martes, 18 de enero de 2022

El PP constata y revela el absentismo laboral-institucional del vicealcalde de Lorca, Francisco Morales (PSOE)


LORCA.- La concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Lorca, María Belén Pérez, ha exigido esta mañana al actual alcalde de Lorca, Diego José Mateos, un pronunciamiento público sobre el escándalo protagonizado por su vicealcalde, Francisco Morales, que no ha asistido a 38 de las últimas 47 reuniones de la Junta de Gobierno.

Pérez Martínez ha subrayado que el actual alcalde tiene que explicar por qué trata de desviar la atención de un hecho extremadamente grave, como es que su vicealcalde no viene a trabajar. La respuesta espetada por Morales no interesa a nadie. 

Es la esperada del nivel de humor de la persona que la emite. Resulta cómica, puesto que confirmaba con cierto orgullo que es verdad que no asiste a la Junta de Gobierno, como es su mínima obligación, y da a entender que piensa seguir igual, ratificando todos sus incumplimientos.

Esperamos el pronunciamiento y las explicaciones públicas del actual alcalde, Diego José Mateos. Reclamamos que responda y aclare si piensa seguir consintiendo que su vicealcalde no venga a trabajar y por qué sigue encubriendo esta actitud. Lorca merece saber qué medidas piensa adoptar para corregir este bochorno.

María Belén Pérez ha indicado que ningún lorquino entendería que Mateos se quedara de brazos cruzados, ya que ante un escándalo de esta magnitud tiene que tomar medidas y demostrar que estas actitudes tienen consecuencias.

Nos encontramos ante un hecho bochornoso, grave y lamentable. Un escándalo. No es una cuestión que se pueda reducir a hablar de cuestiones menores, sino que se trata de venir a trabajar, como hacen todos los lorquinos todos los días.

El juez obliga a Vox a readmitir a los tres diputados expulsados en la Región


CARTAGENA.- El titular del Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Cartagena ha estimado de forma parcial la demanda interpuesta por los tres diputados expulsados por Vox, Juan José Liarte, Mábel Campuzano y Francisco José Carrera, lo que obliga a la readmisión de los tres al partido, según confirman fuentes judiciales.

El juez dicta en la sentencia que declara la vulneración de los derechos de asociación y participación pública de los artículos 22 y 23.1 CE, como consecuencia de la resolución dictada en fecha 23/06/2020 por el Comité de Garantías del partido demandado. 

Declara, por tanto, la nulidad de dicha resolución y todas las que traigan causa de esta, así como la nulidad de la resolución de 1 de septiembre de 2020 por la que se convoca proceso para la elección de cargos del partido en la Región de Murcia -anula el proceso de primarias que ganó el actual presidente provincial, José Ángel Antelo- y de todas las que traigan causa de esta, obligando a Vox a reintegrar a los demandantes en su condición de afiliados del partido con todos los cargos y derechos que tenían antes de la resolución de expulsión, según destacan las mencionadas fuentes.

La resolución no es firme, ya que contra ella cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial.

En la vista del 13 de enero en el juzgado de Cartagena testificó el secretario general del partido, Javier Ortega Smith, uno de los cuatro cargos nacionales a los que esos diputados retiraron en mayo de 2020 los poderes para poder controlar las cuentas y contratar a los trabajadores del grupo parlamentario. Tres de estos fueron despedidos por los demandantes sin conocimiento de la dirección estatal, a la que se mantuvo fiel un cuarto diputado, Pascual Salvador.

El fiscalía reclamó la nulidad de la expulsión por una sentencia del Tribunal Constitucional de diciembre de 2016, ya que el reglamento de la Cámara murciana no contempla que terceras personas externas al grupo puedan controlar las subvenciones que recibe ni contratar a personal para los parlamentarios, que no firmaron el reglamento interno de Vox, que explicita el apoderamiento.

Al estimar parcialmente la demanda de Juan José Liarte, portavoz del grupo de expulsados; María Isabel Campuzano, actual consejera de Educación y Cultura, y Francisco Carrera, secretario primero de la Mesa de la Asamblea, se obliga a Vox a "reintegrarlos en su condición de afiliados del partido con todos los cargos y derechos que tenían antes de la resolución de expulsión".

El tribunal afirma que se han vulnerado los derechos de asociación participación política de los citados diputados.

La sentencia afirma, literalmente: Se declara la vulneración de los derechos de asociación y participación pública de los arts. 22 y 23.1 Constitución Española, como consecuencia de la resolución dictada en fecha 23/06/2020 (fecha de la expulsión) por el Comité de Garantías del partido demandado, declarando la nulidad de dicha resolución y todas las que traigan causa de esta, así como la nulidad de la resolución de 1 de septiembre de 2020 por la que se convoca proceso para la elección de cargos del partido en la Región de Murcia y de todas las que traigan causa de esta, obligando al demandado a reintegrar a los demandantes en su condición de afiliados del partido con todos los cargos y derechos que tenían antes de la resolución de expulsión.

Del mismo modo, la sentencia declara no producidos los hechos imputados por el partido y que sustentaban los expedientes disciplinarios.

La carta enviada por los diputados a Santiago Abascal de 8 de mayo de 2020, cuya publicación en la prensa motivó el expediente de expulsión terminaba así: “[…] te pedimos que nos ayudes a solucionar estos problemas y a reconstruir las estructuras del partido. Sabemos que vivimos un momento muy grave y son precisamente estas circunstancias las que nos hacen tomar tal decisión, porque los problemas que no se solucionan inevitablemente devienen en problemas más grandes que pueden poner en peligro el servicio que sólo Vox puede prestar a nuestra nación en días venideros. Somos tus diputados, eres nuestro presidente y necesitamos tu ayuda. Un abrazo”. 

"Los lacayos de López Miras nunca serán de Vox", dice Antelo. Las ratas nunca serán de Vox y los traidores jamás serán de Vox", añade. "El proceso no ha terminado y lógicamente desde Vox lo vamos a recurrir".

"Pedimos a López Miras, una vez más, que convoque elecciones y que acabe con esa Asamblea que ha llenado de cuatreros y de personas sin escrúpulos que no representan a nadie salvo a sus propios intereses y a los intereses del PP.

Le recordamos a este partido que la realidad está en la calle y que Vox está en torno al 40% del voto. Cuando convoquen elecciones y nos devuelvan la voz, Vox ganará nuevamente las elecciones en Murcia", ha dicho, tras conocer la sentencia, José Ángel Antelo, presidente provincial de Vox.

Aprobado el proyecto de ley regional de Presupuestos de 2022, con 23 votos a favor y 21 en contra


CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado por 23 votos a favor, y 21 en contra del total de los 44 votos emitidos (40 presenciales y 4 telemáticos), el dictamen del proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para 2022, que ha quedado convertido en ley. Una de las novedades que nos ha dejado esta sesión plenaria es que, por primera vez en la historia de la Asamblea Regional, se ha puesto en marcha el voto telemático.

Además, el Pleno ha comenzado guardando un emotivo minuto de silencio, en memoria del recientemente fallecido alcalde de Totana, Juan José Canovas..

Los votos a favor han sido emitidos por los 16 diputados del Grupo Parlamentario Popular, los 4 diputados del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y 3 diputados del Grupo Parlamentario Vox. En contra han sido contabilizados 16 votos del Grupo Parlamentario Socialista, los 4 diputados del Grupo Parlamentario Mixto (María Marin, Rafael Esteban, Ana Martínez Vidal y Juan José Molina), y el diputado de Vox, Pascual Salvador.

La sesión plenaria se ha iniciado con la fijación del turno de posiciones sobre el contenido del dictamen y las enmiendas parciales. Así el diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños; María Marín (portavoz) y Juan José Molina (diputado), del Grupo Parlamentario Mixto; el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Juan José Liarte; Francisco Álvarez, portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Joaquín Segado del Grupo Parlamentario Popular, han dispuesto de un máximo de 45 minutos para exponer sus valoraciones y el sentido de su voto, de forma previa a la votación definitiva.

Posteriormente se han votado las enmiendas reservadas por los Grupos Parlamentarios Socialista y Mixto, y enúltima instancia ha tenido lugar la votación del dictamen.

Una de las novedades es que por primera vez en la historia de la Asamblea Regional se ha habilitado el voto telemático, con la ley más importante que se tramita anualmente en la Cámara. Los diputados tenían de plazo hasta el lunes 17 a las 12.30h para solicitar el citado voto, y hasta las 8.30 horas de hoy miércoles día 18 de enero, para emitirlo. 

Una vez comenzado el pleno, la secretaria general le ha entregado las papeletas emitidas en un sobre cerrado al presidente de la Cámara, para incluirlos en el recuento de votos. El voto telemático se puso en marcha el pasado 14 de diciembre, tras aprobarse en la Mesa de la Asamblea. Este voto puede ser ejercido por cualquier diputado que prevea su ausencia en las reuniones del Pleno por alguna de las causas previstas en el artículo 103.2 del Reglamento de la Cámara.

El citado artículo indica que la Asamblea podrá habilitar sistemas de videoconferencia u otros sistemas técnicos viables y adecuados, que garanticen el seguimiento de las sesiones y debates y el ejercicio del derecho al voto por la diputada o diputado que no pudiera asistir a las sesiones por causa justificada por encontrarse en situación de incapacidad temporal por enfermedad grave, parto, permiso de maternidad o paternidad o riesgo durante el embarazo, cuando tales situaciones imposibiliten su presencia física en la votación correspondiente.

El Carnaval de Águilas aplaza su celebración hasta el próximo verano


ÁGUILAS.- El Carnaval de Águilas se aplazará a verano si la situación epidemiológica lo permite con la intención de poder mantener el nivel de esta fiesta, declarada de Interés Turístico Internacional. 

Esta es la decisión que de forma conjunta acaban de tomar el Ayuntamiento de Águilas y la Federación de Peñas de Carnaval en el transcurso de una reunión mantenida esta misma mañana en el consistorio aguileño.

“Tal y como se señaló en la última asamblea celebrada en octubre, en el que las peñas dieron su respaldo a la celebración del Carnaval, la celebración del mismo en el mes de febrero estaría sujeta a la situación epidemiológica del momento y es evidente que tal y como se encuentra el municipio, con una tasa de incidencia, durante los últimos catorce días, de 5.688,4 por 100.000 habitantes, y un altísimo nivel de contagio, es inviable desarrollar una fiesta de tal envergadura”, se ha señalado desde la Peñas.

El Carnaval de Águilas no puede garantizar su nivel de excelencia en la situación actual. Las restricciones, debido a la imparable aceleración de la expansión de la pandemia, han dificultado que las peñas de nuestra fiesta grande hayan podido trabajar con la dedicación que requiere un carnaval del nivel del de nuestro municipio que, además, de celebrarse debería reducir enormemente el aforo de todos sus actos perdiendo el carácter popular que es signo de identidad del mismo.

Ayuntamiento y Federación de Peñas han señalado que en las próximas semanas se darán a conocer las fechas concretas en las que se llevará a cabo el Carnaval 2022.

Cerca de 700 adolescentes de Caravaca se ponen en guardia contra la ludopatía


CARAVACA.- El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha puesto en marcha el programa de prevención a la adicción del juego con apuesta entre la población adolescente del municipio, por el que unos 700 alumnos de 1º y 2º de ESO participarán hasta abril en en los talleres impartidos por la asociación ‘Proyecto Hombre’ sobre la ludopatía.

El Consistorio caravaqueño ha señalado que ésta es una de las acciones formativas en materia de educación no formal, junto a los talleres de educación afectiva sexual, promovidas desde la concejalía de Juventud en colaboración con los institutos del municipio.

En los talleres de prevención del juego con apuesta, los profesionales del Departamento de Prevención de ‘Proyecto Hombre’ ayudan a los adolescentes a identificar un proceso adictivo, además de trabajar con ellos mitos, falsas ideas y los mecanismos de la publicidad engañosa, de forma que los alumnos sean capaces de detectar y rechazar las señales de alarma que pueden provocar un problema.

Mientras, los talleres de educación afectivo sexual están dirigidos por psicólogos que también se encargan de abordar falsos mitos, así como de prevenir conductas discriminatorias, ofrecer información para prevenir enfermedades, entre otros aspectos.

El caucho de los neumáticos ya se reutiliza en la Región para suelas de zapato


ALHAMA DE MURCIA.- Las ruedas gastadas de los vehículos tienen una segunda vida en la Región. El Centro Tecnológico del Plástico y del Calzado (Cetec) ha conseguido extraer el caucho de alta precisión de los neumáticos usados para hacer zapatos, entre otros productos de uso común, según informaron fuentes de este organismo.


Se trata de la tecnología de reciclaje más innovadora a nivel global, dentro de este sector, según la Unión Europea que ha financiado una gran parte del proyecto de Economía Circular, desarrollado en la Región de Murcia, dentro del proyecto europeo Value-Rubber.

Las ruedas de los vehículos generan un grave problema medioambiental, por lo que el CETEC recoge el esfuerzo de un consorcio formado por diferentes entidades procedentes de España, Bélgica y Francia.

Esta técnica innovadora permite recuperar el caucho procedente de los neumáticos que se encuentran fuera de uso mediante un proceso de desvulcanización, que combina la extrusión con la aplicación de microondas.

El proyecto tecnológico, que ha concentrado los esfuerzos de dos años, con investigadores de la Región de Murcia, la mayoría doctores universitarios, y que han contado con un presupuesto total de casi 2,45 millones de euros, de los que más de 1,9 millones han sido aportados por la Comisión Europea.

Para la aplicación industrial, este desarrollo obtiene la materia prima fundamental para el calzado, suelas de zapatos, juntas planas, modeladas, entre otras utilidades.

Este material también se puede aplicar a juntas de sellado para redes de agua residuales, elementos estructurales y composites, perfiles extruidos, perfiles aislantes estándar, piezas moldeadas, piezas para defensas de muelles, amortiguadores de caucho, aislamiento acústico y, cintas transportadoras.

El proyecto cuenta con la participación de empresas e instituciones regionales como la Universidad Politécnica de Cartagena y socios como las empresas Synthelast, dedicada a la transformación de caucho termoplástico y sistemas de poliuretanos; Dymotec de Olen (Bélgica), dedicada al diseño y construcción de sistemas de microondas para usos industriales, y Borflex (Francia), dedicada a la formulación y producción de objetos de caucho.

Los socios del proyecto han trabajado conjuntamente durante 24 meses para desarrollar con éxito DevulCore, una innovadora tecnología de reciclaje del caucho procedente de los neumáticos de la industria del automóvil, que logra la desvulcanización completa del caucho.

Esta tecnología aprovecha dos métodos: el mecánico y el calentamiento no convencional. Con esto, se obtiene un control estricto de los parámetros del proceso de desvulcancización y se puede romper selectivamente las uniones C-S superficiales y no superficiales, sin romper los enlaces C-C de la cadena principal.

El producto obtenido es un caucho devulcanizado, denominado Value-Rubber, que cuenta con un potencial maximizado para ser utilizado como un sustituto completo de cauchos vírgenes en procesos de fabricación convencionales. Value-Rubber es ampliamente procesable y vulcanizable sin la adición de cauchos vírgenes, manteniendo sus propiedades de origen de calidad.

El caucho es una materia prima clave para Europa, ya que es una fuente realizada a base de petróleo (caucho sintético) o importada (caucho natural). Desde 2008, la directiva Marco Europea de Residuos establece la gestión obligatoria de ELT en Europa.

Cada año se generan en Europa más de 3 millones de toneladas de ELT y se tratan de varias formas, divididas en la recuperación de energía (53%) y la recuperación de materiales (47%).

En cuanto a la recuperación de materiales, el tratamiento primario consiste en separar textil y acero; y reducir el tamaño del caucho para producir cauchos derivados de ELT: triturado, granulado y polvo.

El caucho granulado y en polvo también se usa minoritariamente como relleno en productos moldeados de baja calidad para reducir costos de fabricación. Una pequeña proporción de caucho granulado se destina a tratamientos secundarios cuya aplicación no está muy extendida.

La Región, a la cabeza en concentración de macrogranjas


MURCIA.- La Región acumula hasta 160 macrogranjas, repartidas entre 20 municipios diferentes de los 45 que forman la Comunidad. Dicho de otra forma, el 44,44% de las localidades murcianas cuenta con al menos una de estas grandes instalaciones intensivas, lo que representa el tercer resultado más alto entre todas las provincias de España, según publica el portal Datadista

Aunque aún no existe una definición del todo clara sobre qué se considera macrogranja, sí existe la posibilidad de establecer un umbral en los criterios de tamaño que sigue el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) para decidir qué empresas deben comunicar sus emisiones anuales, así como contar con una Autorización Ambiental Integrada (AAI) positiva para poder funcionar. 

Por tanto, se considera macrogranja aquellas que alberguen 40.000 plazas para gallinas ponedoras, 2.000 plazas para cerdos de cebo de más de 30 kilos o 750 plazas para cerdas reproductoras.

En la Región, es el sector porcino el que cuenta con una presencia notoria, pues a él corresponden 154 de estas instalaciones de ganadería intensiva de las 160 que existen en total. De entre ellas, 50 están destinadas a la cría de lechones mientras que las 104 restantes se dedican a la explotación del ganado porcino. 

En cualquier caso, y sin valorar el tamaño de las mismas, lo cierto es que la Comunidad murciana no destaca por albergar una gran cantidad de macrogranjas en su haber, ya que su número representa solo el 3,8% de las 4.249 que existen en total en España, según los datos de la PRTR

Donde sí resalta es en su concentración, pues tres de sus municipios se encuentran en la lista de los 40 con mayor número de estas instalaciones realizada por Datadista. De hecho, Lorca alcanza la segunda posición en este ranking con 50 macrogranjas en total, tan solo superado por Tauste (Zaragoza) con 52. 

También en los primeros puestos se encuentra Fuente Álamo, pues con 30 de estas explotaciones llega a posicionarse como la cuarta localidad con mayor concentración de toda España. Asimismo, el municipio de Alhama de Murcia alcanza el puesto 33 con hasta 14 granjas de estas características en su territorio. 

Un negocio que suscita polémica

El foco mediático lleva dos semanas ubicado en la ganadería intensiva a causa de la polémica que han suscitado las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, al medio británico The Guardian. Estas, además de causar un revuelo político que ya ha salpicado las relaciones entre PSOE y Podemos en la Región, han provocado un debate sobre la pertinencia o no de las macrogranjas.

Desde la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), una de las organizaciones ecologistas con más renombre en la Comunidad murciana, alegan que se trata de un modelo de producción completamente lícito siempre que se respeten los límites legales: " Si se mantienen los criterios sobre residuos y bienestar animal marcados por el Estado no hay ningún problema con estas granjas", señala a Murcia Plaza el director de Anse, Pedro García, aunque puntualiza que "igual en algunas zonas sí haría falta más regulación".

Por otro lado, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA), sí muestra un mayor descontento con con las grandes instalaciones de explotación porcina: "Somos una asociación que hace una apuesta decidida por la economía familiar", sostiene su portavoz, Marcos Alarcón, a Murcia Plaza.

No obstante, apostilla que "no toda la ganadería intensiva es sinónimo de macrogranja", y que debe haber explotaciones de todo tipo, puesto que "son complementarias". En este sentido, también recuerda que no existe una definición específica para concretar a qué podemos llamar macrogranja, por lo que esta polémica también resulta relativa. 

De todas formas, aclara que Europa no se caracteriza por unas explotaciones ganaderas de inmenso tamaño, pues hay una regulación que lo impide, de manera que resulta una problemática más propia de otros países como Argentina o Brasil. 

También desde la organización agraria Asaja Murcia defienden las ventajas de la ganadería intensiva, que consideran "imprescindible" en la Región: "La Comunidad murciana tiene difícil mantener una ganadería extensiva dada la ausencia de lluvias y de pastos", mantiene su presidente, Alfonso Gálvez, en conversaciones con Murcia Plaza. Además, añade que la carne resultante "siempre cumple con las garantías de calidad ya que, al fin y al cabo, se trata de un sector que está "sometido a estrictos controles".

Sin embargo, lo cierto es que las asociaciones vecinales no siempre han visto con buenos ojos este tipo de instalaciones. De hecho, plataformas de Cieza, Jumilla y Yecla se sumaban a la declaración realizada el pasado 6 de enero por la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial sobre "los daños que provoca este modelo de explotación, pues agrava la despoblación, no genera más empleo y causa un gran impacto ambiental". 

Asimismo, entre 5.000 y 6.000 vecinos de Yecla ya protestaron en Yecla el pasado julio contra la macrogranja del Monte Arabí con pancartas en las que se podía leer "No a las macrogranjas" o "Salvemos el pueblo".

En cualquier caso, lo cierto es que la producción de cerdo murciano se trata de una actividad arraigada dentro de la Región que ha llegado incluso a conquistar el mercado asiático, pues ha protagonizado un crecimiento notorio en las exportaciones a China.

Restaurar las poblaciones de ostra plana podría contribuir a la recuperación del Mar Menor, según el IEO


MADRID.- Este martes se celebró la primera reunión del proyecto de investigación RemediOS, liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y cuyo objetivo es promover la restauración de las poblaciones de ostra plana (Ostrea edulis) en el Mar Menor al tiempo que, gracias a la capacidad de filtración de estos bivalvos, muy abundante en los años 70, se estudiará su contribución en la recuperación del ecosistema de la laguna.

Personal científico de los centros oceanográficos de Murcia, Vigo y Baleares del IEO-CSIC, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), el Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona (ICM-CSIC), la Universidad del País Vasco, la Universidad de Dalhousie (Canadá) y la Fundación Estrella Levante celebró una reunión virtual de lanzamiento del proyecto RemediOS, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP.

Según informaron fuentes del IEO en un comunicado, RemediOS forma parte de la línea de trabajo que desarrolla el IEO para promover el uso de bivalvos en acciones de biorremediación en ecosistemas degradados aplicando las técnicas de su acuicultura. En concreto, este nuevo proyecto se centra en la ostra plana, Ostrea edulis, como especie a valorar, y la laguna salada del Mar Menor como caso de estudio.

En el Mar Menor se desarrolló, a finales de los 70, una importante población de ostra plana que actualmente se encuentra muy reducida y, con ello, los servicios ecosistémicos que proporcionan. Esta iniciativa forma parte de la red europea NORA (Native Oyster Restoration Alliance) creada a finales de 2017 con el fin de apoyar y promover la conservación y la restauración ecológica de la ostra plana en toda Europa.

«El Mar Menor ha pasado de ser un ecosistema oligotrófico de aguas transparentes a un ecosistema fuertemente eutrofizado e inestable como consecuencia de las actividades humanas», explicó Marina Albentosa, investigadora del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO y responsable de RemediOS.

Este proyecto se basa en lo que se conoce como soluciones basadas en la naturaleza, que son acciones que se sirven de los ecosistemas y los servicios que proporcionan para recuperar un espacio. En este caso, se pretende recuperar un ecosistema eutrofizado mediante el aumento de poblaciones de bivalvos, los cuales consumen las proliferaciones de microalgas que ocasionan la eutrofización. 

«La recuperación de la funcionalidad del ecosistema pasa por un plan integral de actuaciones: por un lado hay que trabajar en eliminar los vertidos en tierra y por otro en recuperar los servicios ecosistémicos de las especies en el mar», apuntó la científica.

El primer pasos del proyecto RemediOS será valorar la viabilidad de la producción de semilla de ostra plana a partir de reproductores de la laguna en las instalaciones del IEO. Una vez se logren producir la semillas, se reintroducirán en el Mar Menor y se evaluará su capacidad de biorremediación.

El proyecto RemediOS incluye además varias actividades con la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar en las que se valorará junto al sector el pasado y el futuro de la pesquería y la acuicultura de la ostra plana del Mar Menor, además de otras jornadas de divulgación con público general y organizaciones ecologistas.

Las sociedades mercantiles creadas en la Región suben un 25,9% y las disueltas un 100% en noviembre


MURCIA.- La Región de Murcia contabilizó en noviembre la creación de 199 nuevas sociedades mercantiles, para las que se suscribieron 5.537 millones de euros, frente a las 28 sociedades que se disolvieron, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Lo que supone una tasa de crecimiento interanual del 25,9%, frente al 11,4% nacional.

Así, el número de sociedades creadas registró un aumento interanual del 25,9%, la cuarta mayor subida por comunidades autónomas, frente a la media nacional, que aumentó un 11,4%. Mientras que el número de sociedades disueltas fue del 100% en la Región, la mayor cifra de todas las autonomías, en el conjunto nacional subió un 3,3%. 

Según los datos del INE, un total de 75 sociedades mercantiles ampliaron capital en noviembre en la Región, cuatro de ellas anónimas y el resto limitadas, mientras que 28 sociedades se disolvieron, 20 de ellas de forma voluntaria y cinco por fusión.

La Comunidad Autónoma destaca que cada día se crean en la Región 7,4 empresas, frente a las 5,2 que se generan en el país de media, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), facilitados por el Instituto de Fomento (INFO). Así, el pasado noviembre, en la Región de Murcia se crearon 199 sociedades mercantiles,

La Región ocupa el cuarto puesto en crecimiento de sociedades por comunidades autónomas, por detrás de La Rioja (71,4%), Islas Baleares (39,1%) y Comunidad Foral de Navarra (36,2%). Desde enero a noviembre de 2021 se crearon en la Región 2.518 sociedades mercantiles, lo que supone una tasa de crecimiento interanual del 26,2%.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 5 hm3 en la última semana


MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura han ganado 5 hm3 en la última semana y ya cuentan con una reserva de 401, según datos del MITECO. Actualmente se encuentran al 35,2 % de su capacidad total.

Pero hoy diponen de 10 hm3 menos que en la misma fecha del año anterior y 69 menos que la media que suelen almacenar en esta época del año (470 hm3).

 La reserva hídrica española está al 45,3 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 25.417 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 506 hectómetros cúbicos (el 0,9 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 90,4%
  • Cantábrico Occidental al 65,8%
  • Miño-Sil al 53,8%
  • Galicia Costa al 67,1%
  • Cuencas internas del País Vasco al 95,2%
  • Duero al 50,9%
  • Tajo al 46,6%
  • Guadiana al 30,6%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 73,4%
  • Guadalete-Barbate al 30,2%
  • Guadalquivir al 28,5%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 31,6%
  • Segura al 35,2%
  • Júcar al 54,0%
  • Ebro al 67,3%
  • Cuencas internas de Cataluña al 58,8%

Las precipitaciones han sido escasas en la vertiente mediterránea y muy escasas en la vertiente atlántica. La máxima se ha producido en Bilbao con 11,8 mm (11,8 l/m²).

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 5 hm3 en la última semana


Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 401 hectómetros cúbicos, cinco más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes por Europa Press. Los embalses del Segura disponen de 10 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 69 menos que la media que suelen almacenar en esta época del año (470 hectómetros cúbicos). Así, los pantanos de la cuenca del ...

Leer más: https://www.europapress.es/murcia/noticia-pantanos-cuenca-segura-ganan-hm3-ultima-semana-20220118124546.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 5 hm3 en la última semana


Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 401 hectómetros cúbicos, cinco más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes por Europa Press. Los embalses del Segura disponen de 10 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 69 menos que la media que suelen almacenar en esta época del año (470 hectómetros cúbicos). Así, los pantanos de la cuenca del ...

Leer más: https://www.europapress.es/murcia/noticia-pantanos-cuenca-segura-ganan-hm3-ultima-semana-20220118124546.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


El Ayuntamiento de Cartagena invertirá 250.000 euros en materializar las propuestas de los vecinos del Mar Menor


LOS URRUTIAS.- En la semana en la que se aprueban los presupuestos de 2022, la alcaldesa Noelia Arroyo ha mantenido un encuentro con los vecinos del Mar Menor Sur, para hacer seguimiento de los temas pendientes y de las próximas actuaciones que se van a desarrollar y que recogen los presupuestos municipales, como el Plan especial del Mar Menor que recoge 250.000 euros de inversión en los pueblos ribereños.

Los presupuestos prestan una especial atención a los problemas del Mar Menor, al que irán destinados casi 1,5 millones de euros. Ya sea para el Plan Especial del Mar Menor, con 250.000 euros; la retirada de biomasa y labores de mantenimiento del borde litoral, o el proyecto de retirada de fangos y secos, que saldrá en breve a licitación, una vez obtenida la financiación regional. Actuaciones que se suman a un plan de choque en los pueblos ribereños, destinados a mejorar limpieza, jardines, luminarias o mejora de espacios públicos.

Arroyo ha querido mantener un encuentro con los representantes vecinales a fin de agilizar al máximo los proyectos que están previstos en estos pueblos ribereños, que llevan tiempo trabajándose en la Comisión municipal del Mar Menor, para que reciban el impulso necesario de cara a la temporada alta.

Además, Arroyo, reunida con los representantes de Los Urrutias, El Carmolí, Punta Brava, Estrella de Mar y Los Nietos, ha informado de la entrada de funcionamiento del contrato de 200.000 euros de la empresa STV Gestión, que hasta finales de junio se encargará de la retirada de la biomasa acumulada en las playas de la zona sur del Mar Menor, además de informarles de la actual situación del gran contrato de retirada de biomasa, de 3,7 millones de euros, que el Ayuntamiento ha sacado a contratación.

Asimismo, ha podido saludar a los 16 empleados del SEF que durante seis meses trabajarán en estas labores, así como en el mantenimiento de jardines en estas localidades costeras.

La alcaldesa ha subrayado la importancia de tener una voz única en el Mar Menor y trabajar unidos con las organizaciones vecinales para hacer seguimiento a las actuaciones que dependen, tanto de la administración local, como la regional y nacional, a fin de ir desbloqueando las demandas vecinales.

La reunión se ha celebrado en Los Urrutias, donde la alcaldesa ha querido establecer una primera toma de contacto con la nueva presidenta de la Asociación de Vecinos, Rosell García, a la que ha deseado suerte y acierto en la toma de decisiones.

El PSOE da otro volantazo y asume las tesis de Garzón tras desautorizarlo


MADRID.- Las tesis del ministro Alberto Garzón sobre las macrogranjas han pasado de ser una "opinión personal", sin encaje en la línea política del Gobierno, a ser compartidas "en lo sustancial". Los socialistas han pasado de la desautorización e, incluso, de evitar realizar un respaldo explícito al titular de Consumo ante las peticiones de dimisión por parte de la oposición, a asumir que "en lo sustancial ha quedado patente" que están "de acuerdo", recoge El Confidencial

Y así lo ha expresado la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en una entrevista en La Sexta. Un giro de guion al que se sumaba unos minutos después el portavoz del PSOE, Felipe Sicilia, desde Ferraz, dando un volantazo y asumiendo las tesis de Garzón tras desautorizarlo públicamente. 

El desgaste por la polémica que impulsaron los propios socialistas al desmarcarse de su socio de coalición se ha ido haciendo patente por varios motivos. Por un lado, por la pérdida de la bandera verde, dejando a sus socios todo el espacio para reivindicar las políticas en transición ecológica. 

Por otro, por contribuir a fijar en la agenda el principal asunto con el que el PP está centrando su campaña en Castilla y León, lo que a su vez impide a los socialistas centrar su discurso en la gestión y la recuperación económica, como pretendían.  

Se justifica, asimismo, que la polémica está sirviendo como una cortina de humo al PP para tapar sus supuestos casos de corrupción en Castilla y León, donde se votará el próximo 13 de febrero. 

Finalmente, el desgaste se traduce en el hecho de que se han visualizado las divisiones en el seno del Ejecutivo de coalición y se ha difuminado la línea roja infranqueable hasta ahora que suponía no cuestionar la continuidad de un miembro del Consejo de Ministros. 

La crisis por las macrogranjas se ha convertido en un efecto bumerán para el PSOE. Durante los primeros días, los ministros socialistas salieron en tromba alimentando la polémica y marcando distancias con el titular de Consumo. 

Desde la portavoz del Gobierno, el propio presidente Pedro Sánchez y hasta otros cinco ministros socialistas, incluyendo al responsable de Agricultura, al que se le preparó un 'roadshow' en el que realizó cuatro entrevistas en diferentes medios en una misma jornada. Una sobreexposición nada habitual para ningún miembro del Gobierno.

A medida que se fue profundizando en el debate abierto por Garzón entre la ganadería extensiva y esta forma de ganadería intensiva, desde una óptima más serena y basada en evidencias científicas, el titular de Consumo ha pasado de recibir un ataque frontal del sector agrario a limar asperezas y hasta recibir apoyos. 

El pasado jueves, Garzón se reunía en la sede del ministerio con representantes de UPA, organización que representa a pequeños y medianos agricultores y ganaderos. 

Según estos últimos, el encuentro se diseñó con el objetivo "trabajar conjuntamente para articular políticas que contribuyan al desarrollo sostenible del medio rural y zanjar cualquier polémica", después de que le pidiesen una rectificación por lo que consideraron un "ataque a la ganadería española". 

En la misma línea, los socialistas comenzaron a intentar cerrar la polémica. Este lunes se dio un nuevo volantazo tras casi dos semanas de críticas e intentar cerrar un debate sobre el que la parte socialista reconoció ya el desgaste "por un ruido que no nos gusta y no favorece al Gobierno". Sánchez fue recibido a su llegada a un acto preelectoral en Palencia por una protesta de un grupo de ganaderos.

Este fin de semana, el presidente del Ejecutivo no acudía a ningún acto en Castilla y León, convirtiéndose en el único líder ausente de entre los partidos estatales que se presentan a los comicios, junto a Inés Arrimadas debido a su embarazo. 

Sin pedir públicamente una rectificación, Sánchez optaba el pasado lunes por rebatir al titular de Consumo asegurando que el sector cárnico exporta carne "de extraordinaria calidad" y que "sigue los máximos estándares de la normativa española y europea".

La desautorización de la parte socialista del Gobierno al ministro de Consumo por sus críticas a las macrogranjas todavía coleaba en los últimos días sumando nuevos capítulos. La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, negaba tener conocimiento de "los documentos del Gobierno" a los que genéricamente se habían referido tanto la vicepresidenta Yolanda Díaz como el propio Alberto Garzón para defender que su posición no choca con la del Ejecutivo. Precisamente, el argumento que se había utilizado desde Moncloa para apartarse de las críticas de Garzón a este tipo de ganadería intensiva y enmarcarlas en una "opinión personal". 

Los morados, por su parte, no han querido desaprovechar el nicho que les han dejado los socialistas al abandonar la bandera verde. Un espacio que, además, se disputan con Más País, que ha quedado desdibujado en favor de Unidas Podemos al no concurrir a los comicios castellanoleoneses. 

Más allá de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, a los que está adherido el Ejecutivo, Moncloa ha elaborado documentos propios en los que aboga por fomentar la ganadería extensiva frente a la intensiva, apunta también medidas en este sentido en el programa de coalición y tiene en cartera un decreto para limitar los efectos "contra la contaminación producida por nitratos de origen agrícola". La polémica era una bomba de relojería que acabaría estallando en sus manos. 

Está pendiente de aprobar en las próximas semanas la ley de protección animal, impulsada por el Ministerio de Derechos, según una de las medidas que recoge el programa de la coalición de promover "el control de la producción de animales de consumo".

El plan anual normativo del Gobierno para 2022 también incluye la pretensión de aprobar un decreto "sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias". 

El texto, que impulsará el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico dirigido por Teresa Ribera, tiene como objetivo "establecer las medidas necesarias para prevenir y reducir la contaminación de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas, causada por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, y actuar preventivamente contra nuevas contaminaciones de esa clase".

La industria española cárnica mantiene 100.000 empleos y aporta el 2% del PIB


MADRID.- El cárnico es el cuarto sector industrial de España solo superado por el automovilístico, el del petróleo y combustibles o el suministro de energía. También supone el 2,32% del PIB total español, el 16,2% del PIB de la rama industrial y el 4,2% de la facturación total de toda la industria española, según datos de Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) recogidos por El Español.

Esta industria se encuentra en unos niveles similares a la industria química o metalúgirca, aunque más allá de las empresas industriales hay que sumar las explotaciones ganaderas que juegan un papel decisivo en la conocida como España vaciada. 

Mayoritariamente estas empresas son pymes, aunque también hay grandes grupos empresariales, y dan empleo al 25,2% de las personas ocupadas dentro de la industria alimentaria. Es decir, casi 100.000 puestos de trabajo directos.

Castilla y León es con diferencia la comunidad en la que se encuentran más empresas de procesado de la carne con 758. Aunque con diferencia, le siguen Cataluña (556) y Andalucía (539), según datos de 2021 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, hay que sumar las explotaciones ganaderas en las que se crían estos animales, ya sean en régimen extensivo, intensivo o mixto. 

Sin embargo, se da la paradoja de que no es tan sencillo diferenciar a una explotación en régimen intensivo del extensivo. Las organizaciones agrarias creen que, en ocasiones, se puede recurrir a prácticas intensivas aunque la explotación sea una ganadería extensiva. 

En cualquier caso, sí que se puede diferenciar fácilmente una ganadería familiar, de pequeño tamaño, de las macrogranjas que criticó el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en una polémica entrevista en The Guardian.

La ganadería está considerada como una actividad económica de peso para evitar el despoblamiento de la España vaciada y, en concreto, para el mantenimiento en el territorio de las nuevas generaciones. Por este motivo, es común que los diferentes gobiernos regionales ofrezcan ayudas para el relevo generacional. Según datos de UPA, la edad media de los ganaderos supera los 50 años.

Las provincias más afectadas por este fenómeno sitúan su densidad de población en torno a 8 habitantes por kilómetro cuadrado. Según el Gobierno, este es un problema con una intensidad superior en España a la de países de nuestro entorno. 

Sin embargo, no parece que sus políticas vayan encaminadas a solucionar el problema. En los últimos años la ganadería -así como la agricultura y caza- no han dejado de denunciar los ataques a los que son sometidos hasta el punto de convocar una gran manifestación para el 20 de marzo en Madrid. El objetivo es defender y apoyar “un mundo rural vivo”. 

El cerdo, el favorito

España produjo en 2020 más de 7,6 toneladas de carne, según cifras de Anice. La de porcino fue con diferencia la mayoritaria superando las cinco toneladas, seguida por la de aves (1,7 toneladas), vacuno (677.292 kilos), ovino (114.306), conejos (51.228), caprino (10.161) y equino (9.529). De toda esta carne, el 37,5% de la producción se exporta a otros países. 

Con estas cifras, España es el cuarto productor mundial de cerdo, solo por detrás de China, Estados Unidos y muy cerca de Alemania, según el informe 'El sector de la carne de cerdo en cifras', elaborado y publicado por el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 

En la Unión Europea, la carne de este animal descendió un 5% entre 2015 y 2020 un, mientras que en España aumentó un 15% en este mismo periodo. A pesar de este aumento, son las granjas de menor tamaño las que tienden a desaparecer, mientras que la actividad ganadera cada vez se concentra más en explotaciones intensivas como las macrogranjas, que en ese período han aumentado más de un 3%. 

El poder empresarial

Detrás de la gran mayoría de estas explotaciones familiares están los grandes nombres del sector. De hecho, el peso de la industria cárnica en España no se entiende sin las grandes empresas que hay detrás de este sector. Muchas de ellas tan importantes y conocidas que llenan los lineales de los supermercados, como Campofrío o El Pozo. 

En España hay diez grupos que en conjunto suman una facturación cercana a 9.000 millones de euros, es decir, un tercio del total de toda la industria. El principal es Campofrío Food, una multinacional de alimentación, filial de la mexicana Sigma Foods, que en 2020 facturó 2.169,4 millones de euros. 

La compañía, con una importante presencia en Burgos, da trabajo de forma directa a 2.800 personas. Además, en los últimos años su estrategia empresarial ha ido dirigida a buscar la complicidad de los usuarios con sus famosos anuncios navideños

A esta le sigue Grupo Fuertes con 1.900 millones de euros de cifra de negocio. Empresa con sede en Murcia es la matriz de marcas como El Pozo. Después, le sigue Grupo Jorge con 1.382 millones de euros de cifra de negocios. Esta empresa, además de exportar jamón a China- desde finales de 1990 cuenta con una división de energía. 

La cuarta en discordia es Industrias Cárnicas Loriente Piqueras (Incarlopsa), más conocida por ser principal proveedora de carne de Mercadona. Ubicada en Tarancón (Cuenca) su facturación en 2020 alcanzó los 882,6 millones de euros. 

Después está seguida de Vall Companys (531,7 millones), Noel Alimentaria (371,1 millones), Patel (364,3 millones), Argal Alimentación (337,5 millones), Procavi (277,7 millones) y Grupo Empresarial Palacios Alimentación (212,6 millones de euros).

Además, no hay que olvidar que este sector también se subdivide en interprofesionales con mucho peso, como la cárnica del porcino blanco (Interporc), ibérico (Asici), ovino/caprino (Interovic), vacuno de carne (Provacuno), cunícola (Intercun) y la avícola (Avianza).

A por fondos europeos

De hecho, la cadena de valor cárnico-ganadera es tan potente en España que también quiere liderar la recuperación. Para ello, un total de 1.689 empresas y ganaderos lideradas por empresas como Campofrío o El Pozo se han unido para presentar un proyecto para acceder a los fondos Next Generation proponiendo inversiones en los ámbitos de la sostenibilidad, la digitalización y la economía circular. 

El proyecto recoge inversiones privadas que ascienden a 5.074 millones de euros. De las cuales, una parte de ellas aspiran a ser financiadas con estos fondos. Estas inversiones se proponen ejecutarlas en varias anualidades, quedando el 34% para 2022 y el 50% para 2023. Aunque no se descarta que se alarguen a 2024 también.

Se trata de un plan vertebrador y que prácticamente incluye a toda la cadena de valor. El 73,6% de las empresas que participan son pymes y las restantes 446 son grandes empresas. El conjunto está liderado por 21 empresas tractoras que han movilizado a 180 empresas cárnicas, 165 que tienen actividades cárnicas y ganaderas, y 1.344 que son exclusivamente empresas ganaderas o ganaderos individuales. 

Estas 21 empresas son líderes en sus respectivos sectores. Estamos hablando de Campofrío, Vall Companys, Grupo Fuertes (El Pozo), Grupo Jorge, Uvesa, Coren, Covap, Grupo Empresarial Costa, Costa Brava Mediterranean Food, Incarlopsa, Olot Meats Group, Missa/Faccsa, Celevant, Fribin, Famadesa, Osborne/Sánchez Romero, Montesano Extremadura, Grupo Medina, Encinar de Humienta, Moralejo y Grupo Hermi. 

También están presentes en todas las Comunidades Autónomas, siendo Andalucía y Cataluña las que cuentan con una mayor representación. Concretamente, en Cataluña se concentran 95 empresas participantes y 87 son andaluzas.

Dicho proyecto también está integrado por cuatro socios tecnológicos en los ámbitos de la digitalización, la economía circular y las energías renovables. Estas son Telefónica, Acciona, Fertinagro e Hispasat.

Aunque se esperaba que el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de agricultura se presentara antes de final de 2021, finalmente será en 2022 sin fecha fija todavía.

El megabuque 'Solitaire' recala en Cartagena


CARTAGENA.- El buque de tendido de tubo 'Solitaire', uno de los más grandes del mundo, ha recalado en el Puerto de Cartagena y permanecerá durante seis meses en Escombreras para su puesta a punto, según han informado fuentes de la institución portuaria en un comunicado. 

El buque offshore, que atracó en el muelle Suroeste, habilitado para buques de larga estancia y plataformas petrolíferas, estará atracado hasta mediados de julio. 'Solitaire' se encarga del tendido de tuberías submarinas, donde ha llegado a realizar tendidos a más de 2.775 m de profundidad. Tiene una eslora de 299m, 40.6 m de manga y 94.855 GTs, y si se tiene en cuenta el Stinger, llega a los 400m en total.

Desde la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), su presidenta, Yolanda Muñoz, destacó que esto hace al puerto regional «consolidarnos como un puerto base en el Mediterráneo para la formación, reparación y mantenimiento de plataformas offshore». 

Muñoz recordó que «nuestro posicionamiento estratégico en el eje Mediterráneo y la calidad de nuestros servicios han sido claves para establecernos como un 'hub' logístico seguro y eficiente para la industria 'offshore', de la mano del ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma».

Además, la presidenta de la APC, añadió que «la capacidad de proporcionar mano de obra cualificada al estar en el Valle de Escombreras, el principal polo industrial de España, y contar con especialistas de la industria Naval, como Navantia, y formación especializadas con la UPCT y los grados de FP».

Para ello, Yolanda Muñoz resaltó que «estamos preparando nuestras instalaciones para potenciar este tráfico del siglo XXI con la futura Terminal Barlomar, que será una de las terminales más moderna y sostenible del mundo, con 58 hectáreas de superficie y una zona de atraques para la industria offshore de 2 hectáreas que cumple todas las necesidades de un sector en alza que genera empleo estable y de calidad, riqueza y prosperidad y que ha llegado a Cartagena para quedarse». 

Desde finales de 2018 el Puerto de Cartagena se ha posicionado como puerto seguro para buques 'off-shore' y han permanecido atracados en estancia prolongada, para trabajos de acondicionamiento y mantenimiento, 8 buques de este tipo, en estancias con duración desde los tres meses hasta ocho.

Estos buques han sido Transocean 706, (plataforma semisumergible de perforación), Castorone (buque de tendido de tubos), Drillship Atwood Advantage, Saipem 700, el segundo mayor buque grúa semisumergible del mundo; la plataforma Stena Icemax; el buque Brigth Spark y la última, el Scarabeo 9, en 2021.

La CARM avanza en la protección del Mar Menor con la construcción de un tanque ambiental en Torre Pacheco


TORRE-PACHECO.- La Comunidad avanza en la protección del Mar Menor con la construcción del sistema de tratamiento de aguas de tormentas de Torre Pacheco, formado por un tanque ambiental de 6.000 metros cúbicos y una balsa de laminación con capacidad de almacenamiento de 60.000 metros cúbicos, que cuenta con una inversión de 3,6 millones de euros. La finalización de las obras está prevista para final del verano de 2022. 

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, destacó durante la visita a las obras que «esta infraestructura contribuirá a evitar que el exceso de caudal procedente de la red de alcantarillado del municipio durante los episodios de fuertes lluvias vaya a parar a la rambla del Albujón y pueda acabar en el Mar Menor». 

Luengo recordó que «este proyecto es un compromiso del Gobierno regional con los vecinos del municipio y del Campo de Cartagena, así como con la recuperación del ecosistema».

La infraestructura, que está construyendo la Entidad de Saneamiento de Aguas Residuales (Esamur) en un terreno junto a la estación depuradora del municipio aportado por el ayuntamiento, titular de las instalaciones, permitirá recoger una importante cantidad de agua que se asemeja a la contenida en 24 piscinas olímpicas.

Luengo explicó que esta infraestructura «permitirá recoger y almacenar las primeras aguas de lluvia, que son las más contaminadas por la suciedad, para su posterior tratamiento en la depuradora del municipio y ponerla a disposición de los agricultores para el riego agrícola», y añadió: «lo que contribuye a lograr una de las premisas del Gobierno regional que es la excelencia en la gestión del ciclo integral del agua pues, en este caso, es un ejemplo de economía circular».

«Es importante destacar que las depuradoras no se diseñan para tratar aguas de lluvia, sino aguas residuales del municipio, puesto que las aguas pluviales deben tener otro tratamiento y no introducirse en las redes de alcantarillado, pero la construcción de esta infraestructura nos ayudará a reducir el impacto medioambiental», destacó el consejero. 

La depuradora de Torre Pacheco está diseñada para tratar 7.500 metros cúbicos de agua al día y poder atender las necesidades de una población equivalente de hasta 81.000 habitantes, tres veces su población actual, aunque su cuenca vertiente puede llegar a acumular y recoger hasta diez veces la capacidad de la depuradora en épocas de lluvia, lo que en ocasiones de lluvias torrenciales puede llegar a colapsar la planta depuradora. 

Estos son los cultivos que no han dejado de crecer y vienen pisando fuerte en 2022


MADRID.- Los cultivos leñosos, principalmente almendro y pistacho y olivar de almazara, son los grandes «vencedores» de la Encuesta de Superficies y Rendimientos del Ministerio de Agricultura que, en su balance provisional de 2021, deja varios datos a tener en cuenta también para el año que acabamos de comenzar, ya que permite adelantar ciertas tendencias, a juicio de Abc.

En concreto, según el informe del Ministerio, el incremento de superficie de los cultivos leñosos a nivel nacional se debe fundamentalmente «al aumento de los frutales no cítricos» y, sobre todo, a la expansión que ha experimentado el almendro, que ha alcanzado las 744.050 ha en España, y el pistacho, con 55.032 ha.

En concreto, la superficie de almendros (productivos) en España en 2020 era de 721.796 ha. Diez años antes, en 2011,  los almendros ocupaban una extensión de de 573.164 ha. En cuanto al pistacho, en 2021 ha sido de de 44.244 ha y en 2011 de 1.813 ha.

El informe también destaca el aumento, aunque en menor medida, de la superficie de aguacate (20.487 ha en 2021 y 18.801 ha en 2020), mango (5.383 ha en 2021 y 4.838 ha en 2020) y frambueso (3.407 ha en 2021 y 866 ha en 2020) y la menor apuesta por los frutales de pepita y de hueso, así como por el caqui y el avellano.

Por otro lado, el olivar, que ha alcanzado los 2,77 millones de hectáreas, con especial prevalencia del dedicado a almazara, es uno de los cultivos que, año tras año, aumentan su superficie.

En Andalucía, el incremento del olivar apenas roza el 2%, pasando de 1.662.801 ha registradas en 2020 a las 1.673.071 de 2021. De ellas, más de un millón de hectáreas corresponden a olivar de regadío.

Sí que es más notable la subida del almendro, que ha pasado de 195.103 hectáreas en 2022 a 201.348 ha en 2021, dejando claro que es una de las grandes apuestas de los agricultores andaluces, y todo apunta a que seguirá siéndolo durante 2022.

De otro lado, resulta llamativo el aumento de la quinoa, que ha pasado de 1.769 hectáreas en 2022 a 6.890 ha en 2021, casi cuatro veces más. El aguacate, uno de los cultivos más innovadores de la última década, tampoco ha dejado de crecer, pasando de 15.319 hectáreas a 16.171 ha en un año. Y, en cuanto al mango, sigue aumentando su apuesta, subiendo de 4.570 hectáreas a 4.980 ha.

La cara negativa la ofrece el viñedo, menos atractivo para los agricultores andaluces, ya que ha perdido casi 400 hectáreas de 2020 a 2021, situándose en 23.425 ha según el balance del Ministerio.

Un estudio demuestra que los pinchazos alteran la regla femenina


BERLÍN.- Sonya Diehn tuvo irregularidades en su ciclo menstrual luego de vacunarse contra el coronavirus. Ahora siente alivio después de que la ciencia haya probado la relación entre vacunas y desajustes menstruales.

Poco después del lanzamiento de las vacunas contra el SARS-CoV-2,  comenzaron a surgir historias de mujeres que experimentaban cambios en sus ciclos menstruales después de recibir la inmunización.

Durante mucho tiempo, esto no atrajo demasiada atención en los medios, y muchos expertos médicos continuaron asegurando al público que las vacunas contra el coronavirus no causaban estos efectos secundarios. Tales historias permanecieron confinadas a conversaciones, foros de internet y las redes sociales.

Recibí mi primera dosis de la vacuna de BioNTech/Pfizer en verano de 2021. Aunque algunas personas me habían contado lo mal que se sintieron después de recibirla, me sentí aliviada de tener solo efectos secundarios moderados. Un mes después, recibí mi segunda dosis, y luego nos fuimos de vacaciones familiares.

Calculaba tener mi período justo al comienzo del viaje. Tuve un día de sangrado abundante, pero nada en absoluto al día siguiente. Luego, sangré por más de una semana, casi toda la duración de las vacaciones. El sangrado era muy abundante y también sentía más dolor de lo habitual. Para mí, esto no era normal.

Me asusté. Había leído sobre un efecto secundario extremadamente raro relacionado con la sangre causado por las vacunas de ARNm, la trombocitopenia inmunitaria (falta de plaquetas) y me preocupaba que esto me pudiera estar pasando a mí, con un sangrado vaginal excesivo como posible síntoma.

Me sentí ansiosa e hice algunas consultas con “Dr. Google”. Eventualmente, el sangrado cesó y el megaperíodo finalmente terminó. Y, aunque me sentía sola en mi miedo y ansiedad, ciertamente no lo estaba.

Ahora, un primer estudio de este tipo, dirigido por mujeres y revisado por pares, confirma la experiencia: las vacunas contra el coronavirus pueden afectar a los períodos.

Con un conjunto de datos de casi 4.000 mujeres, tanto vacunadas como no vacunadas,  y con el uso de una aplicación de seguimiento del ciclo menstrual, los investigadores encontraron un cambio clínicamente significativo en los ciclos de las mujeres recién vacunadas, con una duración promedio de casi un día más.

Por lo general, los ciclos volvieron a la normalidad en uno o dos meses, como también fue mi caso. Esta investigación nos hizo exhalar un suspiro de alivio a mujeres como yo: lo que experimenté fue anormal, pero habitual tras la vacunación. Aun así, me quedan muchas preguntas. La más importante es: ¿por qué no se nos informó de este posible efecto secundario antes de recibir la vacuna?

Resulta que la información menstrual no se rastrea en los estudios clínicos de las vacunas contra el coronavirus. Sin mencionar que los efectos secundarios menstruales no se rastrean en la Vaers, la base de datos con sede en Estados Unidos que permite a las vacunadas ingresar los posibles efectos secundarios ellas mismas. Esto es frustrante: las mujeres merecemos ser escuchadas y todos estar informados.

La menstruación es uno de los puntos de referencia básicos en la salud de las mujeres en edad reproductiva. Sin embargo, hablar de la menstruación sigue siendo un tabú.

Una y otra vez, se ha quitado importancia o no se han escuchado los reportes que informaban sobre alteraciones en el ciclo menstrual después de recibir las vacunas. Sobre todo los defensores bien intencionados de la vacunación, que intentan contrarrestar las afirmaciones infundadas de que las vacunas podrían dañar la fertilidad.

Incluso después de que se publicara el estudio sobre la menstruación, leí titulares que restaban importancia a sus conclusiones. Por supuesto, algunas mujeres no han experimentado cambios en sus ciclos menstruales, o ninguno que hayan notado. Pero la falta de información podría tener un fuerte efecto psicológico en las mujeres que sí experimentan cambios significativos sin saber por qué.

Tal vez estaban tratando quedar embarazadas. O tal vez esperaban evitar el embarazo. Tal vez, como yo, sintieron ansiedad o miedo de no ser “regulares”. Las críticas a las vacunas se descartan por se consideradas irracionales o delirios de los teóricos de la conspiración. Sin embargo, debería ser posible discutir cualquier tema legítimo sin vergüenza ni castigo.

Sobre el trasfondo de las guerras culturales en torno a las vacunas, yo soy lo más provacunas posible. Pero mi experiencia personal me hizo replantearme mi posición. No siento que la ciencia haya fallado aquí. Siento que la gente ha fallado. En su afán por demostrar que las vacunas son seguras, los defensores de las inmunizaciones ignoraron las experiencias reales.

Como resultado de que los expertos médicos no escuchen las preocupaciones válidas, es posible que algunas mujeres hayan perdido la fe en la vacunación. Tenemos que eliminar los tabúes a la hora de hablar sobre el período menstrual. Necesitamos hacer que la salud reproductiva femenina sea más central en la educación y la atención de la salud. La sociedad y la ciencia necesitan escuchar a las mujeres.

Un estudio canadiense establece en el 42% de falsos positivos en la prueba de antígenos


TORONTO.- Dado que los canadienses confían cada vez más en las pruebas rápidas de antígenos para detectar la infección por COVID-19, ha habido una gran preocupación sobre la probabilidad de resultados falsos positivos. Investigadores canadienses han producido nuevos datos que arrojan algo de luz sobre las tasas de falsos positivos en las pruebas rápidas de antígenos en comparación con las pruebas de PCR.

Investigadores de la Escuela de Administración Rotman de la Universidad de Toronto publicaron sus hallazgos revisados ​​por pares en The Journal of the American Medical Association a principios de este mes. Analizaron los resultados de más de 900 000 pruebas rápidas de antígenos realizadas en 537 lugares de trabajo en Canadá entre enero y octubre de 2021.  

La introducción del estudio dice lo siguiente:

Se han planteado preocupaciones sobre si las pruebas rápidas de antígenos para el SARS-CoV-2 pueden generar resultados falsos positivos ¹ ² y socavar el manejo de la pandemia de COVID-19. Este estudio investigó la incidencia de resultados falsos positivos en una gran muestra de pruebas rápidas de antígenos utilizadas para evaluar en serie a trabajadores asintomáticos en todo Canadá.

Las pruebas rápidas de antígenos incluidas en el estudio se compararon con las pruebas de PCR realizadas simultáneamente como referencia. Un resultado falso positivo se definió en el estudio como una detección positiva en una prueba rápida de antígeno y un resultado negativo posterior de confirmación en una prueba de PCR.

De las 900.000 pruebas rápidas de antígenos realizadas, hubo un total de 1.322 resultados positivos. De estos casos con resultados positivos, 1103 también tenían datos de una prueba de PCR para comparar.

En total, se determinó que 462 de esos 1103 resultados positivos eran falsos positivos. Esto representa el 42% de los resultados positivos de las pruebas en el estudio.

Los autores del estudio concluyen:

La tasa general de resultados falsos positivos entre las pruebas de detección rápida de antígenos totales para el SARS-CoV-2 fue muy baja, en consonancia con otros estudios más pequeños. ³ El grupo de resultados falsos positivos de un lote probablemente fue el resultado de problemas de fabricación en lugar de la implementación. Estos resultados informan la discusión sobre si las pruebas rápidas de antígeno darán como resultado demasiados falsos positivos que podrían abrumar la capacidad de las pruebas de PCR en otros entornos. ¹ ² Además, los resultados demuestran la importancia de contar con un sistema de datos completo para identificar rápidamente posibles problemas. … Además de los problemas con el lote, es posible que se produzcan falsos positivos debido al momento de la prueba (es decir, demasiado temprano o demasiado tarde en la etapa infecciosa) o problemas de calidad en la forma en que se completó la autoprueba.