Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Geert Vandem Bosche: "Pinchar a los niños es suprimirles su inmunidad innata"


LA HAYA.-Un virólogo de renombre y exfuncionario superior de la Fundación Bill y Melinda Gates advirtió recientemente sobre los peligros de las vacunas experimentales de transferencia genética COVID-19, alentó a los no inyectados a “permanecer sin vacunar” y predijo un inevitable ” colapso de nuestro sistema de salud ”debido a complicaciones de salud en los vacunados.

El Dr. Geert Vanden Bossche , quien una vez trabajó como gerente senior de programas para la Alianza Global para Vacunas e Inmunización ( GAVI ) y ha sido considerado uno de los creadores de vacunas más talentosos del mundo, emitió un  video  “Mensaje a Austria” en noviembre 20 para coincidir con una gran  manifestación  en Viena que se opone a las nuevas   medidas de bloqueo .

Como primera prioridad, aconsejó al público: “Nunca, nunca – permita que nada, ni nadie, interfiera o suprima su sistema inmunológico innato”, que es la primera línea de defensa que los seres humanos tienen para combatir todas las infecciones.

Según Vanden Bossche, los “anticuerpos de la vacuna”, que son inducidos por las actuales vacunas COVID-19, suprimen la inmunidad innata y ” no pueden  sustituirla”, ya que disminuyen rápidamente en su eficacia y no pueden prevenir la infección o transmisión del virus.

Por lo tanto, estas inyecciones experimentales, en contraste con la inmunidad innata, ” no  contribuyen a la inmunidad colectiva”, dijo.

¡Vacunar a los niños es un  absoluto imposible ! 

Esta realidad es más importante en el caso de los niños cuya “inmunidad innata puede   ser fácilmente suprimida por los anticuerpos de las vacunas” ya que sus “anticuerpos son tan jóvenes y tan ingenuos que pueden ser fácilmente superados por los anticuerpos de las vacunas”, dijo.

Y dado que los niños están protegidos de muchas enfermedades por su inmunidad innata, incluido el COVID-19, su supresión por estas vacunas los expone a muchos más peligros y “incluso podría conducir a enfermedades autoinmunes”, advirtió el experto.

Por lo tanto, inyectar a los niños con estos agentes biológicos “¡es  absolutamente imposible !” dijo el virólogo. “No podemos vacunar a nuestros niños con estas vacunas”.

Hallan el ácido nucleico que "bloquea" la entrada del coronavirus en las células humanas


MILAN.- Una nueva estrategia para frenar la infección por coronavirus y su rápida propagación entre las células: es el resultado de un estudio conjunto entre el Instituto Italiano de Tecnología, la Scuola Superiore Sant'Anna y la Universidad de Milán, publicado en la revista Pharmacological Research.


Paolo Ciana (profesor de Farmacología en la Universidad de Milán), Vincenzo Lionetti (profesor de Anestesiología en la Scuola Superiore Sant'Anna) y Angelo Reggiani (investigador de Farmacología del Instituto Italiano de Tecnología) se preguntaron si existe la posibilidad de bloquear el avance de la infección por alguna variante del Sars-CoV-2, ocultando esa parte del receptor ACE2 (un aminoácido llamado «K353») que el el virus utiliza para entrar en las células humanas.

Por tanto, los científicos han patentado la primera pieza de lo que podría convertirse en un fármaco, basándose en el uso de un "aptámero" de ADN, o una cadena sencilla de oligonucleótidos, capaz de unirse específicamente a K353, haciéndolo inaccesible a la proteína pico de cualquier coronavirus y previniendo así la infección celular.

Según los autores, "gracias a este estudio será posible desarrollar un nuevo enfoque terapéutico de precisión para prevenir la infección grave por Covid, sin estimular el sistema inmunológico ni tener efectos secundarios importantes". Angelo Reggiani explica la importancia del descubrimiento a Il Corriere della Sera.

¿Cómo se comportaría el nuevo fármaco anti-Covid?
"En la base de nuestro estudio está la idea de crear una "pantalla protectora" con la que ocultar la puerta de entrada al virus. De esta forma, al no poder infectar la célula diana, el virus muere. Hemos identificado dos aptámeros capaces de unirse eficazmente al receptor ACE2, "ocultándolo"".
 
¿Qué son los aptámeros?
"Son fragmentos de ADN monocatenarios que se comportan como medicamentos, pero tienen una tarea específica y precisamente eso hacen. Para entenderse, es como si pusieran una máscara en la puerta de acceso del virus (K353), que se encuentra en la proteína ACE2. Los aptámeros no entran en el núcleo celular y no pueden interactuar con nuestro ADN".
 
¿Cómo se realizó el estudio?
"Reproducimos en la computadora la porción de ACE2 que contiene K353 y luego realizamos un cribado in vitro en millones de aptámeros (o fragmentos de ADN creados artificialmente), encontrando precisamente dos que se unen muy bien a esta región de ACE2, ocultando su presencia a el virus. Así que hicimos el estudio en líneas celulares, primero usando un trozo de proteína pico y luego desarrollando la infección real por Sars-CoV-2 en las células. Los resultados mostraron que la idea de partida es correcta: gracias a los aptámeros el virus no se unió a las células, no encontrando lo que hemos definido como la "puerta de entrada", que es el K353".
 
¿Cuáles son los siguientes pasos?
"Para continuar con el trabajo y llegar, como esperamos, a tener una nueva terapia contra el Covid, se necesitan dos pasos: el primero es encontrar una formulación que permita que el fármaco llegue a donde necesita actuar. Los aptámeros, una vez introducidos en la sangre, son muy inestables, por lo que es necesario evitar que se degraden. El segundo punto es demostrar que esta posible terapia no es tóxica para los humanos. Sabemos que los aptámeros no son inmunogénicos, es decir, no desencadenan una respuesta inmunitaria, pero no podemos predecir a priori si, como sustancia química, puede producir efectos secundarios".
 
¿Cómo y cuándo se puede tomar el medicamento?
"En cualquier momento durante la infección, pero obviamente, cuanto antes se inicie la terapia, mejor. Es de suponer que la terapia debe continuar hasta la recuperación. La gran ventaja es que el aptámero es independiente de la presencia de mutaciones, por lo que podría funcionar con todas las variantes. De hecho, las mutaciones no se refieren a la "puerta de entrada" a la célula. En teoría, el fármaco podría ser eficaz contra cualquier tipo de coronavirus que utilice la proteína pico para infectar células humanas a través del receptor ACE2".
 
¿Está avanzando la búsqueda para llegar a la terapia que describe?
"Los costes de la fase de desarrollo de un nuevo fármaco son muy elevados y solo podemos acceder a los fondos de investigación de nuestros institutos. La esperanza es encontrar una empresa que crea en el enfoque que hemos desarrollado. Hemos patentado los aptámeros anti-Covid precisamente para poder licenciar la patente exclusivamente a una empresa interesada en producir el fármaco, una vez concluidos los ensayos clínicos en humanos".

sábado, 21 de septiembre de 2019

Los “secretos” de la catastrófica dana de septiembre de 2019

  Francisco Martín León Francisco Martín León *



Introducción

La dana del 9 al 16 de septiembre de 2019, o “dana de septiembre”, va a pasar a la historia como una de las borrascas en niveles altos más devastadoras y catastróficas de la España moderna. Seis muertos y un desaparecido es el balance de víctimas mortales. Lluvias torrenciales y persistentes han anegado a amplias zonas de Alicante, Murcia, Almería, Valencia y áreas de Baleares y zona centro peninsular. 
El desbordamiento de ríos, arroyos y ramblas han sido la tónica común en dichas zonas y han dejado destrucción, poblaciones anegadas, cortes de carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas, personas incomunicadas, calles transformadas en verdaderos ríos con impresionante caudal, inundaciones en campos y pueblos, etc.
Nos centraremos en algunos aspectos meteorológicos de la situación que se ha caracterizado por su persistencia, intensidad y virulencia de los sistemas sinópticos (Parte I) y mesoescalares (Parte II) que han intervenido. No se trataran los temas hidrológicos y urbanísticos.

El primer "culpable": una dana intensa, anómala y de lento movimiento

Los informativos generalistas y los especializados en el tiempo rápidamente culparon a una dana (o si lo prefieren, una gota fría) de estos hechos lamentables. Y en parte era así, pero con un gran “pero”.
La dana se desprendía de la circulación madre polar de niveles altos al pulsar un chorro muy intenso y orientado de norte a sur hacia nuestras latitudes. Algunos expertos apuntaban que dicha irrupción en altura del chorro polar, hacia latitudes peninsulares, se debió indirectamente a una pulsación inicial y anterior de sur-norte que el ex huracán Dorian habría sufrido al interaccionar con el chorro polar: una pulsación en altura cálida de sur a norte en niveles altos al este de la costa canadiense, y que era correspondida con otra norte-sur y de carácter frío hacia zonas de España, situada corriente abajo. 
De cualquier forma, al inicio de la formación de la dana, y en su fase de elongación de la vaguada en altura, el chorro en su parte occidental, y orientado de norte a sur, era, nada más y nada menos, de 140-150 kt en 300 hPa para un 9 de septiembre: un chorro muy intenso y anómalo para la época del año y nuestras latitudes, que marcaría la “intensidad de la dana.”

Otros actores de esta escena meteorológica y dramática veraniega fueron un Mediterráneo cálido y húmedo, junto con unas temperaturas aún veraniegas en el interior peninsular y balear.

Otros actores principales

Aunque la dana es la gran protagonista de este evento, a nivel sinóptico hay otros elementos o factores muy importantes en esta situación única.
Se observa la presencia de un potente anticiclón en el centro de Europa y una dorsal marcada alrededor de la dana durante parte de su ciclo de vida.
Estos hechos tienden a:
  • Aislar aún más a la dana de su región madre.
  • Evitar las posibles interacciones a nivel sinóptico con otras estructuras.
  • Reducir el desplazamiento de la dana, haciéndola más lenta y potencialmente más dañina.
La dana se situará estratégicamente sobre el 11 de septiembre de 2019, y días posteriores, en el norte de África y al sureste de las costas de Almería con chorros muy intensos del orden de 80-100 kt alrededor de ella en 300 hPa a su alrededor. El desplazamiento de la dana es muy lento y anómalo.
Con esta estructura sinóptica, un gran seno de altas presiones en capas bajas se sitúa en los países ribereños de Francia e Italia, mientras que otras tantas bajas se sitúan el norte de África y en las costas de Marruecos y Argelia. 
El resultado final es la presencia de un flujo intenso de viento en capas bajas de aire muy húmedo con alto contenido de agua precipitable que es transportado desde el Mediterráneo central hacia las costas españolas. Se establece claramente un río atmosférico mediterráneo de humedad (RAMH) con valores muy altos y muy anómalos de agua precipitable, preludio potencial de fuertes precipitaciones: un temporal en toda regla.
Con todo ello, la inestabilidad (altos valores del índice de inestabilidad CAPE, por poner un ejemplo) se incrementó por todos estos “actores” sinópticos.
La convección y tormentas estaban potencialmente latentes al estar todos los ingredientes para su desarrollo y mantenimiento: mecanismo de disparo, humedad e inestabilidad. Otro factor se sumaba de forma llamativa: la variación del viento con la altura o cizalladura (del este en capas bajas y del sur-sureste en capas altas) que tiende a organizar los focos tormentosos, cuando los otros tres primeros ya estaban actuando.

La virulencia de los eventos meteorológicos y escalas

Lógicamente, en una situación tan catastrófica e histórica no puede haber un elemento único y culpable de todo. Debe haber un conjunto se sistemas de presión a nivel sinóptico que maximicen y focalicen las precipitaciones intensas en una zona. La dana era el sistema conductor o rector principal, pero las bajas en superficie del norte de África, y el potente anticiclón o dorsal en capas bajas en centro Europa, jugaron su papel en conformar el flujo en niveles bajos sobre un Mediterráneo cálido y húmedo generando un RAMH en un entorno inestable que se dirigía hacia la zona más activa de la dana (su parte delantera) y que además chocaba sobre una zona terrestre con orografía compleja.
Todos estos sistemas sinópticos en si mismos no pueden generar de por si hechos tan violentos como son las lluvias torrenciales, intensas y persistentes en amplias zonas. Los hechos violentos (que generan y liberan de forma rápida mucha energía en cortos periodos de tiempo) en la atmósfera reinan y se generan dentro de una escala menor a la sinóptica, la mesoescala, y son, básicamente, “los fenómenos tormentosos asociados a convección profunda, húmeda y organizada”.
Los últimos causantes de las lluvias intensas, torrenciales y persistentes son las tormentas o focos convectivos profundos, húmedos y organizados que se desarrollan bajo una situación sinópticamente muy favorables.
 

II

Antecedentes

Se comentó en la Parte I los diferentes sistemas atmosféricos que intervinieron, a escala general o sinóptica, en los acontecimientos devastadores de la dana del 9-16 de septiembre de 2019. En esa escala sinóptica, la energía puesta en juego no es muy intensa y además se desarrolla y libera en varios días, por lo cual sus efectos se atenúan al promediarlos. Entre las conclusiones parciales se reseñaba que una dana por si sola no puede generar esta situación catastrófica, aunque su papel fue fundamental.

La escala regional inferior, llamada en meteorología la mesoescala, se caracteriza porque muchos de sus elementos que la conforman pueden poner en juego grandes cantidades de energía en poco tiempo, digamos en horas. Algunas de estas estructuras pueden causar, por su violencia y su intensidad, fenómenos en superficie muy adversos y severos (tornados, tormentas, supercélulas, tren de tormentas, sistemas convectivos de mesoescala, SCM, etc.).

Los verdaderos causantes últimos por precipitaciones adversas y severas

Los últimos causantes de las lluvias intensas, torrenciales y persistentes son las tormentas o focos convectivos profundos, “húmedos” y organizados que se desarrollan bajo una situación sinópticamente muy favorables, como así ocurrió. Por decirlo de una manera simple: la escala sinóptica pone el marco general favorable donde se desarrollan los acontecimientos adversos, pero los últimos ejecutores o elementos que inciden y generan los daños catastróficos en la población son los fenómenos locales de tipo mesoescalar.
Los causantes de las precipitaciones intensas y torrenciales del 9-16 de septiembre de 2019
Sería muy largo y exhaustivo señalar todas las estructuras tormentosas que han generado las inundaciones en las zonas españolas de la segunda decena de septiembre de 2019. Nos vamos a centrar y conceptualizar en dos de ellas que han tenido unos papeles destacados y devastadores: tren de tormentas y SCM. Resaltar que han sido muchas, de larga duración y persistencia, de aquí los pavorosos resultados.
Tren convectivos o de tormentas
El tren de tormentas o convectivo es una estructura potencialmente adversa. Por un mismo lugar o comarca pasa un conjunto de tormentas “ordinarias” que generan fuertes precipitaciones pero lo hacen de forma sucesiva, una detrás de otra. Es como si una misma tormenta estuviera quieta en un lugar durante horas. Si los focos convectivos generan precipitaciones intensas, el sistema de tren de tormentas es potencialmente muy adverso: horas y horas lloviendo sin parar en el mismo lugar.
Nota. En el tren de tormentas cada una de las células tormentosas no organiza o no aporta su “granito de arena” a la gran estructura para organizarla directamente. Como un tren normal, las tormentas (vagones) se ven obligados a pasar por el mismo lugar o vía impuesta a nivel sinóptico, a diferencia de las células convectivas en un SCM que sí se autoorganizan, como se verá después.
Pero no solo eso, en este episodio parece que el tren de tormentas se transformó en un gran convoy de trenes de tormentas. Esto es, una zona más amplia convectiva que afectaba a una amplia área (más allá de una población) con varios trenes de tormentas que de forma sucesiva pasan por a una gran y misma zona.
Para que se forme el tren o convoy de tormentas debe haber un flujo alimentador en niveles bajos, acompañado de un chorro húmedo en capas bajas que soporte a estas estructuras durante horas. A la vez el flujo en niveles medios-altos debe ser paralelo e intenso a dicha tren de tormentas. Estos hechos se generaron en un par de días en esta situación.
La fuente alimentadora de los trenes estaba en el mar Mediterráneo que con un temporal de levante e intenso soportaba a dichos trenes con aire calido y muy húmedo de largo recorrido marítimo.
SCM, Sistema Convectivo de Mesoescala
Cuando un conjunto de focos convectivos y tormentas se organizan y aportan todos, su grano de arena, en un entorno favorable, entonces se pueden generar estructuras mayores autoorganizadas, mucho mayores que una tormenta normal: son los llamados sistemas convectivos de mesoescala, SCM. En ellos se distinguen dos zonas en su fase madura: una zona convectiva de tormentas muy activas y adversas, y una zona estratiforme común de precipitación débil a moderada. Estos hechos se observan en las imágenes de satélite y radar.
Las lluvias torrenciales y persistentes se suelen dar en la parte activa de tormentas del SCM.
Para más detalles de trenes convectivos y SCM de esta situación vea este link https://www.tiempo.com/ram/dan...
Otras estructuras que podrían generar inundaciones son las supercélulas y sistemas de tormentas, e incluso los mayores SCM, que se denominan Complejos Convectivos de Mesoescala, CCM, de algunas horas hasta día de duración, que no son presentadas en este trabajo pero pudieron existir.

¿Por qué se desarrollaron tantas y tan intensas tormentas organizadas?

Una vez más debemos buscar el elemento que “organiza” la convección: la cizalladura o variación vertical del viento en dirección y / o intensidad.
Por un parte, esta dana llevó asociado fuertes vientos en altura, a nivel del chorro que varió del orden de los 140 kt (nudos) iniciales a los 60 kt, pasando por fases de 100 kt en 300 hPa alrededor de ella con componente sur: unas veces sureste y otras suroeste.
Por otra parte, en niveles bajos hubo vientos intensos de componente este en el temporal del Mediterráneo. En ciertos momentos se predijeron vientos de 25-30 kt en 850 hPa.
La intensa cizalladura en un ambiente inestable promueve entornos donde se pueden organizar la convección en trenes de tormentas, SCM, CCM, etc.
La cizalladura tan marcada persistió durante varios días, entre el 11 y 14 de septiembre en la zona afectada y en un ambiente inestable.

Conclusiones

Se ha tratado de mostrar brevemente que los culpables últimos de esta situación son las grandes tormentas organizadas, profundas y “húmedas”, con gran aporte de humedad en capas bajas, bajo un entorno favorable parcialmente dirigido por una dana situada estratégicamente, intensa y duradera.
Pero a pesar de todo esto, la sociedad actual requiere señalar a un culpable último de todo ello y los medios de comunicación e informadores del tiempo lo tienen: la dana (o a la mediática y generadora de titulares: la temida gota fría). Pero las cosas en la atmósfera son más complejas. Es labor de la comunidad científica y de los medios especializados del tiempo la de informar y divulgar estas estructuras con conocimiento de causas, como se ha hecho con el concepto de tren de tormentas o tren convectivo, que ha aparecido bien explicado en diversos medios del tiempo.
Ya no vale enseñar conceptualmente a la gente del siglo XXI que las precipitaciones torrenciales en el Mediterráneo ocurren porque “Una masa fría en altura CHOCA con una masa de aire cálida y húmeda del Mediterráneo”. Las cosas no son así de simples y se pueden decir con una realidad más clara y meridiana. De esa forma AEMET no avisa de la presencia de una dana o gota fría, por el contrario sus avisos se focalizan en las tormentas, precipitaciones y otros efectos en superficie generados por un temporal intenso y adverso en el área mediterránea.
Por lo tanto, no es la dana (ni la gota fría) la que genera precipitaciones súbitas y torrenciales. La dana sólo establece el entorno favorable para que se desarrollen y se mantengan las tormentas organizadas que son las responsables últimas de las lluvias torrenciales e intensas: trenes convectivos o de tormentas, SCM, CCM y otras estructuras.


(*) Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla y Meteorólogo, he trabajado durante 36 años en INM/AEMET. En ese periodo de tiempo desarrollé herramientas y técnicas de predicción, coordinando un equipo de expertos meteorólogos en el desarrollo de herramientas y métodos de predicción. Participé como profesor asiduo en el Centro de Formación de AEMET/INM y he dado cursos de Masters y de divulgación en Meteorología. Soy asesor de la OMM en temas relacionados con fenómenos severos y alerta temprana, y coautor de varios libros relacionados con la meteorología y fenómenos severos, así como en artículos técnicos y de divulgación. También he dado apoyo técnico a National Geographic. Ahora soy coordinador de la RAM, la Revista del Aficionado a la Meteorología de Tiempo.com


miércoles, 26 de diciembre de 2018

El impacto de las publicaciones científicas de los investigadores de la Región supone el 3,7% español

MURCIA.- El impacto de la producción científica de la Región de Murcia supone el 3,7 por ciento de la nacional, según concluye el estudio de Indicadores de I+D+i de la Región de Murcia 2012-2016 elaborado por la Fundación Séneca y que recopila y hace un seguimiento de las evolución de la investigación murciana.

En concreto, el promedio de factor de impacto de los artículos publicados por la Región de Murcia ascendió 0,4 puntos en 2016. Además, llegar al 3,7 supone un aumento de en torno al 11 por ciento respecto a los dos años anteriores, en que se situó en 3. Desde 2012, el factor de impacto promedio de la producción de la Región de Murcia se ha incrementado en 0,9 puntos, de 2,8 en 2012 a 3,7 en 2016.
Asimismo, la producción científica de los investigadores de la Región de Murcia publicada en revistas de alta calidad alcanzó 2.841 publicaciones en 2016, lo que supone el 3,3 por ciento de todas las publicaciones españolas.
Otro dato que recoge el informe es que se han publicado en revistas de la Web of Science, la plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento desde 1945 y guía indiscutible para el apoyo a la investigación y para el reconocimiento de los esfuerzos y avances realizados por la comunidad científica y tecnológica, un total de 1.144 trabajos firmados en colaboración internacional.
"Hay un incremento suave del número y porcentaje de trabajos firmados en colaboración internacional respecto a 2015, y muy significativo si tomamos como referencia 2014 o años anteriores. Así, la Región de Murcia continua plenamente integrada con equipos científicos de todo el mundo", indicó el director general de Universidades, Juan Monzó.
En términos porcentuales, cuatro de cada diez trabajos se realizaron en colaboración internacional -40,3 por ciento-, el 32 por centros únicamente de la Región y el 28 por ciento en colaboración nacional, es decir, con investigadores de otras comunidades autónomas.

Aumento de las tesis doctorales
En los años 2015 y 2016 se ha experimentado un amplio crecimiento en el número de tesis doctorales defendidas en universidades de la Región de Murcia, como se desprende de la información ofrecida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 
En 2016, son 596 las tesis defendidas, destacando el notable incremento de este indicador en la Universidad Católica de Murcia. También aumentan de manera significativa las tesis leídas en la Universidad de Murcia.
Según los datos disponibles para los cursos 2013/14, 2014/15 y 2015/16, el profesorado funcionario de la Universidad de Murcia o de la Universidad Politécnica de Cartagena con al menos un sexenio creció desde el 76,3 al 79,1 por ciento. 
Igualmente, el profesorado con sexenios óptimos -es decir, el que tiene todos los tramos de investigación posibles- se situó en un 44,8 por ciento. 
Finalmente, la media de sexenios por profesor también creció desde el 1,9 de 2014 al 2,1 de 2016 y se sitúa en la media para el conjunto de España, que creció en la misma proporción en este trienio.

jueves, 30 de noviembre de 2017

“Los 20.000 millones del rescate a Bankia lo pagamos los científicos”

MADRID.- Los últimos datos de inversión en ciencia en España son deprimentes. En 2016, el gasto en investigación y desarrollo (I+D+i) retrocedió hasta suponer apenas el 1,19% del PIB. Para encontrar un nivel de gasto similar hay que retroceder más de 10 años . Mientras que desde 2009 los países de la Unión Europea han aumentado su gasto en investigación un 17%, España acumula un recorte cercano al 13%. La economía española muestra signos de recuperación tras la crisis y lleva varios años creciendo, pero esta no ha llegado aún a los centros de investigación, ni se la espera, según publica El País.

“El coste del rescate a Bankia lo hemos pagado los científicos”, lamentó José Luis de Pablos, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). El científico se refería a que el reflote de la entidad bancaria costó unos 20.000 millones de euros, justo lo que el sistema de ciencia ha dejado de ingresar desde que comenzó la crisis
“En España la ciencia es el reparto de la miseria, no puede ser que haya investigadores de 40 años con un contrato temporal, hay que cambiar este modelo de miseria si queremos que nuestros hijos se puedan ganar la vida trabajando de algo más que camareros”, clamó De Pablos durante su intervención en un debate organizado por la asociación Sociedad Civil por el Debate moderado por el periodista Manuel Campo Vidal.
El encuentro pretendía ser un cara a cara de personalidades de la ciencia, la empresa y el Gobierno bajo el título “La Ciencia busca socios para la excelencia”. A primera hora de la mañana la representante del Gobierno, Clara Eugenia García, directora general de Política de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, declinó su asistencia por motivos de salud, según fuentes de la organización.
Pilar Garrido, jefa de oncología médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, señaló que en España “es muy difícil consolidar los puestos de los científicos y por eso no hay acicate para que los jóvenes comiencen una carrera en investigación”. 
Eduardo Oliver, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, es el portavoz de más de 3.500 investigadores adscritos a la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior, presente en 14 países. 
“Muchos quieren volver y no pueden porque no ven un sistema atractivo de carrera, ni garantías suficientes de estabilidad, incluso algunos regresan y se vuelven a marchar. Es una desgracia para nuestro país”, resaltó Oliver, que cifra en más de 12.000 los científicos que ha perdido España desde el inicio de la crisis. 
El investigador opinó que la comunidad científica debe dirigir sus reclamaciones directamente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. “La política científica de un Gobierno debe empezar por el presidente. En Reino Unido todos los ministerios tienen asesores de ciencia y hay una preocupación para hacer políticas basadas en la evidencia científica”.
Entre las reformas urgentes está el establecer modelos de gestión más “innovadores”, sobre todo porque “se está haciendo mejor en algunas comunidades que otras”, opinó Mónica Melle, economista de la Universidad Complutense y Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. 
“Hay que aprender las lecciones de regiones como el País Vasco, que ha invertido más en I+D que otras comunidades y que ahora sufre menos paro”, abundó De Pablos.
Nazario Martín, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España, denunció que cada convocatoria de becas y puestos para científicos que realiza la nueva Agencia Estatal de Investigación debe ser aprobada por el Consejo de Ministros, con lo que se pierde la independencia que debía tener este organismo. 
El catedrático de química orgánica de la Universidad Complutense, que representa una organización de 40.000 científicos, aseguró que “hay que reinventar la universidad y establecer evaluaciones reales de los investigadores cada cinco años, no como las que hay ahora”. 
El científico también pide que haya un pleno anual en el Congreso de los Diputados dedicado exclusivamente a la ciencia. “Cambiar el modelo del ladrillo por el de la neurona no es fácil, hace falta inversión”, concluyó.

domingo, 16 de julio de 2017

La producción científica de la Región supera las 2.800 publicaciones en revistas internacionales

MURCIA.- La producción científica de la Región de Murcia, esto es, el número de artículos publicados en las mejores revistas internacionales de cada ámbito del conocimiento, supuso el pasado año 2.865 publicaciones, alcanzando el 3,46 por ciento de la producción total de España, que llegó a las 82.710 publicaciones.

Este es uno de los datos obtenidos por la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Observatorio de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia de la Fundación Séneca, que está trabajando en el 'Análisis de indicadores de producción y actividad científica de la Región de Murcia para 2016'.
El consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, destacó que el Gobierno regional "apuesta por el desarrollo de una economía basada en el conocimiento" y explicó que estos datos reflejan "el gran nivel de nuestros investigadores". 
Asimismo, recordó que la Región cuenta con 3.705 investigadores y 1.936 técnicos de apoyo a la investigación. De todos ellos, el 28,9 por ciento desarrolla su trabajo en el sector empresarial; el 61,5 por ciento en universidades y centros de investigación; y el 9,45 por ciento en organismos públicos.
Juan Hernández apuntó que "es preciso seguir trabajando para transformar este conocimiento en productos e impulsar empresas basadas en modelos de negocio vinculados a éste". 
Asimismo, aseguró que "apoyando y formando a los investigadores se logra aumentar el capital humano cualificado, dando respuesta a las necesidades de las empresas, que cada vez podrán ser más competitivas y crearán más empleo de calidad".
Los informes de producción científica de la Región que elabora periódicamente la Fundación Séneca son fruto del trabajo de documentalistas, investigadores, gestores de investigación y expertos en bibliometría y evaluación científica, así como de la colaboración con todas las universidades y organismos públicos de investigación de la Región.
El informe completo, que estará disponible al final de año, incorpora información sobre otros muchos aspectos de la actividad de I+D+i en la Región, como la colaboración internacional, las tesis doctorales leídas, las áreas de conocimiento más productivas, la actividad de transferencia de conocimiento y la colaboración de los organismos de investigación con las empresas, las patentes generadas o las empresas creadas para explotar comercialmente los resultados de este trabajo investigador.
Los datos primarios han sido obtenidos de 'ISI Web of Science', la base de datos de revistas científicas más amplia y reconocida del mundo. Estos han sido volcados a la base de datos Séneca Científica, que recoge información exhaustiva acerca de la producción científica de los investigadores que trabajan en la Región de Murcia, así como de sus instituciones y grupos de investigación, y que se alimenta periódicamente con los nuevos resultados cosechados cada año.

domingo, 28 de mayo de 2017

Bodas de plata del buque 'Hespérides' como nave científica


CARTAGENA.- El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides, con una tripulación compuesta por 55 marinos y una treintena de científicos, es el mayor laboratorio flotante del mundo. 

Este año cumple sus 25 años al servicio de la ciencia. Pertenece al Ministerio de Defensa y es el único buque español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta. 
Está equipado con varios laboratorios, situados en las cubiertas más bajas. Entre ellos destaca el de frío (-20ºC), la denominada 'Vía Húmeda' con un circuito de distribución continua de agua marina superficial (-4,5 metros) y otro específicamente preparado para los trabajos con isótopos radioactivos, con capacidad para almacenar los residuos generados. Dispone de una estación meteorológica, de una red informática para uso científico y de un sistema de envío y recepción de datos a tiempo real a través de satélites.
El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides (A-33) es un buque de investigación polar con base en Cartagena, operado por la Unidad de Tecnología Marina, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que fue financiado por la CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) que legalmente es su dueña aunque el Hespérides tiene tripulación militar y está dado de alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada española.
Este buque fue construido para suplir las deficiencias del Las Palmas (A-52), un remolcador de altura modificado y reforzado para apoyar a las bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, además de cumplir debidamente las labores de Buque de Investigación Oceanográfica.
El B.I.O. Hespérides posee un casco fabricado en acero de alta resistencia, de acuerdo con el Registro Lloyd 100 A1 Ice Class 1C, y un sistema de propulsión diésel-eléctrico, con capacidad para navegar durante períodos prolongados, permitiendo características de alta potencia para propósitos rompehielos, muy adecuado para hielos de verano en la Antártida.
En 2003-2004 fue objeto de una profunda renovación como resultado de su revisión de "media vida", reforzándose aún más el casco contra el hielo, mejorándose todos los sistemas así como la habitabilidad de la nave. El buque cuenta con once laboratorios debidamente equipados, repartidos en 345 m² y situados en las cubiertas principal e inferior.
La investigación realizada a bordo del B.I.O. Hespérides está dirigida y a su vez financiada por el Plan Nacional de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), mientras que la responsabilidad de la gestión científica del buque es labor del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Actividades de Buques Oceanográficos.
En agosto del 2007, tras veinte días de trabajo, el Hespérides trajo 2,5 millones de muestras (trozos de hielo, plancton o bacterias) del Océano Ártico recogidas en su campaña ártica, que fueron distribuidas para su estudio a distintos centros de investigación de España en la Universidad de Barcelona y en el IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), de Palma de Mallorca; los hielos fueronn estudiados en España, Francia y Estados Unidos.
En febrero de 2009, hubo de auxiliar en aguas de la Antártida al buque turístico con bandera de Bahamas Ocean Nova, con 106 personas a bordo que había varado.
A partir de diciembre de 2010, participó en una ruta de 9 meses de duración, en la que realizaró una circunnavegación junto al nuevo buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, propiedad del Ministerio de Ciencia e Innovación (60%), Xunta de Galicia (20%) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (20%), en la que se investigó el cambio climático global dentro de la Expedición Malaspina 2010; Esta expedición, finalizó el 14 de julio de 2011, con la llegada del Hesperides a su base de Cartagena.
El 15 de diciembre de 2011, zarpó de su base de Cartagena para iniciar su XVIII campaña ártica, que se dio por finalizada el 2 de marzo de 2012, fecha en la que zarpó desde la Antártida con rumbo al puerto argentino de Ushuaia. En su viaje de regreso a su base de Cartagena, el 29 de marzo de 2012, realizó sondeos batimétricos en el área restringida del volcán submarino de El Hierro, para actualizar los datos del relieve tras la erupción del citado volcán. Arribó a su base en Cartagena el 3 de abril de 2012.
El 13 de septiembre de 2012, zarpó desde su base en el arsenal de Cartagena para comenzar su XIX campaña antártica.
Entre noviembre de 2013 y abril de 2014, permaneció durante seis meses en reparaciones y mantenimiento en las instalaciones de Navantia en el arsenal de Cartagena, para incorporarse hasta el 6 de junio a la campaña "Zona Económica Exclusiva Española" 2014 en el mar Cantábrico.

viernes, 17 de febrero de 2017

El 'Hespérides' lleva al Polo Sur 68 toneladas de alimentos


CARTAGENA.- El buque de investigación oceanográfica Hespérides, con base en Cartagena, finalizó ayer la primera fase de su campaña en la Antártida, que ha consistido en suministrar 68 toneladas de alimentos, combustible y equipos científicos a las bases españolas en el continente helado.

El buque partió de la ciudad portuaria el pasado 12 de diciembre y durante esta campaña setenta investigadores desarrollarán 17 proyectos científicos. La mayoría están relacionados con la investigación de las causas y los efectos del cambio climático.
En la primera fase, el Hespérides ha cruzado el océano Atlántico y el mar de Hoces, este último en tres ocasiones; ha navegado por los canales Fueguinos y la Antártida y ha hecho escalas en Salvador de Bahía, Ushuaia y Punta Arenas.
Durante este tiempo ha dado apoyo logístico a las bases ‘Juan Carlos I’ y ‘Gabriel de Castilla’, así como a una base búlgara. Además, el buque ha auxiliado al velero holandés ‘Geluk’, debido a las malas condiciones meteorológicas.
El Hespérides ha prestado también ayuda a un proyecto científico durante la navegación por las islas Shetland del Sur y la península Antártica, relacionado con la evolución geodinámica y los efectos de los cambios ambientales y la geo-conservación en el norte del Polo Sur.
Hasta su regreso a Cartagena en el mes de mayo, el Hespérides continuará a partir de ahora dando apoyo a los 17 proyectos científicos, cinco de los cuales se desarrollarán a bordo. Trece de esos planes están financiados por la Agencia Estatal de Investigación dependiente del Ministerio de Economía con 7 millones de euros, mientras que la Unión Europea financia otro proyecto llevado a cabo por especialistas españoles.

Por otra parte, un grupo de estudiantes de Secundaria podrá conocer el próximo martes, 21 de febrero, en directo a través de videoconferencia el trabajo de los científicos a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides. Se celebrará con motivo de la clausura y entrega de premios del proyecto Antártica 2016, una iniciativa educativa que se apoya en ocho proyectos reales de investigación desarrollados en el Círculo Polar.
El 21 de febrero, entre las 10.00 y las 13.00 horas en el Arsenal de Cartagena, se celebrará este acto y será alrededor de las 11.30 horas, cuando se produzca la conexión telefónica en directo con el BIO Hespérides y una videoconferencia en directo con la Base Gabriel de Castilla en la propia Antártida, con la participación de diferentes científicos. Los alumnos de los centros ganadores intercambiarán dudas con los científicos sobre la evolución de los proyectos en la Antártida y su vida allí.
Esta aventura educativa nació con el objetivo de promocionar la ciencia y fomentar las vocaciones científicas entre estudiantes de 3º y 4º de la ESO mediante tecnologías educativas innovadoras. El Proyecto Antártica es una propuesta piloto de Fundación Telefónica, impulsada en colaboración con la Fundación Séneca, la Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia, el Comité Polar Español, el Ejército de Tierra y la Armada.

viernes, 6 de mayo de 2016

Investigadores y expertos acercaron la Ciencia a Cartagena en el 'Día del Grafeno'

CARTAGENA.- Bajo el título Cartagena en la Ruta Europea del Grafeno, en este Día del Grafeno tuvo lugar una jornada que introdujo a los asistentes a las aplicaciones de este material se trataron temas como la comercialización del mismo.

Esta jornada contó con la intervención del alcalde de Cartagena, José López, el vicerrector de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo de la UPCT, José Manuel Ferrández, o Fermín Rol de la Autoridad Portuaria, un acto presentado por el presidente de la Asociación Grafeno, Alberto Martín.
Investigadores y expertos en el Grafeno, como es el caso de Israel Gago, intervinieron en la mesa redonda con el tema Cartagena en la Ruta Europea del Grafeno en el Palacio Molina, culminando la jornada con un vino ofrecido por la asociación para los asistentes a la jornada en La Uva Jumillana y La Fuente.
Hasta el próximo lunes 9 de mayo el programa de actos abarcará mesas redondas, ponencias o manifiestos, y que convertirán a Cartagena en la primera de Europa en dedicar un día al prodigioso material que tiene revolucionado el mundo de la Ciencia y la Tecnología.
Uno de los actos más señalados tendrá lugar con motivo del Día de Europa el mismo lunes, para lo que se realizará a las11:00 horas la lectura de un manifiesto en la Sala de Prensa del Ayuntamiento y un izado de bandera. Minutos más tarde el alcalde, José López, presentará el mural realizado con motivo de la celebración. De 13:00 a 18:00 horas por parte de la Asociación de Astronomía de Cartagena se realizará una observación del tránsito de Mercurio por delante del Sol, que se retrasnmitirá a nivel Nacional por todas las Asociaciones Astronómicas Nacionales.
La Asociación del Grafeno ya mostró en su reunión con el alcalde hace meses su voluntad de defender que Cartagena cuente, en un futuro próximo, con un Instituto Nacional del Grafeno, un Museo del Grafeno y un Vivero de empresas que tengan al Grafeno y a los nanomateriales relacionados como referente innovador.

El Instituto Murciano de Desarrollo Agrario y Alimentario elige a su nueva comisión científica

MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) celebró esta mañana elecciones para elegir a los nuevos vocales de la comisión científica, que permanecerán 2 años en el puesto. En las votaciones han participado el personal científico y técnico del organismo.

La directora general de Innovación Agroalimentaria, Juana Mulero, explicó que la comisión científica es un órgano que asesora al IMIDA y que "posibilita la participación del personal científico y técnico en la programación y coordinación general de la actividad científico-técnica del instituto".
Los nuevos vocales son María Jesús Pascual Villalobos, José Luis Cenis Anadón, José Cos Terrer, Manuel Erena Arrabal y Sergio Vignote Martín.
La Comisión tiene entre sus funciones informar de los protocolos de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico elaborados por el personal del instituto y de otras instituciones u organismos que soliciten financiación de la Consejería, asistir al gerente en el seguimiento de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, informar sobre la creación de nuevas plazas de personal científico y técnico y asistir al gerente en la elaboración de los criterios y en el desarrollo de los programas de formación y de perfeccionamiento del personal científico y técnico.
Asimismo, informa sobre la convocatoria de becas, identifica los problemas científico-técnicos y propone programas prioritarios de actuación, promueve la coordinación y cooperación entre las diversas unidades operativas del instituto e instituciones afines y vela por la calidad de las publicaciones del organismo.

domingo, 3 de mayo de 2015

El 'Hespérides' regresa hoy a Cartagena tras seis meses en la Antártida


CARTAGENA.- El buque de investigación oceanográfica (BIO) Hespérides regresa hoy a su base en Cartagena, tras participar durante unos seis meses en la que ha sido su vigésima campaña de investigación en el Antártico.

El buque será recibido en el muelle Juan de Borbón del Arsenal de Cartagena por la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, María Luisa Poncela, y por el almirante de Acción Marítima, Salvador Delgado Moreno.
El Hespérides regresa así de una campaña que se inició el pasado 20 de octubre, y que ha estado marcada por la recuperación de la normalidad en su presupuesto (4 millones de euros por parte del Minsterio) y en su duración habitual, que se habían visto reducidos en años anteriores.
Nueve de esos proyectos estuvieron financiados por el Programa Estatal de Investigación, uno contó con fondos de la Unión Europea, tres están ligados a grupos de investigación de Bélgica, Japón y Alemania que utilizarán las bases y medios españoles, y dos más fueron grupos de científicos españoles que trabajaron en una base argentina y en un buque alemán.
Algunos de esos proyectos han consistido en dar continuidad a investigaciones que se han venido desarrollando durante años, como las observaciones geodésicas y geotérmicas y los seguimientos de la actividad volcánica de la zona para elaborar series históricas.
También han continuado el análisis y estudio del impacto ambiental de contaminantes orgánicos, o los registros continuos del campo magnético terrestre y del campo ionosférico durante el verano austral.
Otros de los proyectos de continuidad fueron las series de mediciones de la actividad sísmica en la Isla Decepción, el estudio de riesgos de introducción y expansión de especies invasoras en el ecosistema antártico, o el análisis de las comunidades microbianas de virus, bacterias, protozoos y algas en la zona.
Además, durante la campaña se han iniciado programas nuevos relacionados con el cambio climático y el calentamiento global del planeta, el retroceso glaciar y los factores de biodiversidad de la zona, o la investigación sobre la influencia del plancton marino en la creación de las nubes y su papel enfriante del planeta.
El Hespérides, al margen de estas labores científicas, ha abierto las bases españolas en la Antártida (Gabriel de Castilla y Juan Carlos I).
Desde su puesta al servicio de la Armada en 1991, el buque ha dado apoyo a 140 proyectos de investigación, 50 de ellos en la Antártida, por los que han pasado más de 800 científicos, y ha navegado más de 200.000 millas náuticas, lo que equivale a unas diez vueltas al mundo.

lunes, 20 de octubre de 2014

El Hespérides parte rumbo a la Antártida para estudiar la influencia del océano en las condiciones meteorológicas

CARTAGENA.-  El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides ya ha iniciado su vigésima campaña antártica, la vigésimo octava que realiza España. El buque permanecerá 100 días fuera de casa y durante ese tiempo desarrollará 15 proyectos de investigación diferentes. Una de las campañas más importantes de esta expedición es la denominada Pegaso y Transpegaso, cuyo objetivo es analizar la influencia del océano en las condiciones meteorológicas.

   Según ha explicado el comandante del Hespérides, Javier Moreno, en los océanos más alejados de los continentes y de la actividad humana, la vida marina es la fuente principal de partículas para las nubes. Así, los investigadores visitarán varias regiones marinas con gran actividad biológica y una atmósfera limpia y analizarán el comportamiento del océano para relacionarlo con las condiciones meteorológicas.
   Se prevé que el buque llegue a la Antártida el 30 de noviembre y que la campaña, que está dotada con cuatro millones de euros del Ministerio de Economía y Competitividad, finalice el 1 de marzo de 2015.
   Durante toda la campaña participarán 70 investigadores, procedentes de España y de otros 12 países más como por ejemplo Bélgica, Japón y Alemania. De hecho, de los 15 proyectos que se van a desarrollar en medio año, nueve están financiados por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación, uno por la Unión Europea y tres las realizarán grupos de investigadores de Bélgica en la base Gabriel de Castilla; de Japón, que trabajarán en la Península Byers y de Alemania, que junto a un grupo español desarrollarán su estudio en la base Juan Carlos I.
   Además, dos de los otros proyectos los llevarán a cabo investigadores españoles en la base argentina Carlini y en el buque oceanográfico alemán Polarstern.
   El resto de los proyectos que desarrollarán los investigadores del barco tienen que ver con la monotorización de la pérdida de masa de los glaciares de la Isla Livingston, el estudio de la contaminación química en la Antártida, el mantenimiento de las estaciones sísmicas desplegadas en las islas Shetland del Sur o el pronóstico del establecimiento y la expansión de las especies invasoras en la Antártida.
   Se espera también que algunas de las investigaciones realizadas allí tengan una posterior aplicación a España, como ya ocurrió con el estudio de la actividad volcánica y los episodios vividos en la isla de El Hierro.
   La secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación, María Luisa Poncela, ha aclarado que después de la incertidumbre presupuestaria en el año 2012, este año sí que se había habilitado un presupuesto de 10 millones de euros para el mantenimiento de infraestructuras y la realización de esta campaña, de los cuales cuatro millones han ido destinados íntegramente a la campaña que realiza el BIO Hespérides.
   A su vez, tanto el comandante del Hespérides como el Almirante de Acción Marítima, Salvador Delgado, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, han destacado la importancia de este tipo de campañas no solo a nivel investigador, sino también "para que el Hespérides ejerza de embajada internacional y se refuercen los lazos de amistad con otros países".
   En marzo del año que viene se cumplirán los 25 años de botadura del Hespérides, que con esta ha participado ya en 20 campañas antárticas, ha desarrollado 140 proyectos de investigación en la Antártida y ha recorrido más de 200.000 millas.
   Pero eso no es todo porque la dotación del Hespérides está comprometida con los proyectos solidarios. Tal es el caso que, según ha informado durante la presentación de la campaña el comandante del buque, llevarán dos toneladas de ayuda a un hogar infantil ubicado en Punta Arenas, en Chile. "Tendremos un pequeño día solidario y entregaremos esta ayuda en mano", ha asegurado Moreno.

martes, 13 de noviembre de 2012

El 'Hespérides' zarpa de Cartagena para iniciar la campaña en la Antártica


CARTAGENA.- El Buque de Investigación Oceanográfica BIO 'Hespérides' ha zarpado este martes del muelle 'Don Juan de Borbón' del Arsenal Militar de Cartagena para iniciar su XIX Campaña Antártica, donde familiares y amigos de los miembros de la dotación se han congregado para despedirlos a bordo.

   El acto de despedida ha estado presidido por el Almirante de Acción Marítima, Vicealmirante Salvador María Delgado Moreno, acompañado por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; el delegado del Gobierno en Murcia, Joaquín Bascuñana; y el Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, Vicealmirante Fernando Zumalacárregui Luxán
   Está previsto que el buque llegue a la ciudad argentina de Mar del Plata y a la de Punta Arenas (Chile) a mediados del mes de diciembre para realizar dos escalas técnicas, desde donde zarpará rumbo a las Islas Shetland del Sur para abrir y dar apoyo a las bases antárticas españolas 'Juan Carlos I' y 'Gabriel de Castilla, según la Armada.
   Esta campaña constará de distintos proyectos de investigación que involucrarán a elementos de diversos organismos militares y civiles, encuadrados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y universidades españolas, así como a personal del Instituto Hidrográfico de la Marina. Se contará con el apoyo técnico y logístico del personal de la UTM.
   Entre los proyectos que se llevarán a cabo está el de levantamiento del fondeo de equipos científicos, como correntímetros, que se realizó en la campaña Antártica 2011-12 para la obtención de  muestras de sedimentos y agua.
   El siguiente proyecto consistirá en varios estudios acerca de las cuencas del Mar de Scotia, la tectónica en el borde de las placas Scotia-Anatártica y las unidades sedimentarias en Isla Decepción.
   También se llevará a cabo otro proyecto en el fiordo chileno de Aisén sobre fondos marinos, y se tomarán muestras de sedimento para identificar los deslizamientos de ladera que generó el tsunami de 2007 y determinar la frecuencia en el pasado de episodios similares para establecer su recurrencia.
   Ya en el tránsito de regreso a España, se simultanearán dos proyectos. Uno de ellos investigará la evolución decadal del carbono antropogénico y evaluará la capacidad del absorción de dióxido de carbono en el sector del Océano Atlántico Sur y su extensión al Ecuador y la zona nord-tropical. El otro tiene como objeto examinar los mecanismos biológicos y biogeoquímicos que impiden la remineralización total del carbono orgánico disuelto en los sistemas marinos.
   El 'Hespérides' es el único buque español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta, lo que hará posible el adecuado desarrollo de las investigaciones científicas previstas.
   Tiene una dotación 55 marinos, bajo el mando del Capitán de Fragata Jaime Cervera Valverde, y puede alojar hasta 37 científicos y técnicos.
   En el período 2010-2011, el buque participó en la 'Expedición Malaspina', circunnavegando por primera vez el globo de oeste a este. La campaña duró siete meses y se tomaron más de 40.000 muestras científicas. En el año 2007 participó por primera vez en una campaña científica en el Ártico, ATOS 07.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Uno de los mejores expertos europeos en yesos, el profesor Stéfano Lugli, visita Jumilla

JUMILLA.- Uno de los mejores especialistas en yesos de toda la Comunidad Europea, el profesor de la Universidad de Módena (Italia), Stéfano Lugli, visitó el pasado fin de semana Jumilla, según informaron fuentes del Ayuntamiento del municipio en un comunicado.

   Este profesor, que es experto fundamentalmente en yesos de edad Messiniense, que datan de 6 a 5,3 millones de años de antigüedad, estuvo acompañado por el profesor Lorenzo Vilas, la investigadora Consuelo Arias, de CSIC, la profesora María Isabel Benito y la geóloga Enma Quijada de la universidad Complutense de Madrid.
   De Jumilla, fue acompañado por el geólogo Emilio Herrero y el director del Museo de Ciencias de la Naturaleza Cayetano Herrero.
   Lugli visitó los yesos de los diapiros de la zona, El Morrón y el de la Cañada del Águila, así como el Museo Municipal Jerónimo Molina, donde ha estado estudiando los testigos continuos de los yesos del sondeo de la Hoya de la Sima, "quedando impresionado de los materiales expuestos y lo completo de las colecciones, así como de las icnitas del Messiniense", según apuntan desde el museo.
   También ha tomado muestras para realizar con ellas unos análisis en Italia, dentro de los trabajos de investigación, en los que colabora con el equipo español. Unos de los primeros resultados es la similitud de lo observado aquí con los materiales de la misma edad, que él ha estudiado en Sicilia y Chipre.
   El director del Museo ha manifestado que "el profesor quedó impresionado favorablemente, de la geodiversidad de Jumilla y que, tras esta primera visita, desea volver con sus alumnos y profesorado de la Universidad de Módena para estudiar sobre el terreno algunos aspectos concretos de su especialidad dada la extraordinaria riqueza que se concentra en la zona de Jumilla, en unos pocos kilómetros".

miércoles, 23 de marzo de 2011

AstroCamp, el primer albergue de telescopios de Europa, en Nerpio


ALBACETE.- AstroCamp, el primer albergue de telescopios de Europa, está situado en un lugar privilegiado para la observación astronómica, en las altas tierras de Nerpio, en Albacete, localidad del extremo sureste de Castilla-La Mancha limítrofe con las sierras murcianas y granadinas y el Parque Nacional de Cazorla, en Jaén.

Con materiales de la Agencia Espacial Europea y del Observatorio Astronómico de Madrid, está a punto de abrir un centro de interpretación del Universo, a un paso de Caravaca y Moratalla, a través de la comarca del Campo de San Juan desde Barranda.

En este entorno, dispone de los medios e instalaciones necesarios para albergar telescopios robotizados para su uso a través de internet, según ha confirmado hoy el astronauta español Pedro Duque vinculado al proyecto.

Nerpio constituye uno de los puntos de ínfima contaminación lumínica más al sur del continente europeo. Es un territorio protegido de gran valor biológico y paisajístico, sin contaminación atmosférica. Sus picos en torno a los dos mil metros de altura constituyen el lugar ideal para fijar un telescopio.

Se trata de un entorno que guarda para los aficionados y profesionales de la astronomía un tesoro cada día más valioso: un cielo límpio y oscuro.

La ubicación, unida a la capidad de acceso a energía eléctrica y acceso internet de gran ancho de banda (fibra óptica) completan un emplazamiento único en recursos y medios: el albergue de telescopios de AstroCamp.

Los mapas de contaminación lumínica generada por la actividad humana y la difusa procedente del reflejo en las nubes muestra la idoneidad de la ubicación.

AstroCamp es fruto del trabajo y colaboración de muchas personas:

Pedro Duque, Agustín Núñez Astrofísico, con experiencia en proyectos de la Agencia Espacial Europea, Telefónica y de instrumentación Científica Tecnológica; Antonio Rodríguez, emprendedor, con amplia experiencia en de proyectos tecnológicos; León Molina, gerente proyectos de desarrollo local: Covaroca, Alas para Nerpio; Jaime Zamorano, profesor del Dpto. de Astrofísica y vicedecano de la Universidad Complutense; Fernando Ábalos, Ingeniero. Experiencia de 25 años en astronomía, calibración y operación de telescopios; Ricardo García, experto en electrónica e instalaciones, para apoyo local en Nerpio.   

Los objetivos de AstroCamp son: 
  • Democratizar la observación astronómica de calidad
  • Crear un entorno de observación astronómica único en Europa
  • Divulgar el conocimiento del espacio
  • Fomentar el turismo de calidad y el desarrollo rural

    El Albergue de telescopios tiene:

    Ubicación óptima para la instalación de telescopios
    Excelente calidad del cielo. Nivel de oscuridad 21,5 (máx mundial 22)
    Altitud 1.650 m. Viento laminar, sin turbulencias

    Espacios según necesidades
    Cúpulas para telescopios individuales

    Casetas con techos motorizadospara grupos de telescopios

    Banda ancha: radioenlaces y fibra óptica


    Telescopios de distintos tamaños y configuraciones se alquilan por tiempo a amateurs y profesionales. Son accesibles a través de internet gracias a un sofisiticado desarrollo de integración del software que gestiona los distintos sistemas astronómicos y que simplifica la vida del usuario presentando una interfaz única independientemente del sistema.
     
    AstroCamp está asociado a la red mundial GRAS (Global-Rent-A-Scope) de alquiler de telescopios robóticos. Forman parte de esta red otros albergues similares en Nuevo México (EEUU) y Moonrook (Australia).
     
    En cuanto al Centro de Interpretación del Universo (en fase de acondicionamiento), se encuentra ya terminado un edificio de tres plantas en entorno natural muy atractivo. Y un quipamiento excepcional para la difusión de la astronomía, con: planetario, sala de exposiciones, telescopios para prácticas, acceso remoto a los observatorios del albergue, material audiovisual y Salón de Actos.

domingo, 23 de enero de 2011

Este lunes es el peor día del año para el estado de ánimo

LONDRES.- Un investigador británico asegura que el peor de los 365 días del año para el estado de ánimo es el 24 de enero, que este 2011 cae además en lunes. El doctor Cliff Arnalls, profesor de la Universidad de Cardiff, incluso ha diseñado una fórmula matemática para explicar su descubrimiento: 1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA.

   Concretamente, 'C' es el factor climático: en enero los días suelen ser grises y fríos en el Reino Unido. En España se espera sol pero temperaturas muy bajas.
   La 'D' mayúscula representa las deudas adquiridas durante el período navideño. El pago de las tarjetas de crédito a final de mes se acerca de forma inexorable. Regalos, cenas y comidas fuera de casa, viajes, lotería, gastos extra que fuerzan más de lo habitual el estado de nuestras cuentas corrientes.
   La 'd' minúscula se refiere al dinero que se cobra en enero y la 'T' es el tiempo transcurrido desde la Navidad.
   La 'I' representa el período desde el último intento fallido de dejar un mal hábito: Los buenos propósitos de comienzo de año empiezan a ser arrinconados por muchos: dejar de fumar, ir al gimnasio, adelgazar, etcétera.
   Sin embargo, las motivaciones cuentan y el profesor Arnalls las incluye en su fórmula con la letra 'M'. La 'NA', al final, es la necesidad de actuar para cambiar la vida, según el investigador.
   Con esta fórmula, de alguna manera él calculó que el 24 de enero, exactamente un mes después de la Nochebuena, es el día más terrible.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Un centenar de expertos analizará en La Manga la teoría matemática del caos

MURCIA.- Un centenar de expertos de reconocido prestigio nacional e internacional, procedentes de Estados Unidos, China, Australia, Alemania, Francia, Reino Unido, Israel y Eslovaquia, entre otros países, presentarán en La Manga del Mar Menor los resultados de sus investigaciones sobre la teoría matemática de los sistemas dinámicos; el fenómeno más conocido de dicha disciplina, la teoría del caos.

El encuentro, organizado por el Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de la UPCT en el hotel Galúa del 19 al 24 de septiembre, se celebra por primera vez en España y contará con investigadores de relevancia mundial, entre ellos el matemático autor del conocido teorema de Sharkovskii, sobre la coexistencia de ciclos.

Los sistemas dinámicos, tema principal del XIV Encuentro 'Czech-Solvak-Spanish Workshop on Discrete Dynamical Systems' se encargan de la modelización matemática de múltiples fenómenos que evolucionan con el tiempo y, por tanto, representan situaciones procedentes de la economía, la biología o la ingeniería, entre otros.

De este modo, según fuentes de la institución docente, los expertos presentarán diversas ponencias sobre la teoría del caos, la parte más conocida de este área de las matemática.

Estos modelos matemáticos tienen, en general, una importante aplicación práctica en diversos campos de la sociedad como la economía, según explica el profesor Juan Luis García Guirao, director del Congreso.

Y es que, se utilizan en la implementación de software informáticos o el estudio de la estabilidad de reacciones químicas que las empresas del sector analizan antes de lanzar sus productos.

Como ejemplo más conocido de estos sistemas se puede mencionar la clásica situación económica del Duopolio de Cournot, en el que dos empresas compiten por el mercado y sus decisiones de producción se toman en función de la dinámica del modelo discreto.

El congreso se organiza este año en honor a Francisco Balibrea, fundador grupo de investigación de Sistemas Dinámicos de la Región de Murcia; que nació hace 20 años y aglutina a investigadores de las universidades de Murcia, Cartagena, Castilla-La Mancha y Miguel Hernández.

Entre los ponentes se encuentra M. Misiurewicz de Indianapolis (USA), una de la autoridades mundiales en entropía topológica, es decir, una medida que se usa para discernir si un sistema tiene un comportamiento complejo o no.

También participará H. Bruin de Surrey (Reino Unido), uno de los mayores expertos en atractores de la actualidad, y el ya mencionado A.N. Sharkosvkii, autor del célebre de Teorema de Sharkovskii sobre coexistencia de ciclos. Este matemático ucraniano ideó un nuevo orden en el conjunto de los números naturales de modo que si un sistema tiene un período también tiene períodos en el sentido del orden.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Una revista mundial de cardiología publica un estudio realizado por investigadores de la Región

MURCIA.- La revista científica 'Journal of American Collegue of Cardiology', considerada por los expertos como una de las revistas más prestigiosas de la cardiología mundial, ha publicado, en su primer número del mes de diciembre, una investigación llevada a cabo por cardiólogos de la Región de Murcia.

Según informaron fuentes de la Comunidad, el estudio ha sido liderado por el Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Arrixaca y es fruto de más de cinco años de trabajo junto a una red nacional de grupos de investigación.

La investigación, encabezada por el doctor Domingo Pascual, identifica por primera vez una nueva molécula en sangre, el ST2, que, según indica el estudio "cuando se encuentra elevada conlleva un mayor riesgo de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca".

Dicha tipificación, subraya el doctor Pascual, "puede ayudar a los cardiólogos a identificar qué pacientes tienen un mayor riesgo de muerte súbita" ya que, añadió, "la concentración de ST2 fue mucho mayor en la sangre de pacientes que fallecieron de forma súbita que en pacientes que a pesar de padecer la misma enfermedad cardiaca no presentaron esta complicación".

Actualmente no existe una forma eficaz de identificar qué pacientes tienen riesgo de morir súbitamente y por tanto beneficiarse de los tratamientos que pueden evitarlo, como sería el implante de un desfibrilador automático.

Además, aseguró Pascual, "este estudio abre una nueva vía de investigación, ya que, a través de esta molécula, pueden conocerse nuevos mecanismos causales y desarrollarse nuevos tratamiento que ayuden a prevenir este tipo de fallecimientos, frecuentes en pacientes con enfermedades cardiacas".

Los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, señala el estudio, "ya sea por debilitamiento de su corazón o por haber sufrido previamente un infarto, tienen un alto riesgo de padecer una muerte súbita".

De hecho, indicó, "el cincuenta por ciento de los fallecimientos que ocurren en estos pacientes se producen de forma súbita, casi siempre debido a arritmias malignas. Su aparición es inesperada y difícilmente previsible".

martes, 12 de mayo de 2009

El buque Hespérides regresa a su base en Cartagena tras cinco meses y 27.000 millas navegadas

CARTAGENA.- El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides regresa el jueves a su base en Cartagena tras finalizar su XVI Campaña Antártica y después de prácticamente cinco meses de ausencia, 27.000 millas navegadas y tres proyectos científicos realizados en su totalidad por los 59 miembros de su dotación y 88 científicos y técnicos, según informaron fuentes de la Armada en comunicado de prensa.

La llegada del Hespérides está prevista a las 9.00 horas y será recibido por El Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, Jorge Manuel Rosety Fernández de Castro.

Se da la circunstancia de que durante esta campaña se han generado dos importantes hitos en la historia del Buque, de la Armada y de la Ciencia Española, coincidiendo con los 20 años de presencia de la Armada en La Antártida.

En concreto, el pasado 1 de marzo finalizaba la celebración del Año Polar Internacional, que comenzó en marzo del 2007. Con la finalización de la Campaña ATOS-II en Ushuaia el pasado día 2 de marzo, se completaba el primer Proyecto Bipolar de la Ciencia Española en un Buque Español y de la Armada.

Y ello es así porque el Proyecto ATOS-I se llevo a cabo en el verano boreal del 2007 en aguas árticas, también el primer Proyecto Científico Español que se llevaba a cabo en el Ártico por un Buque Español y de la Armada.

Esta XVI Campaña Antártica comprendió tres Proyectos de Investigación; el primero de ellos se realizó en diferentes zonas alrededor de la Península Antártica, el siguiente en el Océano Pacífico y el último tuvo lugar en aguas del Mar Caribe.

La realización de los proyectos involucró a investigadores de diversos Organismos Públicos de Investigación adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidades Españolas y Europeas, la Pontificia Universidad Católica de Chile y personal científico del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA).

Para su ejecución contaron con el apoyo técnico y logístico del personal técnico e ingenieros de la Unidad de Tecnología Marina también dependiente del CSIC.

El BIO Hespérides zarpó desde el muelle Juan de Borbón del Arsenal de Cartagena el pasado día 20 de diciembre tras un breve pero intenso período de alistamiento, necesario después de tres meses de navegación en aguas españolas, portuguesas y marroquíes llevando a cabo Campañas Científicas.

La dotación disfrutó de la Nochebuena y la Navidad en el Puerto de Funchal (Archipiélago Madeira, Portugal). Tras una escala en Mar del Plata entre los días 12 y 16 de enero, el buque recaló en Punta Arenas (Chile) el 21 de enero donde embarcó la primera de las Expediciones Científicas con destino a La Antártida, saliendo a la mar el día 24.

El objetivo del segundo proyecto fue examinar los cambios latitudinales del medio físico y la respuesta del ecosistema en la zona mencionada. Fue liderado por José Luis Pelegrí del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), institución también adscrita al CSIC y participaron científicos y alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este proyecto terminó con el desembarco de la Expedición en Antofagasta (Chile) el día 16 de marzo, cruzando el Canal de Panamá en la noche de 25 al 26 del mismo mes.

El BIO Hespérides es una unidad de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada al mando del Almirante Emilio Nieto Manso, responsable de la Coordinación y Ejecución de la Acción Marítima de la Armada, entendida como la contribución que ésta hace a la Acción del Estado en la Mar. El Comandante del buque es el Capitán de Fragata Pedro L. de la Puente García-Ganges.