domingo, 27 de octubre de 2019

La empresa familiar comienza su XXII Congreso Nacional en Murcia


MURCIA.-Los presidentes del Instituto de la Empresa Familiar y de las 18 Asociaciones Territoriales vinculadas han firmado hoy en Murcia una declaración institucional en la que se comprometen a impulsar una reforma del modelo educativo para adaptarlo a la realidad y a las necesidades de las personas y las empresas.

El acto ha tenido lugar en el Salón de Municipios del Palacio de San Esteban, y supone el preámbulo del XXII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que arranca mañana en el Auditorio y Centro de Congresos de la Región de Murcia y cuya inauguración oficial contará con la participación de Su Majestad el Rey.
La declaración firmada hoy lleva el título de "Un paso adelante en Educación" y enlaza con el argumento central del Congreso, en el que se quiere poner de manifiesto la voluntad de la empresa familiar española de implicarse a fondo en la construcción del modelo económico que necesita España para afrontar la transformación que está sufriendo el mundo, planteando propuestas constructivas y de largo alcance.

La declaración dice textualmente:
"Para abordar los cambios que está experimentando el mundo y construir el nuevo modelo económico del futuro, España necesita un sistema educativo de calidad, adaptado a la realidad y a las necesidades de las personas y las empresas".
"En un país con uno de los niveles de desempleo más altos de Europa agravado especialmente en el caso de los jóvenes-, se da la paradoja de que las empresas se enfrentan a menudo a serias dificultades para encontrar personal que se adapte a los requerimientos de los nuevos empleos".
"Existe un evidente desfase entre nuestro sistema de formación y el mercado de trabajo. Y esta realidad se ha convertido en uno de los principales obstáculos para el crecimiento empresarial".
"La educación y la formación son el principal talón de Aquiles de nuestro país. Sin una formación de calidad y que facilite el acceso al mundo laboral, no se puede hablar de una verdadera igualdad de oportunidades para nuestros jóvenes".
"Las empresas familiares consideramos que es imprescindible actuar ya. Hay que reformar el modelo educativo y de formación para hacerlo más flexible y orientarlo a la realidad, a las nuevas tecnologías y al futuro".
"La empresa familiar está basada en el largo plazo, y en ese horizonte, la educación y el aprendizaje son fundamentales. Estamos empeñados en abrir un debate constructivo, que contribuya a ese cambio que adapte nuestro sistema educativo a la realidad. Esa puede ser una parte fundamental del legado que dejemos a las nuevas generaciones".
"Ha de ser un debate sin planteamientos ideológicos y en el que se impliquen activamente las empresas, los agentes sociales, el Gobierno y las Administraciones, los partidos políticos, los expertos y la sociedad en su conjunto. Tenemos el convencimiento de que es factible alcanzar el consenso".
"Por eso, las empresas familiares que forman parte del IEF y sus Asociaciones Territoriales vinculadas nos comprometemos a promover dicho debate y a colaborar de forma activa en una reforma que haga del sistema educativo y de formación una parte fundamental de un nuevo modelo económico adaptado a los cambios productivos generados por la revolución tecnológica".

El documento ha sido firmado por Francisco J. Riberas (Instituto de la Empresa Familiar), José Luis Martínez Lázaro (Asociación Andaluza de la Empresa Familiar), Jorge Suárez Díaz (Asociación Asturiana de la Empresa Familiar), Paloma Fernández (Asociación Cántabra de la Empresa Familiar), José Piñeiro Cortés (Asociación Extremeña de la Empresa Familiar), Víctor Nogueira (Asociación Gallega de la Empresa Familiar), José María Tortosa (Asociación Murciana de la Empresa Familiar), Daniel Marín Bueno (Asociación Riojana de la Empresa Familiar), Vicente Boluda (Asociación Valenciana de Empresarios), Maite Antón (Asociación de la Empresa Familiar de Alicante), Alfonso Sesé (Asociación de la Empresa Familiar de Aragón), Alicia Martinón (Asociación de la Empresa Familiar de Canarias), Juan Ignacio de Mesa (Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha), Andrés Sendagorta (Asociación de la Empresa Familiar de Euskadi), Alberto Zoilo Álvarez (Asociación de la Empresa Familiar de Madrid), Francisco Esparza (Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra), Esther Vidal (Associació Balear de l'Empresa Familiar), Amadeu Jori (Associació Catalana de l'Empresa Familiar) y César Pontvianne (Empresa Familiar de Castilla y León).



Solidaridad con los afectados por las riadas
Inmediatamente después de la firma ha tenido lugar la bienvenida oficial a los asistentes al Congreso, en la que han intervenido con unas palabras el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el alcalde de Murcia, José Ballesta, y el presidente de la Asociación Murciana de la Empresa Familiar, José María Tortosa.
En su intervención, Tortosa ha destacado la importancia que para Murcia tiene la celebración del que se ha convertido en el mayor foro empresarial de España y uno de los más importantes de Europa, que va a servir para dar a conocer a gran escala una región "fascinante". 
Igualmente, el presidente de Amefmur ha tenido una mención especial sobre las graves inundaciones sufridas en Murcia en el mes de septiembre y ha destacado que la empresa familiar se ha volcado con los afectados para tratar de recuperar cuanto antes la normalidad.
Inauguración oficial.

Programa del Congreso
La jornada de mañana lunes 28 de octubre comienza a las 9:30 horas con la Conferencia inaugural -"Cultura digital"- a cargo de Fuencisla Clemares, directora general de Google España.
A las 11 horas está prevista la Inauguración oficial presidida por Su Majestad El Rey, y en la que intervendrán el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Francisco J. Riberas, la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño y el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.
Posteriormente, a las 12:30 horas intervendrá José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, y Cristina Gallach, alta comisionada para la Agenda 2030, con una ponencia titulada "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como eje de la Estrategia Empresarial". 
La jornada matinal concluirá con la mesa redonda "La Empresa Familiar y su compromiso con las personas", en la que intervendrán Juan Manuel González Serna, presidente de Cerealto Siro Foods, Alfonso Sesé, presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de Aragón, y Víctor Nogueira, presidente de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, que estarán moderados por Antonio Román González, director de Banca Comercial en Santander España.
Por la tarde, tras la representación "La fuerza de la ilusión", del ilusionista Jorge Blass, la jornada vespertina arranca a las 17:30 con la mesa redonda "Construir el futuro", en la que intervendrán Pablo Lara, director general del Área de Educación del Grupo Planeta y miembro del Comité Ejecutivo del Fórum Familiar, Hugo Serra, director general y consejero ejecutivo del Grupo Catalana Occidente, e Inmaculada González, consejera del Grupo Alibérico. 
Estarán moderados por Salvador Bautista, presidente del Comité Ejecutivo del Fórum Familiar y secretario general del Consejo y director del Área Jurídica de Bergé y Cía.
Intervención del presidente del PP.

La sesión del martes, 29 de octubre, comienza a las 9:30 horas con la ponencia "Formación de calidad para un empleo de futuro", que correrá a cargo de Juan Corona, director general del Instituto de la Empresa Familiar. 
A continuación tendrá lugar la mesa redonda "Los secretos de los mittelstand en Alemania: la experiencia de un éxito", que contará con Daniel Mitrenga, director de Asuntos Europeos de Die Familienunternehmer, y Julian von Moeller, miembro de la Junta Directiva de Moeller Group. La moderación de esta mesa correrá a cargo de Jesús Casado, secretario general del European Family Businesses.
A las 11:45 intervendrá Pablo Casado, presidente del Partido Popular.
La última mesa redonda, a las 12:30 horas, llevará por título "El crecimiento empresarial, base del progreso social" y estará protagonizada por Tomás Fuertes, presidente del Grupo Fuertes, Helena Revoredo, presidenta de Prosegur, y Tomás Pascual, presidente de Calidad Pascual, moderados por Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España. 
La clausura del Congreso, a las 13:30 horas, está previsto que cuente con la intervención de la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, y del presidente del IEF, Francisco J. Riberas.

Anteriores ediciones
Las ciudades elegidas para la celebración del Congreso de la Empresa Familiar han sido:

Alicante (1997)
Barcelona (1999)
Logroño (2000)
Santiago de Compostela (2001)
Salamanca (2002)
Córdoba (2003)
Oviedo (2004)
Tenerife (2005)
Valencia (2006)
Palma de Mallorca (2007)
Madrid (2008)
Zaragoza (2009)
Jerez de la Frontera (2013)

Ante la confusión que ha supuesto la retirada de la moción de Vox en relación al mal llamado "pin parental"

CARTAGENA.- Ante la confusión que ha supuesto la retirada de la moción de Vox en relación al mal llamado "pin parental", la asociación colectivo Galactyco desea aclarar lo siguiente:

Que dicha moción pretendía endurecer aún más las instrucciones de inicio de curso que la Consejería de Educación publicó el 29 de agosto de 2019.
Que dichas instrucciones de inicio de curso siguen vigentes, a pesar de la ilegalidad en la que incurren y que ya hemos reflejado en anteriores ocasiones.
Que la moción fue retirada al saber que no iba a prosperar por la falta de apoyo de Ciudadanos y que podía salir adelante la enmienda a la totalidad que presentó el PSOE.
También hemos leído y escuchado recientes declaraciones de la actual vicepresidenta y Consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco Sánchez, en las que asegura que en pocos meses se pondrá en marcha el Observatorio LGTBI que estipula la ley de igualdad social y contra la discriminación de la población LGBTIQ+, aprobada por unanimidad hace más de tres años, que nos generan serias dudas de que se llegue a cumplir con este punto de la ley teniendo en cuenta que:
la dotación económica destinada al funcionamiento de dicho observatorio ha sido prácticamente nula desde la aprobación de la ley, las asociaciones debemos estar representadas en dicho observatorio y hasta ahora no hemos recibido ninguna invitación al respecto, el mantenimiento por parte del actual Gobierno de las instrucciones de inicio de curso resulta contrario a la legislación vigente y no ha habido ningún amago de rectificación.
Por todos estos motivos, seguimos exigiendo la retirada o modificación inmediata de las instrucciones de inicio de curso para infantil, primaria, secundaria y bachillerato en las que se detalla que 
¨De todas estas actividades, aquellas que vayan a ser impartidas por personas ajenas al claustro del centro educativo, se dará conocimiento a las familias, además de por la vía o vías que el centro utilice para dar a conocer los documentos institucionales, por medio de una relación detallada que los tutores de los distintos grupos de alumnos facilitarán a padres y madres al inicio del curso escolar con objeto de que puedan manifestar su conformidad o disconformidad con la participación de sus hijos menores en dichas actividades¨, la puesta plena y efectiva de la Ley 8/2016.

El Ayto. de Lorca abre el plazo para solicitar las ayudas para el transporte escolar en pedanías para alumnos de Bachillerato y FP


LORCA.- La concejala de Educación del Ayuntamiento de Lorca, Antonia Pérez, ha informado de "la apertura del plazo para solicitar las ayudas para el transporte escolar de alumnos Bachillerato y Ciclos Formativos residentes en pedanías para el período de enero a junio de 2020, un plazo que finalizará el día 3 de diciembre".

Pérez ha explicado que "con estas ayudas, que consisten en un descuento sobre el precio del billete deautobús enlínea regular de los viajeros de aquellas pedanías en las que exista servicio de autobús, los alumnos pagarán solo 1 euro diario a la empresa de transporte y el Consistorio será quien se encargue de abonar el importe restante a la empresa".
La edil ha detallado los requisitos para acceder a la convocatoria que "los alumnos interesados en la obtención de las ayudas cursar estudios de Bachillerato y Ciclos Formativos durante el curso académico 2019-2020 en cualquiera de los centros de enseñanza ubicados en el núcleo urbano de Lorca; residir en alguna pedanía del término municipal en la que, para desplazarse a dicho centro educativo exista transporte público interurbano en línea regular por carretera; los padres, tutores o representantes legales de los estudiantes tendrán que estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias tanto frente a la Seguridad Social como el Ayuntamiento de Lorca y todos los requisitos exigidos tienen que cumplirse cuando se presente la solicitud de la ayuda y mantenerse durante todo el período subvencionado".
Pérez Segura ha recordado que "los alumnos beneficiarios de la convocatoria correspondiente a los meses de octubre a diciembre de 2019, no tienen que volver a solicitarla, ya que se incluyen automáticamente en la de enero a junio de 2020".
La concejala de Educación ha especificado que "la solicitud a cumplimentar puede recogerse en la Concejalía de Educación, a través de la página web del Ayuntamiento de Lorca  y en los propios centros de enseñanza y para presentarlas se puede realizar tanto de forma presencial en el Registro General del Consistorio Municipal o bien de forma telemática a través de la sede electrónica de la web municipal".
Antonia Pérez ha puesto de manifiesto que "se trata de una ayuda, en especie, a los alumnos a quienes se les entrega un bono mensual que acredita su condición de beneficiario de esta ayuda y cuya cobertura corresponderá a los días lectivos estipulados en el calendario académico".

El STERM denuncia la falta de compromiso con la escuela pública de la nueva consejera de Educación

MURCIA.- El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de la Región Murciana, STERM-Intersindical, ha reclamado de manera insistente la recuperación de los derechos que les fueron arrebatados al profesorado durante la última década. Uno de ellos, y  que, además, genera mayor preocupación entre el colectivo docente, es la recuperación de las 18 horas en Secundaria, FP y otros cuerpos y de 23 en el Cuerpo de Maestras y Maestros.

Las excusas del Gobierno Regional para negar cualquier tipo de apertura de negociaciones fue precisamente el carácter de mínimos de los horarios lectivos impuestos a nivel estatal. La entrada en vigor de la Ley 4/2019, de 7 de marzo, de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza supuso definitivamente la recuperación de horarios lectivos de miles de docentes en varias Comunidades Autónomas.
Las excusas para no llegar a acuerdos han sido una constante en el Gobierno regional. La nueva consejera de Educación, Esperanza Moreno, en el cargo desde el pasado mes de julio, ha demostrado no tener ninguna intención de escuchar las reivindicaciones de los miles de docentes de la enseñanza pública de nuestra Región. 
A pesar de llevar meses en el cargo y de la insistencia por parte del sindicato de mantener una reunión, a día de hoy la consejera se ha negado a poner fecha a esta cita.
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM-Intersindical, defiende que “no podemos asumir que la consejera de Educación no muestre ninguna voluntad de reunirse con las y los representantes del profesorado de la escuela pública, ni que retrase durante meses esta cita mientras vemos cómo se dedica a inaugurar actos o a reunirse con otros sectores de la enseñanza privada-concertada, cooperativistas... Como lo fué Adela Cachá, Esperanza Moreno seguirá siendo la consejera de la Concertada y nosotras seguiremos defendiendo, con más fuerza si cabe, a la Enseñanza Pública y a su profesorado”.
Desde el sindicato lamentan que la consejera esté más preocupada por la enseñanza privada-concertada y más dedicada a lanzar mensajes publicitarios que a reunirse con las organizaciones sindicales y a preocuparse de crear los marcos de negociación necesarios para acabar con los injustos efectos de los recortes que han recaído sobre el profesorado y el alumnado de la enseñanza pública a lo largo de los últimos años. 
STERM Intersindical espera que se produzca un cambio en la actitud de la consejera de Educación y se puedan tratar de manera directa las demandas del profesorado y procurar desbloquear una situación que se agrava y se dirige claramente hacia un conflicto laboral por la falta de negociación de la Consejería.

Almería es líder en España en exportaciones hortícolas


SEVILLA.- Andalucía ha liderado las ventas nacionales de alimentos y bebidas en el exterior en los primeros ocho meses de 2019, al alcanzar los 7.810 millones de euros, en un nuevo récord histórico desde que existen cifras oficiales (1995).


Este dato representa un incremento de las exportaciones del 4,9% respecto al mismo periodo de 2018 y casi uno de cada cuatro euros exportados por España (23,5%), según detalla en un comunicado Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

Andalucía se coloca, de esta manera, como primera región por delante de Cataluña (20,7%) y de la Comunidad Valenciana (12,3%) en el periodo de enero a agosto de 2019. El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, subraya en este sentido la fortaleza del sector, ya que "la región encabeza igualmente las ventas de productos agroalimentarios por toneladas", con 5,7 millones, el 22,7% del total de las exportaciones nacionales, con un crecimiento del 10,4%.

"La excelencia, tanto en producción como en comercialización que enarbola Andalucía, ha llevado a nuestra región a lograr un nuevo récord en el que las exportaciones de alimentos y bebidas casi triplican a las importaciones, arrojando una tasa de cobertura del 278%, el doble de la media nacional (138%)", asegura Bernal.

En este sentido, señala que "con estas cifras, el complejo agroalimentario andaluz demuestra su competitividad en el mundo, aportando a la balanza comercial un saldo positivo de 4.988 millones de euros en los ocho primeros meses de 2019, que significa más de la mitad, un 55%, del superávit de este sector a nivel nacional (9.076 millones)".

Por otra parte, con esta tendencia, el sector agroalimentario y de bebidas andaluz presenta, una vez más, cifras muy positivas en el mercado internacional y acapara casi dos de cada cinco euros (37% del total) de las exportaciones totales andaluzas en el periodo, que alcanzan los 21.833 millones.

Asimismo, Andalucía supera en un punto el incremento de la media nacional (3,9%) y es el segunda en crecimiento de las seis comunidades autónomas más exportadoras de España, adelantada sólo por el de Cataluña que creció un 5,1% (6.867 millones).

En el cómputo del sector exterior de 2019, Andalucía ha alcanzado en los ocho primeros meses del año las 3.087 empresas exportadoras, un 5,5% más que en el mismo periodo de 2018. En el caso de las empresas exportadoras agroalimentarias regulares, se han registrado 1.682, un 2,4% más que de enero a agosto de 2018.

HORTALIZAS Y FRUTAS, LÍDERES DE VENTAS

En este periodo, las hortalizas y las frutas concentran más de la mitad de las ventas del sector. En primer lugar, lideran las exportaciones las hortalizas, con 2.065 millones, el 26,4% del total y una subida del 12,7%; seguidas de las frutas, con 1,980 millones, el 25,4% y un aumento del 3,9%; el aceite de oliva, con 1.620 millones, el 20,7% y un descenso del 4,5%; las conservas hortofrutícolas, con 530 millones (6,8%) y un ascenso del 8,8%; y los pescados, crustáceos y mariscos, con 192 millones (2,5%) y una bajada del 14,5%.

En los primeros ocho meses de 2019, seis de las ocho provincias experimentaron crecimientos en sus exportaciones agroalimentarias. Almería es líder con 2.097 millones, el 26,8% del total, presentando un crecimiento del 10,1%; seguida de Sevilla, con 1.791 millones (22,9%), que desciende un 3%; y Huelva, cuyas ventas se incrementaron en un 3%, alcanzando los 1.220 millones (15,6%).

En cuarta posición se sitúa Málaga, al registrar ventas por valor de 779 millones, que suponen un 10% del total y el segundo mayor incremento de las provincias con un alza del 15,5% respecto al mismo periodo de 2018. Le siguen Córdoba con el 8,3%, 648 millones y una bajada del 3,3%; Cádiz, con el 7,1%, 553 millones y un crecimiento del 4,9%; y Granada, con el 6,7%, 526 millones y la tercera mayor subida provincial, del 11,7%.

Asimismo, Jaén (2,5%), con 196 millones, es la provincia que más crece con un alza del 17,4%. De este modo, lideran las ventas agroalimentarias andaluzas Sevilla, Almería y Huelva, con casi dos tercios de las exportaciones (65%).

EUROPA, EL PRINCIPAL MERCADO

Europa es el principal destino de las exportaciones andaluzas del sector agroalimentario y bebidas, ya que de enero a agosto de 2019 ocho de los diez primeros mercados fueron europeos. Alemania fue el primer destino de las ventas andaluzas, con 1.312 millones, el 16,8% del total y un incremento del 6% con respecto a enero-agosto de 2018; seguida de Francia, con 1.017 millones (13%) y un ascenso del 0,5%; e Italia, con 902 millones (11,5%) y una subida del 18,5%, la tercera más alta entre los diez primeros países.

Reino Unido está en cuarta posición, con 737 millones (9,4%) con un descenso del 1,8%; seguido de Países Bajos, con 549 millones (7%) que crece un 9,1%; y Portugal, con 546 millones, que baja un 5,7%. En séptima posición, Estados Unidos, primer destino no comunitario que crece un 13,7% hasta los 487 millones; en octavo lugar, Polonia (186 millones), que sube un 22,1%, el segundo mejor incremento; y en noveno, Bélgica (175 millones), que desciende un 2,9%.

CRECIMIENTOS DESTACADOS

No obstante, en este periodo, el mayor crecimiento de los diez primeros mercados se produce en un destino asiático, China, como décimo mercado, donde las ventas suben un 62% hasta los 154 millones. Asimismo, protagonizan grandes avances Filipinas --16º mercado--, con un alza del 7% hasta los 80 millone, y Canadá --18º mercado--, que aumenta un 23,6% hasta los 58 millones.

La configuración del sector agroalimentario como motor destacado de la economía andaluza lo convierten en uno de los principales ejes de actuación de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior que, a través de Extenda, ha diseñado multitud de acciones específicas para su promoción.

En los primeros nueve meses del año 2019, un total de 691 empresas agroalimentarias ha participado en un total de 330 acciones de Extenda de todo tipo (agroalimentarias y multisectoriales) de las que 252 fueron específicamente dedicadas al sector. Algunas de las acciones más importantes de 2019 ya celebradas han sido Fruitlogistica (42 empresas), Bio Fach (42 firmas) o Gulfood (39 empresas).

Asimismo, y antes de que acabe el año, dentro de las acciones programadas por Extenda quedan por celebrar otras ferias de gran calado, como Iberica Expo London, Foodex Saudi, Food and Hotel-Prowein China, Nordic Organic y Plma Chicago. Además, se realizarán misiones comerciales directas a Canadá, Uzbekistán, Italia, Perú, Reino Unido, Irlanda, Austria, Eslovenia y Francia; y jornadas técnicas y acciones singulares como el 'Seminario productos gourmet: etiquetado y packaging', o el 'Taller sobre aplicaciones del sector TIC para la internacionalización del sector agroalimentario'.

Solo el 30% de los cuarteles de la Guardia Civil abre 24 horas en Almería


HUÉRCAL DE ALMERÍA.- “La provincia no puede tener más del 70 por ciento de los puestos de la Guardia Civil sin abrir 24 horas”. Así lo ha afirmado Vicente García Egea, candidato al Congreso de los Diputados (número 2) en un Encuentro Ciudadano que ha organizado la agrupación de Cs en Huércal de Almería. 

Un acto que ha contado también con la participación de Rafael Burgos, diputado provincial de la formación naranja; y Rogelio Sánchez, miembro de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC). 

Para García Egea es fundamental que “se responda a las reivindicaciones del colectivo y se apueste por su modernización, para impulsar su operatividad”.

El objetivo de este evento ha sido poner sobre la mesa el valor de la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en núcleos menores de 25.000 habitantes, la falta de efectivos y medios. 

Precisamente, sobre esta situación se ha pronunciado Bosquet, “tenemos que atender esas demandas para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, ha asegurado. Además, para ella “todo lo que se haga para que los pueblos avancen, es una ayuda fundamental para luchar contra la despoblación de la provincia, uno de los problemas más acuciantes en la actualidad”.

Rafael Burgos, diputado provincial de la formación liberal, ha trasladado, por su parte, la labor de la institución supramunicipal en esta labor. “Es cierto que la Diputación no tiene competencias, pero sí podemos respaldar sus peticiones legendarias que permitan a nuestros pueblos contar con efectivos y puestos de la Guardia Civil que le otorguen la seguridad necesaria”, ha detallado. 

“Reivindicaciones que forman parte de nuestro ADN, como la equiparación salarial, algo muy sencillo que otras fuerzas políticas no han cumplido nunca. Es decir, mismo trabajo, mismo salario. Es necesario un nuevo modelo de organización”.

Por su parte, Rogelio Sánchez, miembro de la AUGC, ha resaltado la “discriminación histórica entre las retribuciones de los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la de los cuerpos autonómicos”. 

Pero, además, ha recordado las propuestas que han trasladado a la Secretaría de Estado de Seguridad, como reforzar con agentes las unidades con competencias para combatir la violencia de género y prestar protección, ayuda y ausilio a las víctimas en el ámbito familiar, encuadradas en el sistema VioGen. 

Y, por otro lado, la sustitución de los 900 vigilantes privados por guardias civiles en esta situación de reserva sin destino.

 “También se olvidan de otra equiparación, la de nuestras condiciones sociolaborales, para homologarlos al resto de cuerpos policiales que operan en España”. Además, ha hecho hincapié en el dato ofrecido, que Almería tenga más del 77 por ciento de los puestos de seguridad ciudadana sin abrir las 24 horas del día. 

Para Sánchez, es crucial la “colaboración de todo tipo de colectivos interesados, partidos políticos y, en general, de todos los ciudadanos para velar por la seguridad de todos”.

Los ponentes han participado también en un turno de ruegos y preguntas que los asistentes han aprovechado para trasladar las dudas o problemas que persisten en sus municipios.

Inhabitual lección de humildad de un juez lorquino


LORCA.- La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, ha hecho entrega recientemente en la sede de su departamento de la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort al magistrado-juez decano de Lorca, Juan Alcázar, en reconocimiento a los méritos que concurren en su trayectoria profesional dentro de la carrera judicial, según recoge La Opinión.

Alcázar fue el primer juez con categoría de magistrado que se incorporó a los juzgados lorquinos. Su andadura judicial comenzó en 1984 como juez sustituto y a partir de 1993 como juez titular.
Se trata de la máxima distinción que se concede a un jurista. En su caso, la propuesta partió de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Policía Local, Guardia Civil y Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía que hicieron la petición al Ayuntamiento que lo aprobó en Pleno con la adhesión también de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.
Según Alcázar, en declaraciones a La Opinión,«no han sido los compañeros de carrera, sino el pueblo de Lorca y sus gentes con quienes trabajo cada día, los que lo han propuesto» y hacia quienes van dirigidas sus muestras de gratitud.
El magistrado-juez Alcázar, como se le conoce popularmente, nació en Lorca y en esta ciudad pretende acabar su vida laboral tras desempeñar previamente su trabajo en los juzgados de Hellín, Yeste, Villarobledo o Totana.
Afirma que en ningún momento ha sentido aspiraciones de marcharse a Murcia a la Audiencia Provincial «porque amo la huerta de Lorca, donde vivo, donde tengo mi casa, mi huerta, mi jardín y mis perros, algo que no compensa ningún tipo de ascenso».
Se muestra convencido de que ser juez y vivir en Lorca «no tiene ni inconvenientes ni tampoco ventajas cuando lo importante a tener en cuenta son las barreras que te tienes que imponer a ti mismo e imponer a la gente».
Señala asimismo que «no soy hijo de grandes empresarios ni tengo intereses económicos fuertes en la ciudad ni tampoco me pueden vincular con empresas que pudieran mediatizar mi trabajo».
Juan Alcázar es una persona muy querida y respetada en la ciudad. En el año 2018 fue distinguido con el Diploma de Servicios Distinguidos que anualmente concede el Ayuntamiento de Lorca.
Durante su intervención dijo que «me siento un privilegiado porque la vida me ha ofrecido la gran suerte de trabajar en la justicia y en responder a mi compromiso con ella», señalando asimismo que «un juez no puede nunca olvidar que opera sobre un material extremadamente sensible: el corazón humano».
Durante su intervención dijo también que «el oficio de juez es un oficio duro pero que proporciona enormes satisfacciones», destacando que «lo grandioso y maravilloso de esta profesión es el contacto con el ser humano, la aventura que supone la búsqueda de la verdad en cada asunto».
 Cuando tenía 24 años, en 1984, dictó su primera sentencia como juez sustituto del juzgado de distrito de Lorca.

Zaplana S.A.: los últimos negocios antes de su caída

VALENCIA.- El dinero es cobarde porque es lo primero que huye cuando las cosas van mal. Y a Eduardo Zaplana su fortuna le ha abandonado en el momento en el que menos lo esperaba, justo cuando negociaba un despido millonario con Telefónica que le permitiese mantener su elevado ritmo de vida hasta que repatriara a España su botín, sin riesgos ni sospechas.

El caso Erial tuvo una virtud que no han tenido otros procedimientos judiciales: permanecer en el más absoluto secreto durante más de dos años, una circunstancia que ha permitido a los investigadores trabajar en sigilo para realizar un seguimiento sin precedentes a los investigados e intervenirles multitud de conversaciones telefónicas.
Las grabaciones originales realizadas por la Guardia Civil y las imágenes de las cámaras ocultas que estratégicamente colocaron en espacios públicos, desveladas esta semana por Levante-EMV, reflejan cómo los miembros de la trama dedicaban horas y horas a negociar, a mover el dinero de un lado a otro, utilizando palabras clave como en la delincuencia más sofisticada.
Esas conversaciones son un síntoma de lo que ha sido la política valenciana durante años, pero las revelaciones de la sociedad anónima en la que se convirtió el apellido Zaplana demuestran que la enfermedad era mucho más profunda. 
Esta semana debían de declarar en el juzgado la totalidad del clan Zaplana, además del expresidente de la Generalitat José Luis Olivas, varios factureros y los hermanos Saturnino y Elvira Suances, esta última exdiputada autonómica del PP. 
Las declaraciones se han suspendido hasta que lleguen los nuevos informes policiales y las partes repasen la abundante documentación que esta semana ha puesto a su disposición el juzgado.
Estas pruebas confirman que la vigilancia a Zaplana y sus hombres se intensificó entre los meses de enero y abril de 2018. La actividad de la organización fue frenética. En mayo fueron detenidos e ingresados en prisión.

Fin en Telefónica

Hubo un punto de inflexión a mediados de marzo, justo después de que Francisco Camps declarara en el juicio de Gürtel, Zaplana respondiera con un comunicado y uno de sus asesores, Francisco Grau, le aconsejara que no volviera a decir públicamente que residía en la Comunitat. 
Zaplana quería ahorrarse impuestos en la venta de una vivienda -la operación se cerró por 1,2 millones- que estaba inscrita a nombre de Costera de Glorio SL, administrada por su amigo Joaquín Barceló, conocido como Pachano, quien ejercía de testaferro, según la UCO.
A Zaplana lo volvieron a ingresar en La Fe por la enfermedad que tiene diagnosticada el lunes 12 de marzo y dos días después, el miércoles 14, se registra la primera llamada a Grau. Esta conversación confirma que Zaplana quería dejar Telefónica, empresa a la que llegó tras dejar la primera línea política, poco antes de su detención.
En esa charla Zaplana le pide a Grau que averigüe lo que tendría que pagar por el despido de Telefónica que, según sus cálculos, tendrían que ser 30 meses -15 meses por despido normal, tres meses de preaviso, 12 de «no compita»-. Quiere saber cómo tributaria esa cantidad y si obtendría mas beneficios firmando el acuerdo o esperando a los 65 años.
Grau hace los cálculos y plantea sus dudas, pues «para mantener el mismo nivel habrá que facturar mucho, ¿no? Es decir, para mantener el mismo nivel que tienes hoy de ingresos (...) habrá que facturar? uff? casi un millón de euros, 800.000 euros al año». 
Zaplana quería saber si la indemnización tributaria y Grau le recuerda «es que no hay despido es resolución de mutuo acuerdo (...) es resolución de mutuo acuerdo. Hay que poner la palabra despido».

De la repatriación a La Vila

El repentino ingreso de Zaplana preocupaba a sus testaferros. El sábado 17 de marzo de 2018 Joaquín Barceló habla de ello.
«Fue a hacerse las pruebas y le dijeron tú de aquí no sales -en referencia a que se quedaba ingresado-, un virus muy complicado que no le detectaban y tenía 38,5 de fiebre y allí se quedó. Pero así y todo él se está muriendo y esta con la cabecita, ¿comprendes?». 
Barceló le visitaba para despachar con Zaplana asuntos de sus negocios, pero si recibía más visitas las reuniones no se podían celebrar: «Por lo menos le hizo compañía», admite por teléfono Barceló, por lo que «se puede deducir que no han podido hablar del tema por el que había acudido», razona la UCO.
Zaplana recibe el alta y se retoman los encuentros en espacios públicos para pasar desapercibidos. Había que tomar decisiones, también las relacionadas con la herencia de Miguel Barceló, histórico dirigente del PP y suegro de Zaplana. «Hay que tomar un par de decisiones que también están ligadas ahora a la herencia de Miguel. Cuando nos veamos cara a cara, te lo explico», dice Grau.
En paralelo, Joaquín Barceló sigue con la negociación para vender la parcela hotelera de La Vila Joiosa que la trama habría adquirido con el dinero que obtuvo con el presunto cobro de comisiones. El empresario de El Pozo y Trinitario Casanova, el nuevo rey del ladrillo en España, era la mejor opción de venta. Cobrarían por la operación 2,4 millones.
En abril, el testaferro Fernando Belhot viaja de Montevideo a Madrid para reunirse con Zaplana. Eligen el hotel Wellington y la sastrería Just One, en el barrio de Salamanca. 
En esas reuniones Zaplana pedía liquidez. Rechazó billetes de 500 euros, quería de 50 para poder colocarlos en su día a día mientras negociaba su salida de Telefónica y la indemnización.
«Sin riesgo, eh? sin riesgo», repite Zaplana, la figura protagónica de la trama, según confesó Belhot a la UCO meses después. El uruguayo se comprometió a traerle dinero en metálico cuando visitara España. Semanas después fue detenido y el plan se desvaneció.

¿Tren o avión? Busca cuánto contaminarás (y tardarás) en tu próximo viaje por España

MADRID.- Te levantas un día cualquiera, vives en Almería y tienes ganas de viajar. Empiezas a pensar destinos nacionales en los que pasar unos días y en tu cabeza aparece Barcelona. Como tantos otros viajeros, preparas el itinerario y dudas entre coger un avión o un tren, pero el debate solo dura unos segundos. Con una simple búsqueda das de bruces con el drama del transporte en España: uno puede hacer los casi 800 kilómetros que separan ambas ciudades en un avión que dura, en el peor de los casos, 4 horas (y haciendo escala) o en un tren que en la mejor de las situaciones tardará hasta 13. Es verdad que con la segunda opción contaminarías 8 veces menos de media y te saldría algo más barato, pero en tiempo no hay comparación posible, plantea hoy https://www.elconfidencial.com.

Muchos partidos políticos españoles se han sumado estas últimas semanas a la iniciativa internacional impulsada por, entre otros, la activista ambiental Greta Thunberg, con la idea de fomentar el viaje en tren y dejar de lado el avión, al menos, en los vuelos cortos y nacionales para luchar contra el cambio climático.  
Íñigo Errejón y su partido Más País llevan esta idea como una de sus medidas estrella para las elecciones del 10 de noviembre y hasta la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha propuesto limitar este tipo de trayectos siguiendo los proyectos que ya han llegado a parlamentos como el francés o el holandés. Pero ¿es posible hacer en nuestro país algo así de forma rápida y sencilla? Los datos y los expertos demuestran que, si quieren que funcione, bajo el titular se necesita mucho más.
El caso expuesto al inicio de este artículo es uno de los más extremos pero, lejos de ser aislado, se acerca y mucho a tantos otros que se encuentran en la geografía española. Entre el peor vuelo y el mejor tren de la ruta A Coruña-Bilbao hay 7 horas de diferencia y lo mismo ocurre en la que va de Vitoria a Sevilla. Pero es que no solo pierde el tren en cuanto a tiempo sino que incluso pasa con los precios, pues encontramos casos en los que pese a ser el transporte ferroviario mucho más lento, este tiene un coste superior al aéreo.
De media el avión contamina 7 veces más por persona que el tren y en eso se basan los políticos para defender el cambio de usos, pero ¿es posible convencer a la gente de que modifique su forma de moverse con esta cifra teniendo en cuenta el resto? Para tener todo más claro, en Teknautas hemos recopilado y analizado todos los vuelos y viajes en tren entre las capitales de provincia que cuentan con estación y aeropuerto. Y este ha sido el resultado.

El problema del transporte en España

Hay un dato que se mantiene en todos los casos comparados: el avión emite más kilogramos de CO2 que el tren. Siempre. Sin embargo, la cantidad final de contaminación que generes dependerá —además del origen y el destino— del dinero que quieras gastar y el tiempo que inviertas en el viaje. En cuanto al tiempo que puedas tardar debes saber que, según los expertos, todo va a depender de qué transporte supere una cifra: las dos horas y media de trayecto. En el momento en el que una de las opciones rebase ese límite, es mucho más probable que optes por elegir el otro medio de viaje que tenías en mente.
Esa cifra puede sonar algo extraña, pero se ha tomado como un tiempo límite y se ha usado para la propuesta de ley que está preparando Francia con miras a reducir el número de vuelos nacionales al año. En concreto, el país vecino plantea suprimir cualquier ruta aérea que pueda cubrirse en las dos horas y media (extra) que deberías pasar en el aeropuerto para facturar las maletas y pasar el control de seguridad. 
Tomando esta idea para España, los 36 vuelos diarios que cubren la ruta de Madrid-Barcelona deberían desaparecer en beneficio del AVE, que cubre la distancia en exactamente dos horas y media. Es cierto que en avión tardas una hora y cuarto menos, pero estás emitiendo de media 141 kilogramos de CO2 frente a los 18 que supondría viajar en tren. Siete veces más.
Pero esto no puede extrapolarse al resto del país: en un cuarto de las rutas sale mejor coger un avión con escala que un tren. Entre el mundo de las grandes ciudades accesibles con AVE de alta velocidad y el resto hay años luz de distancia, y es ahí donde se genera el gran problema. Mientras que el tren entre Madrid y Valencia tarda exactamente lo mismo que lo haría un avión, una hora y cuarenta minutos, viajar del norte al sur es toda una epopeya: entre Barcelona y Almería hay trece horas de viaje por los raíles frente a los escasos 60 minutos de vuelo directo, con una emisión de 120 kilos de CO2 frente a 15.
En la franja cantábrica la cosa no mejora: un trayecto de Bilbao a Vigo (665 km en coche) supone pasar 11 horas en el tren para cubrir una ruta que implica, irremediablemente, bajar hasta León y después subir por Burgos y Miranda de Ebro. Si estás pensando hacer este viaje, ten en cuenta que solo hay un tren y que aunque madrugues no llegarás a tu destino hasta las nueve de la noche.
Adrián Fernández, experto en movilidad y responsable de este departamento en Greenpeace, enumera tres factores que aventajan al avión frente al tren: los impuestos al carburante, la fiscalidad y las compensaciones por emisiones. 
Aunque en los vuelos domésticos y en algunos países de la UE las compañías aéreas pagan un 10% de IVA, el sector juega con mucha ventaja porque en la mayoría de vuelos está exento de abonar este impuesto, lo que facilita la competitividad y unos precios de billete más bajos que otros medios de transporte como el tren. 
"Además", añade Fernández, "tanto el tren como el coche o el bus están sometidos a los impuestos del IVA sobre el carburante, pero la aviación no".
"Cuanto más largo es el vuelo más se reduce la contaminación, porque en lo que más gasta energía un avión es en el despegue y el aterrizaje. De primeras puede parecer que volar es bastante más eficiente porque no requiere de una infraestructura específica, pero el problema llega cuando hacemos un cálculo por pasajero en materia de emisiones: aunque es un transporte colectivo como el tren o el autobús, el transporte ferroviario es cincuenta veces más eficiente por cada billete que vende".
Si las cifras ya suenan problemáticas, hay que tener en cuenta que el dióxido de carbono no es el único protagonista de esta historia. El impacto medioambiental va mucho más allá del efecto invernadero. 
La organización Ecopassenger ha preparado una calculadora de emisiones (cuyos datos de CO2 hemos utilizado para la nuestra) y comprende factores que van mucho más allá de este potenciador del efecto invernadero como la producción de óxido nitroso —responsable de la acidificación—, algunos hidrocarburos sin metano y partículas que provienen de la combustión y que son responsables de 'smogs' como la conocida 'boina de Madrid'. Aunque los coches y los trenes también producen estas emisiones, el avión siempre las supera con creces.
"El CO2 es uno de los factores del cambio climático, pero los contaminantes locales también hay que tenerlos en cuenta, especialmente las micropartículas que nacen de los motores de combustión y caen sobre las zonas aledañas a los aeropuertos. A eso hay que sumarle también la contaminación acústica porque, aunque se han conseguido pequeños avances, en muchas ocasiones se siguen incumpliendo los niveles de ruido".

Cómo conseguir que el tren gane al avión

Con este cuadro que nos pinta la situación climática actual y la pelea entre avión y tren, ¿es posible encontrar una solución que pueda reducir los niveles de polución provocados por la industria aérea sin perder eficiencia en los viajes? El debate está sobre la mesa y hay versiones para todos los gustos.
Germà Bel, profesor de Economía de la Universidad de Barcelona y experto en transporte, asegura a Teknautas que el mayor problema ahora mismo es que la mayoría de iniciativas y medidas no suelen pasar de los titulares y están vacías de contenido. 
 "Los que lo proponen han escuchado campanas e intentan aprovechar el tirón, pero ni siquiera han hecho encuestas ni analizado la situación. Hablan sin saber y así es imposible hacer que nada funcione", apunta este experto.
Bel no niega que el avión contamine más que el tren, pero pide que se tengan en cuenta muchos más aspectos relacionados con la movilidad a la hora de tomar decisiones. 
"No nos podemos quedar solo con datos fijos de viaje de punta a punta o de contaminación por persona, pues es todo relativo. Si analizamos los viajes hay que tener en cuenta también la ruta que uno hace de casa o del trabajo a la estación o al aeropuerto, eso también cuenta y es clave. Al igual que tenemos que ver cómo de llenos van esos transportes y de dónde sacan la energía aunque sean eléctricos".
El especialista apuesta por poner más impuestos a la aviación y que paguen, como muchos otros, por la huella ambiental que provocan, pero deja claro que solo con eso no se puede cambiar todo. 
"Debemos pensar que la mayoría de los viajes los hacemos por obligación, no por placer, y eso es muy importante. Por necesidad el hombre se mueve como más le beneficia pensando en sus intereses, en la utilidad y la eficiencia. El dinero es un factor importante pero también hay que estudiar los lugares a donde viaja la gente y cómo se mueve. Uno coge un avión porque tarda menos y porque va a un lugar que desde el aeropuerto le puede venir bien y lo mismo pasa con el tren".
En cuanto a las iniciativas que se empiezan a mover a nivel internacional las hay de todos los tipos. Están los que practican el 'flygskam' o 'la vergüenza de volar', una iniciativa nacida en Suecia que quiere renunciar a volar para salvar el medioambiente y que muchos señalan como el principal motivo de que el número de vuelos en el país de Greta Thunberg haya caído este año un 8%. No entienden de excusas: si el viaje incluye un avión, que no cuenten con ellos.
También hay organizaciones como Stay Grounded, que viajan por el mundo —incluyendo España— con el objetivo de concienciar sobre la abrupta expansión de vuelos, aeropuertos y terminales y sus consecuencias medioambientales —según sus datos, actualmente hay 423 nuevos aeropuertos planificados o en construcción— con el fin de promover una transición a transportes verdes a través de la negociación con el sector. 
Saben que los aviones no pueden desaparecer de un día para otro, pero sí proponen varias medidas para reducir el tráfico aéreo: tasar el queroseno, aplicar un impuesto a los billetes que no sea más bajo que el de los trenes y dar incentivos a las iniciativas de 'viajes verdes'.
"A día de hoy, muchas aerolíneas ofrecen puntos —como los 'Avios' de Iberia— que te descuentan el precio de tu próximo billete y eso lleva al consumo intensivo de vuelos. Lo mismo pasa con la publicidad: el avión no debería tener espacio en la esfera pública teniendo en cuenta la crisis climática en la que nos encontramos. Tendría que cambiar la lógica y aplicarse un incremento proporcional del precio del billete cuanto más se vuele", explica Magdalena Heuwieser, portavoz de la organización. "Deberíamos considerar coger un avión solo en casos de emergencia".

Puente aéreo y mejora tecnológica

Trayendo el problema a España, entre las soluciones hay dos puntos clave que siguen defendiendo firmemente los que optan por apostar por el avión y que parecen infranqueables por el transporte ferroviario: el puente aéreo y la mejora tecnológica. A día de hoy, el tren no parece ser capaz de igualar al avión en estos dos conceptos, pero, ¿qué significan?
El primero ya es bastante conocido en España y se refiere básicamente a que el español que coge vuelos interiores no lo hace para ir de ciudad a ciudad sino que lo usa como puente para tomar vuelos internacionales. Aeropuertos como el de Madrid o el de Barcelona son los más usados para este tipo de viajes en los que los pasajeros hacen una pequeña escala dentro del país para luego dar el salto. Esta es ahora mismo, y según los expertos, la razón de ser de los vuelos domésticos en nuestro país. 
"Los vuelos peninsulares solo funcionan por la comodidad de conectar tu ciudad con el aeropuerto que te llevará a tu destino internacional. Lo que nosotros decimos desde Greenpeace es que esa misma función la podría hacer perfectamente el transporte terrestre. Trenes o autobuses que te pueden llevar la maleta al aeropuerto y se encargan de todo, como ocurre ahora con los aviones", plantea Fernández.
Además, hace falta un poco de conciencia ciudadana. "Lo de mantener estos vuelos nacionales que además ocupan espacios en aeropuertos y tienen una ocupación notablemente menor que en vuelos internacionales hay que replanteárselo. Hay gente que se queja de tener que cargar las maletas en el tren y demás pero supeditar algo tan grave como las emisiones a la cuestión de no querer cargar con la maleta es bastante grave", apunta.
Los datos demuestran que cuando se conectan dos ciudades con un tren rápido y eficiente, el avión queda en el segundo plano. Rutas como Madrid-Sevilla, Madrid-Barcelona, Valladolid-Barcelona o Valencia-Madrid, todas cubiertas con AVE de Alta Velocidad, se sitúan en el 'top 10' de las que tienen más viajes en tren, superando en gran medida a las frecuencias aéreas. Un buen ejemplo es la conexión entre Sevilla y la capital castellana que ofrece más de una veintena de trayectos en AVE y menos de cinco vuelos al día. 
Las dos principales ciudades españolas, Madrid y Barcelona, todavía cuentan con una treintena de vuelos al día, pero el tren de alta velocidad sigue siendo el predilecto para estar en la ciudad condal en dos horas y media justas.
El otro punto clave en la defensa del avión es su capacidad de mejora. ¿Cabe la opción a corto plazo de tener aviones más verdes? La industria trabaja por ello, pero es complicado. "La tecnología es la que es, se está mejorando la eficiencia poco a poco porque cada nueva generación de aviones es un 15% más eficiente que la anterior, pero siguen funcionando con turborreactores y siguen quemando combustible. El biodiésel o el bioqueroseno no deja de ser un combustible que quemas y que se transforma en CO2". 
Por muy verde que se quiera ser, despegar y aterrizar sigue siendo costoso energéticamente y eso es difícil de cambiar.

Una plaga bíblica en tiempos modernos: proteínas más caras por la peste porcina

MADRID.- En el Éxodo se relata la quinta plaga de Egipto. La peste aniquila el ganado. La ira del Señor termina con burros, vacas, ovejas, camellos, cabras. El sustento de los egipcios perece por hostigar al pueblo hebreo. Dios, escribe la Torá, protege a los justos. Desde los tiempos antiguos, esa enfermedad es una sentencia en los hombres y los animales, tal como recuerda El País

Sin apenas producir eco, el mundo se enfrenta a la que quizá sea la mayor epidemia de origen animal de su historia. Empezó a finales de agosto de 2018 en China. Desde entonces, Pekín intenta mantenerla bajo control, pero está fracasando. Un brote de peste porcina africana ha obligado a sacrificar al menos a un millón de cerdos. El virus se propaga por otros territorios. En mayo, Vietnam reconoció que había tenido que matar a 1,5 millones de animales para intentar detener la infección. 
“Y hace poco se encontró un jabalí con peste porcina en la zona desmilitarizada, pero fuertemente armada, entre Corea del Norte y Corea del Sur, algo que demuestra lo difícil que resulta detener la expansión de la enfermedad entre fronteras”, revela Maria Lettini, directora general de Fairr, una consultora de inversión respaldada por gestores de fondos que manejan 16.000 millones de dólares en activos. El brote ya es responsable de la muerte o el sacrificio de seis millones de cerdos en Asia.
Y nadie siente tanto esa pérdida como China. Es el mayor productor y también el principal consumidor de cerdo del planeta. Su piara, antes de la epidemia, era inmensa: unos 400 millones de animales. Cría el 47% de los cerdos del mundo. En toneladas, más de 54 millones durante 2018. Hoy esta fuente esencial de proteínas para 1.300 millones de personas está en riesgo
“La cabaña ha caído el 40%, lo cual ha aumentado el precio del cerdo en un 50% y forzado a China a vender 30.000 toneladas de su reserva estratégica para mantener la oferta y sujetar los precios”, cuenta Maria Lettini. 
Todo se complica aún más porque la cría de cerdo está repartida entre millones de explotaciones situadas en zonas remotas con escaso control sanitario. Una enorme ventaja para un virus que viaja y sobrevive en ínfimas cantidades durante largo tiempo cobijado en ropas, vehícu­los, especies, equipos, personas. 
Sufren los animales y sufren (aunque no se transmita al ser humano) también los ganaderos. Chen Yuan tenía 10.000 cerdos al sur de la provincia de Jiangxi y se lamenta de que ha perdido más de cinco millones de yuanes (600.000 euros) después de que su granja se infectara en junio. 
También le duele la memoria. “Enterramos a los cochinos que murieron en uno o dos días y tuvimos que vender los 10.000 vivos a un precio muy barato, incluidas las cerdas reproductoras y los lechones. Tengo el corazón roto”, narra en el periódico South China Morning Post.
El equilibrio está fracturado. Recuperar la cabaña costará años y China intenta apaciguar el fuego con cantidades masivas de carne. En el primer semestre del año, las importaciones aumentaron un 12% y España fue el mayor beneficiado al introducir —durante ese periodo— 160.000 toneladas de cerdo. 
A la vez, se anuncia un cambio en el consumo de alimentos. “Nunca he visto un suceso que tuviera el potencial de transformar los patrones de producción de proteínas como tiene la peste porcina”, analiza Noel White, consejero delegado de Tyson Foods, el segundo mayor procesador de pollo y cerdo del planeta. 
“Esa brecha es una oportunidad para productores alternativos de esta sustancia”, defiende Ariel Bezalel, gestor de fondos de Jupiter AM. “De hecho, entre mayo y julio, las importaciones chinas de pollo, cordero, cerdo y vacuno se dispararon un 70%”. Esta nueva granja que impone la peste porcina la aprovecharán, sobre todo, los avicultores. 
“El pollo se convertirá en parte de la solución y los consumidores comerán más esa carne debido al encarecimiento del cerdo”, prevé Rupert Claxton, analista de la consultora Gira. Porque además el virus añade mayor tensión al valor de lo que comemos. 
El índice de precios globales de la carne de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ya recoge un aumento este año del 10%.
Sin duda, la crisis porcina asiática cambia la geopolítica de la proteína. Pues la alimentación, en un mundo superpoblado, resulta un recurso más estratégico que el armamento. La expansión de la enfermedad en China —relata Ariel Bezalel— conduce a un incremento del precio de otras fuentes de proteínas como el vacuno, el pollo e incluso el cerdo. 
El gigante asiático importó 106.000 toneladas de esta carne de Estados Unidos en una sola semana de mayo pese a soportar un arancel del 62%. Unas 1.300 toneladas más que el año pasado. Esto demuestra la profundidad de la grieta y su duración en el tiempo. 
El viceprimer ministro chino Hu Chunhua ha advertido de que el problema de la oferta será “extremadamente intenso” hasta la primera mitad de 2020. Solamente este ejercicio — según Bloomberg—, la escasez de carne de cerdo se estima en 10 millones de toneladas.
Las brasas de la peste porcina todavía ahumarán durante mucho tiempo y dejarán vencidos y ganadores. Estados Unidos y Brasil son los mayores productores del mundo de proteína animal y tienen capacidad suficiente para abastecer al planeta de carne de pollo, vacuno y cerdo. Europa también se beneficiará, aunque parte de niveles más reducidos de producción. 
“Los precios globales de todas las proteínas subirán a medida que la peste porcina africana se extienda por Asia”, prevé Justin Sherrard, estratega global de proteína animal de Rabobank. La ecuación resulta sencilla. Los Gobiernos van a cerrar sus fronteras a las importaciones de cerdo de países donde hay sospechas de brotes, y este riesgo “provoca una tremenda presión alcista sobre los precios”, advierte Maria Lettini. 
Además, todo podría empeorar si el virus viajara y llegase a Estados Unidos. La prohibición de la salida de sus productos del cerdo puede costar —calcula Fairr— a la industria estadounidense unos 8.000 millones de dólares en ingresos. Es una posibilidad difícil pero cierta. Sin apenas eco, cae una plaga bíblica en tiempos modernos.

Un trampantojo como salida
La salud, la procedencia de lo que comemos o el trato ético a los animales son preocupaciones esenciales, al menos, en la parte del planeta más rica. Esta nueva sensibilidad conduce a la edad de oro de las proteínas alternativas. Vegetales, insectos, gusanos.
El mercado se ha “disparado”. Esa es la poderosa palabra que utiliza Maria Lettini, directora general de la consultora de inversión Fairr. El adverbio abre la puerta a un espacio de 19.500 millones de dólares que dentro de 15 años espera alcanzar un valor de 100.000 millones. Solo el mercado de proteína de insectos gestionará unos 6.000 millones en 2030. Será el sushi del futuro. Por ahora, esta sustancia esencial para el ser humano vuela.
La aerolínea hongkonesa Cathay Pacific prepara un almuerzo donde mezcla proteínas de guisantes, soja no transgénica, setas shiitake y arroz que tiene el aspecto y el mismo sabor que la carne picada de cerdo. La comida del mañana es un trampantojo hoy.

Las 'offshore' de Zaplana: construyendo un entramado casi perfecto de blanqueo

VALENCIA.- La nueva documentación entregada a las defensas dentro del caso Erial tiene la documentación de las empresas fantasma en el extranjero (offshore), que presuntamente fueron creadas para mover el dinero B del expresidente de la Comunitat Valenciana Eduardo Zaplana. El Molt Honorable está investigado por blanquear cerca de 11 millones de euros presuntamente procedentes del amaño de dos contratos a favor de la familia Cotino.

Junto a la documentación, a la que ha tenido acceso Valencia Plaza, las defensas también han recibido los vídeos y los audios originales de las escuchas telefónicas autorizadas por la magistrada a los considerados testaferros. Entre los vídeos destaca el realizado en un céntrico hotel de Madrid donde Zaplana se reunió con la persona que supuestamente le creó las dos empresas fantasmas en Uruguay, Fernando Washington Belhot. En el vídeo se puede ver a Zaplana y a Belhot hablando tranquilamente al fondo de la imagen.
Eduardo Zaplana conoció a quien años después sería pieza clave en su caída a través de otro expresidente autonómico, en este caso el expresidente de Madrid, Ignacio González, íntimo amigo del expresidente valenciano.

Las 'offshore'

Belhot, una vez cerró supuestamente el trato con Zaplana para hacerse cargo del dinero B, decidió abrir dos empresas pantallas, mundialmente conocidas como empresas offshore, en Uruguay. Este tipo de empresas sirven para todo tipo de negocios opacos, pero principalmente para blanquear dinero y o esconderlo del fisco.
La empresa presuntamente creada para el blanqueo, Disfey, abrió una cuenta en Suiza para canalizar el total de los activos y poder manejarlos. En el año 2013 empezó a llegar el dinero desde diferentes sociedades. Así entraron 1,5 millones primero, luego tres, 1.750.000 euros y, por último, 1.705.000, totalizando los 7.955.000 euros que el testaferro explicó que manejaba.
Según la versión de Belhot, esos fondos se comenzaron a administrar "haciendo inversiones en distintos activos financieros" de las que Zaplana era "informado puntualmente", unas tres o cuatro veces por año. Esa rendición de cuentas anual "se hacía de forma verbal porque Zaplana nunca quiso tener constancia por escrito".
En el caso de las empresas asociadas a Eduardo Zaplana, además de Disfey, también se creó Misnely, ambas fundadas con un capital social de 85.000 pesos uruguayos la primera y tres millones la segunda. Es decir, costaron 2.000 y 72.000 euros respectivamente. Expertos en estas empresas consultados por este periódico explicaron que el precio de 2.000 euros es lo normal en este tipo de empresas, pero que 75.000 euros es demasiado dinero para una offshore.
Sin embargo, las dos fueron creadas al mismo tiempo y por 100 años, y ambas salían siempre el mismo día en el Diario Oficial que recoge la constitución y cambio de las sociedades mercantiles. Obviamente, nunca apareció la persona vinculada a esas empresas, ya que detrás de ellas, y de cara al estado, estaba el abogado uruguayo Belhot, pero quien realmente era el dueño del dinero de las cuentas, según la UCO y la propia declaración jurada de Belhot, era Eduardo Zaplana.
En cuanto al objeto social, como siempre en este tipo de empresas pantalla abiertas en países que obligan a poner un objeto social, en Panamá por ejemplo no hay que hacerlo, se utilizan todo tipo de actividades. Esto queda reflejado en la página del Diario Oficial donde las empresas de Zaplana tienen los mismos objetos sociales que las demás offshore que aparecen y que nada tienen que ver con el expresidente.

El dinero, si era suyo, lo ha perdido

Entre las actividades que aparecen, encontramos algunas tan extrañas como comercializar pesca, espectáculos, tabaco, química, productos de bazar, obras de ingeniería, vestimenta o productos veterinarios o de cosmética entre otros muchos. También se podía dedicar a importaciones, operaciones inmobiliarias o a la construcción. Precisamente es con esta última ocupación, la de la construcción, con la que cada año salía que la empresa seguí viva y funcionando.
Ambas empresas pantallas fueron dos offshore que lo único que construyeron fue, a juicio policial, un perfecto entramado de blanqueo que, de no ser por la confesión de Belhot, hubieran permanecido con los supuestos millones de euros del expresidente en sus cuentas. Pero Belhot fue listo y decidió no solo cantar, sino abrir esas cuentas a la Justicia generando un problema muy grave para el dueño del dinero.
Zaplana siempre ha negado que ese dinero fuera suyo, con lo que ahora no hay nadie que, en caso de archivo de la causa, pueda reclamarlo. Así, la victoria para el fiscal Anticorrupción y la magistrada instructora ha llegado incluso antes de que se juzgue la causa. Ese dinero es dinero sucio, nadie reconoce ser su dueño ni lo reclama. Por lo tanto, y tras una jugada jurídica maestra, su nuevo propietario es y será el Estado español, salvo que alguien quiera reconocer que blanqueó dinero, algo muy improbable.

'Caso Erial'

Zaplana pasó ocho meses en prisión tras ser detenido el 22 de mayo de 2018 como presunto cabecilla de una trama que, supuestamente, cobró cerca de 11 millones de euros en dinero B de varios contratos con la administración mientras él estuvo al frente de la Generalitat (1995-2002).
En el caso Erial se investiga, entre otras actuaciones, el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV), realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003. La Fiscalía Anticorrupción, la magistrada y la Guardia Civil rastrearon el supuesto blanqueo de casi once millones de euros en comisiones ilegales recibidas presuntamente por la adjudicación de los citados contratos públicos.

Los audios de un cómplice de Zaplana: "Ahora los temas inmobiliarios están muy perseguidos. Eso que hacíamos antes no se puede hacer"

VALENCIA.- Las conversaciones telefónicas intervenidas por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil al entorno del exministro y expresidente valenciano Eduardo Zaplana muestran cómo trabajaba la presunta banda en todo tipo de chanchullos millonarios, según www.eldiario.es

La investigación del caso Erial, que también incluyó seguimientos y grabaciones de encuentros entre Zaplana y el blanqueador confeso, Fernando Belhot, ha desvelado un entramado masivo liderado por el exministro del Gobierno de Aznar y dedicado en cuerpo y alma, pese a su delicado estado de salud, al delito de cuello blanco.
Los investigadores adjudicaron nombres en clave a los principales imputados. El expresidente de la Generalitat Valenciana es 'Zapador' y su blanqueador confeso Fernando Belhot es 'Sol'. 
Ambos se comunican por teléfono para concertar citas en un hotel madrileño que fueron controladas por los agentes de la UCO que les seguían la pista. Así, 'Zapador' y 'Sol' fueron grabados con una cámara tanto en el salón de la planta baja del Hotel Wellington del barrio de Salamanca de Madrid como accediendo a una habitación del séptimo piso de este cinco estrellas del barrio de Salamanca en el que el blanqueador uruguayo se alojaba en sus viajes a Madrid.
Zaplana y el blanqueador confeso de la banda solo hablan de banalidades por teléfono (el uruguayo ha visitado por primera vez Zaragoza y ha quedado "entusiasmado") y quedan más tarde en verse en el hotel. "Justo estaba en reunión con el hombre del banco, el nuevo gerente", le explica Belhot a "don Eduardo".
En otra conversación telefónica intervenida por la UCO, el blanqueador confeso llama a Zaplana desde el aeropuerto de Barajas. "Hablé con la persona del medicamento y me dijo que mañana seguramente tenga una respuesta, a ver si lo puede encontrar", dice crípticamente Belhot. 
"Estupendo", responde Zaplana. El uruguayo detalló su papel en la trama al fiscal anticorrupción y a la titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia que investiga el caso y devolvió 5,7 millones de euros del botín para cerrar su acuerdo de confesión.
Otros integrantes de la banda eran más explícitos en sus comunicaciones. Joaquín Barceló, el supuesto testaferro de Zaplana, mantiene una conversación con el asesor fiscal del exministro, Francisco Grau, sobre algún tipo de inversión inmobiliaria de la presunta banda. Grau, considerado por la juez del caso Erial como el artífice de la trama de cobro de mordidas y blanqueo de capitales, muestra sus reservas hacia el pacto alcanzado por el presunto testaferro de Zaplana con la otra parte. "Tenemos que pagar 900.000 euros", dice Barceló, también conocido como Pachano.
En un momento de la conversación, el deslenguado asesor fiscal rememora los viejos tiempos del boom inmobiliario: "Ahora no podemos... Ahora, los temas inmobiliarios están muy perseguidos. Eso que hacíamos antes, yo compro sobre plano y te lo vendo a ti, sabes, y tú te comes... Eso no se puede hacer". 
"Tú no puedes firmar esto", recomienda a Barceló.

Esta es la transcripción íntegra de la conversación:
Joaquín Barceló: Buenos días, excelencia, te mandé aquello...
Francisco Grau: Eso no se puede firmar (...) No dice nada de impuestos, no dice nada del IVA y dice una cosa tan simpática (...) algo así como que le doy a usted este dinero, tengo una opción de un año y luego ya le diré yo cuándo firmamos. Quiero decirte, si firmamos dentro de tres, ¿me sigues?
J. B.: Sí, en eso lo he pedido yo. Yo he pedido otra cosa, que no me gusta, que dicen que si aparecemos y abandonamos tenemos que pagar 900.000 euros.
F.G.: Bueno, dice que si le vendemos a otro, no les vendemos a ellos. Ah, bueno, y otra cosa que está poco clara... A ver... Aquella historia que se decía antes, y ahora escrituras a nombre de un tercero, eso no... O sea, ellos pueden ceder ese derecho de opción a un tercero, pues que lo cedan. Pero nosotros no vamos a la notaría y firmamos con cualquier otro que se nos ponga delante... Tienen que hacer un contrato de cesión del derecho de crédito y tendrá que aparecer ahí. Ahora no podemos... Ahora, los temas inmobiliarios están muy perseguidos. Eso que hacíamos antes, yo compro sobre plano y te lo vendo a ti, sabes, y tú te comes... Eso no se puede hacer. (…) Tú no puedes firmar esto. Legalmente, si firmas esto... A ver, como no es delante de un notario, ¿me sigues?, no te vas a enterar. Pero si fuéramos a una notaría, ellos dicen: a ver, podré elevar esto a público. ¿Te acuerdas? Podrían haber dicho 'firmamos esto en tu notaría'. El notario no te dejaría firmar, tendrías que llevarle un certificado de que la junta ha dado el visto bueno. Entonces vamos a hacerlo bien, tú puedes llamar por teléfono y Fernando te dé el visto bueno, pero coño, que te lo firme él también. (…) A ti te tengo que decir que no firmes, que ni se te ocurra y al otro que si firmas, fírmalo en un acta. (…). ¿Llegaste a un acuerdo con el tema del precio?
J. B.: Sí, sí, sí. Está todo cerrado.
F. J.: No, que lo he dicho mal, de la señal. ¿Te la subieron o qué?
J. B.: Sí, ahí el tema es el siguiente y permíteme un minuto, Paco. Ahí el que interviene, el amigo del millonario, al margen de un amigo mío que lo conoce, intervendría para acelerar la escrituración, que eso está ahí hablado, ya te lo comentaré. El amigo el millonario es la mano derecha de Tomás Fuertes...
F.J.: Pero Joaquín, por favor, si me da igual... ¿Te van a pagar los 150 o te van a pagar 200? Lo único que digo es si eso lo tienes claro...
J. B.: Es lo que intento decirte, que me dijo ayer por la tarde de firmar el contrato...
F. J: Pero que ese es un dato que habrá que poner en el contrato final y mientras tanto, yo creo que le tienes que decir: oye, si tenéis eso claro vale; si no, acláralo, pero es un número, eso no cambia nada. Ese contrato, vamos a pasar una propuesta y no creo que lo podamos firmar la semana que viene, tendrá que ser el otro, el 16 o el 17, que es lunes o martes.
J. B.: No me van a esperar.
F.J: Bueno, pues fírmalo, yo que sé.
J.B.: No hombre, tampoco es eso, joder.
F.J.: Joaquín, tenemos que trabajar todos. Entonces, yo te lo haré en cuanto te lo pueda hacer, pero tú tendrás que conseguir también que el socio te lo firme. (...)

La Asociación Víctimas del Paro solicita que las personas desempleadas sin ingresos deben de ser una prioridad

MADRID.- No se puede tener 1.200.000 personas desempleadas sin cobertura, 600.000 hogares sin ingresos, 250.000 personas desempleadas de entre 52 y 64 años fuera del subsidio +52, dice la Asociación Víctimas del Paro.

Recordamos que en España se producen al año un promedio de 1.200 suicidios causados por la falta de recursos económicos (paro, desahucios…) Y que tenemos cerca de 40.000 personas malviviendo sin techo porque no se pueden pagar ni un alojamiento.

Soluciones:
1- Un Ingreso Mínimo Vital o Renta Garantizada que debe de ser una de las primeras leyes o decretos que se aprueben, de aplicación inmediata en los primeros meses de gobierno. Es inhumano dejar un solo día personas y hogares sin ingresos.
2- Un Plan Estatal de Empleo y Actividad para toda persona desempleada.
No es imposible lograr reducir el paro a niveles de «Pleno Empleo» y dar trabajo o actividad a la mayoría de personas desempleadas.
Hay muchos trabajos y actividades que se pueden hacer para lograr que, en unos meses o una legislatura como máximo, se logre reducir el paro a niveles de «Pleno Empleo».
Desde la Asociación Víctimas del Paro queremos que se sepa que a la Patronal, a los empresarios… les viene muy bien que haya paro pues eso supone tener mano de obra desesperada, necesitada y barata.
Los gobiernos no se deben de conformar con políticas económicas y de empleo que solo bajan unas décimas el porcentaje de paro.
El «Paro Cero» es posible.

En total 38 millones de euros está previsto que se inviertan en el puerto de Cartagena en el 2020

CARTAGENA.- Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Cartagena han consensuado el Plan de Empresa del organismo para 2020, en una reunión celebrada en Madrid a la que asistieron el presidente de Puertos del Estado, Salvador de la Encina y el vicepresidente y director de la APC, Pedro Pablo Hernández y Fermín Rol, respectivamente.

La reunión se enmarca en la ronda de encuentros que celebra anualmente el ente público empresarial dependiente del Ministerio de Fomento con las 28 autoridades portuarias integrantes del sistema portuario de interés general.
El puerto de Cartagena ha expuesto los proyectos concretos y asignaciones presupuestarias, tanto para el año 2020 como para próximos ejercicios.
Entre los proyectos más importantes para el desarrollo futuro de la Autoridad Portuaria de Cartagena, destaca el de la nueva terminal de contenedores, con las dimensiones necesarias para afrontar la gran demanda que genera este tipo de tráfico.
Para Pedro Pablo Hernández, "Cartagena necesita una terminal de contenedores, por ello seguimos apostando por El Gorguel impulsando su tramitación y en paralelo se ha iniciado el estudio de la ampliación de Escombreras como otra opción de crecimiento del puerto".
Para 2020 está prevista una inversión de 38 millones de euros para la realización de proyectos que abarcan la mejora de infraestructuras ya existentes, la adquisición de los terrenos del Depósito Franco, el desarrollo de la ZAL de Cartagena, así como el desarrollo de Smartport de integración tecnológica.
Los planes de empresa, junto con los planes estratégicos y los planes directores de infraestructuras, configuran el marco estratégico de desarrollo técnico, económico, financiero y de recursos humanos del conjunto del sistema portuario estatal, de acuerdo con la política económica y de transportes del Gobierno.

Dependiente de comercio es la profesión más demandada en la Región

MURCIA.- Dependiente de comercio es la profesión más requerida por los ciudadanos que se registran como demandantes de trabajo en una de las 25 Oficinas de Empleo de la Región de Murcia, según reflejan los últimos datos del Servicio Regional de Empleo y Formación a la conclusión del mes de septiembre.

Los ciudadanos, ya sean desempleados o trabajadores ocupados, pueden escoger en su cita de orientación laboral hasta seis ocupaciones en las que están interesados, y la de dependiente es seleccionada la primera actualmente por 13.572 personas, un 8,97 por ciento del total.
A continuación se encuentra la ocupación de personal de limpieza o limpiadores en general, solicitada como primera profesión por 13.446 usuarios, un 8,88 por ciento del total. La profesión de empleado administrativo ocupa el tercer puesto.
Algunas de las ocupaciones menos seleccionadas por los usuarios interesados en encontrar empleo o en conseguir uno diferente son las de enfermero de cuidados generales (475 personas, el 0,31 por ciento del total), psicólogo (428 personas, el 0,28 por ciento) y la de ferrallista (398 personas, el 0,26 por ciento).
La mayor demanda en las ocupaciones relacionadas con el comercio minorista coincide con las positivas cifras en materia de empleo en el sector. Así, entre enero y septiembre de este año el comercio minorista ha registrado en la Región un total de 35.471 contratos de trabajo, 1.829 más que en el mismo período del año pasado.
El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, ha mantenido un encuentro con los directores de las 25 Oficinas de Empleo de la Región, para coordinar actuaciones y analizar iniciativas de mejora del servicio a los ciudadanos. 
En la reunión se estudiaron aspectos como el de las ocupaciones más demandas, las colocaciones de profesionales después de haber recibido un servicio por parte del SEF o la progresiva implantación de las nuevas tecnologías en las políticas activas de empleo.

CC OO impugna la convocatoria para cubrir ocho plazas de la Policía Local de Lorca por movilidad

LORCA.- La sección sindical de CC OO en el Ayuntamiento impugnó la convocatoria para cubrir ocho plazas de agente de la Policía local por el procedimiento de movilidad al considerar que no se ajusta a la legalidad.

El delegado José Juan Cantos afirmó que la convocatoria incumple el artículo 28.2 de la Ley de Coordinación de Policías Locales que, sobre la movilidad, establece que los ayuntamientos reservarán un 20% de las plazas vacantes de agentes para miembros de otros cuerpos de Policía Local de la Región.
Pese a esa disposición, la convocatoria del Consistorio pretende cubrir por movilidad «el 80% de las plazas convocadas» que son un total de diez, dejando solo dos para el turno libre.

La agrupación socialista de Cartagena Norte pierde a 2 de cada 3 afiliados

CARTAGENA.- Más del 65 por ciento de los afiliados de la agrupación Norte del Partido Socialista de Cartagena se han dado de baja del mismo, como protesta por la expulsión de los concejales socialistas.

Localidades como La Aparecida o Santa Ana se han quedado sin un solo militante, mientras que otras como La Puebla, cuenta con 1; Miranda, con 2; La Aljorra, con 2; El Albujón con 3; La Palma, con 5.
Estos últimos son dos de los pueblos del campo de Cartagena en los que el PSOE ha sacado más votos en las últimas elecciones generales y municipales, siendo Pozo Estrecho el bastión rojo de la zona norte, en cuya localidad se han dado de baja más del 90 por ciento de los afiliados.
Los exsocialistas, entre los que se encuentra la expresidenta de la junta vecinal de Pozo Estrecho, Carolina Álvaro, y todos sus vocales, entre otros, han mostrado su disconformidad con la decisión del partido.
Muchos de los militantes que ahora han dejado el partido asistieron a la Asamblea que se celebró en junio en Los Dolores para valorar la decisión de los concejales socialistas, donde pusieron de manifiesto su disconformidad con el expediente abierto por el partido y con las actuaciones que se estaban llevando a cabo.
De hecho, muchos más afiliados han manifestado su intención de darse de baja del PSOE de Cartagena en los próximos días.
La ratificación de la expulsión ha sido la gota que ha colmado el vaso para muchos militantes, que han mostrado su indignación por el hecho de que el Ayuntamiento de Cartagena se haya quedado sin representación del Partido Socialista por una decisión que consideran "injusta y desproporcionada".

Unidas Podemos en la Región de Murcia presenta su plan de reconversión industrial


SAN JAVIER.- Unidas Podemos ha celebrado esta mañana en Santiago de la Ribera un acto con colectivos ecologistas y vecinales, en el que ha participado el histórico líder de Greenpeace en España y diputado por Euskadi, Juan López de Uralde, junto a los candidatos y candidatas de la coalición en la Región de Murcia.

El encuentro, en el que han participado más de 300 personas, ha servido además para presentar el plan Horizonte Verde, con el que Unidas Podemos plantea una transición ecológica que dé respuesta a los graves desafíos ambientales, y que además haga sostenible el crecimiento económico para las mayorías sociales.
Así, Uralde ha destacado que "el cambio de modelo hacia la sostenibilidad, la transición ecológica, es además socialmente más justo y socialmente favorable porque genera mucho más empleo. Destruir el medioambiente no sólo termina con los recursos naturales, sino que también termina con nuestras posibilidades de vivir de esos recursos naturales, como ocurre con la pesca o con tantos recursos. El plan Horizonte verde es un plan de esperanza".
Respecto al Mar Menor, el diputado ha recordado que "en 2016 asistimos en el Congreso a un espectáculo lamentable en el cual los diputados del Partido Popular sacaban unas fotos de un mar con aguas cristalinas, diciendo que todo lo que ocurría en el Mar Menor era demagogia".
Uralde ha destacado que "entonces dijimos y repetimos ahora que el Mar Menor se ahoga entre toneladas de indiferencia del Partido Popular, y creo que podemos decirlo con más razón, porque estamos viendo las consecuencias que tiene el no actuar contra las agresiones que está sufriendo este mar".
Y que lo que le ha pasado al Mar Menor es lo que ocurrirá en el futuro en el Mediterráneo, como consecuencia del cambio climático.Uralde añadió que la laguna salada tenía un ecosistema único, que ha desaparecido «y veremos cuántas décadas va a tardar en recuperarse».
Recordó que en 2007, cuando estaba en Greenpeace, la organización difundió una fotografía del Mar Menor mostrando el efecto futuro del cambio climático y se sorprendió porque la reacción fue pedir a la asociación ecologista una indemnización de 600 millones por el daño que había hecho al turismo de la zona con esa imagen.

La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, dijo que «a nadie le pilló por sorpresa» la aparición de miles de peces muertos en playas de San Pedro, excepto a Ciudadanos y PP.
Además calificó de «parches» las medidas que se plantearon en el reciente pleno monográfico de la Asamblea sobre el Mar Menor, y opinó que no existe la voluntad política de solucionar el problema.
Entre las medidas que propone Marín figura auditar la superficie regable en el campo de Cartagena para conocer las hectáreas de regadíos ilegales, reducir los fertilizantes en los cultivos, derribar las construcciones ilegales en zonas inundables con cargo a sus promotores y un impuesto finalista para las agroindustrias, bajo la premisa de que el que contamina paga.
Por su parte, el cabeza de lista de Unidas Podemos al Congreso de los Diputados por Murcia, Javier Sánchez Serna, ha asegurado que el Plan Horizonte Verde es "un plan de reconversión industrial para lograr una economía más sostenible y socialmente justa".
Así, el candidato ha apostado por "frente a las infraestructuras ruinosas del Partido Popular, reorientar la inversión pública hacia las industrias de futuro, como son las energías renovables, en particular la energía fotovoltaica de la que la Región de Murcia podría ser un claro exponente, pero también a otras industrias como la economía circular o la producción de vehículos eléctricos".
Sánchez Serna ha destacado la necesidad de "pasar de un tipo de modelo productivo que ya está agotado y que en el Mar Menor se ha visto que conduce a una degradación de nuestro territorio y a una caída de la actividad económica de la zona, especialmente al sector pesquero", a una economía que "pueda integrar nuestros ecosistemas con prosperidad".
Según ha asgurado Sánchez Serna "frente a otros grupos que a veces se lamentan de todos estos desastres ambientales, Unidas Podemos está en disposición de señalar a los responsables de todos estos desastres. Nosotros no tenemos a exministros ni expresidentes en consejos de administración del oligopolio eléctrico, sino que defendemos los intereses de la mayoría social porque nadie puede venir a pedirnos que devolvamos favores prestados, ni a prometernos un futuro dorado a cambio de un sillón. Nos debemos sólo a nuestra gente, sólo a nuestro pueblo", ha concluído.