lunes, 23 de julio de 2018

'Ahora Murcia' demanda renovar e incrementar el parque público de vivienda social municipal

MURCIA.- Ahora Murcia demanda que se renueve e incremente el parque público de vivienda social municipal, que consiga atender un alto porcentaje de la demanda por parte de población más vulnerablel. El concejal Miguel Angel Alzamora destaca que "el parque existente es insuficiente y además está muy deteriorado y anticuado, por lo que es necesario rehabilitar las viviendas sociales municipales en uso y construir más".

Alzamora señala que además de los jóvenes, hay colectivos especialmente vulnerables y necesitados de vivienda social, como son las mujeres solas con hijos, las personas con alguna discapacidad y las personas mayores. 
"El primer paso", afirma, "tiene que ser realizar un diagnóstico riguroso sobre la problemática municipal en materia de vivienda y suelo, que conllevará, entre otros puntos, analizar la oferta y la demanda residencial; el parque de viviendas existente; la infravivienda; la vivienda vacía del municipio; los recursos públicos y privados relacionados con la política de vivienda, etc.".
El concejal subraya que la situación que vive el municipio en materia de vivienda social "es muy difícil, porque se han venido llevando a cabo programas municipales de alquiler de vivienda muy ineficaces y con inversiones ínfimas, además de existir un colapso de los servicios sociales a la hora de gestionar ayudas sociales que se utilizan para pagar emergencias de alquiler".
Además, ser usuario implica cumplir una serie de requisitos que muchas personas con dificultades no pueden asumir, como que el programa de alquiler municipal exige que se esté residiendo con contrato dos años en la vivienda que a la que se va a subvencionar parte del alquiler, o que el pago de la subvención se hace en una única cuota anual cuando se acumulan facturas de alquiler ya pagado por el usuario. 
"Esta operativa provoca que muchas personas de bajos ingresos no puedan acceder a las ayudas", destaca.
El edil de Ahora Murcia afirma que las cifras que muestran la necesidad de incrementar y mejorar las políticas de vivienda municipal son contundentes: "Los demanas de vivienda social municipal son de unas 1.200 desde hace muchoas años. Hay alrededor de 600 personas sin hogar en la ciudad de Murcia, y más más de 200 personas, en su mayoría familias y con predominio de las mujeres con menores, sufren exclusión residencial extrema infravivienda extrema. Además, la cifra de desahucios por alquiler no para de aumentar en la Región, con un incremento en el último trimestre del 38'2%, según el Consejo del Poder Judicial".
"A estos datos", indica Alzamora, "hay que sumar las estadísticas relativas a la pobreza y la exclusión social, que también son sumamente preocupantes en el municipio. Así, como señala la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) de la Región, el 30,7% de la población del municipio sufre riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que el 40% de los hogares del municipio no tiene capacidad para hacer frente a un gasto imprevisto de 650 euros con sus propios recursos; el 11,4% ha tenido retrasos en pagos relacionados con la vivienda; el 15,9% llega con mucha dificultad a fin de mes con sus ingresos; y el 17,2% no puede permitirse mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos" .
Miguel Angel Alzamora denuncia que "los grupos de la oposición llevamos esperando desde enero un censo sobre el parque municipal de viviendas, así como un informe diagnóstico sobre la necesidad de vivienda para familias vulnerables del municipio de Murcia, y un informe diagnóstico sobre la propiedad pequeños o grandes tenedores, segundas viviendas, etc.- de la vivienda vacía del municipio de Murcia. Es una muestra más del nulo interés del Gobierno de Ballesta en materia de vivienda municipal".

Contenido del Plan
El Plan Municipal de Vivienda Social que demanda Ahora Murcia y cuya necesidad llevará en forma de moción al próximo Pleno "sobre todo debería tener en cuenta en su programa de acción medidas como la promoción de vivienda y/o alojamiento públicos en alquiler, en régimen de cesión de uso, como por ejemplo las cooperativas de viviendas en uso, y otras fórmulas posibles; la puesta en el mercado de viviendas vacías (alrededor de 30.000 estimadas en Murcia); programas de alquiler social; programas de permutas de viviendas a familias con necesidades especiales; mantenimiento y rehabilitación del parque público después de su análisis; o promover algunas de estas actuaciones en suelo municipal prestando especial atención a que se promuevan acciones de vivienda en los suelos procedentes de la cesión del aprovechamiento correspondiente al Ayuntamiento".
El concejal apunta que "la última reforma de la Ley Regional de Vivienda, 10/2016, necesita que se desarrolle con urgencia su reglamento, para que se haga efectiva y sirva para afrontar la problemática de los desahucios y de la pobreza energética".
Alzamora concluye que "la misma Unión Europea señala que la vivienda social no debe considerarse un coste a recortar, sino una inversión que se amortiza a medio plazo, por medio de un mayor bienestar social y en materia de salud, el acceso al mercado de trabajo y la capacitación de las personas para vivir de manera independiente".

Piden se reconozca el derecho de todos los titulares de atraque del puerto 'Tomás Maestre' hasta que acabe la concesión en 2023

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón se ha reunido con la Asociación para el asesoramiento, información y defensa de los intereses de los titulares de derechos de atraque y zonas de servicios del Puerto Tomas Maestre (ASOPUERTO).

A la reunión han asistido, además del diputado socialista, su presidente, Antonio Soriano, su vicepresidente Manuel Gómez, la responsable de la Comisión Ejecutiva Regional del PSRM-PSOE, Miriam López, el portavoz del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de San Javier, José Ángel Noguera, y el concejal, Pedro Jesús Martínez.
Los representantes de la Asociación han puesto de manifiesto la situación que están viviendo los propietarios en relación con la concesión administrativa de los derechos de atraque que califican de "auténtico atropello".
El diputado socialista manifestó que esta concesión finaliza en 2023 y solicitan que, para entonces, las nuevas concesiones sean adjudicadas a los propios deportistas para que lo gestionen mediante la fórmula o figura administrativa requerida, ya que constituyen el 89% de las concesiones, en lugar de que lo haga una entidad concesionaria con ánimo de lucro, como sucede actualmente.
Antonio Guillamón explicó que, además, rechazan que algunos de los propietarios deban abonar las cantidades que les exige Puertomenor S.A., bajo una justificación de equilibrio financiero y al que son ajenos los titulares, "puesto que esta entidad dejó de tener derechos e intereses económicos desde que se produjo la venta de cada uno de los puestos de atraque".
El Grupo Parlamentario Socialista va a preguntar al Gobierno regional y, particularmente a la Dirección General de Transportes, Costas y Puertos sobre esta situación, instando a que se tenga en consideración el reconocimiento del derecho de todos los titulares de atraque del Puerto Tomás Maestre hasta la finalización de la concesión administrativa en el año 2023.

Las exportaciones murcianas descienden un 2,4% en los primeros cinco meses del año

MURCIA.- Las exportaciones murcianas alcanzaron los 4.394,7 millones de euros en el periodo enero-mayo de este año, lo que supone un descenso del 2,4%, mientras que las importaciones (4.224,7 millones) también cayeron un 1,5%. En este sentido, el saldo comercial registró en este período un superávit de 170 millones de euros, un 49,8% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior; mientras que la tasa de cobertura se situó en el 104%.

La actividad exportadora de la Región, que representa el 3,6% de todas las ventas al exterior de España, experimentó en este periodo, en términos globales, una peor evolución que la del conjunto del país. 
En cuanto al valor de sus exportaciones se coloca en la novena posición en el ranking de CC.AA., quinta en provincias, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y La Coruña. 
Los principales sectores exportadores en términos de peso sobre las exportaciones totales en estos cuatro primeros meses de 2018 fueron los alimentos (49%), productos energéticos (23%) y productos químicos (14,1%).
Toda esta información se recoge en el informe de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en la Región de Murcia, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con datos provisionales, facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT.

Destinos

El 30,6% de las exportaciones murcianas se dirigen a países no comunitarios. En los meses de enero a mayo de 2018, las ventas a Oceanía crecieron un 21% y a Oriente Medio un 8,3%. El resto de áreas geográficas presenta importantes descensos: América del Norte un -19,2%, América Latina un -15,7%, Asia un -5,1% y África un -4,8%.
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Murcia, con un 69,4% del total. Las exportaciones a la UE ascendieron un 1,7% respecto al año anterior y los envíos a la zona Euro (52,6% del total) se mantienen en los mismos parámetros del año anterior.
 Entre los países comunitarios, los principales mercados son Italia (14,9% del total y subida de 45,7%), Alemania (10,9% del total, descenso del 3,8%) y Francia (10,2% del total, bajada del 2,8%).
Analizando el perfil de la empresa exportadora murciana, se observa una subida del 0,8% en el número de empresas (3.223) que exportaron en enero-mayo de 2018 respecto al mismo período del año anterior.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ve riesgo alto de que la Región incumpla el déficit

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) observa riesgos de incumplimiento de la regla de gasto en trece autonomías (especialmente en Andalucía, Baleares, Madrid y Cantabria), y aprecia riegos altos o moderados de incumplimiento de los objetivos de déficit en la Región de Murcia, Extremadura y Comunidad Valenciana.

Según fuentes de la AIReF, que este lunes han hecho público el informe de cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria de 2018 de las administraciones públicas, sólo en las regiones de Castilla y León, La Rioja, Aragón y Canarias se aprecia posibilidad de cumplimiento de la regla de gasto.
En cuanto a los objetivos de estabilidad, la AIReF mantiene las últimas previsiones y considera probable que la mayoría de las autonomías cumplan el déficit del 0,4% del PIB fijado para este año.
De hecho, AIReF cree que, con carácter general, las comunidades autónomas podrían incluso cerrar el año con un déficit del 0,3%, una décima por debajo de su objetivo.
Respecto a las corporaciones locales, la AIReF estima probable que cumplan el objetivo de estabilidad de 2018 y ve «factible» que se mantenga el superávit de ejercicios anteriores.

La Plataforma dice que el AVE en superficie «vendría a coincidir con su llegada soterrada»

MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento hizo este lunes un llamamiento a la «tranquilidad, la altura de miras y la colaboración entre Administraciones» para «evitar perjuicios a los vecinos» con la llegada del AVE, cuya llegada en superficie, opinan, «vendría a coincidir, en la práctica, con su llegada soterrada».

La plataforma ha emitido un comunicado en ese sentido en el que señalan que así lo confirmó la nueva presidenta de Adif, Isabel Pardo, que hasta ahora era mano derecha de su predecesor en el cargo, Juan Bravo.
Para el colectivo vecinal, la «única intención de traer el AVE en superficie era usar las pruebas del mismo», que empezarían este otoño, como «revulsivo electoral» de cara a las autonómicas de 2019, puesto que esa fase de pruebas se prolongaría durante meses.
La plataforma ha insistido en que la sociedad murciana se ha manifestado en reiteradas ocasiones en contra de traer el AVE en superficie por el tramo que iba a ser soterrado, y así se recoge literalmente en mociones aprobadas incluso en el Ayuntamiento de Murcia y la Asamblea Regional.
Por tanto, en su opinión, la «nueva solución adoptada por el Gobierno de España» intenta conciliar el interés de los vecinos con la necesidad de acortar los plazos de las obras de soterramiento.
Con el compromiso de que la alta velocidad llegue soterrada en 2020 se acortará sustancialmente el cierre del paso a nivel de Santiago el Mayor, señaló, de los dos años previstos a ocho meses.
En cuanto al polémico «muro», la plataforma reconoce que reducir sus dimensiones, como llevan tiempo solicitando, supone unos costes «importantes» que está por determinar que administración pública los asumirá.
Sobre la pasarela peatonal que sustituirá el paso a nivel durante su cierre, han señalado que siguen a la espera de las pruebas de carga que «demuestren o no su viabilidad».
Por último, pidieron que se siga en la «senda de la supervisión de las obras para que se cumplan los plazos y, si es posible, se aminoren», así como que se liciten «cuanto antes» los dos tramos de soterramiento que están pendientes (la estación y Barriomar, y Nonduermas) y que se «prevean soluciones para llegar a Madrid en un tiempo prudencial» hasta que llegue la alta velocidad.

Conesa exige a Miras que acepte el déficit que propone Sánchez

MURCIA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, pidió al jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, que apoye el nuevo objetivo de déficit que el presidente Pedro Sánchez ha propuesto a las comunidades autónomas, que será dos décimas mayor del previsto. 

El delegado señala que con los nuevos objetivos, las autonomías tendrán 2.500 millones más de margen fiscal en 2019 gracias a las dos décimas de relajación del déficit, que pasa del -0,1% al -0,3% y que suponen para la Región más de 60 millones de euros para gastarlos en servicios básicos.
Conesa exige a Miras «que se ponga del lado de la ciudadanía de la Región y destine más inversión a políticas sociales», y recuerda que «tener un mayor margen fiscal también beneficiará a los ayuntamientos, porque el Gobierno podrá ser más ambicioso a la hora de reformar la regla de gasto o de permitir que un mayor porcentaje de su superávit se destine a políticas sociales».
La Comunidad Autónoma rechaza el nuevo objetivo y exige que se reforme el sistema de financiación.

El Ayuntamiento de Totana, en situación crítica de sostenibilidad, según la AIReF

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que 21 grandes entidades locales, en razón a su tamaño poblacional y presupuesto, reduzcan este año su superávit hasta un 20 por ciento.

Según fuentes de la AIReF que hoy han hecho público el informe de cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria de 2018 de las administraciones públicas, 16 ayuntamientos con población superior a 250.000 habitantes y cinco diputaciones pasarían de una capacidad de financiación conjunta de 2.098 millones en 2017 a 1.686 millones este año, es decir, un 20 por ciento menos.
Además, la AIReF aprecia riesgo de incumplimiento de las previsiones de superávit y regla de gasto de 2018 en el Plan Económico Financiero (PEF) del Ayuntamiento de Madrid y de incumplimiento de la regla de gasto en los ayuntamientos de Barcelona, Córdoba, L'Hospitalet de Llobregat y el Cabildo insular de Tenerife.
En cuánto a la variación del superávit entre 2017 y este año destaca Madrid que pasa de 1.057 millones a 1.099; Zaragoza, de 113 a 34 o Barcelona, de 30 a 12.
La Autoridad Fiscal mantiene las conclusiones del informe del pasado mes de mayo en el que se calificaba en "situación crítica de sostenibilidad" a los ayuntamientos de Jerez de la Frontera, Parla y Jaén y de riesgo alto a los de Algeciras, Gandía, La Línea de la Concepción, Aranjuez, Totana, Navalcarnero, Isla Cristina y Ayamonte.
En riesgo moderado: Alcorcón, Valdemoro, Sanlúcar de Barrameda, San Andrés de Rabanedo y Almonte; y en riesgo bajo Granada y Cuenca.

Bankia, Sabadell... Si tiene estos valores échese a temblar porque están cerca de mínimos

MADRID.- En el Ibex 35 hay hasta seis valores que se mueven en mínimos este verano. El más tocado de los seis es, sin duda, DIA que está cerca de perder el nivel de referencia de los dos euros por acción, se encuentran en mínimos desde agosto de 2011 cuando llegó a los 1,97 euros y se deja más de un 48% de capitalización bursátil en lo que va de año, publica hoy www.estrategiasdeinversion.com.

Según el director de análisis de Estrategias de Inversión, Luis Francisco Ruiz, “DIA continúa construyendo una estructura de máximos / mínimos significativos decrecientes y las medias móviles simples de medio y largo plazo permanecen cruzadas a la baja presentando pendiente negativa. La tendencia bajista es incuestionable y el siguiente soporte significativo se encuentra en el mínimo histórico situado en 1,832. Lo positivo es que se comienzan a presentar las primeras condiciones para comenzar a construir un suelo: sobreventa, volatilidad en niveles elevados y divergencias alcistas en osciladores de precios y volumen”.
La compañía que dirige Ricardo Currás se encuentra acechada por los fondos bajistas desde septiembre de 2015, cuando los ‘hedge funds’ irrumpieron en su capital con más del 10% de las acciones de la compañía. En la actualidad, es el valor del Ibex 35 con un mayor porcentaje de posiciones cortas o bajistas en su accionariado, ya que controlan el 16,8% de sus acciones, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Las cuatro últimas recomendaciones que ha recibido DIA de las firmas de análisis han sido muy negativas para su cotización. Los analistas de HSBC redujeron el precio objetivo sobre sus títulos un 22% desde los 2,7 euros hasta los 3,5 euros por acción el pasado 28 de junio. El viernes 13 el banco británico Barclays redujo un 26% su valoración, hasta los 2,70 euros por acción y Jefferies un 29%, hasta los 2,75 euros por acción. Y la puntilla se la dio Invest Securities al recomendar ‘vender’ sus acciones y fijar el precio objetivo en 1,9 euros desde los anteriores 3,9 euros.
Los expertos de Barclays alertan de la debilidad de las ventas de DIA, la presión a la baja de los márgenes y el efecto de las divisas emergentes en las cuentas de la distribuidora de alimentación. Barclays estima que el próximo jueves 26 la compañía dará a conocer una reducción de su ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del 14% en el primer semestre, mientras que Jefferies ve caídas del ebitda en el segundo trimestre del 21%.
Otro valor ‘tocado’ es Mediaset que cotiza en mínimos desde noviembre de 2016 en los 6,9 euros y cae en 2018 un 20,6%, lo que le convierte en el segundo valor más castigado del 2018 sólo por delante de DIA. El grupo de Telecinco y Cuatro, entre otras televisiones, registró un beneficio de 53,2 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 12,2% menos respecto al mismo período del año anterior, cuando ganó 60,6 millones de euros. En el corto plazo, los inversores penalizan la caída de los ingresos publicitarios que se está viendo en las televisiones, algo que también le ocurre a su competidora Atresmedia, pese a la celebración del Mundial de fútbol.
Más a largo plazo, Mediaset y las televisiones privadas europeas tienen por delante el resto de la creciente competencia de plataformas de contenidos en Internet como Netflix, HBO o Amazon Prime.
A nivel técnico, Luis Francisco Ruiz comenta que “Mediaset comienza a poner a prueba / perder el mínimo del ejercicio 2016 establecido en 6,926 euros. De esta forma, la serie continúa construyendo una estructura de máximos / mínimos significativos decrecientes a medida que las medias móviles simples de medio y largo plazo acentúan la pendiente negativa. La tendencia bajista es incuestionable en todos los marcos temporales y un primer requisito para pensar en un posible giro al alza sería la superación de la resistencia intermedia sita en 7,464”.

La banca… no siempre gana

Dice el refrán que la banca siempre gana. Pero en caso de los bancos cotizados del Ibex 35 no es así, al menos en 2018. Salvo Bankinter, el resto de entidades acumula retrocesos en bolsa en el ejercicio. El contexto del sector sigue marcado por los tipos de interés del 0% fijados por el Banco Central Europeo (BCE) “al menos” hasta el próximo verano, según las palabras del propio presidente de la institución Mario Draghi.
El coste del dinero es fundamental en el negocio bancario, sobre todo, en el margen de intereses que se encuentra muy golpeado por los tipos al 0%. Las políticas expansivas de Draghi han sido uno de los factores clave de la recuperación económica pero también han dejado la rentabilidad del sector por los suelos, con pérdidas por valor de 10.000 millones de euros entre 2008 y 2016, según las estimaciones de la institución que preside Mario Draghi.
Las comisiones han ido subiendo en la medida que el margen de intereses caía, aunque los expertos apuntan que las entidades tienen poco margen para seguir subiendo esta partida en su balance. Además de este panorama general para el sector, la exposición de BBVA a Turquía o Argentina también le pesa en el Ibex, igual que a Santander su negocio brasileño. Sin embargo, en el corto plazo el riesgo no llega del exterior sino del impuesto a la banca que quiere incorporar el Gobierno de Pedro Sánchez, tal y como apuntó la semana pasada un informe de UBS.
El Ejecutivo de Sánchez prepara un impuesto al sector para recaudar cerca de 1.500 millones de euros con el objetivo de que "complete las cotizaciones a la Seguridad Social y contribuya a sostener el sistema público de pensiones", según aseguró el presidente el martes pasado en el Congreso de los Diputados en el que detalló sus planes al frente del Ejecutivo.
Como dato alentador, en las últimas semanas se ha ido conociendo el desapalancamiento de entidades como Sabadell, CaixaBank, BBVA o Santander. Sabadell vendió la semana pasada "la práctica totalidad de su exposición inmobiliaria" al fondo estadounidense Cerberus, que asciende a 3.900 millones de euros. Este ladrillo se estructurará en una nueva sociedad llamada NewCo conjunta entre la entidad catalana que contará con el 20% del capital y Cerberus con el 80% restante.
En bolsa, Sabadell está en mínimos de marzo de 2017 y retrocede en el Ibex un 15% en lo que va de año, mientras que Bankia también cotiza en mínimos desde noviembre de 2016 y cae más de un 21% en el ejercicio.

El cambio de Gobierno les sienta mal

Aena es otro de los valores con debilidad a nivel técnico y cotiza en mínimos desde noviembre de 2017, mientras que Indra se encuentra en mínimos desde 2016.
En el caso de la tecnológica se rumorea que el futuro de su presidente Fernando Abril-Martorell pende de un hilo por la mala relación que tiene con la actual ministra de Hacienda, María Jesús Montero. El Estado es el principal accionista de la consultora tecnológica con el 18,7% del capital a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y podría relevar a Abril-Martorell como ya ha hecho con Jaime García-Legaz al frente de Aena por el catalán Maurici Lucena.
En junio, los analistas de Goldman Sachs empeoraron su consejo sobre las acciones de la compañía hasta vender, ya que ven difícil que Indra cumpla sus objetivos hasta 2020. Según los analistas de la entidad estadounidense, la primera etapa de la transformación de Indra fue impulsada con una ejecución sólida en la optimización de su balance y un reenfoque en la eficiencia de costes, aunque la siguiente fase requiere una reestructuración de su negocio de servicios de consultoría y servicios informáticos, que representan el 60% de los ingresos y 30% del EBIT en 2017.
Goldman recortó sus previsiones de ebit (resultado neto de explotación) para 2020 hasta situarlas un 9% por debajo del consenso de los analistas, y en el caso de sus estimaciones sobre el flujo libre de caja son un 23% inferiores al consenso y un 18% inferiores a la media de los objetivos fijados por la compañía para 2020, según recoge Reuters.
En el caso del gestor de los aeropuertos españoles, Aena, el Gobierno ha prometido que mantendrá el plan estratégico de la compañía tras las dudas con el dividendo de la compañía, aunque el Estado no colocará una participación mayor en el mercado ya que tiene intención de seguir controlando el 51% del capital de Aena. El último plan de la compañía establece una política de retribución al accionista vía dividendo del 80% del beneficio, excluyendo partidas extraordinarias, durante los tres próximos años.

El asesor fiscal de Zaplana era administrador concursal de la promotora que investiga la juez

VALENCIA.- Francisco Grau, el asesor fiscal de Eduardo Zaplana -detenido y encarcelado junto a él en la 'Operación Erial'-, era uno de los administradores concursales de la promotora Luxender SL, sociedad que investiga la juez por sus posibles conexiones con el exministro de Aznar y el presunto cobro de comisiones a través de tres sociedades de Holanda. La constructora diseñó un polémico plan urbanístico en Alcoy, que contó con el beneplácito del PP local, cuando Zaplana dirigía el Gobierno valenciano. 

Según la documentación a la que ha tenido acceso El Mundo, la empresa de la que Grau era socio (Aplem Consulting SLP) participaba al 50% junto con In Esse SLP como una de las tres administradores concursales de Luxender SL una vez que entró en quiebra. Se da la circunstancia de que Grau se enfrentó a su socia al no estar de acuerdo con el informe de calificación sobre Luxender SL que realizó. Ella informaba de manera negativa sobre la labor del administrador societario. En el entorno del ex ministro niegan cualquier tipo de relacion o conocimiento con esta empresa.
Inmediatamente después a la presentación de este documento, en octubre de 2016, Aplem Consulting SLU realizó un escrito con el que se oponía a estas conclusiones. 
«Consideramos que, probablemente sin pretenderlo, In Esse SLP ha ratificado el informe de calificación de Luxender SL (...) Por ello se solicita se anule de pleno derecho dicho informe por falta de legitimación activa del administrador concursal que lo ha realizado y, en su caso, se requiera un informe de calificación consensuado con la mercantil In Esse Administración Concursal SLP».
Francisco Grau, economista y exsecretario del consejo de administración de la extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) desde 1998 hasta 2007 y después miembro de su comisión de control hasta la intervención de la entidad bancaria, fue detenido junto a Zaplana por su presunta vinculación a la trama que investiga la juez Isabel Rodríguez.
Como ya avanzó este periódico en su edición de ayer domingo, la instructora está investigando la relación de Zaplana con Luxender SL, que contaba con tres sociedades en Holanda. 
Indaga en si la promotora-que tenía sede en Madrid y en Alcoy- obtuvo dinero ilícito de comisiones y después lo envió a las sociedades holandesas para desviarlo. En definitiva, examina si Eduardo Zaplana estaba relacionado con la promotora y si recibió alguno de estos presuntos pagos, algo que sus abogados siempre han negado.
De acuerdo con la documentación, Luxender estaba participada por tres empresas radicadas en los Países Bajos: Shorender SA, Fomento e Inversiones Mediterráneas SLU y Qapmi Investments BV, quienes, indican fuentes consultadas por este periódico, «podrían ser las titulares reales» de la promotora.
La vía de Luxender es una de las pesquisas que siguen la juez y la Fiscalía Anticorrupción en unas actuaciones que siguen secretas y de las que hasta ahora sólo habían trascendido los vínculos que la magistrada establece entre las operaciones que atribuye a Zaplana y las adjudicaciones de la ITV y Parques Eólicos de la Comunidad al grupo Sedesa, propiedad de la familia Cotino, y que recibió comisiones. La juez considera que Eduardo Zaplana cobró una comisión de 6,4 millones de euros a través de Luxemburgo procedente del grupo empresarial de la familia Cotino
La juez considera que Eduardo Zaplana cobró una comisión de 6,4 millones de euros a través de Luxemburgo procedente del grupo empresarial de la familia Cotino. Esa supuesta comisión se habría recibido a través de la sociedad Imison International que, tal y como publicó El Mundo, fue administrada por Beatriz García Paesa, sobrina del popular espía que ayudó a fugarse a Luis Roldán. La propia García Paesa admitió que ese dinero era propiedad de la familia Cotino, pero negó conocer a Eduardo Zaplana. La juez, sin embargo, considera que ese dinero se destinó a sobornar al ex ministro. .

Grau, el hombre de confianza del exministro

Francisco Grau es uno de los hombres que -junto a Joaquín Barceló, también encarcelado en el marco de la 'Operación Erial'- lo sabe todo sobre Eduardo Zaplana. Es una de las personas de su máxima confianza. De hecho, cuando estalló la guerra por la presidencia de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Grau se alineó con el sector 'zaplanista', que pujó para que Armando Sala se alzara con el puesto.
Fue durante años representante de la CAM en el consejo de Terra Mítica y en la actualidad se encuentra procesado en la causa que investiga la Audiencia Nacional de los negocios de la CAM en el Caribe con los empresarios Juan Ferri y José Baldó. 
Grau se sentará en el banquillo por las presuntas irregularidades cometidas por la entidad en varias operaciones inmobiliarias desarrolladas por la Caja y la empresa hotelera en México y República Dominicana entre los años 2004 y 2010 (se le imputan apropiación indebida y/o administración desleal). 
También ha sido profesor de Matemáticas Financieras en la Universidad de Alicante (UA) y ha ejercido de administrador concursal de varias empresas, entre ellas Luxender SL, vinculada a Zaplana.

Científicos identifican una nueva falla en el mar de Alborán causante de "terremotos de magnitudes relativamente altas"

MADRID.- Un equipo internacional de científicos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una nueva falla en el mar de Alborán. Según la investigación, la fractura produce escasa deformación en el fondo marino, pero sí "terremotos de magnitudes relativamente altas", como el de magnitud 6,3 en la escala Richter que afectó a la ciudad de Melilla y varias zonas de Andalucía en enero de 2016.

El trabajo, que aparece publicado en la revista 'Tectonics', sitúa la nueva falla en los límites entre las placas tectónicas euroasiática y africana en el mar de Alborán. Hasta ahora, la principal falla conocida en esta zona era la de Al-Idrisi.
Según explica el principal autor del trabajo, Jesús Galindo-Zaldívar, investigador en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), los científicos se propusieron cartografiar el fondo marino tras el terremoto de enero de 2016, que causó daños notables en Melilla y otras ciudades marroquíes, así como estudiar la sismicidad de la zona, ya que esta no se correspondía con la posición de la falla de Al-Idrisi, que afecta a la zona central y sur del mar de Alborán.
"Nuestra investigación confirma que la sismicidad inicial está asociada a una falla en un estado inicial de formación, que tiene una dirección Noreste-Suroeste y que produce escasa deformación en el fondo marino", añade.
Entre las conclusiones del estudio, el experto destaca también que continúa la formación del arco de Gibraltar entre Iberia y África con la migración de la deformación tectónica hacia el Oeste. En cuanto a la sismicidad, esta se extiende también hacia el Norte, afectando a la región del Campo de Dalias (Almería).

Terremotos de 1994, 2004 y 2016

La nueva zona de falla localizada, que se extiende hacia Marruecos, fue asimismo la causante de otros dos terremotos registrados en 1994 y en 2004. Este último, de magnitud entre 6,1 y 6,3 grados en la escala de Richter, afectó principalmente a la región de Alhucemas, en el norte de Marruecos, y causó más de 600 muertes.
"En el seísmo de 2004, los eventos de mayor magnitud no se relacionaban directamente con ninguna falla conocida en superficie. Por eso era importante para nosotros conocer la tectónica en tierra y mar. Además, estudiamos tanto la zona afectada por la sismicidad como la propia falla de Al-Idrisi", destaca la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar, Gemma Ercilla.
Tal y como explica, "la existencia de deslizamientos submarinos y fallas recientes menores en la zona del epicentro confirman la actividad tectónica de esta zona de falla incipiente con elevado riesgo sísmico".
Este nuevo trabajo en el que participa el CSIC se enmarca en la campaña INCRISIS de geología y geofísica marina llevada a cabo a bordo del buque Hespérides en mayo de 2016.
Durante la campaña, los científicos delimitaron la zona afectada por el terremoto principal y la sismicidad posterior hasta la falla de Al-Idrisi. Para conocer la morfología del fondo marino y la estructura del subfondo, emplearon instrumentos geofísicos, como la sonda multihaz, la sonda paramétrica, el gravímetro y el magnetómetro.
También emplearon los datos de sismicidad del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para conocer la localización de los terremotos y los mecanismos focales. Además, se tuvieron en cuenta las investigaciones en tierra de las fallas que produjeron los terremotos del 1994 y 2004.
Según destaca Jesús Galindo-Zaldívar, el trabajo sienta las bases para focalizar los futuros estudios geológicos, sísmicos y geodésicos en esta zona principal de deformación, desde Alhucemas hasta el Campo de Dalias, que cruza por el mar de Alborán.
En la investigación también han participado la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Jaén (UJA), el Real Instituto y Observatorio de la Armada-San Fernando (ROA), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM); así como universidades de otros países como la Université Sorbonne de París, la Université Mohammed Premier Oujda, la Université Mohammed V-Agdal-Rabat y la Université Abdelmalek Essaadi- Tetouan.

Justicia pedirá a Hacienda revisar el régimen salarial de jueces y fiscales

MADRID.-La ministra de Justicia, Dolores Delgado, se ha comprometido a pedir a la de Hacienda, María Jesús Montero, la convocatoria de la mesa de retribuciones que revise el régimen laboral y salarial de jueces y fiscales, así como la aprobación de un pago de productividad a final de año para ambas carreras.

Un compromiso que ha adquirido Delgado en la primera reunión del nuevo equipo de Justicia con las asociaciones de jueces y fiscales, que el departamento ha catalogado de satisfactorio por haber desbloqueado "la situación de parálisis en el diálogo" después de que ambas carreras convocasen una huelga inédita el pasado mayo.
Aunque el secretario de Estado de Justicia, Manuel Dolz, ha querido dejar claro que no es algo que dependa únicamente de su departamento, sí que ha destacado el compromiso del Ministerio de solicitar a Hacienda que se disponga de dinero de los presupuestos para aumentar a fin de año las nóminas de jueces y fiscales en forma de paga de productividad.
Además, Dolores Delgado se ha comprometido a convocar, con el visto bueno de Hacienda, la mesa de retribuciones que revise el régimen salarial de ambas carreras tras 15 años sin cambios y su situación laboral, con una mejora sus derechos profesionales en aspectos como la conciliación laboral.

El servicio de empleo proporciona formación a 600 personas de Murcia sin trabajo en el primer semestre

MURCIA.- Hasta el primer semestre de este año, el Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos, que dirige Jesús Pacheco, ha desarrollado 6 proyectos de formación, que engloban 44 acciones formativas, de las cuales 39 son certificados de profesionalidad, en las que han participado 601 personas desempleadas y ha obtenido titulación el 84%.

El coste total de estos proyectos fue de 3.6 millones de euros, de los cuales la aportación municipal fue de un 33.80% y el resto subvención del SEF.
Estos son algunos datos abordados hoy en la reunión del grupo de trabajo del Pacto por el Empleo, en el que también se ha informado del balance del servicio de orientación laboral, asesoramiento e intermediación, en el que han atendido a 732 usuarios, de los cuales 374 han sido mujeres.
Por otra parte, la Concejalía prevé realizar este año 23 convenios de colaboración -3 más que en 2017-
En 2017 se aprobaron 2 convocatorias de subvenciones, tanto para el Fomento de la contratación destinada a la creación de empleo (contratación temporal y fija de trabajadores) dirigida a Pymes, micropymes, autónomos, cooperativas, entidades sin ánimo de lucro, empresas de inserción y economía social, en concurrencia competitiva, como para el apoyo a la creación de puestos de trabajo por autónomos y socios de empresas de economía social
En este ámbito, se concedieron 73 ayudas a la contratación por importe global de 301.000 euros y 19 subvenciones al autoempleo, con un gasto de 112.000 euros.
Este año se han aprobado las dos líneas de subvenciones en cuantías similares al 2017.

El Gobierno baraja convocar 19.000 empleos en la Administración Central

MADRID.- La ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, ha tratado hoy con los sindicatos la oferta de empleo público de la Administración General del Estado (AGE) para 2018, que el Gobierno no ha querido cuantificar pero que según los representantes de los trabajadores rondarían las 19.000 plazas.

La ministra ha explicado hoy en rueda de prensa que los detalles de la oferta de empleo público los dará a conocer el viernes, después de que sea aprobada por el Consejo de Ministros, por lo que la cifra avanzada por los sindicatos podría sufrir cambios.
Tras la reunión mantenida hoy con los representantes sindicales en la AGE de CCOO, UGT, CSIF y CIG, Batet ha explicado en rueda de prensa que han logrado un acuerdo para consolidar 2.863 plazas interinas, así como otro para ejecutar una oferta de empleo extraordinaria destinada a reforzar el servicio de atención al inmigrante.
La convocatoria de estabilización del personal interino es relativa a la oferta pública de empleo de 2017 que no se había realizado y se llevará a cabo de manera conjunta con la de 2018, que se aprobará en un plazo de seis meses, ha explicado la ministra.
Asimismo, y con el objetivo de hacer frente al desbordamiento de los servicios de atención a la inmigración Batet ha anunciado que presentará una oferta de empleo público extraordinario de 323 plazas para mejorar del sistema de acogida, como los centros de estancia temporal o los centros de acogida de refugiados.
En total, la oferta de empleo público para 2018 contemplará 19.341 las plazas, según los representantes sindicales, de las que 10.501 serían de nuevo ingreso (1.800 de ellas relativas a este año pero ya convocadas el pasado), en tanto que 5.997 formarían parte de la promoción interna, 2.863 de consolidación interinos.
Dentro de las 10.501 plazas de nueva creación estaría incluida también la oferta de empleo extraordinaria destinada a inmigración (323 plazas) y las derivadas del incremento del 5 % destinadas a servicios específicos (unas 485 plazas), según los sindicatos.
Batet también elevará al Consejo de Ministros el acuerdo alcanzado para recuperar el 100 % de la retribución en casos de incapacidad temporal, reducido durante la crisis hasta el 50 % durante los 4 primeros días y el 75 % los 15 siguientes.
Con estos acuerdos, ha explicado la ministra, el Gobierno quiere llevar a cabo una oferta de empleo neta, apostando por el empleo público, el rejuvenecimiento de las plantillas, y al mismo tiempo hacer frente a las reclamaciones de organismos internacionales en materia de asilo.
Estos pactos «recuperan derechos perdidos en tiempos de crisis y mejoran la calidad del empleo en términos generales», ha dicho Batet.
El secretario general de CCOO en la AGE, José Manuel Vera, se ha mostrado «plenamente satisfecho» con los acuerdos logrados porque «avanzan en la línea de recuperación de los derechos sustraídos a los empleados públicos con la excusa de la crisis».
El secretario general de AGE de UGT, Carlos Álvarez, ha dicho: «Hoy ha cesado una injusticia que ha durado más de seis años» al recuperar todo el salario en casos de enfermedad, así como con otros acuerdos que redimensionarán y rejuvenecerán la plantilla y estimularán la carrera profesional de los empleados públicos.
El vicepresidente de CSIF, Francisco Iglesias, ha considerado que «por primera vez en 8 años no vamos a perder empleo, sino que lo vamos a recuperar», algo esencial en la AGE, donde «un número importante de trabajadores tiene más de 60 años, está muy envejecida».

Malentendido periodístico / Jesús M. Pérez Triana *


(*) Autor del libro 'Guerras Posmodernas"

domingo, 22 de julio de 2018

El ministro de Cultura anuncia en Cartagena un próximo estudio para abordar la reforma de la Catedral Vieja


CARTAGENA.- La Catedral Vieja ha sido el eje central en torno al que ha girado el encuentro que han mantenido este fín de semana en Cartagena la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y el ministro de Cultura, José Guirao.

Sobre el tema que ha centrado su visita a la ciudad, la reforma de la Catedral Vieja, la alcaldesa le ha planteado y ha dado pie a un anuncio del ministro: “Hay que empezar de cero, elaborando un plan de actuación para luego poder intervenir, así que lo primero va a ser traer técnicos del Instituto de Patrimonio Histórico para que se pueda empezar a elaborar el estudio”.

El PSRM denuncia irregularidades en la jefatura del Servicio de Cirugía Cardiovascular del hospital de la 'Arrixaca'

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Emilio Ivars denuncia que desde 2013, la jefatura del Servicio de Cirugía Cardiovascular de la Arrixaca está cubierta en Comisión de Servicios, a pesar de que la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, establece que esta plaza debe estar ocupada por personal estatutario de los servicios de salud. "Es un incumplimiento manifiesto de la legislación sobre función pública. En este caso sobre el estatuto marco del personal estatutario".

Emilio Ivars ha preguntado en la Asamblea al consejero de Salud, por las razones por las que desde 2013 ocupa la jefatura del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca personal no estatuario.
Alude al artículo 39, que regula las Comisiones de Servicio y dice expresamente que "por necesidades del servicio, y cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente desatendida podrá ser cubierta en comisión de servicios, con carácter temporal, por personal estatutario de la correspondiente categoría y especialidad".
El diputado socialista asegura que la persona que ha ocupado y ocupa la jefatura de este servicio desde hace cinco años es personal laboral indefinido en la Generalitat Valenciana. Por tanto, no reúne la condición esencial para poder optar a esa comisión de servicios, y al no ser estatutario, no puede cubrir un puesto vacante, sea el que sea, en comisión de servicios.
"Estamos ante la pescadilla que se muerde la cola. El Servicio Murciano de Salud no puede convocar un concurso para jefatura, y contar como méritos los obtenidos irregularmente con esta comisión de servicios".
Ivars precisó que el Servicio Murciano de Salud "no puede hacer fichajes de médicos, tiene que realizar ofertas de empleo público de manera transparente. No se puede saltar las normas".
También denunció la situación laboral que viven actualmente dos médicos integrantes de la plantilla de este servicio, a los que se les ha retirado la capacidad de realizar operaciones quirúrgicas y han presentado la oportuna reclamación por acoso laboral.
El parlamentario socialista pidió al consejero que ponga la ley sobre la mesa. "No hagan comisiones de servicio que no pueden hacer, impidan esos acosos que se están produciendo y limitan la capacidad quirúrgica del servicio; y manténganse vigilantes con los entramados y los intereses que se vislumbran en este servicio. Un servidor público no puede utilizar su puesto de trabajo, su responsabilidad pública, para intereses personales y propios, ajenos al interés de la sanidad regional".

Urralburu: "Tenemos que seguir reconstruyendo, sin miedo alguno, nuestra memoria democrática"

CARTAGENA.- El secretario general de Podemos Región de Murcia ha señalado, tras el ataque a la sede de Podemos en Cartagena, que "todavía queda mucho camino por andar para que todos y todas comprendamos que la sociedad española quiere un país justo, digno y donde la libertad sea garante de la memoria democrática El Valle de los Caídos no puede seguir siendo un monumento a una dictadura"

Óscar Urralburu ha lamentado las pintadas realizadas en la sede de Podemos en la ciudad. "No representan en absoluto" ha dicho "a una ciudad que ha sobrevivido sin miedo ataques fascistas y sin miedo va a continuar defendiendo y luchando por los valores de la democracia".
Por otro lado, la secretaria general de Podemos en Cartagena ha subrayado que "seguiremos trabajando como hasta ahora, luchando para tener una Región mejor, en la que quepa todo el mundo, ya que somos plenamente conscientes que son hechos aislados y que poco tienen que ver con la gente de Cartagena".

'Ahora Murcia' pregunta al PP por su plan en contra de los puestos de churros y gofres en la ciudad

MURCIA.- Ahora Murcia ha preguntado al Gobierno municipal acerca del futuro de los puestos de churros y gofres en la ciudad, ya que en los planes de las zonas de protección acústica especial de Murcia centro se señala en su apartado 4.1.1 que "No se permitirá la instalación en la vía pública de puestos de venta ambulante (churros, gofres, etc.)". 

La concejala Angeles Micol señala que "el Partido Popular debe concretar y detallar esta medida, que no es baladí, ya que supondría eliminar su sustento a las familias que viven de esto, a la vez que se erradicaría un negocio de gran tradición en el municipio y bien acogido socialmente. No se entiende de ninguna manera la necesidad de fulminarlo".
La edil señala que "no tiene sentido alguno que para luchar contra el ruido y defender el descanso de los vecinos, objetivos que defendemos a 100%, se opte por matar la ciudad y la vida en la calle. La meta tiene que ser hacer compatible el modelo de ciudad mediterránea, que vive abierta a la calle, con el respeto al descanso de los vecinos, sin necesidad de acudir a medidas drásticas e injustificadas".
En este sentido, Micol destaca la incoherencia de que "el Ayuntamiento utilice 'food trucks' en muchos de los eventos y mercadillos que organiza, y en cambio trate de erradicar un sector tradicional y arraigado en el municipio como es el de la venta de churros y gofres. La gravedad del asunto radica en que no estamos en el caso de reducir las mesas de una terraza, sino que al prohibir este negocio se eliminaría en su totalidad, lo que supondría una medida tajante e injustificada". 
Por ello, Ahora Murcia se ha dirigido a la concejala de Comercio, Maruja Pelegrín, para obtener por escrito los informes relativos a esta prohibición.
La edil añade que "en ningún caso se puede perder la perspectiva de que con los puestos de churros y gofres estamos ante un negocio sujeto, como cualquier otro negocio de hostelería, a unos horarios, una legalidad sanitaria y ambiental, etc., y que paga los impuestos estipulados. Es decir, es un sector perfectamente regulado y legal, que cumple sus obligaciones como cualquier otro y que no tiene por qué causar mayores molestias, en caso de haberlas, que los negocios de hostelería que sí permite el Ayuntamiento".
Micol critica que Ballesta "en lugar de tener un modelo de ciudad, se dedica a tomar medidas aisladas que no se sabe qué finalidad persiguen". 
Denuncia, además, que la prohibición de puestos de churros y gofres se apruebe en Junta de Gobierno "en lugar de someterla a debate con el resto de los grupos municipales que formamos la Corporación".

La cifra de parados mayores de 45 años baja en la Región de los 48.000 por primera vez desde 2011


MURCIA.- La Región de Murcia ha bajado de la cifra de 48.000 desempleados mayores de 45 años por primera vez desde diciembre del año 2011. En concreto, la cifra de parados registrados en una oficina del SEF dentro de este tramo de edad ha pasado de los 48.000 que se contabilizaban tras el mes de mayo a los actuales 47.679 al cierre de junio, una cifra que no era tan baja desde los 46.633 que se registraban en ese último mes de 2011.

El número de mayores de 45 años en paro se situó en un 'techo' histórico de 58.941 desempleados a la conclusión del mes de enero de 2015, si bien desde esa fecha se acumula una bajada del 19,1 por ciento que se ha traducido en 11.262 desempleados menos.
La tendencia de descenso del paro en este colectivo se confirma con la progresión estadística en los últimos doce meses. 
Así, la Región registra 1.730 desempleados menos en este colectivo desde junio de 2017, lo que supone un descenso del 3,5 por ciento. Este dato es muy similar a la caída del desempleo durante ese mismo periodo en el conjunto de la población de la Región, que es del 3,78 por ciento.
El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, destacó que "este colectivo es uno de los que más dificultades debe enfrentar para la inserción en el mercado de trabajo y de los que más golpeado ha sido por la crisis, pero las cifras reflejan que también se están beneficiando del proceso de recuperación de empleo en la Región".
Los datos de afiliación a la Seguridad Social también muestran una evolución de crecimiento en este tramo de edad, ya que el número de trabajadores ha pasado de los 226.716 de hace un año a los actuales 240.095. Es decir, se trata de una subida del 5,90 por ciento, lo que significa que la Región tiene hoy 13.379 trabajadores más que hace un año en este colectivo.
Ayudas específicas
La Estrategia por el Empleo de Calidad 2017-2020 centra su atención en determinados colectivos con especiales dificultades de acceso al empleo, entre los que se encuentran los mayores de 45 años. Para fomentar su inserción laboral se destinan medidas específicas, como las ayudas a empresas para su contratación, las ayudas para el establecimiento como autónomos, la formación adaptada a su situación o la participación prioritaria en programas de empleo.
Así, por ejemplo, el SEF ha lanzado ayudas de entre 3.000 y 9.000 euros a empresas que hagan un contrato indefinido a tiempo completo o parcial a personas de determinados colectivos, entre los que se encuentran los parados de larga duración que tengan 45 años o más (7.000 euros por contratación indefinida a tiempo completo). En el caso de que además tengan cargas familiares, las empresas obtendrían la ayuda máxima para la contratación de estas personas: 9.000 euros.
Igualmente, los mayores de 45 años cuentan con ayudas para el establecimiento como autónomos, que van de los 3.000 a los 9.000 euros, dependiendo de la inversión inicial en inmovilizado material que lleven a cabo, y de si, por ejemplo, también son parados de larga duración.
Además, la participación de estas personas en programas de empleo subvencionados por la Comunidad es prioritaria. Esto significa que tienen más opciones de participar en programas mixtos de empleo y formación (para perfiles menos cualificados, les permite obtener experiencia laboral y un certificado de profesionalidad) y en programas de empleo público local (se centran en proporcionar experiencia laboral en iniciativas de interés social en sus municipios).

‘Éxito’ del ERE de Bankia: será 100% voluntario y se cerrará antes de que acabe el año

MADRID.- Bankia aún no ha logrado ejecutar la totalidad del Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Faltan 240 empleados por asignar, aunque tanto las fuentes sindicales como las de la propia entidad apuntan a que, afortunadamente, las bajas se cerrarán de forma voluntaria, según Okdiario.

Bankia ya ha despedido a 1.756 trabajadores mediante bajas incentivadas, y ahora se centra en buscar a los 244 empleados restantes que se quieran acoger a las condiciones del ERE. Tan ‘bien’ encaminado va el plan, que pese a que en un principio se dieron un plazo de año y medio, fuentes conocedoras señalan que se cerrará, lo más seguro, antes de que finalice este mismo año.
Pero existe un pequeño problema en el tema de la voluntariedad, y es que, según CGT, donde realmente sobran voluntarios es en los territorios Bankia (Madrid, Valencia, Albacete, Canarias….) y precisamente en esos territorios hay “déficit de plantilla crónico”. Con lo cual, explican desde el sindicato, las soluciones son claras: “O bien seguir aumentando el déficit de plantilla y apretar más a los compañeros que queden, o bien cerrar más oficinas y repartir el negocio entre el resto”.
Los sindicatos, lógicamente, no pueden tildar de exitoso un ERE, toda vez que su trabajo consiste en poner trabas a todo aquello que perjudique a los trabajadores. Sin embargo, lo cierto es que, sorprendentemente para ellos, no han encontrado muchos problemas en el plan de bajas que está acometiendo Bankia y que, si todo sigue igual, podría quedar cerrado
Nuevo plan
Además, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ultima la salida de más aproximadamente 100 empleados que pertenecen a filiales del Grupo BMN, surgido a raíz de la fusión de Caja Murcia, Caixa Penedès, Caja Granada y Sa Nostra, según informaron fuentes sindicales.
Según avanzó Voz Pópuli, el banco alcanzó la semana pasada un principio de acuerdo con la representación sindical de Vector Capital, sociedad que estaba participada al 100% por BMN y actualmente en liquidación, para el despido de sus 53 empleados.
La actividad de esta empresa, que llegó a ostentar el 70% del fabricante de motocicletas Gas Gas, era la prestación de todo tipo de servicios de estudio, análisis, gestión, intermediación, negociación, administración, consultoría, asesoramiento técnico, contable, comercial, fiscal y el establecimiento y ejecución de supervisión, según consta en el Registro Mercantil.

'Navantia', empresa obsoleta y endeudada

MADRID.- Susana Sarriá ha sido nombrada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, responsable de Navantia, la filial de SEPI que es líder en astilleros. Aterrizará en una de las compañías públicas más obsoletas y endeudadas del país junto con Correos. La herencia ruinosa que le deja su predecesor en el cargo, Esteban García Vilasánchez, a juicio de El Español.

La firma ha estado siempre politizada. El actual pasivo asciende a 140 millones de euros en el apartado económico. En el moral, Navantia ha protagonizado uno de los mayores ridículos internacionales para la Armada española en décadas. Es la responsable del desastre de los nuevos submarinos S-80 Plus.

Problemas con el peso y el amarre

Primero, eran demasiado pesados para emerger. Tras solucionar su problema de flotación, sus responsables se han dado cuenta de que eran demasiado largo para amarrar en los puertos. Los ingenieros de García Vilasánchez decidieron alargar las naves 10 metros para solucionar su falta de flotación…pero después tuvieron que ampliar el Puerto de Cartagena.

Al final, ambos arreglos han propiciado que el coste de las naves se duplicaran. De los 2.132 millones de euros que se habían presupuestado se han desembolsado la friolera de 4.000 millones por cuatro unidades.

Culpables del fiasco

Fuentes militares aseguran que "la SEPI, el Ministerio de Defensa y la Armada, aunque menos, son culpable del fiasco”. Afirman que Navantia “siempre ha demostrado que tenia controlada la situación, quitaban importancia a los problemas y reaccionaban con soluciones rápidas" a todos los imprevistos que salían a la luz por los fallos de proyección.

Añaden que la “falta de experiencia en submarinos y la confianza en que son una empresa estatal con garantías sobre los proyectos” propició el desastre actual. Los mismos interlocutores aseguran que otra forma de proceder habitual es que “cuando más se tarde y más se hinche el presupuesto, mejor”.

Burla internacional

Tanto en Navantia como en la Armada son conscientes de que se han convertido en el hazmerreir. Y ha ido más allá del sector militar. Las burlas sobre el desastre milmillonario de los submarinos ha llegado al gran público en España y más allá de las fronteras del país.

Fue el periódico El País el que arrancaba su crónica con esta contundencia: “Lo problemas que rodean la rocambolesca historia del nuevo submarino de la Armada española aún no se han resuelto del todo”. En el ámbito internacional, destacan las informaciones en el británico The Guardian donde aseguran que “el intento de España de modernizar su flota submarina ha fracasado”.

La BBC dice “ha vuelto a estancar”; La Stampa habla de que "siguen sin tener éxito por un segundo gran error”; el Clarín de “un verdadero dolor de cabeza para la Armada”, y The New York Times: “Ha estado plagado de problemas de ingeniería”.

Malestar en Navantia

Diversas fuentes aseguran que la reputación naval, en ingeniería y en defensa española está muy dañada y que será difícil resarcirse de esta. La desmotivación interna en Navantia es palpable en los distintos departamentos y centros de trabajo de la empresa, donde se critica de forma abierta el liderazgo y el legado de García Vilasánchez.

Otros expertos aseguran que Sarria tiene casi una misión imposible con el S-80 Plus. Cuenta con poco más de un año y con un presupuesto incontrolable para intentar buscar una solución.

La prolongación del muelle para el submarino S-80 está presupuestado en 263.250 euros (sin IVA)


MADRID.- La Armada Española ya informó públicamente en 2011, en la Revista General de Marina (número agosto-septiembre), de la necesidad de acometer «Obras de infraestructuras para los submarinos S-80» en la base de Cartagena, según recuerda Abc.

Es decir, estas obras generales ya estaban previstas antes de que se revelaran los fallos en el diseño del S-80 relacionados con el desvío de pesos en el submarino de 125 toneladas, lo que obligó a incrementar su eslora en 10 metros. 
Estos trabajos tienen un presupuesto global de 18 millones de euros (esta cifra nos detallan), «de los cuales 263.250 euros (sin IVA) irán destinados ahora a la prolongación del muelle central tras el fallo en el diseño por los pesos», reconoce una fuente militar conocedora del proyecto.
«Desde que comenzó el desarrollo del programa de submarinos S-80 se realizaron estudios de las necesidades de infraestructuras de la Armada para acoger a los nuevos submarinos a lo largo de todo su ciclo de vida», reafirma la misma fuente.
Este último error en la proyección de los pesos en el proyecto S-80 fue detectado por Navantia en diciembre de 2012. Antes, hubo otros tres contratiempos en el submarino S-80, que contaba con un presupuesto inicial de 2.135 millones de euros. El astillero público comenzó los trabajos de construcción en 2005.
Ahora, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobará elevar el techo de gasto del programa S-80 en una cantidad entre 1.500 y 1.800 millones adicionales para proceder a la construcción final y entrega prevista por la Armada Española para: septiembre de 2022, mayo de 2024, marzo de 2026 y julio de 2027. (En ningún caso en 2030, tal y como informó la ministra Margarita Robles en una entrevista radiofónica).
La misma fuente detalla que esos 18 millones de euros irán destinados a proyectos como:
- Edificio para el simulador táctico y plataforma.
- Pabellón de alojamiento de tripulaciones.
- Taller de torpedos.
- Taller de baterías.
- Acondicionamiento de las fosas de atraque de submarinos: dragado de la dársena, muelles y fosas.
- Renovación de defensas.
- Prolongación del muelle.
- Instalación de un sistema para evitar sedimentos de lodo.
- Alumbrado y luces de la ayuda a la navegación, electricidad, etc.
- Otras obras logísticas.
En la Revista General de Marina de agosto-septiembre de 2011 se especificaban ya algunas de estas obras, también la necesidad de acondicionar la fosa de atraque:
«En la actualidad las fosas de atraque para submarinos del Arsenal están acondicionadas para proporcionar servicio a los actuales submarinos de la Serie S 70, y hasta hace poco también, a los S 60. La nueva serie de submarinos tiene un tamaño y unas características técnicas que hacen necesaria la remodelación de las actuales fosas de atraque y de sus instalaciones. El calado y tamaño de los nuevos submarinos exige la ampliación de la Fosa de Levante y el dragado, tanto de las zonas de aproximación, como de atraque».
Otra fuente militar reconoce que el alargamiento del nuevo submarino a 80,8 metros (de los 71 metros originales), corregido por la empresas estadounidense General Dynamics Electric Boat, ha obligado a buscar una solución en los muelles como «medida de seguridad y alargarlos 10 metros, ya que las hélices quedarían fuera del muelle y una embarcación podría tocarlas».
Este punto fue avanzado por el diario «El País» el miércoles, aunque las fuentes consultadas contextualizan que son «absolutamente normales y como medida de seguridad» y que, subrayan de nuevo, tienen un presupuesto de 263.250 euros (sin IVA). En ningún caso 18 millones de euros. También hay otras soluciones para esa «medida de seguridad» como instalar pivotes o «duques de alba», estructura aislada que sirve para dar apoyo lateral y amarre a los buques.
«Por último cabe indicar que la intención de este alargamiento es dar protección a la popa/hélice de los submarinos y no principalmente debido a su alargamiento. Valga como ejemplo que los submarinos clase Guppy, que sirvieron en la Armada entre 1959 y 1987, tenían 94 metros de eslora y no había duque de alba», se subraya. Es decir, los nuevos submarinos de la clase S-80 «caben perfectamente en los muelles, solo se protegerá la hélice, con una simple actuación».

Aprobadas en Castilla-La Mancha 1.410 nuevas plazas de empleo público para el 'Sescam'

ALBACETE.- La Mesa Sectorial de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha aprobado la Oferta Pública de Empleo para el año 2018, que contempla la convocatoria de un total de 1.410 plazas, de las que 1.288 son de acceso libre y 122 de promoción interna.

La propuesta ha contado con el voto favorable de CCOO, UGT, CEMS y USAE, y con la abstención de SATSE y CSIF, sindicato este último que a pesar de haber apoyado la nueva oferta durante la votación, ha cambiado su sentido del voto una vez cerrado este punto del orden del día, ha informado la Junta en nota de prensa.
Esta nueva OPE se enmarca dentro del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha por el empleo público, para seguir disminuyendo la temporalidad y ofreciendo unas condiciones laborales más atractivas a los profesionales sanitarios.
La consolidación del empleo es, junto a la recuperación de derechos y el crecimiento de plantillas, uno de los ejes que ha centrado la política de recursos humanos del Ejecutivo de Emiliano García-Page respecto al personal de las instituciones sanitarias desde el inicio de esta legislatura.
La principal herramienta de consolidación la constituye la Oferta de Empleo Público anual, que permite acceder a un puesto de trabajo fijo tanto a nuestros profesionales temporales como al resto de la ciudadanía.
Una de las principales novedades de esta convocatoria es la inclusión de categorías como las pertenecientes a tecnologías de la información, inspectores médicos y farmacéuticos, o los pinches, que nunca habían sido convocadas, tal y como ha explicado la directora gerente del Sescam, Regina Leal.
Leal ha explicado que en esta oferta no se han incluido plazas del Grupo Auxiliar de la Función Administrativa y de Celador, al contar estas dos categorías con índices de temporalidad muy por debajo del objetivo que tiene marcado el SESCAM del ocho por ciento. En concreto, la primera de ellas está en torno al cuatro por ciento y la de Celadores en el cinco por ciento.
En esta nueva OPE se ofertará plazas de un total de 39 categorías, que junto a las 52 de la OPE de 2017, hace que entre las dos se vayan a convocar 63 categorías --26 constan en ambas OPE--, el mayor esfuerzo acometido por el sistema sanitario público regional en toda su historia en este ámbito.
Del total de plazas, 389 corresponden a personal facultativo, de las que 198 son para diecinueve especialidades de Facultativo Especialista de Área; 133 para Médicos de Familia en Equipos de Atención Primaria; 40 de Pediatras de Área en Equipos de Atención Primaria; cinco de Odontoestomatólogo; cuatro de Inspector Farmacéutico y otras cuatro de Inspector Médico.
En lo que respecta al personal diplomado de grado, la OPE contempla la convocatoria de 320 plazas de Enfermería, 20 de Matrona y 15 de Fisioterapeuta. En personal sanitario técnico se procederá a la convocatoria de un total de 319 plazas de las que 265 son de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería, 37 de Técnico Superior Sanitario de Laboratorio, 12 de Higienista Dental, y cinco de Técnico Superior Sanitario de Radiodiagnóstico.
Por último, la oferta para el personal de gestión y servicios se compone de 347 plazas, de las que 200 son para Pinches, 60 para Técnico de Gestión en Sistemas y Tecnologías de la Información, 50 de Técnico Especialista en Sistemas y Tecnología de la Información; 30 para el Grupo Técnico de la Función Administrativa, y siete para Técnico Superior en Sistemas y Tecnologías de la Información.
Precisamente, y en relación a las categorías pertenecientes al área de tecnologías de la información, la directora gerente del SESCAM ha indicado que a las plazas recogidas en esta nueva oferta de empleo, se sumarán aquellas correspondientes a la consolidación de plazas ocupadas por profesionales desde 2005 y que no han tenido oportunidad de ser ofertadas en un proceso selectivo en los términos recogidos en la disposición transitoria cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público.
Para concretar con exactitud estas nuevas plazas se convocará una mesa técnica con las organizaciones sindicales con el fin de elevar una propuesta a la Mesa General de la Función Pública.
Por otra parte, y tal y como ha informado la directora gerente del SESCAM, parte de las plazas incluidas en la convocatoria aprobada hoy podrían ser ocupadas por los afectados por la ejecución de las sentencias correspondientes a la OPE 2009, que en ningún caso desplazarán a aquellos que obtuvieron una plaza en dicho proceso selectivo, si no que obtendrían plazas de las vacantes en el momento de la adjudicación.
El Gobierno de Emiliano García-Page retomó en 2016 la senda abandonada en la pasada legislatura, con una OPE de 1.030 plazas, a la que siguió otra de 2.204 plazas en 2017 y a la que se une ahora esta nueva oferta con un total de 1.410 plazas. La aprobación de todas estas convocatorias va a permitir que esta sea la mejor legislatura en la historia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

El Gobierno declara urgente la expropiación de los terrenos para ampliar los accesos al aeropuerto de Alicante

ALICANTE.- El último Consejo de Ministros ha acordado la declaración de urgente ocupación de los terrenos para iniciar las obras de construcción del " Acceso al aeropuerto de Alicante. Duplicación de calzada. Carretera N-232- Tramo: N-232 – A-70", con el fin de dar cumplimiento al mandato previsto en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, modificado por la Ley 11/1996, de 27 de diciembre, y por la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, según detalla el diario Información

La carretera N-338 constituye el único acceso al aeropuerto de Alicante-Elche, cuyo tráfico aéreo se encuentra entre los cinco primeros de España. En 2017 superó los 13 millones de viajeros. Esta vía enlaza la autovía A-70 de circunvalación de Alicante con la carretera N-332, que constituye el principal eje de comunicación del litoral sur de la provincia. Por este motivo, además del tráfico generado por el propio aeropuerto, funciona como circunvalación de la capital. Su Intensidad Media Diaria, IMD, en 2015 superó los 26.000 vehículos, por lo que son frecuentes los problemas de congestión.
La actuación consiste en la duplicación de la carretera actual, con una longitud de 4,75 km. El tramo dispondrá de una doble calzada con dos carriles de 3,50 m por sentido. En la actualidad existen 4 enlaces: con la N-332, de acceso al aeropuerto, con la N-340 y con la A-70. Es preciso adaptar los nudos intermedios (aeropuerto y N-340) a la nueva funcionalidad de la carretera, en tanto que los de ambos extremos (N- 332 y A-70) no se modifican sensiblemente. Se prevé la reordenación de los accesos directos existentes, mediante caminos de servicio en ambas márgenes.
Esta declaración de urgencia es necesaria, ya que la carretera actual, con una calzada de un carril por sentido, soporta una elevada demanda, siendo muy frecuentes los problemas de congestión que repercuten incluso en las carreteras próximas, ocasionando de forma habitual retenciones en la A-70.
Esta carretera constituye el único acceso posible al aeropuerto de Alicante-Elche que, desde la inauguración de su nueva terminal en 2011, tiene un importante potencial de crecimiento y, puesto que el proyecto afecta a bienes y derechos de particulares para su ejecución, es imprescindible poder ocupar las parcelas con carácter previo a la resolución de los expedientes expropiatorios.

Zaplana pide salir de prisión tras un informe que le atribuye un riesgo de morir del 100%

MADRID.- Los abogados del exministro del PP Eduardo Zaplana, en prisión provisional comunicada y sin fianza desde el pasado 24 de mayo, han presentado ante el juzgado un informe médico en el que se denuncia el mal estado de salud del político, que fue diagnosticado con leucemia en 2015. 

La carta, a la que ha tenido acceso El Confidencial y que está firmada por el oncólogo Guillermo García-Manero, de la prestigiosa clínica Anderson de Houston, asegura que el riesgo de complicaciones médicas en el caso del exministro es muy alto en una enfermedad cuya tasa de mortalidad es "cercana al 100%". 
Por eso, pide su salida de prisión asegurando que "no reúne las condiciones necesarias para garantizar" la salud del paciente cuya vida, explica, está "en grave riesgo".
A Zaplana, de 62 años, le diagnosticaron leucemia en 2015 y, tras someterse a un trasplante de médula, lleva tres años recibiendo tratamiento en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe
Desde que ingresó en la cárcel de Picassent a finales de mayo, las autoridades penitenciarias han tenido que trasladarle en varias ocasiones a dicho centro por problemas de salud, la primera de ellas tan solo 24 horas después de entrar en la cárcel. 
Ante estas complicaciones, el Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia pidió en junio un informe médico forense al Instituto de Medicina Legal, cuyos profesionales advirtieron entonces del posible deterioro del síndrome mielodisplásico que padece y que es "un tipo muy complejo de leucemia para el que no existe cura".
Es en este deterioro en el que se basa la petición del doctor García-Manero. "En mayo de 2015 tuve la oportunidad de evaluar a Eduardo Zaplana en nuestro centro de Houston", relata la misiva que ya obra en manos de la justicia, y "como médico especializado en el tratamiento del síndrome mielodisplásico, puedo asegurar que la fase actual del paciente es compleja". 
Una fase del tratamiento que, pese a haber encontrado un trasplante de médula, supone un "altísimo riesgo de recaída, complicaciones infecciosas y de enfermedad del injerto contra el huésped". 
"Si el paciente recae, la tasa de mortalidad es cercana al 100%", sentencia el oncólogo.
Además, Zaplana "depende de los controles y tratamientos" que recibe en el hospital valenciano que sigue su caso. "Es imposible que un paciente de estas características pueda abandonar el control de su médico", dice García-Manero.
Basándose en su delicado estado de salud, los abogados del expresidente valenciano han pedido desde el primer momento su libertad condicional o la prisión atenuada, que equivale al arresto domiciliario, pero tanto la Fiscalía Anticorrupción como la jueza han rechazado estos recursos porque consideran que existe un riesgo de fuga y de destrucción de pruebas. Asimismo, el pasado 11 de julio la propia Audiencia Provincial de Valencia negaba por segunda vez esta petición de los abogados, confirmando así la decisión del Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia. El expresidente valenciano confía en que este nuevo informe médico sea suficiente para que la jueza cambie de opinión.
Aparte del informe del oncólogo, la defensa de Zaplana también ha aportado otros informes de especialistas con la intención de demostrar que la permanencia en prisión del exministro está afectando a su salud. 
Entre los firmantes hay dermatólogos, podólogos, otorrinos e incluso dentistas que explican que Zaplana, por culpa de un brote de EICH, tiene bultos en las manos, papilomas, manchas en brazos, cara y cuerpo, sangrado de encías y hongos en la faringe y la garganta.
Unas complicaciones que pueden ser derivadas del trasplante de médula ósea o de su estancia en prisión y que, según los especialistas, requieren atención mensual.

C's-CT pide un proyecto de sensibilización ambiental sobre la posidonia oceánica y protocolos para su tratamiento


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena va a proponer al Gobierno local que diseñe y ponga en marcha un proyecto de sensibilización ambiental sobre la posidonia oceánica, tal y como ya han hecho multitud de ayuntamientos españoles y otras administraciones de carácter autonómico y nacional. 

La formación naranja va a proponer que se realicen charlas en los centros educativos de Primaria y Secundaria del municipio, y la confección de cartelería en las playas para informar a los usuarios de la necesidad de cuidar y proteger la posidonia. 
El objetivo de la formación naranja es cambiar la imagen que buena parte de la ciudadanía y los turistas tienen al ver la acumulación de plantas como la posidonia en las playas, confundida con un alga.
"A pesar de que, cada vez más, las administraciones públicas se están implicando en la realización de estas campañas de concienciación, el Ayuntamiento de Cartagena todavía no ha aportado su granito de arena en este ámbito para explicar la importancia de la posidonia oceánica en la conservación de las costas, en la protección de los arenales y en el mantenimiento de los recursos pesqueros", ha indicado Manuel Padín que asegura que "eso que muchas personas piensan que es una suerte de desecho es en realidad la mejor prueba de la buena calidad de nuestras aguas".
Por otra parte, la formación naranja es consciente de que la presión socioeconómica que ejerce el turismo en la costa ha provocado que muchas administraciones locales tomen malas decisiones retirando de manera inadecuada los arribazones de las playas, incluso fuera de la temporada estival en Cartagena, tal y como bien denunció CTSSP-Podemos, "esto a la larga nos va a costar caro y va a incrementar los temidos procesos de erosión; por eso vamos a pedir que se redacte un protocolo municipal para el correcto tratamiento, uso y destino final de los arribazones de nuestras playas", ha informado Manuel Padín.
La formación naranja recuerda que el Instituto de Ecología Litoral de Alicante afirma que los arribazones minimizan el efecto del oleaje e impiden que la línea de la costa pierda arena; su presencia enriquece la biodiversidad del medio marino y garantiza su mantenimiento.
C's ya ha consultado algunos de los protocolos que existen en otros ayuntamientos , "hay cierto consenso en prohibir la retirada de estas plantas durante el invierno y la primavera, cuando los temporales tienen mayor probabilidad de ocurrir, limitar el uso de la maquinaria pesada, o establecer espacios provisionales para el almacenamiento de la hojarasca (cuando no hay más remedio) para descomponerla y, tras su procesamiento, darle el mejor uso posible, entre los muchos que tiene".

UMU y UPCT colaboran con 'Navantia' en la reparación de submarinos S-70


CARTAGENA.- El Servicio de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Murcia y el departamento de Ingeniería de Materiales y Fabricación de la Universidad Politécnica de Cartagena están colaborando con Navantia en la reparación de submarinos S-70.

En concreto, han realizado un estudio que permitirá solventar un problema de fugas de agua en uno de sus intercambiadores de calor. 
El trabajo desarrollado por UMU y UPCT permite hacer un análisis de caracterización del material en el que estaba fabricado el equipo (una aleación de cuproníquel para evitar la corrosión, ya que tenía que estar en continuo contacto con el agua del mar). 
Para este trabajo, se han fabricado cuatro probetas para realizar ensayos de tracción, mecanizadas a partir de cuatro trozos de material extraídos de diferentes partes del intercambiador.
Ambas universidades colaboran a diario con multitud de empresas y organismos oficiales que buscan instituciones de prestigio que puedan corroborar los resultados obtenidos por sus investigadores. 
Este mes, además del estudio con Navantia, la UMU y la UPCT han colaborado con la empresa Hitachi, a través de su sede en Holanda, para certificar la calidad de un prototipo experimental de piezas intercambiables de su nueva gama de retroexcavadoras.

Podemos: «La aprobación definitiva del PORN de Marina de Cope lleva pendiente ya décadas»


ÁGUILAS.- Podemos Región de Murcia mostró este domingo su respaldó a las organizaciones que denunciaron el «abandono» del espacio natural de Marina de Cope mediante una protesta entre la playa de la Cola hasta Torre de Cope.

La diputada regional de la formación morada, María Giménez, señaló que «el parque natural necesita un plan de gestión y ordenación de usos que garantice que las actividades agrarias son compatibles con el entorno». 
A la concentración asistieron, junto a la diputada, la concejal de Águilas Puede, Elia Olgoso, y Francisco Campos, secretario general de Podemos Lorca.
Giménez afirmó que otro de los graves problemas que afectan a este espacio natural único son los plásticos «procedentes de invernaderos que inundan las playas como si fuera un vertedero. 
Por eso, pedimos que se aplique el Código de Buenas Prácticas Agrarias, como ya exige la Ley de Medidas Urgentes para el Mar Menor. Con esto en vigor, los agricultores estarían obligados al reciclado y uso de plásticos biodegradables para prevenir esta contaminación que está matando la fauna de nuestras costas, como ejemplo el cachalote que se encontró varado en Cabo de Palos».
Por eso ahora lo que toca, dijo la diputada de Podemos, «es la aprobación definitiva del plan de gestión de los recursos naturales que lleva pendiente décadas. Podemos exigió su aprobación definitiva hace un año y fue secundado por la oposición en la Asamblea Regional».
Respecto a la manifestación convocada por Asaja, Giménez aseguró que debe ser el Gobierno regional el que ofrezca la formación adecuada a la agricultura de la zona. El Código de Buenas Prácticas Agrarias, añadió, «es algo que debe extenderse a todos nuestros espacios naturales donde haya actividad agraria». 
«Esto no puede ser una lucha entre unos y otros. Debemos colaborar para que ambas actividades sean compatibles y aunar el desarrollo de una agricultura sostenible y respetuosa junto con la protección de nuestro patrimonio natural. En el caso de Marina de Cope tiene un alto valor ecológico, paisajístico y forma parte de nuestros últimos rincones naturales», concluyó.