domingo, 14 de abril de 2019

Monseñor Lorca Planes invita a ser “verdaderos testigos” en esta Semana Santa murciana


MURCIA.- A las 9:45 horas comenzaba hoy la bendición y Procesión de las Palmas en la plaza de la Cruz, de Murcia, presidida por el obispo de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, quien también ha presidido la celebración de la Eucaristía, acompañado por el obispo auxiliar electo, Monseñor Sebastián Chico, y los canónigos de la Catedral.

El Obispo ha recordado a los presentes que, en este tiempo de Semana Santa que comienza hoy, los cristianos están llamados a ser “verdaderos testigos de lo que han visto y oído” y a cumplir la voluntad de Dios: “Jesús cumple la voluntad del Padre, obediencia que también vemos en María”.
Con el Domingo de Ramos se inicia la Semana Santa murciana y la Catedral acogerá las diferentes celebraciones del Triduo Pascual, pero antes, el 16 de abril, Martes Santo, tendrá lugar como cada año la Misa Crismal, a las 11:00 horas. 
El Jueves Santo, en el preludio del Triduo, se celebrará la Misa de la Última Cena del Señor a las 18:30 horas; los oficios de Viernes Santo serán a las 17:30 horas; y la Vigilia Pascual de Sábado Santo, a las 22:30 horas.

C's promete una revolución reglamentaria para que CT "deje de ser un municipio sin ley ni orden" en dos años

CARTAGENA.- "La ausencia, el caos, y el desfase de las normas municipales de naturaleza reglamentaria están detrás de muchos de los problemas que arrastra Cartagena vinculados a la seguridad, limpieza, medioambiente y calidad democrática y nos ha convertido en un municipio incapaz de hacer frente a la mayoría de los desafíos que tiene una gran población como la nuestra", ha asegurado hoy el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.

 El líder local de C's se ha comprometido a impulsar la creación y actualización de la regulación local, "una revolución reglamentaria que esperamos completar en dos años para que Cartagena deje de ser la ciudad sin ley ni orden que hoy es, gracias sobre todo a la desidia absoluta del PP durante décadas, pero también a la incapacidad de PSOE y MC desde 2015".
Manuel Padín denuncia que "a pesar de que por Ley estamos obligados a redactarlos, Cartagena no dispone de un plan municipal de prevención contra los incendios en casos de emergencia, tampoco tenemos un plan de actuación local contra las inundaciones, no hemos adaptado el Plan de Emergencia Municipal al Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia, ni se ha actualizado tal y como ha ordenado la CHS y exige el Plan Hidrológico Nacional, el Plan Local de Emergencia ante situaciones de sequía".
"Por no hablar de que Cartagena, por increíble que pueda parecer, no tiene un plan estratégico para el turismo o el comercio desde hace una década", recrimina Padín.
C's recuerda, en cuanto a la falta de un plan de prevención contra incendios, que la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo ha contactado de nuevo con el Ayuntamiento de Cartagena para informarle de que hará un seguimiento de su actuación en esta materia y que no descarta abrir una "investigación penal" si éste no impulsa este plan, "la dejación de funciones del Ayuntamiento podría ser considerada un factor "coadyudante" en la producción, extensión y difusión de un incendio forestal, es decir, que el Ejecutivo no cumpla con sus obligaciones de prevención se va a considerar una causa de los siniestros", advierte Manuel Padín.
En cuanto a las ordenanzas municipales, Ciudadanos califica la situación de "surrealista y temeraria" ya que alertan de que normas tan importantes como la de limpieza viaria es de 1984, la de publicidad exterior es de 1988, la que aborda el consumo de alcohol en la calle, la mendicidad, o el transporte público tienen 17, 22 y 23 años respectivamente, otras muchas son los de años 90 o de principios del año 2.000 y son "completamente inservibles, confusas y contradictorias, cuando en cualquier otro gran municipio la ordenanza más antigua es de 2011".
Pero C's cree que es todavía más grave la ausencia de marcos jurídicos que ordenen y combatan asuntos como el abandono de los solares sin edificar, la okupación irregular, el turismo de autocaravanas, la gestión de los residuos de la construcción, protección de la atmósfera, el vandalismo y la convivencia social, la seguridad en los espacios públicos infantiles, la protección y mantenimientos de los caminos rurales, la movilidad sostenible (y ordenar por ejemplo los nuevos Vehículos de Movilidad Personal) o la evaluación técnica de los edificios de más de 50 años, "con un municipio que tiene 25.000 inmuebles sin pasar la obligada IEE es algo especialmente censurable e irresponsable".
Durante esta legislatura, sólo se han aprobado las ordenanzas de venta ambulante, las ayudas sociales, el registro de la vivienda protegida, y la accesibilidad; "triste y pobre bagaje para cuatro años de trabajo", sostiene Manuel Padín.
Sobre los reglamentos municipales, la situación es igual de caótica y para Manuel Padín, "el esperpento durante esta legislatura en las sesiones plenarias eternas, inoperativas, colapsadas, irregulares, tiene un culpable claro que es el peor y más confuso Reglamento Orgánico del Pleno de España, el de Cartagena que data de 1990". 
"Ni siquiera tenemos un reglamento que clarifique la cesión de las instalaciones deportivas municipales, y el de Participación Ciudadana (1996) es un despropósito hasta el punto de que no se ha realizado correctamente la división del municipio en distritos ni la reglamentación de las Juntas Vecinales que llegan a contravenir la Ley de Grandes Ciudades". 
Ciudadanos también menciona reglamentos "caducos y no adaptados a la legislación vigente" como el que regula Protección Civil.

Diego Conesa: "Estamos ante unas elecciones trascendentales y nos jugamos seguir avanzando"


PUERTO DE MAZARRÓN.- El secretario general del PSRM junto a los números 2 y 3 al Congreso de los Diputados, Marisol Sánchez Jódar y Juan Luis Soto, han compartido impresiones con los trabajadores y visitantes del mercado del Puerto de Mazarrón y les han reclamado el voto para el 28 de abril para conseguir una España donde las tres derechas no pongan en riesgo libertades y derechos.

El secretario general del PSRM-PSOE y candidato a la Presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, ha manifestado este domingo 14 de abril, a dos semanas de unas elecciones trascendentales para el futuro de España, "que es el momento de continuar con un Gobierno socialista que no deje a nadie atrás. Con un gobierno que siga transformando nuestra sociedad, con un proyecto europeísta e integrador donde cabemos todos y todas".
Diego Conesa, junto a la candidata número 2 al Congreso de los Diputados, Marisol Sánchez Jódar, y el candidato número 3, Juan Luis Soto, han intercambiado impresiones esta mañana con los trabajadores, trabajadoras y visitantes del mercado del Puerto de Mazarrón, a los que ha pedido que "no se la jueguen el próximo 28 de abril y llenen las urnas de votos socialistas para seguir avanzando en derechos sociales y no retroceder cuarenta años en progreso y democracia".
El secretario general de los socialistas murcianos ha asegurado que con el PSOE a la Región le va mucho mejor y ha quedado demostrado en estos diez meses de gobierno de Pedro Sánchez. En este sentido, ha destacado las importantes inversiones realizadas de más de mil millones de euros, así como la consolidación de derechos sociales como el sistema público de pensiones "que garantiza el bienestar a muchas personas que no han podido cotizar durante años, o del régimen agrario que tienen las pensiones más bajas".
Igualmente, ha reclamado la confianza mayoritaria de la ciudadanía para seguir avanzando en la transformación del modelo productivo para tener más y mejor empleo.
Conesa ha afirmado que "el próximo 28 de abril necesitamos que todos los murcianos y murcianas acudan a votar masivamente por una España mejor y también por una Región que nos merecemos. Y no la que quiere imponer la ultraderecha de Vox con sus aliados. No podemos permitir que nadie se quede atrás".
Por otra parte, la número 2 al Congreso de los Diputados, Marisol Sánchez Jódar, ha subrayado la importancia de una España justa, solidaria y europeísta, donde no corran peligro las conquistas alcanzadas en libertades y derechos que tanto ha costado conseguir.
"Necesitamos una España donde las tres derechas no pongan en riesgo realidades como la que viven las mujeres víctimas de violencia de género, donde no se ponga en tela de juicio la realidad de la brecha salarial entre hombres y mujeres o un derecho reconocido como el aborto".
Marisol Sánchez ha agregado que "es necesario seguir con el proyecto socialista para no tener que volver al pasado y luchar por lo que ya lucharon nuestros antepasados hace cuarenta años. No podemos retroceder y permitir esa injusticia".
Finalmente, el candidato número 3 al Congreso de los Diputados, Juan Luis Soto, ha defendido la España de los derechos sociales, igualitaria, europeísta, moderna y feminista.
Soto Burillo ha recordado la amenaza que supone la irrupción de VOX para el deporte igualitario. 
"Hemos visto como la ultraderecha y sus cómplices que respaldan sus políticas cuestionaban la igualdad de las mujeres en el ámbito deportivo".
Frente a ese rumbo "del odio, amenaza, crispación y desigualdad", para el candidato socialista, "el PSOE representa la España del diálogo y el encuentro, la convivencia, la moderación y la esperanza".

El complejo hospitalario de Cartagena recibe la acreditación como Unidad de Coloproctología Avanzada

CARTAGENA.- La Unidad de Coloproctología del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena ha recibido la acreditación como Unidad de Coloproctología Avanzada por parte de la Asociación Española de Coloproctología.

Se trata pues de un reconocimiento expreso tanto a la calidadde las instalaciones del centro como a las técnicas diagnósticas, terapéuticas y de formación y a la actividad cotidiana del equipo humano de la Unidad. Se trata también de un reconocimiento a la implicación docente e investigadora del equipo que confirma la Unidad y que garantizan actuaciones con rigor científico.
La acreditación ha resultado del cumplimiento de diferentes evidencias disponibles, superiores a las del nivel básico. Estas evidencias conciernen a la labor asistencial, indicadores de calidad, casos atendidos, pruebas diagnósticas realizadas, docencia e investigación, actividad sanitaria global y actividad de urgencias.
La Unidad de Coloproctología del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena está formada por siete cirujanos y atiende al año a una media de 3.000 pacientes, brindando diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades del colon, recto y ano a pacientes del Área de Salud de Cartagena.
Entre ellos, se atiende a unos 40 pacientes con cáncer de recto y a otros 90 con cáncer de colon, a los que se les ofrece tratamiento multidisciplinar en colaboración con distintos servicios médicos y quirúrgicos del complejo hospitalario.
El resto de pacientes son aquellos diagnosticados con patología anal benigna como hemorroides o fístulas que requieren en algunos casos de tratamiento quirúrgico y para los que también se dispone de técnicas ambulatorias realizadas en la consulta, lo que evita en un alto porcentaje el paso del paciente por el quirófano.
Para el tratamiento integral de los pacientes portadores de una bolsa de ostomía, la Unidad cuenta además con dos enfermeros que realizan terapias para la incontinencia fecal.

Desarrollan en Totana un proyecto sobre producción ecológica de uva de mesa sin semillas


TOTANA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca desarrolla en el Centro de Demostración Agraria 'Lomo de las suertes', en Totana, un proyecto de transferencia tecnológica titulado 'Cultivo ecológico de uva de mesa apirena en el Valle del Guadalentín', con el objetivo de impulsar el conocimiento y la difusión de este tipo de cultivo.

El ensayo va dirigido a los agricultores y técnicos relacionados con el sector de la uva de mesa de la Región de Murcia y especialmente a los del Valle del Guadalentín, donde se ubica el mencionado Centro de Demostración Agraria, que desarrolla también otros proyectos relacionados con la producción de frutales y almendro en cultivo ecológico.
Para este proyecto la Consejería habilitó una parcela demostrativa de 8.767 metros cuadrados, protegida con cubierta de malla antigranizo y con instalación de riego localizado. La plantación se realizó hace cinco años, por lo que ha alcanzado ya su plena producción. La variedad de uva cultivada es la 'Superior', la más extendida en la Región.
La uva de mesa es un cultivo en expansión. La superficie de plantación en la Región ha pasado de 5.159 hectáreas en 2010 a 6.507 hectáreas en 2017, lo que supone un incremento del 26 por ciento. La producción de uva de mesa sin semillas (apirena) de la Región en 2017 fue de 147.287 toneladas, lo que representa ya el 80 por ciento de la producción regional de uva de mesa.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, destacó que "el cultivo ecológico de uva de mesa tiene un potencial de crecimiento importante, ya que de las más de 79.000 hectáreas de cultivos ecológicos que hay en la Región, solo 56 hectáreas corresponden a uva de mesa".
La Consejería divulga los resultados parciales de este proyecto cada año a través de informes y jornadas técnicas.

La política agrícola común, indispensable para muchos agricultores europeos


PARÍS.- Las ayudas europeas son indispensables para muchos agricultores europeos, como el francés Guillaume Lefort, que confiesa que no podría ganarse la vida sin ellas, o su compatriota Remi Seingier, que espera que la Unión Europea dé un giro hacia la agricultura ecológica.

"Aquí hay trigo, allí cilantro y del otro lado barbecho" explica Lefort. Como cada primavera, frente a su ordenador, registra lo que cultiva en cada una de sus parcelas para luego pedir una subvención europea.
En el exterior, en un hangar, sus tractores están listos para trabajar. También hay tres contenedores circulares de plástico azul para almacenar fertilizantes químicos, en medio del patio de su explotación de 250 hectáreas, a 75 kilómetros al sur de París.
Este agricultor, cercano a la principal organización agrícola de Francia, la FNSEA, defiende la política agrícola común (PAC) con pasión, y teme que disminuyan las ayudas.
Según una propuesta de Bruselas, el próximo presupuesto europeo (2021-2027) solo dedicará 365.000 millones de euros a la PAC –una de las políticas históricas de la Unión Europea– un 5% menos que en el presupuesto actual (2014-2020).
Y la salida prevista de Reino Unido del bloque todavía complica más las cosas.
"Sin ayudas de la PAC, no lo conseguiríamos, sería imposible", dice el joven agricultor, instalado en la zona desde hace nueve años.
Lefort quiere sobre todo que se mantengan las ayudas directas a la producción. "Es mi primer seguridad, que corresponde al pago de una hectárea, pero las DPB [ayudas directas] disminuyen un año tras otro", lamenta.
Según él los agricultores europeos están en la primera línea de las guerras comerciales mundiales y por eso necesitan ayudas.
Y teme que la PAC del próximo presupuesto deje de ser "común" y acabe por "reforzar la competencia entre países".
Para Lefort es muy importante que la normativa medioambiental sea la misma para todos los agricultores del mundo.
"Este año no nos dejan utilizar los neonicotinoides [un insecticida peligroso para las abejas, prohibido en Francia] en las remolachas, mientras los belgas se benefician de una derogación y producirán remolachas más baratas que las nuestras", lamenta.
Esta concepción de la agricultura desagrada a algunos de sus colegas, que preferirían que la PAC diera un giro ecológico y hacia una alimentación más sana.
En los últimos 60 años, la agricultura europea se ha construido al precio de la degradación de la biodiversidad.
El colectivo francés "A favor de otra PAC" denuncia las consecuencias de la política actual, como la superproducción, la caída de los precios, el desperdicio, la opacidad y las desigualdades.
El colectivo está formado por unas treinta organizaciones de agricultores de izquierda, de oenegés medioambientales y de protección del medioambiente y los animales, así como de organizaciones de solidaridad internacional y de consumidores.
Según la fundación Heinrich Böll un 20% de las explotaciones agrícolas europeas reciben el 80% de las subvenciones de la PAC.
Remi Seingier, de 33 años, decidió transformar su explotación en agricultura biológica.
Tras suceder a su padre en 2015, el joven agricultor ha transformado progresivamente su propiedad en agroforestería, un sistema que utiliza árboles en medio del campo para embellecer el paisaje, favorece la biodiversidad y sobre todo enriquece el suelo en fertilizantes.
"Transformo todos mis cereales en harina gracias a la muela de un vecino, hago seis tipos de harinas, hierbas aromáticas y aceites", dice.
"Yo no explotó la naturaleza, me centro en la calidad y en la transformación, incluso si disminuye mi rendimiento, con circuitos de distribución cortos y locales", explica.
Remi Seingier también recibe ayudas de la PAC, aunque todavía no recibió las que le prometieron por transformar su explotación en agricultura biológica.

Breve manual de instrucciones para entender la Unión Europea


MADRID.- La Unión Europea es un proyecto político único en su especie. Tanto es así que para muchos su modelo institucional no siempre resulta sencillo de entender. Explicamos brevemente cuáles son y cómo funcionan las principales instituciones europeas y qué perspectivas de futuro presenta la principal organización internacional del Viejo Continente, relata https://elordenmundial.com.

Señalaba Henri Brugmans, uno de los padres intelectuales de la Unión Europea, que en un proyecto como Europa únicamente los visionarios son realistas. Y, efectivamente, a tenor del trasfondo histórico de sus palabras y de la complejidad de la reconstrucción y reconciliación europea que se avecinaba tras el final de la Segunda Guerra Mundial, podría parecer descabellado soñar con algo lejanamente parecido a una unión de los pueblos de Europa. Por ello, para impulsar una iniciativa de este calibre hicieron falta al menos dos grandes ingredientes políticos: pragmatismo y creatividad.
El primer elemento lo ofreció la Declaración Schuman de 1950 y sus ya célebres tesis funcionalistas: “Europa no se hará de golpe, sino mediante realizaciones concretas que den lugar a solidaridades de hecho”. El segundo, más ambicioso si cabe, lo planteó Jean Monnet al introducir la idea de supranacionalidad en un contexto todavía marcado por los debates del Congreso de La Haya de 1948. En este congreso se dieron cita los partidarios de una Europa federal, herederos del Manifiesto Ventotene de 1941 y del espíritu del primer ministro británico Winston Churchill en su célebre discurso de Zúrich en 1946, y los unionistas, defensores de una Europa fundada en la cooperación soberana de los pueblos. Se libraron intensos debates sobre el futuro del continente, hasta el punto de que la tensión entre ambas posturas, enfrentadas por los límites de la soberanía nacional, es considerada como la raíz de muchos debates que todavía se producen. Pero, ante todo, constituiría el origen de la complejidad institucional de la Unión Europea del siglo XXI.

El nacimiento del sistema institucional europeo

La originalidad histórica del modelo institucional europeo tiene su punto de partida en el hecho de que, iniciado como un proceso de paz entre antiguos enemigos, las entonces Comunidades Europeas se irían convirtiendo con el tiempo en algo más que una organización internacional y en algo menos que un Estado nacional clásico. Efectivamente, el sistema institucional comunitario nace en el Tratado de París de 1951 como un intento de reconciliar el continente gracias al establecimiento de una Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA) para gestionar bajo una autoridad supranacional la cuenca del Ruhr, epicentro de diversos enfrentamientos franco-alemanes desde el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. A partir de ahí, se desarrollarían nuevas piezas en este incipiente entramado institucional con la adopción del Tratado de Roma en 1958 y la consiguiente creación de las Comunidades Económicas Europeas y Euratom —la Comunidad Europea de la Energía Atómica—, cuyas direcciones se fusionaron posteriormente con la de la CECA en el Tratado de Bruselas de 1965. Se formaba así el antecedente directo de la actual Unión Europea.
El panorama institucional iba haciéndose, de esta forma, poco a poco más complejo. Pero La Haya seguía omnipresente: a principios de los años 60, países recelosos del proyecto supranacional comunitario —caso clásico del Reino Unido— trataban de articular, sin demasiado éxito, un espacio soberano de libre comercio alternativo a las Comunidades Europeas conocido como Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA). Tampoco todos los miembros del proyecto europeo eran necesariamente partidarios de las renuncias a la soberanía, como mostró el rechazo del presidente francés Charles de Gaulle al Plan Pleven y la Comunidad Europea de Defensa o la crisis de la silla vacía de 1966. Pese a ello, las instituciones europeas siguieron evolucionando en los años 70 y 80 creando nuevas estructuras, integrando nuevas ampliaciones —incluida, paradójicamente, la del Reino Unido— y ajustándose institucionalmente al siempre delicado equilibrio entre órganos supranacionales e intergubernamentales. 
Los años 90 y principios de los 2000 fueron una época de bonanza para el espíritu federalista. Pese a que las ampliaciones suponían un reto para continuar profundizando la integración europea, la comunitarización de competencias no hizo sino aumentar gracias a la aplicación del Acuerdo de Schengen en 1990, la adopción del ambicioso Tratado de Maastricht —que, entre otras cuestiones, como el reforzamiento de la cooperación en asuntos de justicia e interior, permitía el establecimiento en 1993 de una Política Exterior de Seguridad Común (PESC)— o la compleción de la última fase de la Unión Económica y Monetaria con la entrada en vigor del euro en 2002, cuyo control recaería desde entonces de forma exclusiva en el Banco Central Europeo. El pulso entre las dos almas europeas, la intergubernamental y la federalista, parecía comenzar a decantarse lenta, pero imparablemente, del lado de esta última. Ello pese a que los tratados de Ámsterdam (1999) y Niza (2001) fueran relativamente modestos en lo que a la profundización de competencias se refiere, lo que se explica en parte por la necesidad de hacer frente al reto de las inminentes ampliaciones hacia el este de 2004 y 2007, las mayores de la Historia de la integración europea.
Sin embargo, el fracaso del Tratado Constitucional de 2005 tras el rechazo en referéndum popular de Francia y Países Bajos pronto se mostró como el preámbulo hacia un cambio de tendencia en el continente. Esto no fue óbice para que se aprobase en 2007 el Tratado de Lisboa —en vigor desde 2009—, pero sin duda constituyó un aviso de que la época dorada del europeísmo federalista podía estar comenzando a llegar a su fin. En la última década, la crisis económica y financiera, los desafíos migratorios, el auge de los nacionalismos o la salida británica del proyecto europeo han favorecido una relativa parálisis del proceso reformista comunitario. Pese a ello, el Tratado de Lisboa lograría introducir algunas novedades importantes en el sistema institucional europeo y profundizar las competencias comunitarias. Además, desde un punto de vista jurídico, sigue siendo la referencia para entender el sistema institucional actual de la UE.
Para ampliar: “Los Estados Unidos de Europa”, Álex Maroño en El Orden Mundial, 2018

Las instituciones comunitarias

La UE está formada por siete grandes instituciones: la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Banco Central Europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y el Tribunal de Cuentas. Pero no todas estas instituciones tienen la misma naturaleza. Mientras que algunas a veces se catalogan como instituciones comunitarias por no depender directamente de los Estados miembros, otras se suelen considerar intergubernamentales en tanto controladas por ellos. Sin embargo, pese a sus diferencias, todas las instituciones están en cierto sentido interrelacionadas en un mismo engranaje jurídico-político que comparte valores comunes como la democracia, la libertad o el Estado de derecho y que puede producir normas jurídicamente vinculantes para todos los miembros e instituciones, normas que, además, forman un auténtico ordenamiento jurídico autónomo sometido a órganos jurisdiccionales europeos propios, como el TJUE. Ahora bien, en la actualidad, al hablar de instituciones de origen comunitario, lo habitual es referirse a las dos más relevantes políticamente: el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.
El Parlamento Europeo aspira a ser la encarnación asamblearia del pueblo europeo y hoy por hoy, presidido por el italiano Antonio Tajani, del Partido Popular Europeo (PPE), tiene como función principal actuar como colegislador junto con el Consejo de la Unión Europea en la adopción de las distintas leyes comunitarias y aprobar el presupuesto de la UE. Sin embargo, el Parlamento también es el órgano que da voz a los ciudadanos europeos y busca asegurar una representación adecuada del cuerpo electoral de los Estados miembros. Por esta razón, el Parlamento, que consta de 751 escaños —cifra que, cuando se consume el brexit, se reducirá a 705—, es elegido cada cinco años por la ciudadanía europea. Además, aunque iniciativas recientes como la de establecer listas transnacionales o paneuropeas para las elecciones de 2019 hayan sido bloqueadas por el momento, el hecho de que sus diputados se agrupen por familias ideológicas —como el PPE— y no por países de origen muestra a todas luces el espíritu supranacional de esta institución y su voluntad de representar los intereses y las sensibilidades políticas de 500 millones de habitantes.
La Comisión Europea, por su parte, está formada por una secretaría, 28 comisarios —aunque desde 2014 está previsto reducir esta cifra a dos tercios del número de Estados miembros para garantizar su supranacionalidad—, una vicepresidenta —la alta representante de la UE, Federica Mogherini, del grupo socialista-demócrata— y un presidente, el luxemburgués Jean Claude Juncker (PPE), que dirige la institución y fue elegido mediante el novedoso y polémico sistema del spitzenkandidat —’candidato principal’—, en virtud del cual corresponde a los grupos políticos del Parlamento Europeo y no a los Estados miembros proponer a sus candidatos y el más votado obtiene el cargo. La principal función de la Comisión es dar impulso político a la Unión y, en este sentido, dispone de iniciativa ejecutiva, pero ante todo legislativa, es decir, puede proponer proyectos de texto normativo que posteriormente los colegisladores deberán aprobar, modificar o rechazar siguiendo los procedimientos ordinarios o especiales previstos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que, junto al Tratado de la UE, el de Euratom y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, configura el marco jurídico del Derecho originario europeo. Además, la Comisión es políticamente responsable ante el Parlamento Europeo, que por mayoría de dos tercios puede presentar una moción de censura en su contra.

Las instituciones intergubernamentales

Aunque la Unión Europea tenga por definición una vocación supranacional, sus Estados miembros siguen gozando de importantes poderes y competencias para marcar el rumbo de la organización. Cuando hablamos de instituciones intergubernamentales, las más importantes son dos: el Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo. Pero, antes de entrar a analizar muy brevemente qué hace cada una, resulta imperativo aclarar previamente que, aunque tengan nombres parecidos, ni son lo mismo ni deben confundirse con el Consejo de Europa, institución que no forma parte del sistema de la Unión Europea, sino que es una organización regional formada por 47 Estados del continente europeo en su conjunto —entre ellos, Rusia—.
Hecha esta distinción, hay que comenzar señalando que el Consejo Europeo es una institución con sede en Bruselas que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los distintos países que integran la Unión. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, dispone además de un presidente permanente —actualmente, el polaco Donald Tusk (PPE)—. El Consejo Europeo tiene funciones especialmente relevantes en materias institucionales, de reforma de los tratados, PESC, gobernanza económica de la Unión Económica y Monetaria, cooperación policial y judicial en el espacio de libertad, seguridad y justicia o en la adopción del marco financiero plurianual, entre otras. Sus decisiones tradicionalmente se han adoptado por unanimidad, lo que ralentiza la articulación de posiciones comunes y, a cambio, las dota de gran legitimidad, aunque en los últimos años se ha flexibilizado este sistema en algunas áreas, como el nombramiento de candidatos para determinados puestos en las instituciones europeas.
La otra gran institución intergubernamental es el Consejo de la Unión Europea. Este órgano, cuya sede también se encuentra en Bruselas, tiene un rango fundamentalmente ministerial —aunque cabe destacar las labores de los diferentes comités y grupos de trabajo integrados por funcionarios de los Estados miembros— y está formado por una presidencia rotatoria que le corresponde ejercer de manera semestral a uno de los Estados miembros de la Unión —actualmente, Rumanía—, una secretaría y distintas formaciones especializadas en asuntos de interés comunitario. Es precisamente en esas formaciones donde se reúnen habitualmente los ministros de cada materia de los países de la Unión. Por ejemplo, en la formación del Ecofin se reúnen los ministros de Economía y Finanzas, en el Consejo de Asuntos Exteriores —presidido por la alta representante de la UE— lo hacen los ministros de Exterior, y así sucesivamente. Como ya se ha adelantado, el Consejo de la UE tiene funciones muy importantes en tanto colegislador al mismo nivel —salvo en los procedimientos legislativos especiales— que el Parlamento Europeo. Al igual que ocurre en tantas otras estructuras comunitarias —véase la figura híbrida de la alta representante—, los puentes entre instituciones de inspiración comunitaria e intergubernamental son muy recurrentes en la arquitectura operativa comunitaria. 

¿De las reformas necesarias a las reformas posibles?

No son pocos los que durante años han lamentado, dentro y fuera de Europa, la complejidad para entender los entresijos del sistema institucional comunitario. “¿A qué teléfono debo llamar si quiero hablar con Europa?”, se preguntaba el entonces secretario de Estado de los EE. UU. Henry Kissinger en la década de los 70 aludiendo a las dificultades para entablar contacto con el complejo aparato institucional de las Comunidades Europeas. Aunque hoy ese teléfono ya existe gracias a la lenta pero progresiva simplificación institucional de la UE y a la creación de figuras como la alta representante para la PESC, es cierto que la arquitectura organizativa europea sigue arrastrando un aura de incomprensibilidad para numerosos observadores internacionales y ciudadanos europeos. Pero la lógica institucional europea es simplemente el reflejo de dos almas que históricamente, y pese a sus diferencias, han sabido conciliarse, aunque generalmente fuese a golpe de crisis.
Sin embargo, en los últimos años la multiplicación y convergencia de crisis económicas, migratorias, sociales, políticas y seguritarias de la Unión y sus regiones colindantes ha complicado como nunca la profundización del proyecto comunitario: desde el de Lisboa no ha habido capacidad política ni indicios que apunten a la posibilidad de alumbrar un nuevo tratado que permita ahondar en la cesión de soberanía de los Estados a favor de instituciones con mayores atribuciones comunitarias. Aunque algunos Estados han reivindicado la necesidad de europeizar, por ejemplo, competencias actualmente compartidas, como la política migratoria, para hacer frente a este desafío de manera europea, las crecientes divisiones entre posiciones soberanistas y federalistas en el seno de la UE limitan cualquier posibilidad de reforma.
El sistema institucional europeo vuelve a enfrentarse, por tanto, a sus viejos debates existenciales: ¿ampliar Europa u optar por profundizarla? ¿Reforzar modelos de cooperación soberana o fomentar una mayor integración? ¿Soberanía nacional o soberanía compartida? La lógica institucional europea, original y compleja por definición, seguirá sujeta sin duda a estos dilemas durante los próximos años. La habilidad para conciliar y, en lo posible, acoplar intereses nacionales y europeos será la clave para asegurar el éxito de las instituciones europeas. Ahora bien, mientras países como Francia, España o incluso Alemania buscan forman un G3 con mayores ambiciones de profundización y fortalecimiento europeísta tras el brexit, otros apuestan por lógicas distintas, como es el caso de los Estados de la denominada Nueva Liga Hanseática —formada por países del norte, Países Bajos e Irlanda—, o directamente opuestas, como el Grupo de Visegrado —formado por Hungría y otros países del este—. 
En este sentido, las próximas elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2019 y la gestión institucional de futuras ampliaciones potenciales en los Balcanes revestirán una especial importancia para calibrar la dirección que seguirá el proceso de construcción europea en los próximos años. El lema de la Unión Europea es “Unidos en la diversidad”. Habrá que ver si los países que integran este amplio proyecto están a la altura de este compromiso de unidad y logran reforzar la funcionalidad de las instituciones para gestionar adecuadamente los retos que enfrenta una casa tan plural y heterogénea como la europea.

El Papa invita a resistir al demonio en silencio y dejar actuar al Señor


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco animó a los cristianos a que, “en los momentos de oscuridad y de gran tribulación”, cuando el demonio sale a la luz, “resistirlo en silencio, manteniendo la posición”, dejando actuar a Dios, protegidos bajo el manto de María.

El Santo Padre hizo esta afirmación en su homilía de la Misa celebrada este domingo 14 de abril en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor.
“En los momentos de oscuridad y de gran tribulación hay que callar, tener el valor de callar, siempre que sea un callar manso y no rencoroso. La mansedumbre del silencio hará que parezcamos aún más débiles, más humillados, y entonces el demonio, animándose, saldrá a la luz. Será necesario resistirlo en silencio, manteniendo la posición, pero con la misma actitud que Jesús”, fueron las palabras del Pontífice.
Francisco explicó que Jesús “sabe que la guerra es entre Dios y el Príncipe de este mundo, y que no se trata de poner la mano en la espada, sino de mantener la calma, firmes en la fe. Es la hora de Dios. Y en la hora en que Dios baja a la batalla, hay que dejarlo hacer”.
“Nuestro puesto seguro estará bajo el manto de la Santa Madre de Dios. Y mientras esperamos que el Señor venga y calme la tormenta, con nuestro silencioso testimonio en oración, nos damos a nosotros mismos, y a los demás, razón de nuestra esperanza. Esto nos ayudará a vivir en la santa tensión entre la memoria de las promesas, la realidad del ensañamiento presente en la cruz y la esperanza de la resurrección”.
En su homilía, el Obispo de Roma señaló que durante la Semana Santa se trata de “acompañar con fe a nuestro Salvador en su camino y tener siempre presente la gran enseñanza de su Pasión como modelo de vida y de victoria contra el espíritu del mal”.
“Jesús nos muestra cómo hemos de afrontar los momentos difíciles y las tentaciones más insidiosas, cultivando en nuestros corazones una paz que no es distanciamiento, no es impasividad o creerse un superhombre, sino que es un abandono confiado en el Padre y en su voluntad de salvación, de vida, de misericordia”.
Señaló que, en la entrada de Jerusalén, Jesús hace frente a la tentación del triunfalismo y, en cambio, opta por “el camino de la humildad”.
“El triunfalismo trata de llegar a la meta mediante atajos, compromisos falsos. Busca subirse al carro del ganador. El triunfalismo vive de gestos y palabras que, sin embargo, no han pasado por el crisol de la cruz; se alimenta de la comparación con los demás, juzgándolos siempre como peores, con defectos, fracasados...”.
En cambio, “Jesús destruyó el triunfalismo con su Pasión”. Al mismo tiempo, Jesús no niega las afirmaciones del pueblo de Jerusalén que lo recibió con entusiasmo aclamándolo como Rey y Mesías. “Humildad no significa negar la realidad, y Jesús es realmente el Mesías, el Rey”, señaló el Papa.
El Papa también llamó la atención sobre el hecho de que, en medio del recibimiento triunfal en la ciudad santa, “el corazón de Cristo está en otro camino, en el camino santo que solo él y el Padre conocen: el que va de la condición de Dios a la condición de esclavo, el camino de la humillación en la obediencia hasta la muerte, y una muerte de cruz”.
“Él sabe que para lograr el verdadero triunfo debe dejar espacio a Dios; y para dejar espacio a Dios solo hay un modo: el despojarse, el vaciarse de sí mismo. Callar, rezar, humillarse. Con la cruz no se puede negociar, o se abraza o se rechaza. Y con su humillación, Jesús quiso abrirnos el camino de la fe y precedernos en Él”.
Así, Francisco también quiso destacar la contraposición de las aclamaciones de fiesta a la llegada de Jesús a Jerusalén con la “furia feroz” durante su ascenso al Calvario. “El silencio de Jesús en su Pasión es impresionante. Vence también a la tentación de responder, de ser mediático”.

Habrá un inventario de todo el patrimonio que tienen la Huerta y el Campo de Murcia para proteger su riqueza

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia adjudicó la elaboración de un inventario de edificios, elementos localizados in situ, yacimientos arqueológicos y unidades del patrimonio que tiene tanto la Huerta como el Campo de Murcia.

El objetivo de esta medida es garantizar la conservación y protección de estos elementos. La iniciativa partió de la Corporación municipal, que apuesta por preservar los edificios significativos y todo aquello que guarde relación con las actividades de interés que tienen vinculación con el ámbito de la explotación humana de la huerta y el campo, así como con la expresión paisajística de esa forma de vida.
En el catálogo actual que existe de estos elementos y que data del año 2001, están incluidas todas las construcciones que presentan un interés histórico, artístico o arqueológico, pero no aparecen debidamente reflejados otros bienes que pueden ser susceptibles de conservación por presentar un elevado interés etnográfico o por tener un gran valor medioambiental o por representar el costumbrismo de la vida tradicional del ámbito no urbano, gran activo del inventario.
El inventario que comenzará a llevarse a cabo contendrá, entre otros muchos elementos, casas solariegas, casas torres, viviendas de corte tradicional, edificios anexos, palomares, portadas, porches, molinos, almazaras, fábricas, chimeneas, fuentes, balsas, aljibes y acueductos.
Este servicio cuenta con un presupuesto para su elaboración de más de 67.000 euros y su plazo de ejecución es de cinco meses.

Más de mil euros diarios por 'aparcar' el avión gigante 'Antonov' en el aeropuerto de Alicante


ALICANTE.- Más de mil euros diarios cuesta el estacionamiento en el aeropuerto de Alicante de un avión ruso de carga Antonov, uno de los gigantes del espacio aéreo que lleva más de dos semanas aparcado junto a una de las terminales.

Este aparato aterrizó el pasado día 28 sin carga procedente de la capital de Costa de Marfil, Abidján, y desde entonces está estacionado en una de las pistas auxiliares del aeropuerto alicantino, sin que se tenga confirmada cuándo será la salida.
El importe que debe pagar cada aeronave en concepto de estacionamiento a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) se calcula en función del peso y del tiempo de permanencia.
En el caso de este enorme Antonov de bandera rusa que no forma parte de un vuelo comercial, la cuantía asciende a más de mil euros diarios lo que, a día de hoy, eleva la factura a más de 20.000 euros, han explicado fuentes aeroportuarias.
Al no pertenecer a un vuelo comercial, se desconoce por cuánto tiempo se prolongará la parada técnica en la plataforma alicantina, y podría ser que continuara hasta que reciba un encargo de transporte en cualquier parte del mundo.
Este tipo de aparato de grandes dimensiones se suele usar para trasladar carga de grandes dimensiones ya que tiene una capacidad de hasta 150 toneladas de peso, a lo que se suma que puede alojar hasta a 88 pasajeros.
De hecho, a través del aeropuerto de Alicante los Antonov han llegado a transportar en otras ocasiones embarcaciones, por ejemplo con motivo de la Vuelta al Mundo a Vela (Volvo Ocean Race), y también helicópteros.
El que se halla estacionado estos días es el segundo Antonov en hacer escala en el aeródromo de El Altet en poco tiempo, después de otra aeronave similar que estuvo durante unas horas el pasado 16 de febrero.

La iniciativa privada reclama un mayor protagonismo en la vivienda social

MADRID.- El sector privado reclama un mayor protagonismo en la promoción de vivienda social en España y lamenta el retroceso sufrido en los últimos años, cuando se ha pasado de 50.000 viviendas a menos de 10.000.

Además, otros responsables del sector abogan por medidas encaminadas a animar a los particulares para que destinen sus viviendas al alquiler social, como es el caso del País Vasco, o a un mejor uso del patrimonio público inutilizado, así como de las viviendas vacías.

- ¿Cuál es la situación de la vivienda social en España?
Entre 2010 y 2018 se construyeron 227.210 viviendas sociales, tres de cada cuatro en 2010, 2011 o 2012. Esta cifra supone la mitad de viviendas sociales que se hicieron durante los diez años anteriores (2000-2009) cuando fueron 566.632 o en los 90, 557.925.
Desde que el Ministerio de Fomento recoge datos (1991), ningún año se habían construido menos de 35.000 viviendas, mientras que, desde 2013, no se han promovido nunca más de 18.000, cerrándose el año 2018 con 11.860 viviendas de carácter social que han comenzado su promoción.

- ¿Por qué se ha frenado la construcción de vivienda social?
A la crisis económica, la vicepresidenta de Asociación de Promotores de Madrid (Asprima), Carolina Roca, añade que se ha desplazado a la iniciativa privada de la promoción de vivienda social por cuestiones políticas, cuando era "uno de los principales motores".
El director de residencial y suelo de CBRE, Samuel Población, opina que uno de los principales problemas son las diferentes normativas existentes en las distintas comunidades, que tienen la competencia, Gobierno central e incluso ayuntamientos.

- ¿Qué proponen las promotoras para aumentar el parque de vivienda social?
Desde la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) afirman que es necesario recuperar el modelo y que la Administración ceda el suelo para la vivienda social a promotoras a fin de iniciar la construcción de viviendas de este régimen.
El presidente de Asprima, Juan Gómez Pintado, ha afirmado que entre Comunidad de Madrid y Ayuntamiento hay suelo reservado para 45.000 viviendas para cuya edificación el Gobierno necesita la ayuda de la colaboración privada, ya que no hay dotación presupuestaria suficiente.
El cálculo de APCE en Cataluña eleva esta cifra de suelo reservado a 192.771 viviendas en el caso de la Generalitat.
A estas recomendaciones, se suman otras medidas que plantean los portales como Fotocasa, cuya directora de estudios, Beatriz Toribio, señala la exención del IVA a la promoción de viviendas para alquiler social o la agilidad de las licencias.

- ¿Existe algún modelo exitoso?
En España, el modelo de referencia ha sido el implantado por el País Vasco que, por ejemplo, ha construido 2 de cada 3 viviendas de alquiler protegido de España en los últimos 4 años según el área de vivienda del Gobierno de la región y, desde los 80, ha promovido 103.900 viviendas de carácter social.
En esta comunidad, toda vivienda protegida que se construya será en régimen de alquiler a partir de 2020, ya que así se cubrirá prioritariamente por los sectores más vulnerables.
El Gobierno Vasco lanzó a comienzos de legislatura un programa de captación de propietarios para alquiler social en el que el ente público garantiza devolver la casa tal y como se entregó y una renta fija mensual independientemente de que la abone el inquilino que ha captado más de 5.000 viviendas.

- ¿Qué se puede hacer aparte de promover vivienda nueva?
Para la urbanista Raquel Rodríguez, el primer paso sería blindar de manera indefinida la condición social de toda la vivienda que se haga por este fin y evitar que puedan pasar al mercado libre.
Rodríguez cree que también hay que analizar el mercado con profundidad para determinar cuántas viviendas vacías existen realmente, así como el patrimonio que, en caso de rehabilitarse, podría servir para tal fin, ya que, de este modo, se evitaría consumir más suelo.
Por su parte, comunidades como Madrid ofrecen deducciones al alquiler para jóvenes, uno de los colectivos más afectados por los problemas de acceso a la vivienda, ya que el 53,1 % de los que entre 25 y 29 años siguen viviendo con sus padres, según el INE.

La "España vaciada" esta vez sí importa

MADRID.- La despoblación de muchas zonas rurales es un problema de décadas, que apareció hace un par de años en las agendas políticas tras el acuerdo de la Conferencia de Presidentes y, de cara a las próximas elecciones generales, se ha convertido en uno de los asuntos estrella.

Los partidos políticos, en sus programas o documentos electorales, no han olvidado incluir medidas más o menos concretas para atajar esta sangría en una población que se presume ahora vital para la captación de votos.
El diagnóstico está más que "trillado"; esta misma semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha actualizado los números: ya hay más de 5.000 pueblos con menos de mil habitantes y hay cuatro comunidades autónomas que han perdido población en el último año -Extremadura, Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia - pese al incremento de la población general.
Son precisamente algunas de las regiones que más sufren las consecuencias de la despoblación y sus ciudadanos marcharon por Madrid hace sólo dos semanas para exigir soluciones.
Ni los partidos mayoritarios con representación en las Cortes Generales ni los que según todas las encuestas la tendrán en las próximas han olvidado este problema, el de la España rural, donde además, según algunos expertos, puede decidirse cómo queda el Arco Parlamentario.
Por ejemplo, el PP plantea contar con la despoblación en la reforma de la financiación autonómica, el PSOE apuesta por la FP itinerante, Ciudadanos asegura que bajará el 60 % del IRPF a todas las personas empadronadas en municipios con riesgo de despoblación, Unidas Podemos se centra en el acceso a la tierra y Vox en establecer incentivos para profesionales del medio rural .

-Partido Popular (programa electoral)
En su programa electoral, el PP plantea el apoyo a las diputaciones como institución "indispensable"; para el desarrollo rural y los servicios, la introducción del envejecimiento y la despoblación en la ponderación para la reforma del sistema de financiación autonómico, el refuerzo de la Guardia Civil en el rural.
Extensión de la banda ancha, la reforma de la Ley de Suelo para facilitar la implantación de industria en suelo rústico, el fomento del agroturismo, líneas de ayuda de acceso y rehabilitación de viviendas.

-PSOE (110 medidas)
En el documento con las 110 medidas que hasta el momento ha planteado el Partido Socialista, dos de ellas son iniciativas para el despoblamiento, como la presentación de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, un mandato de la Conferencia de presidentes de hace dos años del que aún sólo se conocen las líneas propuestas por la Administración General del Estado.
Se comprometen en este documento también a impulsar la banda ancha y un plan específico por el medio rural y a reducir "cargas administrativas y fiscales". Destacan medidas dirigidas a la educación como el fomento de la UNED, crear ciclos de FP itinerantes o el pago por servicios ambientales.

- Ciudadanos
Preguntado por sus medidas prioritarias para este problema, fuentes de Ciudadanos han destacado la bajada del 60 % del IRPF de quienes vivan en pueblos en riesgo de despoblación, la tarifa superreducida de 30 euros al mes durante dos años para autónomos en municipios menores de 5.000 habitantes.
Los trabajadores por cuenta propia que vivan en el medio rural no tendrán que pagar cuotas durante los tres años siguientes a ser padres.

-Unidas Podemos
Su portavoz en esta materia, Antón Gómez Reina, señala que su intención es sacar adelante un Plan Nacional de Desarrollo Rural, con el impulso de infraestructuras regionales, la localización de proyectos productivos y la previsión de líneas de financiación prioritarias.
Pone el foco también en medidas de acceso prioritario a la tierra para los agricultores jóvenes, en coordinación con los bancos de tierra y en la necesidad de un plan de empleo.

-Vox
El programa electoral de Vox apuesta por combatir las desigualdades de oportunidades que separan a los ciudadanos del medio rural y del urbano, entre las que cita la digital, las de infraestructuras, la educativa y la asistencia/ sanitaria.
Plantea, en este sentido, establecer incentivos para profesionales del medio rural y potenciar cursos de formación.

La flexibilidad laboral extrema de Holanda pasa factura a europeos y españoles

LA HAYA.- El mercado laboral de Holanda "se ha flexibilizado demasiado" en las últimas décadas y muchos temporeros de países europeos, entre ellos españoles, están sufriendo la "inseguridad" que resulta de ello, reconoce el vicepresidente de la federación de sindicatos holandeses (FNV), Tuur Elzinga.

En Holanda, el mercado laboral es "hiperflexible y se ha flexibilizado incluso demasiado en los últimos años", subraya Elzinga, quien advierte de que "mucha gente está sufriendo las consecuencias, incluidos los propios holandeses", ya que uno de cada tres empleados en este país trabaja con un contrato "flexible y tiene una relación inestable" con su empleador.
Los problemas relacionados con los trabajos temporales, en los que no hay garantía de horas ni duración de contrato, no hacen más que crecer en Holanda y eso ha situado las violaciones de los derechos laborales entre las principales preocupaciones de los sindicatos y autoridades holandesas.
No solo holandeses, los temporeros extranjeros que acuden a Holanda atraídos por ofertas de trabajo para cubrir épocas como la Navidad o la recogida de flores tampoco escapan a este problema.
Abundan los abusos y los engaños en las promesas que estos trabajadores reciben en su país de origen, firmando precontratos que difieren totalmente de la realidad y de los contratos con los que se encuentran una vez en el país, tras haberse autofinanciado el viaje de traslado, y en muchas ocasiones gastan la totalidad de sus ahorros.
En varios testimonios recogidos en los últimos meses, temporeros españoles denuncian que, tras llegar a Holanda con promesas laborales ajustadas a la legalidad nacional y con un salario que triplica el mínimo español, se han visto obligados a firmar contratos engañosos en holandés, que les han conducido a una espiral de abusos laborales, sueldos míseros y alojamientos inadecuados, e incluso les han creado deudas económicas con la empresa contratante.
"En los últimos dos años, estas condiciones laborales flexibles, malas e inseguras están teniendo un efecto muy negativo en temporeros migrantes de toda Europa, incluida España, y lo que estamos intentando ahora es mejorar las regulaciones en Holanda. Es un trabajo complicado porque en algunos sectores tenemos más empleados extranjeros que holandeses, y es más difícil organizarlos y concienciarlos", explica.
La cooperación entre países es la "única manera de arreglar la situación", alerta Elzinga, para insistir en que las uniones sindicales extranjeras, las inspecciones de trabajo, los gobiernos y las autoridades de la UE "deben trabajar juntos" para vigilar las condiciones de movilidad de los temporeros: "La cooperación es muy necesaria", añade.
Solo el pasado año, unos 500 españoles denunciaron en el Consulado en Ámsterdam casos de "conflictividad laboral" con las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), pero eso no representa la totalidad del problema porque muchos denuncian una vez que regresan a España o llaman por teléfono cuando ya han roto la relación laboral con la empresa, lo que dificulta el proceso legal para recuperar sus derechos.
"Desgraciadamente, estamos recibiendo muchas denuncias y aun así sabemos que solo nos llega la punta del iceberg, porque cada vez hay más ETT que no están organizadas (dentro de la ley) y no son parte de federaciones. Con los empleados extranjeros pasa lo mismo: un temporero español puede estar inscrito en un sindicato en España (donde denuncia abusos labores), pero no está en uno de Holanda. Definitivamente, desconocemos la mayoría de los problemas que pasan", agrega.
Asegura que la Inspección de Trabajo en Holanda "se toma muy en serio los reportes que recibe", pero lamenta que solo les llega "un pequeño número de quejas", que no representan la realidad del problema.
"Pero estamos escuchando cada vez más denuncias, muchos más abusos, muchas más formas de explotación laboral, que antes desconocíamos. Definitivamente, este es un problema muy grande y hay que trabajar en ello", subraya.
Reconoce que algunas de las agencias de reclutamiento de temporeros "están involucradas en prácticas totalmente ilegales", y añade que "un mayor número de agencias se dedican a evadir sus obligaciones, pero en el marco de la ley. Lo que hacen no es ilegal pero, por supuesto, es erróneo".
Considera que hay que reforzar las leyes para "evitar estas formas de abusos y explotaciones" y muestra su preocupación sobre historias de temporeros españoles que han llegado a sus oídos y que ve como "formas extremas de una explotación muy dura, deshumanizante y terrible", concluye.

El Gobierno destina 225 millones para un nuevo avión de entrenamiento del Ejército en la Academia General del Aire


MADRID.- Luz verde a la renovación de los aviones de entrenamiento de la Academia General del Aire, los Casa “C-101”, muchos de los cuales se encuentran a punto de cumplir su vida útil, fechada entre 2021 y 2022. Y es que el Consejo de Ministros ha acordado esta semana destinar 225 millones de euros para “acometer la sustitución del material actual de entrenamiento y enseñanza en el Ejército del Aire”, tal y como explica el Gobierno y recoge La Razón

El Ejército del Aire lleva tiempo buscando -y pidiendo- un sustituto para estos aviones (que son los mismos que utiliza la “Patrulla Águila” en sus exhibiciones) que cuente con las últimas capacidades tecnológicas para así garantizar una formación adecuada a los pilotos alumnos. 
Eso sí, aunque el Gobierno no ha confirmado cuál será la aeronave elegida, todo apunta a que será o el “T-6 Texan” estadounidense o el “PC-21 Pilatus” suizo, los dos aparatos que más atraen actualmente al Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA), general Fernando Salto, quien advirtió hace unos meses de que “ya no se puede alargar más” la vida de los “C-101”, unos aviones que llegaron en 1980. 
En concreto, tal y como han confirmado a La Razón desde el Ministerio de Defensa, aún “no está definido el modelo de avión y sólo se ha aprobado el techo de gasto”. Y añaden que los 225 millones son “para comprar un avión de los que ya están disponibles en el mercado”.
Tal y como señala el Ejecutivo en su referencia del Consejo de Ministros, “la modernización de la enseñanza de vuelo permitirá la adaptación de la formación de los alumnos a las tecnologías empleadas en las modernas aeronaves operativas” e implantar un “Sistema Integrado de Enseñanza (ITS, por sus siglas en inglés), más eficiente y mejor orientado al empleo de las tecnologías que el actual”. 
Y añade que “el sistema elegido permite la reducción de horas de vuelo en las unidades de conversión operativa a los aviones de combate de primera línea”.
El Ejército siempre ha apoyado la adquisición de un nuevo avión entrenador de fabricación española, pero se trata de una opción que debería haberse iniciado hace años y que de arrancar ahora no llegaría hasta 2026. 
 Por ello su prioridad siempre ha sido adquirir al menos una veintena de unidades de otro modelo cuanto antes. Los 225 millones asignados a este programa se abonarán en tres anualidades de 75 millones a partir de 2020.
Además, el Consejo de Ministros también ha aprobado la contratación de la red de asistencia al personal y seguridad para los efectivos desplegados en zona de operaciones por un valor de 29,8 millones de euros. 
Se trata de un sistema de comunicaciones que aporta más protección de la información y las comunicaciones privadas del personal militar, evitando que puedan ser interceptadas poniendo en riesgo la operación.
Actualmente, según explica el Gobierno, la contratación de este tipo de servicios se realizaba de forma independiente para cada una de las misiones en el exterior por parte del propio personal desplegado. 
Un problema que se soluciona con este nuevo sistema, pues se unifica todo, no como hasta ahora, que los servicios, arquitectura y medios empleados eran diferentes en cada teatro de operaciones.
Por último, el Ejecutivo también ha autorizado un gasto de 548,4 millones euros (con cargo al Fondo de Contingencia, para atender los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas en operaciones en el exterior.
Con esta nueva inversión en armamento, el Gobierno ha destinado ya unos 15.000 millones desde el pasado mes de junio. Entre otros, destacan proyectos como el de las fragatas F-110 (4.300 millones) o los vehículos 8x8 “Dragón” del Ejército de Tierra (3.800).