Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2023

El boom exportador da la vuelta al modelo productivo español


MADRID.- Tradicionalmente, España siempre ha importado más de lo que ha exportado. Es decir, que compraba más productos y servicios fuera del país de los que vendían las empresas nacionales fuera, lo que, unido a otra serie de factores, daba lugar a un gran déficit por cuenta corriente que generaba enormes vulnerabilidades financieras, recuerda El Independiente. 

Sin embargo, durante la última década el país ha pasado de una balanza por cuenta corriente tradicionalmente deficitaria a tener superávit de forma sostenida, lo que según el Real Instituto Elcano sugiere que se está produciendo un importante cambio estructural en la economía española. De confirmarse, podría implicar una nueva naturaleza del tejido productivo, que haría a la economía española más resiliente ante posibles cambios en la economía mundial.

"Tener superávit en la cuenta corriente implica que el sector exterior está siendo una fuente de crecimiento económico", explica Federico Steinberg, investigador principal de Elcano que firma el artículo junto a Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada y miembro del Consejo Científico de Elcano

"Si vendes cosas en Alemania estás creando PIB en España que acaba en Alemania, si compras cosas en Alemania estás invirtiendo en PIB alemán. Cuando tienes superávit exterior estás contribuyendo al crecimiento del PIB, y al revés", ahonda. 

No es un giro baladí. "La mejora en la posición financiera neta internacional de la economía española de los últimos diez años y que es resultado del superávit de la cuenta corriente es positivo porque reduce la vulnerabilidad ante activos exteriores", remarca Steinberg.

España parecía condenada a tener un sector exterior en permanentes números rojos. Si se atiende a los registros históricos, se aprecia que entre 1961 y 2011 sólo obtuvo superávit en la balanza por cuenta corriente en seis años, y estos fueron rápidamente revertidos.

 "Sin embargo, algo ha pasado desde la crisis del euro en 2010-2012, de la que España, al igual que otros países de la periferia de la zona euro, salió con una combinación de austeridad y mejora en las exportaciones", aseguran los economistas autores del artículo.

Lo habitual hasta ahora era que el sector exterior impulsase la economía española cuando esta empezaba a salir de una crisis, pero lo novedoso en esta última década es que cuando el PIB volvió a crecer no se recuperó el déficit de la balanza por cuenta corriente, aunque según la experiencia de los investigadores “habría sido lo esperado”. 

Incluso en 2021 y 2022, pese a la gran subida del precio de la energía -que suele explicar el déficit de la cuenta corriente-, el superávit se mantuvo, y se mantiene a día de hoy.

Las razones tienen que ver con que importamos menos y exportamos más, pero también con el crecimiento en el número de empresas exportadoras y la mejora en su competitividad. Y las consecuencias son destacables porque las empresas exportadoras tienden a pagar mejores sueldos, a formar más a sus trabajadores y a ser más competitivas.

 "Las empresas internacionalizadas y exportadoras resisten mejor las fases recesivas del ciclo económico, tanto en términos de producción como de empleo. Al tener mayores niveles de productividad y poder diversificar mejor sus riesgos, compensando la caída de ventas en un mercado con mayores ventas en otros, tienen una ‘tasa de mortalidad’ más baja que las empresas que sólo operan en el mercado interior", destacan los autores.

En concreto, los economistas aprecian que España ha reducido su déficit en la balanza de bienes y aumentado el superávit en la de servicios; que exportamos con más empresas, a más lugares -con ciclos económicos menos sincronizados con la española-, que somos más competitivos en precio y exportamos más tecnología. 

Asimismo, destacan que, del lado de la balanza de servicios, ha aumentado el turismo y al mismo tiempo que crecen los servicios de alto valor añadido, al aumentar el empleo en sectores como la programación, la arquitectura y la ingeniería.

"Todo ello ha permitido posicionar a España entre los países que mejor comportamiento del sector exterior han experimentado durante la década transcurrida desde 2011, lo que le ha permitido mejorar su posición financiera neta internacional que, aunque sigue siendo negativa (y fuente de vulnerabilidad externa), ha mejorado sensiblemente", apuntan Hidalgo y Steinberg.

 "La pregunta es si estamos ante una década anómala o, por el contrario, España ha experimentado un cambio permanente". 

Y la duda no es baladí, porque si realmente se ha producido un cambio de estructura que se termina consolidando, permitiría terminar con el déficit por cuenta corriente que España ha arrastrado durante décadas.

Exportar para sobrevivir a la caída del turismo

¿A qué se debe el cambio? Las primeras aproximaciones de estos y otros investigadores apuntan a que las empresas necesitaron exportar para compensar la caída del turismo posterior a la crisis, lo que ha aumentado la competitividad y la capacidad exportadora de las mismas. 

La mayor renta de los socios comerciales ha aumentado la demanda, y como los productos españoles son baratos en relación a los que exportan otros países, las exportaciones españolas se han disparado.

Entre 2010 y 2020, aumentó un 42% el número de empresas que exportan regularmente, algo que podría estar motivado por la gran recesión, por ese posible esfuerzo de cada vez más empresas para exportar para compensar la caída de las ventas domésticas. 

Al mismo tiempo, las importaciones cayeron por la bajada de la demanda interna, y todo apunta a que se han sustituido productos que tradicionalmente importábamos por otros españoles.

La recomendación de los investigadores es tratar de consolidar este cambio por los ya citados beneficios de potenciar las exportaciones: las empresas exportadoras son más grandes, producen más bienes y servicios que las que operan solo en el mercado nacional, dedican más a I+D, son más innovadoras, más eficientes -están más acostumbradas a mercados altamente competitivos-, registran mayores niveles de productividad, tienen más capacidad financiera -pueden hacer más inversiones-, y generan externalidades positivas. 

Por todo ello, resisten mejor a las crisis y tienen tasas de mortalidad más bajas que las empresas que solo operan en el mercado interior. “Nos estamos volviendo más alemanes o más japoneses”, resume Federico Steinberg. ¿Hay algún riesgo? Sí, una mayor dependencia de mercados externos puede implicar mayor vulnerabilidad, pero la parte positiva es que más de dos tercios de las exportaciones españolas van a la UE. 

Por tanto, los autores consideran recomendable continuar la senda reformista, y recuerdan que aumentar la complejidad de las exportaciones es todavía una asignatura pendiente, puesto que registran niveles bajos en comparación con los socios europeos.

 "La rápida implementación de las inversiones y reformas del Plan de Recuperación financiado por la UE, que ponen sobre la mesa importantes incentivos para los agentes públicos y privados, siguen siendo la principal herramienta para lograr este objetivo", concluyen.

sábado, 18 de noviembre de 2023

La Región se posiciona como la sexta provincia más exportadora de España


MURCIA.- La Región de Murcia se posicionó en septiembre como la sexta provincia más exportadora de España con un montante de 1.075 millones de euros, lo que sitúa la cifra acumulada de enero a septiembre de 2023 en 10.505 millones de euros, un 4,3 por ciento menos que el año anterior, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Se trata de "una tendencia que responde al estancamiento que se está observando en las economías europeas, que también afecta a la media nacional de exportaciones, prácticamente igual que en 2022 y que, en nuestro caso, se ve agravado por la volatilidad del mercado energético, cuyo peso en las exportaciones regionales es muy significativo", ha explicado el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín.

En los nueve primeros meses de este año, las exportaciones del sector energético regional han caído un 22 por ciento respecto a 2022. El comportamiento de otros sectores muy importantes, como el agroalimentario, está siendo positivo y acumula un total de 8.115 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,51 por ciento respecto al año anterior.

Marín ha realizado estas declaraciones en un encuentro celebrado con representantes de las organizaciones empresariales e industriales de la Región y que ha contado con la presencia del presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet. 

A lo largo de la jornada se han analizado los desafíos que el panorama geopolítico internacional implica para el sector exportador nacional y regional.

El titular de Empresa ha destacado la relevancia del encuentro mantenido este viernes "como un foro de reflexión en el que conocer los desafíos a los que nos enfrentamos y poder contrastar con el tejido productivo regional las mejores estrategias para anticiparnos y poder afrontarlos, de forma que afecten lo menos posible a nuestra economía en la que el sector exterior tiene un peso cada vez más relevante".

jueves, 9 de noviembre de 2023

La Región de Murcia es la primera provincia exportadora de especias en España


MURCIA.- La Región de Murcia es la primera provincia exportadora de especias en el conjunto de España durante el pasado año, con un 72,5 por ciento del total exportado. En 2022 las ventas regionales de especias al exterior alcanzaron un valor de 304 millones de euros, lo que supuso un aumento de más del 20 por ciento respecto al año anterior. 

Los primeros ocho meses de 2023 reafirman este liderazgo, así como la tendencia alcista del año anterior, habiendo aumentado las exportaciones entre enero y agosto un 6,7 por ciento en relación con 2022.

Un centenar de empresas especieras de la Región venden a los mercados extranjeros. Los principales destinos de las exportaciones son Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos. 

Las especias más vendidas son la pimienta y el pimentón, que suponen un 80 por ciento del total. El jengibre, el azafrán y la cúrcuma representan el 12 por ciento. Y el resto corresponde a otras especias como la vainilla, la canela, los clavos, la nuez moscada o el cardamomo.

El director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, visitó esta mañana la empresa de pimentón La Pastora, una marca referente en el sector que ha apostado por la innovación para crear propuestas diferentes en un mercado tradicional. 

El 'oro rojo' murciano, el pimentón, fue el precursor de una industria que hoy en día tiene un peso importante en la economía de la Región, gracias al esfuerzo de empresas familiares, que han llevado el sabor de la Región de Murcia por todo el mundo".

La Pastora, fundada en 1945 y ubicada en el Cabezo de Torres, elabora y comercializa pimentón de alta calidad cien por cien puro. Actualmente se encuentra en un proceso de expansión, dirigida por su cuarta generación.

Es un referente a nivel internacional, cuenta con una cartera de productos entre los que destacan el pimentón dulce, picante y ahumado, la cayena, la hoja de pimentón o el azafrán. 

Recientemente ha incorporado nuevas propuestas a su catálogo: las perlas de pimentón, pimientos en lágrima (pimientos rojos enanos) y dos tipos de aceite de oliva virgen extra, aderezados con pimentón picante y ahumado.

Desde el año 2010, el Gobierno regional apoya la labor de la compañía en su expansión internacional y en la apuesta por la innovación. Una apuesta que le ha permitido obtener distinciones, como las perlas de pimentón ecológico, que fueron seleccionadas 'Producto innovador' en la Feria Internacional de la Alimentación, Sial París 2018.

martes, 10 de octubre de 2023

Las exportaciones de productos agroalimentarios de la Región a Alemania crecieron más de un 12% en 2022

MURCIA.- Las exportaciones de productos agroalimentarios de la Región a Alemania crecieron un 12,13% el pasado año, alcanzando los 112 millones de euros y consolidando al país como principal mercado para la Comunidad. 

La Región de Murcia participa en la feria Anuga de Alemania con una potente oferta de 60 empresas agroalimentarias y con el objetivo de consolidar los mercados europeos de productos como carne, frutos secos, zumos, encurtidos, especias o conservas. 

Esta edición de la feria de la industria alimentaria internacional, celebrada en la ciudad alemana de Colonia, y que se prolongará hasta el próximo miércoles, registra un incremento notable de la participación regional con respecto a la anterior edición de 2021 (se trata de una feria bianual), que contó con 48 empresas murcianas. 

Hasta allí se desplazó este lunes la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, para "acompañar a las empresas desplazadas y que sientan el apoyo del Gobierno regional en la mayor feria de alimentos y bebidas del mundo, donde pondremos de manifiesto las innovaciones más importantes, así como las tendencias actuales y futuras del mundo de la industria alimentaria".

Rubira visitó los stands y pudo compartir con los exportadores “la importancia de estos eventos que nos permiten ofrecer a los compradores internacionales nuestra variedad y riqueza de productos agroalimentarios, caracterizados por la calidad que demandan los mercados europeos y por el cumplimiento de todos los requisitos de sostenibilidad”.

“El compromiso del presidente López Miras queda patente una vez más con el sector agroalimentario, respaldando e impulsando el desplazamiento de la delegación regional, defendiendo los intereses de los productores y exportadores y trabajando mano a mano para conseguir que año tras año continuemos mejorando las cifras”, añadió la consejera. 

En esta ocasión, la mayor parte de las empresas de la Región están situadas en el pabellón 11, destinado a productos gourmet.

jueves, 5 de octubre de 2023

Las exportaciones de frutas y hortalizas de la Región se disparan un 9,6% en la primera mitad de 2023


MADRID.- Las exportaciones de frutas y hortalizas de la Región de Murcia crecieron un 9,6% durante la primera mitad de 2023, alcanzando entre enero y junio unas ventas totales por valor 1.915 millones de euros. 

Son datos que ha ofrecido el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, en su visita a la Feria Fruit Attraction de Madrid, en la que la Comunidad participa con un total de 111 empresas entre productores, exportadores, cooperativas e industria auxiliar.

El jefe del Ejecutivo regional señala este evento de Madrid como uno de los mejores del mundo del sector del campo. 

El presidente considera que los agricultores murcianos son los mejores embajadores de la Región, y por eso expresa su pleno apoyo al sector que produce el 25 por ciento de las frutas y hortalizas que se exportan en España con tan sólo el 3 por ciento del agua del país.

Por destinos, Alemania sigue siendo el mercado preferente para las exportaciones de la Región, con 595 millones de euros en ventas durante los primero seis meses de 2023, y con un incremento del 15,5 por ciento con respecto al año anterior. Por detrás se encuentran Francia y Reino Unido.

miércoles, 4 de octubre de 2023

La Región de Murcia exporta a más de cien países su modelo de tecnología agrícola, innovación y eficiencia hídrica


MADRID.- La Región de Murcia exporta su modelo de tecnología agrícola, innovación y eficiencia hídrica a más de cien países y centra actualmente los esfuerzos en “la apertura del mercado en países de África subsahariana, como Mauritania, Senegal o Costa de Marfil.

Así lo destacó hoy la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, quien mantuvo un encuentro con representantes de empresas del sector de la tecnología agrícola englobadas en Agritech, un evento coordinado por el Instituto de Fomento, en el marco de la Feria Fruit Attraction de Madrid.

“La tecnología agrícola está muy presente en esta feria, y desde el Gobierno regional seguiremos apoyando su aplicación y su exportación”, afirmó la consejera tras el encuentro.

Rubira puso como ejemplo su aplicación en la construcción de invernaderos de última tecnología, procesos de fertilización o monitorización de cultivos mediante sondas, a los que se suman la tecnificación y eficiencia de los regadíos.

La decimoquinta edición de la feria Fruit Attraction de Madrid cuenta con más de veinte empresas ultrainnovadoras de la Región de Murcia en tecnología agraria, una oportunidad para dar cuenta de las tendencias en I+D+i y la tecnología productiva avanzada que se aplica en la Región, cuya exportación crece de manera progresiva.

jueves, 21 de septiembre de 2023

El 70% de las cooperativas agrarias de la Región de Murcia exporta a terceros países


MURCIA.- El 70 por ciento de las cooperativas agrarias de la Región de Murcia exporta sus productos a terceros países, frente al 30 por ciento que lo hace a nivel nacional, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha afirmado, tras reunirse con el Consejo rector de Fecoam encabezado por su presidente, Santiago Martínez, que las cifras "demuestran el valor de nuestras cooperativas, que debemos seguir impulsando para alcanzar nuevos mercados y afrontar nuevas inversiones".

Por ello, ha dicho, "continuaremos centrando todos nuestros esfuerzos en la gestión de las ayudas y el desarrollo de proyectos que reviertan directamente en la mejora de los cultivos y de los productos".

Rubira ha destacado que en 2022 la facturación de las 132 cooperativas agrarias superó los 1.540 millones de euros, un 5 por ciento del total nacional, y que una de cada tres cooperativas ya opera con productos ecológicos, doblando la media nacional.

Del mismo modo, las cooperativas suman más de 22.000 socios, representando las mujeres un 26 por ciento de su tejido social y ocupando el 19 por ciento de los puestos de dirección, "unas cifras que se incrementan año tras año y que revalorizan el papel de la mujer en el mundo agrario de la Región de Murcia", ha señalado la titular de Agricultura.

Durante el encuentro, ha resaltado "el efecto de la innovación tecnológica atribuible al cooperativismo agrario, gracias al papel fundamental desempeñado por las cooperativas en la transformación que se está gestando en el sector productor, y más concretamente en el de la fruta de hueso, en colaboración con los departamentos de investigación del IMIDA".

Fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno regional y Fecoam, en los últimos años se han impulsado hasta cuatro Grupos Operativos de Innovación que han avanzado en la mejora de selecciones de flor cortada, la producción de alimentación sostenible para alimentación de aves y cerdos, la aplicación tecnológica a los sistemas de venta o la reducción de salmueras de origen agrícola.

Estos proyectos han contado con un presupuesto cercano a los 1,2 millones de euros y para los que la Comunidad ha concedido subvenciones por valor de 700.000 euros.

domingo, 10 de septiembre de 2023

El Plan de Promoción Exterior de la Región refuerza las actividades en el mercado asiático


MURCIA.- Para mantener el alto nivel de crecimiento de las exportaciones regionales al continente asiático, que se dispararon un 20,5 por ciento durante el último ejercicio, el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, gestionado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) y las Cámaras de Comercio, ha reforzado las actuaciones en los mercados más lucrativos de Asia, con la previsión de superar los 1.500 millones de euros vendidos en el continente el año pasado.

China es el principal destinario de los productos murcianos en este continente, con más del 20,7 por ciento de las ventas regionales, seguido de Japón, Arabia Saudí, India, Corea del Sur y Jordania. Los principales productos que la Región de Murcia ha vendido a este continente proceden del sector cárnico, productos químicos, preparaciones alimenticias diversas y combustibles y lubricantes, entre otros.

Para reforzar y seguir estimulando las exportaciones a Asia, el Plan de Promoción Exterior ha llevado a cabo múltiples actividades con las pymes, entre las que cabe citar la misión comercial directa a Taiwán y Singapur, organizada por la Cámara de Comercio de Cartagena, entidad que, asimismo, organizó la misión comercial directa a Japón y Corea del Sur, destinos de gran proyección para los productos de regionales. Por su parte, la Cámara de Comercio de Murcia desarrolló la misión comercial directa a Arabia Saudí y Qatar.

Otros mercados implicados en el curso de estas actividades han sido o serán en las próximas semanas Vietnam e Indonesia, India, China, Macao y Hong Kong, mientras que, hace unos meses, el sector alimentario estuvo presente en el 'Gulfood' de Dubái, una iniciativa que se completará en noviembre con la presencia de maquinaria y equipamiento en el certamen 'Gulfood Manufacturing', también en Dubái. El sector agroalimentario, uno de los más promocionados, también estuvo presente, a finales de mayo, en la feria 'Seoul Food & Hotel'.

Además de las misiones directas, el Plan de Promoción también ejecuta misiones comerciales inversas, como la feria internacional de alimentos y bebidas de calidad 'Salón Gourmets', celebrada en Madrid, con participantes procedentes de Singapur, Hong Kong y Corea del Sur, que viajaron expresamente a la Región para conocer de primera mano la calidad y el servicio de los productores.

La consejera en funciones de Empresa, Economía Social y Autónomos, Valle Miguélez, afirmó que "uno de los objetivos del Plan de Internacionalización Empresarial 2023-2027 es, precisamente, la diversificación de nuestros mercados y el mercado asiático posee un enorme potencial que las empresas regionales están sabiendo explotar".

"La economía de Asia es la mayor del mundo y la que más rápido crece y desde el Info y las Cámaras vamos a seguir apoyando a las empresas de la Región de Murcia para que le saquen el mayor partido a un mercado en continua expansión, con dos focos principales, Golfo Pérsico y Extremo Oriente", añadió.

viernes, 21 de julio de 2023

Las exportaciones de la Región la sitúan en el quinto puesto de España (3,68%) y ya superan los 6.000 millones


MURCIA.- La cifra de exportaciones de la Región de Murcia continúa al alza y durante los cinco primeros meses del año han alcanzado los 6.108 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,4% respecto al mismo periodo de 2022. Los datos reflejan que, por provincias, la Región es la quinta, con un 3,68% de las exportaciones nacionales.

Las ventas de productos no energéticos se han mantenido en cifras similares a las de mayo de 2022, alcanzando un valor de 1.041 millones de euros. Por productos, destacan los incrementos interanuales en estos cinco meses de hortalizas frescas y congeladas (15,64%), otros productos sin elaborar (56,53 por ciento), ingredientes y aditivos para la alimentación (6,83%) y azúcar y productos de confitería (32%).

Diversos sectores económicos han tenido un incremento en la cifra de exportaciones en relación con el mismo periodo de 2022, por ejemplo, productos agroalimentarios (4,93%), bebidas (11,9%) y bienes de consumo (8,22%).

El pasado mes de mayo, un total de 1.932 empresas de la Región de Murcia realizaron ventas al exterior. Francia y Alemania son los dos países que encabezan el ranking de clientes de los productos regionales.

Reino Unido ha tenido una evolución favorable respecto a los cinco primeros meses de 2022, el 6,65 por ciento, ello a pesar del Brexit y de las complicaciones que están teniendo los exportadores. Países Bajos, Italia y Marruecos completan los cinco principales países donde la Región ha vendido sus productos entre enero y mayo de este año.

El saldo de la balanza comercial de la Región de Murcia en mayo ha resultado positivo, con 122 millones de euros y una tasa de cobertura del 111%.

En cuanto a importaciones, la cifra ha sido de 1.101 millones de euros, frente a los 1.843,7 millones de euros 2022. Por lo que, analizando los datos, puede observarse que en los cinco primeros meses del año, la cifra ha disminuido en un 18%, debido principalmente a las compras de combustibles y lubricantes, cuya partida ha bajado un 9,5%. Los principales países desde donde se ha importado este producto fueron Méjico, Arabia Saudita, Iraq, Kazajstán y Colombia.

Otros productos importados por la Región durante los meses de enero a mayo de este año han sido productos químicos, semillas y frutos oleaginosos, cereales y productos de la molinería, así como azúcar y confitería. El país al que se ha comprado el 55% de los cereales y productos de la molinería es Ucrania.

martes, 18 de julio de 2023

La Región exportó en 2022 fruta y verdura congelada por un valor superior a los 100 millones de euros


MURCIA.- La Región de Murcia vendió el pasado año en mercados extranjeros hortalizas y frutas congeladas por valor de 105 millones de euros, lo que la sitúa como segunda provincia exportadora en España de estos productos, por detrás de Navarra. 

Estas ventas han hecho que la Región alcance una cuota del 13 por ciento en los mercados extranjeros, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.

En la Región existe una veintena de empresas que se dedica a dicha actividad, con una capacidad conjunta de 107.800 toneladas anuales. En suma, se estima que las empresas regionales de productos vegetales congelados pueden llegar a facturar en torno a los 250 millones de euros.

Desde el Gobierno regional, a través del Instituto de Fomento (Info), se ha prestado un "fuerte apoyo" durante los últimos años, de modo especial, en el ámbito de la internacionalización y de la innovación, según las mismas fuentes.

El sector basa su estrategia de futuro tanto en la innovación como en la internacionalización. Los 105 millones de euros comercializados en el exterior en 2022 implican que uno de cada siete kilos que España coloca en supermercados europeos salen de los almacenes frigoríficos de la Región. 

Los productos estrella son el pimiento, menestras, brócoli, pimientos, espinacas, alcachofas, calabacines y cebollas.

Casi toda la exportación se vuelca en la Unión Europea y Francia es el principal país receptor, con 24,3 millones de euros, seguido de Alemania, con 21 millones de euros.

Con respecto a 2023, las ventas, hasta el mes de abril, suponen un total de 40 millones de euros, un 2,5 por ciento de crecimiento interanual.

El sector de alimentos congelados sigue en alza y, en la actualidad, gracias a las innovaciones tanto en formato como en contenido y a la mejor conservación de las propiedades nutritivas de los productos, los alimentos congelados se encuentran en un buen momento de renovación y actualización en línea con las nuevas necesidades del consumidor.

El sector ha ampliado la oferta de productos, con la incorporación de 'superfoods', que incluyen ingredientes como el kale, la quinoa o la chía, o los 'smoothies', batidos de frutas y verduras. También hay una explosión de congelados de categoría gourmet, con productos preparados con ingredientes de alta calidad, como las trufas o la variedad de uva Chardonnay.

domingo, 16 de enero de 2022

Las exportaciones regionales a China crecieron un 12% entre enero y octubre de 2021


MURCIA.- Las exportaciones de la Región de Murcia a China crecieron durante los meses de enero y octubre de 2021 un 12,07% con respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la subida del 36% en los envíos de de carnes, la mayoría de cerdo, que alcanzaron los 168 millones de euros.

Estas cifras se han logrado a pesar de la pandemia y las dificultades logísticas generadas por el Covid-19, y han situado a la Región de Murcia como la sexta provincia exportadora al país, según informaron fuentes de la comunidad.

Los 382 millones de euros exportados hasta octubre también suponen un 30,07% más que en 2019. Estas ventas representan un 3,8% de las exportaciones regionales y un 5,26% de las exportaciones españolas a China. Unas 300 firmas exportadoras regionales han realizado transacciones comerciales con los importadores del país asiático.

Los principales productos exportados fueron carnes y despojos congelados, con 168 millones de euros; productos químicos, vendidos por valor de 152 millones de euros (+24,98%); zumos, con ventas de 7,1 millones de euros y un incremento del 197%; perfumería y cosmética, y otras bebidas alcohólicas, entre otros.

Las autoridades aduaneras de ese país han establecido la exigencia de registro ante la Administración General de Aduanas de China (GACC) para los exportadores extranjeros que quieran enviar alimentos destinados a consumo humano. Están excluidos los aditivos alimentarios y los productos relacionados con los alimentos.

La medida está siendo de aplicación a los envíos que indiquen una fecha de salida del país de origen a partir del 1 de enero de 2022. Para estos envíos, el número de registro chino será de obligada indicación en la declaración de aduanas de importación.

Las exportaciones de la Región de Murcia a China crecieron durante los meses de enero y octubre de 2021 un 12,07% con respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la subida del 36% en los envíos de de carnes, la mayoría de cerdo, que alcanzaron los 168 millones de euros.

Estas cifras se han logrado a pesar de la pandemia y las dificultades logísticas generadas por el Covid-19, y han situado a la Región de Murcia como la sexta provincia exportadora al país, según informaron fuentes de la comunidad.

Los 382 millones de euros exportados hasta octubre también suponen un 30,07% más que en 2019. Estas ventas representan un 3,8% de las exportaciones regionales y un 5,26% de las exportaciones españolas a China. Unas 300 firmas exportadoras regionales han realizado transacciones comerciales con los importadores del país asiático.

Los principales productos exportados fueron carnes y despojos congelados, con 168 millones de euros; productos químicos, vendidos por valor de 152 millones de euros (+24,98%); zumos, con ventas de 7,1 millones de euros y un incremento del 197%; perfumería y cosmética, y otras bebidas alcohólicas, entre otros.

Las autoridades aduaneras de ese país han establecido la exigencia de registro ante la Administración General de Aduanas de China (GACC) para los exportadores extranjeros que quieran enviar alimentos destinados a consumo humano. Están excluidos los aditivos alimentarios y los productos relacionados con los alimentos.

La medida está siendo de aplicación a los envíos que indiquen una fecha de salida del país de origen a partir del 1 de enero de 2022. Para estos envíos, el número de registro chino será de obligada indicación en la declaración de aduanas de importación.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Las exportaciones de piedra y mármol crecen un 16,6 por ciento en la Región de Murcia


MURCIA.- Las exportaciones de mármol y piedra, una de las industrias más importantes del Noroeste de la Región, recuperaron el pulso con 17,4 millones de euros exportados hasta septiembre, un incremento del 16,6 por ciento con respecto al mismo período del pasado año.

Durante los nueve primeros meses del año, las principales ventas fueron de 11,4 millones de euros de piedra trabajada, con un incremento del 7,3 por ciento anual, y 6 millones de euros de mármol en bruto, con un crecimiento del 42 por ciento anual.

 Los destinos principales fueron los mercados de Francia (8, millones), China (2,8 millones) y Marruecos (0,8 millones). A nivel nacional, la Región registra el 6 por ciento de las ventas al exterior y ocupa el sexto puesto en el ranking por provincias.

El Instituto de Fomento (INFO) ha concedido en los últimos seis años subvenciones a las empresas por valor de 1,3 millones de euros, a través de 33 expedientes de ayudas, de los que 12 fueron para actividades de extracción de piedra y 21 para la industria de corte y tallado de piedra. Estas subvenciones han propiciado una inversión total de 3,5 millones y la creación de 22 nuevos puestos de trabajo.

Dentro de estas subvenciones se encuentran las del programa de Incentivos Regionales, que el INFO desarrolla con el Ministerio de Hacienda, con 580.000 euros; la línea de inversiones productivas con 346.000 euros, el programa de apoyo a la I+D con 137.000 euros en subvenciones.

Por municipios, Caravaca de la Cruz ha sido el más beneficiado con más de medio millón de euros en subvención y 11 expedientes aprobados.

El director del INFO, Joaquín Gómez, resaltó que "el sector ha recuperado su capacidad exportadora, gracias, en parte, a las inversiones realizadas en materia de innovación a las que el Instituto de Fomento ha contribuido con sus subvenciones".

En el sector productivo de extracción de piedra, la industria regional destaca por las empresas especializadas en el corte y tallado, que cuentan con unos 700 puestos de trabajo directos, mientras que las actividades de extracción de piedra ornamental generan unos 300 empleos, lo que supone el 1,5 por ciento de la industria regional. El 90 por ciento de las empresas están localizadas en la zona del Noroeste.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

La exportación de frutas y hortalizas crece un 4% y superará los 15.200 millones de euros este año


MADRID.- La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de Fepex, y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.

En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por Fepex, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.

El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.

En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. 

La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.

En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. 

Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. 

Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.

La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.

En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la Covid y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. 

Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.

viernes, 17 de diciembre de 2021

Las exportaciones de la Región despegan: crecen un 21,4% en los primeros diez meses de 2021


MURCIA.- La cifra de exportaciones de la Región de Murcia ha alcanzado los 10.047 millones de euros, lo que supone un 21,4% más con respecto al mismo periodo de 2020, situándose como la cifra más alta alcanzada para un periodo inferior al año completo.

En un comunicado, la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, ha resaltado que estos datos se producen en un contexto marcado por "incertidumbre" por la pandemia de covid y los problemas de logística a nivel mundial.

Las exportaciones de productos no energéticos crecieron un 32,5% en octubre, con ventas por valor de 848,55 millones de euros, mientras las importaciones fueron de 421 millones de euros (frente a los 350 millones de octubre de 2020), con una tasa de cobertura de casi el 201,52%.

Por productos, destacan los incrementos interanuales enero-octubre de combustibles y lubricantes (60%), las carnes y despojos congelados (32,35%), productos de fundición (63,71%) y otros productos sin elaborar (102,3%).

Todos los sectores han crecido durante los meses de enero a octubre de 2021: productos agroalimentarios (7,38%), bienes de consumo (35,36%), bebidas (3,23%) y productos industriales y tecnología (40,43%). Este último sector se ha posicionado en primer lugar por delante de los productos agroalimentarios, con más de 4.686,65 millones de euros exportados y 3.337,74 millones de euros, respectivamente.

Las empresas de la Región de Murcia que realizaron operaciones de exportación el mes de octubre fueron 2.028, un 7,87 por ciento más que en octubre de 2020.

Francia, Italia y Alemania son los tres países que encabezan el listado de clientes de los productos regionales. A Francia se ha exportado un 26,87% más que entre los meses de enero y octubre de 2020; Italia ha crecido un 55,45% respecto a los diez primeros meses de 2020, y a Alemania se han incrementado las ventas exteriores en un 8,2%.

Países Bajos se ha posicionado por delante de Reino Unido, con una cifra de exportaciones de 772,28 millones de euros y un incremento del 57,41% respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, Reino Unido ha tenido una evolución desfavorable debido a la entrada en vigor del Brexit y de las complicaciones que están teniendo los exportadores, aunque se sigue manteniendo dentro de las cinco primeras posiciones, con una disminución de la cifra de exportaciones de casi el 2,54%.

Los principales destinos de las exportaciones no UE de la Región de Murcia fueron Reino Unido, Marruecos, China, EE UU y Brasil. El total exportado a estos destinos durante el periodo enero-septiembre fue de 4.056,15 millones de euros.

El saldo de la balanza comercial en el mes de octubre resultó positivo con 165 millones de euros y una tasa de cobertura del 119,07%. Con respecto a importaciones, la cifra fue de 916,62 millones de euros, frente a los 632,95 millones de euros en el mes de octubre de 2020.

viernes, 26 de noviembre de 2021

La Región se consolida como la primera exportadora de albaricoque de España con 37.082 toneladas, el 39%


 MURCIA.- La Región de Murcia se ha consolidado como la primera exportadora de albaricoque de España, con 37.082 toneladas, lo que representa el 39 por ciento del total nacional. En el caso del melocotón es la segunda, por detrás de Lleida, con 115.129 toneladas.

Así lo puso de manifiesto el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, durante la inauguración del IV Congreso Nacional de Fruta de Hueso, que acoge el Auditorio Víctor Villegas, donde destacó que "el 92 por ciento de las exportaciones de fruta de hueso tiene como destino Europa, siendo los principales mercados Alemania, Francia e Italia".

Los principales cultivos de fruta de hueso en la Región de Murcia son el albaricoque, melocotón rojo, melocotón amarillo, nectarina, paraguayo, platerinas, cereza y ciruela.

Luengo aseguró que "con la finalidad de innovar y modernizar el sector para hacerlo más competitivo y respetuoso con el medio ambiente, desde el Gobierno regional impulsamos en la actualidad 38 proyectos de innovación en el sector agrario regional, en los que participan alrededor de 150 empresas, asociaciones o entidades".

El titular de Agricultura incidió en el importante trabajo que desarrolla el IMIDA que en relación a la fruta de hueso "desarrolla actualmente siete proyectos de innovación, con una financiación de alrededor de 600.000 euros".

"Sus trabajos de investigación están centrados en la adaptación de variedades al cambio climático y a condiciones de estrés hídrico" y subrayó que "la obtención de estas nuevas variedades tiene gran repercusión en los agricultores, que ya pueden ver mejoras significativas en sus cosechas".

Actualmente, el IMIDA ha obtenido y registrado 21 nuevas variedades de melocotón, que ya están siendo utilizadas por los productores. El programa de mejora de ciruelo japonés, desarrollado en colaboración con el CEBAS-CSIC, ha permitido el registro de dos nuevas variedades de ciruela (Victoria-Myrtea y Lucia-Myrtea), que ya se comercializan, caracterizadas por su temprana floración y sus bajas necesidades de frío, además de su excelente calidad gustativa.

Otras de las investigaciones del IMIDA que destacan son el desarrollo de distintas herramientas de manejo integrado de cultivo frutal. Un ejemplo es el desarrollo de una APP móvil que permitirá recomendar a los interesados los grupos varietales frutales más idóneos a cultivar en una parcela determinada, según las necesidades de frío y el riesgo de heladas en dicha parcela (ubicada mediante geolocalización).

Asimismo, está trabajando en el desarrollo de una función matemática que permitirá establecer la productividad comercial en función del agua disponible y del calibre deseado. Esta función, en fase de experimentación, se está aplicando ya en importantes fincas comerciales.

domingo, 24 de octubre de 2021

Reino Unido, Marruecos, China, EEUU y Brasil, principales destinos fuera de la UE de las exportaciones murcianas


MURCIA.- Entre enero y agosto de 2021 la cifra de exportaciones de la Región de Murcia ha alcanzado los 7.935 millones de euros, lo que supone un 19,1% más si se compara con la cifra lograda en el mismo periodo de 2020, y un 32,8% más con relación al mes de agosto de 2020, todo ello pese a la incertidumbre que todavía persiste en numerosos países a causa del Covid-19. 


Estamos hablando de un incremento de casi el 20% en tan solo ocho meses. Se espera que la tendencia siga hasta final de año, de manera que se pueda reforzar la competitividad de nuestros productos en mercados tan competitivos como Estados Unidos o Reino Unido, y que ello sirva para abrir camino en mercados emergentes donde todavía tenemos mucho margen de crecimiento. 

Las exportaciones de productos no energéticos crecieron un 14,5% en agosto, con ventas por valor de 662,1 millones de euros, mientras las importaciones fueron de 409 millones de euros (frente a los 295 millones de agosto de 2020), con una tasa de cobertura de casi el 161,87%. 

Por productos, sobresalen los incrementos interanuales enero-agosto de combustibles y lubricantes (+62,17%), las carnes y despojos congelados (+58,95%), productos de fundición (+57,66%) y otros productos sin elaborar (+71,93%).

Asimismo, destaca la evolución del sector del mueble en los últimos cinco años, que ha pasado de exportar 49,35 millones de euros en 2017 a 61,66 millones de euros en 2021 (meses de enero a agosto), lo que supone un incremento de casi el 25% en este periodo y más del 34% entre 2020 y 2021. 

La principal partida exportada fue mueble de hogar, con casi 47 millones de euros, seguido de somieres y colchones, con 14,3 millones de euros. Además, más de 250 empresas murcianas vendieron estos productos en el exterior. 

Otro dato destacado es que todos los sectores han crecido durante los meses de enero a agosto de 2021: productos agroalimentarios (+6,77%), bienes de consumo (+32,5%), bebidas (+4,45%) y productos industriales y tecnología (+36,36%). Las empresas de la Región de Murcia que realizaron operaciones de exportación el mes de agosto fueron 1.789, un 13,16% más que en agosto de 2020. 

En cuanto a los países clientes de los productos regionales, encabezan el ranking Francia, Italia y Alemania. A Francia se ha exportado un 25,18% más que entre los meses de enero y agosto de 2020; Italia ha crecido un 80,4% respecto a los ocho primeros meses de 2020, y a Alemania se han incrementado las ventas exteriores en un 5,37%. 

Por su parte, Reino Unido ha tenido una evolución desfavorable debido a la entrada en vigor del Brexit y a las complicaciones que están teniendo los exportadores, aunque se sigue manteniendo dentro de las cuatro primeras posiciones, con una disminución de la cifra de exportaciones de casi el 2%.

Los principales destinos de las exportaciones de la Región de Murcia fuera de la Unión Europea fueron Reino Unido, Marruecos, China, Estados Unidos y Brasil. El total exportado a estos destinos durante el periodo enero-agosto fue de 3.233 millones de euros.

martes, 19 de octubre de 2021

Casi el 80% de las empresas exportadoras tiene problemas por la subida de los precios


MADRID.- El gran éxito estructural que logró la economía española para salir de la crisis financiera fue despertar de la pesadilla del déficit por cuenta corriente que obligaba al país a endeudarse continuamente. Esta situación cambió en el año 2012 y lo ha hecho de forma estructural. Tanto, que durante la pandemia y a pesar de la pérdida de los ingresos del turismo, España ha mantenido un saldo positivo durante toda la crisis. La clave ha sido el gran crecimiento experimentado por el sector exportador, que se ha convertido en uno de los pilares de la economía española, a juicio de El Confidencial

En los últimos meses, sin embargo, asiste a un fenómeno que los libros de historia económica ya creían descartado: la escasez de materias primas. Sencillamente, hay desabastecimiento de muchos productos que forman parte de la cadena de producción de las industrias que posteriormente exportan sus bienes al extranjero. Mucho se ha hablado de los microchips, pero también faltan otros productos menos ‘glamurosos’, como cartón para embalajes, madera o algunos metales. El resultado es que las empresas tienen que competir por estos bienes escasos, lo que genera una espiral alcista en los precios.  

La 'Encuesta de coyuntura de la exportación', que elabora trimestralmente el Ministerio de Industria, muestra el impacto que está provocando el desabastecimiento sobre los costes del sector. Casi el 80% de las empresas exportadoras reconoce tener problemas con el incremento de los precios. 

Nunca antes, en los 10 años de historia de esta encuesta, se había registrado tal porcentaje de empresas sufriendo problemas por la evolución de los precios. Y eso que se trata de los datos de la encuesta correspondiente al tercer trimestre del año, esto es, entrevistas que se realizaron a finales de agosto y durante el mes de septiembre. En las tres últimas semanas, las tensiones de precios incluso se han incrementado, por lo que es posible que los datos sigan empeorando.

Lo que muestra esta encuesta es que el problema de los precios de los bienes intermedios está generalizado, de modo que afecta a casi la totalidad de las empresas exportadoras. Al inicio del año, menos del 40% expresaba tener dificultades derivadas de la evolución de los precios intermedios. Este porcentaje se ha duplicado en apenas unos meses como consecuencia del rápido incremento en los costes.

En el último año, el precio de los bienes intermedios de la industria se ha disparado un 16%, con datos hasta agosto, según los datos del INE. Se trata de una cifra nunca vista que duplica los registros de los años de la burbuja inmobiliaria. De hecho, la subida de los bienes intermedios multiplica por cuatro la inflación del IPC general y por 16 la del IPC sin energía. Esto es, las empresas están sufriendo una inflación muy superior a la de los hogares.

La competencia del mercado provoca que las empresas no puedan trasladar estos costes a sus precios finales. Esto explica que la subida del precio de los bienes intermedios no se haya trasladado aún al IPC. Lo que están haciendo las empresas es soportar este incremento de los costes en sus márgenes. En total, el 35% de las empresas está recortando sus márgenes, mientras que apenas el 8% los está subiendo.

Esta situación sigue repercutiendo sobre las ya debilitadas cuentas de las empresas españolas, que ya sufrieron un duro golpe en su rentabilidad durante la pandemia. De hecho, en los meses del ‘gran confinamiento’, más del 50% de las empresas asumieron en sus márgenes el impacto de la crisis para evitar los despidos. 

Su expectativa entonces era que podrían recuperar sus márgenes cuando volviese el crecimiento. Sin embargo, ahora que la recuperación está en marcha, muchas empresas siguen recortando sus márgenes como consecuencia de los costes crecientes que tienen que soportar y la imposibilidad de trasladarlos a los precios.

De hecho, la mayor parte de las empresas reconoce sufrir problemas por los precios que establece la competencia. Según los datos de la 'Encuesta de coyuntura de exportación', casi el 60% de las empresas asegura tener problemas con la competencia de precios. Mientras los costes suben, los precios finales siguen contenidos. Está por ver cuánto tiempo más soportan las empresas este diferencial entre costes y precios, lo que es una de las grandes dudas de la coyuntura económica actual.

domingo, 17 de octubre de 2021

La Región de Murcia superó los 1.870 millones de euros en exportaciones agrarias en el primer semestre del año


MADRID.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha subrayado en la feria agroalimentaria Fruit Attraction, celebrada en Madrid, el “protagonismo específico” de la Huerta murciana como motor económico de la Comunidad, con un nivel de exportaciones que alcanzó los 1.872 millones de euros en los primeros seis meses de 2021.

El jefe del Ejecutivo murciano ha destacado a la industria hortofrutícola como un sector “puntero y pionero” a nivel mundial que emplea a cien mil familias de la región, a quienes ha agradecido su trabajo por “dar de comer” a Europa y a todo el mundo.

Hasta el mes de junio, la región consiguió enviar al mercado 851.896 toneladas de hortalizas por un valor de 956 millones de euros, lo que supuso un incremento del 3 % respecto al primer semestre de 2020, según datos de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la región, Proexport.

Con un incremento del 38 % respecto al mismo periodo del año anterior, el apio registró el mayor crecimiento en exportaciones con 53.775 toneladas, por valor de 52 millones de euros; le siguen otros cultivos como el pimiento, del que se produjeron 70.631 toneladas y el tomate con 45.156 Tn.

Durante su participación en la feria, el presidente murciano puso en valor al agua como elemento indispensable para contribuir a esta sostenibilidad agraria, la cual dispone de técnicas avanzadas como el desarrollo de sistemas hídricos y de integración de regadíos.

Según ha apuntado, el 83 % de la superficie de regadío de la Comunidad se realiza con “sistemas localizados altamente cualificados”, un porcentaje muy superior al de la media en España, que se ubica en el 43 %.

En el mercado comunitario, Alemania es el principal destino de exportaciones hortofrutícolas murcianas, con 707.921 toneladas en 2020, un 27 % del total, seguido de Reino Unido, que representa el 18 % de los envíos de estos alimentos y Francia, que suma el 16 %.

lunes, 4 de octubre de 2021

La falta de camioneros amenaza las exportaciones de la campaña agrícola almeriense


ALMERÍA.- Las imágenes del Reino Unido con cierre de gasolineras y falta de productos en supermercado por problemas en la cadena logística como consecuencia de la falta de transportistas, han situado estos días en el foco la necesidad de mano de obra en un sector que no ha dejado de crecer en los últimos años como es del transporte de mercancías. 

El caso de Reino Unido, donde la situación se ha agravado como consecuencia del Brexit es extremo, pero no ajeno a la Europa comunitaria, donde un estudio de la empresa Transport Intelligence calcula que hacen falta 400.000 camioneros en estos momentos, especialmente en países como Polonia o Alemania. 

En España se estima que son unos 15.000 los camioneros necesarios para cubrir la demanda de las empresas de transporte, donde ya están apareciendo los primeros problemas para cubrir bajas en algunas regiones. 

Unas carencias que en Almería, una provincia exportadora de la que parten cada día más de 2.000 camiones con destino al resto del continente, se ven con gran preocupación, sobre todo con vistas a la campaña agrícola que acaba de arrancar y que en cuestión de unas semanas estará ya a pleno rendimiento.

Así lo aseguró la Asociación de Transporte Terrestre de Mercancías de la patronal almeriense Asempal, cuyo presidente, Andrés Belzunces, explicaba esta semana a Ideal que por el momento se está aguantando pero la cosa se puede complicar mucho a corto plazo. En el caso de su empresa, Transportes Belzunces, que tiene unos 160 camiones «a día de hoy no estamos teniendo una escasez muy alta, pero sí se está notando cierta rotación, por lo que a corto plazo es posible que falten conductores». 

Es más, en el conjunto del sector almeriense, «como siga esta tendencia, a corto plazo, en mes y medio parte de la flota no se podrá poner en marcha por falta de conductores y la distribución se verá afectada».

Belzunces citó el caso de Reino Unido, advirtiendo que «es posible que lleguemos a ese punto» y apeló a «poner todos de nuestra parte para no llegar a eso», declaró. En su caso concreto, aseguró tener 140-145 puestos asegurados para sus 160 camiones, pero faltan 10-15 camioneros que cuando empiece la campaña «esperamos poder conseguir».

Otra empresa almeriense potente, Frío Guerrero, con unos 150 camiones entre propios y autónomos, lleva preparándose para poder trabajar en la campaña agrícola desde el verano. Su gerente, Christian Guerrero, explicaba a Ideal que en su caso hicieron el esfuerzo de empezar a contratar en verano «que es cuando hay conductores» conscientes de que cuando empiece la campaña agrícola será prácticamente imposible conseguirlos. Esa táctica y pagar un poco más, les mantienen por el momento a salvo de problemas. 

No obstante, Guerrero alertó del grave problema al que se enfrenta el sector y que no solo sufren las empresas almerienses, según comentó, clientes de otros países como Países Bajos, también se lo están comentando. Y es que «lo que no queremos reconocer es que la demanda ha subido y si ya faltaban chóferes ahora ha aumentado», dijo.  

Para Christian Guerrero, tras la covid-19 en Europa se vuelve a consumir y eso ha disparado los movimientos y las necesidades logísticas, lo que ha agudizado una crisis que ya hace tiempo que se venía larvando.

En el trasfondo, una profesión poco valorada y mal pagada, parece estar detrás de la falta de conductores. «No hay relevo generacional porque las condiciones son duras, te tiene que gustar mucho», admitió Guerrero, cuya postura no es muy diferente de la de Andrés Belzunces, presidente de la sectorial de Asempal. 

«A la gente le gusta terminar e irse a su casa y dormir en su casa», dijo en este sentido, y comparó lo que está pasando en el transporte con la falta de mano de obra en otros sectores esenciales como la hostelería o el turismo.

Para Belzunces, no obstante, el trabajo «está bien remunerado, pero hay otros factores», entre los que cita que muchas empresas exigen a los camioneros la carga y descarga, por la que no cobran, o las largas horas de espera que «si se repercutieran en los casos se podrían pagar», reflexionó. 

Durante años, parte del problema de falta de mano obra se cubría con conductores de países del Este como Rumanía o Bulgaria. Una alta proporción de los chóferes que operan en empresas españolas del transporte proceden de estos países, pero la mejora de las condiciones de vida en los mismos, está reduciendo la cantidad de interesados.

Belzunces aseguró, en este sentido, que el número de estos conductores «ha ido desapareciendo». De hecho, las ofertas para contratar gran cantidad de conductores de estos lugares no tienen el éxito de antaño y apenas unos pocos de los aspirantes están cualificados para el puesto.

Para la mayoría de los camioneros el problema está claro: las condiciones en las que trabajan. Según han asegurado algunos de ellos, la vida nómada del camionero, que les lleva a pasar gran parte de su vida en la carretera, no está suficientemente pagada, y de hecho, muchos lo están dejando, y las nuevas generaciones no están por la labor. 

Desde la crisis económica las condiciones en las que trabajan muchos de ellos han empeorado considerablemente, han explicado. «Con una base de cotización del mínimo, de poco más de 900 euros más dietas, no es vida», indicó uno de ellos a Ideal.

El problema afecta de manera especial al transporte de mercancías de larga distancia, que es el menos atractivo para los trabajadores, al tener que pasar dos y hasta tres semanas fuera de sus casas realizando rutas de transporte, pero tampoco la situación está mucho mejor en sectores de recorridos más cortos como el distribución de bebidas. 

La asociación almeriense que agrupa a varias de estas empresas aseguraba esta semana a que de momento no está habiendo problemas por falta de chóferes pero «nos tememos que nos van a llegar», en palabras de su presidente, Francisco Villacreces.

Villacreces explicó que su sector ya tuvo muchos problemas con el auge del mercado inmobiliario, cuando los altos sueldos de la construcción atrajeron a trabajadores de otros sectores y «nos quedamos huérfanos de chóferes». 

La caída de la construcción en la crisis de hace unos años, acabó con aquellos problemas, pero existe el temor de que regresen por la falta de personal cualificado, según el representante de este sector, que agrupa a media docena de empresas con alrededor de 200 camiones. 

Además de la falta de camioneros, el sector sufre los efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europa. Una ruptura que se ha traducido en más papeleo y burocracia, con la consiguiente pérdida de tiempo, que hace que muchos camioneros se nieguen a aceptar cargas con destino a aquel país. Sin embargo, las empresas almerienses del transporte aseguran que los efectos del Brexit «están afectando menos de lo que nos esperábamos». 

El sector se ha preparado para asumir el aumento de documentación y las autoridades aduaneras están por la labor de evitar grandes problemas. Eso no quita las largas horas de espera y problemas como la imposibilidad de volver a cargar de vuelta en otro país comunitario, al proceder de un tercer país, debiendo hacer muchos kilómetros de vacío, lo que resta viabilidad económica a estos servicios. 

domingo, 25 de julio de 2021

Las exportaciones regionales crecen un 16% en los cinco primeros meses del año


 MURCIA.- La cifra de exportaciones de la Región de Murcia ha alcanzado en los cinco primeros meses de 2021 casi 4.889 millones de euros, lo que supone un 16,43 por ciento más en relación al mismo periodo de 2020, y un 31,57 por ciento más respecto al mes de mayo de 2020.

Para poner en valor estos datos, según explicó el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), Joaquín Gómez, "hay que tener en cuenta la situación de crisis sanitaria por Covid-19 que se está viviendo a nivel mundial, desde que se declarara la pandemia en marzo de 2020", destacando que el saldo de la balanza comercial en el mes de mayo resultó positivo con 207,12 millones de euros y una tasa de cobertura del 124,29 por ciento.

El INFO, junto con las Cámaras de la Región, en el marco del Plan de Promoción Exterior, ha reforzado las actividades de apoyo a las empresas para los próximos meses. En este sentido, Gómez afirmó que "en lo peor de la crisis hemos adaptado nuestras herramientas y servicios a las necesidades de las empresas, sobre todo de las pymes con menos recursos".

"Sin duda, los apoyos financieros y operativos que hemos ofrecido han contribuido notablemente a este relanzamiento. Reforzaremos, más si cabe, nuestro apoyo al tejido empresarial de modo que la recuperación en el ámbito exportador sea completa en los próximos meses", añadió el director del INFO.

Por productos, destacan los incrementos interanuales enero-mayo de combustibles y lubricantes (+60,5 por ciento), las carnes y despojos congelados (+94,9 por ciento), ingredientes y aditivos para la alimentación (+15,46 por ciento) y otros productos sin elaborar (+46,7 por ciento).

Todos los sectores han crecido durante el primer trimestre del año: productos agroalimentarios (+3,12 por ciento), bienes de consumo (+41,43 por ciento), bebidas (+14,65 por ciento) y productos industriales y tecnología (+32,7 por ciento).

Las empresas de la Región de Murcia que realizaron operaciones de exportación el mes de mayo fueron 2.046, un 46 por ciento más que en mayo de 2020. Francia, Italia y Alemania han sido los tres países que encabezan el ranking de clientes de los productos regionales.

A Francia se ha exportado un 17,62 por ciento más que entre los meses de enero y mayo de 2020; Italia ha crecido casi un 100 por cien respecto a los cinco primeros meses de 2020, y a Alemania se han incrementado las ventas exteriores en un 1,6 por ciento.

Los principales destinos de las exportaciones de la Región de Murcia fuera de la Unión Europea fueron Reino Unido, Marruecos, China, EEUU y Corea del Sur. El total exportado a estos destinos durante el periodo enero-mayo fue de 2.025 millones de euros.