, salvo en EEUU, donde ya hay un 100% de probabilidades de que la Reserva Federal rebaje un cuarto de puntos los tipos de interés en marzo y medio punto adicional, si la situación se tuerce más de lo previsto, en junio. Un margen que no tiene el BCE, a quien el COVID-19 ha pillado, nuevamente, con el pie cambiado.
Como ha explicado en El Confidencial Juan Ramón Rallo, los daños económicos del virus tienen que ver con un 'shock' de oferta (caída de la producción por la paralización de las fábricas) y, por lo tanto, aunque la política monetaria fuera más expansiva (en el caso del BCE adentrándose en el tenebroso mundo de los tipos negativos) poco puede hacer.
La política fiscal, por su parte, tiene serias limitaciones, y no solamente por las restricciones que vienen de Bruselas. En algunos países, entre ellos España, no se aprovechó la fase más expansiva del ciclo para reducir la deuda pública, que no es más que la acumulación de abultados déficits. 
En su lugar, como ha reprochado de forma reiterada la Comisión Europea, se optó por bajar los impuestos por razones electorales o se renunció a encontrar nuevas bases imponibles, lo que ha dejado al Estado sin márgenes para hacer políticas de demanda. Tampoco de oferta, más allá de cambios normativos, para ensanchar el potencial de crecimiento de la economía. La curva de Laffer, como demuestra este artículo publicado recientemente en Nada es Gratis, ni está ni se la espera. El cuadro macro de la ministra española Calviño está en apuros.
No en vano, la expansión de los últimos años se ha basado en el consumo privado, cuya propensión al ahorro (menos gasto) aumenta en la misma medida que crecen las incertidumbres, y hay pocas dudas de que caídas pronunciadas de las bolsas y el enfriamiento de algunas economías claves para las exportaciones españolas, como Italia, Francia o Alemania, suponen un incremento de la aversión al riesgo económico, que, a veces, es más contumaz que el propio virus. Acostúmbrese a esta expresión: aversión al riesgo.

Alerta interna en la gran empresa por el coronavirus: "Falta de suministros en 2-3 semanas y cierre de fábricas"

MADRID.- No hay nada peor para un analista económico o financiero que pasearse por una fábrica y ver los almacenes repletos de mercancía. El diagnóstico no deja lugar a dudas: o la empresa no vende lo que debería o alguien está gestionando muy mal las operaciones y cargando al grupo costes innecesarios de almacenamiento. En las plantas españolas que trabajan con proveedores chinos pasa hoy todo lo contrario: los estantes están cada día más vacíos y, sin embargo, el rictus de sus directivos transmite cada mañana más inquietud. El culpable tiene un nombre: coronavirus, la epidemia que amenaza la economía global y ha llevado a las Bolsas a su peor semana desde la caída de Lehman Brothers, según constata El Mundo. 

Mientras que los contagios hoy por hoy permanecen controlados, la preocupación se está expandiendo por las sedes de las grandes empresas industriales españolas. El ataque del Covid-19 llega por varios frentes: menos consumo, fuertes caídas bursátiles... pero quizás el que más pánico produce en estos momentos es el ligado al parón de su actividad productiva. 

La patronal empresarial europea Business Union ha realizado en los últimos días una encuesta y distintos encuentros con sus asociados -entre los que se encuentra la española CEOE- para palpar el estado de ánimo de los grupos industriales. El informe interno elaborado tras estos contactos, al que ha tenido acceso El Mundo, no puede ser más desolador. 

«La principal preocupación es la falta de suministros procedentes de China. Existe una alta probabilidad de que algunos fabricantes, mayormente del sector del automóvil y textil, comiencen a quedarse sin suministros de piezas en las próximas 2-3 semanas», señala el documento titulado Primera Evolución Interna del Coronavirus. 

Por ahora, las fábricas han subsistido gracias a los amplios stock de productos que habían acumulado de manera preventiva por la celebración del Año Nuevo chino y la búsqueda de proveedores alternativos, pero más caros. Durante las vacaciones en China, muchas compañías elevan sus reservas de tres a cinco meses, lo que por suerte para gran parte de ellas ha retrasado el momento crítico de falta de productos al temido mes de mayo. 

«Se esperan roturas de stock a partir de mayo, no solo de los productos fabricados allí, sino también de las producciones europeas que dependen de componentes que vienen de Asia», señala Alejandro Lozano, responsable de bienes tecnológicos, ferretería y bricolaje de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc).  

En el sector químico, uno de los que concentra gran parte de las importaciones de productos chinos, la situación es angustiosa. «Tenemos una gran dependencia de productos chinos de valor añadido que no son fáciles de sustituir, por lo que en mayo o junio podemos tener problemas de producción locales si la crisis se extiende», añade Juan Antonio Labat, director general de la patronal química Feique. 

Este experto industrial explica que los problemas no son solo de producción local en China, sino de transporte. Los empleados del país vuelven poco a trabajar a las fábricas pero hay puertos totalmente cerrados por el fantasma del coronavirus y se crean importantes cuellos de botella para sacar la mercancía del país. 

En el norte de Italia ya está pasando algo parecido. «El principal problema para muchos fabricantes de la UE es encontrar suministros alternativos y lidiar con los contratos existentes. Si la situación no mejora y se alarga en el tiempo, algunos [miembros] han sugerido la posibilidad de acortar el tiempo de trabajo en las fábricas europeas, pero también se contempla el riesgo de cierre», señala el informe de la patronal europea. 

Esta misma semana se han conocido en España los primeros impactos de esta crisis de suministro. El gigante tecnológico Fujitsu ha decidido mandar a casa a más de 300 empleados de su fábrica de Málaga en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) pactado con los sindicatos por el coronavirus. No es la única alerta roja que se ha encendido en las sedes de CCOO y UGT en los últimos días, por lo que ambas formaciones sociales se han apresurado a reclamar al Gobierno un plan de contingencia que regule las situaciones de cuarentena y frene los despidos. 

El pesimismo también se ha contagiado a los bancos de inversión. Bank of América ha sido el primero en poner cifra al recorte sobre la previsión de crecimiento del PIB para este 2020 por el impacto del virus. Según sus cálculos el freno será de dos décimas o, en cifras redondas, 2.400 millones de euros. UBS, por su parte, pone el foco en los sectores que se verán más afectados por la crisis: electrónica, maquinaria, bienes de lujo y automoción. 

La otra gran amenaza pasa por la China compradora, es decir el papel del país asiático como motor de la economía mundial. La cuarentena a la que está sometida la población en gran parte del país ha reducido el consumo de hogares y empresas y reducido hasta un 15% sus importaciones. No se ha salvado ni el Iphone de Apple, que según los datos recopilados por analistas del mercado de telecomunicaciones redujo sus ventas en China en un 28% durante el mes de enero con las primeras alertas de contagios. 

«La fuerte disminución del consumo en China está afectando a diferentes industrias y servicios con o sin presencia en el país. Ya ha habido un gran impacto en el sector de la aviación, sobre ciertos productos agroalimentarios o en el sector del automóvil (la demanda ha caído un 90% en las últimas semanas)», concluye el informe de la patronal europea.

Pero el problema no es solo China. Los lazos industriales que unen al país con las principales potenciales europeas se han convertido ahora en pesados lastres por el freno de consumo y producción. Italia y Alemania, dos de los principales socios comerciales de España, entrarán previsiblemente este semestre en recesión con la consiguiente reducción de pedidos para las fábricas españolas.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Primeras señales de estabilización en la economía global

FRÁNCFORT/HONG-KONG.- Lo peor puede haber pasado para la desaceleración más profunda de la economía mundial en una década.Una ola de recortes de tasas de interés por parte de los bancos centrales, incluida la Reserva Federal de EE.UU., y las crecientes esperanzas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China están aumentando la confianza en los mercados financieros, así como los indicadores económicos clave muestran signos de estabilización después de los recientes descensos.

Si bien es posible que todavía no se produzca un fuerte repunte, la mejora relativa podría poner fin a los temores de hace solo unas semanas de que la economía mundial se precipitaba hacia la recesión. Tal entorno parece ser suficiente para que el presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus colegas encargados de la política monetaria hagan una pausa en los estímulos monetarios.
“Vemos múltiples razones para una estabilización en el crecimiento global en 2020 versus 2019”, asegura David Mann, economista jefe de Standard Chartered Plc en Singapur, que comparte la expectativa del Fondo Monetario Internacional de que el crecimiento mundial se acelerará el próximo año.
Entre los motivos de confianza: si bien el índice de fabricación global de JPMorgan Chase & Co. se contrajo por sexto mes en octubre, avanzó por tercer mes, a medida que la producción y los pedidos se confirmaron.
En Estados Unidos, el indicador de actividad de fábrica del Instituto para la Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés) se estabilizó en octubre, mientras que el informe de trabajos del gobierno el viernes mostró que las ganancias de nómina excedieron las previsiones y la contratación en los dos meses anteriores se revisó hacia mucho más arriba. El medidor de servicios del ISM también muestra señales de mejora.
En Europa, también hay signos tentativos de salud, después de que la guerra comercial y el brexit agitaran el continente. La economía de la zona de euro se expandió más de lo pronosticado en el tercer trimestre, y aunque Alemania ya puede estar en recesión, el Instituto Ifo informó que las expectativas entre sus fabricantes subieron en octubre.
En cuanto a Asia, los inventarios de semiconductores en Corea del Sur cayeron más en más de dos años en septiembre, en una señal de que está terminando una caída en la tecnología global.
Los mercados financieros se están sintonizando con el optimismo. Los valores de referencia de las acciones estadounidenses subieron a máximos históricos el lunes y el rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años aumentó. Las acciones europeas y asiáticas también han avanzado.
“Solo miro la combinación fiscal/monetaria, es la más estimulante que creo haber visto”, dijo el multimillonario gestor de fondos de cobertura Paul Tudor Jones el martes. “No es de extrañar que el mercado de valores esté alcanzando nuevos máximos. Es, literalmente, el entorno más propicio, ciertamente a corto plazo, para el crecimiento económico y la fortaleza que he visto”.
Una razón clave para el giro potencial es la ola de recortes de tasas de interés de los bancos centrales mundiales. De las 57 instituciones monitoreadas por Bloomberg, más de la mitad redujo los costos de endeudamiento este año: la Fed lo hizo tres veces y el Banco Central Europeo empujó su tasa de depósito aún más en territorio negativo. Los recortes de tasas también operan con un retraso, por lo que los efectos positivos de una política monetaria más relajada aún no se han transmitido por completo y probablemente habrá un impulso adicional.
Powell insinuó la semana pasada que el banco central de EE.UU. podría haber terminado de reducir los costos crediticios, ya que dijo que la postura de la política ahora era “apropiada” para mantener el crecimiento económico moderado. “Se necesitaría un cambio material en las perspectivas para pensar que se requerirían más ajustes”, dijo el lunes la presidente del Banco de San Francisco, Mary Daly.

martes, 15 de octubre de 2019

El FMI avisa que las perspectivas económicas son "precarias" y no hay margen de error

WASHINGTON.- La economía mundial se está desacelerando a su nivel más débil desde la crisis de 2008 lastrada por tensiones comerciales que derribaron la confianza de las empresas y la inversión, advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI urgió a solucionar las disputas comerciales, ya que no existen herramientas ilimitadas para responder a una nueva crisis.
"Con una desaceleración sincronizada y una recuperación incierta, la perspectiva global sigue siendo precaria", dijo la economista jefa de la entidad, Gita Gopinath.
En el último año, el FMI ha recortado en sus sucesivos informes trimestrales, las previsiones de crecimiento para 2019, a medida que crecían los conflictos comerciales.
En este informe de "Perspectivas de la economía mundial" (WEO por sus siglas en inglés) el FMI recortó en 0,2 puntos porcentuales la proyección de crecimiento para 2019 a 3%. La entidad también recortó sus proyecciones para 2020 0,1 pp a 3,4%.
"Con un crecimiento de 3% no hay espacio para errores de políticas y hay una necesidad urgente que los responsables procedan a desescalar cooperativamente las tensiones comerciales y geoestratégicas", dijo Gopinath.
En este contexto, el FMI recortó sus previsiones para el crecimiento de América Latina a 0,2% para 2019 y a 1,8% para 2020.
Además, el conflicto comercial y la desaceleración de la venta de coches en todo el mundo han implicado una brusca desaceleración del crecimiento del comercio, que en la primera mitad del año cayó a su nivel más bajo desde 2012, con una expansión estimada de 1,1% este año, tras marcar un incremento de 3,6% en 2018.
Pese a que la economía estadounidense se ha visto lastrada por la incertidumbre - en gran medida creada por la ofensiva comercial propiciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump - la mayor economía del mundo sigue mostrando buen temple.
Después de haber mejorado sus previsiones para Estados Unidos en julio, en este último informe el FMI revirtió el curso y recortó las proyecciones de crecimiento a 2,4%, una rebaja de 0,2 pp.
En 2020, el FMI proyecta que la economía de Estados Unidos se expanda 2,1%.
"Para Estados Unidos, la incertidumbre en temas comerciales ha tenido un efecto negativo en la inversión, pero el empleo y el consumo siguen siendo fuertes, impulsados también por las políticas de estímulo", dijo Gopinath.
En la coyuntura, los grandes bancos centrales han tomado pasos para suavizar el golpe recortando las tasas de interés, sin lo cual la desaceleración podría haber sido más marcada, dijo.
Sin embargo, la economista advirtió que la "política monetaria no puede ser el único juego" y que varios países - entre ellos Alemania - deberían aprovechar las tasas para realizar inversiones para apuntalar el crecimiento.
"Dado que los bancos centrales tienen que usar una cantidad limitada de municiones para contrarrestar errores de políticas, tienen poco espacio libre si la economía toca un tránsito más difícil", indicó Gopinath.
Según el FMI, la guerra comercial entre Estados Unidos y China va a restar a la economía mundial 0,8 pp en 2020.
El Fondo advirtió que predominan los riesgos en las perspectivas y que la incertidumbre en torno a la política comercial, que provoca que las empresas retengan inversiones y lastra la confianza, resultan más nocivas para el crecimiento que los aranceles en si. 
Pero el comercio no es el único motivo para explicar una desaceleración global, ya que el informe destaca que en la economía de China, el crecimiento se está moderando, por un enlentecimiento de la demanda interna.
Otras grandes economías como Brasil, India, México, Rusia y Sudáfrica también se están desacelerando por motivos "ideosincráticos", aunque el Fondo espera una recuperación hacia 2020.
El FMI también destacó que una característica del enlentecimiento del crecimiento en 2019 es lo aguda y amplia en términos geográficos que es la desaceleración de las manufacturas y del comercio global.
Para la entidad, esto, que se suma a los aranceles y la incertidumbre comercial, es el resultado de una contracción de la industria automotriz.

El crecimiento europeo no logra "despegar", dice el economista del FMI

WASHINGTON.- El crecimiento económico europeo naufragó este año debido al Brexit pero también por problemas en grandes economías como Alemania e Italia, dijo el martes un alto economista del FMI.

Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector del Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que el debilitamiento de la demanda mundial significa mayores desafíos para economías muy dependientes de las exportaciones.
"Europa tuvo un muy sólido 2017 y un gran comienzo de 2018. Realmente esperábamos ver un despegue del crecimiento europeo", dijo en una entrevista.
"Lamentablemente eso no se materializó. Tuvimos un enlentecimiento bastante notable", añadió.
Aún cuando el divorcio de Gran Bretaña y la Unión Europea (UE) concluya en un acuerdo que suavice el camino, cosa que espera el FMI, el crecimiento "claramente no es espectacular", dijo Milesi-Ferretti.
El PIB de la UE creció 2,7% en 2017 y bajó a solo 1,9% el año pasado.
Y el informe económico mundial divulgado este martes por el FMI redujo la previsión para 2019 a 1,2% y a 1,4% en 2020 y con todos los socios del unión creciendo menos.
Lo más decepcionante es Alemania cuyo crecimiento para 2019 está ahora estimado en 5%. Eso "es realmente bajo comparado con los estándares a los que nos tenia acostumbrado en los años anteriores", dijo Milesi-Ferretti. Para Italia, en tanto, se espera un estancamiento del PIB.
"Notoriamente esos países pueden y deben mejorar", subrayó.
Si bien hay factores propios de cada país que lastran la expansión, en términos generales muchos se apoyan en el sector manufacturero; incluyendo Alemania e Italia así como Francia y España. "Y cuando hay un enlentecimiento mundial del sector manufacturero, esos países resultan severamente más afectados", apuntó.
Milesi-Ferretti reiteró lo mencionado en el informe del FMI en cuanto a que países como Alemania deberían aprovechar las tasas de interés bajas o negativas en beneficio de inversiones estatales en infraestrcutura u otro tipo de proyectos que generen crecimiento.
"Claramente lo que Alemania tiene es una situación fiscal mejor que otros", dijo.
Destinando recursos a ese tipo de proyectos "se puede lograr el beneficio de apoyar la actividad económica en un momento de debilidad y potencialmente estimularla para avanzar. De manera que pensamos que es un buen momento para hacer esas inversiones", sostuvo.
El Brexit persiste como fuente de incertidumbre para el futuro de Europa debido al temor de una ruptura de Londres no pactada con Bruselas. Eso puede dañar a ambas economías por lo menos a corto plazo.
La economista jefe del FMI Gita Gopinath dijo el martes a periodistas que un Brexit sin acuerdo podría generarle a los británicos un recorte de entre 3% a 5% "según "cuan disruptiva sea la salida". También dijo que no sería nada "trivial" el impacto que eso provocaría en la economía mundial.
Milesi-Ferretti dijo que considera difícil calcular con precisión los daños inmediatos en materia de problemas comerciales en las fronteras u otras alteraciones
Aunque sea posible prepararse adecuadamente, "es el tipo de especulación que realmente uno no querría hacer".
"De manera que esperamos que se alcance un acuerdo y que no tengamos que cruzar ese puente y ver que ese tipo de alteraciones realmente se materializan", opinó.

La zona euro sufre el parón en Alemania e Italia

WASHINGTON.- Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgadas hoy confirman la paulatina desaceleración de la economía española, que se espera crezca un 2,2 % este año y un 1,8 % el próximo, así como el empeoramiento de las perspectivas en el conjunto de la zona euro, lastrada por el frenazo en Alemania e Italia.

Las cifras para España son en ambos años una décima menos de lo anticipado hace apenas tres meses por el FMI, que hoy hacía público su nuevo informe de "Perspectivas Económicas Globales".
No obstante, las previsiones del FMI se quedan ligeramente por encima de las que el Gobierno español plasmó hoy en su plan presupuestario enviado a Bruselas, al menos en 2019, año para el que pronostica un crecimiento del 2,1 %. Para 2020 coincide con el Fondo en el 1,8 %.
El nuevo informe del FMI también constata que la tasa de desempleo en España continuará con su paulatina reducción y tras situarse en el 15,9 % en 2018, el Fondo cree que se establecerá en el 13,9 % a finales de este año y en el 13,2 % en 2020.
En cuanto a la zona del euro, el FMI apunta un crecimiento del 1,2 % para este año y de 1,4 % para el próximo, lo que supone una reducción de una y dos décimas respecto a sus pronósticos del mes de julio.
En 2018, el crecimiento en la zona de la moneda única había sido del 1,9 %.
Uno de los mayores recortes en el nuevo informe del FMI se lo lleva Alemania, la gran economía del euro, que apenas crecerá un 0,5 % este año y un 1,2 % el próximo, una rebaja de dos y cinco décimas, respectivamente, respecto a julio, y motivada en gran parte por la caída de la producción en el sector automotriz.
Por su parte, el FMI espera que Italia registre un crecimiento nulo este año, una décima menos de lo planeado previamente, y que en 2020 sea de un 0,5 %, tres décimas menos, como consecuencia de "una moderación del consumo privado y un menor impulso fiscal".
Francia apenas ve retocadas sus previsiones, que son ahora del 1,2 % para este año y del 1,3 % para el siguiente, una décima menos en ambos casos.
"En la zona euro, la debilidad en la demanda extranjera y una reducción en los inventarios (en reflejo de una floja producción industrial) han puesto un freno en la expansión desde mediados de 2018", sostiene el documento.
"La actividad se espera que repunte solo de manera modesta en lo que queda de año", añade.
Asimismo, el Fondo da el visto bueno a la expansión monetaria iniciada por parte del Banco Central Europeo (BCE), pero advierte de que no puede ser la "única herramienta en la ciudad", en palabras de Gita Gopinath, economista jefe del Fondo.
"Debería ser acompañada por un apoyo fiscal allí donde haya espacio (...) Países como Alemania y Holanda deberían aprovechar los bajos tipos de interés para invertir en capital social y de infraestructura, incluso desde una pura perspectiva de coste-beneficio", señala Gopinath.
Como en sus últimos reportes, la institución reitera el riesgo que supone para la zona euro una salida del bloque europeo del Reino Unido sin acuerdo y subraya que la incertidumbre acerca de un brexit duro ha aumentado.
Para el Reino Unido, el organismo deja sin cambios sus previsiones, pese a señalar que la economía británica se contrajo en el segundo trimestre de este año, con una estimación de crecimiento del 1,2 % para 2019 y del 1,4 % para 2020.
La asamblea anual del FMI reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros y supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente de la institución.

lunes, 30 de septiembre de 2019

La economía española se ralentiza en el segundo trimestre y crece un 0,4%

MADRID.- La economía española creció en el segundo trimestre el 0,4 %, una décima menos que en el primero, debido a la debilidad del consumo y la inversión empresarial y pese a la mejora del sector exterior, según ha revisado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). El crecimiento del empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se ha incrementado al 0,5 %, una décima menos que en el trimestre anterior.

El crecimiento económico se apoya en el dinamismo del sector exterior, con un aumento de las exportaciones del 1,7 % y un avance de las importaciones del 0,9 %.
Por su parte, la demanda interna creció el 0,1 %, tres décimas menos que en el trimestre anterior, con un comportamiento plano tanto del consumo de los hogares como de la inversión, por la contracción del 1,7 % de la inversión empresarial.
La tasa interanual de crecimiento económico (2 %, dos décimas menos que en el trimestre precedente) refleja el cambio de patrón en la evolución de la economía, ya que la contribución de la demanda externa ha subido de 0,2 a 1 punto, igualando la de la demanda interna, que ha bajado de los 1,9 puntos del trimestre precedente.
Por ramas de actividad, la construcción registró el mayor crecimiento trimestral (0,8 %), seguida del sector servicios (0,5 %) y la industria (0,5 %), si bien la industria manufacturera se mantuvo plana, en tanto que la agricultura moderó su caída al 2,7 %.
En términos interanuales, el empleo creció el 2,5 %, dos décimas menos que en el primer trimestre, lo que supone un incremento de 446.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
En comparación interanual, la creación de empleo cayó en la agricultura (1,6 %) y mantuvo el ritmo de crecimiento en los servicios (2,7 %) y la industria (1,4 %), mientras que se redujo a la mitad en la construcción (5 %).
El número de horas efectivamente trabajadas aumentó un 1,3 % anual, 1,2 puntos menos que el trimestre anterior, mientras que la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo cayó el 0,5 %, una décima menos que un trimestre antes, y la productividad por hora efectivamente trabajada creció el 0,7 %, frente a la caída del 0,3 % del trimestre anterior.
El coste laboral unitario creció un 2,8 % respecto al segundo trimestre de 2018, una tasa 1 punto superior a la variación del 1,8 % registrada por el deflactor implícito de la economía -que recoge el efecto de la inflación-.
En lo que respecta a las rentas, la remuneración de los asalariados creció el 5,2 % anual (dos décimas más que en el primer trimestre), en mayor medida por el aumento del número de asalariados (2,7 %), aunque también por la subida de la remuneración media por asalariado (2,4 %).
El excedente de explotación bruto (margen empresarial) se incrementó un 3,3 %, 1,7 puntos más que en el primer trimestre, mientras que la cuantía devengada en impuestos netos sobre la producción y las importaciones creció el 1 %, frente al 4,4 % del trimestre anterior.

sábado, 3 de agosto de 2019

La patronal CROEM habla de mejora en la situación económica regional en el primer semestre

MURCIA.- La patronal murciana CROEM ha destacado en su boletín de coyuntura económica del primer semestre que en este periodo se ha revertido la situación recuperándose parte del vigor perdido el año pasado, con un ritmo de crecimiento que podría superar el 2 por ciento, mejorando la confianza empresarial.

La actividad empresarial ha debido afrontar en ese período riesgos crecientes ligados a las barreras comerciales, la inestabilidad política, las tensiones geopolíticas asociadas entre otros al Brexit y a la situación de Irán, y los anuncios de aumento de la fiscalidad internacional, añade.
En cuanto a las empresas, indica CROEM que registran un retraso medio de pago de 15,0 días en el segundo trimestre, la sexta mayor demora por comunidades.
El déficit público de la Comunidad Autónoma de Murcia está registrando una trayectoria marcadamente desfavorable en 2019, no solo por la baja probabilidad de cumplir con el objetivo establecido sino porque se han revertido los limitados avances que se habían logrado en las anualidades anteriores, quizás influido por un cierto componente electoralista del gasto.
Detalla que la creación de puestos de trabajo en los últimos doce meses se concentra principalmente en torno a cuatro ejes: Huerta de Murcia (+8.586 ocupados, o +3,6%), Campo de Cartagena-Mar Menor (3.105, +2,7%), Guadalentín (2.789, +3,2%) y Vega Media (+2.082, +4,2%).
Se contabilizan 95.900 parados 11.500 menos que en el primer trimestre de 2019, que suponen la tercera mayor bajada de las distintas regiones en términos relativos (-10,7%), tras Cantabria (-26,6%) e Islas Baleares (-24,8%).

jueves, 1 de agosto de 2019

La economía murciana en alza durante el segundo trimestre de 2019

MADRID.- La economía murciana (2,8 %) y la madrileña son las dos con mayor crecimiento en el segundo trimestre de 2019 en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que Extremadura, País Vasco y La Rioja son las autonomías con menor subida interanual del producto interior bruto (PIB).

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado hoy la estimación del PIB de las Comunidades Autónomas (CCAA) para el segundo trimestre de 2019 mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), que ha sido creada por la división de Análisis Económico de la institución.
A nivel nacional, el PIB estimado por AIReF para el período de abril a junio es del 2,3 %, y la tasa intertrimestral del 0,5 para ese segundo trimestre.
Por comunidades autónomas, la estimación de crecimiento del PIB con respecto a un año atrás es del 1,6 % en Extremadura, un 1,9 % en el País Vasco y en La Rioja y un 2 por ciento en Canarias, Islas Baleares, y Aragón.
En Galicia, Castilla y León, Cantabria y Cataluña la subida es de un 2,1 %, una décima más que en Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana.
Según esta estimación, ha subido un 2,3 % -la media española- el PIB en Asturias y Andalucía, y solo se sitúan por encima Navarra (un 2,5 %), Madrid (un 2,6 %) y Murcia (un 2,8 %).
La publicación de esta estimación por comunidades autónomas se realiza una vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance trimestral de España, como ha ocurrido con los publicados el 31 de julio de 2019.
La metodología para realizar la estimación combina tres tipos de información estadística para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial; los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).
El cálculo combina la rapidez y actualidad de los indicadores de coyuntura, la información estructural proporcionada por la CRE y la referencia nacional trimestral que asegura la consistencia de las estimaciones regionales individuales.