domingo, 26 de mayo de 2024

'Memoria del Diseño de la Región de Murcia', un homenaje a quienes han dejado "una huella imborrable"

MURCIA.- La Asociación de Diseñadores y Profesionales de la Comunicación Publicitaria de la Región de Murcia (Dip), inició el pasado año el proyecto 'Memoria del Diseño Región de Murcia' para impulsar el conocimiento y el reconocimiento del trabajo de los y las profesionales senior, y de aquellas otras que hoy ya no están a nuestro lado y que contribuyeron decisivamente a la modernización y el desarrollo de la Región.

El proyecto se presentará en un evento abierto y gratuito que se desarrollará el próximo 6 de junio de 2024, desde las 9.00 a las 14.00 horas, en el Archivo General de la Región de Murcia. El evento, cuyo programa e inscripciones se pueden consultar y formalizar en el enlace https://regiondemurcia.design/, pondrá de manifiesto todo el trabajo que se viene realizando desde el 28 de febrero de 2023, fecha en la que se constituyó el grupo de trabajo 'Memoria del Diseño' en el seno de la asociación dip.

El grupo está formado por Juan Álvarez, Desiderio Guerra, Teresa Jular, Fernando Marín, Jorge Martínez, Jesús Serrano y Juana Valcárcel. Además, cuentan con la colaboración de varios estudiantes de la asociación DEAMurcia; con Pedro Luis Alba, autor de la identidad 'Grupo de Trabajo Memoria del Diseño Región de Murcia', Amalia Fernández, antigua profesional de la imprenta Novograf, y Eva Serrano, responsable de formación en el CETEM, que han aportado contactos y materiales.

Se presentó en la Asamblea General de DIP del 30 de marzo de 2023, y dio sus primeros pasos estableciendo una metodología de trabajo para la creación de un 'Archivo' no normativo en el que recoger datos de los y las profesionales, y recopilar materiales existentes (libros, artículos periodísticos, objetos) guardados por quienes los diseñaron y por sus clientes.

A medida que el grupo 'Memoria del Diseño Región de Murcia' ha ido avanzando en la investigación y en el desarrollo del proyecto, ha emergido la necesidad de trabajar en tres áreas complementarias.

Por un lado, un área de 'Re-Conocimiento', para difundir socialmente el trabajo de personas que han sido importantes para el desarrollo social, económico y cultural de la Región a través del diseño y la publicidad; por otro, un área enfocada a 'Diseñar lo por venir', con acciones de asesoramiento y un Fondo de Solidaridad que ayude a luchar contra la precariedad que existe en la profesión; y, por último, actuar contra el 'edadismo' creciente de la sociedad, identificando la discriminación que sufren las personas mayores, reconociendo el impacto positivo que sus conocimientos y su experiencia producen, subrayando la importancia que tiene la cooperación transgeneracional para el 'buen diseño'.

"Desde el grupo de trabajo, y desde el conjunto de la Asociación, tenemos el convencimiento de que, para cumplir estos objetivos, había que programar acciones dirigidas a la sociedad en general y otras específicas para determinados segmentos de la población: estudiantes, empresariado, gestores de la administración, documentalistas, periodistas y el propio ecosistema del diseño", afirman.

Con este propósito, el 6 de junio han organizado varios conversatorios, el primero de ellos titulado 'Memoria extendida', protagonizado por Xavier Giner (codirector del Arxiu Valencià del Disseny) y Neus Moyano (vicepresidenta de la Fundació Historia del Disseny), con la moderación de Teresa Jular (coordinadora del grupo MDRM).

El segundo conversatorio 'No + Precariedad/Edadismo', estará protagonizado por invitados del mundo empresarial y la red senior Presidentex, bajo la moderación del diseñador y publicista Jorge Martínez.

Junto a ellos, los diseñadores Fernando Marín y Sonia de la Iglesia, presentarán el propósito del proyecto 'Memoria del Diseño Región de Murcia', su identidad gráfica y el sitio web del proyecto; y Carmen Iranzo presentará, junto al alumnado participante, un 'Fanzine intergeneracional' fruto del trabajo del grupo en la Edi, coordinado por Juan Álvarez y Vicente Martínez Gadea.

El proyecto 'Memoria del Diseño Región de Murcia', Etapa Uno, está financiado por la propia Asociación, el Ministerio de Cultura a través de las Ayudas para la Promoción y la Acción Cultural del Ministerio de Cultura y la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, con la colaboración del Archivo General de la Región de Murcia, donde, además, tendrá lugar el evento de presentación.

"Este esfuerzo colaborativo, no quedará aquí. Es un proyecto de futuro y con futuro, para el que desde Dip se han empezado a diseñar nuevas actuaciones y alianzas que serán necesarias para ampliar y hacer sostenible esta ambiciosa propuesta surgida desde el voluntariado", subrayan.

Para más información se puede visitar los enlaces https://dipmurcia.es/proyecto/dip-y-la-memoria-del-diseno/ y la web https://regiondemurcia.design/.

El Casino de Cartagena debate sobre el modelo de turismo al que debe avanzar la ciudad

CARTAGENA.- El Casino de Cartagena ha celebrado una nueva sesión de su ciclo de tertulias que esta vez ha llevado por título “Cartagena y su comarca: hacia un modelo de turismo sostenible”. En ella, se han analizado los caminos que el municipio debe de tomar para no caer en errores como la explotación o masificación turística que se están dando en otros lugares de España.

El organizador de las tertulias del Casino, Cándido Román, ha dado la bienvenida a los asistentes afirmando que “lo que se pretende es que cada uno de los cuatro ponentes, desde sus competencias, conocimiento y actividades, muestren su opinión sobre la promoción de un turismo responsable, ordenado, cultural y respetuoso con las tradiciones y el medio ambiente”.

La concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, Beatriz Sánchez del Álamo, ha expuesto que “el turismo ha evolucionado desde el de `sol y playa´ a ser un turismo de `experiencia´. 

"A partir de ahora, el turismo gastronómico es el que está más al alza, ya que mueve al 60% de los turistas. También están tomando impulso el turismo deportivo, el de conciertos, el de eventos y el turismo rural. Por ello, tenemos que tener mucho cuidado con las directrices que nos marca Bruselas porque algunas van en contra de nuestro turismo, sobre todo el turismo rural que busca paisajes en el campo de Cartagena que van a estar en peligro con las normativas europeas”.

La Profesora del Grado de Turismo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Pilar Jiménez, ha afirmado que “muchas de las baterías de costa dependen del Gobierno Central y, por lo tanto, el ayuntamiento no tiene competencias en las mismas y poco podemos hacer para ponerlas en valor. Por ello, nos tenemos que centrar en el turismo rural del campo de Cartagena. Asimismo, hacen falta tener datos concretos sobre el turismo para poder tomar decisiones de cara al impulsarlo”.

El director del complejo turístico Ecoturismo Cabo Tiñoso, Miguel Pérez-Guillermo, ha criticado “la lentitud de los trámites administrativos para abrir casas rurales, la falta de arraigo de los habitantes de las zonas rurales con sus propiedades pues, en mucha ocasiones, las dejan abandonadas, lo cual es contraproducente para el turismo rural”.

El representante de la Asociación Cultural `La Pedrisa´, Antonio Bernal, ha centrado su intervención en la “poca sensibilidad que tienen algunos constructores de casas y fincas en zonas rurales, pues no guardan la estética tradicional del campo de Cartagena. También es necesario fomentar las tradiciones rurales como la `pedrisa´ o el esparto. La verdad es que tenemos un gran recurso en las asociaciones de la zona oeste las cuales están muy vinculadas entre sí y trabajan `codo con codo´ para impulsarla”.

Al finalizar, Cándido Román ha tomado la palabra para agradecer a los ponentes y asistentes su participación y presencia en la tertulia, destacando que lo necesario sería que las Administraciones Públicas elaboraran un `Plan estratégico para el desarrollo rural de la zona oeste del campo de Cartagena´ pues serviría para impulsar el turismo en esa área del municipio.

La intrusión de una masa de aire sahariano incrementa los niveles de las partículas PM10 en Lorca

LORCA.- La ciudad de Lorca vivirá este lunes un nuevo episodio de incremento de los niveles de las partículas PM10 debido a la intrusión de masa de aire sahariano que afectará a la Región de Murcia. “Se trata de un incremento de estos niveles de PM10 recogidos en la Red de Calidad del Aire, según los datos ofrecidos por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y que tendrá lugar debido también a la predicción de masas de aire africano en el sureste peninsular que puede producir eventos de depósito seco y húmedo de polvo”, ha afirmado la edil de Medio Ambiente, María Hernández.

Hernández ha señalado que “los modelos consultados prevén presencia de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para estos dos días estimando concentraciones de polvo en superficie en el rango 10-200 ug/m3 en el sureste peninsular, lo que podría provocar un incremento en los niveles de partículas (PM10 y PM2.5) medidos por la Red de Calidad del Aire”. 

Cabe recordar que la media móvil de 24 horas, establecida en 50 µg/m3, debe medirse, durante al menos 3 horas consecutivas para la activación del umbral, si este indica niveles diarios elevados durante ese periodo, se debe garantizar poner a disposición de la población la información relativa a calidad del aire para el contaminante partículas PM10.

Ante esta situación, la edil de Medio Ambiente ha recomendado a los ciudadanos tomar una serie de precauciones para proteger la salud, especialmente de personas vulnerables.

 “Desde el Ayuntamiento aconsejamos a los lorquinos evitar realizar actividad física o deportes de alta intensidad, tanto en interiores como exteriores, especialmente para aquellas personas que padecen problemas respiratorios”, ha señalado Hernández, que ha enfatizado también en la importancia de utilizar mascarillas FPP2 como medida de protección y consultar a un profesional sanitario en caso de presentar dificultades respiratorias o cardíacas (sibilancias o palpitaciones), y en priorizar las salidas cortas y de bajo esfuerzo.

Y ha añadido que también se recomienda seguir una serie de medidas de prevención con el fin de evitar el aumento de estas partículas. 

 “Aconsejamos también evitar viajar por carreteras principales durante los momentos de mayor concentración de polvo, generalmente a primera hora de la mañana y última de tarde, coincidiendo con los momentos de mayor tráfico; así como controlar la refrigeración de las viviendas y edificios públicos, minimizando así el consumo energético, el uso compartido del coche privado, la utilización del transporte público y la bicicleta para los desplazamientos; usar los aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad, realizar una conducción eficiente evitando las paradas y los arranques bruscos y limitar la velocidad”.

Asimismo, María Hernández ha indicado que los ciudadanos pueden mantenerse informados sobre la calidad del aire en la Región de Murcia y en nuestro municipio a través del portal web de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

272 personas sin ESO ni Bachillerato se examinan de competencias clave para acceder a cursos de mayor nivel del SEF

 MURCIA.- Un total de 272 personas sin titulación de ESO ni de Bachillerato se presentaron a los exámenes de competencias clave en matemáticas, lengua e inglés que el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) celebró los días 21 y 23 de mayo en los municipios de Alcantarilla, Cartagena, Cehegín, Jumilla, Lorca, Molina de Segura y Murcia.

La superación de estos exámenes abre, tanto a personas en desempleo como a trabajadores en activo, una vía de acceso a los cursos de formación para el empleo del SEF que exigen estos títulos, concretamente, los que permiten obtener certificados de profesionalidad de nivel 2, que exigen la ESO, y los de nivel 3, que requieren al menos Bachillerato.

"Para facilitar que el mayor número de personas posible pueda acceder a este recurso y eliminar los obstáculo que les alejan de la posibilidad de seguir formándose, a consecuencia de su limitación de estudios, desde el SEF celebramos anualmente dos convocatorias de estos exámenes, una en mayo y otra en noviembre, a las que el año pasado se presentaron un total de 640 personas", explicó Marisa.

Cada participante ha podido presentarse a todas o a alguna de las competencias clave convocadas, teniendo en cuenta los requisitos de los certificados de profesionalidad que desee cursar. Para poder acceder a los certificados de nivel 2 y 3 es obligatorio aprobar las pruebas de matemáticas y lengua, mientras que la competencia en inglés solo es necesaria para acceder a aquellos que incluyen un módulo de este idioma.

Las personas presentadas podrán conocer los resultados de las pruebas en los próximos días a través de la página de competencias clave del SEF.

Cursos de competencias clave

Además de estas pruebas, las personas sin ESO y Bachillerato cuentan con otra vía para acreditar su nivel de competencias, que es mediante los cursos que el SEF ofrece a través de entidades colaboradoras y del Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena, con una duración de entre 120 y 150 horas. Completarlos con éxito equivale a superar las pruebas de competencias clave.

Asimismo, la plataforma 'online' y gratuita Formacarm ofrece cursos para la preparación de los exámenes de competencias clave, así como numerosos recursos didácticos y pruebas de autoevaluación.

El ecosistema empresarial e investigador de la Región de Murcia participa en el I Foro Mundial del Agua en Bali


MURCIA.- El ecosistema empresarial e investigador de AgritechMurcia, líder en biotecnología agrícola y sistemas de fertirrigación, ha participado activamente en el Foro Mundial del Agua en Bali (Indonesia) con varias compañías de la Región de Murcia. Se han presentando a los diversos operadores globales sus tecnologías más avanzadas en gestión y optimización del uso del agua desarrolladas por las empresas del grupo y por los centros de investigación como el IMIDA, CEBAS y UPCT.

Este evento es el mayor encuentro internacional dedicado a la utilización óptima de los recursos hídricos y reúne a los principales responsables de los sectores públicos y privados encargados de la gestión de este recurso vital y escaso.

Sergio Montesinos Fuster, responsable de Desarrollo y de Negocio de AgritechMurcia, ha destacado la importancia que tiene dar visibilidad mundial a la biotecnología agrícola murciana y la fertirrigación porque proporcionan una apertura de nuevas líneas de negocio con el sudeste asiático, con mercados que superan los 300 millones de habitantes.

"Nuestra participación en el Foro nos brinda la oportunidad de mostrar en el mercado del sudeste asiático los avances de última generación y establecer relaciones con interlocutores clave en países como Indonesia, Malasia, Japón y China. Además, este evento facilita el contacto cercano con países como Marruecos, Argelia, Australia e Italia, y con instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo", ha afirmado.

También ha subrayado los diversos ámbitos del liderazgo de AgritechMurcia en el contexto de la agricultura a nivel internacional.

 "Podríamos decir que efectivamente somos líderes en la gestión de aguas residuales para la agricultura y en la optimización del uso mediante la aplicación del riego por goteo automatizado, incluyendo sistemas de fertilización y equipos automáticos de fertirrigación. Además, nuestras innovaciones en biotecnología y equipos de post-cosecha para la certificación de productos destinados al mercado de exportación nos posicionan a la vanguardia del sector", ha añadido.

La presencia de AgritechMurcia en el foro ha tenido como objetivos concretar proyectos y avanzar en las conversaciones mantenidas en los últimos años con países como Costa de Marfil, Senegal y Mauritania. 

 "También buscamos iniciar e identificar proyectos para aumentar nuestra presencia en el sudeste asiático y otras regiones donde podamos implementar nuestra tecnología y modelo de negocio", ha señalado Montesinos.

Las oportunidades de crecimiento para AgritechMurcia son amplias. El responsable de Desarrollo y de Negocio ha señalado que, con el enfoque actual de los gobiernos internacionales y los organismos multilaterales en la solidaridad alimentaria, se abren nuevas posibilidades para que participemos en programas agrícolas.

"Nuestra experiencia e I+D+i nos permiten trasladar nuestro modelo de negocio a estos programas, contribuyendo al desarrollo agrícola sostenible en diversas regiones del mundo", ha explicado.

Mirando hacia el futuro, Montesinos también ha destacado la importancia de la próxima edición del Foro Mundial del Agua, que se celebrará en Arabia Saudita.

 "Para nosotros es importante debido al desarrollo que está teniendo Arabia Saudita en la renovación, modernización e incorporación de nuestros sistemas tecnológicos para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. De manera que, nuestra presencia y participación en las siguientes ediciones, es fundamental", ha concluido.

La participación en el Foro Mundial del Agua en Bali subraya el compromiso de AgritechMurcia con la innovación y la expansión global, posicionándose como un actor clave en la gestión eficiente del agua y el desarrollo agrícola sostenible.

La Región se posiciona como destino de golf para todo el año en la convención europea más importante de este sector

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes participó la pasada semana en la convención de operadores internacionales de golf más importante de Europa, Iagto European Convention (IEC), con el objetivo de reforzar el posicionamiento de la Región como uno de los mejores destinos en el continente para disfrutar de esta actividad deportiva durante todo el año.

El evento, que este año ha tenido lugar en Málaga y que ha contado con la asistencia de más de 800 profesionales, incluyó dos torneos de golf y un taller práctico o 'workshop', en el que participaron más de 100 turoperadores nacionales e internacionales.

Respecto al 'workshop', la Región dispuso de 12 mesas profesionales, atendidas por representantes del Instituto de Turismo de la Región de Murcia y otras empresas del sector, tanto campos de golf como alojamientos.

El Instituto de Turismo atendió un total de 25 reuniones profesionales nacionales e internacionales, tanto con operadores turísticos y medios especializados como con plataformas digitales y organizadores de torneos de golf procedentes de Finlandia, Islandia, Noruega, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Francia, Suecia y Holanda.

Esta acción se enmarca en la estrategia de promoción del turismo de golf de la Región, que este año ha contemplado la asistencia a ferias como la Matka en Finlandia, Ferie for Alle en Dinamarca y Golfmesse en Suiza, así como con presencia en plataformas especializadas internacionales tan relevantes como NordicGolfers.com, Golfpiste Travel Guide, Golf Circus y Destination Golf.

Además, la Región ha renovado este año un acuerdo con la Asociación de empresarios de Golf de la Región de Murcia destinado a reforzar la proyección de la imagen regional como destino de golf y supondrá, entre otras acciones, la celebración de dos torneos promocionales en el Club de La Moraleja y el Club La Herrería de Madrid para atraer golfistas de esta comunidad.

Igualmente, se han extendido los acuerdos con Aesgolf para seguir atrayendo al mercado senior de golfistas nacionales, y con la Asociación Internacional de Turoperadores de Golf (Iagto). Según estimaciones de la Consejería, el turismo de golf atrae al año a la Región alrededor 165.000 turistas, que generan unos 2 millones de pernoctaciones y aportan un gasto de 265 millones de euros de forma directa.

La generación eléctrica renovable bate un nuevo récord en la Región de Murcia con un 46% de participación en abril

 MURCIA.- La Región de Murcia sigue su andadura hacia la descarbonización de su sistema eléctrico tras alcanzar el pasado mes de abril un nuevo récord en la generación de energía renovable con un 46 por ciento de participación, gracias principalmente a las nuevas plantas fotovoltaicas y a las medidas de eficiencia energética como el auto-consumo.

El pasado mes, la generación de electricidad con energías limpias no solo supuso un 46 por ciento del total de energía generada en la Región, sino que aumentó en un 18 por ciento con respecto al mismo mes del pasado año. El desglose indica que la solar fotovoltaica arrastra al resto, pues supone un 41 por ciento, mientras que la eólica representa un 3 por ciento, la hidráulica un 1 y otro 1 el resto de renovables.

Estos datos suponen para la Región un nuevo récord histórico de generación con energías limpias y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera. Además, muestra la buena tendencia en el camino de conseguir la descarbonización del sector, ya que son tres récords en tres meses consecutivos.

En el mes de febrero se consiguió el 41 por ciento de participación sobre el mix regional (entre todas las energías consideradas limpias), en marzo con un 44 y en abril un 46. El modelo energético de la Comunidad Autónoma ha estado históricamente liderado por las energías fósiles, principalmente por los ciclos combinados del Valle de Escombreras que se alimentan de gas natural.

Estos ciclos combinados han permitido abastecer de energía a todos los hogares e industrias de la Región todos estos años, donde las principales fuentes de energía renovable que se habían podido desarrollar en España habían sido la eólica y la hidráulica, dos recursos renovables de los que la Región de Murcia carece y por tanto partía con desventaja con respecto a otros territorios.

Gracias a la evolución y al desarrollo de la energía solar fotovoltaica, la Región aprovecha las grandes ventajas de un gran recurso renovable, el sol. Estos buenos resultados ya se vieron en 2023, donde en el cómputo anual las energías renovables tuvieron un 33 por ciento del peso del mix energético, es decir, 10 puntos más que en 2022, y la tendencia de 2024 augura un nuevo año de récord.

La Región de Murcia gestiona 3.045 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos durante el año 2023

 MURCIA.- Fundación Ecolec, organización sin ánimo de lucro que centra su actividad en el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), ha gestionado en la Región de Murcia la cifra de 3.045 toneladas de dichos residuos gestionados durante 2023, lo que supone la recogida de 7,08 kilos por habitante.

Para Luis Moreno, director general de Fundación ECOLEC, este dato "pone en valor el compromiso de los murcianos por el reciclaje de RAEE, el Medio Ambiente y la Economía Circular". Por otro lado, del total de toneladas gestionadas en la Región de Murcia (3.045), la gran mayoría corresponden al ámbito doméstico (2.932) mientras que el resto (113) pertenecen al ámbito profesional.

Según Naciones Unidas, la generación de desechos electrónicos en el mundo aumenta cinco veces más rápido que su reciclaje. En 2022 se batió un récord de 62 millones de toneladas de RAEE, cifra que llenarían 1,55 millones de camiones de 40 toneladas, según el informe The Global E-Waste Mionitor 2024.

La generación de estos residuos crece cada año 2,6 millones de toneladas, por lo que en 2030 la generación total será de hasta 82 millones de toneladas.

"Hay muchas evidencias que demuestra que el reciclaje de nuestros RAEE es esencial. Por ejemplo, un frigorífico mal reciclado emite a la atmósfera gases de efecto invernadero equivalentes a las emisiones de un coche en 15.000 kilómetros", ha recalcado Luis Moreno.

Además, ha querido hacer especial hincapié en que "las consecuencias de no reciclar correctamente nuestros aparatos electrónicos cuando dejan de funcionar se agravan en aquellos puntos del Planeta donde la extracción de materias primas para fabricar estos productos produce graves impactos sociales".

Todos los dispositivos eléctricos que se usan en el día a día pueden tener una segunda vida si se reciclan correctamente. Cada usuario se convierte en el actor principal de un proceso en el que se puede dar un final apropiado que, por un lado, ofrezca la posibilidad de su reutilización y, por otra parte, ayude a un desmontaje y una descontaminación sostenible, responsable y respetuosa con el Medio Ambiente.

La Fundación ECOLEC es una organización sin ánimo de lucro que nace para la defensa del medio ambiente y tiene un firme compromiso con el desarrollo sostenible. Su objetivo es organizar de forma eficiente la recogida, el tratamiento, la valorización y la eliminación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y residuos de pilas y acumuladores, garantizando la responsabilidad ampliada de los productores incorporados.

La organización cuenta con la certificación ISO 9001 de Calidad e ISO 14001 de Medio Ambiente, es Organizational Stakeholder de Global Reporting Initiative y socio del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Desde 2017 ECOLEC ha gestionado más de 100 millones de kilogramos de RAEE gestionados conforme al RD 110/2015 en cada uno de los ejercicios.

Qué podemos hacer para salvar el Mar Menor / Luis Fernando del Rivero Asensio *

Son muchas y frecuentes las opiniones que se vierten por diferentes colectivos sobre la situación del Mar Menor, cuáles son sus causas y la posible solución a las mismas para poder disfrutar de esta joya, que aporta beneficios en el sector turístico sin que se vean afectados sectores de gran importancia económica, como la industria agroalimentaria y la pesca en el entorno de dicho mar.

En una breve descripción de sus características, el Mar Menor es una de las masas de agua que se presentan en el Mediterráneo separadas del mar por una barrera arenosa y conectadas al Mediterráneo por unos canales que permiten la salida del agua de estas masas al Mediterráneo o la entrada del Mediterráneo a las masas salobres, en el caso del Mar Menor y de la Mar Chica, saladas.

En concreto, el Mar Menor tiene una superficie de 135 km2, es decir, 13.500 ha., con una profundidad media de 4,5 m. y una salinidad en torno a los 40 gramos por litro de sales, básicamente cloruro sódico.

La evaporación potencial en la zona equivale a 1.700 mm. de altura de agua por m2 de superficie y la pluviometría a 300 mm/m2, lo cual nos da una evaporación de aproximadamente 190 hm3/año que deben ser aportados por el Mediterráneo. Igualmente, tiene una cuenca vertiente de 110.000 ha. concentradas en una serie de ramblas (la más importante la del Albujón) que aportan entre todas ellas una media de 30 hm3/año de aguas de avenidas con sólidos en suspensión de un 5%, sin que estas aportaciones tengan salidas al Mediterráneo, al estar interferidas por la presencia de la barra arenosa de La Manga.

Aparte de estos flujos naturales, a partir de 1930, pero de una forma más acelerada a partir de los años 60 del pasado siglo, ha ido recibiendo aportes de aguas procedentes de la acción humana, tanto residuales como de las procedentes de la lixiviación de 50.000 ha. de regadíos de alto interés nacional, que se estiman en un total de 8,5 hm3/año, 4 hm3 concentrados en la rambla del Albujón y el resto en una penetración difusa del acuífero del Cuaternario al Mar Menor. 

Por otra parte, a pesar de la reutilización para agua de riego de los efluentes de las estaciones de depuración de aguas residuales de todos los municipios costeros, y no costeros pero incluidos en la zona vertiente al Mar Menor, se producen un total de 1,5 hm3 anuales de vertidos directos al mar

Si recorremos todas las masas de agua anteriormente citadas en el Mediterráneo, nos encontramos, aparte del Mar Menor, la Albufera de Valencia, los Etang de la costa francesa procedentes de los ríos (principalmente el Ródano), igualmente, en Italia nos encontramos con las albuferas de Orbetello y la más importante del Mediterráneo, la Laguna de Venecia, como más adelante tendremos las masas de agua de la desembocadura del Danubio, ya en África las del Nilo, y marchando hacia el oeste en Marruecos, la Mar Chica, hoy Mar de Nador, siendo ésta la única, como el Mar Menor, cuya alimentación no es de ningún río importante, sino del propio Mar Mediterráneo y de las ramblas de sus respectivas cuencas vertientes con volúmenes muy inferiores a los aportados por el Mediterráneo, para compensar en ambos casos las fuertes evaporaciones de las albuferas saladas, necesitan unas conexiones importantes albufera salada–Mar Mediterráneo. 

Según la descripción que hemos hecho anteriormente, el Mar Menor cuenta con dos enemigos, uno es la naturaleza y el otro el hombre, y cada uno ejerce dos acciones que pueden ser perniciosas para la vida del mismo si no se ejecutan una serie de acciones que desarrollaremos a continuación. 

Como hemos visto, las ramblas vertientes al Mar Menor, todas ellas con caudales totalmente discontinuos y como consecuencia de las escasas pero concentradas lluvias en la cuenca vertiente, necesitan buscar una salida al Mediterráneo, pues si no, los aproximadamente 1,5 hm3 de lodos aportados anualmente por las ramblas terminarán colmatando la capacidad actual de 600 hm3 del Mar Menor en un periodo de aproximadamente 400 años. Para demostrar esto, incluimos la figura nº 1, en la que, en comparación con la figura nº 2, se aprecian los efectos de aportes de lodos en las avenidas producidas en un día de fuertes lluvias.

Igualmente, se pueden analizar los planos de 1817 en la figura nº 3, en la cual se observan los cambios de superficie con la actualidad, siendo de destacar que las torres de vigía del Rame y del Negro hoy se encuentran a 700 m. y 1.000 m. de la orilla, cuando fueron construidas en 1580 en tiempos de Felipe II y por Jerónimo de Ayanz a la orilla del Mar Menor.  

Por consiguiente, para combatir el aterramiento que las ramblas producirán en el Mar Menor, es necesario sacar éstas al Mediterráneo, como hizo la Confederación Hidrográfica del Segura con la Rambla del Hondón, que vertía al puerto de Cartagena aterrando el puerto pesquero. Esta actuación obviamente no es urgente, pero sí importante, y se deben aprovechar momentos de existencia de fondos europeos para defensa de las joyas ambientales. 

Así mismo, la naturaleza ataca al Mar Menor con los arrastres de arenas desde la desembocadura del Segura, atenuados en su intensidad por las construcciones de las presas del Segura en los últimos 100 años, pero que tienden a cerrar las conexiones o golas entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo. 

Esta actuación consistiría en dragados anuales de poco importe que mantuvieran las secciones de las golas en el estado que tenían en 1960. Para ello, vemos en la figura nº 4 unos planos de 1817, y en las figuras nº 5, 6 y 7 cómo en 200 años han disminuido en número, anchura y calado. 

Veamos ahora la acción del hombre sobre el Mar Menor. La primera se debe al incremento de la población instalada en sus costas, así como en los pueblos interiores pero en la cuenca vertiente al Mar Menor, que hoy día alcanzan una población estable de 80.000 habitantes en invierno y hasta 500.000 en los meses de julio y agosto. 

Inicialmente, los pueblos y pedanías costeros estaban dotados de pozos negros y fueron pasando a tener paulatinamente redes de saneamiento unitarias con tuberías de hormigón en masa, generalmente de 300 mm. de diámetro y con juntas de mortero, y las estaciones depuradoras estaban calculadas para la población estable. Se fueron mejorando, pero no era posible ante cualquier lluvia, por pequeña que fuera, que llegaran a las estaciones depuradoras de Torre Pacheco, San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, etc., cantidades muy superiores al caudal de diseño de las depuradoras, y se produjeran vertidos a las ramblas, que finalmente terminaban en el Mar Menor, a pesar de que el 100% de los caudales de diseño de las depuradoras estaban utilizados para riego, pero no así los excedentes sobre dicho caudal de diseño. 

Estos vertidos eran ricos en nitritos, fosfatos e incluso colis, y recordando las enseñanzas del profesor Margalef, los fosfatos se depositan en el suelo del mar y tienen una importante pervivencia que, unidos a otros nutrientes, pueden producir gran desarrollo en las algas y en el plancton del Mar Menor, fenómenos de eutrofización. A todo esto, se añadía la subida del nivel freático, que junto a la mala calidad de la red de saneamiento, aumentaba los caudales que teóricamente debían recibir las EDAR, con lo que se incrementaban los vertidos de los aliviaderos de las mismas a las ramblas tributarias del Mar Menor. 

Por todo esto, es necesario acometer una acción enérgica sobre los alcantarillados de todos los núcleos de población en las zonas limítrofes el Mar Menor, dotándolas de saneamiento separativo, es decir, que las aguas negras vayan a una tubería y las pluviales a otra paralela, ambas de alta calidad, totalmente impermeables, que adapten los caudales de diseño de las depuradoras al agua realmente recibida y, por consiguiente, no se produzcan vertidos a las ramblas de aguas residuales y éstas sean totalmente aprovechadas tras haber sido depuradas con tratamiento terciario en el riego de la zona dominada por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. 

De esta manera sólo irían al Mar Menor las aguas de lluvia, exentas de todo tipo de nutrientes. Esta es una inversión que debe ser realizada por los ayuntamientos, cobrando a los vecinos por contribuciones especiales y con las subvenciones que se puedan obtener de Europa, por la mejora que se produciría en el medio ambiente. 

Como segunda acción del hombre sobre el Mar Menor tenemos, como consecuencia de los riegos agrícolas, la penetración puntual en la rambla del Albujón y difusa a lo largo de toda la costa, estimadas ambas en un estudio de TRAGSA en 4,5 hm3/año para la penetración puntual y 4 hm3 para la difusa a lo largo de toda la costa, de aguas ricas en nitratos. 

Para todo esto, hagamos una breve historia

Hasta 1960 se regaban unas 500 ha. en la zona vertiente al Mar Menor con extracciones de agua superficiales con alta salinidad, pero que dieron lugar a una inicial escuela de riego en la zona. 

A partir de 1962 comenzó un desarrollo creciente del regadío por aprovechamiento de aguas subterráneas con pozos entre 100 y 150 m. de profundidad, con aguas de alto contenido en cloruros y sulfatos, de una conductividad del orden de 6.000 microsiemens no aptas para un riego continuo pero sí para un riego rotatorio que cada seis años repitiera el terreno y los cultivos fueran aptos a salinidades importantes, tales como el melón, el tomate, la alfalfa, el pimiento de bola, etc., llegando a tener 5.000 ha. rotatorias en riego. 

En 1976 comenzaron las obras de los regadíos de alto interés nacional de la concesión del trasvase Tajo-Segura, con una dotación de 122 hm3 a las zonas oriental y occidental del Campo de Cartagena. Dichas obras, proyectadas en un plan conjunto por el IRYDA y la Confederación Hidrográfica del Segura, contemplaban una red de tuberías a presión para riego, una red de caminos asfaltados al servicio del campo paralelos a dichas tuberías y una red de drenajes, imprescindibles en toda zona regable para conducir las aguas de lixiviación a una red de desagües que impidiesen la subida del nivel freático, evitando la asfixia radicular de las plantas, así como el lavado de sales procedentes de la fertilización de los riegos. 

Las obras tuvieron grandes dificultades en su ejecución, puesto que los propietarios de pozos veían en peligro su negocio, y movilizaron al campo de manera que, tras largas negociaciones, sólo se pudieron ejecutar las obras de la red de tuberías de riego y de caminos, dejándose suspendidas las redes de drenaje. 

En julio de 1979, con la llegada de las aguas del trasvase al Campo de Cartagena, comenzó el regadío en los 15 primeros sectores, que debido a la escuela de formación que habían supuesto los pozos existentes, fue un éxito fulminante. Esto permitió que tras haber finalizado las obras totales de 38.000 ha. en 1992, la Confederación Hidrográfica del Segura se plantease acometer las inacabadas obras de drenajes mediante el proyecto Desagües  que completan la red de la zona regable del Campo de Cartagena. Clave: 07.278.073/212 Modificado 2. 

Dichas obras se comenzaron en 1996. En ellas, la red de drenaje a cielo abierto era sustituida por tuberías perforadas rodeadas de material filtrante y en zanjas posteriormente cubiertas, de forma que era el equivalente al moderno drenaje de un campo de fútbol. Dicha red de drenajes vertía a la red de desagües en las ramblas naturales, que a la vez finalizaban en las que vertían al Mar Menor, siendo la más importante de ellas la rambla del Albujón. 

Durante la ejecución de dicho proyecto, ya sin ninguna oposición por ningún tipo de agricultor, se produjeron épocas de sequía con menor volumen de aportación del trasvase, lo que llevó a los regantes, previa solicitud a la Confederación Hidrográfica del Segura, a que sus pozos legalmente inscritos en el Registro o en el Catálogo de Aguas de la Confederación pudieran ser desalobrizados vertiendo el efluente rico en sulfatos y cloruros a la red de drenaje construido, y que finalizaba en vertidos a las ramblas, básicamente al Albujón, donde eran recogidas junto con el drenaje natural de la red construida con aguas ricas en nitratos, y ambos tipos de agua eran bombeados en una estación de bombeo del Albujón hasta una desalobrizadora situada en El Mojón (límite de provincias entre Alicante y Murcia), cuyas aguas producto eran elevadas al canal de riego del Campo de Cartagena para ser reutilizadas, y el agua rechazo, es decir, la salmuera, se conectaba al emisario de la desaladora de agua de mar de San Pedro del Pinatar, propiedad de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. Al mismo tiempo, estas desalobrizadoras bajaban el nivel del acuífero del Cuaternario,  disminuyendo la penetración difusa de los nitratos contenidos en éste en el  Mar Menor.

Esta situación se mantuvo estable durante unos años, y fue tan exitosa que en el año 2006 la Confederación Hidrográfica del Segura, junto con Acuamed, proyectaron una ampliación de la red de drenajes y de las impulsiones del Albujón y de la desalobrizadora del Mojón. 

Dichas obras licitadas, por problemas con el adjudicatario, tardaron en comenzar, dando lugar a que las desaladoras encomendadas a Acuamed como sustitución de la derogación del trasvase del Ebro en 2004, fueran terminadas en 2009, y ante la falta de venta de las aguas producidas por dichas desaladoras, Acuamed gestionara, con propietarios de grandes fincas fuera de la zona regable, contratos de suministro de agua desalada por el Estado, que más adelante darían lugar a los llamados regadíos ilegales, pues aunque tenían contrato de suministro con Acuamed, no gozaban de la concesión de aguas públicas que debía adjudicar el Ministerio. 

En tiempo anterior, la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena concentró todas sus concesiones, aparte de las del trasvase Tajo-Segura, y se puso en regadío antes del año 2000 la llamada Cota 120 con 12.000 ha. de regadío con concesiones inscritas en la Confederación Hidrográfica del Segura. 

Con posterioridad, a partir del año 2016, comenzó un movimiento de alarma tras analizar las aguas de la red de drenaje procedentes de efluentes de las desalobrizadoras y las del drenaje natural a la rambla del Albujón. Se analizaron aguas con contenidos de nitratos, al haber caído en desuso la estación de bombeo del Albujón y la desalobrizadora del Mojón. 

Esto dio lugar a una serie de acciones que llevaron a la Confederación Hidrográfica del Segura en el año 2017 a levantar 76 km. de red de drenajes construidos por ella 20 años antes y que ahora eran llamados salmueroductos, produciendo una subida del nivel del acuífero que podía incrementar la entrada de nitratos en el Mar Menor. 

Posteriormente, en 2019 y 2021, se produjeron episodios de anoxia, que dieron lugar a la muerte de peces en lugares localizados, si bien la pesca en el Mar Menor mejoraba de año en año, tanto en la cantidad de capturas como en el tamaño de los peces capturados

Después de esta descripción de los hechos y las causas, es claro que la solución es evitar la entrada de aguas del acuífero situado a cota superior del Mar Menor en el mismo, a base de baterías de pozos o bien zanjas perimetrales de drenaje que condujeran el agua a estaciones de bombeo hasta la desalobrizadora del Mojón con las dimensiones del proyecto del 2006, evitando así cualquier penetración de nutrientes procedentes de la agricultura. 

Tanto la Administración regional como la nacional habían llegado al acuerdo del llamado Plan Vertido Cero, que incluso podía ser mejorado con el Plan Salmuera Cero, al instalar una segunda fase de desalobrización en las desalobrizadoras existentes. 

Actualmente estas actuaciones no se están llevando a cabo, siendo sustituidas por un mayor control de los abonos por parte de los agricultores, cosa que de cualquier manera es necesaria para ajustar tanto la cantidad de agua de riego como el abonado por cuestiones de eficiencia económica de las explotaciones. 

Conclusión

Se trata de conciliar la actividad turística, agrícola y pesquera de forma que sean compatibles y protegiendo el Mar Menor de los efectos de la naturaleza y el hombre, buscando no analizar sus efectos, sino evitar sus causas. 

Respecto al vertido de las ramblas tributarias, desvío de las mismas al Mediterráneo para evitar el aterramiento, dados los sólidos en suspensión que aportan y que indefectiblemente se posarán en el fondo del Mar Menor. 

Respecto al cierre de las golas, mantenimiento de su dimensión en 1960, recordando que la dinámica litoral en el breve periodo de 20 años aterró la Bahía de Portmán por los vertidos del lavadero Roberto de la empresa Peñarroya. 

Respecto a los asentamientos urbanos, renovación total del saneamiento con tuberías de calidad y juntas totalmente estancas en régimen separativo de aguas pluviales y negras, así como depuración terciaria en todos los núcleos, utilizando las aguas depuradas en riego y las pluviales en vertidos al Mar Menor. 

Respecto a la actividad agrícola, impedir la entrada de aguas de lixiviación de los riegos, estimada en un 7% de los aportes de riego de las zonas regables, por su alto contenido en nitrógeno (que debe ser disminuido por ajuste de los nutrientes, por otra parte necesario para la economía de la explotación agrícola), siguiendo a Margalef, que nos recuerda que si bien el nitrógeno pasa a la atmósfera, el conjunto fosfatos y nitrógeno puede producir fenómenos de eutrofización (exceso de vida vegetal en las algas y plancton con creación de turbidez, no deseada para la actividad turística), teniendo en cuenta que los fosfatos son el detonante clave de este fenómeno. 

Por ello, recoger el vertido en la rambla del Albujón, bombeando a la desalobrizadora del Mojón y en ésta enviar el agua producto al canal del Campo de Cartagena y el rechazo al emisario de la desaladora de San Pedro del Pinatar, de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. 

Para evitar la penetración difusa, recoger las aguas en una zanja perimetral drenante, siendo bombeadas a la desalobrizadora del Mojón, lo que se conoce como vertido cero. Igualmente, se puede conseguir este efecto con una batería de pozos en línea a 25 metros, si bien aquí habría que analizar la intrusión salina

Adicionalmente se podrían poner todas las desalobrizadoras en marcha nuevamente, pero al haber levantado la red de drenajes (convertida en red de salmueroductos), se debería añadir un segundo escalón de desalobrización obteniendo, no el vertido cero, sino la salmuera cero, pues el rechazo se convertiría en agua producto y una salmuera equivalente al 5% del agua tratada, que sería evaporada en eras de secado, utilizándose la sal obtenida en tratamiento invernal de carreteras. 

El seguimiento de estas medidas evitaría cualquier ley del Mar Menor, siendo necesaria la conservación de las infraestructuras construidas. 

Sería conveniente, sobre todo teniendo en cuenta que para 2027 se debe tener analizado el estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua de los dos acuíferos del Campo de Cartagena, que los 1.200 pozos inscritos en el Registro o en el Catálogo de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura fueran monitorizados tanto en nivel piezométrico como conductividad y contenido de sales, de manera que de una forma absolutamente transparente, la Confederación Hidrográfica del Segura, Consejería, Ayuntamiento, Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y regantes en general estuviesen al día de los parámetros de ambos acuíferos para tomar las medidas adecuadas, en su caso.

Posdata 

Cuando yo nací, el 6 de febrero de 1949, mis padres vivían en la calle Luis Federico Guirao nº 5, en Santiago de la Ribera, a 20 metros de la orilla del Mar Menor. Nací en Murcia, pero a los tres días ya estuve en Santiago de la Ribera hasta el año 1953, en el que mi padre, entonces capitán del Ejército del Aire, fue destinado de la Academia General del Aire a la base aérea de Alcantarilla.

Luego viví desde 1976 hasta 1979 (ambos inclusive) en el Paseo Colón, a orillas del Mar Menor en Santiago de la Ribera, como jefe de obra de los 15 primeros sectores de la zona regable del Campo de Cartagena, de la impulsión de Fuente Álamo, del canal del Campo de Cartagena y de la zona regable de la Cota 120, pasando todos los meses de agosto hasta el año 1999 en Santiago de la Ribera.

 

 (*) Ingeniero de Caminos y ex alumno del IES 'Alfonso X el Sabio'

 

Figura nº 1 

Figura nº 2 

Superficie: 135 km2. Profundidad media: 4 m. 


Figura nº 3

Canal Marchamalo 

(Anchura: 25 m.) 

Canal del Estacio 

(Anchura: 50 m.)

Figura nº 4 

Canal de las Encañizadas 

(Anchura: 20 m.) 

A modo de ejemplo, se adjunta la figura nº 8 con la anchura de la conexión  de la Mar Chica con el Mediterráneo.  

Figura nº 5

Salida a Mar Mediterráneo 

(Anchura: 300 m.)

Figura nº 6

Cronología de la actuación agrícola en el Mar Menor (Murcia) 

 
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2024-05-25/analisis-situacion-mar-menor/ 

Vuelve el Patrón Oro / Guillermo Herrera *


Son evidentes los signos de que el patrón oro está volviendo a la política monetaria mundial, opina el presidente y redactor jefe de 'Forbes', Steve Forbes. El experto recoge varios aspectos que apoyan la confianza en el regreso de dicho sistema económico y financiero, incluyendo el descenso de la confianza en el dólar. "Es difícil de creer, pero el Mundo empieza a tambalearse hacia un sistema monetario basado en el oro", señala Forbes.

El patrón oro tiene mala fama entre los expertos económicos y financieros, pero este régimen monetario funcionó eficazmente a pesar de todos los mitos que lo rodean, sostiene Forbes. Benefició, en particular, al propio EEUU, que disfrutó durante décadas de un impresionante crecimiento económico, ritmo que se perdió con su abandono. En un sistema monetario en el cual la moneda de un país se vincula directamente a una cantidad específica de oro que posee un país.

Según el experto, entre las señales del regreso del oro en los fundamentos del sistema monetario mundial se encuentra el aumento del volumen de compras del metal precioso por parte de los bancos centrales de potencias como China, la India, Rusia y otras. "Estos países reaccionan ante las crecientes dudas sobre el valor a largo plazo del dólar” comenta.

El patrón oro fue un sistema monetario vigente en el siglo XIX y principios del XX, en el que el valor de la moneda de un país estaba respaldado por reservas de oro. Proporcionó cierta estabilidad de precios y tipos de cambio fijos, pero también tuvo desventajas como la escasez de dinero, rigidez de la política económica y vulnerabilidad a shocks externos. Tras la primera guerra mundial y la gran depresión, el patrón oro fue abandonado gradualmente.

https://www.perplexity.ai/search/Vuelve-el-patrn-JRrJd0itSCeYvEqv53P7NQ

CRIPTODIVISAS

Otro indicador importante es la expansión de las criptodivisas, cuya popularidad se debe a la creciente desconfianza en el dinero fiduciario, señala Forbes. La principal desventaja de las criptodivisas, como el bitcóin, es la falta de un valor estable, lo que dificulta su uso en transacciones comerciales, especialmente en contratos a largo plazo. El analista supone que, con el tiempo, el mercado de criptodivisas llegaría a vincular su valor al equivalente en oro.

"Hay varias criptodivisas vinculadas al oro, pero aún tienen que ganar credibilidad y mecanismos para su uso generalizado. Sin embargo, esta situación cambiará a medida que los Gobiernos vayan elaborando sus políticas monetarias" detalla. Con la deuda total del mundo superando hoy los 300 billones de dólares, tres veces su producto interior bruto, la sociedad mundial se enfrentará inevitablemente a una crisis "que no se podrá pagar fácilmente" advierte Forbes al respecto.

Por último, el analista hace hincapié en el papel cambiante de los BRICS. El grupo, inicialmente compuesto por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se autodefine como asociación de mercados emergentes y países en desarrollo, fundada sobre vínculos históricos de amistad, solidaridad e intereses compartidos. En 2023, los BRICS invitaron a unirse a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos, Etiopía e Irán.

Tras la adhesión de cinco nuevos Estados, los BRICS representan a casi la mitad de la población mundial, más del 40% de la producción global de petróleo y el 25% de las exportaciones mundiales. Rusia lidera el proceso para la desdolarización del comercio mundial, ante el uso de la divisa como arma geopolítica en Washington.

Forbes señala que las actividades financieras de los BRICS "están empezando a cambiar las cosas" en la esfera monetaria mundial. En concreto, apunta a las operaciones financieras de la India con bonos del Estado basados en oro que ha lanzado desde 2023.

"Es probable que los bonos de oro sean muy populares entre los inversores de todo el mundo. Desde el comienzo de la era de la moneda flotante en 1971 hasta hoy, los bonos de oro con un rendimiento del 4% habrían superado a todos los mercados de acciones y bonos del mundo", cita el analista al experto monetario, Nathan Lewis.

https://latamnews.lat/20240525/en-medio-de-las-turbulencias-monetarias-mundiales-vuelve-el-patron-oro-1150753229.html

ECONOMÍA

OPINIONES

  • Cultura de las materias primas.- Steve Hanke señala que la gran mayoría de las posiciones minoristas y especulativas en el mercado del oro proceden de China. Steve cree que los fundamentos del metal son muy sólidos y, aunque las compras de Oriente han iniciado la primera fase del actual mercado alcista, la segunda fase se iniciará cuando Occidente se dé cuenta.

    https://www.youtube.com/watch?v=PvizNk4VTGE

  • Informe Atlantis.- A medida que se experimentan grandes cambios económicos, la posibilidad de una crisis ya no es una charla especulativa de teóricos de la conspiración, sino que está respaldada por datos concretos y análisis exhaustivos. Estamos en condiciones parecidas a la crisis financiera de 2008, con una inflación alta y persistente y una Fed que está dispuesta a aplicar medidas drásticas para combatir el aumento de precios. Es una tormenta de problemas económicos que podría conducir a un desastre financiero.

    https://www.youtube.com/watch?v=acHCufwrIwI

  • Juan O Savin habla de lo que viene.- Estamos apenas al final de la primera fase. Habrá mucho más por venir. Habrá algunos momentos apasionantes por delante. El lado oscuro quiere una guerra, pero no la habrá. Se avecinan enormes cambios económicos. No todos estarán felices. Algunos de los cambios incentivarán a los extranjeros en situación irregular a querer regresar a su hogar. Habrá un momento, como en la venida de Jesús, donde la gente se volverá a Dios.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/05/26/juan-o-savin-major-intel-on-whats-coming/

    https://beforeitsnews.com/alternative/2024/05/juan-o-savin-incoming-financial-emp-system-brownout-lights-out-donald-j-trump-commander-in-chief-video-3814486

  • Estamos en transición según Ricitos de Oro.- Estamos en una transición que ha llevado mucho tiempo, pero el cambio en la economía mundial está empezando a tomar una forma diferente. El nuevo sistema de comercio basado en activos se ha convertido en un motor para que interactúe la economía mundial con nuevos protocolos de liquidación electrónica para mantener el ritmo. El nuevo sistema de pagos se ha convertido ahora en una ventaja competitiva para los países que están más avanzados en el nuevo QFS.

  • China está impulsando el mercado del oro a nuevos máximos junto con las nuevas naciones BRICS. Hong Kong es una de las pocas economías de mercado abiertas que tenemos. Vietnam está a punto de convertirse en otra en julio. Habrá muchos más cambios y los tipos de cambio estarán determinados por estos acontecimientos. El oro nos hará libres.

    https://dinarchronicles.com/2024/05/25/we-are-in-a-transition-seeds-of-wisdom-rv-gcr-updates-from-goldilocks-5-25-24/

     

    (*) Periodista