miércoles, 4 de julio de 2012

La Plataforma CAM cree que el canje de preferentes ofrecido por Banco Sabadell "es una mala inversión"

ALICANTE.- La Plataforma CAM ha señalado este miércoles que el canje de preferentes ofrecido por Banco Sabadell a los clientes de Caja Mediterráneo (CAM) "es una mala inversión" ya que, según ha explicado el colectivo en un comunicado, en el cambio de las acciones se puede perder un 50 por ciento del capital "si se venden enseguida", y hasta un 70 si se mantienen cuatro años.

Igualmente, la plataforma ha asegurado que clientes de la caja alicantina, adjudicada a Banco Sabadell tras su intervención por parte del Banco de España, están siendo "coaccionados" por "algunos empleados" de CAM con argumentos como que "si no firman este canje perderán todo su dinero, que los títulos no se reconocerán", o que la entidad catalana "puede mantener Banco CAM en pérdidas por el tiempo que se le antoje, por lo que no se pagarán los cupones".
Además, han señalado que existen "presiones" para que los ahorristas de Caja Mediterráneo firmen la nueva documentación "sin que puedan leerla antes y con una letra muy pequeña". 
"Nadie les habla de los riesgos que tiene este nuevo producto, siendo 14 los riesgos enumerados en los documentos que ellos mismos proporcionan, y ponen que los clientes tienen conocimientos financieros cuando las personas ni saben nada de mercados", ha afirmado el colectivo.
En la misma línea, ha aseverado que en todo este proceso de canje, las personas que tienen su dinero en CAM no reciben "ningún papel escrito a mano que pueda ser usado para asesorarse fuera de la entidad en caso de dudas al respecto".
Junto a estas reclamaciones, la Plataforma CAM ha anunciado que este jueves llevarán a cabo una concentración para reclamar "la devolución del dinero atrapado y que no se engañe con ingeniería financiera, dando papeles de peor calidad". La protesta será a las 12.00 horas, frente a la sede de CAM en la avenida Óscar Esplà, de Alicante.

Unos 121.000 murcianos recibirán alimentos del Plan de Ayuda Alimentaria, un 9% más que en 2011

MURCIA.- Unos 121.000 murcianos recibirán alimentos del Plan de Ayuda Alimentaria 2012 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Esta cifra supone un incremento del 9% con respecto al año anterior.

   Las ayudas de dicho Plan van a destinatarios murcianos, que suponen el 5,93 por ciento del total de beneficiarios de toda España (2.000.000 de personas)
   Se distribuirá un total de 1.344.493 kilos de comida en la Región, y el proceso se hará en tres fases a lo largo del año.
   La primera fase comenzó en el mes de junio, cuando se entregaron un total de 672.207 kilos de comida a Cruz Roja y a los Bancos de Alimentos, cantidad valorada en más de 417.439 euros.
   Al igual que en la primera fase, los alimentos se van a repartir al 50 por ciento a Cruz Roja Murcia y el otro 50 por ciento entre los dos Bancos de Alimentos que hay en nuestra Comunidad a partes iguales (Banco de Alimentos de la Región de Murcia y Banco de Alimentos del Segura).
   En esta primera fase de junio, la comida entregada consiste en leche UHT (431.934 litros), galletas (75.021,6 kilos) y pasta alimenticia (165.252 kilos).
  Las siguientes entregas están previstas para septiembre y enero de 2013, cuando se distribuirá el resto de alimentos. Será arroz, legumbres, aceite, conservas, tomate frito, entre otros; además de diversos productos¡ infantiles como potitos, leche de continuación y cereales, entre otros.
   La distribución se lleva a cabo a través de instituciones caritativas que operan a dos niveles. En primer lugar, las ya citadas organizaciones que reciben los alimentos en sus grandes centros de almacenamiento.
   Ellas son las encargadas de repartirlos entre las 304 entidades benéficas colaboradoras, quienes los harán llegar a los beneficiarios finales.
   Estos alimentos son seleccionados teniendo en cuenta consideraciones nutricionales así como su adecuación para la distribución y que son adquiridos mediante concurso público en el que han participado empresas agroalimentarias españolas y europeas.
   El Plan de ayuda a las personas más necesitadas de la Unión Europea está encuadrado en las medidas de regulación del mercado de productos agroalimentarios de la Política Agrícola Común (PAC).
   Su objetivo es doble, por un lado poner a disposición de las personas necesitadas, de forma gratuita, alimentos básicos de calidad y, por otro, emplear los excedentes de ciertos productos agrarios en poder de los organismos públicos de intervención de la Unión Europea.
   Anualmente la Comisión aprueba un plan de distribución en el que el valor de los productos almacenados se emplea para adquirir en el mercado comunitario productos alimenticios de primera necesidad y de calidad, que se ponen a disposición de las personas más necesitadas.
   Si, temporalmente, no se encuentran disponibles determinados productos en las existencias de intervención, se asigna una cantidad económica para la compra de los alimentos en el mercado.
    El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desarrolla el Plan de ayuda alimentaria a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), responsable desde 1986 en España de este programa.
   La Comisión Europea establece la asignación presupuestaria y fija los recursos disponibles a los Estados miembros que han decidido participar en el plan. Así, en el 2012, en España se distribuirán alimentos por un valor de 80 millones de euros.
   De esta forma España se convierte en el segundo país de la Unión Europea (UE), por detrás de Italia, que más fondos comunitarios va a recibir para la implementación de esta medida (un 16,08 por cierto del total de la UE).

La AEB también cree que las entidades no viables deben desparecer

MADRID.- El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, coincide con el vicepresidente de la CE y comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, en que las entidades "débiles y no viables" deben desaparecer del sistema bancario para "beneficiar" a las que sí son solventes, argumentando que éste es un requisito 'sine qua non' para que fluya el crédito, y considera "indeseable" la existencia de una banca nacionalizada.

   Así lo puso de manifiesto durante su comparecencia en la subcomisión de seguimiento del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en el Congreso.
   "La finalidad (de las últimas reformas) es conseguir una reestructuración y que las entidades débiles y que no son viables desaparezcan y que, a su vez, las que son viables consigan aumentar el crédito. Si no desaparecen --y no han desaparecido desde el año 2008-- lo que ocurre es que ni unas consiguen sobrevivir bien ni otras consiguen dar crédito a nadie", apunta.
   En cualquier caso, aventura que el proceso podría prolongarse hasta 2015, ya que las economías tardan "así como seis años" en desapalancarse y en España este proceso no comenzó hasta 2009. Asimismo, defiende que la creación de 'bancos malos' debe servir para "facilitar que las entidades inviables desaparezcan", por lo que no se debería obligar a crear estos instrumentos a las entidades sanas.
   Además, insiste en que "esa estrategia de mantener entidades no viables y sostenerlas en el tiempo" es perniciosa para el propio sistema, porque "evita la necesaria disciplina" de las entidades y favorece a las que "la hicieron y no la quieren pagar".
 "La AEB desde 2008 ha dicho que cada palo aguante su vela y que, el que se equivocase, que arrastre las consecuencias" en forma de venta o absorción por otra entidad.
   En cualquier caso, el responsable de la AEB recuerda que para salir de la crisis también es necesario que "las empresas empiecen a generar sus nuevas inversiones con recursos propios".
   "Muchas veces he dicho (a la CEOE): Todos ustedes son empresarios, todos ustedes me piden dinero para capital circulante, pero si ustedes van a su banco y le dicen: Señor banquero, se me están cayendo las ventas, mis clientes no pagan, necesito que me dé crédito que, por supuesto, jamás van a pagar a no ser que venga un Gobierno que pague sus cosas... Pues evidentemente el banco va a tener muchas dificultades de aumentar ese crédito", justifica.
   Por otra parte, Martín considera "indeseable" la posible nacionalización de parte del sector bancario porque "nadie, ningún partido, quiere un sistema nacionalizado" que tendría "poco sentido" y además "distorsionaría la competencia y quitaría recursos de todo tipo a (las entidades) no nacionalizadas".
   "La competencia de un banco con capital público es prácticamente imposible de contrarrestar porque no es tan sólo que tenga un capital que se le ha entregado con una remuneración prácticamente gratuita, sino que además tiene implícitamente una garantía pública total porque evidentemente un banco público no puede quebrar. Por eso nosotros decimos que la banca nacionalizada hay que venderla inmediatamente", opina.
   Así, argumenta que la lentitud en la resolución de este problema ha "debilitado" al resto del sector y que los costes deben por tanto asumirlos las entidades con problemas "hasta el límite posible de sus recursos", mientras que las ayudas públicas se deben dirigir a "fortalecer el sistema bancario en su conjunto, creando nuevas entidades sólidas y rentables".
   Martín también considera que el Gobierno no acometerá una tercera reforma financiera ya que los resultados de la primera evaluación independiente de los activos de la banca apuntan a que los requisitos establecidos hasta la fecha son "excesivos" y superan las necesidades de recapitalización reales.
   En concreto, recuerda que entre las dos reformas del Gobierno del PP se exige a las entidades bancarias provisionar unos 80.000 millones, mientras que los valoradores independientes --que han evaluado toda la cartera y no sólo la inmobiliaria, en un escenario muy estresado-- cifran estas necesidades en unos 62.000 millones como máximo.
   "Probablemente los bancos tendrán que dotar menos de los 80.000 millones previstos y, en este caso, tendríamos un respiro, porque en cuanto empecemos a disminuir las provisiones empezaremos a ver la luz del otro lado del túnel", afirma el presidente de AEB, refiriéndose a la recuperación del crédito hacia la economía real.
   En cualquier caso, Martín recuerda que en este proceso no jugará ningún papel la inyección de capital autorizada por el Eurogrupo, que irá destinado a "cubrir pérdidas, no a liquidez ni para dar créditos", y apunta que también será necesario que la economía privada se desapalanque. "Yo no diría que primero se reactiva la economía y después se reactiva el crédito; yo diría que las cosas van casi al mismo tiempo", opina.

El Atlántico fertiliza al Mediterráneo a través del Estrecho

MADRID.- Un estudio coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez el papel de las aguas atlánticas en la regulación de la productividad biológica del Mediterráneo. Los investigadores, que han publicado sus resultados en 'Global Biogeochemical Cycles', han descubierto que la corriente atlántica que entra a través del Estrecho de Gibraltar posee concentraciones de fosfato suficientemente altas para contribuir al crecimiento de los microorganismos que forman el fitoplancton.

   Hasta ahora se pensaba que masas de agua atlántica pobres en fosfato penetraban en el Mediterráneo a través del Estrecho y ocupaban el lugar de las aguas mas profundas, que abandonaban la cuenca cargadas de nutrientes. Este proceso de intercambio de masas de agua se empleaba para explicar el hecho de que ciertas zonas del Mediterráneo oriental fueran pobres en nutrientes y, por tanto, de una baja productividad biológica.
   Ahora, este trabajo demuestra que esta asunción no es correcta ya que la corriente atlántica posee unos valores de nutrientes, particularmente de fosfato, suficientes para sostener la proliferación de fitoplancton.
   La investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, Emma Huertas, ha explicado que "la limitación por fosfato que se observa en ciertas áreas del Mediterráneo oriental se debe a procesos internos, como la deposición atmosférica o las descargas fluviales, que causan la entrada de fuentes externas de nutrientes enriquecidas en nitratos y deficitarias en fosfatos".
   De manera natural, los nutrientes que llegan a los océanos son el resultado del lavado de las rocas y de la conversión del nitrógeno atmosférico a otras formas moleculares. Por otro lado, la actividad humana ha añadido cantidades considerables de nutrientes a los ecosistemas marinos.
   Por ejemplo, el fósforo, presente en las aguas residuales y detergentes, llega al mar a través de la desembocadura de los ríos. Los microorganismos que forman el fitoplancton, primer eslabón de la cadena alimenticia marina, precisan luz y nutrientes como el nitrato, el fosfato y el silicato para crecer y desarrollarse.
   "El nitrógeno y el fósforo contenidos en estas moléculas actúan como los fertilizantes para las plantas, ya que las células fitoplanctónicas construyen con ellas proteínas, ácidos nucléicos y otras estructuras celulares indispensables para sobrevivir y reproducirse", ha apuntado Huertas.
   Los datos recogidos durante 15 campanas oceanográficas en el Estrecho de Gibraltar entre los años 2005 y 2008 han permitido estimar con exactitud el intercambio de nutrientes que tiene lugar entre el Atlántico Norte y el Mediterráneo. Los resultados se recabaron en la serie temporal Gibraltar Fixed Time Series (GIFT), un observatorio gestionado por el CSIC para monitorizar la respuesta del Mediterráneo ante el cambio global.
   "También refleja la efectividad de la regulación establecida en las dos ultimas décadas por la Unión Europea, la cual prohíbe la presencia de fosfatos en detergentes y otros productos de uso domestico industrial cuyo destino final son los cauces fluviales", ha concluido la investigadora.

Murcia, entre las diez regiones con mayor tasa de paro de la Unión Europea

BRUSELAS.- Las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Murcia, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, ocupan ocho de los diez primeros puestos entre las regiones europeas que registraron en 2011 los mayores niveles de desempleo de toda la UE, según los datos difundidos por Eurostat.

   En concreto, Andalucía se convirtió en 2011 en la región europea con el nivel de desempleo más elevado, al aumentar del 28% al 30,4%, desbancando al departamento francés de ultramar de Reunión, que con una tasa de paro del 29,6% pasa de la primera posición registrada en 2010 hasta la tercera.
   Canarias (29,7%) fue la segunda región europea con más desempleo el pasado año y Ceuta (29,3%), la cuarta. A continuación, Murcia (25,4%), Extremadura (25,1%), Comunidad Valenciana (24,5%) y Melilla (24,4%) ocuparon de la quinta a la octava posición. Por su parte, Castilla-La Mancha (22,9%) se situó en el décimo lugar tras la región griega de Dytiki Makedonia (23,2%).
   En el apartado del paro masculino, las regiones españolas ocupan nueve de las diez primeras posiciones. Canarias registró la mayor tasa de paro, con un 29,7%, seguida de Andalucía (28,9%) y la francesa Reunión (27,5%). A continuación, se sitúan las regiones de Murcia (25,3%), Comunidad Valenciana (24,2%), Ceuta (23,1%), Extremadura (22,6%), Baleares (22,3%), Castilla-La Mancha (20,6%) y Melilla (20,2%).
   En cuanto al desempleo entre las mujeres, el peor resultado correspondió a Ceuta, con una tasa de paro del 39,1%, seguida de Andalucía (32,3%) y Reunión (31,8%). Además, entre las diez regiones europeas con las peores cifras de paro femenino se encuentran las también españolas de Melilla (30,3%), Canarias (29,7%), Extremadura (28,5%) y Castilla-La Mancha (26,1%).
   A su vez, en el apartado del paro juvenil, Ceuta (65,8%) es la región europea con la tasa más elevada, mientras que Andalucía (54,4%), Comunidad Valenciana (51,9%) y Extremadura (50,9%) se sitúan también entre las diez peores junto a tres de los cuatro departamentos franceses de ultramar y tres regiones griegas.
   Por el contrario, las regiones austriacas de Salzburgo y Tirol (2,5% en ambos casos) y la holandesa de Zeeland (2,7%) ocupan las tres primeras posiciones entre las diez regiones europeas con menor tasa de paro, entre las que se incluyen otras dos austriacas, cuatro alemanas, una belga y una italiana.
   De hecho, Eurostat destaca que 44 de las 271 regiones analizadas registraron una tasa de paro igual o inferior al 4,8%, la mitad que la media de paro en la UE, incluyendo 16 regiones alemanas, diez de las doce regiones holandesas, ocho de las nueve regiones austriacas, cuatro belgas, dos italianas, y una en República Checa, Francia, Reino Unido y Rumanía.
   En el lado opuesto, 17 regiones registraron un nivel de desempleo igual o superior al 19,2%, el doble de la media de la UE, de las que diez eran regiones españolas a las que se sumaron los cuatro departamentos franceses de ultramar y tres regiones griegas.
   En el apartado del desempleo masculino, las regiones de Zeeland, Salzburgo y Tirol registraron la menor tasa de paro, con un 2,3%, cuatro décimas menos que las alemanas Niederbayern y Oberbayern (2,7% en ambas). Respecto al desempleo femenino, Tirol registró un paro del 2,7%, seguido de Salzburgo y Overbayern (2,9% en ambas).
   En el caso del desempleo juvenil, las regiones alemanas de Tubingen (4,3%), Oberbayern (4,5%) y Freuiburg (4,8%) registran las tasas de paro más bajas entre los menores de 25 años, categoría en la que siete regiones alemanas se sitúan entre los diez primeros puestos.

La de BMN (Caja Murcia), entre las gestoras de fondos más castigadas

MADRID.- La primera mitad del año ya ha transcurrido y muchas gestoras tienen que hacer balance para comprobar si podrán cumplir o no al final del ejercicio con los objetivos que se marcaron a comienzos de temporada. La mala evolución de los mercados y la reticencia de los partícipes a invertir en fondos de inversión han sido las grandes tendencias de la industria y han propiciado que aumentar los activos bajo gestión se haya convertido en una misión titánica, que muy pocas firmas han podido llevar a cabo. Entre las firmas que han perdido cerca de un 10% de su patrimonio destacan Banco Mare Nostrum, según avanza 'Cotizalia'.

De hecho, en términos relativos muy pocas gestoras pueden presumir de resultados.Aviva, March y Banca Cívica están en esta situación. Sin embargo, la lista de firmas con pérdidas es prácticamente interminable. Y, evidentemente, las que tienen su cartera más expuesta a la renta variable son las que más han sufrido.
Fonditel es una de las gestoras que se encuentra en esta situación. La gestora de Telefónica ha sufrido una merma de importante de su patrimonio, que ha pasado de 411 millones a 304 millones de euros.
Catalunya Caixa Inversión también ha sufrido un retroceso importante de los activos, superior al 20%. Desde la entidad señalan que la disminución del patrimonio obedece a una estrategia comercial y no a fuga de partícipes, ya que han decidido no renovar los fondos garantizados que vencían y reorientar los activos de los clientes hacia otros productos de la entidad. 
Entre las firmas que han perdido cerca de un 10% de su patrimonio destacan Banco Mare Nostrum, Bankia Fondos o UBS Gestión.
Si las pérdidas se miden en términos absolutos, como viene siendo ya habitual, las grandes gestoras han vuelto a ser las más castigadas. De hecho, Santander y La Caíxa han perdido más de 1.000 millones de euros cada una, mientras que BBVA se ha dejado por el camino más de 800 millones.
Entre las grandes gestoras, también han sido significativos los descensos de Ahorro Corporación y Bankia.  Según el último informe de Ahorro Corporación, la firma ha perdido 630 millones de euros, lo que supone un retroceso del 12%, mientras que la gestora de la entidad presidida por Ignacio Goirigolzarri, ha visto salir de sus arcas 700 millones. En este caso, los reembolsos se han acelerado durante los últimos meses, especialmente tras conocerse que la entidad iba a ser nacionalizada, e incluso ha perdido el cuarto puesto de la industria.
Esta posición le fue arrebatada por Popular Gestión, que es la única firma de las diez grandes que ha aumentado sus activos en el primer semestre, con 70 millones de euros.