CARTAGENA.- El profesor de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT Fernando García revela en su tesis doctoral que las pedanías de Murcia tuvieron un papel similar al de los suburbios no planificados que aparecieron en otras ciudades españolas entre los años 40 y 70 del pasado siglo, al albergar a la población que emigraba del campo a la ciudad.
Una
de las singularidades que el investigador de la Universidad Politécnica
de Cartagena ha encontrado en la ciudad de Murcia es que, ante la
carencia de vivienda, la población obrera encontró alojamiento en las
pedanías del municipio, lo que permitió evitar la aparición de grandes suburbios no planificados y sin servicios urbanos, como ocurrió en otras ciudades en las que se dieron abundantes fenómenos de chabolismo, informa la institución docente.
"Es una prueba de que las pedanías forman parte de la estructura urbana de Murcia desde hace décadas,
aunque muchas veces se las contempla como núcleos independientes",
afirma García.
"Este papel se mantiene en la actualidad, pese a que
muchas de ellas no han sido absorbidas por el crecimiento de la ciudad".
El
Palmar, Puente Tocinos, Espinardo o La Alberca fueron algunas de las
poblaciones que más crecieron durante el periodo estudiado, pero la
población obrera también se ubicó en las pedanías al oeste de la ciudad y
otras más lejanas, como El Raal.
"Frente a la falta de
servicios y los problemas urbanos de insalubridad y marginalidad que
caracterizaron los barrios informales que crecieron en aquellos años,
las pedanías dieron refugio a los nuevos habitantes y dispersó la tipología de vivienda precaria", explica el miembro del Laboratorio de Investigación Urbana de la UPCT.
Hoy
día, "las pedanías más grandes, mejor equipadas y con núcleos
industriales próximos, son muy autónomas, frente a otras que actúan como
barrios dormitorios de la ciudad", analiza el investigador, que también
observa "cada vez mayores conexiones entre las localidades de las costeras Norte y Sur de la ciudad".
En la segunda mitad del siglo, continúa la tesis, el desarrollo del área urbana central "superó el área prevista de crecimiento",
por lo que se completó con la creación de los polígonos de La Paz, la
Fama e Infante Don Juan Manuel y se expandió hacia el exterior "con un
perfil irregular propio de la acumulación de viviendas no planificadas
sobre las vías de acceso a la ciudad".
Con la llegada de
la democracia, el plan de Ribas i Piera destacó por la construcción de
varios sectores al norte de la ciudad que, a partir de su forma urbana,
consiguieron organizar la estructura de la ciudad, "un logro que en las
otras ciudades no pudo alcanzarse", advierte el docente de la ETSAE.
El
trabajo profundiza en el conocimiento de las características espaciales
que permitan clasificar y comparar los entornos urbanos residenciales
construidos durante el siglo XX. García se ha centrado en el estudio de
la periferia de ciudades de un tamaño medio en España. En concreto, ha
comparado los procesos de construcción de la periferia de Málaga,
Valladolid y Murcia.
Fernando García añade que con el
trabajo se ha elaborado una clasificación morfológica que puede ayudar a
mejorar el conocimiento del funcionamiento de las ciudades, permitiendo
establecer relaciones entre las características espaciales y otras
variables, según informan las mismas fuentes en comunicado de prensa.
La
clasificación elaborada pretende "servir de apoyo para investigadores
de otros campos que necesiten contemplar las características espaciales
de los entornos urbanos en sus trabajos". Especialmente novedosos son
los resultados obtenidos de "las aproximaciones interdisciplinares a
temas como la salud, la contaminación, el ruido o el consumo
energético", concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario