Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

La tasa de ahorro de los españoles vuelve a tasas negativas en el tercer trimestre

MADRID.- Los hogares españoles gastaron en el tercer trimestre más de lo que ingresaron, lo que llevó a que su tasa de ahorro entrara de nuevo en negativo, hasta situarse en el -1,3% de su renta disponible, frente al -1,4% del mismo trimestre de 2018, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de ahorro de los hogares vuelve así a tasas negativas después de que en el segundo trimestre recuperara valores positivos, disparándose hasta casi el 20%. 
Los hogares aumentaron su renta disponible bruta un 3,1% en el tercer trimestre, hasta 176.055 millones de euros, pero su gasto en consumo se situó por encima de esta cantidad, en 177.132 millones de euros, un 2,5% más, de forma que su ahorro fue negativo. En concreto, el ahorro de los hogares se situó en -2.197 millones de euros, frente a los -2.452 millones de euros del tercer trimestre de 2018.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el tercer trimestre en el 6,4%, tasa 1,4 puntos inferior a la del trimestre anterior.

domingo, 6 de octubre de 2019

Los hogares contienen el gasto y ahorran ante la incertidumbre económica

MADRID.- Los hogares españoles han empezado a contener sus gastos para aumentar su ahorro, un comportamiento que rompe la tendencia de los últimos años y que los expertos consultados achacan a la incertidumbre sobre la situación económica.

Los datos de contabilidad nacional publicados esta semana han revelado que el consumo de los hogares se estancó en el segundo trimestre, el dato más bajo desde el tercer trimestre de 2013, cuando registró una pequeña caída, y la culminación de una tendencia de contención progresiva a lo largo de los últimos dos años.
Paralelamente, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 8,7 % en el segundo trimestre, el nivel más alto desde el segundo trimestre de 2013, también tras un proceso de recuperación emprendido a finales de 2018 que le ha permitido abandonar niveles mínimos históricos.
Este cambio de tendencia "refleja que la desaceleración de la economía española ha empeorado el optimismo de los consumidores", que han aumentado su ahorro como precaución "en previsión de tiempo peores", explica el director adjunto del IVIE y catedrático de la Universidad de Valencia Joaquín Maudos.
También la secretaria general del IEE, Almudena Semur, coincide en que estos indicadores se deben a la "incertidumbre ante la situación económica", que provoca "temor" a perder el trabajo. "El ahorro en España siempre ha estado muy vinculado a la confianza en la economía, en fases expansivas del ciclo económico no se ahorra, mientras que en las fases más recesivas, ahorra", concluye.
Junto a estas peores perspectivas económicas, sobre todo en el exterior, el analista de AFI Gonzalo García alude a otros elementos de incertidumbre como las elecciones, que en conjunto incentivan "un comportamiento más cauto" del gasto y el ahorro.
Sin embargo, los expertos puntualizan que el ahorro viene de mínimos históricos, por lo que su tendencia natural es a recuperarse, mientras que los datos de consumo recogidos por la contabilidad nacional podrían no reflejar toda la realidad.
La economista de Funcas María Jesús Fernández achaca el parón del consumo a la estabilización una vez que la demanda embalsada durante la crisis se ha satisfecho, por lo que es el momento de "tratar de empezar a recomponer la tasa de ahorro".
Explica que otros indicadores de consumo, como las ventas minoristas o las ventas de grandes empresas, continúan en positivo y que la evolución de las ventas de automóviles, ahora en negativo, ya no sirve para medir el consumo de los hogares porque está relacionada con la incertidumbre regulatoria del sector.
En cualquier caso, los datos de ahorro y consumo son previos al deterioro de los indicadores económicos de este verano, algo que Fernández los desvincula del deterioro de la confianza y para García indica que los consumidores se han "anticipado" la desaceleración.
Los datos de empleo han mostrado un enfriamiento a lo largo del verano, con la menor creación de empleo en julio desde 2012, la mayor pérdida de empleo en agosto desde 2008 y la menor creación de empleo en septiembre desde 2013.
Al mismo tiempo, la confianza de los consumidores cayó en agosto hasta su nivel más bajo desde 2014, 86 puntos, tras haber oscilado desde 2015 entre los 90 y los 110 puntos -siendo 100 puntos el umbral entre percepción positiva y negativa-.
Sobre el efecto que estos indicadores tendrán en el comportamiento de los consumidores en los próximos trimestres, Maudos descarta que haya "miedo a una crisis", pero cree que los hogares intentarán protegerse frente a una posible intensificación de la desaceleración.
Por su parte, Fernández confía en que el parón del consumo en el segundo trimestre "es algo puntual" y que seguirá creciendo en los próximos trimestres aunque a tasas moderadas.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Los hogares disparan su ahorro hasta el 19,3% en el segundo trimestre, su tasa más alta en 10 años

MADRID.- Los hogares españoles gastaron en el segundo trimestre menos de lo que ingresaron, lo que llevó a que su tasa de ahorro se situara en el 19,3%, su valor más alto en diez años, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de ahorro de los hogares vuelve así a tasas positivas después de haberse situado en tasas negativas en el primer trimestre del año. La del segundo trimestre es la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2009, cuando alcanzó el 20,1%.
Los hogares aumentaron su renta disponible bruta un 5,8% en el segundo trimestre, hasta 218.205 millones de euros, pero su gasto en consumo se situó por debajo de esta cantidad, en 175.935 millones de euros, un 2,1% más, de forma que su ahorro fue positivo.
En concreto, el ahorro de los hogares se situó en 41.984 millones de euros, frente a los 33.513 millones de euros del segundo trimestre de 2018.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el segundo trimestre en el 8,7%, dos puntos más que en el trimestre anterior, su valor más alto desde el segundo trimestre de 2013.


viernes, 7 de diciembre de 2018

Unos 4.100 municipios españoles carecían de oficina bancaria en 2017

MADRID.- Un total de 4.109 municipios españoles carecía de oficina bancaria a finales de 2017, un problema que afectaba a un 2,7 % de la población, y que estaba localizado sobre todo, en Castilla y León.

Concha Jiménez Gonzalo y Helena Tejero Sala han elaborado el informe "Cierre de oficinas bancarias y acceso al efectivo en España", publicado hoy por el Banco de España en su Revista Estabilidad Financiera, en el que ambas destacan la importancia que tiene el uso del efectivo en España y el impacto que ha tenido la reestructuración del sistema financiero español.
Según se detalla en el informe, aunque internet facilita las operaciones bancarias evitando la exclusión financiera, el cierre de oficinas llevado a cabo en España -17.873 sucursales desde 2008- ha dificultado el acceso al efectivo al segmento de población que lo usa como medio de pago principal y único.
Para mitigar este efecto en la población, las entidades han puesto en marcha medidas como la distribución de efectivo con cajeros automáticos desplazados o mediante las oficinas móviles en zonas rurales.
Según estima el estudio, gracias a estas medidas, la proporción de población española que no dispone de puntos cercanos de acceso al efectivo es aproximadamente el 1,96 % del total.
Respecto a los 4.109 municipios que ya no disponen de sucursal, el informe puntualiza que, en general, se trata de pequeñas poblaciones, ya que 194 de ellas tienen menos de 30 habitantes y 521, menos de 50.
El informe también explica que en un momento de ajustes y reducción de costes en la red bancaria parece justificada la decisión de cerrar oficinas con escaso número de clientes, probablemente, las menos rentables.
"En la mayoría de estos municipios que ve limitado su acceso al efectivo existen pocas posibilidades para su uso ya que carecen de bares o tiendas y se cerraron hace tiempo centros médicos y escuelas", dice el documento, que advierte de que fijarse en el número absoluto de municipios que no tienen oficina puede ser engañoso para analizar su impacto en la población, ya que la densidad de población juega un papel importante.
Y es que tal y como detalla, la comunidad autónoma con más municipios sin oficina bancaria es Castilla y León, con 1.767, seguida de Castilla-La Mancha, Cataluña y Aragón con 470, 467 y 413, respectivamente.
En Castilla y León existían a finales de 2017, 2.248 municipios, es decir, algo más de la cuarta parte del total de las poblaciones españolas, aunque su población apenas representa el 5 % del total nacional.
De esta forma, la media de población por municipio es la más baja del país.
En su artículo, las autoras también explican que pese a la reestructuración bancaria, España seguía siendo en 2017 uno de los países con mayor número de oficinas por habitante.
Andalucía sigue siendo la región con mayor número de oficinas bancarias, con un 16 % del total, si bien es la más poblada y la segunda en extensión de España.
Los datos recopilados indican que en 2017, el número de oficinas bancarias operativas se redujo en 937, incluyendo sucursales de bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.
La variación más significativa se produjo en la primera parte del año, con 833 oficinas menos.
Aunque el cierre de oficinas ha ido creciendo de forma constante desde 2008, también se han registrado algunas aperturas, con lo que el número de sucursales operativas a finales de 2017 se situaba en 27.706, según los datos del Banco de España.

miércoles, 10 de junio de 2015

Casi el 30% de los murcianos no consigue ahorrar y necesitarían 1.118 euros extra al mes para sentirse seguros

MURCIA.- El 39 por ciento de los murcianos ahorra entre el 5 y el 30 por ciento de sus ingresos cada mes, mientras que el 28 por ciento no consigue ahorrar nada. Así, el porcentaje de murcianos que no ahorra nada al mes es el mas alto de España, junto a Canarias, según se desprende del Estudio del Instituto Aviva 'Los españoles ante el ahorro, el riesgo y la jubilación'.

Según los encuestados, 24 años es la edad ideal para independizarse, 29 para tener el primer hijo, 36 para empezar a ahorrar para la jubilación y 62 para retirarse.
Igualmente, se pone de manifiesto que los murcianos necesitarían 1.118 euros extra al mes para sentirse financieramente seguros y el 58 por ciento de los ciudadanos de la Región cree que tendrá que trabajar mas allá de la edad legal de jubilación para financiar su retiro.
En este estudio, del Instituto Aviva, se ha analizado la forma en la que los ciudadanos se enfrentan al reto del ahorro, la influencia de la crisis a la hora de abordarlo, cómo se afronta el momento de la jubilación o cuáles son sus expectativas al respecto.
Entre las principales conclusiones del estudio se desprende cuál es la capacidad de ahorro mensual que tienen los murcianos. En este sentido, los porcentajes más altos se concentran en las franjas entre el 5 y el 30 por ciento de los ingresos, que aglutinan al 39% de los encuestados.
Por su parte, el 13 por ciento sostiene que ahorra más de 30 por ciento y menos del 50 por ciento de sus ingresos, y tan solo un 5 por ciento de los ciudadanos de la Región consiguen reservar más de esa cantidad.
Otro dato a considerar es el porcentaje de murcianos que asegura no ahorrar nada al mes, que alcanza el 28 por ciento; el porcentaje mas alto del país junto a Canarias y seis puntos superior a la media nacional.
Esta cifra aumenta en el tramo de edad de 56-64 anos, en el que casi cuatro de cada diez personas no reservan ningún porcentaje de ingresos.
Además, tan solo el 18 por ciento de los ahorradores murcianos reconoce estar reservando dinero para su jubilación.
En este sentido, también destaca el dato de que, aunque el 22 por ciento afirma que se ha empezado a plantear alternativas de ahorro complementarias a su pensión a raíz de la crisis financiera, un 29 por ciento asegura que prefiere vivir el presente que ahorrar para el futuro.
En términos generales, la salud es lo más preocupante para un 39 por ciento de los murcianos, seguido del desempleo (14 por ciento).
Por otro lado, en términos financieros, la llegada de la jubilación constituye el momento de la vida que genera más preocupación (29 por ciento), por delante incluso de la compra de una vivienda (28 por ciento). Le siguen a continuación la emancipación (15 por ciento) o pagar los estudios universitarios (11 por ciento).
El estudio evidencia, por tanto, que a los ciudadanos de Murcia les preocupa su jubilación. En este sentido, el Instituto Aviva también analiza cuáles son sus expectativas sobre esta etapa.
De hecho, el 58 por ciento de los encuestados en la Región cree que tendrá que trabajar mas allá de la edad legal de jubilación para financiar su retiro.
Destaca también el dato de que un 21 por ciento de los murcianos cree que la pensión publica será la única fuente de ingresos en la jubilación.
Un 23 por ciento piensa que contara con ahorros complementarios mientras que un 24 por ciento cree que, en concreto, dispondrá de un plan de pensiones privado.
A continuación, disponer de un bien inmueble (14 por ciento) o la ayuda familiar (3 por ciento) son otras de las fuentes con las que los ciudadanos esperan contar para complementar su prestación pública.
Para más de la mitad de la población de Murcia la jubilación está asociada con un aumento de la calidad de vida (54 por ciento). El tiempo para dedicar a la familia (85 por ciento) y a los hobbies (78 por ciento) son otras de las cosas con las que se identifica este periodo.
A pesar de que la última reforma de pensiones establece que la edad legal de jubilación aumentará de los 65 a los 67 anos en 2027, la mayor parte de los murcianos (44 por ciento) piensa que se jubilara antes de los 67.

sábado, 12 de abril de 2014

Los depósitos bancarios de los murcianos ascendieron en 2013 a 23.500 millones

MADRID.- Los depósitos bancarios de los habitantes de la Región de Murcia ascendieron en 2013 a 23.500 millones de euros, un 1,5 por ciento más que en 2012, según datos del Banco de España, en contraste con el doble de Alicante.

En 2013 los depósitos en España crecieron un 3,1 %, especialmente, gracias a la contribución de asturianos, cántabros, riojanos e isleños, los que más aumentaron sus ahorros en los bancos.
El volumen de depósitos del sector privado residente en España -se incluyen los depósitos sin clasificar y los procedentes de la banca electrónica- creció en 2013 un 3,1 %, hasta 1,14 billones.
Esta evolución favorable en todo el país se replicó en todos los mercados locales, con pocas excepciones, si bien hay once regiones en las que el volumen de depósitos de familias y empresas creció por encima de la media nacional.
En las primeras posiciones figuran Asturias, Cantabria y La Rioja, con incrementos superiores al 8 %, seguidas de Baleares, Canarias, Navarra y Galicia, con avances entre el 8 y el 6 %.
Por el contrario, seis comunidades se quedaron por debajo de la media, Extremadura, País Vasco, Castilla-La Mancha, Murcia y, en las dos últimas posiciones, Madrid y la Comunidad Valenciana, donde los depósitos apenas aumentaron un 0,9 y un 0,1 %, respectivamente.
Por provincias, en el conjunto del año, los clientes de banca sólo redujeron el volumen de depósitos confiados a las entidades en Valencia y en Cuenca, un 7,7 y un 1,5 %, respectivamente.
En el lado opuesto, ente las provincias más dinámicas se situaron Lérida, Gerona, Soria, Palencia, Asturias, Teruel, Cantabria, Tarragona, La Rioja y Huesca, todas con crecimientos de los depósitos superiores o iguales al 8 %.
En cualquier caso, teniendo en cuenta la dimensión del mercado, la Comunidad de Madrid sigue siendo la región con mayor número de depósitos, con un total de 317.700 millones, un 28 % del total, seguida de Cataluña, con una cuota del 17,2 %, 195.300 millones.
La tercera posición la ocupa Andalucía, con 102.700 millones y el 9,1 % del peso, que junto a Madrid y Cataluña copan más de la mitad de los depósitos de clientes de toda España.
Por provincias, los mercados de Madrid y Barcelona representan el 41,6 % de los depósitos privados en España, al aportar 471.800 millones conjuntamente. De lejos le siguen Valencia, Vizcaya y Alicante, con el 4,3 %, el 3,4 y el 3 %, respectivamente.
 
Masivo cierre de oficinas
 
La crisis ha traído en España un ajuste sin precedentes en la plantilla y especialmente en las redes de sucursales de las entidades financieras, que se redujeron una media del 11,5 % solo en 2013, lo que se traduce en el cierre de 4.376 oficinas, un porcentaje que en Murcia, donde quedan abiertas 961, fue del 12,4 %, el quinto mayor por comunidades autónomas.
El retroceso en el número de sucursales se produjo en todas las comunidades autónomas y prácticamente en todas las provincias, y solamente en Cuenca aumentó la red de oficinas bancarias. En total la red se quedó en 33.527, incluyendo Ceuta y Melilla.
Según los distintos datos, por comunidades autónomas, en siete regiones la red bancaria se redujo por encima de la media, es decir, el ajuste fue superior al 11,5 %.
En la Comunidad Valenciana fue, con diferencia, donde las entidades cerraron -en proporción- más sucursales, pues mermó en tan solo un año un 18,2 %, por encima de Cataluña y Canarias, donde la banca desmanteló el 14,2 y el 13,7 % de sus oficinas, respectivamente.
A continuación, también con ajustes mayores a la media de España figuran Andalucía, Murcia y Madrid, donde la red de oficinas bancarias se redujo un 12,5, un 12,4 y un 11,7 %, respectivamente.
La séptima comunidad autónoma donde también se echó el cierre a buena parte de sus sucursales fue Aragón, que perdió un 11,7 % de sus oficinas bancarias.
Por provincias, donde más se redujo proporcionalmente la red de sucursales fue en Castellón y Valencia, donde mermó más de un 20 %, seguidas de Cádiz, Huelva, Sevilla y Las Palmas, con descensos que fueron entre un 20 y un 16 %.
Después de todos estos cierres, Cataluña sigue siendo la primera región en número de oficinas, con una red de 5.303 sucursales, el 15,8 % del total nacional.
Le siguen Andalucía y Madrid, con cuotas del 15,4 y el 12,9 %, y redes de 5.177 y 4.338 sucursales, cada una.
Por provincias, Madrid y Barcelona, con 4.338 y 3.769 oficinas, ocupan las primeras posiciones con la cuarta parte de la red nacional, y a continuación figuran Valencia, Alicante y Sevilla, todas ellas con redes de más de 1.000 sucursales.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Casi dos de cada tres familias son incapaces de ahorrar a final de mes

MADRID.- Casi dos de cada tres familias españolas no es capaz de ahorrar a final de mes debido a que no se lo permite su situación económica, según se desprende del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) de noviembre, elaborado por primera vez por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a partir de 1.000 entrevistas realizadas entre el 21 y el 24 de noviembre.

   En concreto, el 40,5% de las personas entrevistadas aseguran que su familia llega "justa" a fin de mes, mientras que el 20,8% confiesa que sus familias tienen dificultades para llegar a fin de mes, por lo que han tenido que recurrir a sus ahorros (14,2%) o contraer deudas (6,6%). Solo el 34,2% consiguen ahorrar un poco de dinero cada mes y apenas el 4,3% logra ahorrar bastante dinero.
   La situación de la economía familiar no permite hacer grandes gastos, lo que no se nota en la adquisición de bienes duraderos, como coches, muebles, ordenadores o pequeños electrodomésticos. En los últimos seis meses, apenas el 3,8% de los entrevistados ha comprado un automóvil o una moto, el 12% ha adquirido muebles para el hogar, el 19,6% ordenadores o electrodomésticos y el 20,5%, pequeños electrodomésticos.
   De cara al próximo año, dos de cada tres encuestados consideran que sus posibilidades para adquirir bienes duraderos serán iguales a las actuales, mientras que el 9% cree que serán mayores y el 22,1%, menores. Las perspectivas de ahorro tampoco son muy favorables. Más de la mitad de los entrevistados estima que sus posibilidades de ahorro durante el próximo año serán iguales a las de este año, frente al 31,8% que juzga que serán menores y el 10,2% que serán mayores.
   Las decisiones de gasto de los consumidores estarán muy influidas por los precios y ahí, las perspectivas tampoco son demasiado favorables, pues casi la mitad de los entrevistados (49,1%) prevén que la inflación crezca más del 3% durante el próximo año, mientras que el 8,3% piensa que será inferior y el 35,4% que estima que se mantendrá en niveles similares.
   Además, casi el 40% de los encuestados auguran una subida de los tipos de interés en el próximo año, en contraste con el 35,3%, que creen que se mantendrán. Solo el 10,4% vaticina una bajada de tipos.
   En cuanto a los precios de la vivienda, más de la mitad de los españoles no augura cambios durante el próximo año, en tanto que el 37,1% opinan que los precios seguirán bajando, frente al 7% que pronostica subidas. Lo cierto es que el 95,4% de los entrevistados no tiene planeado comprar una vivienda el próximo año, frente al 3,9% que sí quiere comprarla.
   El 28,3% de los entrevistados aseguran que ninguna persona de su entorno se encuentra en paro, mientras que el 16,8% dicen conocer a una persona en esa situación, el 9,5% a dos, el 6,8% a tres, el 6,1% a cuatro, y el 5,2% a cinco. El 6,3% afirman conocer a más de diez personas en paro.
   Uno de cada cuatro entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y siete de cada diez piensan que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 24,2% cree que la situación no ha cambiado y el 3,4% que ha mejorado.
   Sin embargo, cuando se les pregunta con vistas a los próximos seis meses, el 36,3% de los entrevistados piensan que la situación para encontrar trabajo mejorará, frente al 34,6% que creen que será peor y el 18,8% que opinan que no variará.

martes, 21 de diciembre de 2010

La consejera García persigue un ahorro superior a los 300 millones con la ley de recortes


CARTAGENA.-  La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, estimó en "más de 300 millones de euros" el ahorro derivado de la aplicación de la ley de medidas extraordinarias  para la sostenibilidad de las finanzas públicas que se debatirá en pleno para su aprobación el próximo jueves 23 de diciembre y que hará recaer buena parte de ese recorte en la "suspensión de acuerdos" con los trabajadores de la Administración pública como el de las 35 horas laborales.

   García compareció hoy en rueda de prensa en la Asamblea Regional junto al portavoz parlamentario del PP, Juan Carlos Ruiz, quien minutos antes registró esta proposición de ley que será abordada por procedimiento de urgencia. "No supondrá merma alguna en las inversiones ni en las prestaciones y servicios sociales incluidos en el presupuesto", indicó la consejera.
   Donde se pondrá el acento es en la reducción del gasto corriente y, especialmente en el capítulo de personal. A la eliminación de los acuerdos sobre 35 horas laborales se unirán la eliminación de complementos retributivos de trabajadores como los de la educación y a sanidad que García no concretó.
   Sí lo hizo posteriormente la portavoz parlamentaria del PSOE, Begoña García Retegui con la proposición de ley en la mano. Así, indicó que se elimina un complemento consolidado de 175 euros al mes para los trabajadores de educación y se suspenden los de turnicidad para los sábados y nocturnidad en el colectivo sanitario entre otros. "Esto supone que  más de la mitad del total de los recortes previstos la paguen los funcionarios", indicó.
   Otra medida incluida en la ley es, según informó la consejera, la de reestructurar el organigrama de entes y empresas públicas con el objetivo de dejarlas a final de 2011 "en el 30 por ciento de las que hay ahora".
   Asimismo, se menciona un recorte de la asignación para el funcionamiento del ente de la televisión regional en hasta un 80%, aunque la consejera indicara inicialmente que podía rondar el 60 por ciento. "Se insta a la sociedad privada que la administra a que recorte gastos o se atenga a una modificación del modelo de gestión", apuntó.
   La portavoz parlamentaria del PSOE y candidata a la presidencia del Gobierno regional de Murcia por este partido, Begoña García Retegui, además de criticar el efecto inmediato de esta ley sobre el funcionariado, censuró también que la reestructuración administrativa "tenga de plazo hasta final de 2011 para llevarse a cabo". Aún así, expresó su sospecha de que su aplicación llevará a la eliminación de consejerías.
   Asimismo, reveló que la ley reduce a 300.000 las asignaciones públicas para grandes eventos en 2011 lo cual pone en peligro algunos ya anunciados y publicitados como el festival SOS 4.8.
   Por su parte tanto Ruiz como García se quejaron de la "injusticia" que supone para la Región tanto el "trato sectario" del Gobierno central al desaprobar el estado financiero de la Región de Murcia, tras negarle las transferencias económicas que reclama, como la rebaja de la calificación de solvencia realizada por Moody's. "Nos señalan con el dedo de manera injusta simplemente porque estamos dentro de España", apuntó la consejera.
Por su parte, la portavoz parlamentaria del PSOE, Begoña García Retegui, advirtió este martes al Gobierno regional que el Ministerio de Economía tiene la obligación de "comprobar que se producen los recortes necesarios" para despejar las dudas de que "el agujero económico en el funcionamiento" de la Comunidad de Murcia puede poner "en riesgo la credibilidad de España en los mercados internacionales".
   García Retegui subrayó, en los pasillos de la Asamblea Regional, que esa credibilidad no se consigue "con anuncios" sino con la confirmación de dónde y cómo se producen los recortes.
   A su juicio, sólo el análisis favorable respecto a que son suficientes llevará al Gobierno central a autorizar la emisión de 500 millones de euros de deuda que quiere llevar adelante el Ejecutivo autonómico.

sábado, 28 de marzo de 2009

El cambio horario de la próxima madrugada supone a las familias murcianas un ahorro conjunto de 6,6 millones de euros

MURCIA.- El cambio horario que se efectúa la próxima madrugada supondrá un ahorro conjunto para las familias murcianas de 6,6 millones de euros, según estimaciones de los técnicos de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, que cifran en un ocho por ciento el ahorro energético global del sector doméstico y el de servicios, derivado del cambio horario.

El director general de Industria, Energía y Minas, José Francisco Puche, indicó que ese ahorro eléctrico "representa una reducción de consumo para las familias murcianas de 79 millones de kilovatios/hora, que traducido en términos económicos significa un ahorro de 6,6 millones de euros para las familias murcianas, unas cifras que equivalen al consumo energético de 22.000 viviendas durante un año".

Asimismo, Puche añadió que "si son importantes estos datos en el aspecto económico, no podemos olvidar sus beneficiosos efectos medioambientales, ya que la energía que se ahorra por parte de las familias, evita la emisión a la atmósfera de 27.000 toneladas de dióxido de carbono al año".

La madrugada del próximo domingo, día 29 de marzo, comienza la 'Hora de Verano', de manera que los relojes deberán adelantarse una hora (a las 02.00 horas serán las 03.00 horas), en cumplimiento de la Directiva Comunitaria que rige el denominado 'Cambio de hora' y que afecta a todos los países miembros de la Unión Europea.

Esta medida tiene como fin aprovechar al máximo la luz del sol reduciendo así el consumo eléctrico, según informaron en un comunicado fuentes del Gobierno regional.

Este cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

La Novena Directiva establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la 'Hora de Verano' (en el que, como ahora, adelantamos el reloj una hora) y su finalización (cuando retrasamos el reloj una hora), que se producen el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.

Por último, el director general aconsejó a los ciudadanos que aprovechen al máximo la luz natural, ya que la luz del sol es gratis, que no se olviden de apagar las luces cuando salgan de una habitación, y que hay bombillas de alta eficiencia energética que ahorran hasta un 80 por ciento del consumo.

lunes, 16 de febrero de 2009

Los murcianos han ahorrado casi dos mil millones en el último año

MURCIA.- La incertidumbre ante el futuro y el miedo a quedarse sin trabajo está produciendo un aumento del ahorro familiar en la Región. Por primera vez en muchos años los depósitos de los murcianos crecen más que los créditos, según los datos del Banco de España recogidos en el último Boletín Económico Financiero de Cajamar y publicados hoy por 'La Opinión'.

Al acabar el tercer trimestre de 2008, los murcianos tenían depositados en los bancos casi 2.000 millones más que el año anterior, lo que supone un aumento del 8,8%. En este periodo, que arranca justo después del estallido de las hipotecas 'subprime', la concesión de préstamos creció un punto menos que los depósitos.

Esta es la otra cara de la crisis. En septiembre de 2008, los depósitos bancarios de los murcianos ascendían a 23.468 millones de euros, lo que representan un 8,80% más respecto al año anterior. Esto se traduce en casi 2.000 millones más de ahorro en un año marcado por el descenso de la actividad económica y la caída del consumo. Esta tendencia se ha mantenido después en los últimos meses de 2008 y los primeros de 2009, aunque todavía no se han dado a conocer los datos oficiales.

Sin embargo, los créditos, que se elevaban a 49.641, más del doble que el importe de los ahorros depositados en los bancos, habían crecido en el mismo periodo un 7,7%, un punto menos que los depósitos.

Esto supone que los flujos del dinero de la ultima década se han invertido. Hace un par de años había entidades que rozaban el 30% de aumento en la concesión de créditos, lo que supone que el volumen del dinero prestado aumentaba el triple que ahora.

De los 23.468 millones depositados en las entidades financieras, 14.858 estaban en las cajas de ahorros, 5.124 en los bancos y 3.486 las cooperativas de crédito, entre las cuales está Cajamar. La banca ha sido la más activa en la captación de pasivo, con un aumento del 12,40%; seguida de las cajas de ahorros, con el 8,80%, y las cooperativas de crédito, con el 4,10%.

Además, el crecimiento de los depósitos en Murcia es muy superior al de las dos provincias andaluzas con mayor presencia de Cajamar, Almería y Málaga. Los ahorros de los almerienses apenas han crecido un 4,30%, la mitad que en Murcia, mientras que los malagueños han aumentado sus depósitos bancarios en un 6,20%.

Por otra parte, entre el tercer trimestre de 2007 y el tercer trimestre de 2008 el crédito concedido en la Región aumentó un 7,70%. En las cajas de ahorros el crecimiento fue del 7,10%, mientras que las cooperativas de crédito se situó en el 6,70%. Los bancos llegaron al 9,10%.

En octubre de 2008 las cajas de ahorros murcianas tenían prestados 26.838 millones, los bancos tenían 16.802 y las cooperativas de crédito 6.001 millones.

El crecimiento de los créditos fue del 5,50% en Almería y al 5,60 en Málaga, menos que en Murcia en ambos casos.

"Los economistas dicen que, a corto plazo, las cosas no son como tienen que ser, sino como la gente piensa que van a ser". Esta conclusión, que aparece recogida en el Boletín Económico Financiero de Cajamar de octubre de 2008, lleva a los autores del informe a definir el comportamiento actual de la economía como "la burbuja inversa".

Esto supone que, frente a "la fiebre del oro" que alimenta el crecimiento económico en las etapas de expansión, cuando el ciclo económico cambia de signo se produce el fenómeno contrario: "Los efectos de la crisis se ven agravados por un pesimismo generalizado que lleva a mucha gente a aplazar cualquier inversión o compra".

El dinero se refugia en el plazo fijo


El dinero miedoso tiende a refugiarse en los plazos fijos, huyendo de los descalabros del parqué y de los fondos de inversión, que tantos sustos han dado en los últimos meses, aunque los depósitos que los murcianos han confiado a los bancos representan todavía menos de la mitad que los créditos concedidos.

El director territorial de Cajamar en Murcia, Antonio Pita, ve lógico que en épocas de crisis e incertidumbre económica aumente el ahorro de las familias y aseguró que el plazo fijo se convierte en "el producto estrella" de los depósitos.

Pita recordó la crisis desencadenada por el estallido de las hipotecas 'subprime' y la falta de liquidez de los mercados internacionales tiende a crear desconfianza y recelos ante los imprevistos que pueda deparar el futuro. "La gente tiene miedo y también consume menos", precisó.

El máximo responsable de Cajamar en Murcia considera que la confluencia de los factores que han desencadenado la crisis y la desconfianza existente en los mercados financieros están produciendo lo que él llama "la tormenta perfecta".

No obstante, considera que la situación no es tan mala como se percibe, aunque da por hecho que "todos sabemos que 2009 va a ser malo, pero confío en que en 2010 empiece la recuperación".

Añadió que "hay que ser optimista", porque "en las crisis se entra y se sale". A su juicio, el mayor problema que se plantea en estos momentos es el desempleo, dado que "el paro sí es un drama". Considera que la mejor manera de afrontar las consecuencias del desempleo es la contratación de obra pública.

Como alternativas para hacer frente a la actual situación propone posibilidades como "el alquiler con opción a compra.