jueves, 5 de diciembre de 2019

El ministro Planas apuesta por la agricultura familiar que produce más del 80% de los alimentos del planeta


MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha explicado que se está trabajando para promover explotaciones que sean productivas, competitivas y sostenibles, y se está haciendo un especial esfuerzo para favorecer el relevo generacional.

El ministro ha subrayado hoy el valor de la agricultura familiar que es la mayoritaria a nivel mundial y produce más del 80% de los alimentos del planeta, y es clave en la lucha contra el cambio climático y en el mantenimiento de la biodiversidad.
El ministro que ha participado en el acto de lanzamiento del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, que se ha celebrado en el marco del Día de la Agricultura y los Bosques en la COP25, ha recordado que en España alrededor del 80% de las explotaciones son familiares y el trabajo familiar supone casi el 60% del empleo agrario.
Por ello ha explicado que muchas de las actuaciones que se llevan a cabo en España y que se están diseñando para la próxima Política Agrícola Común (PAC) post 2020, están en línea con el Plan de Acción Mundial del Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028) que se acaba de iniciar este año.
Estamos trabajando, ha señalado Planas, para promover explotaciones que sean productivas, competitivas y sostenibles, en su triple vertiente ambiental, económica y social, y estamos haciendo un especial esfuerzo para favorecer el relevo generacional, incrementado los apoyos para la incorporación de jóvenes agricultores.
Además, ha apuntado el ministro, se trabaja para lograr la igualdad de género en el acceso a los recursos, la tecnología y la participación en la toma de decisiones, y se apuesta por mejorar la sostenibilidad económica de las explotaciones favoreciendo el asociacionismo, mejorando el equilibrio en la cadena de valor alimentaria o fomentando las figuras de calidad y los productos locales.

Reforma de la PAC post 2020
Planas ha resaltado el papel de la Política Agrícola Común en el apoyo a la renta y a las inversiones que mejoran las explotaciones y las estructuras de transformación y comercialización.
Por ello ha afirmado que en el proceso de reforma de la PAC post 2020, desde el Gobierno de España se defiende una PAC más justa y equilibrada, que apoye a la agricultura familiar y en la que se distribuyan los apoyos a partir de determinados niveles de ayuda a través de la aplicación del "capping" y del pago redistributivo.
En esta línea ha asegurado que en los trabajos del Plan Estratégico de la PAC se están identificando las necesidades reales de la agricultura, y se diseñarán el próximo año las medidas más adecuadas para mejorar la competitividad y sosteniblidad de nuestra agricultura, con una especial atención a las explotaciones familiares.

CCOO exige al Gobierno regional que ataje los discursos de odio contra los menores inmigrantes

MURCIA.- CCOO Región de Murcia condena de forma rotunda el ataque ocurrido este miércoles contra el centro de primera acogida de menores de Hortaleza, en Madrid, y exige una investigación urgente, así como que se ponga a disposición de la justicia tanto al autor o autores como a los inductores.

"Para el sindicato es urgente atajar inmediatamente los discursos de odio que llevan vertiendo dirigentes de la extrema derecha relacionando la delincuencia con los menores migrantes que llegan solos a España y que ingresan en estos centros, discursos que lo único que consiguen es provocar más discriminación y xenofobia y generar una alarma social que es inexistente", señaló la secretaria de Acción Sindical, Empleo y Política Social de CCOO RM, Teresa Fuentes.
CCOO Región de Murcia exige al Gobierno regional que frene los discursos de odio contra los menores inmigrantes y que no ceda al chantaje de la ultraderecha para aprobar los presupuestos de la Región. 
"Para un gobierno que se precie, es indigno e insolidario aceptar chantajes como eliminar la dotación presupuestaria de ayuda o cooperación internacional, suprimir ayudas a los colectivos más vulnerables, no ayudar a las mujeres embarazadas independientemente de su situación administrativa y por supuesto, seguir las directrices que ordenan con los menores extranjeros no acompañados, prosiguió la representante de CCOO RM.
"Los partidos políticos están para fomentar la paz y la tranquilidad entre la ciudadanía, no para generar odio y violencia contra las personas más vulnerables", concluyó Teresa Fuentes.

La ciencia aboga por reducir el consumo de carne contra la crisis climática

MADRID.- Más de 200 científicos de todo el mundo han pedido a los dirigentes de los países más industrializados que incluyan en sus políticas climáticas la reducción del consumo y producción de carne y lácteos, responsables de tantas emisiones a la atmósfera como todo el sector del transporte.

Los científicos, liderados por expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y apoyados por la organización conservacionista Greenpeace, subrayan en una carta dirigida a los gobiernos que minimizar el consumo de carne y lácteos es una excelente medida para reducir la huella de carbono del sector agroalimentario.
En declaraciones en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25), Reyes Tirado, responsable de Agricultura, Alimentación y Clima de Greenpeace International, ha lamentado que la reducción del consumo de carne y lácteos "no se ha incluido en ningún plan de acción por el clima".
"La ciencia lo tiene muy claro, pero es un punto ciego que hemos tenido en todas las negociaciones climáticas", ha subrayado Reyes Tirado, quien ha incidido en que la lucha contra el cambio climático "necesita acciones ambiciosas de todos los sectores".
La responsable de Greenpeace ha recordado que el reciente informe sobre suelo del IPCC estima que hasta el 37 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) provienen del sistema alimentario y, de todas ellas, la ganadería de carne y lácteos es responsable del 14,5 por ciento.
"Se trata de una cantidad similar a todas las emisiones que vienen del transporte global -barcos, coches, trenes y aviones- y señalan con gran claridad cómo este es un sector muy importante a considerar en las políticas climáticas", ha explicado.
Para Reyes Tirado, además de contribuir a mitigar la emergencia climática, una dieta con menos carne "incrementa la salud de las personas" y, por eso, los ciudadanos deben incorporarlo en sus demandas a los políticos.
En su opinión, el consumo excesivo de carne "no es una cuestión cultural, es el propio sistema y el sistema se está equivocando", pues la mayoría de los cultivos se destinan en la actualidad al ganado y no a alimentar a las personas.
Greenpeace felicita al Ministerio español para la Transición Ecológica por haber decidido preparar un "menú sin carne" en la inauguración de la COP25, pero ha instado al Gobierno a promover la adopción de una dieta basada en vegetales y con una cantidad mínima de carne en todos los comedores colectivos públicos.

El 'Hespérides' recala en Montevideo antes de zarpar hacia la Antártida



MONTEVIDEO.- El buque oceanográfico Hespérides, de la Armada española, recaló en el Puerto de Montevideo, la primera escala en la ruta de su XXV Campaña Antártica, después de una travesía de 21 días por el océano Atlántico.

El buque insignia de la investigación polar española, que partió de su puerto base, el Arsenal Militar de Cartagena (sureste de España), el 12 de noviembre, atracó este miércoles en Montevideo por segundo año consecutivo para partir nuevamente el sábado en su recorrido hacia el continente blanco.
Así lo afirmó este jueves a bordo del buque su capitán, José Emilio Regodón, quien detalló que el Hespérides se encuentra en pleno despliegue para la misión que llevará adelante durante tres meses y medio en la Antártida de la mano del Comité Polar Español.
"Nuestro plan para los próximos días es que vamos a zarpar desde Montevideo y entraremos en la Antártida apoyándonos en nuestros dos puertos naturales, que son el puerto de Punta Arenas, en Chile, y el puerto de Ushuaia. en Argentina", explicó Regodón.
El capitán del buque, que cuenta con una dotación de unas 100 personas entre oficiales, suboficiales, cabos y marineros, sostuvo así que para el viaje número 25 del buque a la Antártida se apunta a mejorar el rendimiento para dejar a los "clientes" contentos.
"Los desafíos son sin lugar a dudas tener una gran colección de clientes satisfechos, que todos nuestros científicos se lleven el mayor número de objetivos cumplidos (...), aprender de los errores que pudimos cometer otros años y aplicar esas lecciones aprendidas para seguir mejorando y hacerlo cada vez más y mejor", resaltó.
En esa línea, Regodón estimó que el buque está más que preparado para la tarea, ya que con sus 82,5 metros de eslora de largo y sus 2.832 toneladas de desplazamiento a plena carga fue diseñado precisamente para operar en las zonas polares pero matizó que aun así no es una navegación fácil.
"Las principales dificultades son que te enfrentas a la naturaleza en estado puro. La Antártida es un lugar con una climatología muy cambiante y muy salvaje, hay que estar muy atento, muy pendiente, no confiarse nunca y ser consciente de que la flexibilidad es a menudo la clave de una operación exitosa", valoró.
Por otro lado, el capitán del Hespérides, que tiene capacidad para 37 científicos a bordo destacó que en esta oportunidad se brindará apoyo logístico y se trasladará a investigadores de 12 nacionalidades, entre ellos cuatro uruguayos.
"Vamos a cargar material logístico para el programa uruguayo, que entregaremos posteriormente tanto en Punta Arenas como en la Base Antártica Uruguaya Artigas (BCAA) y embarcan con nosotros tres científicas y un científico uruguayo que van a desarrollar un proyecto de monitorización de cetáceos", puntualizó.
El navío español, reconocible por su color naranja y blanco, cuenta con una enfermería, una librería, salas de reuniones y un gimnasio con sauna, entre otras instalaciones.

El mundo rural es necesario para cumplir con la Agenda 2020-2030

MADRID.- “No vamos a cumplir los retos de la Agenda 2020-2030 (de desarrollo sostenible) con un mundo rural vacío”, alertó hoy el director del espacio que acoge el llamado proyecto Terris, cuyo objetivo es poner las bases de la "nueva ruralidad".

En la cumbre del clima COP25 que se celebra en Madrid, este jueves se expusieron los doce planes con los que el proyecto Terris (Territorios e Innovación Social para una Nueva Ruralidad) persigue ese objetivo.
Cada plan se centra en un ámbito diferente, como la educación, el turismo o la salud, para buscar una solución adecuada al mundo rural con la que resolver un problema o una carencia y promover la migración, reduciendo así la España vaciada.
Y es que, según el director del espacio de "coworking" (cotrabajo) El Hueco, Joaquín Alcalde Sánchez, con un mundo rural vacío no se pueden cumplir los retos de la Agenda 2020-2030, los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“No hablemos de despoblación, queremos hablar de repoblación”, ha apuntado el responsable de comunicación de El Hueco, Roberto Ortega.
El Terris está formado por el G100, un grupo de 50 hombres y 50 mujeres que trabajan en etas doce áreas de actuación para que el próximo año estén “casi todos los proyectos funcionando”.
La iniciativa Pueblos cuidadores, dentro del área de salud, pretende llevar la idea “Envejece en tu pueblo” que, como han explicado los representantes de este proyecto, consistirá en tener municipios dedicados al cuidado de la tercera edad porque “es muy importante que la gente mayor no tenga que migrar y pueda terminar de vivir en su entorno”.
Pero necesitarán una forma de moverse, por lo que desde el área de movilidad han pensado en sacar adelante la aplicación R-Uber, una plataforma que comparta toda la oferta de transporte disponible, tanto de personas como de paquetería, en las zonas rurales.
Asimismo, una de las ideas principales de Terris es “pasar de un gobierno a una gobernanza” porque “muchas veces la ley es contraria a la vida en el medio rural”, han explicado los representantes de este ámbito, quienes buscan un liderazgo que “cuente realmente” con los habitantes.
Ortega también ha destacado la diferencia entre el turismo corriente y el que apoyan desde Terris: los vecinos tienen que enseñar su pueblo a la gente, “que no parta de una institución, que la población se implique”.
Existen muchos edificios abandonados que pueden servir de viviendas o ya lo eran, por ello la iniciativa en este ámbito es "ruralista", como lo han definido las representantes de esta área, un portal que muestre datos como la calidad del aire o los servicios de sanidad que ofrece el municipio y que los interesados puedan “desarrollar un proyecto de vida”.
Pero para repoblar un pueblo también hay que ofrecer una gama de empleos, por lo que desde el ámbito de nuevas economías e innovación social pretenden fomentar nuevos puestos de trabajo que no estén relacionados tradicionalmente con el área rural.
Rural Hacking, del área de tecnología e internet, es una red para compartir conocimientos a fin de solucionar problemas comunes en zonas rurales respecto a la telecomunicación.
Además, la escuela rural debe tener un “laboratorio de innovación educativa” para que “sirva de referencia a las escuelas urbanas”, ha descrito Ortega.
También quieren crear un festival de música que lleve la ruralidad a la vanguardia, de hecho el pasado verano tuvieron 2.000 asistentes al festival que organizan.
En cuanto al ámbito energético, el objetivo es tener una “red de energía asequible y no contaminante”.
En la misma línea va el área de economía agropecuaria y forestal, desde la que se pretende “garantizar el acceso a todas las tierras y montes abandonados”.

Medidas de la UE para estabilizar los ingresos de los agricultores

LUXEMBURGO/BRUSELAS.- Un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo revela que los instrumentos de la UE para ayudar a los agricultores a asegurar sus ingresos frente a la caída de precios y las pérdidas de producción solo han cumplido en parte sus objetivos, mientras que su utilización sigue siendo escasa y desigual. Los auditores sostienen además que algunas medidas excepcionales no se han orientado correctamente y pueden dar lugar a pagos compensatorios desproporcionados.

La política agrícola común (PAC) de la UE contiene una serie de medidas cuya finalidad es garantizar una renta estable y adecuada para el agricultor. Los pagos directos a los 6,4 millones de agricultores repartidos en los 28 Estados miembros ascienden a 41 000 millones de euros al año. Junto con estos pagos directos, la PAC incluye instrumentos específicos para prevenir y gestionar riesgos y crisis en el sector agrícola. 
Por ejemplo, se puede recurrir a los seguros y a los fondos mutuales para estabilizar los ingresos de las explotaciones. También existen medidas excepcionales destinadas a estabilizar el mercado en general si surge una perturbación grave, como el hecho de que Rusia decidiera en 2014 prohibir determinadas importaciones agrícolas procedentes de la UE.
Los auditores examinaron específicamente si estos instrumentos se habían establecido de manera eficiente y si daban resultados. En particular, se centraron en la ayuda de la UE a los seguros y las medidas excepcionales introducidas en el sector de frutas y hortalizas tras las sanciones rusas de 2014.
Los auditores reconocen que la PAC contiene diversas formas de salvaguardar los ingresos. Los pagos directos desempeñan una función importante en este contexto. Representan de media una cuarta parte de los ingresos de las explotaciones, lo que permite a los agricultores gestionar mejor la caída de precios o una menor producción, y reducir así su necesidad de contratar un seguro. 
Al mismo tiempo, la PAC promueve cada vez más las medidas preventivas, especialmente instando a los agricultores a adoptar buenas prácticas agrícolas y medioambientales. Sin embargo, los auditores constataron que el efecto de esta actividad en la conducta del agricultor es limitado, ya que es posible que los agricultores asegurados tengan menos incentivos para aplicar una estrategia de negocio resiliente o adaptarse al cambio climático.
Los auditores sostienen que la mayor parte de los 2 600 millones de euros presupuestados por la UE para ayudar a los agricultores a contratar un seguro frente a la volatilidad de los precios y las pérdidas de producción han tenido escasa repercusión. 
El dinero llega a un número muy reducido de agricultores, puesto que menos del 10 % de aquellos que contratan un seguro lo hace con la ayuda de la UE. La mayoría de agricultores ni siquiera se plantea mitigar el riesgo puesto que, si surge una crisis, esperan recibir en cualquier caso una ayuda pública sustancial. 
Asimismo, la ayuda de la UE a los seguros no se canaliza hacia los que realmente la necesitan. 
En los dos Estados miembros que más la utilizan (Italia y Francia), los auditores observaron una concentración de esta ayuda en el sector vitivinícola. En este sector, en el que el capital asegurado puede alcanzar los 115 000 euros por hectárea, muchos beneficiarios habrían asegurado su producción aun sin las subvenciones de la UE, por su capacidad financiera y su perfil de riesgo.
«Existen escasas pruebas en la actualidad que demuestren el valor añadido europeo de esta ayuda destinada a estabilizar los ingresos de los agricultores», afirma Samo Jereb, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable del informe. 
«Las medidas deberían ser más específicas, de manera que puedan ser empleadas por los agricultores que más las necesitan y de forma que no entren en conflicto con el desarrollo de una agricultura más preventiva y resiliente en la UE».
En cuanto a los 513 millones de euros de gasto en frutas y hortalizas durante el período 2014‑2018 como respuesta a la prohibición rusa, la UE no fijó parámetros objetivos para plantearse la adopción de estas medidas. 
Por ejemplo, el 61 % de la ayuda se destinó a los productores de manzanas (principalmente en Polonia), a pesar de que las exportaciones de esta fruta se mantuvieron constantes, en líneas generales, o incluso crecieron. Se han aplicado también medidas excepcionales a otras frutas (como el melocotón y la nectarina) para responder a la sobreproducción en la UE en lugar de a una perturbación puntual del mercado. 
Por último, los auditores advierten de que la ayuda de la UE para la retirada de productos destinados a su distribución gratuita ha sido costosa. En algunos casos, los porcentajes abonados sobrepasaron ampliamente los precios de mercado, lo que produjo una sobrecompensación. 
Asimismo, los auditores constataron que, en último término, la mayoría de los productos retirados para planes de distribución gratuita fueron reintroducidos en el mercado de forma diferente (como zumo en Grecia y en España, por ejemplo), mientras que solo una parte se entregó a personas necesitadas.
En este contexto de recientes propuestas legislativas para el futuro de la PAC, en las que se busca prestar más atención a la gestión de riesgos, los auditores formulan las siguientes recomendaciones a la Comisión Europea:
  • fomentar entre los agricultores una mejor preparación ante las crisis;
  • diseñar y supervisar mejor su ayuda a los seguros;
  • aclarar los criterios para activar y finalizar las medidas excepcionales;
  • adaptar la compensación a las operaciones de retirada.

La Asamblea demanda una regulación de la publicidad sanitaria que garantice la seguridad del paciente

CARTAGENA.- La Comisión de Sanidad y Política Social de la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una moción del Grupo Parlamentario Popular en la que se insta al Gobierno de la Nación al estudio de cuantas medidas sean necesarias para la regulación de la publicidad de prestaciones y actividades sanitarias.

Mª. Carmen Ruiz Jódar, defensora de la iniciativa, ha apuntado que “las empresas y profesionales dedicados a la prestación de servicios sanitarios comparten el mercado con operadores que venden productos y utilizan la publicidad comercial como la mejor herramienta de captación de clientes”.
“Sin embargo”, ha aducido la viceportavoz popular, “la publicidad en el ámbito sanitario precisa de una especial atención del legislador y un papel garante de la Administración pública con el fin de controlar la propaganda comercial, no solo por estar en juego los intereses económicos de los consumidores, sino también por el ‘derecho a la salud’”. “En ese sentido, y tal y como piden los profesionales sanitarios”, ha dicho Ruiz Jódar, “se echa en falta una legislación nacional específica en la materia que armonice y evite la inseguridad jurídica”.
“Por tanto”, según ha afirmado la parlamentaria autonómica, “es necesario que las comunicaciones comerciales relacionadas con prestaciones y actividades sanitarias sean exactas y verídicas en cuanto al contenido y adecuadas respecto a la forma”. “Todo ello con el objetivo de garantizar la seguridad del paciente, de modo que el usuario no quede en una situación de completo desamparo”, ha concluido Mª. Carmen Ruiz Jódar.

... y van


MURCIA.- La Universidad de Murcia ha celebrado este jueves el acto de toma de posesión de plazas de profesorado titular y cátedras. Los docentes prometieron o juraron su nuevo cargo en la galería de rectores del edificio Convalecencia en un acto presidido por el rector, José Luján.

Tomaron posesión de sus nuevas plazas:
María del Mar Albero Muñoz, profesora titular de Historia del Arte.
José María Abellán Perpiñán, catedrático de Economía Aplicada.
Juan Ramón Ordoñana Martín, catedrático de Psicobiología.
María Jiménez Movilla, profesora titular de Biología Celular.
Antonio Ángel Iniesta Martínez, profesor titular de Genética.
Sergio Fernández Riquelme, profesor titular de Trabajo Social y Servicios Sociales.
Pedro Juan García Teruel, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad.
Juan Francisco Martín Ugedo, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad.
María Dolores Guillamón López, profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad.
Miguel Ángel Nicolás Ojeda, profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Alfonso Galindo Hervás, profesor titular de Filosofía Moral.
María Concepción Olivares Sánchez, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular.

Corrupción en el Ejército: regalos y comidas para altos mandos a cambio de contratos para empresas

MADRID.- Los dos tenientes coroneles condenados a 24 meses de prisión por la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo en el “caso Ucalsa” −una monumental trama de corrupción en la adjudicación de contratos a empresas privadas de mantenimiento militar a cambio de regalos, comidas y comisiones−, mantenían estrechos vínculos con potentes empresarios del sector privado. Tal es así que el mecanismo con el que se dejaban corromper los altos mandos no se diferenciaba demasiado de escándalos recientes como la trama Gürtel, que ha afectado en los últimos años a la clase política del PP, resalta Diario 16.

Durante el segundo semestre de 2010, y encontrándose uno de los oficiales condenados en comisión de servicio en la Base de Quala i Naw (Afganistán), trabaron conocimiento con el administrador único de la empresa Tecnove S.L. Esta compañía formaba parte de una UTE junto a la firma Ucalsa que resultó finalmente adjudicataria del contrato de alimentación del personal militar destinado en aquel país asiático en conflicto bélico. 
Según la sentencia del Tribunal Supremo, a la que ha tenido acceso Diario 16, al igual que Ucalsa, Tecnove era libre de concurrir, de forma independiente y separada, a otros contratos ofertados por la Administración Militar.
En ese contexto, uno de los mandos condenados, “haciendo uso de la información de la que como jefe de la Sección Económico Administrativa disponía, amén de su experiencia en contratación pública, mantuvo contactos por correo electrónico” con al menos dos empleados de Tecnove y con uno de los directivos de Ucalsa para tratar sobre la “adjudicación de los contratos de mantenimiento de la base militar” española en Quala i Naw. 
En concreto se trataba de la “construcción del módulo de vida número 13 en el acuartelamiento, del servicio de peluquería, mantenimiento, limpieza y gestión del gimnasio”. El contrato debía favorecer a Tecnove, que finalmente se vio beneficiada por la adjudicación de los pliegos administrativos.
A cambio y “como contrapartida”, el gerente del citado grupo industrial, “y a solicitud de uno de los tenientes coroneles”, regaló a este oficial un reloj Hublot que la empresa había adquirido a la Joyería Durán el 23 de diciembre de 2010 por importe de 2.870 euros. 
“Dicho reloj fue intervenido, con su caja, en el registro efectuado el 28 de abril de 2015 en el domicilio de dicho teniente coronel”, asegura la sentencia del Supremo.
En medio de toda esta compleja trama aparece otra sociedad, Proman Servicios Generales S.L., que resultó adjudicataria del “lote 2 del acuerdo marco para los servicios de seguridad y control del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos el 24 de junio de 2014, lo que le abría la puerta a la adjudicación de contratos derivados”. 
Por ese motivo, el jefe de servicios de Proman entró en contacto con uno de los tenientes coroneles procesados, miembro de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco, en el siguiente mes de agosto. 
El militar encausado solicitó al directivo de Proman, como favor por los servicios prestados, que la empresa contratara al hijo de su compañero −el otro teniente coronel involucrado−, y le envió el currículun de éste junto “con los de su propia nuera y otras dos personas más”. 
El responsable de Proman consideró conveniente que su jefe, director general de la compañía, conociera personalmente a los militares, y se los presentó en una comida celebrada en el restaurante San Mamés de la calle Bravo Murillo de Madrid. 
 A esa reunión asistieron los dos tenientes coroneles sentenciados y allí se habló de posibles contratos del Ministerio de Defensa para Proman. La invitación de esta sociedad para una nueva comida se volvió a repetir en febrero de 2015.
A lo largo de los días 10 y 11 de marzo de 2015, uno de los militares encausados mantuvo dos conversaciones telefónicas con el directivo de Proman, al que comunicó que su empresa había sido admitida a otro procedimiento de contratación del Ministerio de Defensa del que, a su vez, había quedado excluida una de las firmas competidoras: Raspeig
Además, la compañía pidió a uno de los tenientes coroneles enjuiciados “ideas sobre la forma en que Proman, adjudicataria del segundo Acuerdo Marco de limpieza del Ministerio de Defensa, podía solucionar el problema de la deuda que había dejado Cleanet, la anterior contratista”. 
Aquella deuda era un lastre y había que liquidarla. Poco después, el responsable de la propia empresa que hacía las veces de intermediario apremió a unos de los oficiales imputados para que le “mandara tales ideas”. 
En definitiva, según el Supremo, “el problema planteado se refería a la subrogación de Proman como empleadora del personal de Cleanet, y la respuesta dada por el oficial fue que Proman renunciara al contrato”.
Los tenientes coroneles involucrados en la trama intercambiaron llamadas telefónicas en esas mismas fechas para tratar del asunto. Así, el 18 de marzo de 2015 uno de ellos mantuvo conversaciones telefónicas con directivos de las compañías beneficiadas por las adjudicaciones sobre el recurso que Proman iba a presentar en relación con la deuda dejada por Cleanet, e incluso pidió que le enviaran una copia para “echarle un vistazo”.
El papeleo seguía su curso pero la red no perdía el tiempo. Mientras se negociaba un contrato ya se estaba pensando en el siguiente. Según el Tribunal Supremo, “a la vez”, uno de los tenientes coroneles recordó a su contacto en la compañía Proman que le había enviado información acerca de la “contratación para las residencias militares de Barcelona”. Ambos volvieron a hablar por teléfono el 25 de marzo sobre la licitación de esas residencias, denominadas Mayo Blanco y Pedralbes
El mediador de Proman alegó que la firma no podía presentarse al concurso porque se exigía la “clasificación de contratistas”, y uno de los tenientes coroneles propuso que la compañía remitiera al órgano de contratación un escrito alegando que se estaba exigiendo un “requisito ilegal”, ya que la cuantía del contrato era inferior a los 200.000 euros. 
Si esa condición se mantenía, el oficial invitó a la empresa a recurrir el procedimiento. Fue entonces cuando el representante de Proman manifestó que “estaba bien porque, económicamente, les podía interesar”. 
A lo que el teniente coronel respondió: “Pues lo voy a mirar bien el pliego (…) y os lo voy mandando para pegaros un aviso”. Finalmente aseguró al empresario: “Bueno, pues entonces hacemos eso, yo, entre hoy y mañana, lo preparo (…) os lo mando (…) lo veis y se manda (…) quedamos en eso”.
Los contactos entre los militares y los empresarios siguieron siendo estrechos en las semanas siguientes. Se habló sobre la presentación de documentación para solicitar la baja en el concurso para el contrato de limpieza, debido a la deuda dejada por Cleanet
También se habló por teléfono sobre un procedimiento negociado de servicios de control de accesos en el acuartelamiento Castillejos. 
En esas conversaciones, uno de los tenientes coroneles “desveló información contractual del Ministerio de Defensa aún no publicada en la plataforma de contratación y a la que había tenido acceso a través del sistema informático interno”, según recoge la sentencia.

Los murcianos de la Generación Z cumplen las fantasías sexuales de los Millennials

MURCIA.- Todo empezó cuando las generaciones empezaron a clasificarse (Baby Boom, Millennials, Generación Z). A partir de ese momento, aspectos que nos definían tales como las aspiraciones laborales, la adaptación a la movilidad geográfica o por qué no, las rutinas y actitudes sexuales, parecían ya estar en cierta forma preestablecidas. 

Para averiguarlo, Control, como compañía especializada en bienestar y diversión sexual, ha querido ir más allá e investigar hábitos y tendencias que tenían los Millennials (o generación Y) a principios de la década, y cuál es la respuesta de los jóvenes murcianos de hoy en día, ya bautizados como Generación Z.
¿Sabías que el trío era una fantasía por cumplir de más de la mitad de los Millennials, y hoy en día el 13,3% de los jóvenes de la Generación Z ya lo ha experimentado? Los primeros, reconocidos por haber impulsado la vida sana, y los segundos tildados de emprendedores e inconformistas, pero ¿cómo hablan y practican sexo ambas generaciones?


Radiografía sexual de la Región de Murcia

¡Larga vida al dormitorio!
O eso han pensado los jóvenes murcianos de ambas generaciones. Y es que, aunque otras localizaciones como el sofá o la ducha sigan siendo las favoritas por los jóvenes para practicar sexo, la cama encabezaba la lista de los Millennials (76%) y continúa siendo elegida por la mayoría de los murcianos pertenecientes a la Generación Z.
Posturas multigeneracionales: el misionero y el perrito entre las más practicadas.
Irremediablemente, el paso de los años hace que algunos temas tabúes se vayan extinguiendo y el sexo sea tratado de una forma mucho más abierta.
En este sentido, el 50% y el 12% de los Millennials eligieron el misionero y el perrito como posturas más practicadas, respectivamente; mientras que, si preguntamos a la Generación Z, aunque el misionero se sigue manteniendo en cabeza como la postura más conservadora (64%), el perrito duplica el número de jóvenes murcianos que lo practican (50,7%).
¿Lo que antes era una fantasía ahora es una realidad? El estudio así lo confirma.
Si algo ha aprendido la Generación Z de aquellos Millennials es que soñar es gratis y los sueños se hacen realidad.
Así, el trío, por ejemplo, que era una fantasía por cumplir de la mitad de los Millennials y, hoy en día, cerca del 10% de los jóvenes murcianos de la Generación Z ya lo han practicado. Además, entre las fantasías más realizadas por estos últimos, se encuentra el sexo anal, con un 29,3%, y el 33,3% usa vibrador.

Sexo 2.0

Lo cierto es que, aunque los Millennials fueron los que protagonizaron los inicios de la digitalización, el 48% de los encuestados aseguraron que las redes sociales aumentaron sus probabilidades de tener relaciones sexuales, el 58,7% de los murcianos seguían prefiriendo los bares y las discotecas para ligar.
Hoy en día, aunque la Generación Z sigue utilizando esta técnica (el 23,3% de los jóvenes murcianos eligen estos locales nocturnos para encontrar a su pareja), está claro que ellos han sido los que han revolucionado la tecnología, ¡también al campo sexual!
Así, el 41,5% de estos jóvenes murcianos recurren a Internet para informarse sobre posturas sexuales, el 34,7% han mantenido en alguna ocasión relaciones sexuales con alguien que han conocido por internet, y ¡hasta un 37,3% de los jóvenes de la Generación Z asegura haber practicado cibersexo!
Baby Boom, Generación X, Y, Z Los jóvenes de todas ellas han ido adaptando determinadas prácticas sexuales según su tiempo. Sin embargo, la precaución a la hora de realizarlas es algo que se ha ido manteniendo.
Si comparamos ambas generaciones, el 40% de los Millennials utilizaban el preservativo masculino como método anticonceptivo, mientras que, hoy en día, el 60% de los murcianos de la generación Z confirman usarlo.
En este sentido, si bien el uso del preservativo está más extendido entre las nuevas generaciones, en los últimos años se ha detectado un ligero descenso en su uso y todavía es necesario seguir concienciando sobre la importancia del preservativo ya que se trata del único de doble barrera, protector frente a embarazados no deseados y frente a contagio de ETS.

La Audiencia Provincial mantiene la investigación contra Valcárcel fuera del juzgado de la desaladora

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha declarado competente al Juzgado de Instrucción nº 1 de la capital para investigar la denuncia contra el expresidente de la Comunidad Autónoma Ramón Luis Valcárcel, en contra del criterio de la Fiscalía, que propuso encargar esta investigación al Juzgado de Instrucción nº 5, que instruye el caso de la desaladora, conocido como La Sal.

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial reconoce «la indiscutida conexión material» de la investigación contra el ex jefe del Ejecutivo regional y exvicepresidente del Parlamento Europeo con el conocido como caso La Sal, que instruye el nº 5, pero avala que la nueva investigación se encargue a otro juzgado, "de acuerdo con las normas de reparto" y resuelve que el nº 1 «continúe la tramitación con arreglo a Derecho».
Los magistrados consideran en este caso que «no cabe acumular delitos conexos, pues la posibilidad excepcional establecida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal se ve vedada", según la redacción del propio precepto, cuando "suponga excesiva complejidad o dilación para el proceso".
Por otra parte, el juzgado nº 1 ya ha dado de plazo diez días a Valcárcel para personarse en esta causa.

La incipiente recuperación del Mar Menor se ve truncada por la DANA


MURCIA.- La fase de recuperación en la que se encontraba el Mar Menor podría verse «truncada» por esta nueva DANA, que ha afectado principalmente a los municipios ribereños, de manera que la posibilidad de que ocurra un nuevo episodio de anoxia «está encima de la mesa», según manifestó ayer la directora general del Mar Menor, Miriam Pérez.

Como contrapartida, señaló que «tenemos unas condiciones ahora más positivas: temperaturas más bajas, vientos, salinidad más baja y volumen de agua inferior», explicó tras la reunión de la Comisión de Seguimiento del Mar Menor, a la que también asistió el profesor de Ecología de la UPCT y científico Javier Gilabert. La directora general aseguró que el Gobierno regional trabaja en buscar «posibilidades de oxigenación del Mar Menor», y recordó que la evolución que presentaba la laguna antes de esta DANA era positiva, en cuanto a niveles de clorofila, turbidez, oxígeno y salinidad, pero «con este nuevo temporal podemos vernos en una fase de que esta recuperación se vea truncada».
Miriam Pérez explicó que hay que seguir monitorizando la albufera para comprobar su evolución. «Estaremos expectantes, midiendo todos los parámetros y actuando con agilidad si hay una situación complicada». Indicó que de la rambla del Albujón salen al Mar Menor un total de doscientos litros de agua por segundo y 3.400 kilogramos diarios de nitratos, por lo que pidió al Ministerio que actúe rápidamente en el capítulo número 9 del proyecto 'vertido cero' para detener las escorrentías, cuya cuantía es de 189 millones de euros, para lo que exigió al gobierno de Pedro Sánchez que utilice fondos de contingencia si fuera necesario.
Gilabert manifestó que precisamente la pregunta del millón es si el Mar Menor volverá a sufrir otro episodio de anoxia. Consideró que «aún no se sabe lo que puede ocurrir», pero insistió en lo manifestado por la directora general, «de que hay diferentes factores que ahora tenemos a favor, como que la temperatura es menor, ha llovido mucho menos y la salinidad es menor».

Agua de color marrón

Explicó asimismo que en uno o dos días, si no hace viento, las partículas en suspensión que hacen que el mar presente un color marrón caerán en una parte importante y una fracción muy pequeña quedará suspendida en el agua. Esas partículas que entran a la laguna tienen un efecto mecánico negativo directamente en las agallas de los peces. «No tenemos datos suficientes para hacer una valoración consistente».
En al reunión se dio cuenta de los últimos parámetros que reflejan el estado del Mar Menor, obtenidos el pasado lunes 2 de diciembre, que indicaban un descenso de la turbidez de 5,92 FTU a 4 y un descenso de la clorofila de 8,87 microgramos litro a 6,96. A estos descensos, se unía al aumento del oxígeno de 6,87 a 7,74 microgramos litro y un mínimo crecimiento de la salinidad.
 
El consejero exige al Ministerio que aplique las medidas del 'vertido cero'
 
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, calificó de «lamentable» que algunas actuaciones recogidas en el Proyecto de 'vertido cero' al Mar Menor no se desarrollen de manera urgente. 
«Es el momento de que el Ministerio, de una vez por todas, realice estas actuaciones fundamentales, que están definidas y que deben solucionar este grave problema que afecta a los habitantes de la zona y al estado del Mar Menor». 
A su juicio, estas acciones «permitirán disminuir la velocidad del agua en los cauces y ramblas y retener los sedimentos que actualmente acaban en el Mar Menor». 
Las actuaciones, con un presupuesto estimado por el Ministerio de 189 millones de euros, incluyen acciones para el año 2020 (113 millones de euros) y para 2021 (76 millones de euros) destinadas a la retención de sedimentos proyectados en las ramblas y la instalación de dispositivos para retener avenidas, lo que supone el desarrollo completo de las hidrotécnicas necesarias para actuar ante aportaciones superiores a 10 hectómetros cúbicos.
«Que el Ministerio no intente despegarse ahora del proyecto de 'vertido cero' que elaboró y publicó, y que durante más de un año ha podido realizar las modificaciones que ha entendido necesarias», se lamentó, «porque ya llegamos tarde».
Antonio Luengo recordó que el nivel del acuífero «volverá a incrementarse tras las lluvias, y las mediciones de la última semana nos indicaban la entrada de más de 200 litros por segundo por la rambla del Albujón al Mar Menor, lo que supone más de 3.400 kilos de nitratos al día. Ese volumen se va a incrementar ahora, por lo que es necesario que el Ministerio tome cartas en el asunto de una vez por todas», concluyó.

Los alumnos pobres repiten cuatro veces más que los de familias con más recursos

MADRID.- Un colegio español al azar, misma aula y dos estudiantes. Uno, con un perfil socioeconómico alto y otro, bajo. El más desfavorecido tiene una probabilidad de repetir curso cuatro veces más alta, a juicio de El País

“La repetición de curso en España es socialmente injusta, a igual rendimiento escolar el sistema castiga más al alumno pobre porque no solo se mide su nota, sino otros elementos como su comportamiento o absentismo”, explica Álvaro Ferrer, coautor de un análisis que la ONG Save the Children ha realizado a partir de los resultados de PISA 2018 (la prueba de la OCDE que mide las competencias de los alumnos de 15 años en ciencias, matemáticas y comprensión lectora). 
En esta edición, España es el cuarto país de los 37 de la OCDE con la tasa más alta de alumnos repetidores, un 28,7% frente al 11,4% de media.
A partir del estudio de la ONG, se deduce que España es, además, el segundo país con la mayor brecha en la repetición entre alumnos con mayor y menor capital socioeconómico (solo precedida por Eslovaquia, donde los más desfavorecidos repiten 4,3 veces más). 
Para calcular la brecha, la ONG tiene en cuenta los resultados del 25% de los alumnos de familias más desfavorecidas y los compara con los del 25% con más recursos.
¿Por qué a igual rendimiento académico se penaliza más a los que menos recursos tienen? “Los profesores reservan puntos para el buen comportamiento y los estudiantes de clase media se adaptan mejor a la institución escolar, además, las familias con más recursos suelen estar más implicadas en la evolución de sus hijos y presionan más al docente para que no repita curso”, expone Ferrer sobre algunas investigaciones realizadas por la ONG. Otro factor determinante son las actividades extraescolares y la capacidad económica para afrontarlas. “PISA mide las competencias de los alumnos y por eso señala que el más pobre no tiene por qué sacar peores resultados, otra cosa es la vida real en las escuelas y lo que se valora”, añade.
Otros expertos apuntan a la herencia cultural del modelo francés de los países del sur de Europa, donde la repetición de curso forma parte de la cultura de evaluación. “Es el llamado ‘mal francés’, que es la tendencia a pensar que la repetición es positiva y puede mejorar los resultados”, explica Lucas Gortázar, coautor del análisis de la ONG e impulsor de REDE, una red de reflexión sobre innovación educativa. 
La OCDE afirma en diferentes informes que repetir curso no equivale a mejorar el rendimiento académico. “El modelo alemán (19,6% de repetidores), aquejado de otros males como los itinerarios que separan a los niños en diferentes grupos a los 10 años en función de si irán o no la Universidad, o el británico (2,5%), no arrastran esa tradición de suspensos”, añade Gortázar.
Pese a las recomendaciones, España continúa a la cabeza en repeticiones solo precedida por Colombia (40,8%), Luxemburgo (32,2%) y Bélgica (30,8%). Francia, que compartía el liderazgo con España, ha conseguido reducir su tasa del 32% al 16,6% en nueve años. En el extremo opuesto están Islandia (0,9%) o Finlandia (3,3%).
“La repetición no ayuda nada, desmotivas al alumno y le separas de sus amigos”, opina Socorro Pérez, directora del instituto público Joaquín Rodrigo, de Madrid. En diferentes congresos sobre innovación a los que ha asistido, la repetición, asegura, nunca aparece como práctica habitual en los modelos de éxito.
 “Suele coincidir que los alumnos con menos recursos no están tan estimulados intelectualmente por su entorno. Cuando repiten en Secundaria nunca obtienen mejores resultados, acaban pasando al siguiente curso de forma automática por imperativo legal”, explica Pérez, que urge a los gobernantes a analizar por qué esos alumnos fracasan y a poner nuevas medidas en marcha.
En Estados Unidos (con un 9,1% de repetidores) cada vez está más extendida la llamada social promotion: cuando un alumno obtiene malos resultados, los profesores optan por que pase de curso, priorizan la ventaja social de no separarlo de sus compañeros sobre la académica. 
“No está demostrado que un estudiante que repite la adquisición de contenidos en años distintos los aprende mejor, su capacidad de resolver problemas va a ser la misma independientemente de que repita”, apunta Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense y autor del libro La inutilidad de PISA para las escuelas. “Igual hay que pensar más en la cohesión social del alumno que en la académica, pero hace falta más evidencia científica para desterrar la repetición”.

Asturias o Aragón, mayor desigualdad
 
Mientras en España los alumnos desfavorecidos repiten curso cuatro veces más, esa distancia se grava entre comunidades. En Asturias, Aragón o Comunidad Valenciana la brecha es todavía mayor; allí los estudiantes con menos recursos repiten hasta seis veces más. 
Sobre las políticas para revertir esa tendencia, Cataluña es una de las regiones en las que más ha descendido: del 21% al 16% desde 2015. A la cabeza, están Ceuta (49,1%), Melilla (45,6%), y Canarias (35,6%). 
“En las aulas de Canarias hemos visto que los alumnos nacidos en diciembre con menos recursos obtienen peores resultados que sus compañeros nacidos en el mismo mes con más dinero; hay que analizar cómo paliarlo”, señala José Saturnino Martínez, de la Universidad de La Laguna.

¿Por qué aparece España (un país rico) entre las economías más 'miserables' del mundo?

MADRID/NUEVA YORK.- España ocupa el octavo lugar en el 'Índice de la Miseria' que publica Bloomberg cada año. Un país desarrollado como España se codea con naciones como Venezuela, Brasil o Ucrania que tienen una renta per cápita mucho más baja, indices de criminalidad mucho más elevados o una esperanza de vida muy lejos de la española, ¿es España de verdad un país 'miserable'?. 

La simpleza de la metodología con la que se calcula este índice está detrás del mal resultado que, probablemente, no es fiel a la realidad económica de los países, al menos en la actualidad. España ocupa ese lugar por la elevada tasa de paro respecto al resto de países. La tasa de paro y la inflación son los dos únicos indicadores que se usan en este índice que, sin embargo, tiene una repercusión notable cada vez que se publica.
Para 2019, el Índice de la Miseria tiene en cuenta que España presentará una tasa de paro de alrededor del 14,3%, mientras que la inflación se prevé que termine el año entre el 0,8 y el 1%. Esto dará a España una puntuación de 15,2 puntos para este 2019.
Venezuela vuelve a ser el país más miserable del mundo, según el índice que publica anualmente la agencia financiera Bloomberg. El país sudamericano, inmerso en una profunda crisis humanitaria y política, cerrará el año con una cifra disparada de inflación que tendrá varios ceros al final de año, lo que deja a esta economía caribeña como la peor situada. 
La atribulada nación sudamericana ha encabezado por quinto año consecutivo el Índice de Miseria de Bloomberg, que pondera las perspectivas de inflación y desempleo de 62 economías.

Otros países 'miserables'

Venezuela, Argentina, Sudáfrica, Turquía, Grecia o Ucrania son otros de los países en el grupo "más miserable" que se enfrascan en una batalla solitaria contra la alta inflación y las elevadas tasas de paro. 
No obstante, la mayoría de las autoridades de otras naciones se enfrentan este año a algo muy distinto: una combinación de inflación contenida y menor desempleo que complica las lecturas sobre la salud económica y las respuestas apropiadas.
Por detrás del país gobernado por Nicolás Maduro, aparece de nuevo Argentina, que se hunde con un 51,4 puntos ante la crisis cambiaria que ha sufrido durante este año. 
Un poco por encima se encuentran Sudáfrica (32,3), Turquía (30,2), Grecia (19,2) y Ucrania (17,3).
Uruguay y Brasil son los otros dos sudamericanos que aparecen también entre los 10 primeros, mientras que España y Serbia se suman entre los de Europa, y Arabia Saudí sube al noveno puesto con 14,4.
Mientras los países peor posicionados luchan contra la alta inflación y las elevadas altas tasas de desempleo, la mayoría de los países del mundo se enfrentan hoy a una situación muy diferente: poca inflación y menor desempleo, que sin embargo no se está trasladando a unos salarios nominales que crecen por debajo de otras expansiones.
Por el lado contrario, Tailandia, una vez más, ha conseguido el título de economía "menos miserable", por delante de Suiza, que es la segunda menos miserable, y Singapur, que logró mantenerse entre los tres últimos. EEUU ha logrado avanzar seis puestos hacia el decimotercero lugar entre las menos miserables mientras que el Reino Unido ha escalado cuatro posiciones hasta el decimosexto escalón.
El Índice de Miseria de Bloomberg se basa en el antiguo concepto de que una baja inflación y reducido desempleo, generalmente, están muy relacionados con el bienestar de los habitantes de un país.
Desde la agencia Bloomberg reconocen que a veces la puntuación puede ser engañosa en cualquiera de las dos categorías: cuando los precios persisten en niveles bajos puede ser una señal de una demanda deficiente, mientras que una tasa de paro pequeña no tiene por qué ser sinónimo de un poder adquisitivo alto. 
Incluso los parados de algunos países pueden tener un nivel de vida más alto que los ocupados de otros.
La tendencia de los precios globales en el índice de miseria refleja un cambio frente al año pasado, cuando los temores a una inflación progresiva elevaron los puntajes de muchos países. Economistas sondeados por Bloomberg proyectan que casi la mitad de las 62 economías tendrán inflación más baja que en 2018, mientras que para la mayoría se pronostica menos desempleo.
Otro dato que resalta es la geografía a la que pertenecen cada grupo de países. Mientras que entre los diez más miserables hay cuatro sudamericanos, no hay ninguno entre los diez menos miserables. Mientras que los países europeos que aparecen entre los peores lo son por los elevados niveles de paro, los sudamericanos lo son por unas inflaciones mucho más altas que la media. 
Por último, cabe destacar que no hay países asiáticos entre los más miserables mientras que hay siente entre los más 'felices' o menos miserables: Tailandia, Japón, Singapur, Taiwán, Malasia, Hong Kong y Corea del Sur.

La amenaza de otra anoxia en el Mar Menor hace saltar las alarmas

MADRID.- El Mar Menor se enfrenta a la posibilidad de otra anoxia (falta de oxígeno en el agua) tras el paso de una nueva gota fría por la Región de Murcia. Así lo han manifestado plataformas, investigadores y políticos tras la caída de fuertes lluvias torrenciales durante 48 horas el pasado lunes y martes. De ser así, se repetiría el dantesco espectáculo del mes de octubre, en el que murieron miles de peces por asfixia tras el paso de una primera DANA que asoló la Región de Murcia, vaticiana www.eldiario.es

La incidencia de la gota fría, un modelo de agricultura intensiva con uso de fertilizantes y la instalación de miles de desaladoras que desembocan en el Mar Menor y vuelcan toneladas de nitratos, son el caldo de cultivo perfecto para generar la falta de oxígeno bajo la superficie, por lo que se teme que pueda volver a producirse en los próximos días.
El consejero de Medio Ambiente de Murcia, Antonio Luengo, ha señalado este miércoles ante los medios que era "pronto para saber los efectos que ha producido la DANA sobre el Mar Menor", pero indicó que, según los expertos, era esperable otro episodio como el acontecido hace unos meses. "Volvemos a tener una capa de agua salina de cuarenta centímetros y, sobre ella, otra de agua dulce y sedimentos que evitará la llegada de oxígeno al fondo de la laguna salada".
"No tenemos una bola de cristal; el problema es que no disponemos de previsiones meteorológicas y datos fiables para hacer una predicción", ha asegurado a eldiario.es de Murcia el profesor del grupo de Ecosistemas de la Universidad de Murcia (UM) Francisco Javier Gilabert Cervera, miembro de la Comisión de Seguimiento de la laguna. 
"Aunque si nos fijamos en cómo se sucedió la anoxia tras la pasada DANA, podemos aprender un poco".
En esta ocasión, señala el investigador, las temperaturas son más bajas y la proliferación de fitoplancton en los próximos días o semanas "no será tan rápida o elevada; esto es un punto a favor" de que no se repita el mismo escenario.
Por otra parte,  el motivo por el que se produjo -además de la carga de nutrientes-, "fue la estratificación por la entrada de agua, el agua dulce se quedó en la parte superficial; la salinidad ha bajado ahora y no habría una estratificación tan fuerte". Además, recuerda Gilabert, tras la pasada DANA hubo una situación de calma completa, sin vientos, y eso propició que se creasen esas dos capas de agua.
Luengo criticó que el Ministerio de Transición Ecológica no hubiese puesto en marcha la construcción de diques y barreras en cauces y ramblas. La medida se incluye dentro del proyecto Vertido Cero y es de competencia estatal. "Si tuviéramos las infraestructuras necesarias, hoy estaríamos hablando de una realidad diferente".

"El desencadenante son los nutrientes"

"En 2016 el Mar Menor, con la famosa sopa verde, entró en una crisis eutrófica gravísima y todavía no ha salido; por eso, mientras se mantengan los niveles actuales de nutrientes en la laguna, la  posibilidad de que haya anoxia y mortandad de peces existe", asegura en declaraciones a este periódico Julia Martínez Fernández, investigadora de la Fundación Nueva Cultura del Aguaexmiembro del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor.
"Siempre ha llovido en la costa y nunca había habido problemas, pero la situación actual de colapso por la crisis eutrófica hace al Mar Menor extremadamente vulnerable a cualquier factor externo que pueda volver a desencadenar la ausencia de oxígeno", señala la investigadora al tiempo que apunta a factores como las temperaturas o episodios de lluvias torrenciales.
Pero el problema real no es la climatología. Julia Martínez recuerda que la gota fría de 1987, un 30 por ciento superior a la de este año, no derivó en episodios similares a los del pasado octubre. "El desencadenante no es la entrada de agua dulce, si no de nutrientes procedentes de los fertilizantes del regadío intensivo del Campo de Cartagena". 
La clave está, dice, en la recuperación -"y la capacidad de regeneración ahora es pequeña"- de las praderas de vegetación que mantienen las aguas transparentes, "pero para ello hay que reducir esa entrada de nutrientes, y va a costar años".
Según la "impresión" del profesor Gilabert, "aquí no hay una simple causa, si no hay nutrientes, por mucho que llueva no pasa nada, pero si no llueve no entran tan masivamente, y sin la estratificación no se produciría la anoxia".
Que se vuelva a repetir el escenario de octubre, con miles de peces muertos, es una posibilidad "que no podemos descartar, pero para que se dé tienen que coincidir muchos factores; en 2016 los niveles de clorofila eran mucho mayores que los de ahora y no hubo mortandad de peces", concluye Gilabert.
Desde la Plataforma Pacto por el Mar Menor lamentaron este miércoles mediante un comunicado que la Región se levantara "de nuevo con la pesadilla de ver el agua cargada de lodos y agroquímicos discurriendo por las calles de las poblaciones del Mar Menor". También criticaron que se siga "sin poner el foco en la raíz de este problema que ha arruinado a sus gentes, viviendas y negocios, y que ha llevado a este ecosistema único a la dramática situación en la que se encuentra".
La plataforma exigió que se lleven a cabo medidas "poniendo el foco en el origen del desastre causado por urbanizaciones e infraestructuras construidas en zonas inundables y  en la erosión resultante de la eliminación de terrazas en cultivos de la agricultura intensiva, entre otros".

"Los culpables no pueden formar parte de la solución"

Mario Pérez Cervera, alcalde de Los Alcazares, tiene claro que "los que han ocasionado el problema no pueden formar parte de la solución". El municipio se defendió durante dos días de la segunda gota fría que asola varios puntos de la Región y acumuló un total de 132 litros por metro cuadrado. 
El alcalde expresa que la solución pasa por reforzar el canal que bordea el municipio, "se ha visto afectado por roturas al no ser de hormigón, pese a que está conectado a otros cauces que sí lo están". El dirigente señala que, además, se debe encauzar la rambla de Maraña, ya que es "por la más baja agua".
Toda la lluvia que baja por Los Alcázares va en dirección al Mar Menor: "Somos el punto cero. Todo el lodo y los restos de la agricultura pasa por nosotros y termina en la laguna". Por ello, considera que las soluciones también pasan por regular las actividades de las explotaciones agrícolas de los alrededores: "Emplean plástico y disponen sus terrenos de cultivo en dirección al Mar Menor, todo para minimizar lo máximo posible los riesgos de inundación". 
Estas medidas provocan las bajadas a gran velocidad de cientos de litros de agua por lluvias torrenciales. El alcalde critica también la falta de regulación en el uso de materiales y productos químicos en la agricultura.
"Tiene que haber un cambio de gobierno que entienda que el Mar Menor es prioritario a nivel medioambiental", señala el primer edil. A mediados de octubre, el líder del PSRM, Diego Conesa,  amenazó con una moción de censura al Gobierno regional si no aprobaban en 60 días un plan extraordinario regional y una ley integral del Mar Menor. 
A día de hoy, se mantienen firmes. "Invito a Ciudadanos a plantearse su apoyo a la moción” sentencia Cervera.

Juan Francisco Martínez, nuevo director general del Instituto de Turismo

MURCIA.- La hasta ahora secretaria general de la Consejería de Educación y Cultura, Yolanda Muñoz, será la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), mientras que el concejal de Hacienda de Lorca Juan Francisco Martínez asumirá la dirección general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia.
El Consejo de Gobierno ha dado este jueves el visto bueno a ambos nombramientos, además del de Juana Mulero, actual directora general de Recursos Humanos de la consejería de Educación, que relevará a Muñoz al frente de la Secretaría General.
Muñoz, que es licenciada en Derecho y especialista en derecho comunitario, urbanístico y administrativo, será la primera mujer en ostentar la presidencia de la institución portuaria y sustituye en el cargo a Joaquín Segado, que renunció al mismo para presentarse en las listas del PP en las pasadas elecciones.
La nueva presidenta ejerció como letrada municipal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas, donde más tarde fue concejala de Urbanismo, para pasar después a ejercer en la administración autonómica como directora general de Territorio y Vivienda y secretaria general de la consejería de Fomento.
En cuanto a Martínez, sustituye al frente del Instituto de Turismo a Francisco Bernabé, que fue elegido senador en los comicios del pasado mes de noviembre.
Es ingeniero de telecomunicaciones y cuenta con un máster de alta dirección empresarial, y su trayectoria política está vinculada al Ayuntamiento de Lorca, donde ha sido concejal de Deportes, Contratación, Economía y Hacienda, Igualdad y Empresas Municipales.


El líder indígena Agreda le pide a Sánchez que vea "cómo los peces mueren de millones en millones en Murcia"


MADRID.- El líder indígena Mario Agreda quiere entregar al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, un mensaje en el que le pide que "escuche al pueblo. Debe cuidar de la Madre Tierra y él no lo hace", ha denunciado.

Agreda, que lleva 30 años como delegado del pueblo indio ante la ONU, ha explicado que ya intentó llegar hasta el líder socialista durante la inauguración de la Cumbre del Clima (COP25) que se celebra en Madrid, pero su escolta no le permitió entregarle el mensaje.
"Sánchez vino a este lugar pero demasiado escoltado", ha criticado Agreda en una entrevista, en la que asegura que un presidente del Gobierno "debe caminar, mirar y estrechar la mano de su pueblo" pero "no para mostrar su rostro, sino para escuchar las verdades de otros".
"Yo quería decirle: 'viene usted aquí y habla de la ecología, pero tiene que arrimar su oído al suelo y escuchar cómo los peces mueren de millones en millones en Murcia y resulta que hay empresas que están envenenando el agua y que hay otros lugares con campos de golf regados con agua que le pertenece al ser humano", cuenta.
El representante indígena ante la ONU dice que quiere hacer llegar este mensaje al presidente en persona y que lo volverá a intentar antes de que acabe la COP25. Además, desea decirle que "no debería levantar tanto la mano cantando la internacional y por otro lado permitir que los peces sigan muriendo y ahogándose".
En este sentido, apunta que no entiende cómo un político que "se pone como un hombre de izquierdas y progresista" tenga una postura "que es antiprogresista".
En todo caso, para Agreda, el líder del PSOE es el ejemplo de muchos otros líderes mundiales que hablan de "localismos" en materia medioambiental, pero luego "no saben cuál es el problema real" y, a su juicio, desconocen también que "el mundo ya no se divide en izquierda o derecha" sino que se trata de "geopolítica internacional" para actuar ante una situación que es "grave" y que en "sudamérica ya es una realidad".
"El problema del Gobierno español y el de otros países es que, mientras todo el mundo habla del envenenamiento de los mares, de los ríos, del aire, no ponen el punto donde deben", explica el representante del pueblo indio, que propone a los estados la creación de la figura de jurídica del ecocidio. "Sería un buen avance, el reconocimiento al verdadero problema, porque no es cambiar el cambio climático, es cambiar el sistema", ha declarado.
Agreda no sólo participa con su lucha en la COP25, también tiene previsto participar en la manifestación convocada para este viernes en Madrid. En este sentido, ha hecho un llamamiento a los jóvenes, para que recuerden que "son el futuro nosotros", que la sociedad "depende ya de ellos", pero que caminen siempre sin "olvidarse de aquellas personas que ya tienen canas" y que "ya se han convertido en maestros de la supervivencia".
"No habrá futuro si ustedes no escuchan a los ancianos y caminarán con mayor seguridad y deben pensar que la lucha debe ser para que los campos sean libres por eso hay que luchar hasta el final", ha concluido.

La norma de jubilación anticipada en España vulnera el derecho europeo

ESTRASBURGO.- Las normas que regulan en España la jubilación anticipada vulneran la legislación comunitaria al no tener en cuenta a la hora de determinar la pensión a percibir aquella a la que se tiene derecho en otros países de la Unión Europea, según dictaminó hoy el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).

El caso se refiere a un litigio planteado por dos empleados que trabajaron en España y en Alemania y cuyo derecho a la pensión de jubilación anticipada les fue denegado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la Tesorería General de la Seguridad Social, al no haber alcanzado el importe mínimo exigido por la ley.
Los jueces europeos consideran en su sentencia de hoy que la normativa comunitaria (el Reglamento sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social) se opone a que la "pensión a percibir" se interprete únicamente como aquella que corresponde a España, sin tener en cuenta otras que los trabajadores tienen derecho a recibir, en este caso en Alemania.
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia pidió a la corte europea que aclarara si el Derecho de la UE se opone a la normativa española, teniendo en cuenta que el INSS considera que la pensión que se vaya a percibir es la pensión efectiva a cargo únicamente del Estado miembro competente (en este caso España), sin computar aquella que se pudiera percibir a cargo de otro u otros Estados miembros.
El tribunal de Galicia indicó que, según la legislación nacional, un trabajador con derecho a una pensión de al menos dos Estados miembros puede no tener derecho a la pensión de jubilación anticipada, mientras que tendría derecho a ella un trabajador con derecho a una pensión de la misma cuantía, pero a cargo exclusivamente de España.
En su sentencia dictada hoy, el Tribunal de Justicia declara que el Reglamento europeo se opone a la normativa española en la medida en que el concepto de "pensión a percibir" se entiende como la pensión a cargo únicamente de España, sin tener en cuenta la pensión que el trabajador podría percibir en concepto de prestaciones equivalentes a cargo de otro u otros Estados miembros.
Por otra parte, la corte europea cree que las pensiones de jubilación a que tienen derecho los trabajadores en Alemania son equivalentes a las pensiones a que podrían tener derecho en España en concepto de jubilación anticipada; sin embargo, precisa que eso corresponde comprobarlo al Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

Duro comunicado de los pescadores de San Pedro del Pinatar contra la alcaldesa y su equipo por intimidación

SAN PEDRO DEL PINATAR.- La Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar ha lanzado un duro comunicado contra el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de la localidad y contra el mismo Partido Popular, que gobierna con mayoría absoluta en el municipio marmenorense. 

En su comunicado, los pescadores acusan a los dirigentes populares del Consistorio de no haber acometido sobre la laguna salada ninguna de las «medidas urgentes que nos llevan prometiendo durante dos meses».
El mensaje de los pescadores comienza criticando a la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, y «su séquito» que, junto a la «cúpula del PP de la Comunidad Autónoma, lejos de preocuparse en buscar la manera de paliar los efectos de este nuevo temporal, han estado de comilona, de risas, de celebraciones en un conocido restaurante del pueblo».
La cofradía de pescadores hace referencia a la comida que celebró el Partido Popular de San Pedro el pasado 1 de diciembre, domingo, junto al presidente de los populares en la Región, Fernando López Miras.
Los pescadores remarcan que «hay otra vez casas y garajes inundados, arquetas de desagüe desbordándose y otra vez miles y miles de litros de agua dulce con toneladas de barro y estiércol y nitratos desembocando en el Mar Menor».
Acusan al gobierno local de conocer las soluciones de este problema. Pero llevarlas a cabo «supondría afirmar que son responsables de todo» y también de intimidar a los pescadores para silenciarlos y no poder «alzar la voz».

El fiscal superior de la Comunidad Autónoma confirma una veintena de casos contra la trata de seres humanos

MURCIA.- El fiscal superior de la Comunidad Autónoma, José Luis Díaz Manzanera, ha confirmado este jueves que hay una veintena de procedimientos abiertos contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. La Fiscalía ha presentado escrito de acusación y se está ya pendiente de varios juicios en los que "se reclama condena por este tipo de situaciones".

Momentos antes de inaugurar una jornada dedicada a este tema junto al delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha destacado que se trata de una de las tipologías delictivas "más graves" que existen en la sociedad, de ahí su empeño en fortalecer "al máximo" la sección de Extranjería de la Fiscalía.
De hecho, ha puntualizado Díaz Manzanera, "existen dos fiscales en Murcia dedicadas casi en exclusividad a esta materia y existe otro en Cartagena y otro enlace fiscal en la sección de Lorca y de Cieza".
Y es que se trata de delitos que son "muy complejos, en los que existen organizaciones delictivas que están organizadas en forma de mafias y son difíciles de investigar".
Hay que tener en cuenta, ha dicho, que se trata de víctimas especialmente vulnerables, entre ellas menores, "que son traídas a España de forma engañosa bajo apariencia de contrato de trabajo o contra su voluntad".
Otra de las dificultades con las que se encuentran es que la inmensa mayoría son extranjeros, "por lo que es complicado que continúen colaborando y tienen derecho a poder marcharse del territorio nacional, de ahí que el principal problema sea tener la prueba testifical para el acto del juicio oral, que es la clave".
"Al no residir en el territorio nacional tenemos que conseguir la fórmula para afianza esta prueba, ya que en muchos casos no se encuentran ni localizados", ha explicado el fiscal superior, para después añadir que este campo delictivo "requiere de unidad e implicación máxima" de las FCSE y la Administración de Justicia.
En aras a poder solucionar este problema, ha contado que "se están proponiendo pruebas anticipadas, ante la previsión de que el testigo, que es la prueba clave del juicio, pueda asegurarse su testimonio con antelación y así evitar suspensiones o localizaciones".
Tanto el fiscal superior como el delegado del Gobierno han resaltado la importancia de esta jornada, organizada por la Unidad contra la Violencia de Género, a la que han asistido miembros de las FCSE y la Administración de Justicia en la Región de Murcia.
La figura delictiva de trata de seres humanos es "muy grave", ha dicho el fiscal superior, que ha confesado que desde el organismo que preside "se está intentando aportar los máximos medios posibles para conseguir una coordinación lo más satisfactoria posible".
El delegado del Gobierno ha recordado que la lucha contra la violencia de género "es una prioridad del Gobierno central y una de sus especialidades es la lucha contra la explotación de mujeres y de la prostitución y la trata".
Al hilo, ha recordado que la Fiscalía impulsó una mesa para "abordar en profundidad estos temas, porque los delitos contra la explotación sexual de las mujeres se dan en nuestro entorno, son delitos complicados, con delincuentes que, a menudo, pertenecen a mafias peligrosas que hay que combatir y traen consigo gran vulnerabilidad de mujeres, a menudo inmigrantes, sin dar de alta".
Para concluir, Jiménez ha indicado que habrán más jornadas en este sentido y se harán cursos para policías locales en aras a luchar contra esta lacra de violencia de género y de tipo sexual.