sábado, 26 de octubre de 2019

Hoja de ruta del Ministerio para la Transición Ecológica para la recuperación del Mar Menor




Introducción 
El Mar Menor es la laguna de agua salada española de mayor extensión. Tiene un gran valor ambiental y cuenta con numerosas figuras de protección.
Sin embargo, asistimos a una profunda alteración de sus condiciones naturales ligada a la gran concentración de actividades humanas -uso de fertilizantes nitrogenados derivados fundamentalmente de la agricultura intensiva, desarrollo urbano con impactos acumulados de vertidos, actividad ligada a proliferación de puertos deportivos, dragados de arenas, escorrentía de metales pesados de las actividades mineras, navegación y fondeos, y alteraciones hidromorfológicas-, que han generado impactos significativos acumulados, en los últimos cuarenta años, sobre el estado ecológico y químico de la laguna y han superado la capacidad de carga del ecosistema, afectando severamente su funcionamiento.
La estabilidad ecológica y la capacidad de resiliencia son limitadas, y están condicionadas por las perturbaciones que incrementen el grado de estrés al que se ve sometida. Se hace necesario recuperar la laguna y revertir esta situación, eliminando o minimizando los impactos generados por un modelo productivo y de desarrollo insostenible que es necesario superar.
Por todo ello, proponemos esta Hoja de Ruta en la que se incluyen medidas inmediatas de competencia del Ministerio para la Transición Ecológica, con la finalidad de paliar la situación de deterioro. Junto a ello, se recomienda la aplicación de medidas estructurales que permitan recuperar el buen estado de la masa de agua y su ecosistema asociado. Un cambio que implica abordar la mejora en la gestión del territorio y de los recursos naturales tanto en la laguna como en su área de influencia, la cuenca vertiente, permitiendo la regeneración del Mar Menor y su sostenibilidad a largo plazo.

Capítulo 1.- Actuaciones a corto plazo de la Administración General del Estado 
En un horizonte temporal corto, desde el ámbito competencial del Ministerio para la Transición Ecológica, se propone: 

Línea 1. Reforzar la inspección y la disciplina de la Ley de Aguas y la Ley de Costas
En 2018 y 2019, se han identificado numerosas parcelas de regadío ubicadas fuera de los perímetros legales de riego o sin autorización.
La superficie conjunta de todas estas parcelas ronda las 8.000 ha, que se elevan a unas 9.500 ha si se compara con la envolvente de los tres años anteriores (2015, 2016 y 2017).
La superficie concesional (con concesión de aguas de la Confederación Hidrográfica de la Demarcación del Segura) es de 43.071 ha pero según datos de la Fiscalía puede haber 20.000 Has que utilizan agua sin autorización.
Dada la situación en la que se encuentra la laguna y de acuerdo con la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental, podría procederse a la iniciación del correspondiente procedimiento de exigencia de responsabilidad medioambiental y a la adopción, en su caso, de medidas de prevención y evitación de nuevos daños.
Con objeto de hacer frente a esta situación, en aquellos aspectos que son competencia del MITECO es necesario reforzar las actuaciones ya emprendidas para detectar, corregir y prevenir todos los posibles incumplimientos de la legislación de aguas y de costas que se están produciendo para lo que se establecen las siguientes actuaciones: 

Inspección y sanción en las superficies que no tienen derechos de uso de agua inscritos y desalobradoras 
  • Identificación de las parcelas concretas a las que no se encuentra asociado ningún aprovechamiento inscrito en el Registro o Catálogo de Aguas.
  • Inspección y, en su caso, instrucción de procedimientos sancionadores (con los cierres de actividad correspondientes, de competencia del organismo de cuenca) a aquellos predios que incumplan el marco normativo vigente.
  • Inspección y, en su caso, clausura, de las estaciones desalobradas de carácter privado que se encuentren fuera de la legalidad.
  • Refuerzo de medios destinados a las tareas de inspección y control desarrolladas por el Organismo de cuenca respecto de explotaciones de regadío ilegal, así como de desalobradoras ilegales, pozos y vertidos al DPH.
  • Se harán públicos los datos sobre las infracciones detectadas, superficies afectadas, impactos, sanciones y medidas adoptadas, de acuerdo con la legislación de aguas y de protección de datos de carácter personal.
  • Revisión del deslinde del dominio público hidráulico en la zona.
No se considera necesario adoptar nueva normativa específica pero sí asegurar un escrupuloso cumplimiento de la regulación vigente.
Por ello, debe reforzarse la coordinación entre administraciones y garantizar el seguimiento continuo de la aplicación de sanciones (precintado explotaciones agrarias, cierre desalobradoras ilegales y medidas de restitución a la situación anterior) a través de un grupo de trabajo de la Comisión Bilateral entre la AGE y la Administración de la CARM sobre el Mar Menor.
Esta coordinación debe extenderse al seguimiento de las medidas que se impongan sobre la utilización de mejores prácticas agrícolas.

Inspección y sanción en materia de protección del Dominio público marítimo terrestre 
  • Incoación, tramitación y resolución de los expedientes sancionadores y de recuperación del dominio público marítimo-terrestre.
  • Valoración de la posibilidad de rescatar o revocar derechos concesionales si se estima necesario para garantizar la integridad del Mar Menor.
  • Intensificación del control y la vigilancia de la ocupación del dominio público, en particular, por emisarios que posibiliten vertidos al Mar Menor.
  • Inventario de presiones e impactos, que será útil para identificar infracciones.
Por otra parte, tras varios meses de trabajo, está en fase de conclusión el Plan de protección de borde litoral del Mar Menor, en cuyo seno, entre otras cuestiones, se concluye la necesidad de revisar el actual deslinde del dominio público marítimo- terrestre en toda la zona del Mar Menor, con criterios más exigentes desde el punto de vista medioambiental e incorporando al dominio aquellos terrenos con características naturales propias de dicho dominio.
También se trabaja ya en la detección de ocupaciones indebidas o inconvenientes para el dominio público, con vistas a su recuperación.

Línea 2. Actuaciones para retener y eliminar la entrada de nutrientes a la laguna 
Las fuentes de contaminación puntual superficial en el Mar Menor son fundamentalmente dos: 
 - Las que se producen en la desembocadura de la Rambla de El Albujón, por arrastre en los episodios de escorrentías superficiales por lluvias intensas y drenajes del acuífero del Campo de Cartagena.
- Las relacionadas con los posibles vertidos puntuales de desbordamientos procedentes de los sistemas de alcantarillado y depuración.
Las actuaciones establecidas para hacer frente a ambas fuentes de contaminación se basan en la implantación de medidas de retención y filtrado, basadas en la naturaleza, y más en concreto, en la creación de superficies de humedales periféricos a la laguna y en la construcción de humedales artificiales, de acuerdo con las mejores tecnologías disponibles en esta materia.
Como medida transitoria, se está implementando la recogida de escorrentías de la rambla del Albujón (superficiales y drenajes del acuífero para disminuir la escorrentía a la laguna costera) y su desnitrificación, condicionando el uso del agua para riego a prácticas de fertilización adecuadas, lo que implicará tanto a los usuarios agrícolas como a la CARM.

Línea 3. Cartografía de puntos calientes de presiones sobre el mar menor
La diversidad de presiones que recibe la laguna, en lo relativo a su tipología, ubicación y magnitud, requiere la generación de una cartografía actualizada de puntos calientes (hotspots) de presiones.
La cuenca vertiente al Mar Menor sufre, entre otros, el impacto de presiones relevantes relacionadas con: i. los vertidos urbanos, ii. la extracción de aguas subterráneas o iii. la fertilización artificial de sus aguas, procedente de las explotaciones agro-pecuarias, tal y como se muestra en las figuras adjuntas.
La cartografía de hotspots de presiones permitirá contar con una información actualizada sobre el origen e incidencia de los impactos asociados, y optimizar así la labor conjunta de todas las administraciones y entidades que tienen competencia en la resolución de los problemas que sufre el Mar Menor.
Existen suficientes fuentes de información, tanto en la administración estatal como en la autonómica, para contar con información de partida.

Línea 4. Estudio del estado de la laguna y la dinámica de los acuíferos 
El complejo funcionamiento del ámbito terrestre y litoral asociado al Mar Menor, evidenciado durante los episodios críticos recientes, requiere un análisis detallado de la dinámica de la laguna, que permita una mejora efectiva del conocimiento, así como la adopción de medidas óptimas para paliar o eliminar los problemas descritos.
Con este objetivo se ha establecido la realización de un análisis integrado, que comprenderá diferentes estudios de alta resolución.
Dichos trabajos serán realizados por entidades de referencia en el ámbito nacional, y estarán disponibles en el plazo aproximado de un mes: 
  • Estudio de la dinámica de los acuíferos (IGME) 
  • Estado de la laguna y causas del deterioro (IEO) 
Asimismo, se analizará la capacidad de desarrollo de actividades en la cuenca vertiente, identificando aquellas que resulten compatibles con el buen estado de la laguna, bajo diferentes escenarios climáticos y de usos del suelo.
Los informes deberán contener, además, medidas que pueden abordarse, recomendaciones y escenarios. En función de los resultados del informe, se valorarán nuevas actuaciones.

Capítulo 2.- Actuaciones estructurales 
El buen estado de la laguna del Mar Menor depende del equilibrio de un gran número de factores, tanto naturales como humanos.
La adecuada gestión de la laguna exige la aplicación del enfoque ecosistémico, es decir, la consideración del Mar Menor y las características de su entorno como un todo que se debe ordenar de manera conjunta.
En este sentido, tanto las variables ambientales como las actividades humanas se deben tener en cuenta de manera holística, de manera que se garantice que el conjunto de las presiones sobre la laguna se mantiene en niveles compatibles con la conservación de sus valores ambientales, para no comprometer la resiliencia del sistema natural manteniendo los usos y aprovechamientos que sean sostenibles a largo plazo, y en las condiciones que sean más adecuadas.
Es necesario, pues, diseñar una serie de actuaciones estructurales que, desde la gestión ecosistémica, restablezcan y mantengan a largo plazo el equilibrio del Mar Menor.
Ello requiere acciones ligadas a un cambio de modelo productivo y de desarrollo con el que deben comprometerse todos los actores del territorio, públicos y privados, puesto que el vigente se ha revelado como insostenible.

1. Agricultura, ganadería y agroindustria y sector pesquero
La entrada de nutrientes por aportes superficiales, alcanza valores muy significativos, en términos redondos entre 35 y 40 Hm3 anuales, por lo que hay que reducir en origen los nutrientes exportados por las actividades agrarias, así como los nutrientes acumulados en la cuenca, de forma que tales entradas de agua y la dinámica hidrológica natural no impliquen la entrada de grandes cargas de nutrientes en el Mar Menor.
La ganadería de porcino, con 446 explotaciones y un censo de ganado de 786.864 cabezas, supone 5.800 toneladas de nitrógeno/año procedente de los purines.
Estas cifras de entrada de nutrientes exigen la aplicación de políticas de incentivación de buenas prácticas agrícolas, que se pueden instrumentar a través de algunas de las medias de apoyo recogidas en el Primer y en el Segundo Pilar de la Política Agraria Común (PAC).
Si bien, en muchos casos, los productores de frutas y hortalizas, como puede ser el caso de los productores del Campo de Cartagena, no reciben pagos directos, sí reciben apoyos de la PAC, a través de las ayudas a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas a las que están adheridos.
Una asociación de este tipo recibe ayudas a través de programas operativos, cuyas medidas están financiadas por el FEAGA hasta un 50% de los gastos derivados (con un cierto límite del importe total de la producción).
Estas medidas que, en todo caso, están condicionadas al cumplimiento con la legalidad en materia de aguas, deberían utilizarse por las organizaciones de productores para implementar medidas de carácter ambiental que redunden particularmente en una mejora de la calidad del agua.
En cuanto a las ayudas del Segundo Pilar al Desarrollo Rural (FEADER), las medidas son diseñadas por la Comunidad Autónoma.
Aunque ya están definidas para el actual periodo de programación, pueden ser objeto de una reprogramación y ser destinados, por ejemplo, al fomento de mejores prácticas agrícolas en el Campo de Cartagena (uso de fertilizantes orgánicos, cultivo según las curvas de nivel, etc). Todo lo anterior se refiere a la PAC vigente. En 2020, se define una nueva PAC que se aplicará previsiblemente a partir de 2022.
Con la nueva PAC cabe la posibilidad de que la autoridad competente en agua zonifique la totalidad de la cuenca vertiente al Mar Menor, según su interacción con la calidad de sus aguas, y que esta zonificación se emplee para condicionar las ayudas.
Dado que nos encontramos ante una Zona declarada Vulnerable por la Directiva relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, se plantean las siguientes cuestiones: 
  • Actuaciones para mejorar las prácticas de fertilización en la agricultura existente, avanzando hacia la reducción del uso de fertilizantes convencionales y la utilización de fertilizantes orgánicos (de modo que se minore sustantivamente la carga y se garantice la recuperación del equilibrio) 
  • Medidas para esponjar el territorio disminuyendo las diferentes presiones sobre el Mar Menor.
  • Establecimiento de filtros verdes en parcelas, humedales artificiales y otras actuaciones de regeneración que integren soluciones basadas en la naturaleza, así como otras actuaciones de restauración en las parcelas y protección del suelo 
  • Implantación y desarrollo de prácticas agrarias que disminuyan la erosión y el arrastre de solidos 
  • Control y adecuación de instalaciones de almacenamiento de deyecciones ganaderas 
  • Aplicación del Programa de Actuación en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, así como del Código de Buenas Prácticas Agrarias
  • Identificación de los métodos empleados para la comprobación de las cantidades de nitrógeno aportado 
  • Medidas de control de las explotaciones ganaderas en la región, sobre todo, en lo referente al almacenamiento de estiércol y purines 
  • Seguimiento de los expedientes sancionadores o de otro tipo se han incoado en relación con los controles requeridos
El sector pesquero ha sufrido directa y gravemente la degradación de la calidad del agua del Mar Menor. De hecho, la reciente mortandad de especies no sólo ha impedido prácticamente la comercialización de los productos pescados en estas fechas, sino que además compromete la imagen del producto para el futuro.
Como medida urgente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) está trabajando en una compensación de lucro cesante, vía ayudas de Estado cofinanciadas entre la Comunidad Autónoma y el MAPA.
Esta ayuda estaría concebida para un periodo que abarca desde la fecha en que han dejado de pescar -15 de octubre- hasta final de año 2019, y tendrá un coste aproximado para el Ministerio de 500.000 €.
Se trataría de una compensación articulada mediante ayudas de estado sin apoyo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y contando exclusivamente con presupuesto nacional.
La Comunidad Autónoma de Murcia (tras un eventual incremento de su plan financiero), podría articular ayudas vía FEMP en base a los siguientes conceptos: 
  • La recuperación y gestión del recurso 
  • La comercialización e imagen del producto 
  • Ayudas en el marco de la Organización de Productores que corresponda.
2. Ordenación del territorio, urbanismo e infraestructuras
En la actualidad, la mayoría de los municipios ribereños no disponen de planeamiento urbanístico adaptado a la Ley del suelo regional.
Y las directrices de ordenación del litoral de la Región de Murcia, aprobadas en 2004, no parecen haber garantizado una adecuada ordenación de la zona.
Por otra parte, existen hoy tres canales o golas en el Mar Menor desde las que se produce intercambio de agua con el Mar Mediterráneo: encañizadas de La Torre y El Ventorrillo, al norte, y los canales artificiales de El Estacio y Marchamalo.
El ensanche y dragado del Canal del Estacio, para la construcción de un puerto deportivo y un canal navegable, han inducido cambios drásticos en la hidrografía lagunar, en sus comunidades biológicas y en la producción pesquera, ha supuesto la mediterranización de la laguna, al incrementarse las entradas de agua del Mar Mediterráneo y reducirse su salinidad poblándose de especias propias del Mar Mediterráneo.
Actualmente, en el Mar Menor hay más de 2.300 embarcaciones fondeadas, existen 10 puertos deportivos, una de las mayores densidades de puertos deportivos de toda la costa mediterránea, 11 pantalanes, 24 canales de navegación y 56 fondeaderos.
Todo ello supone una presión muy significativa sobre el Mar Menor: implica presiones sobre el medio entre las que destacan la contaminación por vertido de residuos sólidos e hidrocarburos, el sellado del fondo por elementos de fondeos y la abrasión del fondo como consecuencia del arrastre producido por las anclas de las embarcaciones en los fondeos ocasionales.
Los puertos deportivos actúan como efecto barrera para la hidrodinámica lagunar, son fuente de contaminación y favorecen el enfangamiento.
Por ello, procede plantearse la conveniencia de sustituir o eliminar aquellas infraestructuras que mayores impactos provocan y reducir la carga de infraestructuras existente.
Se plantean a este respecto las siguientes cuestiones: 
  • Actualización y revisión del planeamiento urbanístico de los municipios de la zona.
  • Necesidad de otros instrumentos supramunicipales de ordenación territorial que garanticen la sostenibilidad territorial.
  • Medidas de ordenación de infraestructuras.
3. Saneamiento y depuradoras 
Los dos problemas del sistema de saneamiento son los desbordamientos en épocas de lluvias y la insuficiencia del sistema para retener las aguas residuales.
Hay algunos aspectos problemáticos como que un 14,2% de la red de saneamiento se encuentra deteriorada o en mal estado.
Los sistemas de depuración son antiguos (media entre 14 y 15 años de antigüedad) y no diseñados para el tamaño de la población actual, con la consiguiente disminución de la calidad de las aguas tratadas.
Para ello es necesario la mejora de los sistemas de drenaje urbano que reduzcan la carga contaminante de las aguas pluviales, la instalación de redes separativas (en los nuevos desarrollos urbanos y progresiva implantación de las mismas en los núcleos actuales), priorizando aquellos con mayor incidencia sobre el Mar Menor, así como la revisión de las necesidades de ampliación y mejora de las instalaciones de depuración y conexión al sistema de saneamiento de pequeñas aglomeraciones urbanas.
En este sentido, podrían planearse las siguientes cuestiones: 
  • Adecuación y mejora de las instalaciones de saneamiento y depuración existentes 
  • Necesidad de una gestión integral del saneamiento y de la depuración.
4. Residuos mineros 
Hay vertidos incontrolados por escorrentía o infiltración en el subsuelo desde explotaciones mineras antiguas no restauradas y balsas mineras abandonadas. Los residuos llegan a la laguna por episodios de escorrentía que desbordan las balsas o arrastran suelos contaminados. El problema se localiza en los sedimentos.
A este respecto pueden suscitarse las siguientes cuestiones: 
  • Necesidad de abordar la restauración de las zonas afectadas.
  • Necesidad de abordar la inertización de los suelos contaminados.
5. Figuras de protección 
Sobre el Mar Menor confluyen distintas figuras de protección, todas ellas de competencia autonómica. Así, es Red Natura 2000 (Zona Especial de Protección para las Aves, ZEPA, desde 2001 y Lugar de Importancia Comunitaria desde 1999; el Gobierno de la Región de Murcia aprobó la declaración del LIC como Zona Especial de Conservación, que fue publicada en el BORM del 19 de octubre de 2019), humedal Ramsar y Zona Especialmente Protegida de Interés para el Mediterráneo (ZEPIM), entre otras. Su gestión corresponde a la Comunidad Autónoma, si bien la existencia de estas figuras se ha revelado como insuficiente para preservar el área protegida.
Por ello, se plantea lo siguiente: 
  • Aplicación en el Mar Menor de la normativa de protección de espacios.
  • Idoneidad material y temporal de los instrumentos de gestión u ordenación existentes.
  • En particular, medidas, prohibiciones y limitaciones necesarias en el marco de estas figuras.
  • Seguimiento llevado a cabo sobre los espacios protegidos por estos instrumentos 
  • Aplicación a estos espacios del régimen sancionador previsto en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Nace 'Madres por el Clima Murcia'



MURCIA.- El movimiento Madres por el Clima se iniciaba la pasada primavera en respuesta a la gran movilización de los estudiantes para reclamar medidas urgentes frente al Cambio Climático, el movimiento Fridays for Future inspirado por Greta Thunberg. 

De esta forma las madres se unen con fuerza a las reclamaciones de los jóvenes exigiendo la puesta en marcha de medidas efectivas para frenar la emergencia climática, al tiempo que dan inicio a pequeñas acciones en su ámbito de actuación (en los colegios, es sus trabajos, en sus barrios) para generar cambios que contribuyan a reducir el impacto que generamos en el planeta.
A día de hoy, más de un centenar de madres ya se han adherido a Madres por el Clima Murcia desde donde ya se han impulsado diferentes iniciativas para pasar a la acción: la difusión periódica de econsejos y asesoramiento, organización de limpieza de residuos, solicitud de Emergencia Climática de la Región de Murcia en la Asamblea Regional en colaboración con otros colectivos, escritos a comercios para evitar sobreenvasados, participación en eventos y manifestaciones y lanzamiento de la Campaña Recreos Residuos Cero en la Región, una iniciativa de Teachers for future que desde Madres por el Clima Murcia se está tratando hacer llegar a todas las AMPAS.
La presentación tuvo lugar ayer viernes en la plaza de Santiago y Zaraiche bajo el lema “Tarde de madres por el clima”. Los participantes pudieron disfrutar de un cuentacuentos llevado a cabo por las propias madres, pintaron sus camisetas de madres por el clima y se elaboraron pancartas para las próximas manifestaciones en defensa del Mar Menor.
No faltaron los peces que los niños y niñas crearon con material reutilizado para reivindicar un mar vivo y se realizó una plantación de semillas con mucho éxito y una gran participación de madres y peques. 
Madres por el Clima Murcia inicia con estos talleres una programación de acciones que se llevarán a cabo a lo largo del año, con el objetivo de sumar y contagiar cada día a más madres que comprometidas por el futuro de sus hijos e hijas pasen a la acción, cambiando hábitos diarios como la reducción y el consumo sostenible.
Y, como no, exigir a los responsables políticos medidas firmes ante la crisis climática que vivimos.


Técnicos del Ministerio de Cultura visitarán la Muralla de Carlos III gracias a una denuncia ciudadana, según MC


CARTAGENA.- MC Cartagena ha tenido conocimiento del resultado de la denuncia presentada por la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, entidad asesorada por la edil de MC y responsable de Patrimonio de la formación cartagenerista, María Dolores Ruiz, que provocó la inspección de la Dirección General de Bienes Culturales (DGBC) de la CARM a la Muralla de Carlos III (Bien de Interés Cultural), en su tramo de la Rambla de Benipila.

Fruto de ello, la DGBC ha instado al Ministerio de Cultura "a que realice una inspección sobre el pésimo estado de conservación de la muralla y de las obras que la empresa Navantia está llevando a cabo sobre la misma sin ningún tipo de conservación".
Ello debido a que, como plasma el informe, "la propiedad de la muralla en esta zona" es del Ministerio de Defensa, "hecho constatado con la ficha catastral de la finca del castillo de Galeras". 
Cabe mencionar, asimismo, que el informe de la DGBC ha de ser notificado también a los ministerios de Cultura y Defensa.
La denuncia de la Plataforma, que ha contado con el impulso de María Dolores Ruiz, "llama la atención sobre otro de los expolios a nuestro patrimonio que venimos denunciando tanto desde MC como desde el asociacionismo".
En concreto, la edil de MC, María Dolores Ruiz, ha reseñado "la hipocresía de los gobiernos local y regional que se echan la foto y hablan de Patrimonio de la Humanidad mientras se les cae la muralla de Carlos III ante su flagrante desidia". 
En esta línea, ha denunciado que "López Miras alardeara de nuestras espectaculares murallas, curiosamente un día antes de conocerse el informe de la Dirección General de Bienes Culturales que habla del gravísimo estado de la de Carlos III, tratando de tapar con propaganda su desinterés en la protección del patrimonio".
Ruiz ha recordado al presidente regional que "ya tienen el honor de que un tramo de la Muralla, desde Héroes de Cavite hasta el Hospital Naval, no cumpla con la legislación en patrimonio como sentenció el Tribunal Supremo. Ahora, suman el tramo de Benipila a esta política de aniquilación patrimonial".
Sobre la actuación del Gobierno municipal, María Dolores Ruiz ha indicado que el "Ayuntamiento recibió, al igual que la Dirección General de Bienes Culturales, la misma denuncia sobre el estado de la Muralla. 
Sin embargo, la alcaldesa ni tan siquiera ha respondido a la Plataforma, fiel a sus buenas formas e interés por el municipio, a pesar de ser su obligación como regidora enviar a técnicos municipales a conocer el estado de lo denunciado, así como colaborar con otras administraciones para afrontar soluciones. 
Pero no ha sido así, algo que no sorprende puesto que ya sabemos que el trinque ocupa todo el tiempo de Castejón y no hay espacio para la gestión y el servicio al ciudadano".

El informe alerta del estado grave de la Muralla de Carlos III
Entre otras cuestiones, el informe señala "que la cortina de la muralla del frente de Benipila está atravesada por tubos, unos que han vertido pinturas negras y otros están vertiendo, aún en la actualidad, aguas negras de posible origen orgánico; el crecimiento de vegetación, que la muralla está recorrida por cableado eléctrico y se han instalado cajas para fibra óptica, las numerosas pintadas, el vertido de aguas de las naves adosadas a la muralla que desembocan en la muralla, el deterioro de la piedra arenisca de las esquinas de los baluartes, la apertura de accesos en la muralla para el ingreso de los vehículos y de los trabajadores de Navantia, el deterioro del entorno debido al aparcamiento de vehículos y la existencia de basuras, así como la degradación del baluarte n° 9, que se encuentra apuntalado ". 
Asimismo, la DGBC refleja que "la Muralla de Carlos III en el frente de Benipila cierra las instalaciones de la empresa Navantia por lo que el BIC está bajo su responsabilidad, por lo que le corresponde conservar, mantener y custodiar dicha muralla desde el baluarte n° 9 al baluarte n° 6".

María Costa, de 97 años, y José Guillén, de 100 años, elegidos Abuelos del Año 2019 en Murcia


MURCIA.- Más de 300 personas asistieron al XXV Homenaje a los Abuelos, celebrado en Puente Tocinos, en el que se proclamaron los ganadores de esta edición. En total, 32 candidatos se presentaron a este certamen, en representación de 17 pedanías repartidas por todo el municipio y cinco barrios de Murcia.

En el XXV Homenaje a los Abuelos, celebrado en la pedanía murciana de Puente Tocinos se dieron cita más de 300 personas, entre participantes, familiares y amigos.
En esta ocasión, los Abuelos del Año 2019 elegidos son María Costa Pérez (03/02/1922), de 97 años, procedente del centro social de Mayores de Torreagüera, y José Guillén Baños (10/08/1919), de 100 años, procedente del centro social de mayores de Gea y Truyols, a quienes se les hizo entrega de un trofeo.
Al acto asistió el presidente de la Federación de Centros Sociales de Mayores del municipio de Murcia, Simón Párraga. Asimismo, durante el encuentro se concedió un obsequio de cerámica a todos los participantes. Posteriormente, se celebró un almuerzo en el salón de celebraciones del Mesón La Torre.

Más de treinta candidatos de entre 79 y 100 años
En total, 32 candidatos se presentaron a este certamen, de entre 79 y 100 años, en representación de 22 centros de mayores repartidos por todo el municipio. Del número de participantes mencionados, 17 fueron hombres y 15 mujeres, siendo matrimonio las parejas procedentes de La Albatalía, Santo Ángel, Casillas y El Puntal.
En concreto, los participantes procedían de los centros sociales de mayores de 17 pedanías y cinco barrios de Murcia (Gea y Truyols, Zeneta, La Albatalía, Llano de Brujas, Santo Ángel, Cabezo de Torres, Rincón de Seca, Puente Tocinos, Zarandona, Casillas, Sangonera La Seca, La Arboleja, El Puntal, Torreagüera, La Cueva, Barqueros, El Raal, así como los barrios de Vistalegre, La Flota, San Pío X, San Antón y San Andrés-San Antolín).

La CARM convoca las pruebas para carnés profesionales en instalaciones industriales

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia convoca las pruebas para carnés profesionales dirigidos a personas que no dispongan de titulación específica pero sí de la formación técnica necesaria. Estos carnés habilitan para ejercer diferentes profesiones en materias relativas a las instalaciones industriales y mineras.

El plazo de presentación de solitudes comenzará el 9 de diciembre y permanecerá abierto hasta el 30 de ese mismo mes. Los exámenes se realizarán durante los meses de enero y febrero del próximo año 2020.
Los carnés que se podrán obtener son de operador industrial de calderas, de grúas torre, grúa torre autopropulsada, instalador de agua (fontanería), instalaciones térmicas de edificios, instalaciones de gas, instalaciones de productos petrolíferos líquidos, de maquinaria minera y de vigilante de minas de interior.
Todas las personas que presenten la documentación requerida y superen los exámenes o pruebas serán reconocidas y acreditadas por la Administración con el carné profesional.
El director general de Energía y Actividad Industrial y Minera, Eduardo Piné, indicó que "estos carnés habilitan para ejercer diferentes profesiones y además son imprescindibles para poder acreditar en las empresas que los trabajadores son conocedores del reglamento específico y están en condiciones de llevar a cabo el trabajo".

Más de 3.200 aspirantes están convocados mañana a los exámenes para 189 plazas de técnico especialista en laboratorio y radiodiagnóstico


MURCIA.- Un total de 3.229 opositores están convocados para examinarse mañana domingo a fin de optar a las 189 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud (SMS) para dos categorías de personal estatutario, Técnico Especialista Sanitario, en las opciones de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Radiodiagnóstico.

De ellas, 131 corresponden a la categoría de Técnico Especialista Sanitario, opción Laboratorio de Diagnóstico Clínico y las 58 para la opción de Radiodiagnóstico.
Las pruebas se desarrollarán en el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia a partir de las 10:00 horas con el llamamiento de opositores en la Facultad de Economía y Empresa, para Laboratorio de Diagnóstico Clínico, y en el Aulario Giner de los Ríos, para Radiodiagnóstico.
Para estos exámenes se han habilitado 48 aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y colaboración de 151 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.
Los exámenes corresponden a las Ofertas de Empleo Público de los años 2017, 2018 y a la del Plan de Estabilización de Empleo Temporal. Esta convocatoria coincide con otras comunidades autónomas que de forma coordinada han elegido la misma fecha.
Esta oferta constituye la mayor de la historia del SMS y una de las mayores del país, y permitirá dotar de mayor estabilidad a la plantilla, al reducir un ocho por ciento los profesionales temporales. Junto con la que ya finalizó, con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, el número de plazas asciende a 6.576.
La distribución de las aulas para las pruebas y toda la información sobre el proceso de la Oferta de Empleo Público del SMS se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.

Las empresas francesas se acercan a España de cara al "brexit"

PARÍS.- El presidente de la patronal francesa Medef, Geoffroy Roux de Bézieux, emprende este lunes una visita a Madrid que subsana tres décadas de ausencia y busca reforzar los vínculos en un momento en el que, según destaca, "necesitamos más Europa por el 'brexit'". "España es un socio muy importante para Francia", recalca el dirigente de la Medef desde julio del año pasado.

Las cifras le respaldan: hay cerca de 2.600 empresas francesas implantadas en España que emplean a unas 350.000 personas, y ocho de ellas aparecen entre las principales 100 en términos de facturación.
La gran distribución, con Carrefour, Auchan, Décathlon y Leroy Merlin; la automoción (Renault, Peugeot Citroën, Michelin) y las telecomunicaciones (Orange) encabezan esos grandes grupos de Francia, primer cliente de España en el mundo y cuarto inversor, por detrás de Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido.
Pese a todo, en más de 30 años ningún presidente de la Medef había hecho un viaje oficial a España, y no existe un foro de negocios bilateral como el que Francia ya tiene con el Reino Unido, Alemania o Italia, una carencia que este viaje comenzará a corregir con el proyecto de lanzar uno similar para 2020 o 2021.
"Vamos a recuperar el tiempo perdido", añade el también empresario, de 57 años y dueño de una trayectoria donde destaca en 1996 la creación de la cadena de tiendas de telefonía móvil The Phone House.
Roux de Bézieux llegará a Madrid con la intención de abordar problemáticas comunes, como la transición del sector de la automoción hacia el coche eléctrico, "que va a costar mucho dinero y corre el riesgo de costar puestos de trabajo", o el cambio de modelo en la distribución con el poder del comercio electrónico.
Su programa hasta el martes incluye reuniones con las ministras de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, y de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio; con responsables sindicales o con su homólogo español, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
El presidente de la Medef prefiere no pronunciarse sobre el impacto de la situación en Cataluña, pero admite que "la economía necesita estabilidad, evidentemente a nivel legislativo y fiscal, pero también político".
Pero más allá de lo meramente económico, acude con el mensaje a las autoridades españolas de que, en pleno "brexit" y ante la necesidad de una Europa "más soberana, un poco menos inocente y que defienda mejor sus intereses que lo que ha hecho en el pasado", hay que reforzar también los lazos entre las respectivas patronales.
Roux de Bézieux cree que "el principal país víctima del 'brexit', al menos a corto plazo", será al Reino Unido.
Allí hay unas 3.000 empresas francesas presentes y cerca de 30.000 firmas galas que exportan. El 54 % de estas últimas, según un estudio reciente de la Dirección General de Empresas, no ha estudiado los efectos de su salida de la Unión Europea.
"Si hay acuerdo seguiremos teniendo relaciones comerciales, diferentes pero fructíferas. Si no, caeremos en las reglas de la OMC. Vender en Gran Bretaña será como hacerlo en Brasil o un país lejano, mucho más complicado en términos de derechos de aduanas y reglamentación".
No es la única sombra que acecha sobre la economía francesa, a la que, según el Instituto Nacional de Estadística (Insee) de Francia, una salida sin acuerdo le supondría 0,2 puntos del PIB a partir del año que viene.
La actualidad en Francia ha estado marcada también por las manifestaciones de los "chalecos amarillos" o por las huelgas contra la reforma de pensiones planteada por el presidente, Emmanuel Macron.
"La única buena solución para pagar las jubilaciones es trabajar más tiempo. Las otras consisten en bajar las pensiones, algo que no es aceptable, o en aumentar las cotizaciones, y ahí surge el problema del coste del trabajo", alega.
Roux de Bézieux dice no tener líneas rojas pero sí aboga por una doctrina que baje los impuestos a las empresas, lo que a su juicio les permite aumentar sus márgenes "y por lo tanto contratar".
Macron, en su opinión, "ha hecho una política favorable para las empresas y por ello para los hogares", y él no comparte que el rechazo a su mandato se traslade a las calles: "las huelgas son la peor respuesta. Las haces cuando has fracasado en todas las tentativas de discusión".
A días de empezar un viaje que abre una nueva etapa con España, el representante de la patronal, padre de cuatro hijos, defiende además que, pese a las crisis habituales del capitalismo, este es "el único sistema que permite crear prosperidad y que se comparta".

Se desvela otro importante yacimiento de litio en la provincia de Cáceres

MÉRIDA.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha anunciado este sábado que en las próximas semanas habrá noticias sobre un nuevo yacimiento del preciado litio en la provincia de Cáceres, del que se podrían obtener este mineral "en cantidades muy importantes".

Fernández Vara ha hecho estas declaraciones antes de participar en Mérida, junto a la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera Rodríguez, en una reunión del PSOE de Extremadura de carácter electoral.
Ha desvelado que entre las ciudades de Cáceres y Plasencia hay en marcha una importante investigación minera y que, en principio, no habría "ningún problema" para desarrollar la explotación, al contrario que el proyecto previsto en la capital cacereña, ya que en este caso el yacimiento está alejado de núcleos urbanos.
Fernández Vara ha señalado que la promotora es distinta a la de la mina de Cáceres, que cuenta con participación extremeña y que el proyecto "probablemente esté muy vinculado con alguna industria del sector".
El presidente extremeño ha hablado del segundo yacimiento tras preguntar los periodistas a la ministra por el proyecto de la Infinity Lithium en la ciudad de Cáceres, que, según la compañía, es el segundo yacimiento más importante de Europa.
A juicio de la ministra, es un tema importante que hay que tratarlo "con cuidado y con esmero" si se quiere "que la cosa salga bien".
Ribera ha advertido de que el papel de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Cáceres es "fundamental", y también se ha referido al trabajo de los distintos ministerios implicados, como el suyo.
"Tendremos que entender bien cuál es la combinación de posibilidades, las cautelas que puedan llevar adelante el proyecto para que se haga sin menoscabo del espacio en el que se desarrollaría la actividad y aprovechando en su caso también el potencial industrial, si es que se lleva a la práctica", ha explicado sobre el papel de los ministerios.

C's plantea aflorar parte de la economía sumergida a un tipo impositivo del 10 %

MADRID.- Ciudadanos (C's) plantea hacer aflorar parte de la economía sumergida a un tipo impositivo del 10 %, dentro de un conjunto de propuestas que permitirían aumentar en 18.000 millones de euros los ingresos del Estado sin subir los impuestos.

"En una estimación razonablemente prudente, conseguir aflorar una décima parte de la economía sumergida, a un tipo del 10 %, reportaría al Estado más de 4.000 millones de euros", dice el documento, que de momento no está incluido en el borrador del programa electoral de Ciudadanos que ha trascendido.
El documento sitúa la lucha contra la economía sumergida como prioridad política para sanear las cuentas públicas y avanzar como país, porque se trata -recoge- de un "mal endémico" y "una de las lacras que más severamente lastran nuestra economía".
Explica que con conseguir aflorar una décima parte del dinero no declarado -"con estimaciones que en la actualidad se acercan al 25 % del PIB"-, a un tipo del 10 %, se podrían recaudar 4.000 millones, lo que supondría aflorar bases imponibles por importe de 40.000 millones.
La medida recuerda a la que el gobierno del PP puso en marcha entre junio y noviembre de 2012 por la que los defraudadores, particulares o empresas podían regularizar su situación pagando solo el 10 % del patrimonio aflorado y el 8 % para los dividendos procedentes de fuente extranjera o rentas derivadas de la transmisión de participaciones.
Ciudadanos, que defiende que se pueden aumentar los ingresos "sin asfixiar al contribuyente", contempla en el documento otras medidas frente a la economía sumergida como reforzar el Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales (SEPBLAC) o endurecer las multas a las entidades financieras que cooperen en el blanqueo de sus clientes.
Asimismo, poner la lupa sobre las monedas virtuales, garantizar el derecho a pagar cualquier bien o servicio con tarjeta de crédito o potenciar la digitalización de la Administración.
También propone luchar contra el fraude fiscal y reducir el gasto superfluo de las administraciones con el objeto de incrementar la recaudación en otros 14.000 millones.
Urge una nueva Ley de lucha contra el fraude fiscal y recuerda que si aflorara alrededor de un tercio de las estimaciones de fraude manejadas por la Agencia Tributaria se recaudarían unos 6.000 millones de euros.
A ello, suma impulsar una reforma comunitaria del Impuesto sobre Sociedades para "evitar que la regulación laxa de algunos países sirva para erosionar el Estado del bienestar del resto", luchar contra los paraísos fiscales, eliminar los regímenes fiscales privilegiados no justificados, reformar el delito fiscal para rebajar su umbral y endurecer las penas, e incrementar los medios de la Agencia Tributaria.
En cuanto a la eficiencia del gasto mantiene la necesidad de suprimir organismos duplicados y diputaciones, así como reforzar la revisión del gasto en subvenciones "para garantizar que no se malgaste dinero público".
"Ahorrar en costes políticos, subvenciones injustificadas y eliminación de burocracia duplicada, como estamos llevando ya a cabo en Andalucía con éxito, podría aportar alrededor de 8.000 millones de euros en una estimación prudente", incide el documento.
El borrador del programa de C's incluye también ampliar la lista de morosos con Hacienda que se publica cada año, reduciendo su umbral del millón actual a los 600.000 euros.
También habla de desgravar en el IRPF el valor de los gastos realizados en el pago de servicios en el hogar, siempre que se acredite con factura y se pague por medios electrónicos, para disuadir el pago en negro.

El palangre de superficie del Mediterráneo pide "poner coto" a las redes de deriva y su "competencia desleal"

CARBONERAS.- La asociación de pescadores de Carboneras (Almería) Carbopesca ha celebrado un encuentro con agentes del sector en el que han determinado que la "difícil situación" a la que la flota de palangre de superficie del Mediterráneo se enfrenta "desde hace varios años" con medidas de gestión que "no corresponden con la realidad del sector" y una competencia "desleal" de los barcos con redes de enmalle a la deriva, que "no solo agravan la situación del stock, sino que también hunden los precios del mercado".


En una nota, Carbopesca ha trasladado su apuesta por colaborar con el sector científico, "darle mayor valor añadido a los productos y trabajar para que las administraciones ajusten las medidas de control a la idiosincrasia de estos barcos y sus especies objetivo".

En esta línea de actuación se ha enmarcado la jornada, que en la primera mesa redonda, moderada por Pedro Maza y en la intervinieron los investigadores del IEO Josetxu Ortiz de Urbina y Salvador García Barcelona; Antonio Lizcano, de la secretaría general de Pesca, y el secretario general de Cepesca, Javier Garat, se puso de manifiesto los aspectos referentes a la situación actual de la pesquería de palangre de superficie del Mediterráneo.

Así, han determinado la existencia de un stock "sobreexplotado" y de la "sobrepesca", que se siguen roduciendo capturas de peces de talla pequeña y no se están anotando los descartes o que al sector se le reconoce un cambio en los patrones de explotación, "aunque no tanto el mayor esfuerzo pesquero que la flota tiene que hacer para no capturar juveniles y la situación difícil en la que se encuentra".

Igualmente, han concretado que las autoridades "son conscientes de la competencia desleal que existe con las redes de deriva que, además, repercute en los precios". Con ello, por parte de Cepesca se va a solicitar a la Administración que "se revise el margen de tolerancia entre las capturas estimadas y reales por la talla y no por el peso", entre otros aspectos.

La segunda mesa redonda de la jornada llamada 'Cómo afrontar los retos de la comercialización de los productos de la pesca litoral y artesanal', moderada por José María Gallart, gerente de la OPP-71 Almería, la protagonizaron Alonso Abreu Lozano, presidente de OPP80 Armadores Punta del Moral y Martín Miguel Acebedo, jefe del Servicio de Desarrollo Pesquero de la Delegación Territorial de Almería de la Junta de Andalucía.

Ambos ponentes han destacado la necesidad de dar valor añadido a los productos, "porque no se trata de pescar más sino de vender mejor", con acciones que incidan en la diferenciación y la calidad.

Tanto Abreu como Acebedo han apostado por abordar la comercialización directa desde origen a detallistas especializados, al canal Horeca no organizado y al consumidor final, sin olvidar las nuevas fórmulas de comercialización desde entornos portuarios como la venta a través de internet.

Para finalizar, Omar Collado, de la Secretaría general de Pesca, ha informado a los armadores de que las organizaciones de productores pesqueros ayudan a concentrar la oferta, a mejorar la comercialización de nuestras capturas y a planificar la producción; todo ello con el objetivo de incrementar las rentas e ingresos percibidos por los productores.

"Las organizaciones de productores tienen y tendrán un mayor protagonismo en los nuevos fondos europeos FEMP, siendo subvencionables todas aquellas acciones que sean recogidas en los planes de producción y comercialización", ha destacado Collado.

Este martes llega el día más peligroso del año para ir a trabajar en coche

MADRID.- El momento más peligroso del año para ir en coche al trabajo será este martes entre las 8.00 y las 9.00 horas porque las estadísticas señalan que es el intervalo de tiempo en el que es más probable sufrir un accidente, según el Informe sobre la Seguridad Vial Laboral en España, elaborado por el Real Automóvil Club de España (RACE) en colaboración con GAD3. 

El RACE indica que el motivo fundamental es que el otoño es la estación con un mayor número de siniestros (18.755 de media, por 16.750 en primavera, 16.535 en invierno y 15.553 en verano), a lo que se añade el cambio de hora, lo que hace que a los conductores les cueste más establecer una nueva rutina.
Además, las estadísticas indican que el martes es el día en el que ocurren más accidentes de tráfico, y más concretamente entre las 8.00 y las 9.00 horas.
Para realizar el informe se han utilizado fuentes de los ministerios de Trabajo y Sanidad, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Dirección General de Tráfico (DGT), la Comisión Europea y Eurostat. Además, se realizaron encuestas a más de 2.000 personas, entre las que se incluyeron responsables de prevención de riesgos laborales en empresas españolas, autónomos y trabajadores.
El perfil con más riesgo de sufrir un accidente vial laboral in itinere (de casa al trabajo, que son el 70% del total) es el de una mujer de entre 16 y 29 años, en tanto que en los siniestros en misión (durante la jornada laboral) es un hombre también de 16 a 29 años.
Además, se producen más accidentes yendo al trabajo (64%) que volviendo de él y destaca un detalle: resulta más probable que una persona sufra un siniestro si lleva poco tiempo trabajando en la empresa (menos de seis meses) y si la compañía es grande (más de 250 trabajadores).
A lo largo de la serie temporal estudiada (desde 2008), los accidentes viales laborales representan entre un 11% y un 12% del total de siniestros laborales ocurridos en España, y es el primer factor de mortalidad entre los accidentes laborales (un 38% del total).
De media, en España se producen al año cerca de medio millón de accidentes laborales con baja, de los que casi 70.000 corresponden a accidentes viales, un dato que no ha dejado de aumentar desde 2013 y que ya se encuentra en niveles anteriores a 2010.
Según el informe del RACE, el 54% de trabajadores que sufrieron un accidente vial laboral conducía un coche, mientras que uno de cada cuatro (un 23%) conducía una moto, una cifra seis veces superior a lo que debería corresponderle estadísticamente por uso, por lo que ésta es el tipo de vehículo más peligroso.
Respecto al 13% de los trabajadores que utiliza el transporte público, la proporción de siniestralidad en este medio se queda por debajo del 1%, por lo que la probabilidad de sufrir un accidente vial laboral en este tipo de transporte es prácticamente nula.
El 93% de los españoles deben desplazarse para desarrollar su actividad profesional, de los que el 77% utilizan un vehículo a motor privado (en menor medida, de empresa), recorren 10 kilómetros de media en el traslado in itinere y tardan una media de 28 minutos en completar su trayecto.
Las comunidades autónomas con mayor tasa de accidentes laborales viales por cada 100.000 habitantes son Andalucía (414,3), Cataluña (386,4) y Murcia (375,8), al contrario que Castilla-La Mancha (158,2), Extremadura (192,4) y La Rioja (233,8), que cierran la tabla.
Por otro lado, el RACE indica que las bajas por accidentes viales laborales cuestan cerca de 2.000 millones de euros al año, de los que 100,6 millones son una carga para la Seguridad Social. 
Por tipo de accidente, el coste medio de cada accidente leve que ha producido una baja asciende a 17.900 euros, por 237.800 euros el grave y 1.913.000 el mortal. Los costes engloban gastos médicos y de rehabilitación, servicios judiciales, de emergencia, daños materiales y pérdidas de producción.

Andrés Pedreño: "La inteligencia artificial tiene que hablar más español"


LOGROÑO.- "La inteligencia artificial "tiene que hablar más español", ha asegurado el economista y miembro del grupo de expertos que ha redactado el libro blanco sobre inteligencia artificial en España, el cartagenero Andrés Pedreño, quien ha urgido la formación de un nuevo Gobierno que tome una posición estratégica al respecto.

Este es uno de los asuntos que ha centrado la sesión Innovación e Inteligencia Artificial, dentro de las IX Jornadas Futuro en Español, organizadas en Logroño por el Grupo Vocento, a través del diario La Rioja, y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

En su conferencia Inteligencia artificial en español, Pedreño, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Alicante, ha explicado que "no solo la inteligencia artificial habla poco español, sino que, incluso en Europa, en su conjunto, no se está tomando en serio" este campo de la ciencia, frente a Estados Unidos, Japón y China, que tienen un posicionamiento y un desarrollo estratégico.

Ha recordado que la inteligencia artificial es "lo más parecido a la inteligencia humana en términos de software, algoritmos, máquinas que conversan como los humanos, sin todavía sobrepasar la inteligencia".

También ha afirmado que "hay polémicas encontradas sobre cuándo esto podría ocurrir", dado que "hay tareas que las máquinas las pueden realizar de forma mucho más eficiente que la inteligencia humana", y ello está llamado a ser parte de "la cuarta revolución industrial" y de ahí la importancia del español, que es una lengua que hablan más de 500 millones de personas.

Aquellos países que no tienen un posicionamiento en este ámbito están llamados a "crecer mucho menos, perder competitividad y destruir empleos", ha dicho este experto, para quien países como China, Japón, Estados Unidos e, incluso otros más pequeños, como Israel y Reino Unido, tienen un mejor posicionamiento estratégico en este campo como para crear nuevos empleos del futuro, que generen salarios más altos y puestos de trabajo más estables.

Ha recordado que España tiene pendiente la publicación del "libro blanco en Inteligencia Artificial", lo que no se ha hecho por la provisionalidad del actual Gobierno, que lleva "un período muy extenso en esta situación", y lo más importante, ha dicho, es que no hay nada, por parte del Ejecutivo, en la apuesta de inversión en esta materia.

Ha lamentado "la importante fuga de talento que está habiendo en Europa en inteligencia artificial" y cree que, puesto que España tiene talento a este respecto, es urgente que haya una apuesta "ambiciosa e importante, que organice los recursos existentes, los organice, los estabilice y los consolide".

Boda casi íntima en Albacete del torero Paco Ureña y Elena, hija del mítico diestro Dámaso González y Feli Tarruella



ALBACETE.- Hoy 26 de octubre se celebró un gran acontecimiento en el mundo taurino: la boda del torero lorquino (de la pedanía de La Escucha) Paco Ureña y su novia, la albaceteña medio alicantina, Elena González Tarruella, hija del inolvidable torero manchego Dámaso González, que lucía tipazo. La novia ha lucido un traje blanco, largo, ceñido, con un escote con transparencias que se extienden hasta las mangas. Lo ha conjuntado con una corona de flores que decoraba su larga melena, que llevaba suelta.

El torero y su prometida se han dado el «sí, quiero», envueltos en un capote de paseo con la imagen bordada de la Virgen del Dulce Nombre de María, a partir de las seis en la finca Los Prados, propiedad de la familia de la novia, a escasos minutos de la ciudad de Albacete y engalanada con una cuidada decoración floral para la ocasión.
El acto religioso estuvo dirigido por el padre Antonio, natural de Cehegín, y actuaron como padrinos Soledad Valero, madre del novio, y otro Dámaso González, hermano de la novia.
La pareja selló su amor esta tarde en Albacete con presencia destacada de la taurina familia murciana Bernal-Barnuevo, Ángel y María Dolores. La boda, no obstante, ha sido una ceremonia casi íntima y familiar.
Pero no han faltado una buena cuadrilla de toreros: Ortega Cano, Rafaelillo, Pedro Moya 'Niño de la Capea', Luis Francisco Esplá, El Soro, Finito de Córdoba, Cayetano Rivera Ordóñez, Miguel Ángel Perera, Diego Urdiales, Jiménez Fortes, Manolo Sánchez, Román, José Garrido, Sergio Serrano o Topete así como todos los miembros de la cuadrilla del diestro. 
En un lugar destacado asistieron Antonio Ureña, padre del torero, y Feli Tarruella, madre de la novia. No faltó la medallista de oro olímpica Ruth Beitia, amiga de los contrayentes.
El diestro murciano Rafael Rubio “Rafaelillo” ha dedicado unas sentidas palabras al nuevo matrimonio, remarcando en su discurso la amistad que le une a Ureña: “Me siento afortunado de tenerte como amigo, un amigo que ha estado ahí en los momentos en que lo he necesitado de verdad”. 
En cuanto al cátering, la pareja ha confiado en el restaurante Don Gil, que ha preparado involitini de vieira y calabacín con crema de quisquilla, paletilla lechal en su jugo, lomo de lubina salvaje sobre parfait de patata trufada y setas de temporada o milhojas de mascarpone y violetas, entre otras delicias.  
Según los propios vídeos que han compartido los invitados, los recién casados bailaron al ritmo de rancheras, canciones pop y alguna que otra canción de flamenco.  
Paco Ureña, torero de 36 años, es el gran triunfador de la última Feria de San Isidro. Su ya esposa, Elena, es la hija del mítico matador de toros manchego Dámaso Gónzález.
El matador y Elena comenzaron su noviazgo hace menos de dos años. Su relación dio comienzo poco después de que al padre de Elena, Dámaso González, le diagnosticasen un cáncer que acabó con su vida un mes después. 
Ureña solía tentar a los toros en la finca de su desaparecido suegro. Así fue como cuajó su amor. En la actualidad, la pareja vive en las afueras de Madrid.
En estos momentos, Paco Ureña todavía se encuentra sin apoderado, tras ser uno de los triunfadores de la temporada y romper su relación con Simón Casas y Juan Diego. 
Tras este acontecimiento, tal y como expresó el torero a varios medios, llegará la hora de tomar una decisión. 

La Confederación Hidrográfica del Segura identifica por teledetección posibles regadíos ilegales en los alrededores del Mar Menor


MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha presentado al Gobierno de Murcia una hoja de ruta con medidas para la recuperación integral del Mar Menor, tras el reciente episodio de mortandad de peces en esta albufera. En ella se recoge una primera estimación de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) sobre posibles cultivos ilegales que estén contribuyendo a la contaminación del Mar Menor. Aunque los datos son preliminares, la CHS ha identificado por teledetección al menos unas 9.500 hectáreas en el campo de Cartagena sin concesión en el registro de Aguas. 

En la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Vertido Cero, Transición Ecológica compartió el documento que tiene como objetivo identificar las actuaciones más urgentes para no dilatar los tiempos en las gestiones que asumirán el Gobierno central y el de la Región de Murcia de manera coordinada, cada uno dentro de sus competencias.
Entre las actuaciones inmediatas para disminuir la entrada de nutrientes en la laguna, la CHS está reparando una tubería de impulsión que derivaría parte de las escorrentías para el uso agrario. Se espera que esté finalizada en una o dos semanas aunque se trata de una medida transitoria.
Además, otro de los puntos claves e inminentes se centra en la agricultura. Desde junio de 2018, la CHS ha reforzado las inspecciones en zonas de riego, pozos y desalobradoras. En el Campo de Cartagena se han duplicado el número de expedientes sancionadores, pasando de 92 en 2018 a 207 en lo que llevamos de 2019. Hasta el momento, los expedientes abiertos por regadío ilegal ascienden a 147 desde agosto de 2018, unas 1.600 hectáreas.
Sin embargo, los datos preliminares que maneja este organismo estiman la existencia de al menos unas 9.500 hectáreas sin concesión en el Registro de Aguas de la confederación captadas por teledetección en el Campo de Cartagena.

Desmantelar los regadíos

Según la nota que remitió el ministerio, la CHS tiene potestad sancionadora si detecta pozos ilegales, regadíos y vertidos no autorizados, pero es la administración autonómica la que debe desmantelar esos regadíos ilegales. Por ello, la Confederación Hidrográfica debe ahora trasladar al Ejecutivo de Murcia los expedientes. 

Asimismo, a partir del análisis realizado en el Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor, que se presentará en las próximas fechas, se va a plantear la revisión del deslinde de la costa del Mar Menor con criterios más exigentes desde el punto de vista medioambiental e incorporando al Dominio Público Marítimo Terrestre aquellos terrenos con características naturales propias del mismo.
Además, en la reunión se ha informado de que se está trabajando para iniciar los expedientes sancionadores y de recuperación del DPMT pertinentes. También se valorará la posibilidad de rescatar o revocar derechos concesionales cuando sea necesario para garantizar la integridad de la laguna del Mar Menor.
Se intensificaráasí el control y la vigilancia de ocupaciones del DPMT por emisarios que viertan al Mar Menor en coordinación con la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos.
Por otro lado, debido a la diversidad de presiones que recibe la laguna del Mar Menor, se requiere generar una cartografía actualizada de puntos calientes de presiones. De este modo, se cuenta con una información actualizada sobre el origen e incidencia de los impactos asociados, lo que optimiza la labor conjunta de todas las administraciones.

La citación de Camps en Gürtel que tropezó con el negocio de Zaplana

VALENCIA.- Las nuevas grabaciones aportadas a la causa que instruye las diligencias derivadas de la Operación Erial, el procedimiento que desmanteló la presunta trama de Eduardo Zaplana, han sacado a la luz los problemas que generó a los testaferros la declaración de Francisco Camps en Gürtel y la posterior reacción del exministro de Trabajo con José María Aznar, según el diario Levante.

Según constata la documentación a la que ha tenido acceso Levante-EMV, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil interceptó una llamada el jueves 8 de marzo de 2018 de Zaplana a Francisco Grau, autor de la ingeniería financiera de la red y uno de sus presuntos testaferros.
La llamada se produjo en torno a las 16.14 horas y en ella el expresidente de la Generalitat traslada a Grau las novedades sobre la venta de un apartamento de su propiedad en Madrid y le pregunta por una fórmula que le permita ahorrarse el pago de determinados impuestos.
Zaplana dice que ha estado hablando sobre los impuestos con su yerno, Luis Iglesias, quien también figura como imputado en la causa, pues «le ha pasado una nota en la que dice que estarán exentas de IRPF las ganancias patrimoniales obtenidas por la venta de la vivienda habitual cuando se reinviertan en otra vivienda», explica la UCO.
En cambio, Francisco Grau le traslada que su vivienda habitual declarada está en Benidorm, en La Cala, por lo tanto no puede acogerse a dicha exención. Zaplana le pregunta si no puede declarar que reside en Madrid y Francisco Grau le contesta que no. El exministro le dice que debería cambiar esta cuestión y Grau responde que el día anterior había visto «la contestación que le diste a este».
La Guardia Civil analiza esta conversación y cree que se refiere al episodio de Camps en la Audiencia Nacional. Un día antes de aquella llamada registrada por la UCO, el miércoles 7 de marzo, Camps señaló a su predecesor en el cargo en el juicio de Gürtel al afirmar: «Eduardo Zaplana me envió a Álvaro Pérez» para que trabajara con el PPCV.
La de Zaplana y Camps fue la madre de todas las batallas políticas, y el exalcalde de Benidorm solo tardó un par de horas en reaccionar. Zaplana envió un comunicado a los medios en el que afirmaba lo siguiente: «Abandoné la presidencia de la Comunidad Valenciana en el año 2002 y por poner un solo ejemplo, en la campaña del año 2008 aún siendo portavoz del Grupo Popular en el Congreso, no pude comparecer por mi circunscripción de València».
Esta afirmación fue la que cuestionó un día después por teléfono el presunto testaferro de la trama. Durante la conversación, Grau insiste en que no puede justificar que su residencia habitual está en Madrid porque, entre otras cuestiones, ha dicho públicamente que se encontraba en otro territorio en ese momento.
En concreto, según los investigadores, «Grau le dice que a efectos de ellos -Zaplana y su mujer, Rosa Barceló- y de la herencia de Rosa están domiciliados en La Cala», por lo que no podría evadir el pago de esos impuestos.
Pero Zaplana insiste. Grau le explica que es verdad que tiene un sueldo en Madrid -trabajaba como consejero para Telefónica-, pero que también es verdad que el consejo de administración de la empresa que gestionaba esta propiedad tenía sede en Benidorm.

Recovecos para evadir impuestos

Ante la insistencia de Zaplana, Grau « le dice que tratará de buscar un recoveco» y el exjefe del Consell le traslada que «sería difícil por parte de Hacienda acreditar que él no vive en Madrid». Pero otro de los problemas era que «tienen declarada como vivienda habitual La Cala».
Grau se compromete a seguir buscando sentencias para resolver este asunto y Eduardo Zaplana le propone que pueden decir que al hacerle ministro se tuvo que ir a vivir a Madrid. Zaplana razona que él se la jugaría y Grau responde que se la juegue y ya resolverán el asunto si Hacienda detecta el fraude para tributar menos.
La Guardia Civil sitúa a Eduardo Zaplana como supuesto jefe y administrador oculto de una red corrupta que, según la Fiscalía Anticorrupción, pudo haberse apropiado de unos 10,5 millones de euros procedentes del cobro de comisiones. 
En el caso Erial se investiga el presunto cobro de comisiones derivadas de las concesiones de ITV y parques eólicos durante la gestión de Zaplana.