MURCIA.- El Mar Menor, las Lagunas de Campotéjar y Las Moreras se suman a las 
zonas de vigilancia respecto a la influenza aviar, en virtud de una 
Orden publicada en el Boletín Oficial del Estado por la que se amplían 
dichas zonas de vigilancia. Las Salinas de San Pedro del Pinatar ya 
estaban incluidas en la Orden inicial.
Por ello, los municipios de Los Alcázares, Cartagena, Lorquí, 
Mazarrón, Molina de Segura, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre 
Pacheco son considerados como de alto riesgo en relación con la 
influenza aviar y en ellos son de aplicación las medidas de prevención 
que se concretan en el articulado de la Orden.
Entre las medidas más importantes destaca la prohibición de la cría 
de patos y gansos con otras especies de aves de corral, y dar agua a las
 aves de corral procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder
 aves silvestres.
También se prohíbe la presencia de aves de corral u otro tipo de aves
 cautivas en los centros de concentración de animales que recoge la ley 
de sanidad animal, incluidos los certámenes ganaderos, muestras, 
exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier 
concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas al aire 
libre.
La Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 
ha remitido a los ayuntamientos de la Región, administraciones 
interesadas, organizaciones sectoriales y cuerpos de seguridad, 
instrucciones concretas sobre las medidas a aplicar en los diferentes 
municipios en función de si son o no considerados de riesgo. 
En 
cualquier caso, es necesario contar con autorización expresa de esta 
Dirección General para que, tras el correspondiente análisis de riesgo 
por la unidad técnica veterinaria, se autorice cualquier tipo de evento 
que suponga una concentración de aves.
La Consejería estima que la colaboración entre las diferentes 
administraciones y los sectores implicados ha de permitir una mayor 
eficacia y eficiencia de los medios disponibles a fin de posibilitar una
 detección precoz del virus o, en su defecto, la adopción de las medidas
 oportunas para prevenir su aparición.
Evolución de la influenza aviar
Desde el 28 de octubre hasta la fecha actual se han notificado en 
Europa 1.039 focos de influenza aviar de alta patogeneidad (IAAP) en 
aves domésticas, 46 en aves cautivas y 1.471 en aves silvestres.
Los países más afectados son, en cuanto a las aves de corral, 
Francia, con 462 focos, y Hungría con 234. En lo referente a aves 
silvestres, Alemania, con casi 700 focos.
En Francia, en las regiones de Las Landas y Pirineos Atlánticos,  más
 de 400 explotaciones han sido sometidas a un vacío sanitario, con el 
sacrificio de todos sus animales, lo cual hace necesario un incremento 
de las medidas de prevención general y de bioseguridad en las 
explotaciones de las especies sensibles a la enfermedad.
En España han aparecido dos  focos en aves silvestres, en lagunas de 
Castilla y León y Cataluña, y diez focos en explotaciones ganaderas de 
Gerona y Barcelona, donde se ha procedido igualmente al vacío sanitario y
 al establecimiento de diversas medidas de restricción de movimientos de
 animales desde esas zonas de Cataluña, que han estado vigentes hasta el
 1 de abril, ya que no se han detectado nuevos casos.
Aunque la evolución de la enfermedad en Europa tiende a la 
disminución de los focos, mientras exista riesgo debe de mantenerse el 
cumplimiento de las medidas de prevención que la citada Orden detalla, 
para las zonas y municipios de riesgo,  con el fin de evitar la posible 
entrada y propagación de la enfermedad, por las cuantiosas pérdidas que 
ocasionaría.

 
 
