jueves, 15 de agosto de 2019

El aeropuerto de El Altet crece tres puntos más que la red de Aena en 2019 y suma el 5,5% del tráfico aéreo español


ALICANTE.- La recuperación del brío del aeropuerto de Alicante-Elche a finales de 2018 no era un espejismo. O dicho al revés, la desaceleración sufrida durante los primeros nueve meses del pasado ejercicio no era un fin de ciclo, sino más bien un 'resfriado'. La terminal de El Altet, convertida en la cuarta puerta de entrada a la Península preferida por los turistas internacionales que llegan en avión, vuelve por donde solía y encara un verano de récord, con un nuevo hito en julio: 1,7 millones de pasajeros, que son el mejor dato histórico para este mes (por encima de los 1,63 del mismo mes de 2017), resalta https://alicanteplaza.es.

Pero no se trata solo de los meses de verano, un valor seguro a pesar de que, curiosamente, el año pasado fue cuando El Altet 'pinchó' con retrocesos tanto en julio como en agosto. El aeropuerto de Alicante-Elche acumula 8,5 millones de pasajeros durante los siete primeros meses del año, lo que consolida un crecimiento de más del 8,2% respecto al mismo periodo del pasado año (7,9 millones hasta julio de 2018). Un ritmo de crecimiento que supera en tres puntos el que registra la media de los aeropuertos de Aena, que se queda en el 5,2% en el mismo periodo.
Si la terminal mantiene el crecimiento consolidado en la primera mitad del año, terminará 2019 muy cerca o incluso por encima de los 15 millones de pasajeros, como adelantó este diario el pasado 22 de julio, al sumar algo más de un millón de viajeros adicionales al dato del año pasado (13,98 millones). 
Asimismo, se consolida cómodamente en la cuarta posición entre los aeropuertos de la Península (el siguiente es precisamente València, con 4,87 millones hasta julio), y en la quinta de toda la red, por detrás de Barajas, El Prat, Palma de Mallorca y Málaga.
La terminal alicantina, de hecho, incrementa su peso específico en el conjunto de la red, y suma el 5,5% de todo el tráfico de los aeropuertos de Aena en el acumulado del año en curso. Al cierre de 2018, Alicante-Elche canalizaba el 5,3% del tráfico de pasajeros de toda la red, según la estadística oficial de Aena, por lo que incrementa dos décimas su aportación al total gracias a su crecimiento por encima de la media. 
El aeropuerto alicantino pone además distancia con su más inmediato perseguidor, Gran Canaria, al que adelantó por primera vez en 2016 (el director de El Altet en aquel momento, Santiago Martínez-Cava, está ahora precisamente al frente de la terminal grancanaria). 
A pesar de que Gran Canaria es un destino netamente turístico al que, además, prácticamente es imposible llegar por otro medio que con avión, El Altet aventaja en casi un millón de usuarios a estas alturas del año a la terminal canaria (7,69 millones de viajeros hasta julio), y asimismo saca dos millones de pasajeros de distancia al otro gran aeropuerto del archipiélago, Tenerife Sur (6,5 millones de personas al cierre del mes pasado). 
La comparación con el aeropuerto internacional de Corvera, en Murcia, ni siquiera tiene sentido: a pesar de que su apertura en enero generó cierta inquietud, la terminal murciana apenas alcanza los 633.000 pasajeros hasta julio, menos de una décima parte que El Altet.
De hecho, curiosamente, en el acumulado del año el nuevo aeropuerto de Aena en Murcia 'pierde' respecto al aeródromo de San Javier, que el año pasado ejercía sus funciones. 
Concretamente, según recogía un teletipo de Europa Press, Corvera ha registrado 100.000 pasajeros menos que San Javier durante el mismo periodo del año pasado (739.000 usuarios), con un retroceso del 16%.

El cobro de peajes en autovías terminará perjudicando a los consumidores con menor poder adquisitivo


MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, CONSUMUR, ante el planteamiento del Ministerio de Fomento para costear el mantenimiento de las carreteras estatales, pagando el consumidor una cantidad simbólica, considera que se trata de una medida injusta, máxime teniendo en cuenta que el consumidor ya contribuye al mantenimiento de las vías a través de sus impuestos.

A juicio de CONSUMUR, el mantenimiento de las carreteras estatales debe ser financiado a través de los Presupuestos Generales del Estado, a través de los impuestos directos de los ciudadanos. De otra manera, el ciudadano estaría pagando doblemente este mantenimiento.
Cabe precisar también que este hecho no afectará por igual a todos los consumidores, viéndose más afectados aquellos con un poder adquisitivo más bajo y los que residan fuera de los grandes núcleos rurales, dado que precisan el uso de estas vías de manera habitual. Como consecuencia directa, la organización entiende que se incentiva el uso de carreteras nacionales, con siniestralidad más alta y peor estado de conservación.
CONSUMUR insta al Gobierno a replantear esta medida y optar por otra que verdaderamente alcance los objetivos que se pretenden, entre los que también se encuentra costear el impacto medioambiental, como pueden ser incentivar el uso de un transporte público de calidad o la adquisición de vehículos menos contaminantes, al alcance de todos los consumidores.

Un grupo de turistas murcianos se salva de un atentado en Birmania (Myanmar)

NAYPIDÓ.- Al menos 14 personas fallecieron este jueves cerca de un grupo de turistas murcianos en un ataque coordinado de varios grupos guerrilleros contra una academia militar y otros centros gubernamentales en el norte de Birmania (Myanmar), informaron fuentes militares.

Los ataques ocurrieron en una zona entre la división de Mandalay y el estado Shan donde no suele haber enfrentamientos armados, no lejos de donde 15 turistas españoles, varios de ellos de la región murciana, y una uruguaya iban en autobús casi al final de un viaje por el país.
Rebeldes del Ejército de Liberación Nacional Ta'ang, el Ejército Arakan y el Ejército de la Alianza Democrática Nacional atacaron una academia militar en Pyin Oo Lwin, así como otros objetivos gubernamentales cerca de Nawnghkio.
Un portavoz militar indicó que la mayoría de los muertos son militares, aunque también hay cinco civiles y dos policías fallecidos, mientras que otros 4 soldados se encuentran desaparecidos.
"Íbamos en el autobús cuando de repente nos paramos y todo se quedó en silencio. Luego vimos pasar a militares. Nos dijeron que habían volado un puente", dijo por teléfono Marta Sánchez, una murciana que iba en el autobús.
El grupo, formado por fotógrafos, se dirigía hacia Mandalay para tomar un avión mañana, pero el autobús tuvo que dar la vuelta cerca de Pyin Oo Lwin y finalmente se han alojado en un hotel en Lashio, en el estado Shan.
"La embajada (de España) nos intentó ayudar indicándonos rutas que tomar, pero no han podido hacer mucho más", afirmó la española.
Sánchez señaló que les han informado de que mañana podrán viajar a Mandalay, aunque es muy probable que pierdan los vuelos y las conexiones que tenían a España.
Estos ataques dificultan aún más las precarias conversaciones de paz que mantiene el Gobierno de Aung San Suu Kyi con algunas de las guerrillas, a pesar de los conflictos armados vigentes en el estado Shan, en Kachin (noreste) y en Rakáin (oeste).
Una mayor autonomía es la reivindicación principal de casi todas las minorías étnicas de Birmania, incluidos chin, kachín, karen, kokang, kayah, mon, rakáin, shan y wa, y que juntas representan más del 30 por ciento de los 53 millones de habitantes del país.
Birmania ha estado gobernada por generales desde 1962 hasta el año 2011, cuando empezó una transición tutelada por los militares que desembocó en las elecciones del 8 de noviembre de 2015 que ganó el movimiento democrático de la nobel de la paz Aung San Suu Kyi.

Alemania y Reino Unido rozan la recesión y ponen en jaque la exportación murciana

LUXEMBURGO.- Reino Unido (-0,2%) y Alemania (-0,1%), las dos mayores economías de Europa y dos de los principales destinos de las exportaciones murcianas, se asoman a la recesión.  

Alemania se queda al borde la recesión tras registrar una contracción del 0,1% del PIB en el segundo trimestre, frente al crecimiento del 0,4% de los tres primeros meses de 2019.
Por su parte, Francia, el segundo principal actor económico de la zona euro, vio frenada su expansión en el segundo trimestre al 0,2%, una décima menos que en los primeros tres meses de 2019, como consecuencia de la moderación del consumo de los hogares, mientras que el PIB de Italia, la tercera mayor economía del euro, se estancó entre los meses de abril y junio, tras crecer apenas un 0,1% en el primer trimestre.
Los peores datos de crecimiento correspondieron a Reino Unido (-0,2%), por detrás de Alemania y Suecia (-0,1% ambos).
En la comparación interanual, Alemania observó la principal contracción en su producción industrial (6,2%), seguida por Croacia y Portugal (5,6% ambas).
La economía de la primera potencia europea, Alemania, se contrajo en el segundo trimestre un 0,1% por primera vez en seis años y medio haciendo sonar todas las alarmas. 
Ya en el segundo semestre de 2018 el país liderado por Angela Merkel rozó la recesión técnica y ahora, finalmente, la locomotora europea ha echado el freno. 
A este dato se suma también el del PIB británico, que se ha contraído un 0,2% en el segundo trimestre, lastrado por la incertidumbre generada por el ‘Brexit’.
Este dato supone la primera vez en siete años que la economía británica cae alentando los temores de una recesión. 
La publicación de los datos del PIB de Alemania y Reino Unido ha supuesto un duro golpe para los gobiernos y mercados europeos que además conocían también que la economía de la eurozona se frenó al 0,2%, alcanzado a su vez el menor ritmo de empleo de los últimos cuatro años. De este modo, los datos macroeconómicos publicados no hacen más que confirmar las malas previsiones para la economía europea que apuntan a una desaceleración.
Alemania es la principal fuente de preocupación para la Comisión Europea (CE) y los gobiernos de los diferentes países que ven cómo la principal potencia económica europea empieza a debilitarse. A la delicada situación de la economía alemana se une la de otros países como Suecia, que se encuentra al borde de la recesión técnica, o Italia que se mantiene como uno de los principales riesgos para el conjunto de la Unión Europea.

El PSRM rechaza las explicaciones de Castejón sobre el pacto con el PP en Cartagena


CARTAGENA.- Las últimas explicaciones dadas por la alcaldesa y ya exsecretaria general del PSOE de Cartagena, Ana Belén Castejón, sobre su decisión de pactar con el PP y Ciudadanos para impedir que MC gobernara el Ayuntamiento, a pesar de que fue la lista más votada en las elecciones municipales, no han convencido a los dirigentes regionales de su partido, según revela La Verdad.

El secretario de Organización del PSRM, Jordi Arce, manifestó su discrepancia con la afirmación de que el acuerdo de gobierno preserva «los intereses generales de Cartagena».
«¿Por el bien de Cartagena? Por el bien de Cartagena, yo creo que había otras fórmulas, no imponerle a la gente [el pacto] una vez que se ha votado [en el Pleno]. La gente vota libremente y elige quién gobierna. Partimos de la base de que el Partido Socialista no puede ser un partido bisagra en Cartagena. Nosotros pactamos en 2015 con MC para echar al PP, y ahora pactamos con el PP para que no entre Pepe López, que es el mismo que Pepe López que en 2015, porque todo el mundo lo conoce. Y entonces damos la sensación de ser un partido poco serio», dijo Arce a La Verdad.
 Se refirió, así, a las acusaciones de «populismo», «machismo» y «autoritarismo» contra el exalcalde y líder de MC.
Para la Ejecutiva regional, que lidera como secretario general Diego Conesa, está claro que, en los comicios del 26 de mayo, «la gente votó y nos puso los terceros, lo que quiere decir que quiere que estemos en la oposición. Así de simple».
Arce afirmó que si Castejón hubiera defendido el 'pacto antiMC' ante los afiliados, «la militancia podría incluso haberlo aprobado». Y, respecto al argumento de que numerosas personas y colectivos reclamaron el pacto, Arce contrapuso que no hubo tal petición en público. «Si se lo pidió tanta gente, esa gente podría haber hecho algún manifiesto o algo, si tan problemático es MC...», manifestó Arce. Y eso, a pesar de que, según comentó, la Ejecutiva regional llegó a tantear a la formación de López. «Nosotros intentamos varias fórmulas, desde hablar con MC hasta que fuera Ciudadanos» quien ocupara la alcaldía, pero «en ningún caso para estar con el PP, porque somos antagónicos», explicó. Y lo razonó así: «El PSOE y el PP no tenemos nada que ver, las políticas no tienen nada que ver».  
Junto a las cuestiones de fondo, Arce entiende de que «la actitud no fue la mejor». Así, apuntó que, unos días antes del Pleno, «nadie sabía nada» sobre un posible entendimiento para dejar fuera a la formación localista, que gobernó con los socialistas hasta enero de 2017. «La Ejecutiva Municipal tuvo una reunión previa y hubo gente de esa Ejecutiva que, ante los rumores de que se estaba pactando o de que se iba a pactar con el PP. Y ella lo negó en varias ocasiones», afirmó el secretario de Organización. Fuentes del Grupo Municipal Socialista afirmaron que Castejón no mintió a sus compañeros, porque en ese momento no había ningún diálogo. Según declaró Castejón, la candidata del PP, Noelia Arroyo, le propuso un pacto «in extremis» la misma mañana del Pleno y ella lo aceptó, aunque cometiendo el «error» de no haber llamado por teléfono a Diego Conesa.
Para Jordi Arce, además, hay cosas que no cuadran del relato de la alcaldesa sobre ese sábado. «El discurso de investidura estaba preparado, no lo improvisó», afirmó. Y agregó: «Fue todo muy raro y no sé a qué obedece. Cada uno se hace sus cábalas, pero la única verdad la sabe ella».
En la Ejecutiva regional resumen lo sucedido en que «el problema es que Ana Belén no asume el resultado» de las urnas, algo que sí han hecho otros líderes municipales, como los de Totana y San Javier. «No sé qué se le pasó por la cabeza a Ana Belén, que es una mujer de partido y que tenía toda la confianza del partido Pero, sabiendo las circunstancias, a ella no le puede sorprender lo que iba a pasar y lo que está pasando, porque ella lo sabe», señaló respecto a que tuvo que dimitir como secretaria general del PSOE de Cartagena y afronta la posible expulsión. 
En todo caso, Arce se refirió a la necesidad de «empezar a trabajar ya en un proyecto de futuro del PSOE de Cartagena y para el Ayuntamiento de Cartagena». 

La UPCT busca voluntarios para recoger el martes la cosecha de uva merseguera


CARTAGENA.- La Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) elaborará de nuevo un vino basado en la variedad tradicional del Campo de Cartagena y la tecnología de riego deficitario.

Por eso el próximo martes los estudiantes, profesores y voluntarios que participen en la vendimia de la uva merseguera en la finca experimental Finca Tomás Ferro, vinculada a la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), recibirán un sombrero para protegerse del sol, un almuerzo para mantener las fuerzas y una caja de vino.
Fuentes de la institución informaron de que «pueden ir a vendimiar personas allegadas a miembros de la comunidad universitaria, fundamentalmente familiares y amigos». La convocatoria está abierta a estudiantes de todos los centros, el Personal Docente Investigador (PDI) y el Personal de Administración y Servicios (PAS), explicó la directora de Agrónomos, Arantxa Aznar.
Con la uva vendimiada, el miércoles se elaborará el vino Tomás Ferro, a partir de las 7,30 horas. Esta variedad, tradicional del Campo de Cartagena, ha sido recuperada por investigadores de la UPCT. En la actualidad, solo quedan plantadas 25 hectáreas.
El proyecto de investigación iniciado hace varios años se ha traducido en la formación de los estudiantes de Agrónomos en Viticultura y la elaboración de este vino, cuya uva es cultivada utilizando tecnología de riego deficitario controlado. El objetivo es conseguir el máximo potencial de la variedad.
La finca aúna, de esta forma, la tradición de una uva adaptada a la tierra y al clima local con el empleo de modernas tecnologías agronómicas. Estas últimas potencian su calidad y posibilitan el ahorro de agua durante la fase de producción.
El pasado verano, los viñedos de la Politécnica dieron 6.000 kilos de uva y permitieron embotellar a 3.000 litros de vino.

Julio fue el mes más caluroso registrado en el planeta en los últimos 140 años

WASHINGTON.- El pasado julio fue el mes más caluroso registrado en el planeta en los últimos 140 años, lo que ha reducido el hielo del mar en el Ártico y la Antártida a mínimos históricos, informó este jueves la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, en sus siglas en inglés).

Según los científicos de la institución gubernamental, durante el mes de julio la media global de las temperaturas fue 0,95 grados centígrados superior al promedio de todo el siglo XX, que fue de 15,77 grados y desbancó así a julio de 2016 cuando la media fue 0,04 grados mayor.
El informe de la NOAA desglosa los datos de la temperatura global en la superficie terrestre y en los océanos: En la primera, el promedio en julio fue 1,23 grados mayor que la temperatura media en el siglo XX, que fue de 14,33 grados, con lo que el mes pasado fue el segundo julio más caluroso en los continentes, después del de 2017.
Entretanto en la superficie oceánica, la media el mes pasado fue 0,84 grados superior a la global del siglo pasado (16,39 grados), lo que hace que este mes haya sido el sexto más caluroso, junto a septiembre de 2015, en los mares, desde que se tiene registro.
El calor sin precedentes en julio ha hecho, además, que se redujera el hielo del mar en el Ártico y la Antártida a mínimos históricos.
El hielo del Ártico batió un récord negativo en julio, al reducirse la superficie que ocupa en más de 1,88 millones de kilómetros cuadrados, que supone un 19,8 % menos que la media existente entre 1981 y 2010, dijo la NOAA.
Como consecuencia, la masa de hielo de la Antártida cubrió un 4,3 % menos de superficie en julio, lo que equivale a 673.396,9 kilómetros cuadrados menos que entre 1981 y 2010, siendo el área más baja en un mes de julio en los 41 años que se tienen de registros.
En suma, durante el mes pasado, la masa de hielo del Ártico se extendía por una superficie de 7,6 millones de kilómetros cuadrados, mientras que la capa de la Antártida abarcaba 15,3 millones de kilómetros cuadrados.
Durante julio de 2019 se ha perdido hielo en los océanos a un ritmo de 105.671,51 kilómetros cuadrados diarios (40.800 millas cuadradas/día), sobrepasando la tasa documentada entre 1981 y 2010 de 78.994,6 kilómetros cuadrados/día (33.500 millas/día).
En el conjunto del año, la NOAA señaló que 2019 ha sido el año con mayores temperaturas hasta la fecha en partes del Norte y el Sur de América, Asia, Australia y Nueva Zelanda, así como en la mitad meridional de África y en porciones del oeste del océano Pacífico, el oeste del Índico y del Atlántico.

El sindicato SATSE reclama a Sanidad que los medicamentos peligrosos sean debidamente identificados

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería SATSE se ha vuelto a dirigir al Ministerio de Sanidad para trasladarle su preocupación por que las enfermeras y enfermeros manipulan y administran fármacos peligrosos que siguen sin contar, en muchos casos, con la identificación e información que evite riesgos para su salud.

SATSE propone incluir un símbolo o sigla en el envase exterior e interior, así como en el prospecto, que ayude a identificar este tipo de fármacos con facilidad y rapidez, así como especificar en la ficha técnica, etiquetado y prospecto las recomendaciones de preparación y administración pertinentes.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que todos los medicamentos peligrosos sean identificados como tales y que se ofrezca información también sobre las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de manipularlos de cara a evitar riesgos para la salud de los pacientes y de los profesionales sanitarios que los usan y administran, especialmente las enfermeras y enfermeros.
SATSE se ha dirigido en distintas ocasiones al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para trasladarle su preocupación por que las enfermeras y enfermeros tienen contacto directo con fármacos peligrosos dentro de su desempeño laboral diario y siguen sin contar, en muchos casos, con la identificación e información que evite que pongan en riesgo su salud a la hora de manipularlos (fragmentación de comprimidos, apertura de ampollas, extracción de viales.).
En un escrito enviado recientemente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), organismo adscrito al Ministerio de Sanidad, el Sindicato de Enfermería reitera la necesidad de encontrar la forma más eficaz para que las recomendaciones sobre el uso y manipulado acompañen a los medicamentos peligrosos y así asegurar la protección de la salud de los profesionales sanitarios.
SATSE se muestra partidario de incluir un símbolo o sigla en el envase exterior e interior, así como en el prospecto, que ayude a identificar este tipo de fármacos con facilidad y rapidez. De esta forma, se facilitaría que las enfermeras y enfermeros cuenten con la información necesaria sin tener que recurrir a una base de datos específica, así como los pacientes, familiares o cuidadores que manipulan en sus domicilios estos fármacos de uso habitual.
Asimismo, el Sindicato de Enfermería propone que, además de esta identificación, se incluyan en la ficha técnica, etiquetado y prospecto de los medicamentos las recomendaciones de preparación y administración que aparecen en la base de datos publicada, y actualizada de manera permanente, por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
La organización sindical recuerda que las enfermeras y enfermeros manejan distintos medicamentos peligrosos que son de uso común en numerosas unidades y ámbitos sanitarios, tanto en los centros hospitalarios como en Atención Primaria y en los domicilios. Entre otros medicamentos peligrosos, además de los citostáticos que se utilizan en el tratamiento del cáncer, se encuentran los anticoagulantes orales, como el sintrón, los antiepilépticos o los antifúngicos.
El Sindicato resalta que son muchos los riesgos derivados del manipulado de fármacos peligrosos por parte de las enfermeras y enfermeros, ya que son los que con más frecuencia manipulan los mismos. 
Riesgos que incluyen que estos profesionales puedan desarrollar algún tipo de cáncer o sufrir, en caso de embarazo, malformaciones fetales o abortos.
Acabar con los riesgos derivados del manipulado de estos medicamentos es una prioridad para SATSE, de ahí que haya pedido al Gobierno que apruebe al principio de esta legislatura una Ley estatal que acabe con la actual situación en la que las diferentes administraciones públicas y empresas sanitarias privadas sigan sin desarrollar todas las actuaciones preventivas, formativas e informativas necesarias para evitar problemas de salud añadidos a profesionales y ciudadanos.

Corvera se verá afectado por los diez días de huelga de los tripulantes de 'Ryanair'

MURCIA.- Los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) de Ryanair, representados por los sindicatos Sictpla y USO, registraron un preaviso de huelga para los días 1, 2, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 28 de septiembre que afectará a sus vuelos con origen y destino en el aeropuerto de Corvera, donde la compañía irlandesa tiene cierta actividad. 

Los convocantes pretenden con esta medida «impedir el cierre» de las bases que la aerolínea de bajo coste tiene en Gran Canaria, Tenerife Sur y Gerona, cuya decisión, dicen, ya trasladado la compañía al colectivo de trabajadores.
El posible cierre de las bases citadas aún no ha sido confirmado oficialmente por Ryanair. De producirse, el portavoz de Sitcpla, Manuel Lodeiro, opina que conllevaría despidos del personal directamente contratado por Ryanair y del que «aún está ilegalmente en las agencias satélite».

Paros en Renfe

En relación con la huelga de Renfe, Consumur recuerda a los usuarios afectados que pueden reclamar cambio o reembolso de su billete. La segunda jornada de paros convocada por el sindicato CGT provocó en toda España la cancelación de unos 325 trenes, entre AVE y larga distancia, media distancia y mercancías, según se desprende de la resolución de servicios mínimos fijados por el Ministerio de Fomento. 
Los paros coinciden con el inicio del puente de agosto, una de las jornadas en las que se espera mayor movilidad en las vacaciones de verano de los españoles. Las dos próximas jornadas de paros están previstas para el 31 de agosto y el 1 de septiembre.
Consumur-Murcia explica que los viajeros que sufran perjuicios económicos a consecuencia de anulaciones o retrasos en los viajes, como alojamientos u otros servicios ya contratados en el lugar de destino, pueden reclamar los gastos a la compañía ferroviaria. 
Esta asociación hizo un llamamiento a la dirección de la empresa y a los trabajadores «para que solucionen cuanto antes el conflicto», y pidió que traten de encontrar «una posición de flexibilidad y responsabilidad, y evitar así lesionar los derechos de los miles de usuarios afectados».

La ministra de Hacienda critica las «diferencias fiscales» entre regiones

CÁDIZ.- La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, reprobó a las comunidades que bajan sus impuestos, y les recordó que «ingresos y gastos deben cuadrar» y también su obligación de velar por la estabilidad presupuestaria. 

Las declaraciones las hizo en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en referencia al anuncio de bajada de impuestos formulado por Isabel Díaz Ayuso durante el debate de investidura como presidenta de la Comunidad de Madrid, pero bien lo podría haber hecho en alusión a la Región de Murcia, que se ha caracterizado en los últimos años por una activa política de rebajas fiscales.
«Esto es una ecuación, ingresos y gastos tienen que cuadrar, y cuando se toma la decisión de bajar los ingresos, hay que tener garantizado qué pasa con la partida de gasto», indicó la ministra.
«O bien baja la partida del gasto, que no sería conveniente en un momento de recuperación de derechos, o bien se incumplen las reglas de estabilidad, una cuestión irresponsable con los compromisos que tenemos con Bruselas», agregó Montero.
Argumentó que «las comunidades tienen que ser responsables», comportamiento que generalizó a todas las administraciones, ante la exigencia común de «velar por el cumplimiento estricto de las reglas de estabilidad».
«Cada comunidad es corresponsable de que funcione el sistema de financiación con una cierta homogeneidad», indicó la ministra de Hacienda en funciones, antes de advertir, con independencia del ejercicio de cada comunidad de su capacidad normativa sobre los impuestos, sobre el hecho de que haya «diferencias significativas con las obligaciones fiscales dependiendo de donde viva cada uno».
«Tenemos que velar por que esas cuestiones no nos lleven a situaciones no deseables», explicó Montero, quien apuntó, en ese sentido, la posibilidad de que «un recorte del gasto social nos haga retroceder en un momento de recuperación económica».
En cambio, la ministra no aludió a los problemas financieros que el bloqueo político está causando en las comunidades autónomas, al que el Gobierno central achaca la no actualización de las entregas a cuenta que este realiza a las regiones, ni tampoco habló sobre la necesaria reforma del actual sistema de financiación autonómica que perjudica a la Región de Murcia.
Esta falta de actualización de las entregas a cuenta le supondrá a la Región de Murcia un recorte en sus ingresos de 85 millones de euros, según cálculos de la Consejería de Presidencia y Hacienda.
Por otra parte, la ministra de Hacienda en funciones volvió a reiterar el llamamiento a Unidas Podemos para alcanzar un acuerdo programático de cara a la investidura de Pedro Sánchez, pretensión a la que añadió «la abstención de la derecha», con el objetivo de que «no dependa el Gobierno futuro del apoyo de los partidos independentistas».
Montero señaló respecto a la implantación de un peaje en las autovías que «no hay ninguna decisión tomada» al respecto. Reiteró que este posible pago sería «simbólico», que existen «estudios técnicos» sobre este asunto y que los ministerios «están estudiando diferentes situaciones viendo lo que hacen los diferentes países».

Los apicultores de la Región viven la peor crisis de su historia


MURCIA.- Los apicultores murcianos están viviendo la peor crisis de su historia debido, principalmente, al hundimiento del mercado de la miel. "Los precios caen y no hay demanda", según ha alertado Carlos Zafra, técnico de Coag Murcia y apicultor.

La situación, un escenario que también se extiende al resto del país, no es optimista, ya que "está sufriendo una de las mayores crisis de los últimos 15 años".
Precisamente, las importaciones de mieles de países terceros, por ejemplo China, están provocando esta situación, ya que se trata de "mieles demasiado baratas con las que Murcia no puede competir al estar hoy por debajo de los costes de producción", lo que origina que parte de la cosecha del pasado año esté sin vender y se conserve en los almacenes.
La miel de origen chino, la más utilizada a nivel mundial según Zafra, en el Puerto de Valencia se vende a 1,50 euros, frente a los costes de producción de la miel murciana, que ascienden a 2,60 euros aproximadamente. De seguir esta situación, advierte, "muchos apicultores tendrán que abandonar este oficio".
A este problema se añade la caída de las cosechas de este año por factores climatológicos, explica. Una caída de entre el 60 y el 70 por ciento de las cosechas de toda la Región, por lo que el sector en Murcia "tiene cosechas mínimas históricas".
Y es que, este año coincidió el episodio de lluvias de abril con la cosecha de la miel de azahar, la principal de Murcia, "algo muy malo porque son lluvias a destiempo y la cosecha de este año ha sido ruinosa, ya que se habrá recolectado un 10 por ciento con respecto a lo que debiera ser un año normal".
Una situación que se agrava por "es un mercado dejado por los gobiernos, es la ley de la oferta y la demanda pura y dura, la ley del más fuerte y no hay ningún gobierno que pueda intervenir en ello", lamenta.
Por ello, ha resaltado la necesidad de fomentar la cultura de la miel, debido a que el consumo de miel en España "es muy bajo por habitante, al contrario de lo que ocurre en el resto de Europa".
Desde Murcia, aboga, "tenemos que luchar por una marca de la Región para la miel, por una denominación de origen, hay que darle valor añadido a las mieles y fomentar su consumo".
Otro de los problemas a los que Zafra ha hecho alusión son los sanitarios por la Varroa, "una enfermedad parasitaria, extendida a nivel mundial, que ataca a las colonias de abejas, las colapsa, son como garrapatas, y transmiten enfermedades, principalmente víricas, a las abejas".
"Cada vez, continúa, hay menos tratamientos eficaces y ese parásito es más resistencia a todas las moléculas que tenemos en el mercado, con lo que el sector tiene graves problemas para controlarlo".
Igualmente, el apicultor murciano se enfrenta al problema de las autonomías, dado que cada comunidad tiene una legislación diferente y la murciana es trashumante, "una de las pocas ganaderías que quedan así".
Los apicultores murcianos, debido a la climatología veraniega, "se ven obligados a llevar las colmenas a otras comunidades, pero como cada una tiene una legislación diferente, algunas como Castilla y León están poniendo trabas a la trashumancia, teniendo los apicultores murcianos problemas para llevar sus colmenas a otros puntos geográficos de España".
Principalmente, puntualiza, los más problemáticos con Castilla y León, Galicia y Cantabria, "donde prácticamente es imposible que un apicultor murciano instale sus colmenas en esas comunidades, incluso sufren graves sanciones en esas comunidades, que van de los 600 a los 3.000 euros".
De hecho, critica, desde la Asociación de Apicultores de la Región de Murcia todos los años recurren del orden de 30 ó 40 sanciones o denuncias por los problemas de legislación.
Sin embargo, cuando llega el invierno ocurre el efecto contrario y son los apicultores de esas comunidades los que necesitan climas cálidos para sus colmenas y las traen a la Región, "donde son bienvenidos porque no tenemos ninguna legislación que lo regule, al regirse por el Real Decreto Nacional".
Zafra también ha destacado que el sector apícola es uno de los primeros en observar los cambios en la climatología. "Cada vez las floraciones son más cortas, las cosechas más escasas y los climas más cálidos y extremos", dice.
"Incluso se observan cambios de comportamiento a la hora de reproducirse y meter miel en las abejas; en definitiva, son unos marcadores del cambio climático", indica, para después añadir que son los apicultores murcianos "lo más sufridos en este aspecto, ya que somos apicultores en un desierto y es duro vivir en esas condiciones".
Finalmente, también lamenta que los apicultores murcianos "son los que menos subvencionados están prácticamente de todo el país; por ejemplo los extremeños reciben unas ayudas por colmena que en la Región de Murcia, por diferentes circunstancias, no reciben los apicultores, las famosas agroambientales".

Los hoteles de la 'Costa Cálida' registraron un 80% de ocupación en julio


MURCIA.- La Costa Cálida saldó el mes de julio con un 80 por ciento de ocupación en sus hoteles, un punto más que la registrada el mismo mes del año anterior.

Así se desprende del sondeo realizado por el Instituto de Turismo a partir de una muestra que ha incluido 40 establecimientos de toda la Región, los cuales confirman que en este período ocho de cada diez camas fueron contratadas.
El informe confirma subidas para todas las zonas del litoral murciano. En concreto, el Mar Menor, Águilas y Mazarrón aumentan sus niveles de ocupación 2 puntos respectivamente, pasando del 80, el 82 y el 79 por ciento de 2018, al 82, el 84 y el 81 por ciento en julio de este año.
Además, la ocupación en los hoteles de La Manga del Mar Menor también crece un punto, aumentando del 77 al 78 por ciento.
En cuanto a las ciudades, el mismo sondeo indica que los establecimientos hoteleros llegaron al 60 por ciento de ocupación durante este mes y que los balnearios rondaron el 73 por ciento.
Se confirma, de este modo, que la Región está resistiendo hasta el momento los efectos de una coyuntura incierta, marcada por el Brexit y la recuperación de los destinos competidores internacionales, cuyo efecto repercute también a la distribución de los flujos del turismo nacional, según fuentes de la Comunidad.
De esta manera, incluso con la apertura de nuevos hoteles en los últimos meses (el último, Nielson Mar Menor Beach Club) y la consecuente adhesión de más camas al banco regional, el destino ha conseguido alcanzar sus mejores marcas de ocupación tanto en junio como en julio.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, para el mes de junio la campaña de verano en la Región comenzaba con registros récord tanto en viajeros como en pernoctaciones, con tasas de crecimiento que multiplicaron por dos los datos nacionales: 10,2 por ciento frente al 4,6 por ciento para los viajeros y 5,4 por ciento frente al 2,6 por ciento para las pernoctaciones.
Este 10,2 por ciento de crecimiento interanual situó a la Región, junto a Castilla y León (+10,4 por ciento), como la comunidad en el que mayor fue el crecimiento relativo del volumen de viajeros en establecimientos hoteleros a nivel nacional.

El Servicio de Estadística de Murcia atiende a más personas y en menos tiempo

MURCIA.- El Servicio de Estadística y Notificaciones, dependiente de la Concejalía de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración del Ayuntamiento de Murcia, ha mejorado su atención al público a través del sistema de cita previa con un incremento de las solicitudes del 27,13 por ciento durante el primer semestre de 2019.

Durante 2018, a través de este sistema de gestión de colas se atendió a un total de 41.356 solicitudes, de las cuales 18.044 fueron del primer semestre y 23.312 del segundo semestre. Considerando que la mayoría de los casos son solicitudes que afectan a más de un ciudadano y que suele acudir acompañado de la pareja o familia, el año pasado se atendió a 85.000 personas aproximadamente. Siendo la media mensual de 3.446 solicitudes, equivalente a unos 7.000 ciudadanos.
En cambio, en los seis primeros meses de 2019 las peticiones han sido de 24.762, lo que equivale a una media mensual de 4.127 solicitudes
Por lo tanto, “esto supone que durante los seis primeros meses de 2019 ha aumentado la demanda de atención del servicio de atención al ciudadano con respecto al primer semestre del año en un 27,13 por ciento”, destaca el concejal de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración.
Otro de los datos relevantes a destacar durante estos primeros meses es la reducción del tiempo de espera, desde que el ciudadano valida su cita para ser atendido y finalmente es llamado. Así, se ha pasado de 11 minutos y 24 segundos, en 2018, a 6 minutos y un segundo, en lo que va de año.
El concejal de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración añade que “a lo largo de todo el semestre, la cita previa no lleva demora más allá del día siguiente, es decir, el ciudadano que solicita cita en el día de hoy puede obtenerla para el día siguiente”.
“Estos datos demuestran el compromiso de este Ayuntamiento por ofrecer al ciudadano un servicio de calidad, que se adapte a sus necesidades y en la mayor brevedad posible”, apunta el edil. 

Benidorm, la pionera urbe que se subestima en España pero fascina en el extranjero


MADRID.- Como una ciudad que surge del suelo en el videojuego SimCity o como gráfico de barras, la ciudad de Benidorm, pequeño Manhattan alicantino, surge del litoral mediterráneo para asombro y fascinación de unos y otros. La leyenda fundacional es bien conocida: el alcalde Pedro Zaragoza, durante el franquismo, tiene la visión de transformar un pequeño pueblo de pescadores en una máquina de exprimir el incipiente turismo en España. Hasta viaja a Madrid en una Vespa para convencer al dictador de su nuevo modelo e incluso permitir el topless de las suecas, recuerda El País.

“El modelo de Benidorm es completamente pionero, porque era un modelo para toda la ciudad y con gran visión de futuro, cosa no habitual en la época. Más apreciado, como suele ocurrir, fuera de España que dentro”, explica del arquitecto José Manuel Escobedo, del estudio JAS y miembro del Consejo de Escena Urbana de la ciudad.
Para explicar la decisión por el crecimiento en altura, en forma de innumerables rascacielos, Escobedo echa mano de la metáfora del paquete de tabaco: si uno lo pone tumbado sobre su superficie más grande tiene un bloque de viviendas como los que se ven en cualquier ciudad, pero si lo gira para colocarlo sobre su superficie más pequeña le sale un rascacielos que conserva el solar para esponjar la urbe y hasta colocar zonas verdes, aparcamientos y piscinas. 
“Aunque se le compare con Manhattan, donde allí hay cuatro rascacielos, aquí solo hay uno”. Además, es más igualitario. “Antes los más adinerados ocupaban la primera de playa, ahora desde cada edificio se podía ver el mar”, explica el arquitecto.
“Cabe preguntarse si el modelo de Benidorm no ha sido uno de los más sostenibles del litoral español por aspectos como el poco territorio consumido, apenas unas pocas hectáreas, o la bajísima utilización del transporte privado ya que cualquier lugar de la población se encuentra a una distancia de la playa no superior a 10 minutos andando”, escriben Carlos Ferrater y Xavier Martí, arquitectos galardonados con el Premio Nacional de Arquitectura de 2011 por el Paseo de La Playa de Poniente de Benidorm, en el reciente libro colectivo Ensayo y error Benidorm (Editorial Barret).

¿Una realidad ecosostenible?

Aunque intuitivamente pueda parecer lo contrario, el cogollo de rascacielos de Benidorm es más ecológico que otros modelos típicos del litoral turístico, como las urbanizaciones extensas con sus campos de golf, que gastan mucho territorio, más energía y requieren más carreteras y medios de transporte. 
Además, Benidorm ha conseguido atraer al turismo durante todo el año, lo que la hace más eficiente en el aprovechamiento de los recursos y el territorio. Benidorm recibe buena parte del turismo y ocupando solo el 1 % del litoral de la Comunidad Valenciana.
“Parece un plan urbanístico muy abierto, pero en realidad es muy limitado”, explica Alejandro Muñoz, del estudio Interproyectos y miembro del Consejo de Escena Urbana, “por ejemplo, los edificios no pueden estar muy juntos y no se pueden hacer grandes pantallas de más de 50 metros. Siempre puedes tener una visión de la playa. 
Parece muy edificado pero no hay manzanas cerradas como en una gran ciudad. Se ha protegido la zona de huertas y aún queda espacio para expandirse en el futuro”.
Antes que destacar algunos edificios icónicos en particular, este arquitecto señala “el conjunto de edificios como agujas, los hitos en altura, que le dan una imagen global a la ciudad muy característica”. 
Estas particularidades hacen que desde años se esté trabajando en que Benidorm sea Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “Es que no existe un sitio igual”, afirma Muñoz.

Del brutalismo a Grandes hitos de altura infinita

Entre los rascacielos que sujetan el soleado cielo de Benidorm, el más alto es el Intempo, proyectado por Pérez-Guerras Arquitectos & Ingenieros, cuyas obras empezaron en 2006. Tiene el aspecto de una gran letra M de superficies doradas que se alza notoriamente al extremo suroeste de la ciudad, con sus 192 metros de altura y sus 47 pisos. 
Sin embargo, todavía no está habitado: el pinchazo de la burbuja inmobiliaria lo dejó como un enorme recordatorio de la debacle.
Por estas fechas, con unos nuevos propietarios, el proyecto se vuelve a poner en marcha y las viviendas se pondrán a la venta, se espera que a precios estratosféricos, hasta de un millón de euros en las plantas más altas y el diamante central que une a las dos torres.
El Gran Hotel Bali es el segundo edificio en altura de Benidorm, de 186 metros y 52 plantas, obra de Antonio Escario e inaugurado en 2002. El edificio es racional, simétrico y esbelto porque su figura se va afinando desde una base más ancha hasta el final más estrecho. 
Según afirmó el arquitecto, fallecido en 2018, a El País con motivo de su inauguración (cuando venció en altura a la Torre Picasso de Madrid): “El tamaño del edificio no tiene ningún secreto, para levantarla hemos utilizado lo que la profesión ya sabe, el sentido común”. Debido a su altura se celebran en él diversos eventos como una carrera anual de subida de escaleras o un campeonato de salto base.
Tercero en discordia es la Torre Lúgano (158 metros, 43 pisos), obra de Adolfo Rodríguez. Debido a su situación geográfica, en el Rincón de Loix, un alto al final de la playa de Levante, es el techo del skyline de Benidorm, alcanzando la cota de 287 metros sobre el nivel del mar.
En cuarta posición está el Neguri Gane (145 metros, 43 pisos) obra de los arquitectos Roberto Pérez-Guerras y Julio Pérez Gegundez, inaugurado en 2002. Con sus formas redondeadas, recuerda a la arquitectura brutalista del edificio Torres Blancas de Madrid, diseñado por Sáenz de Oiza. El quinto rascacielos más alto de Benidorm es el Edificio Kronos (140 metros, 41 pisos), obra de MAPRC arquitectura, situado en la playa de Levante, cerca del Neguri Gane.

El eterno debate entre su desprecio y veneración

La ciudad de Benidorm pasa por diferentes etapas en las que es alabada por su modelo y su carácter especial o vilipendiada por su masificación y popularidad. “Solo desde una cultura que ha convertido el ‘sé tu mismo’, la exclusividad o la diferenciación personal en lemas consensuales y funcionales se puede entender el desprecio a Benidorm en términos culturales”, explica el urbanista Iago Carro en el citado libro. 
“Muchas de las críticas que se hacen a Benidorm no son justas, pero la gente cada vez lo va entendiendo más”, dice Alejandro Muñoz, “es justamente lo opuesto a lo que mucha gente cree y a lo que muchos medios de comunicación hacen ver”.
Ahora, los rascacielos de Benidorm y su intensa y polifacética vida veraniega parecen estar de moda otra vez. Aunque todos sus edificios no son tan icónicos como los aquí reseñados y también abunda la arquitectura funcional y de baja calidad. 
“Lo que le falta a la ciudad es que todos sus edificios aspiren a ser de referencia: por la misma inversión se puede hacer una arquitectura más digna, más interesante”, concluye Escobedo, “basta con trabajar con los mismos costes pero con más amor la profesión”.

Las autonomías empiezan a recortar gasto público por la asfixia financiera

MADRID.- José Luis Rodríguez Zapatero inauguró en mayo de 2010 una larga temporada de recortes. El Gobierno de Mariano Rajoy intensificó el tijeretazo tras el rescate bancario y los ataques de los mercados en verano de 2012. La era de austeridad terminó hace cosa de un lustro, con la recuperación de la economía española, pero la inestabilidad política provoca ahora un inesperado arreón de nuevos ajustes: varios Ejecutivos autónomos anuncian recortes ante la asfixia financiera provocada por la falta de presupuestos, que ha dejado un agujero de unos 5.000 millones en las arcas autonómicas. Hacienda advierte de que la situación empeorará a partir de noviembre y pretende tener listo un mecanismo para buscar una salida si hay repetición de elecciones, publica El País.

Cataluña anuncia una nueva ronda de recortes de la que solo se librarán los salarios de los empleados públicos y los servicios básicos, según el Ejecutivo autónomo. La Comunidad Valenciana saca la tijera en partidas de gasto aún no comprometidas o en las que tiene dificultades de ejecución. Habrá ajustes también en Baleares y Canarias, que pretenden eximir el gasto social pero se ven obligadas a corregir el déficit.
A las arcas públicas del resto de comunidades —salvo País Vasco y Navarra, con un sistema de financiación distinto— tampoco les llega la camisa al cuerpo: sus Gobiernos admiten que harán algo parecido si persiste el bloqueo y Galicia señala incluso que puede verse comprometido el pago de las nóminas a final de año. Consciente de la gravedad del problema, el Ministerio de Hacienda advierte de que las verdaderas dificultades llegarán “a partir de noviembre” en el capítulo de pago a los proveedores si para entonces sigue sin haber Gobierno, según las fuentes consultadas.
La titular de Hacienda, María José Montero, aseguró ayer en la SER que dispone de un informe de la Abogacía del Estado para liberar —a través de un decreto— los 5.000 millones en anticipos a cuenta en cuanto haya Gobierno, pero explicó que eso “no puede hacerlo un Gobierno en funciones, porque condicionaría el margen de actuación del siguiente Ejecutivo”.
 Con unos nuevos presupuestos se liberarían también 2.500 millones procedentes de un cambio en la normativa contable del IVA; pero al estar en funciones, también ahí Hacienda está atada de pies y manos. Esa situación puede entenderse como una forma de presión para lograr la investidura, pero Montero rechaza esa interpretación: “No estamos usando esto para apretar”.
Hacienda subraya que la situación se complicará hacia final de año. El equipo de Montero se compromete a buscar un mecanismo —dentro de los márgenes que deja la Abogacía del Estado— para dar aire a las comunidades si los nuevos contactos para la investidura fracasan y para entonces sigue sin haber Gobierno. Montero “forzará” todo lo que pueda para encontrar una solución, según las fuentes consultadas.
Estas son las líneas maestras de actuación que han adoptado las comunidades autónomas para hacer frente a la situación:

Andalucía

La Junta de Andalucía niega que en los Presupuestos de 2020 vaya a aplicar recortes en el gasto para cumplir con el déficit. Fuentes del PP señalan que estas cuentas deben ser expansivas para afrontar las reformas estructurales que el bipartito de PP y Ciudadanos quiere realizar en sanidad y educación. “Los recortes no están encima de la mesa”, asegura la Consejería de Hacienda que, no obstante, reconoce la dificultad de elaborar unos presupuestos sin conocer el importe de las entregas a cuenta o la liquidación del IVA tras los cambios en su recaudación por la “inseguridad jurídica” que ello genera. El 75% del presupuesto andaluz depende de las transferencias del Estado. 
En el de 2019 la Consejería de Hacienda contó con 21.000 millones en concepto de entregas a cuenta y espera que en 2020 esa cantidad sea mayor. En las cuentas de este año se incluyeron además 400 millones de IVA de los que no se sabe nada. “Sin ellos será imposible cumplir con el objetivo del 0,1% del déficit”, ha advertido el consejero andaluz de Hacienda, Juan Bravo, quien sí ha mostrado su firme compromiso por llegar a déficit cero en 2020.

Cataluña

El Gobierno catalán, por segundo ejercicio consecutivo, ha activado antes de lo que es habitual los mecanismos de recorte de su gasto público ante el riesgo de incumplir el objetivo de déficit. Lo comunicó a sus departamentos hace dos semanas, apenas unos días después de que un informe del Ministerio de Hacienda advirtiera de “ciertos riesgos”. El ministerio hacía referencia a lo que la Generalitat preveía ingresar del sistema de financiación, más que lo aprobado ahora, y a un posible incumplimiento de la regla del gasto. En la orden remitida hace una semana al conjunto de los departamentos, la Consejería de Economía y Hacienda asumía que, tras haber activado en abril un suplemento de crédito presupuestario de 814 millones, ahora tenía que actuar sobre el recorte del gasto, del que solo se librarán salarios y servicios básicos.
La Generalitat lleva años obsesionada con desprenderse del control de Hacienda sobre sus finanzas y, para conseguirlo, se ha empeñado en cumplir las tres reglas básicas dictadas desde el ministerio: déficit, gasto y deuda. Es, consideran, el salvoconducto para volver a una posible emisión de deuda y ganar soberanía financiera, siempre y cuando las agencias de calificación dejen de considerar sus títulos crediticios como bonos basura. Cataluña logró cumplir con las tres condiciones financieras por primera vez el año pasado, pero está en cuestión si podrá volver a lograrlo el actual.

Madrid

La Consejería de Economía descarta de momento incumplimientos de sus obligaciones o “afectación a los servicios públicos” por el bloqueo político. A través de un portavoz, sí admite que “si esta situación se perpetuara en el tiempo y el Gobierno no diera una solución” sufrirá “tensiones de tesorería” y “podría verse afectado el puntual pago a los proveedores” que hoy está por debajo de los 30 días, así como “la prestación de los servicios públicos sin comprometer las reglas fiscales”.

Comunidad Valenciana

La Generalitat se aprieta el cinturón. Dos altos cargos de la Consejería de Hacienda se están reuniendo con el resto de departamentos autonómicos para reducir el gasto en lo que queda año en todas aquellas partidas que no están aún comprometidas o que tienen dificultades de ejecución por algún problema administrativo. Las entregas a cuenta que han dejado de ingresar las arcas valencianas por estar el Gobierno central en funciones alcanzan los 450 millones de euros. “La Comunidad Valenciana no tiene un problema de gasto sino de falta de ingresos”, ha afirmado recientemente la vicepresidenta, Mónica Oltra. El gasto social ha seguido incrementándose por las políticas desarrolladas, pero los ingresos han disminuido.

Galicia

La Xunta del popular Alberto Núñez Feijóo asegura que el bloqueo de las entregas a cuenta a las autonomías por la falta de Gobierno en España le “está provocando ya tensiones de tesorería”. Los fondos que no recibe Galicia por esta causa se elevan a 700 millones de euros, 530 de ellos incluidos en los presupuestos autonómicos de este mismo año, según datos aportados por la Consejería de Hacienda. En concreto, la Administración gallega reclama al Estado 330 millones por las entregas a cuenta, 200 millones por la mensualidad del IVA del año 2017 y otros 170 millones del incentivo que reciben las comunidades cumplidoras con las reglas de estabilidad financiera. La Consejería de Hacienda evita aclarar si esta situación provocará recortes en el gasto, pero en los últimos días ha llegado a advertir de que las deudas del Estado "pueden condicionar" el pago de las nóminas de los funcionarios a finales de año, una afirmación que el PSdeG-PSOE considera “alarmista”.

Baleares

El Gobierno balear ha reconocido que tendrá que aplicar "ajustes" porque se incumplió la regla de gasto en 2018. Achaca este desajuste a circunstancias extraordinarias, como el pago de 155 millones de euros en sentencias judiciales por pleitos o los gastos por la riada que arrasó el levante de Mallorca. La Consejería de Hacienda está preparando el plan de equilibrio financiero que le ha exigido el Gobierno central, pero todavía no hay cifras de recorte sobre la mesa. "Vamos a asumir los retos y ajustes que tengamos que hacer", ha afirmado la socialista Francina Armengol, quien insiste en que los cambios no afectarán a los compromisos sociales con sus socios de Gobierno de Unidas Podemos y Més per Mallorca.

Las dos Castillas

El Gobierno socialista de Castilla La-Mancha no garantiza que vaya a cumplir el objetivo de déficit este año porque el Estado le debe 350.000 euros. Pese a ello no prevé recortes, aunque entiende que otras comunidades lo hagan. La Junta de Castilla y León tampoco contempla ajustes, ya que prorrogó los Presupuestos de 2018 y no prevé incrementos de gasto: "Tenemos las cuentas cuadradas".

Extremadura

La Junta de Extremadura ya ha advertido de que no cumplirá este año con el objetivo del déficit, aunque el Gobierno socialista añade que no recortará el gasto en servicios sociales. El Ejecutivo autonómico achaca la desviación a la falta de actualización por parte del Gobierno de España de las entregas a cuenta, el pago de un tramo del IVA y la merma de ingresos al no aprobarse los Presupuestos Generales. Extremadura es la comunidad más perjudicada por la falta de concreción sobre cómo se compensa la reforma que se llevó a cabo en el sistema de pago del IVA, según un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que cifra la merma en 75 millones.

La Rioja

El Gobierno riojano en funciones no tiene previsto realizar ningún recorte porque, según el último informe de la Airef, "sería factible que cumpliese los objetivos de estabilidad" si el Gobierno central abona a esta comunidad la liquidación del IVA de 2017. El Estado debe a La Rioja 100 millones, 22,49 millones de la liquidación del IVA del año 2017 y 89,8 de la actualización de las entregas a cuenta.

Aragón

En Aragón, el consejero de Hacienda, Carlos Pérez, estima que se tendrá que abordar un déficit de al menos 400 millones de euros, “fundamentalmente por el hecho de que el Gobierno de España no tiene presupuesto”. El consejero tiene previsto reunirse con los técnicos de cada área para abordar las medidas que sean necesarias para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas con el objetivo de poner el pie los presupuestos de 2020.

Cantabria

En Cantabria se ha creado un grupo de trabajo para el estudio y seguimiento de la ejecución presupuestaria, según indica Rafael Pini, director de Gabinete de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria. Aunque aún no se han tomado medidas que supongan recortes, el director avisa de que están“vigilantes” porque, de persistir el bloqueo, podrían verse “en la obligación” de hacerlo.

Murcia, Asturias y Canarias

El Gobierno murciano no prevé, de momento, ajustes; Asturias evita pronunciarse al respecto. Pero los recortes ya han empezado en Canarias: el Ejecutivo autonómico ha decidido establecer una primera reducción de 140 millones del gasto de 2019 pare evitar un incumplimiento de las metas fiscales.


La Abogacía del Estado limita el margen del Gobierno en funciones

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, elevó hace unos meses a la Abogacía del Estado una consulta para liberar los anticipos a cuenta del sistema de financiación —en torno a 5.000 millones— sin necesidad de tener aprobados los nuevos presupuestos. Tras un tira y afloja, la respuesta fue afirmativa. 
Pero la convocatoria electoral, con la entrada del Gobierno en funciones, deja en suspenso esa posibilidad: el dictamen impide a Hacienda dar ese paso mientras esté en funciones. “Sería como dar un salto mortal con tirabuzón”, esgrimió ayer la ministra en la cadena SER. “Esa actuación restaría margen de actuación al nuevo Gobierno”, abundan las fuentes consultadas en el Ejecutivo.
Hacienda subraya que sin Gobierno no puede haber presupuestos ni es factible suavizar los objetivos de déficit de las autonomías, con varias comunidades en serio riesgo de incumplimiento, según los informes de la autoridad fiscal independiente (Airef). 
El ministerio entiende las peticiones de los Ejecutivos autónomos, cada vez más presionados por el déficit: a finales de julio, Hacienda y Sanidad enviaron una carta a 11 comunidades en la que pedían un plan de ajuste del gasto sanitario. 
Son aquellas que han superado el límite de endeudamiento acordado en los presupuestos de Rajoy de 2018: los mayores problemas se concentran en Baleares —con una deuda del 7,1% del PIB, que triplica lo permitido, y Cataluña (7% del PIB); las únicas que cumplen son Extremadura, Castilla y León y País Vasco.
La financiación autonómica y el lío con los anticipos a cuenta (unos 5.000 millones) y la contabilidad del IVA (2.500 millones) forman ya parte de la negociación política entre Gobierno y comunidades. Hace unos días el presidente en funciones, Pedro Sánchez, prometió en Valencia que propondrá un nuevo modelo de financiación en el primer año de legislatura si consigue ser investido. 
Y prometió también a Compromís que el primer decreto del nuevo Gobierno consistirá en liberar los anticipos a cuenta. Abrir el melón de la financiación es cualquier cosa menos fácil: Rajoy evitó la reforma del sistema en 2014 por la crisis y la inestabilidad política ha impedido un cambio que los barones autonómicos reclaman cada vez con más fuerza. La falta de presupuestos es otro cuello de botella. 
Por un lado, las autonomías no han recibido las previsiones de financiación para elaborar sus propios presupuestos para 2020; por otro, dejan de ingresar en torno a 2.500 millones por el sistema contable instaurado por Cristóbal Montoro.
Las quejas se dejan sentir a izquierda y derecha: a las críticas de Alberto Núñez Feijóo (PP) se suman las de líderes autonómicos del PSOE, como Ximo Puig (Comunidad Valenciana) y Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha), que urgen a activar el nuevo modelo “para no abocar a las autonomías a recortar el Estado de bienestar”.

Crece la división por el Trasvase al defender Ciudadanos y el PP manchegos cambios en la ley

TOLEDO.- Un nuevo episodio de división territorial por el Tajo-Segura subió un escalón más al tomar partido por los municipios ribereños el PP y Cs de Castilla-La Mancha, en contra del criterio mantenido por sus propias direcciones nacionales.

El PP manchego, en concreto, se desmarcó de la proposición no de ley registrada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados por la que solicitan no incluir a los municipios ribereños en la comisión de explotación del Tajo-Segura, al asegurar que «todos los colectivos, incluidos los municipios ribereños, deberían estar representados en dicha comisión».
El vicesecretario de Comunicación del PP en esta región, Santiago Serrano, aseguró que su partido siempre ha estado «en la defensa de los intereses de Castilla-La Mancha en materia de agua», por lo que defendió la «coherencia» del PP, que «desde el minuto uno» pidió que todos los colectivos estén representados.
Un alto cargo del partido naranja en Toledo afirmó que el acueducto «tiene fecha de caducidad»
Serrano volvió a ofrecer al presidente García-Page un pacto regional por el agua, en el que «todos los colectivos estén representados» y destacó la importancia de que los ayuntamientos estén representados para garantizar la prioridad de la cuenca cedente y los caudales mínimos de las sentencias del Tribunal Supremo, pero de igual manera abogó por que las decisiones que se adopten en materia de agua «tengan carácter técnico» y que no se pierda el horizonte de que dichas decisiones deben ser tomadas de la mano de los expertos.
Por su parte, el secretario de Organización de Cs y presidente del Grupo Parlamentario en las Cortes manchegas, Alejandro Ruiz, defendió que la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía esté presente en la comisión de explotación del Trasvase, al tiempo que consideró que el acueducto «tiene fecha de caducidad».
Ruiz indicó que, en todo caso, «hoy por hoy no se puede hacer otra cosa» que trasvasar, ya que el sistema está «enfrascado» en una infraestructura «del siglo XX», y ni al PP ni al PSOE «se les ha encendido la bombilla» para buscar otra solución. Entre las propuestas de su partido, citó la revisión de los caudales ecológicos, toda vez que en estos momentos «se está trasvasando barro».
La vicesecretaria general y portavoz del PSOE manchego, Cristina Maestre, aprovechó la controversia para pedir al PP que haga un bloque «territorial y regionalista», que esté «pegado a los intereses de los ciudadanos» «por encima de sus siglas».

El vicesecretario de Comunicación del PP de la región, Santiago Serrano, aseguró que el PP de la región siempre ha estado «en la defensa de los intereses de Castilla-La Mancha en materia de agua», por lo que defendió la «coherencia» de su partido que «desde el minuto uno» pidió que todos los colectivos estén representados.
Serrano volvió a ofrecer al presidente de la región, Emiliano García-Page, un Pacto Regional por el Agua, en el que «todos los colectivos estén representados» y para que, a su juicio, desde una posición blindada desde Castilla-La Mancha puedan acudir «a un Pacto Nacional por el Agua que es imprescindible para poder tener una política sobre agua que dé garantías de desarrollo».
Al respecto, recordó que ya el presidente del PP regional, Paco Núñez, planteó a García-Page en una reunión en el Palacio de Fuensalida impulsar un Pacto Regional por el Agua a través de una Mesa regional en la que estuviesen todos los colectivos y sectores afectados por los recursos hídricos de la región. Un ofrecimiento, ha dicho, que «no obtuvo ninguna respuesta».
De igual manera, insistió en que desde el PP manchego reclaman que todos los colectivos estén representados en ese Pacto por el Agua, también los municipios ribereños, entre los que Serrano incluye los de toda la cuenca incluso Aranjuez, Toledo y Talavera, además de empresarios, ayuntamientos a través de la FEMP, regantes, organizaciones agrícolas y agentes sociales.
«Hay que facilitar que todo el que tenga algo que decir en materia de agua pueda hacerlo en ese Pacto Nacional por el Agua, que es absolutamente fundamental para solucionar el problema del agua del país y tener una posición coherente con todas las oportunidades de desarrollo y necesidades de agua», señaló.
Por otra parte, Serrano destacó la importancia de que los ayuntamientos estén representados para garantizar la prioridad de la cuenca cedente y los caudales mínimos de las sentencias del tribunal Supremo, pero de igual manera ha defendido que las decisiones que se adopten en materia de agua «tengan carácter técnico» y que no se pierda el horizonte de que dichas decisiones deben ser tomadas de la mano de los expertos.
«Las decisiones no deben ser solo de las confederaciones, de las distintas instituciones, de los regantes u organizaciones agrícolas, para de esa manera no contaminar con un debate político una decisión de proveer de recursos a todo el país» indicó.
En este sentido, criticó la visita de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a Castilla-La Mancha que, precisó, «se suponía que iba a suponer un cambio en la gestión del Tajo» y que, en su opinión, «en lo único que se ha traducido ha sido en fotos y en mantener un trasvase que es la dinámica de este Gobierno con Pedro Sánchez que es el presidente más trasvasista de la historia».

Adif castiga a las empresas del cartel del AVE y les retiene un 10% en sus contratos


MADRID.- Adif, el gestor de las infraestructuras ferroviarias, ha decidido aplicar unilateralmente una rebaja del 10% a los contratos con las empresas del cartel del AVE que aún están vigentes. La empresa pública se siente perjudicada por el sobreprecio que provocó el pacto entre las compañías y les va a retener el 10% y a consignar esa cantidad ante notario. Adif toma esta decisión cuatro meses después de la multa de 118 millones de euros de Competencia a las 15 principales adjudicatarias del sector ferroviario por repartirse contratos públicos, según publica El País.

Se avecina una guerra entre Adif y sus principales adjudicatarias, las 15 empresas que suelen llevarse todos los contratos de infraestructuras ferroviarias y que en marzo pasado fueron multadas por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) por ponerse de acuerdo durante al menos 14 años para presentarse a los concursos por turnos
Algunos de los 275 contratos amañados siguen en vigor y el gestor de la infraestructura ferroviaria considera que el daño al erario público se sigue produciendo. Según la CNMC, los servicios licitados se encarecieron, con el consecuente perjuicio para las arcas públicas “debido a la reducción tanto del número de ofertas presentadas como de los descuentos ofertados”.
Adif anunció en abril que reclamará en los tribunales por daños y perjuicios a las empresas —entre las que hay filiales de ACS, Sacyr y OHL y multinacionales como Siemens y Alstom (esta última denunció los hechos acogiéndose al programa de clemencia de la CNMC)—, pero no puede hacerlo hasta que haya sentencia firme. Todas las sancionadas han recurrido la resolución de Competencia ante la Audiencia Nacional. Si luego acudieran al Supremo, el proceso podría prolongarse durante cinco o seis años. 
Entre tanto, Adif ha adaptado los nuevos pliegos incluyendo cláusulas de “integridad y lucha contra el fraude” que protegen a la empresa pública de futuros casos de prácticas cartelistas o colusorias, según anunció en mayo pasado.
Pero ninguna de estas medidas va a resarcir a Adif en el corto plazo, así que la empresa ha decidido, en gesto sin precedentes en el sector público, tomar la iniciativa reduciendo las facturas que aún debe pagar en un 10%. 
Las empresas del cartel del AVE abandonaron las prácticas ilegales cuando conocieron la denuncia, pero el gestor de infraestructuras cree que el daño sigue existiendo por los contratos que aún están vigentes, ya que se mantienen los precios originales.
En las últimas semanas, Adif ha empezado a pedir a las compañías que le hagan llegar las nuevas tarifas. En la primera comunicación, ha intentado que sean ellas mismas las que resten el sobreprecio. Entiende que en lo que quede de vida a los contratos deberían aplicarse precios rebajados. 
Esto ocurre por ejemplo en una de las licitaciones de mantenimiento, a la que aún le quedan cinco años de vigencia, y en otros casos en los que los trabajos están terminados pero falta la certificación final.
En las cartas Adif indica que si las empresas no calculan y le envían los nuevos precios, no tramitará ni la emisión de certificaciones ni liquidará contratos ni cancelará garantías depositadas. 
Al menos una de las empresas ha respondido negándose a hacer el recálculo, según fuentes conocedoras del conflicto, por lo que Adif ha pasado a la segunda fase: le ha comunicado que va a aplicar la retención del 10% sobre las facturas que queden por tramitar. Los importes que unilateralmente deje de pagar los va a depositar ante notario, salvo que las compañías acepten ofrecer una garantía por ese importe.

Prohibición de contratar

Según Adif, ese 10% es el porcentaje que se estima como el mínimo sobreprecio que se produce cuando se detectan prácticas cartelísticas como la que sancionó la CNMC. La empresa pública añade que no descarta licitar un peritaje más adelante para hacer las cuentas al detalle. 
Las sancionadas, o bien no pudieron ser localizadas por cerrar sus oficinas en agosto, o bien rehusaron comentar la decisión de Adif de exigirles una rebaja en los contratos y de aplicar una retención del 10% ante su negativa.
La gran novedad de la resolución de la CNMC —que por primera vez en España activó el procedimiento para prohibir a las empresas sancionadas seguir contratando con la Administración— no se ha puesto en marcha y no parece que vaya a hacerlo próximamente. Este hecho también ha influido en la decisión de Adif. 
La medida está prevista en la Ley de contratos del sector público de 2017. Según el artículo 72, “la competencia para fijar la duración y alcance de la prohibición de contratar” corresponde al ministro de Hacienda y Función Pública. Un portavoz de Hacienda señaló que su departamento está a la espera de que se pronuncie sobre la cuestión la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado.
Mientras tanto, las empresas sancionadas han seguido ganando licitaciones con la Administración. Entre el día de la resolución de la CNMC, el 14 de marzo, y el viernes 9 de agosto, las empresas sancionadas habían conseguido contratos con las diferentes administraciones públicas españolas por valor de 299,7 millones de euros (sin IVA). 
El mayor de los 283 contratos licitados en estos meses lo obtuvo una UTE (unión temporal de empresas) con Neopul-Sacyr (38,3 millones de euros sin IVA) para construir el tramo Hernani-Astigarraga de la plataforma en la nueva red ferroviaria en el País Vasco. El presidente de Sacyr aseguró en abril que la CNMC les ha acusado “sin pruebas”. Fuentes de la compañía recordaron que Neopul solo ganó uno de los contratos señalados formando parte de una UTE y que ninguno de sus directivos ha sido multado.


Siemens y Alstom, las denunciantes, también recurren la resolución
Las empresas sancionadas han recurrido la resolución de la CNMC. Hasta ahí lo previsible, ya que casi todas las multas de Competencia se llevan a los juzgados. Lo sorprendente es que también Alstom y Siemens, las denunciantes, han llevado su discrepancia a la Audiencia Nacional, según confirman dos fuentes. 
La CNMC decidió eximir del pago de la multa a Alstom Transporte, a su matriz y a sus directivos por haber sido solicitante de clemencia. El montante que le correspondía era de 8,9 millones de euros (8,8 millones a Alstom más 155.700 euros a sus directivos). 
Por el mismo motivo, Competencia hizo una rebaja del 45% a la multa que le correspondía a Siemens y a su matriz, y que finalmente quedó en 9,24 millones de euros. Ambas empresas aportaron pruebas de la existencia del cartel y pidieron ser eximidas de la multa, en el caso de Alstom, o que esta fuera rebajada, en el de Siemens. Ninguna quiso hacer comentarios.

"En la cuenca del Segura hay agua almacenada de sobra para estar un año sin trasvasar del Tajo" (Miguel Sánchez)


TALAVERA DE LA REINA.- El nuevo trasvase propuesto para este mes de agosto por la Comisión de Explotación del Acueducto Tajo-Segura no está justificado, porque hay agua "de sobra" para beber en el Levante, puesto que los embalses de la cuenca del Segura almacenan 166 hectómetros cúbicos de agua del Tajo.

Así se ha manifestado a www.lavozdetalavera.com el presidente de la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, Miguel Ángel Sánchez, que asegura que los últimos trasvases aprobados por el Gobierno de España son "meramente políticos" y se han realizado "para mantener tranquilo al avispero de los trasvasistas".
El responsable de la plataforma talaverana advierte que, a su juicio, los últimos trasvases "no obedecen a una necesidad urgente en el Levante", ya que hay "una cifra récord" de agua del Tajo almacenada en los embalses de la cuenca del Segura: 166 hectómetros cúbicos que darían para abastecer a Toledo y Talavera durante, aproximadamente, 25 años.
"No es tiempo de lamentaciones -señala Sánchez- ni tampoco de rogar al Gobierno central que modifique su política hídrica para que esto cambie a medio-largo plazo porque "ahora el escenario ha cambiado", dado que las sentencias del Tribunal Supremo han dejado claro que, como defiende la Plataforma, "hay que establecer caudales ecológicos y conservar adecuadamente los ríos".
Sánchez considera que el Gobierno de España está "huyendo hacia adelante" y cometiendo "una auténtica temeridad" vaciando Entrepeñas y Buendía cuando estas son las reservas que deben garantizar no sólo los caudales, sino también el abastecimiento humano.
Para el portavoz de la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche de Talavera, "en algún momento" alguien tendrá que revisar quién firma esos envíos de agua y quién los autoriza "anteponiendo una decisión política a cinco sentencias del Tribunal Supremo".
Respecto al Gobierno de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Sánchez considera que tiene exigir un cambio en la política hídrica "con acciones contundentes" y "empezar a estudiar jurídicamente" cómo ir contra el Gobierno central por el incumplimiento de las sentencias del Supremo que obligan a fijar caudales ecológicos y a mantener el buen estado de las masas de agua en tramos de Castilla-La Mancha.
En ese aspecto, Sánchez advierte: "Que se pongan a trabajar, dejen de lamentarse y se dejen de teatrillos; es necesario que den un paso adelante para salir del círculo vicioso en el que están instalados desde hace demasiado tiempo".
Entre tanto, la Plataforma talaverana seguirá luchando en defensa del río Tajo en Bruselas y denunciando una situación en la que, mientras que está "perfectamente garantizada" el agua de calidad en el Levante, no lo está en los municipios ribereños de la cabecera del Tajo, ni en Toledo, ni en Talavera ni en otras zonas de la provincia como la Campana de Oropesa, la Sierra de San Vicente y la comarca de la Jara, que están "en precario" por la falta inversiones.
Hay tanta agua "de sobra" almacenada en la cuenca del Segura -explica Sánchez- que se puede estar "perfectamente" sin trasvasar durante un año, por lo que la nueva derivación de 20 hectómetros cúbicos propuesta por la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura para el mes de agosto es "una bofetada al sentido común, al Tajo y a Castilla-La Mancha".
En definitiva, la aprobación de este nuevo trasvase sería, según Miguel Ángel Sánchez, "una bofetada por parte del Gobierno de España al presidente de Castilla-La Mancha, García-Page", además de un nuevo "gesto de desprecio y chulería" por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez, que está "trabajando para los de siempre: para el looby del trasvase y en contra de los intereses de Castilla-La Mancha".

Ni la UMU, ni la UCAM, ni la UPCT están entre las mejores Universidades del Mundo

MADRID.- Las universidades españolas de Barcelona, Granada y Valencia, además de la Autónoma de Barcelona y la Complutense de Madrid han logrado situarse entre las 300 mejores del mundo, según el Ránking de Shanghai 2019, que desde su creación, hace 17 años, encabeza la estadounidense Harvard.

El Ranking Académico 2019 de Universidades Mundiales (ARWU) de Shanghai es una de las clasificaciones más reconocidas a nivel mundial sobre estos centros de estudios, se realiza desde 2003 y lo actualiza cada año la Universidad Jiao Tong, situada en esa ciudad china.
Según la clasificación de 2019, que se ha hecho pública este jueves, la Universidad de Barcelona es la única de las españolas que ha logrado "colarse" entre las 200 mejores, una franja a que accedió hace un año y en la que no hubo ningún centro español hasta 2018.
Además, otras cuatro universidades figuran entre las 300 mejores del ránking: la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid, la Universidad de Granada y la de Valencia.
Este año han accedido por primera vez a "esta horquilla" la Universidad Autónoma de Barcelona y la de Valencia, mientras que ha perdido su puesto entre las 300 mejores la Pompeu Fabra de la capital catalana.
Esta última se encuentra ahora entre las 400 mejores, junto a la Autónoma de Madrid, que se mantiene en la misma franja que en la edición de 2018, de la que se ha caído la Universidad del País Vasco.
El Ránking de Shanghai de 2019 también sitúa a las universidades de Oviedo, Sevilla, País Vasco, Baleares y Zaragoza entre las 500 mejores del mundo.
Y coloca a la Politécnica de Madrid, a la Jaume I de Castellón, a la de Santiago de Compostela, y a la catalana de Rovira i Virgili en los 600 primeros puestos.
La clasificación tiene en cuenta parámetros de calidad como número de publicaciones en revistas internacionales de prestigio reconocido (con especial atención a revistas como Science o Nature) y el número de citas de los trabajos de sus investigadores.
También considera el número de premios Nobel o medallas Fields (de Matemáticas) que imparten clase en sus aulas o han estudiado en ellas.
En términos globales, la universidad estadounidense de Harvard vuelve a ocupar el primer puesto mundial en la clasificación de 2019, como lleva haciéndolo desde 2003.
La también estadounidense Stanford ha sido la segunda de la lista, en la que para encontrar una europea hay que situarse en el tercer puesto en el que se encuentra la de Cambridge.
Algunos de los centros europeos que también figuran en los cien primeros puestos de esta clasificación son el Instituto Federal de Tecnología, de Suiza, la Universidad del Sur de París, la también parisina Sorbona y la alemana de Heidelberg.

[Aquí puede consultar todo el listado].