MURCIA.- La Consejería de Salud ha implantado la donación de plasma en el
hospital general universitario Santa María del Rosell en Cartagena. El
Centro Regional de Hemodonación cuenta ya con una nueva zona totalmente
rehabilitada en este hospital, lo que permitió la puesta en marcha el
pasado mes de junio del programa de donación de plasma en el municipio
de Cartagena.
En sólo un mes, el punto de extracción
instalado en el edificio de Consultas Externas del centro cartagenero ha
registrado 27 donaciones de plasma y, desde enero, se han realizado
1.124 donaciones de sangre. La plasmaféresis es un procedimiento médico
que consiste en la separación del plasma de la sangre.
Se
utiliza para tratar algunas enfermedades autoinmunes, renales y en
personas trasplantadas, entre otros. El consejero de Salud, Juan José
Pedreño, ha visitado este martes la nueva zona del hospital del Rosell
que ha sido completamente remodelada "para poder implantar la
plasmaféresis en el municipio de Cartagena y ofrecer un mejor servicio a
los donantes de sangre que, con su generosidad, ayudan a salvar vidas".
El proceso de donación, tanto de sangre como de plasma, requiere una
serie de pasos consecutivos y ordenados con unas necesidades y
características imprescindibles propias de cada uno de ellos.
En este sentido, Pedreño ha explicado que "nuestra obligación es
asegurar no solo la confidencialidad del donante, sino también su
seguridad, vigilancia y confort, y para ello se hizo necesario
redistribuir y remodelar los espacios".
Las mejoras
realizadas, en las que se han invertido 86.000 euros, permiten que pueda
haber cuatro personas a la vez realizando una donación efectiva en las
instalaciones de donación; otras cuatro en el área de recuperación;
cuatro personas más en la zona de espera y, adicionalmente, un donante
en el área de reconocimiento médico, junto al menos un administrativo y
dos enfermeros.
El pasado año, el Centro Regional de Hemodonación registró 1.007
donaciones de plasma, que se emplea para tratar enfermedades como la
hemofilia y algunos tipos de inmunodeficiencia.
Además, desde
que se puso en marcha el programa de plasmaféresis en la Región de
Murcia se ha quintuplicado el número de donantes, al pasar de 114 en
2022 a más de 600 en la actualidad. Se calcula que en la Región hay unas
2.500 personas afectadas por una de las enfermedades raras más comunes,
que pueden tratarse con medicamentos derivados del plasma.
Para su producción, son esenciales las inmunoglobulinas producidas a
partir del plasma humano, ya que no se pueden sintetizar. El tratamiento
de la hemofilia es un ejemplo del impacto de las terapias derivadas del
plasma.
Hoy día, los pacientes que padecen esta enfermedad y
reciben un tratamiento adecuado desde la infancia, tienen una esperanza
de vida semejante a la de la población general y relativamente pocos
episodios de hemorragia, gracias al tratamiento con Factor VIII.
Antes de que esta terapia estuviera ampliamente disponible, la
esperanza de vida media de los pacientes con hemofilia grave era de 11
años.
El Centro Regional de Hemodonación intensifica su labor
de captación de donantes de sangre en verano para hacer frente a la
demanda durante el periodo estival.
A tal fin, se han
habilitado más de 120 puntos de donación y las unidades móviles del
centro recorrerán más de 10.000 kilómetros a lo largo de la Región en
busca de la solidaridad de la ciudadanía. En julio, la campaña se
intensifica con itinerarios que incluyen los hospitales públicos de las
nueve áreas de salud, así como puntos de extracción móviles en zonas de
playa.
El objetivo es mantener un suministro constante y
concienciar a la población sobre la necesidad permanente de componentes
sanguíneos, también en vacaciones.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 15 de julio de 2025
Salud implanta la donación de plasma en el hospital Santa María del Rosell en Cartagena
sábado, 10 de mayo de 2025
Las farmacias rurales proponen un fondo de compensación para las boticas de los pequeños municipios
Espolita ha hecho estas declaraciones con motivo del Primer Congreso Nacional de Farmacia Rural, que se celebra este sábado y el domingo en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), organizado por la Asociación de Farmacéuticos Rurales de la Provincia de Alicante (AFARPA) y SEFAR bajo el lema Farmacia Rural: es pueblo, es vida.
En este encuentro se abordarán la situación actual de las farmacias rurales (hay más de 4.400 en España), la aplicación de la nueva legislación de medicamentos de uso animal, la incorporación de las tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, y la dermofarmacia, entre otras cuestiones.
Además, el cónclave servirá para visibilizar la labor que desempeñan los farmacéuticos rurales en el sistema sanitario español y para plantear "resoluciones" que, según AFARPA y SEFAR, habría que tomar para garantizar "la subsistencia" de estas farmacias, ha explicado Espolita.
"No hay una definición clara de lo que es una farmacia rural; entendemos que es aquella que está ubicada en poblaciones rurales de menos de 5.000 habitantes", ha indicado el presidente de SEFAR, quien ha asegurado que la situación de las enclavadas en zonas de menos de mil habitantes es "prácticamente insostenible" desde un punto de vista económico por el actual modelo retributivo.
Según Espolita, el sistema retributivo "únicamente" tiene en cuenta el número de pacientes que atienden las farmacias (el número de envases que dispensan), lo que representa un escollo para la sostenibilidad económica de las que se hallan en municipios de menos de mil habitantes, dado el fenómeno de la despoblación y "la bajada continua del precio del medicamento".
SEFAR propone cambiar la retribución de la farmacia comunitaria, de manera que se pagara no solo por el número de envases dispensados, sino también por otros servicios que ofrece, como pueden ser las guardias, el control de botiquines o el seguimiento de la adherencia del paciente.
"El problema con el que nos encontramos es que hay una resistencia, sobre por parte de nuestro sector, muy grande porque es un modelo retributivo que beneficia a un 80 % de las farmacias", pero no a las rurales, ha subrayado.
Ante esta circunstancia, "lo que hemos planteado siempre a la administración y a nuestras instituciones es establecer, como se hace en Inglaterra, Suecia e Italia, unos fondos de compensación", que, "en el caso de España, estaríamos hablando de un fondo de 40 millones" de euros para que las más de 2.000 farmacias de menos de mil habitantes que hay en el país pudieran ser sostenibles económicamente y "seguir buscando el relevo generacional", ha dicho.
"Desde 2012 han cerrado más de 300 farmacias en España" y "obviamente se cierran en estas pequeñas poblaciones", según el presidente de SEFAR, quien ha afirmado que el farmacéutico en las zonas rurales tiene "un beneficio inferior al que tendría trabajando de adjunto en una farmacia en una ciudad".
A la falta de rentabilidad se añade la dificultad de conciliar la vida personal porque, en muchos casos, no pueden disfrutar de vacaciones al no disponer de "capacidad" para contratar a personal, deben hacer "hasta seis meses de guardia al año" y "no pueden coger una baja por enfermedad o por maternidad", ha apuntado Espolita, quien ha destacado que "el 70 % de las farmacias rurales" es de "titularidad femenina".
Distribución de medicamentos en zonas rurales
"Las cooperativas jugamos un papel de soporte esencial, garantizando que cualquier farmacia, esté donde esté, reciba sus pedidos con la misma eficiencia que una urbana, sin anteponer criterios económicos".
Así lo
afirmó el presidente de Hefame, Enrique Ayuso, durante su participación
en la mesa redonda 'Conexiones que importan: distribución y su impacto
en la Farmacia Rural' desarrollada en el marco del I Congreso Nacional
de Farmacia Rural.
Ayuso ha destacado que, en un contexto
marcado por la despoblación, la falta de relevo generacional y la
dificultad para mantener la rentabilidad, la distribución de gama
completa es un servicio público esencial: garantiza que el 23,8 por
ciento de las farmacias, ubicadas en áreas rurales, puedan atender a
casi 8 millones de personas que viven en estos entornos, asegurando que
cualquier ciudadano tenga acceso a sus medicamentos, sin ser excluido
por motivos de rentabilidad o localización geográfica.
Según
el presidente de Hefame, la farmacia rural debe valorarse por su
aportación social y sanitaria a la comunidad, no solo por su volumen de
facturación; y el modelo cooperativo permite mantener ese compromiso
mediante servicios adaptados, herramientas digitales, formación continua
y una red de apoyo cercana, "desde Hefame llegamos, a diario a
farmacias ubicadas en zonas de difícil acceso, priorizando siempre el
acceso a la salud por encima de intereses económicos" destacó Ayuso.
En cuanto a los desafíos logísticos, Ayuso ha señalado que servir a
zonas rurales implica mayores distancias y menor demanda por ruta, lo
que incrementa los costes y dificulta la rentabilidad.
"Sin embargo, es
imprescindible garantizar al menos un servicio diario a todos estos
municipios, priorizando la salud sobre la rentabilidad", ha afirmado.
Para el presidente de Hefame, otra forma de hacer frente a los
desafíos que plantean los repartos a zonas rurales es impulsando la
formación, el soporte técnico y la digitalización accesible para
facilitar la gestión de las farmacias rurales.
Sobre la
sostenibilidad económica, Ayuso ha explicado que "la optimización de
rutas y la rentabilidad de las farmacias de núcleos de población en
zonas urbanas nos ayudan a compensar la falta de rentabilidad de los
repartos a zonas rurales, y hacer compatible así la misión de ofrecer un
servicio universal con la viabilidad del modelo cooperativo".
Hefame emplea otras fórmulas que la ayudan a mantener su servicio en
zonas rurales como es la diversificación de actividades, la reducción de
costes a través de acciones como la mejora de su eficiencia energética o
la colaboración público-privada con acciones como la distribución
colaborativa o la gestión de plataformas logísticas para la
administración.
El
presidente de Hefame ha dedicado una parte de su intervención al
análisis del futuro de la farmacia rural, mostrándose confiado en la
continuidad de estas boticas, siempre que cuente con el respaldo de la
Administración.
"En España, una de cada cuatro farmacias está
en el medio rural, y tres de cada cuatro, en municipios de menos de
5.000 habitantes; más de 8 millones de personas dependen de ellas, así
que estoy convencido de que en los próximos años seguirán ahí porque
contarán con el apoyo y las inversiones que necesitan para crecer", ha
declarado Ayuso.
Además, ha apostado por una farmacia rural
más digitalizada que les permitirá estar mejor conectadas con médicos y
pacientes, intercambiar datos de salud y ofrecer una atención más
personalizada, gracias a herramientas como aplicaciones móviles y
sistemas de gestión digital de la salud.
No obstante, Ayuso
ha asegurado que para que esta transformación digital sea posible, es
imprescindible el apoyo institucional, ya que la situación económica de
muchas farmacias rurales dificulta la implantación de estas tecnologías.
Por otro lado, se ha referido al futuro de la farmacia rural desde
una perspectiva más asistencial, y ha defendido que, con la ayuda de la
Administración, y de los colegios farmacéuticos la farmacia rural debe
evolucionar para ofrecer más servicios a la población, como campañas de
vacunación, prevención y seguimiento de pacientes crónicos,
convirtiéndose en un pilar del sistema sociosanitario en el medio rural.
Esta labor es especialmente relevante en municipios donde la farmacia
es, en ocasiones, el único recurso sanitario disponible, por delante
incluso de los centros de salud.
Con relación al papel que
juega la innovación tecnológica en la mejora del servicio en áreas
rurales, el presidente de Hefame ha resaltado que "las herramientas
digitales basadas en IA están contribuyendo a transformar las farmacias y
esto es especialmente interesante en el ámbito rural, puesto que,
ayudan a optimizar recursos, liberando tiempo para la atención
personalizada al paciente, que es la tarea más valiosa de las farmacias
rurales".
Otro beneficio derivado de la innovación es "la
entrega de medicamentos hospitalarios, por parte de la distribución
farmacéutica, a las farmacias más cercanas a los pacientes, coordinada
mediante herramientas digitales, asegura que incluso quienes viven en
zonas aisladas puedan recibir sus tratamientos sin tener que desplazarse
a los hospitales, que en ocasiones están tan alejados", explicó Ayuso.
Para concluir, también se refirió a la necesidad de establecer
sinergias entre las cooperativas de distribución farmacéutica para
optimizar y hacer más sostenibles los repartos diarios a estas
farmacias.
domingo, 4 de mayo de 2025
IU-V Murcia denuncia cambalaches entre el PP y los hospitales privados
MURCIA.- Hoy se ha sabido que el hospital IMED donde se da formación privada con máquinas de radioterapia de titularidad pública, además ha sido construido sobre suelo vendido por el Ayuntamiento de Murcia por solo cinco millones y sin concurso ni publicidad, en lo que podría constituir otro caso de presunto fraude o corrupción.
Según informa hoy Rosa Roda en su blog, “según tres informes de la CARM, el Ayuntamiento de Murcia convirtió una cesión gratuita para uso docente en una venta directa a la fundación del ex torero Pepe Soler”.
En Izquierda Unida-Verdes de Murcia exigen a los grupos municipales presentes en el pleno que se abra una comisión de investigación donde se puedan esclarecer estos hechos con la máxima transparencia pues, claramente, el dinero obtenido no llega al precio de mercado de dichos terrenos.
El municipio de Murcia tiene ya una gran deuda por convenios urbanísticos fallidos y no puede regalar terrenos a empresas privadas. IU-V Murcia exige también saber a dónde han ido a parar esos millones y cómo se han invertido en los presupuestos municipales:
“Nos encontramos con un municipio muy endeudado y no solo el equipo de Ballesta se dedica a vender terrenos sin concurso público, sino que las vecinas y vecinas tenemos que enterarnos por la prensa de sus cambalaches”.
Recuerdan desde el partido político que el IMED (Centro de Radioterapia concertado), sito en este hospital, utiliza sus aceleradores lineales para su sector de formación sobre manejo de los tratamientos de cáncer, ahorrándose así el elevadísimo coste que representaría comprar equipos propios para una enseñanza, insisten, desde IU-V, completamente privada.
lunes, 21 de abril de 2025
IU-V Murcia denuncia que los enfermos de cáncer son usados como moneda de cambio entre el PP y los hospitales privados
MURCIA.- Máquinas de última generación, dos de ellas donadas por Amancio Ortega (Inditex), cogen polvo en la Arrixaca, con el objetivo de que hospitales privados obtengan pacientes derivados de la Sanidad Pública, de esa manera, las empresas privadas obtienen unos beneficios fijos al año a cargo de los Presupuestos Regionales. Ello se agrava con el nuevo centro de formación del IMED, completamente privado, pero usando equipos radioterápicos público-concertados, según IV-Verdes.
La falta de personal en La Arrixaca, Santa Lucía y Morales Meseguer —los tres hospitales públicos donde se trata el cáncer con radioterapia—, mantiene sus aceleradores lineales a medio gas, impidiendo que los pacientes de cáncer sean atendidos y siendo, en consecuencia, derivados a la privada.
Y es que, según técnicos consultados, no hay personal suficiente en La Arrixaca para usar a pleno rendimiento los cinco aceleradores. Atrapados en medio de intereses espúreos y la dejadez del ejecutivo regional, “los pacientes de cáncer parecen ser un procedimiento de lucro pues el gobierno de Lopez Miras y las empresas de Sanidad privada se los intercambian como números”.
Izquierda Unida-Verdes de Murcia denuncia que se trata de una política deliberada por parte del PP, pues “si se contratara el personal y se pusieran los medios necesarios, las clínicas privadas se verían muy faltas de clientes/pacientes”.
Esta técnica de abandonar los servicios públicos para fomentar el negocio privado, siguen desde IU, es una vieja técnica del PP, para procurar oportunidades de negocio a empresas privadas.
Pero eso no es todo, el Centro de Radioterapia concertado, el IMED, utiliza sus aceleradores lineales no solo para tratar pacientes derivados de la pública, sino para su sector de formación privada, ahorrándose así el elevadísimo coste que representaría comprar equipos propios para una formación, insisten, desde IU-V, completamente privada.
La formación de izquierdas recuerda que el gobierno del PP ha aumentado 24,4 millones de euros (un 16%) en el gasto sanitario concertado este año. A este respecto, el Tribunal de Cuentas ha señalado que, en el caso de los conciertos de la Arrixaca, el 75% del gasto se realiza fuera de la normativa establecida en la Ley de Contratos del Sector Público.
Asimismo, no se efectúa el análisis preceptivo sobre la insuficiencia de medios propios para justificar dicha externalización.
Por tanto, IU-V Murcia exige al Ejecutivo regional que rectifique y apueste por fortalecer la sanidad pública, priorizando la inversión en recursos propios.
viernes, 7 de marzo de 2025
El Área III de Salud en Lorca aumenta su plantilla en casi 500 profesionales en los últimos cinco años
LORCA.- La plantilla del Área III de Salud ha aumentado un 25 por ciento en los
últimos cinco años, lo que supone que se han incorporado un total de 490
profesionales. En total, el área cuenta con 2.440 profesionales entre
Atención Hospitalaria y Primaria.
"El Servicio Murciano de
Salud continúa potenciando el Área III de Salud y el hospital Rafael
Méndez para que los pacientes sean atendidos con todas las garantías,
independientemente del lugar en el que residan", aseguró la gerente del
Servicio Murciano de Salud (SMS), Isabel Ayala.
El hospital
Rafael Méndez, de referencia para los ciudadanos de Águilas, Aledo,
Lorca, Puerto Lumbreras y Totana, cuenta a día de hoy con una plantilla
de 1.814 profesionales, 353 más que hace cinco años.
La gerente del SMS recordó que el pasado verano el hospital de Lorca
puso en marcha la nueva Unidad de Cirugía de Pared Abdominal, "que está
suponiendo un nuevo capítulo en el compromiso del Gobierno regional con
la excelencia y la atención de calidad a los pacientes del Área III",
afirmó Ayala.
Esta unidad especializada se sumó a las ya
existentes en los hospitales Reina Sofía, Virgen de la Arrixaca y
Morales Meseguer de Murcia, y el hospital Santa Lucía de Cartagena, para
el abordaje de casos complejos de cirugía abdominal.
Es el
caso de hernias y eventraciones grandes o complicadas, hernias
recidivadas y patología herniaria periostomal. Además, hace justo un año
concluyeron las obras de ampliación del Servicio de Urgencias del
hospital Rafael Méndez hasta llegar a casi 2.000 metros cuadrados, y que
se completaron con la adquisición del mobiliario y equipamiento clínico
necesarios.
El Gobierno regional ha invertido más de 1,5
millones de euros procedentes de fondos europeos. De esta manera, el
servicio de Urgencias cuenta ahora con diez boxes de exploración más,
con lo que el Rafael Méndez ha pasado a disponer de 22 puestos de
atención y más del doble de espacio para la atención de pacientes
adultos y pediátricos, tras las obras de remodelación que se han llevado
a cabo.
Además, se renovaron las instalaciones para albergar
las salas de espera de adultos con patología respiratoria infecciosa y
no infecciosa; zona polivalente de preingreso, observación, y
reanimación o sala de cuidados medios, boxes multiuso y de paliativos, y
zona de control de monitores.
"Desde el Gobierno regional
estamos comprometidos en la mejora y ampliación de la oferta de
servicios de salud en Lorca", aseguró la gerente del SMS, "y reafirmamos
el compromiso del hospital Rafael Méndez con la innovación y el
bienestar de la comunidad que depende de este centro sanitario".
domingo, 23 de febrero de 2025
Sánchez Jodar (PSRM): "Hasta que el PP no abandone el gobierno regional, las listas de esperas seguirán desbocadas"
MURCIA.- La vicesecretaria general del PSRM y responsable de Sanidad del PSRM,
Marisol Sánchez, ha asegurado que "los datos demuestran claramente que,
hasta que el Partido Popular no abandone el Gobierno regional, las
listas de espera seguirán desbocadas y costando vidas en la Región de
Murcia".
"Las listas de espera en la sanidad pública de la
Región siguen desbocadas, unos datos que se repiten de manera crónica
desde hace más de 15 años. Han empeorado los datos en intervenciones
quirúrgicas, han empeorado los datos en pruebas diagnósticas, y también
lo han hecho en citas con el médico especialista", ha señalado.
En este sentido, ha indicado que las listas de espera en
intervenciones quirúrgicas han aumentado en casi 3.000 personas, a las
que les dan cita fuera del plazo máximo que establece la ley.
Sánchez ha
explicado que, en cuanto a las citas con el médico especialista, ha
aumentado en 9.615 el número de pacientes con cita fuera del plazo
establecido por la ley, pasando de 61.275 a 70.890. Y el número de
personas sin cita ha aumentado en casi 3.000 personas.
Y
respecto a las pruebas diagnósticas, el número de personas que ha
sobrepasado el tiempo máximo establecido por ley ha aumentado en 3.223.
"Por tanto, todos los indicadores, tanto en intervenciones quirúrgicas programadas como en pruebas diagnósticas, apuntan a un grave empeoramiento de los datos de listas de espera", ha remarcado.
Además,
ha destacado que la situación es especialmente grave en las áreas II,
III y V de Salud de la Región.
La responsable de Sanidad del
PSRM ha indicado que, en el área III hay 4.442 personas que no tienen ni
siquiera cita para rehabilitación y 4.442 personas sin cita. También en
el área III, en traumatología, de un total de 3.225 personas, 3.122 no
tienen cita, y 26 la tienen fura del plazo establecido por ley.
"Es
decir, solamente 75 personas tienen cita dentro del plazo que establece
la ley".
"En Urología, de un total de 2.203 personas, solo
diez de ellas tienen cita dentro del plazo que establece la ley, y 1.918
ni tan siquiera la tienen. Y es que el área III representa prácticamente
el 40 por ciento del total de pacientes de toda la Región de Murcia a
las que el Gobierno regional ni tan siquiera les da una cita para una
primera visita con el médico especialista", ha puntualizado.
Finalmente, ha dicho que en el área V, del total de personas en lista de
espera para una primera cita con el especialista (6.876), 5.897 ni tan
si quiera tienen cita y 466 la tienen fuera del plazo máximo que
establece la ley.
"Es decir, solo 500 personas tienen cita dentro de los
plazos que la ley fija".
En esta misma área, en cuanto a
pruebas diagnósticas, solo 297 de un total de 2.388 personas tienen cita
dentro de lo que la ley exige, lo que supone que más de 2.000 personas
no tienen cita o la tienen fuera del plazo que establece la ley.
Finalmente, Sánchez ha afirmado que, "en estos 15 años en los que la
situación es crónica, ha cambiado el gobierno a nivel nacional y ha
cambiado el gobierno en las corporaciones locales. Por lo tanto, solo
hay un denominador común: el Gobierno regional del PP y su empeño por
privatizar la sanidad y hacer negocio".
martes, 18 de febrero de 2025
Vox Lorca exige garantías para la atención sanitaria de los lorquinos fuera del municipio
LORCA.- El Grupo Municipal Vox en el Ayuntamiento de Lorca presentará en el próximo pleno una moción para exigir que los lorquinos tengan garantizada una atención sanitaria digna fuera de su municipio, tras un grave incidente que puso en riesgo la vida de una vecina de Lorca.
Consideramos que la salud de los españoles no puede depender de su código postal, tal y como sucedió el pasado 19 de enero, cuando una lorquina que se encontraba en Murcia capital sufrió una apendicitis aguda y acudió a las Urgencias del Hospital Virgen de la Arrixaca.
A pesar de la gravedad de su estado, fue remitida sin intervención alguna a su hospital de referencia en Lorca, sin proporcionarle transporte sanitario, obligándole a realizar el trayecto en su propio vehículo, con el consiguiente riesgo para su salud.
Desde Vox Lorca denunciamos que esta situación no es un hecho aislado, sino la consecuencia de una sanidad colapsada y mal gestionada.
Nuestra Área III de Salud es la más afectada por la escasez de profesionales médicos en toda la Región de Murcia, lo que genera interminables listas de espera y un trato deficiente a los pacientes.
Por todo esto, registramos esta moción en la que exigimos a la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma que se depuren responsabilidades por este caso y se modifiquen los protocolos de atención de urgencias fuera del área de salud del paciente, para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir.
La moción presentada por Vox Lorca recoge los siguientes acuerdos:
• Expresar el apoyo del Ayuntamiento a la vecina afectada por esta presunta negligencia médica.
• Exigir a la Consejería de Sanidad una investigación inmediata para esclarecer los hechos y depurar responsabilidades.
• Solicitar al consejero de Sanidad una revisión y modificación urgente de los protocolos asistenciales para garantizar una atención sanitaria digna a todos los murcianos, independientemente de su municipio de residencia.
• Comunicar estos acuerdos a la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia
lunes, 3 de febrero de 2025
Un cirujano de la 'Arrixaca' se niega a operar a una lorquina con apendicitis aguda por no estar empadronada en Murcia
El pasado 19 de enero, Ana, que se encontraba aquel día en Murcia, acudió al servicio de Urgencias del referido hospital aquejada de nauseas y un fuerte dolor abdominal de 48 horas de evolución. Tras las pruebas complementarias que se le practicaron en dicho centro, incluida una ecografía abdominal, se le diagnosticó una apendicitis aguda.
Los protocolos médicos ante esta dolencia son claros: Se debe controlar el dolor con analgesia intravenosa, iniciar la profilaxis antibiótica y, finalmente, gestionar el traslado del paciente a observación mientras se le prepara para la intervención quirúrgica.
Un proceso que se debe realizar con un riguroso y exhaustivo control de la evolución, ya que el tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y el tratamiento quirúrgico es un factor de riesgo de rotura apendicular, una de las complicaciones más graves de la apendicitis por su correlación con la peritonitis, la sepsis, e incluso la muerte.
Sin embargo, los médicos que atendieron a Ana en las Urgencias de la Arrixaca no hicieron nada de eso. Simplemente, le administraron un medicamento para las nauseas y, tras consultar con el cirujano de guardia, que indicó que la paciente fuera operada en su hospital de referencia, en Lorca, le dieron el alta.
Ni siquiera garantizaron la seguridad del traslado hospitalario facilitando una ambulancia. Ana tuvo que desplazarse hasta el Rafael Méndez de Lorca, situado a 75 kilómetros, en su propio coche.
No es la primera vez que sucede un caso similar. En 2016, Iván, un joven de Bullas que residía en Murcia por motivos de estudio también fue diagnosticado de apendicitis en el Virgen de la Arrixaca y enviado a Hospital Comarcal del Noroeste, en Caravaca, ya que ese era su hospital de referencia.
En aquella ocasión, la demora en la realización de la intervención quirúrgica derivó en una peritonitis que casi le cuesta la vida. Entonces, la Consejería de Salud del Gobierno de la Región de Murcia se comprometió a abrir una investigación para esclarecer lo sucedido, cuyas conclusiones se desconocen.
Tras su terrible experiencia, Ana desea que "ninguna persona vuelva a pasar por la situación de que se ponga en riesgo su salud y su vida porque un médico del sistema sanitario público decide no hacer su trabajo".
Al hilo, ha recordado que la denegación de asistencia por parte del cirujano que se negó a operarla, podría ser constitutiva de un delito de "omisión del deber de socorro", tipificado en el Código Penal.
"Como usuaria y contribuyente del Servicio Murciano de Salud, tengo derecho a ser intervenida de urgencias en cualquier hospital de la Región -o de fuera de ella- sin ningún impedimento burocrático", ha recordado Ana.
La familia de la joven sigue en estado de shock pensando en lo que hubiera podido pasar. Y es que, en una apendicitis, existe un serio riesgo de que el apéndice pueda estallar. Esto puede ocurrir tan rápidamente como entre
las 48 y 72 horas después de presentar síntomas, "y yo ya llevaba mala dos días", asegura Ana. Por eso, esta dolencia está considerada una emergencia médica y resulta absolutamente temerario mandar a una persona a 75 kilómetros en su propio vehículo, porque el cirujano de guardia decida discriminar a una paciente por su lugar de empadronamiento.
Pedir explicaciones
El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, José Ángel Ponce ha exigido a Fulgencio Gil, alcalde del Partido Popular que tome cartas en el asunto y pida explicaciones de inmediato al gobierno regional de su partido y, en concreto, al Consejero de Salud, por la "temeridad" de no permitir que se opere a una joven lorquina residente en Murcia por no estar empadronada en la capital. "Se trate de una discriminación gravísima"
"Esto no puede volver a ocurrir. Por eso mismo, ya está tardando Fulgencio Gil en pedirle explicaciones a sus compañeros de partido en Murcia para que no se vuelva a repetir esta circunstancia que no sabemos cómo podría haber terminado", ha insistido.
"Nadie debería verse en una situación como esta. Es inhumano que se le niegue la atención médica a una ciudadana por su lugar de residencia y más aún ante un caso de urgencia. Por eso mismo, el alcalde del Partido Popular debe exigir responsabilidades a sus compañeros de partido que gestionan la sanidad en esta Región.
Son muchos los jóvenes lorquinos que residen en Murcia por sus estudios. ¿Qué tranquilidad podrán tener ellos y sus padres y madres a partir de ahora, si nadie hace nada para remediarlo?
domingo, 2 de febrero de 2025
La solidaridad de los murcianos ha permitido registrar más de 46.700 donaciones de sangre en 2024
MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación atendió en 2024 a un total de 55.688
donantes de sangre, de los que 6.721 acudieron por primera vez a donar. A
lo largo del año, se registraron 46.760 donaciones de sangre, 1.004 de
plasma y 252 de plaquetas.
Estas donaciones se realizaron en
los centros de Murcia y Cartagena, así como en las unidades móviles que
visitaron los 45 municipios de la Región de Murcia en las diversas
campañas organizadas para captar donantes, además de empresas,
asociaciones, centros educativos de primaria y secundaria, y las tres
universidades de la Comunidad.
El Centro Regional de
Hemodonación manifiesta su satisfacción por estos resultados y valora la
solidaridad de la población murciana, que ha permitido alcanzar el
objetivo de autosuficiencia y abastecimiento de los hospitales en las
nueve áreas de salud de la Región.
Además, subraya el papel
fundamental de los donantes que, en momentos de mayor demanda o
reducción de reservas, responden con gran compromiso a los distintos
llamamientos, garantizando la continuidad de los tratamientos médicos
que dependen de estos componentes sanguíneos.
En 2024, la Unidad de Hematología del hospital Morales Meseguer llevó
a cabo 68 trasplantes de médula ósea, y 1.353 nuevos donantes se
sumaron al registro de médula ósea, reforzando así la red de solidaridad
en la Comunidad. También destaca el programa de plasmaféresis, iniciado
en mayo de 2022. Desde entonces, se han realizado 2.021 procedimientos,
de los cuales 1.004 corresponden a 2024.
La directora del
Centro Regional de Hemodonación, Marisa Lozano, recordó que "la donación
de sangre es un pilar esencial del sistema sanitario y destacó la
importancia de la fidelización de los donantes, así como el relevo
generacional que asegure la continuidad de las reservas de componentes
sanguíneos en los hospitales".
El Centro de Hemodonación
anima a todas las personas entre 18 y 65 años, con un peso superior a 50
kilos y sin enfermedades que lo contraindiquen, a formar parte de este
gesto altruista que salva vidas y contribuye al bienestar de la
comunidad.
La donación de sangre es un proceso sencillo y seguro. Los
hombres pueden donar hasta cuatro veces al año y las mujeres, tres
veces.
En 2024, la Unidad de Hematología del hospital Morales Meseguer ha
realizado 68 trasplantes de médula ósea en pacientes adultos. De estos,
26 han sido autólogos, es decir, utilizando células del propio paciente,
y 42 alogénicos, con progenitores hematopoyéticos de un donante
familiar o procedentes de distintos lugares del mundo.
El
Centro de Hemodonación, en colaboración con el Laboratorio Regional de
Histocompatibilidad del Servicio de Inmunología del hospital Virgen de
la Arrixaca, sigue trabajando activamente con la Fundación Española
contra la Leucemia y la Fundación Josep Carreras en la captación de
donantes altruistas de médula ósea.
Gracias a este esfuerzo,
en 2024 se registraron 1.353 nuevos donantes de médula ósea, lo que
permite que la Región siga siendo una de las comunidades con mayor
número de donantes inscritos. Actualmente, cuenta con 26.911 donantes
activos.
La Unidad de Trasplante de Progenitores
Hematopoyéticos del hospital Morales Meseguer inició su actividad en
1991 con el Programa de Trasplante de Médula Ósea en la Región de
Murcia. Desde entonces, se han realizado 1.500 trasplantes, consolidando
a la unidad como un centro de referencia en este tipo de
procedimientos.
El primer trasplante autólogo, utilizando
células del propio paciente, se llevó a cabo en junio de 1991, marcando
el inicio del programa en la Región.
A lo largo de su trayectoria, la
unidad ha obtenido cuatro acreditaciones JACIE (2004, 2008, 2013 y
2018), y actualmente se encuentra en proceso de obtener la quinta, lo
que refleja el cumplimiento de los más altos estándares internacionales
en la realización de trasplantes de progenitores hematopoyéticos.
Desde 2022, la Unidad de Trasplante forma parte de la red de centros
para medicamentos CAR-T del Sistema Nacional de Salud. Esta innovadora
terapia celular emplea linfocitos T modificados genéticamente para
reconocer y atacar de manera específica las células tumorales.
Está
indicada para el tratamiento de linfoma B difuso de células grandes,
linfoma del manto, mieloma múltiple y leucemia linfoblástica aguda.
La administración de esta terapia comenzó en febrero de 2023, y ha
beneficiado hasta la fecha a más de diez pacientes, de los que cinco
recibieron el tratamiento en 2024.
Los interesados en donar sangre o hacerse donante de médula ósea pueden conseguir información en la web www.murciasalud.es/crh y en redes sociales, donde se informa día a día de las necesidades de donación y lugares donde hacerlo a través de @centro_de_hemodonacion en instagram, @CentroRegionaldeHemodonacion en Facebook y @donarsangreMU en X.
lunes, 27 de enero de 2025
IU-Verdes denuncia un aumento en la Región de 24,4 millones de euros (16%) en el gasto sanitario concertado
MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia ha denunciado la estrategia del Gobierno de Fernando López Miras de avanzar hacia la privatización de servicios públicos esenciales, especialmente en el ámbito sanitario.
Según declaraciones en X (antes twitter) de José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de la formación, una apuesta que como señala, se extiende también al sistema educativo y que se ha visto "intensificado de forma desmesurada" desde la anterior legislatura.
"El incremento del gasto en servicios concertados durante el periodo 2019-2023 ha sido del 16%, lo que supone 24,4 millones de euros más. Sin embargo, en áreas específicas como el transporte sanitario y las pruebas diagnósticas de imagen, el aumento es alarmante, con un 46% (de 28 a 41 millones) y un 36% (de 21 a 28,6 millones), respectivamente. Las cirugías de lista de espera, otro ámbito prioritario, han incrementado su gasto concertado en línea con la media, un 16%, pasando de 24,8 a 28,7 millones", ha detallado Álvarez-Castellanos.
IU-Verdes también alerta sobre las irregularidades detectadas en estos procesos. El Tribunal de Cuentas ha señalado que en el caso de los contratos de conciertos del Hospital de La Arrixaca, el 75% del gasto se realiza fuera de la normativa establecida en la Ley de Contratos del Sector Público. Asimismo, no se efectúa el análisis preceptivo sobre la insuficiencia de medios propios para justificar la externalización.
"Esta política nefasta no solo no alivia las listas de espera, sino que las agrava. A esto se suma la paralización de inversiones necesarias en recursos materiales y personal para la sanidad pública, así como una gestión opaca de los fondos públicos", ha subrayado el dirigente regional de izquierdas.
Además, IU-Verdes denuncia que el Gobierno regional de López Miras dificulta el acceso a información sobre las listas de espera, incumpliendo la normativa que regula su publicación.
"Hemos pasado de una periodicidad mensual a una semestral, y ya han transcurrido siete meses desde la última publicación oficial", añade.
Por ello, desde la formación de izquierdas exigen al Ejecutivo regional que rectifique y apueste por fortalecer la sanidad pública, priorizando la inversión en recursos propios frente a un modelo privatizador que beneficia a intereses privados a costa del bienestar colectivo.
viernes, 17 de enero de 2025
La Comunitat Valenciana alcanza un nuevo récord histórico de trasplantes, con 696, y de donantes, con 305
VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha vuelto a alcanzar un récord histórico tanto
en número de trasplantes realizados, con 696, un 14% más que en 2023,
como en donantes de órganos, con 305, lo que supone un crecimiento del
11,3%. De este modo, es una de las regiones con la misma población --más
de cinco millones de habitantes-- con la tasa más elevada de donación
del Mundo.
Así, lo ha destacado el coordinador de Trasplantes de la Comunitat
Valenciana, Rafael Badenes. Tras cada trasplante hay detrás
150 personas de media entre sanitarios, Fuerzas de Seguridad o personal
de logística.
Badenes ha recalcado que la Comunitat
Valenciana está "en todo por encima del récord nacional" y este balance
demuestra "una historia de éxito rotundo a nivel mundial donde todos
tratan de aprender y copiar nuestro modelo".
"No sé si hemos tocado
techo o no, pero son unos resultados tremendos", ha subrayado.
Así, los datos reflejan que la tasa de donantes en la Comunitat
Valenciana se sitúa en 57,4 por millón de población que nos posiciona
por encima de la media nacional, que es de 52,6 y la provincia de
Castellón con 95 donantes por millón de población tiene "la tasa más
alta del Mundo".
El resultado es que un ciudadano de la
Comunidad Valenciana tiene más del doble, casi el triple, de
posibilidades de conseguir un trasplante que la media europea y el 95%
de valencianos que necesitan uno lo recibe, mientras que en el resto del
mundo solo se cubren las necesidades del 10% de la población y el 90%
fallece en lista de espera.
Estos datos son posibles porque la Comunitat
Valenciana cuenta con 22 donantes por millón de población, mientras que
en Alemania hay 11 donantes por millón de población.
Así, la
Comunitat Valenciana cierra el ejercicio con récords históricos en
trasplantes renales, pulmonares o cardíacos. En concreto, se han
realizado 402 trasplantes de riñón, un 13,2% más que el año anterior,
100 trasplantes pulmonares, con un aumento del 35,1%, y 47 cardíacos que
son un 34,3% más que en 2023. También se han llevado a cabo 140
trasplantes hepáticos y 7 de páncreas.
El Hospital La Fe de Valencia ha vuelto a posicionarse como un centro
de referencia tanto a nivel nacional como mundial con 395 trasplantes,
situándose como el centro hospitalario de España que más trasplantes
realiza por delante del Vall d'Ebron, con dos menos.
Además, es
el primero en España con el mayor número de trasplantes hepáticos (105) y
cardíacos (47). Igualmente, ha llevado a cabo 136 trasplantes renales,
100 pulmonares y siete de páncreas.
Entre los trasplantes
efectuados, 23 han sido en pacientes infantiles, con un crecimiento del
76,9% respecto al año anterior y que reafirma la apuesta de la
Generalitat por implantar un programa de priorización infantil.
Del mismo modo, la Comunitat Valenciana se ha situado como una región
innovadora y pionera en España en la implantación de la Donación en
Asistolia Controlada (DAC) con recuperación cardiaca con la puesta en
marcha de 39 procedimientos, 11 de ellos en el propio Hospital La Fe, 23
en centros hospitalarios de la Comunidad Valenciana (programa DAC
cardiaca móvil) y 5 fuera de la Comunitat.
El hospital de La
Fe inició en 2024 el programa de DAC cardíacas infantiles posicionándose
como el único centro hospitalario de España que ha extraído corazón y
pulmón para receptores infantiles diferentes.
Por otra parte,
en el hospital Doctor Balmis de Alicante durante el año 2024 se han
realizado 69 trasplantes de riñón y 35 hepáticos, mientras que el en el
hospital General Universitario de Elche se han acometido 40 trasplantes
renales.
En el hospital Clínico Universitario de Valencia se han realizado 41 trasplantes de riñón y 64 en el Doctor Peset, y 52 trasplantes renales en el Hospital General de Castellón.
jueves, 16 de enero de 2025
El hospital 'Virgen de la Arrixaca' vuelve a liderar la donación de órganos a nivel nacional
MURCIA.- El hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia vuelve a ser el primer
centro hospitalario del país en donación de órganos y supera en 23
donantes al hospital Vall D'Hebrón de Barcelona, que se sitúa en segundo
lugar. El año pasado se llevaron a cabo en la Arrixaca un total de 86
donaciones, de las que 48 se realizaron en asistolia (tres más que en
2023) y 38 en muerte cerebral.
El coordinador regional de trasplantes, Ricardo Robles,
ha presentado este jueves el análisis anual de datos ofrecido por la
Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Las cifras
reflejan la alta de donación de la Región con 69,4 donantes por millón
de habitantes, sólo superada por Cantabria (94,9 donantes por millón de
habitantes) y Navarra (76,1), frente a 52 de media del país.
En 2024 se consiguieron un total de 109 donantes de órganos, lo que
permitió realizar 525 trasplantes, 42 más que el año anterior y un 8,7
por ciento más. Específicamente, 86 se obtuvieron en el hospital Virgen
de la Arrixaca, nueve en el Rafael Méndez de Lorca (su mayor registro
hasta ahora), siete en el hospital Santa Lucía de Cartagena, cinco en el
Morales Meseguer y dos en el Reina Sofía.
Del total de
donaciones, 59 se realizaron por donación en asistolia (54 por ciento) y
50 por muerte cerebral (46 por ciento). Todas las donaciones en
asistolia se realizaron mediante oxigenación por membrana extracorpórea
(ECMO).
Se realizaron 79 trasplantes de hígado,
nueve más que el año anterior; y 10 trasplantes cardíacos. Durante 2024
se llevaron a cabo 138 trasplantes de córnea (37 en el Reina Sofía, 45
en La Arrixaca, 52 en Cartagena y cuatro en el Morales Meseguer) y 163
trasplantes de médula ósea, de los que 68 se efectuaron en el Morales
Meseguer y 95 en el Virgen de la Arrixaca (17 de ellos infantiles).
Desde que en 1985 se iniciara el
programa de donación y trasplante de órganos en el hospital Virgen de la
Arrixaca, se han realizado un total de 6.838 trasplantes en la Región
de Murcia.
En concreto, 2.080 renales; 1.739 hepáticos; 2.780
de médula ósea; y 239 trasplantes cardiacos. "Con lo cual, podemos
sentirnos muy orgullosos de la generosidad de los murcianos", ha
señalado Robles.
El Gobierno regional ha reconocido la
generosidad de las familias murcianas con la creación del 'Día Regional
del donante de órganos sólidos y de médula ósea', para lo que se ha
iniciado el procedimiento correspondiente.
Al ser preguntado
por si hay algún margen de mejora, Robles ha reconocido que "podemos
aumentar mucho la eficiencia de la obtención de órganos".
"Hay incluso
unas máquinas que permiten mejorar la calidad del órgano", ha indicado.
"Este año hemos tenido un donante menos ya que el año pasado fueron
110 y este año han sido 109 pero hemos aumentado la eficiencia", según
Robles, quien ha remarcado que "esto quiere decir que "de cada donante
obtenemos más órganos con más calidad; y eso es lo más importante; en
eso estamos trabajando y seguiremos haciéndolo".
Al ser preguntado por la aportación que tienen los centros privados,
ha recordado que en 2023 ya se obtuvo un donante en el HLA Hospital La
Vega.
"Y estamos trabajando con ellos para aplicar el protocolo nacional
que se aprobó en 2019 entre la ONT y la Asociación Nacional de
Hospitales Privados", ha añadido.
"Probablemente este año,
con el consejero, firmemos algún acuerdo con este hospital para que no
se pierdan los donantes tampoco ahí, porque los órganos de esos
pacientes también son útiles para la población", ha concluido.
jueves, 9 de enero de 2025
La Región de Murcia alcanzó en 2024 los 525 trasplantes de órganos, un 8,7% más que el año anterior
MURCIA.- El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha dado cuenta este jueves al
Consejo de Gobierno de los datos actualizados sobre trasplantes de
órganos a lo largo del ejercicio pasado, que muestran que en 2024 se
realizaron 525 trasplantes, lo que supone un incremento del 8,7 por
ciento, al alcanzar 42 trasplantes más que en 2023.
Es la
primera vez que se supera la cifra de 500 trasplantes realizados en la
Región de Murcia en un año, un hito que refleja la capacidad y
cualificación de los profesionales sanitarios del Servicio Murciano de
Salud y la generosidad de los ciudadanos de la Región.
La alta
tasa de donación ha permitido superar algunos registros conseguidos el
año anterior. Así en 2023 se pasó por primera vez de los 100 trasplantes
renales, al alcanzar los 129, y en 2024 fueron 135, seis más.
El pasado ejercicio se realizaron 79 trasplantes de hígado, nueve más
que el año anterior; y 10 trasplantes cardíacos. También se llevaron a
cabo 138 trasplantes de córnea (37 en el Reina Sofía, 45 en La Arrixaca,
52 en Cartagena y cuatro en el Morales Meseguer), y 163 trasplantes de
médula ósea, de los que 68 se efectuaron en el Morales Meseguer y 95 en
La Arrixaca (17 de ellos infantiles).
A estas "elevadas"
cifras ha contribuido el programa nacional de donación por tumores
cerebrales, que ha obtenido 15 donantes, 10 de ellos fuera de la Región.
Esto permitió realizar 18 trasplantes renales, 9 trasplantes hepáticos y
1 trasplante cardíaco.
La alta tasa de donación de órganos se
ha mantenido en la Región de Murcia durante 2024, por lo que, por
segundo año consecutivo, alcanza los 70 donantes por millón de
habitantes, al sumar 109 en total.
De los 109 donantes, 86
donantes se obtuvieron en La Arrixaca, 9 en el Hospital Rafael Méndez de
Lorca, 7 en el Hospital Santa Lucía de Cartagena, 5 en el Hospital
Morales Meseguer y 2 en el Hospital Reina Sofía. Del total de
donaciones, 59 se realizaron por donación en asistolia (54 por ciento) y
50 por muerte cerebral (46 por ciento).
Todas las donaciones
en asistolia se realizaron mediante oxigenación por membrana
extracorpórea (ECMO). De los 86 donantes de La Arrixaca, 48 fueron de
donantes en asistolia, lo que también supone más del 50 por cien de las
donaciones. Estas cifras han permitido al hospital Virgen de la Arrixaca
de Murcia superar algunos registros de trasplante respecto a 2023.
La negativa familiar ha sido similar al año anterior, del 10 por ciento, frente al 13 por ciento que se registró en 2022.
Se han evaluado 160 posibles donantes en la Región, para lo que se
han llevado a cabo 122 entrevistas a fin de obtener la donación, con 109
donantes y 13 negativas familiares El primer programa de donación y
trasplante de órganos comenzó en el hospital Virgen de la Arrixaca en
1985 y, desde entonces, más de 5.500 personas han sido trasplantadas.
El Gobierno regional ha reconocido la generosidad de las familias
murcianas con la creación del 'Día Regional del donante de órganos
sólidos y de médula ósea', para lo que se ha iniciado el procedimiento
correspondiente.
lunes, 18 de noviembre de 2024
El informe de Sanidad sobre Muface ve una opción "viable" y "razonable" su incorporación a la asistencia pública
Esta es la principal conclusión del informe 'MUFACE: del seguro privado al Sistema Nacional de Salud', dado a conocer este lunes por el departamento que dirige Mónica García, elaborado tras quedar desierto el pasado mes de octubre la cobertura sanitaria a los funcionarios mutualistas los próximos dos años por parte de las aseguradoras privadas.
Aunque admite que, en caso de tomar la decisión de incorporar a esta población, "habría que trabajar en estudios posteriores en mayor profundidad haciendo uso de los sistemas de información sanitaria disponibles en colaboración con las Comunidades Autónomas e INGESA", el informe deja claro que "el modelo MUFACE en la actualidad no es sostenible, ni siquiera con un aumento importante de la cápita".
Básicamente lo motivos para esta situación son, según señalan, que las aseguradoras privadas no aceptaron las condiciones del Gobierno y el envejecimiento de la población mutualista, que eleva los costes y dificulta ajustes futuros.
Por estos motivos propone que se garantice la continuidad asistencial, calidad y seguridad, especialmente en casos críticos como son pacientes oncológicos y en fase final de vida; y aprovechar las fortalezas del Sistema Nacional de Salud (SNS), como la Atención Primaria, para mejorar la atención.
El informe también valora incrementar la financiación a las aseguradoras privadas, aunque se considera esta opción podría ser "insuficiente" ya que las aseguradoras demandan un incremento superior al 40% respecto a las condiciones actuales de financiación; "insostenible" porque no hace frente a la dinámica de largo recorrido de envejecimiento de la subpoblación de mutualistas de MUFACE; e "inequitativa" por suponer incrementos porcentuales que serían "impensables en el ámbito de la provisión pública directa".
Optar por esta iniciativa significa "postergar una decisión que habrá que tomar antes o después". Por tanto, propone la prórroga de 9 meses del concierto actual, durante la cual el Sistema Nacional de Salud (SNS) se encargaría de la provisión sanitaria a los mutualistas de MUFACE; y la incorporación gradual de los pacientes al SNS, priorizando aquellos con tratamientos crónicos complejos.
Se elaboraría un plan de transición para asegurar la continuidad en la atención, evitando duplicidades y garantizando calidad en los servicios; durante los primeros 4 meses, se mantendría un compromiso de lista de espera quirúrgica cero; y, además, se implementaría un plan de comunicación para informar a la población sobre la nueva situación.
En este plan deberán identificarse los pacientes inmersos en procesos terapéuticos que "precisen continuidad y que deban ser de los últimos en ser traspasados al sistema sanitario público".
En este tipo de pacientes, en el caso de existir alguna contraindicación absoluta a la transferencia de su asistencia sanitaria, como es que estén en situación de final de la vida o muy alta complejidad en procesos oncológicos, se podrá valorar una vía excepcional de renegociación temporal de un aseguramiento extraordinario que permita la prórroga durante un año más allá de la extinción de la prórroga.
En cuanto a la financiación, los fondos destinados a las aseguradoras se transferirían a las comunidades autónomas para su inversión en los servicios autonómicos de salud, con un carácter finalista durante los primeros 3 años.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
UGT Servicios Públicos acusa al Gobierno regional de ahogar la Sanidad pública murciana por falta de presupuesto
MURCIA.- UGT Servicios Públicos denuncia que muchos municipios de la Región se están viendo afectados por los recortes en los servicios sanitarios que está llevando a cabo el Gobierno regional, al no dotar de presupuesto económico suficiente al Servicio Murciano de Salud (SMS), para la contratación de personal, necesario para cubrir las demandas asistenciales reales de la población murciana en centros de Atención Primaria y hospitales.
Al respecto, indicar que esta situación se ve agravada al no sustituir al personal en sus días de vacaciones, de libre disposición y bajas, lo que causa un aumento de la carga de trabajo y de estrés laboral, que provoca a su vez un aumento de las bajas las plantillas del SMS.
El responsable de Sanidad de UGT Servicios Públicos, Juan Crevillén, explica que en la inmensa mayoría de los casos, y siguiendo las instrucciones verbales de los coordinadores o supervisores de los centros y servicios sanitarios, "se les deniegan o se les conceden sin contratar sustituto, bajo la consigna de que la dirección dice que no hay dinero para sustituciones, situación que supone un riesgo potencial para la salud de los propios trabajadores y trabajadoras del SMS, así como la disminución de la calidad asistencial para pacientes y el aumento de las listas de espera".
UGT pone de manifiesto que esta falta de dotación presupuestaria, llevada a cabo por el Gobierno regional, es la causa principal que mantiene en una constante de déficit económico al SMS, situación arrastrada desde hace varios años.
Así, Crevillén lo considera una "deslealtad institucional sin precedentes y una falta de respeto" hacia la población murciana, manteniendo el aumento de los tiempos de espera asistencial y forzando a las y los profesionales a trabajar bajo condiciones insostenibles.
Para este sindicato es inadmisible que se mantengan medidas de cierre de centros sanitarios, redistribución horaria asistencial, redistribución de plantilla, no sustitución de las ausencias, etc. UGT mantiene que estas soluciones no sólo han demostrado su ineficacia, sino que empeoran la atención a usuarios de la sanidad pública. La atención sanitaria murciana no puede ser objeto de recortes y debe ser presupuestada en su justa medida.
Según la Consejería de Salud y la dirección del SMS, el presupuesto de personal de este año está muy bien valorado, medido y tasado.
"Sin embargo, en septiembre ya nos decían que no quedaba presupuesto para sustituciones" critica Crevillén.
Para UGT solo hay dos explicaciones ante esta paradoja: o el presupuesto es insuficiente, (y año tras año se va acumulando déficit, lo que demuestra esta infrafinanciación) por lo que el consejero de Economía y el Gobierno regional deberían modificar los presupuestos, marcando el gasto real del SMS, o los gestores de las distintas Áreas de Salud son realmente ineficaces, desastrosos, por lo que el consejero de Salud debería tomar medidas y removerlos a todos de sus cargos.
En cualquier caso, el SMS no puede seguir dejando que se deteriore el servicio sanitario público de esta Región.
Por todo ello, UGT Servicios Públicos insta al Gobierno regional y a la conserjería de Salud a que realicen una previsión realista del presupuesto del SMS, para el buen funcionamiento y servicio a la ciudadanía de esta Comunidad.
"No se puede seguir precarizando nuestro servicio público, porque tanto en el día a día como en situaciones de extrema gravedad, como en la DANA que ha afectado a provincias limítrofes, son los servicios públicos los que vertebran el escudo de protección y cuidados que necesitan las personas", concluye Juan Crevillén.
lunes, 23 de septiembre de 2024
Aprobado el primer Plan Estratégico del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria
MADRID.- La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presidido el pleno del Pleno del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria donde se ha aprobado el primer Plan Estratégico del Observatorio.
Como ha recordado la ministra, la lucha contra el fraude y la corrupción es una prioridad del Ministerio "y necesitamos contar con instrumentos estables que organicen los trabajos de este órgano clave".
En este plan, se desglosan las actuaciones de cada centro o unidad administrativa a la que se les atribuye la ejecución de los estudios o propuestas a realizar. También se propone un cronograma de acciones para toda la legislatura.
El objetivo es impulsar una política de integridad en el Ministerio de Sanidad y en el ámbito de la salud, que penetre en todas las instituciones públicas con competencia en gestión sanitaria, con el fin de dotar a la ciudadanía de una sanidad pública eficaz y eficiente, y que cuente con una amplia participación.
Para ello se trabajará en prevención, en el establecimiento de un sistema de alertas y se impulsará la colaboración con entidades u organismos públicos o privados que tengan funciones de vigilancia, supervisión o control en materias de contratación pública o prevención de la corrupción.
Todo ello, según los principios de universalidad, integralidad, orientación a resultados y publicidad y colaboración.
En el Plan que se ha aprobado este lunes se propone trabajar en aspectos como la legislación de contratos del sector público o la transparencia, en materia de prevención.
En el ámbito de alertas, las propuestas pasan por mejorar la calidad de los datos y la elaboración de una matriz de riesgos, para lo que se contará con la colaboración del SNCA (Servicio Nacional de Coordinación Antifraude) de la Intervención General del Estado. También se abordarán los conflictos de intereses y se dará más proyección a los buzones de denuncia.
En el eje de comunicación y colaboración, se propone la creación de premios de buena gestión y el fomento de la colaboración institucional y ciudadana. También se establece la necesidad de una evaluación continua y trasparente en la consecución de los objetivos que este Plan propone, lo que exigirá una medición o verificación de sus indicadores de gestión, referidos a cada uno de los proyectos o medidas que lo integran.
Es por ello por lo que se ha solicitado la incorporación de esta estrategia al V Plan Anual de Gobierno Abierto.
En el pleno ha participado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, así como otros responsables del Ministerio de Sanidad, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
En el mes de abril se aprobó la creación de este Observatorio, como grupo de trabajo dentro del Ministerio de Sanidad.
En este tiempo, el Ministerio de Sanidad no sólo está tejiendo una serie de alianzas con organismos, entidades, y asociaciones dedicadas a la lucha contra la corrupción en el ámbito nacional, sino también en el internacional.
En esta línea, se colabora activamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del European Observatory on Health Systems and Policies. Y el Ministerio se ha unido recientemente a la Red Europea contra el fraude y la corrupción en el Sector de Salud (EHFCN).
También está prevista su adhesión a la "Red Global para la lucha contra la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito de la Salud" (Global Network for Anti-corruption, transparency and accountability in health).
La ministra de Sanidad, Mónica García, preside el Pleno del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción.
"Mientras hay máquinas paradas en la sanidad pública, el Gobierno de López Miras deriva pacientes a la privada", dice el PSOE
MURCIA.- La vicesecretaria general y responsable de Sanidad del PSOE de la Región
de Murcia, Marisol Sánchez, ha afirmado este lunes que, "mientras hay
máquinas de última generación paradas en la sanidad pública, el Gobierno
de López Miras está derivando pacientes a la privada", según informaron
fuentes del partido en un comunicado.
"El pasado mes de mayo,
nuestro secretario general, Pepe Vélez, denunció en este mismo lugar
que el Gobierno regional tiene sin utilizar equipos de radioterapia de
última generación, financiados por el Gobierno de España, a cargo de
fondos europeos. Hablamos de dos aceleradores lineales del Servicio de
Oncología Radioterápica", ha comentado Sánchez.
Para la
dirigente socialista, "la situación sigue siendo la misma", ya que "dos
aceleradores siguen cerrados".
"El Gobierno regional ha intentado
engañar a la ciudadanía utilizando uno de los aceleradores nuevos, pero
dejando de usar otro de los antiguos, porque la realidad es que siguen
sin contratar personal para tener en funcionamiento el servicio al
completo", ha precisado.
Además, ha resaltado que los
trabajadores del Hospital Virgen de la Arrixaca "han denunciado que hay
tres equipos sin utilizar, entre resonancias y TACs, donados por la
Fundación Amancio Ortega, mientras que están derivando a pacientes para
pruebas a centros concertados".
"Es injustificable que haya
equipos parados porque el Gobierno de López Miras no dota a los centros
sanitarios con personal suficiente. Mientras, hay miles de personas en
las insoportables listas de espera sanitarias", ha señalado Sánchez, que
ha comentado que la espera media para una resonancia magnética en la
Arrixaca es de 24,37 días, con 2.171 pacientes aguardando para someterse
a esta prueba.
"El PP tiene que dejarse de excusas porque hay
personal sanitario. Por ejemplo, hay 5.222 personas en la Región de
Murcia en la bolsa de técnicos especialistas sanitarios y en
radiodiagnóstico, según los últimos datos oficiales disponibles del
pasado 31 de octubre de 2023", ha resaltado.
En este sentido,
Sánchez también ha recalcado que este mes finaliza el MIR.
"Estamos
hablando de que saldrán 200 nuevos médicos. Por tanto, exigimos al
Gobierno regional que ofrezca contratos estables para que se queden en
la sanidad pública de la Región de Murcia y no se vean obligados a tener
que irse a otros territorios".
La socialista ha continuado
insistiendo en que "es evidente que el Partido Popular está maltratando a
la sanidad pública para favorecer el negocio de la privada".
"Los datos hablan por sí solos. En los últimos años, el dinero público
que el Gobierno regional del PP ha destinado a derivaciones en la
sanidad concertada y privada ha aumentado. Año tras año, la partida que
se paga a estos centros concertados aumenta", ha sostenido.
A
este respecto, ha manifestado que "el propio Tribunal de Cuentas ha
denunciado la falta de transparencia que hay en nuestra comunidad para
concertar las pruebas diagnósticas de los pacientes.
En su informe, el
Tribunal denunciaba que estaban derivando pacientes a la concertada y
privada sin justificar insuficiencia de medios propios", ha incidido.
Para finalizar, la responsable de Sanidad del PSOE de la Región de
Murcia ha mostrado su "respaldo" a los trabajadores y trabajadoras del
hospital Virgen de la Arrixaca.
"Compartimos su indignación y les damos las gracias por su valentía para denunciar públicamente esta situación", ha zanjado Sánchez.
martes, 30 de julio de 2024
Salud recomienda precaución ante las altas temperaturas que se están registrando esta semana en la Región
MURCIA.- La Consejería de Salud recomienda precaución ante las altas temperaturas
que se están registrando este martes y que previsiblemente continuarán
durante esta semana en la Región de Murcia. Así, pide a la población que
se proteja y que se preste especial atención a las personas más
vulnerables.
El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de
los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud del año 2024 ha
avisado este martes de que las zonas de meteosalud del Altiplano, Valle
del Guadalentín, Lorca y Águilas, Vega del Segura, Campo de Cartagena y
Mazarrón y el Noroeste están en alto riesgo por altas temperaturas.
La situación será similar el miércoles, excepto en el Campo de
Cartagena y Mazarrón donde el riesgo podría ser algo más bajo. Debido a
que las temperaturas están rondando los 40 grados, y pueden
sobrepasarse, esta circunstancia exige prestar especial atención a
bebés, niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas que
puedan agravarse con el calor y la deshidratación, como las patologías
cardiovasculares, respiratorias, neurológicas o metabólicas.
Por ello, Salud recomienda permanecer el mayor tiempo posible en
interiores refrigerados y realizar comidas ligeras que contengan
abundantes frutas y verduras que ayudan a reponer las sales minerales
perdidas por el sudor y a mantener unos niveles adecuados de
hidratación.
Asimismo, aconseja no abusar de bebidas con
cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar, ya que pueden hacer
perder más líquido corporal.
En cuanto a la actividad
deportiva, es importante relegarla a horas con menor calor, como las
primeras o ultimas del día, y usar ropa ligera, holgada y que deje
transpirar.
Seguir estos consejos es fundamental para evitar
los golpes de calor, cuyos síntomas abarcan desde una fiebre de más de
39 grados a agitación, confusión o pérdida de conciencia, sentir la piel
caliente o enrojecida, o pulso acelerado.
En caso de que alguno de estos síntomas se prolongue más de una hora, es necesario avisar inmediatamente a un médico.
El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso
de Temperaturas sobre la Salud se ha actualizado este año y, como
novedad, se ha pasado de la predicción de temperaturas y los niveles de
riesgo provinciales a las denominadas zonas de meteosalud, que son áreas
de predicción meteorológica con similares climatologías de fenómenos
meteorológicos adversos definidas por la Agencia Estatal de Meteorología
(AEMET).
De esta forma, se pasa de las predicciones de
temperaturas máximas y los niveles de alerta de las 50 provincias y dos
ciudades autónomas a las de 182 zonas de meteosalud.
Respecto
a la Región de Murcia, las zonas de meteosalud son cinco: Altiplano de
Murcia, Noroeste de Murcia, Vega del Segura, Valle del Guadalentín,
Lorca y Águilas, y Campo de Cartagena y Mazarrón, con diez observatorios
meteorológicos en Lorca, Águilas, Cartagena, Murcia Aeropuerto, Torre
Pacheco (C.C.A.), Caravaca Fuentes del Marqués, Calasparra, Jumilla El
Albal, Molina de Segura Los Valientes y Yecla.
En el portal
'Murciasalud' se pueden consultar diariamente las temperaturas y el
nivel de riesgo para las zonas de meteosalud.
sábado, 27 de julio de 2024
Salud inspecciona este verano las condiciones higiénicas y sanitarias de las 204 piscinas públicas de la Región
MURCIA.- La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud
Pública, desarrolla un programa de vigilancia sanitaria de las piscinas
públicas para la protección de los riesgos para la salud humana derivada
de su utilización. En la actualidad en la Región de Murcia hay
registradas 204 piscinas de uso público.
La inspección y
control de las condiciones higiénicas y sanitarias de estas piscinas las
realiza el servicio de Sanidad Ambiental, con el objeto de garantizar
una calidad del agua óptima para el baño y el cumplimiento de la
normativa de piscinas.
Además, incluye la comprobación de que
estos establecimientos cuentan al menos con un socorrista con
experiencia acreditada en salvamento y primeros auxilios, que debe
permanecer en las instalaciones durante todo el horario de
funcionamiento de la piscina.
Esta obligación, que no se
aplica en otras comunidades autónomas, permite a la Región de Murcia
ofrecer una mayor seguridad para los usuarios, lo que redunda en la
calidad turística de los establecimientos públicos y en una menor
accidentabilidad.
El gran número de usuarios en las
instalaciones, el intercambio de diversos objetos como toallas, peines,
flotadores u otros elementos aumenta el riesgo de transmisión de
enfermedades y de proliferación bacteriana, por lo que se recomienda
secar completamente la piel después del baño, especialmente entre los
dedos de los pies, para evitar el asentamiento de los gérmenes.
La piel lesionada puede ser la puerta de entrada de los
microorganismos al organismo y las personas inmuno-deprimidas tienen un
riesgo superior a contraer enfermedades infecciosas en estas
instalaciones que el resto de bañistas.
Asimismo,
aproximadamente un 50 por ciento de las enfermedades adquiridas en las
piscinas, como otitis, faringitis, conjuntivitis o rinitis se localizan
en las mucosas. Las afecciones gastrointestinales asociadas al uso de
piscinas se deben a la ingestión de agua de baño contaminada.
Un 20 por ciento de las afecciones adquiridas por el baño se deben a
problemas gastrointestinales. Las enfermedades infecciosas asociadas al
uso de las piscinas se deben principalmente a una desinfección
incorrecta del agua de la instalación y/o de las superficies de la
piscina y vestuarios.
Desde la Consejería de Salud se
recomienda que los menores estén siempre acompañados en la piscina donde
se vayan a bañar, que además ha de contar con las adecuadas medidas de
seguridad, como socorrista y/o vallado perimetral, para que no puedan
acceder libremente.
Han de estar vigilados en todo momento
cuando estén en el agua o jugando cerca de ella, y si el menor no sabe
nadar o no nada bien, es necesario ponerle un chaleco salvavidas de
flotación. En esta época se incrementan las actividades de ocio y
deporte en el agua, por lo que aumenta el riesgo de ahogamientos y
lesiones graves, como traumatismos craneoencefálicos.
Salud
también aconseja abstenerse del baño en zonas no autorizadas como pozas,
embalses, cursos de agua turbios por su peligrosidad y por su posible
afección al medioambiente.
Es esencial respetar las normas de seguridad en la playa y enseñar a
los niños el significado de las banderas. Con menores es mejor bañarse
siempre en playas con vigilancia y respetar siempre las indicaciones de
los socorristas.
Similares son las recomendaciones destinadas
a los mayores de 65 años, ya que suponen el 35 por ciento de las
personas que fallecen por ahogamiento.
Salud insiste en la
necesaria vigilancia de los menores y el acompañamiento a los mayores en
el mar, donde las corrientes marinas pueden ejercer una fuerza
inesperada, y en especial la atención a personas de cualquier edad que
presenten algún tipo de patología previa que haga necesario un especial
control del baño.
Por otra parte, el consumo de alcohol antes
de darse un baño en una playa o piscina disminuye la capacidad de
reacción ante un peligro, y puede propiciar conductas que pueden poner
en riesgo la salud.
Asimismo, bañarse de noche en la playa es
muy peligroso, ya que si ocurre un contratiempo es más difícil pedir
ayuda por la poca visibilidad y que alguien pueda percatarse.
miércoles, 22 de mayo de 2024
SATSE Murcia exige una adecuada planificación de las sustituciones en verano para evitar problemas asistenciales
MURCIA.- No cubrir las plantillas en el periodo vacacional conlleva un aumento de la sobrecarga laboral para las enfermeras que trabajan en los meses de verano, incide SATSE, que se ha reunido con el consejero de Salud hoy para hablar sobre esta problemática.
El Sindicato de Enfermería, SATSE en la Región de Murcia, demanda una adecuada planificación de las sustituciones necesarias este verano para evitar que se produzcan situaciones de falta de profesionales y deterioro en la atención que se presta a la población.
A escasas semanas de iniciarse la temporada estival, el Sindicato, que se ha reunido con el consejero de Salud, Juan José Pedreño, esta mañana, hace llamamiento para que se implementen las actuaciones de contratación y refuerzo de personal necesario en el Servicio Murciano de Salud (SMS).
SATSE recuerda que la atención sanitaria en los hospitales y centros de salud se ve afectada en este periodo por la reducción de personal. Una de las consecuencias más significativas es el cierre temporal de unidades, servicios y camas hospitalarias.
Asimismo, la actividad en los quirófanos de los hospitales se resiente disminuyendo su programación. Esta circunstancia, junto a la suspensión de consultas externas y pruebas diagnósticas, supone un incremento adicional de las listas de espera existentes, afirman desde la organización sindical.