martes, 27 de noviembre de 2018

Doce jueces del Supremo se oponen por escrito al criterio del Pleno de las hipotecas


MADRID.- Doce jueces del Tribunal Supremo se oponen por escrito a que el cliente pague el impuesto hipotecario, respondiendo así a la decisión del Pleno Extraordinario de la Sala de lo Contencioso que cerró con apoyos muy justos la polémica levantada por el sujeto pasivo del impuesto de Actos Jurídicos Documentados. 

En respuesta a tres sentencias notificadas este martes en las que se defiende que el cliente debe pagar, seis de los magistrados de la Sala, entre ellos su expresidente José Manuel Sieira, han dictado votos particulares a los que se han adherido otros seis de sus compañeros. El espíritu general de los escritos coincide en destacar que la confianza en el alto tribunal ha quedado rota.
Las resoluciones y el rosario de votos adjuntos evidencian de nuevo la ruptura completa de aquella reunión maratoniana que se cerró por 15 a 13 votos a favor de mantener que debía pagar el cliente. Los escritos critican el fondo y la forma de la decisión que tumbó el criterio de la Sección Segunda que, de forma innovadora, decidió que debía ser el banco quien pagara el tributo. Y son especialmente duros....
A modo de muestra, en ellos pueden leerse frases tan contundentes como la que plantea Sieira en su voto particular: "Si el propio Tribunal Supremo pone en cuestión el valor de su jurisprudencia, ¿cómo podrá pedirse el respeto a la misma por los Juzgados y Salas de lo Contencioso de los Tribunales Superiores de Justicia y de la Audiencia Nacional?".
En su escrito, el expresidente de lo Contencioso asegura rotundamente que admitir la posibilidad de que el Pleno de la Sala pueda revisar, confirmar o modificar lo decidido por una Sección -"más aún con la inmediatez que en este caso se produjo"- "atenta no sólo contra el valor reforzado que con el nuevo recurso de casación quiere dar el legislador a la jurisprudencia, sino también contra la seguridad jurídica que las sentencias firmes del Tribunal Supremo deben llevar aparejada por su propia naturaleza y contra el principio de confianza legitima".
Así, critica el Pleno y asegura que aunque el presidente de la Sala Luis Díez-Picazo tenía legitimación para convocarlo, la reunión no se inspiró en los motivos adecuados. También se opone a la premura de esta convocatoria que se fundamentó en la enorme repercusión económica y social y avisa a Picazo: "La lealtad y confianza institucional operan en ambas direcciones".
"No estamos ante cuestiones transversales, ni ante un supuesto en el que exista contradicción con sentencias anteriores de la misma Sección o del Pleno de la Sala. Existe un cambio de criterio motivado y explícito que es justamente lo contrario a la contración", asegura. También dice que carece de "rigor jurídico" afirmar que la jurisprudencia habitual era la contraria. El Pleno carecía de interés para la administración de Justicia, advierte.
Además de Sieira, firman votos particulares Nicolás Maurandi Guillén, Pablo María Lucas Murillo de la Cueva, José Manuel Bandrés, Francisco José Navarro y Fernando Román, adhiriéndose al escrito de Lucas Murillo los magistrados María Isabel Perelló Doménech, José María del Riego Valledor y Diego Córdoba Castroverde, y al de Navarro los jueces Eduardo Calvo Rojas, Ángel Aguallo Avilés y Jesús Cudero Blas. El único que también votó en contra durante el Pleno y no se suma a los votos particulares es Antonio Díaz Delgado, quien considera que ya expresó su opinión durante el mismo.

Confianza quebrantada

El presidente de la Segunda, Nicolás Maurandi Guillén, sustenta su voto particular en tres puntos: los argumentos que apuntan a que el banco debe pagar el impuesto "son más consistentes", el principio de seguridad jurídica en el que se fundamentó el retornó a la jurisprudencia inicial "nunca puede ser por sí solo un freno para el cambio" y "la confianza social en la administración de justicia es un elemento esencial para que el modelo de convivencia que es el Estado de Derecho no sea una mera proclamación retórica".
Resulta además interesante el desarrollo que hace el magistrado de este último punto, pues sostiene que "esa confianza queda gravemente quebrantada si, después de un cambio jurisprudencial extensamente argumentado, el más alto órgano jurisdiccional del Estado lo deja sin efecto", criticando así la decisión de Díez Picazo de convocar un Pleno sin argumentar en ningún momento que las sentencias que cambiaron el criterio fuesen "un claro desacierto jurídico".
Una línea similar mantiene el magistrado Pablo María Lucas Murillo de la Cueva, quien también emite un voto particular contra la decisión del Pleno al que se adhieren además tres magistrados. "No es una novedad el abandono por esta Sala de interpretaciones mantenidas durante muchos años y no ha sido necesario para que se produjera que concurrieran acontecimientos extraordinarios ni cambios legislativos", sostiene en en su escrito a la hora de valorar las sentencias que cambiaron el criterio en un primer momento.
Una vez mostrado su apoyo a dichos fallos, el magistrado arremete entonces contra la gestión de Díez-Picazo: "Cuando la contraposición se mueva entre una solución posible y otra que se tiene por preferible, se ha de evitar que en el curso de unos pocos días el Tribunal Supremo afirme una cosa y su contraria, desdiciéndose, porque entonces no transmitirá a la sociedad la imagen de que hace justicia sino la de que siembra desconcierto".
Aunque Murillo de la Cueva reconoce en su voto particular que "la regulación legal del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados es deficiente", al mismo tiempo insiste en que fue un error dar marcha atrás en el Pleno: "El respeto a la función que se nos ha confiado, el respeto que debemos al propio Tribunal Supremo y a los ciudadanos a los que sirve debió haber llevado a la Sala, una vez que se vio en la tesitura de hacerlo, a resolver este recurso del modo en que ya lo hizo la Sección Segunda".
El otro voto particular que logra más apoyo, adhiriéndose al mismo otros tres magistrados, es el de Francisco José Navarro, quien se muestra más duro que sus compañeros. “Lo más preocupante, con mucho, es la imagen que de nosotros mismos estamos proyectando a la sociedad, muy en especial a los jueces y magistrados que integran la carrera judicial, que pueden quedar perplejos con estas actitudes belicosas”, sostiene su escrito. "Más enigmático aún resulta el empleo de ese tono despectivo o burlesco -si se refiere a nuestro criterio- o panegírico -cuando alude, bien a las atribuciones presidenciales para convocar un pleno, bien a la doctrina histórica, a la que se atribuye una especie de cualidad mística de verdad de fe intangible e inefable-", señala a la hora de criticar el papel de Díez-Picazo.

Los jefes de la CAM, en manos del Supremo

ALICANTE.- La sentencia conocida la semana pasada del caso de las dietas de la CAM, que ha supuesto una nueva condena de prisión para el ex director general de la Caja, Roberto López Abad, por idear un plan para regalar un sueldo de 300.000 euros al año al presidente Modesto Crespo (la primera condena de tres años de cárcel fue por la falsificación de las cuentas de la entidad), será recurrida, según El Mundo

Otra cosa es el éxito que puedan tener el propio López Abad y los ex consejeros también condenados -Martín Sevilla, Luis Esteban, José Forner y Antonio Gil-Terrón- en sus respectivos recursos ante la sala segunda de lo Penal del Tribunal Supremo para evitar que se confirme la condena por apropiación indebida (las penas oscilan entre los 1,5 y los 2,5 años de prisión).
Y es que el pacto de Crespo con el fiscal, por el que el presidente de la CAM reconoció las acusaciones antes del inicio del juicio oral en mayo y confesó haber cobrado este dinero pese a no trabajar y pese a vulnerar los estatutos de la caja, echó por tierra las estrategias de las defensas. 
A cambio de admitir un delito de apropiación indebida, Crespo aceptó una condena de nueve meses de prisión (condena ahora confirmada por la Audiencia de Alicante aunque será suspendida); también se comprometió a devolver los 600.000 euros percibidos entre junio de 2009 y junio de 2011. 
El dinero irá a parar al Sabadell, que curiosamente no estaba en el proceso, ni reclamaba nada ni se sentía perjudicado. Este será uno de los argumentos que usarán las defensas ante el Supremo: que se va a resarcir a alguien que no se siente perjudicado.

Los obstáculos

Con todo, los condenados tienen que cuadrar un círculo imposible. Crespo reconoció que cobró sin trabajar, y que su sueldo se aprobó al margen de los estatutos y gracias a un plan de «ingenieraía societaria» para que él recibiera 300.000 euros anuales por presidir la sociedad Tinser Cartera, perteneciente a la Caja. El ex director general y los ex consejeros tienen que demostrar lo contrario. Es decir, tienen que desmentir una confesión del propio acusado, que ha reconocido que cometió un delito.
Uno de los salvavidas a los que se pueden agarrar los altos cargos condenados es la sentencia de la Audiencia Nacional (diciembre de 2015) que absolvió al propio López Abad y a los miembros de la comisión de control del holding inmobiliario TIP (del grupo de empresas de la CAM) por un caso similar al de las dietas de Crespo. 
López Abad fue acusado también de idear un plan para que los componentes de este órgano de gobierno cobraran suculentas dietas por asistir a las reuniones de TIP. Todos fueron absueltos y el Supremo confirmó el fallo.
No obstante, la Audiencia Provincial de Alicante sostiene en su sentencia sobre el caso de las dietas de Modesto Crespo que hay una «discrepancia de alcance fáctico y no jurídico» con el citado proceso. 
Según el tribunal, a diferencia del caso de la sentencia de la Audiencia Nacional, la presunta maniobra para que Crespo cobrara de la CAM «afectaba directamente al presidente de la Caja». 
También se explica en la sentencia que «la creación del consejo de administración de Tinser Cartera no tenía justificación real, no conllevó modificación alguna de la gestión, no supuso dedicación ni responsabilidad diferenciada, y se utilizó, exclusivamente, para servir de pantalla aparente de legalidad a la percepción de una remuneración sin contraprestación que estaba vedada por los estatutos de la CAM». 
En el caso de las dietas de TIP, el fiscal responsabilizaba a López Abad de crear la comisión de seguimiento y control de TIP como «un mero y burdo instrumento para permitir que los miembros de la comisión de control de CAM cobraran unos emolumentos muy superiores»; además, también se acusaba a estos de cobrar por no realizar trabajo alguno. 
La Audiencia sentenció que la creación de este órgano fue aprobada por todos los órganos de gobierno de la Caja, y ni siquiera entró a valorar si trabajaban o no los miembros de la comisión de TIP.
La sentencia de la Audiencia Provincial sobre el caso de Crespo argumenta, para sostener la acusación contra López Abad y los cuatro ex consejeros, que la dieta del presidente se activó «sin la debida aprobación expresa del consejo de administración». 
Esta ha sido una de las claves para condenar a López Abad y los cuatro ex consejeros. Sin embargo, Crespo confesó al fiscal -y por extensión al tribunal tras ratificar su pacto de conformidad- que en la reunión del 27 de noviembre de 2009, el consejo de administración de la CAM sí «acordó que el consejo de administración de Tinser estuviese presidido por Modesto Crespo, y que la dieta anual a percibir por este fuese de 300.000 euros anuales, mediante cuatro abonos trimestrales y con carácter retroactivo respecto a los dos últimos trimestres del año 2009».
La Audiencia de Alicante ha dado por buena la versión de Crespo en su totalidad, excepto este extremo, es decir, el tribunal asume que se ideó un plan para que Crespo cobrara 300.000 euros al año de forma irregular y por una dedicación inexistente, si bien el tribunal no se ha creído que el consejo de administración aprobara el polémico salario, pese a que así lo afirmaron el propio Crespo y también la Fiscalía Anticorrupción. ¿Por qué? 
Porque el tribunal mantiene que el acta oficial de esa reunión del consejo no refleja la realidad de lo que de verdad ocurrió , y que el documento fue «alterado» por el secretario del consejo, José Forner, para tratar de que el sueldo de Crespo tuviera toda la apariencia legal posible.
La Audiencia de Alicante llega a esta conclusión tras comprobar las versiones contradictorias ofrecidas por los consejeros acerca de lo que pasó en esa reunión (15 consejeros aseguran que no se aprobó la dieta, otros cuatro, incluido Crespo, dicen que sí se aprobó y uno no recuerda nada), y después de no dar verosimilitud al testimonio del testigo Juan Martínez Abarca, letrado asesor del consejo, que indicó al tribunal que el sueldo de Crespo, tal como se recoge en el acta, sí se aprobó en la reunión de 27 de noviembre de 2009.
Las defensas podrán recordar en sus recursos al Supremo que durante el proceso de instrucción del caso de las dietas de Modesto Crespo, tanto la Audiencia Nacional (el proceso se abrió en este tribunal) como el juzgado de Instrucción número 5 de Alicante, que continuó y acabó la instrucción del caso, siempre dieron por bueno el acta del citado consejo, con lo que descartaron que se hubiese manipulado el documento. 
Así, la Audiencia Nacional ni entró a valorar la validez del acta, mientras que el juzgado de Alicante en la instrucción, además del fiscal Felipe Briones durante el juicio, mantuvieron que lo que reflejaba el documento -la aprobación del sueldo de Crespo por parte del consejo de administración- es lo que sucedió. Ahora le toca hablar al Supremo.

La montanera arranca en Extremadura con un 20% menos de cerdos y mejores precios

BADAJOZ.- La montanera arranca con bastante menos cochinos en las dehesas extremeñas pero lo hace con mejores precios para los ganaderos. Esta es la doble realidad del sector del ibérico en esta campaña, con bastante menos bellota en las encinas pero no en los alcornoques, y con unos controles más exhaustivos por parte de las empresas certificadoras a la hora de determinar el número de cerdos que pueden llevar después de su sacrificio el marchamo de bellota, según el diario 'Hoy'. 

Hasta el 15 de diciembre los productores de ibérico pueden llevar sus guarros a las fincas para iniciar la fase final del engorde del animal a base de hierba y bellota.
La montanera 2017-2018 ha empezado unas tres semanas más tarde respecto a lo habitual en otros años pero llega con un otoño excepcional en lo climatológico. 
«Hay mucha hierba, mucha agua y la bellota que hay es mucho más gorda que la de otros años y, especialmente, de enorme calidad», resalta Francisco Espárrago, ganadero pacense y presidente de Señorío de Montanera. Esta sociedad agrupa a 60 productores de ibérico, los que más cochinos hace bajo la denominación de origen Dehesa de Extremadura. 
«Mucha bellota pero sin hierba como pasó el año pasado hace que una gran montanera de salida se convierta en una mala final. Pero una media montanera pero con la abundancia de hierba que hay como ocurre ahora la convierte en extraordinaria», remata Juan Manuel Martín, ganadero de Salvatierra de los Barros, en la comarca Sierra Suroeste.
La campaña pasada, los datos oficiales indican que se sacrificaron 729.573 cochinos de bellota en España. Más que en la campaña anterior (716.441) y mucho más que en la de 2015-2016 (703.000 guarros).
Extremadura aportó algo más del 37% de los cerdos de bellota de la pasada campaña en el conjunto del país. Esto es, 270.306 guarros, la inmensa mayoría, 204. 718, en la provincia pacense y 65.588 en la cacereña.
Las previsiones del sector para esta montanera son bastante diferentes en cuanto al número de cerdos catalogados de bellota. Hasta un 20% menos de media regional, aventuran tanto Espárrago como Elena Diéguez, secretaria técnica de Aeceriber, que defiende los intereses de ganaderos del ibérico puro. 
La primera explicación es sencilla. Hay menos bellota. Pero también hay otra justificación, apuntan diversos ganaderos. 
«Hay menos bellota, cierto, pero también las certificadoras están haciendo mejor su trabajo. Lo digo con claridad. Los controles están siendo más exhaustivos que otras campañas y eso es bueno para los que hacemos ibérico tradicional y de calidad. Ganaderos que otros años decían que hacían cerdo de bellota este año se dedicarán al de cebo de campo», incide Espárrago.
Desde Aeceriber, Diéguez admite que la reducción de alrededor de un 20% de los cerdos de bellota es mayor a la que pensaba inicialmente pero no es una noticia negativa en sí mismo, recalca. Al contrario.
«Pensaba al inicio del otoño que la bajada de cerdos de bellota rondaría el 10% por lo que se veía en los árboles. Ahora tengo claro que como poco va a ser de un 20% menos de cochinos pero eso va a servir para reajustar el sector del ibérico de verdad, el de los productores que hacen cerdos de calidad», indica.
«No se puede criticar ahora a las certificadoras, que son las que, como indica su nombre, deben validar que un cerdo ha comido bellota y lo ha hecho en una finca en la que había de verdad la suficiente cantidad de bellota. Los controles han mejorado esta campaña», agrega.
«Los cochinos que van a bellota se van a hacer con mucha más calidad porque otros años se les tuvo que complementar con piensos. Y como son menos, los precios que vamos a recibir son más altos porque hay demanda», apunta Espárrago.
El presidente de Señorío de Montanera avanza en este sentido un dato clarificador. Si el año el ganadero que metía un cerdo para bellota en una finca arrendada pagaba al propietario del terreno 120 euros por cochino, este año se está abonando entre 150 y 200 euros.
Un incremento que se traslada igualmente a la Lonja de Extremadura. Al bolsillo de los ganaderos. Esta semana, por ejemplo, el precio de referencia es ya 25 céntimos de euros más por arroba para los guarros de las diferentes categoría de ibérico de bellota (puros, cruzados al 75 o al 50%) que la semana anterior. 
«Ya se han cerrado operaciones por 40 euros para los de bellota puros, un euro y pico más que el año pasado», sostiene Martín.
Apunta el salvaterreño a que, con esta tendencia, «van a valer mucho más» los guarros que vayan a la denominación de origen, que también descenderá su número respecto a la campaña anterior por la bellota disponible. Todavía no hay cotización oficial de la DO.
«La cotización que aparezca en la Lonja puede estar entre los 43-45 euros/arroba perfectamente. ¡Qué menos!», concluye Juan Manuel Martín. Espárrago habla de una horquilla de 42 a 43 euros. 
En todo caso, serían los mejores precios pagados por cochinos de la DO Dehesa de Extremadura en la historia reciente del sector del ibérico. La mesa de precios del ibérico de la Lonja de Extremadura es la referencia, el indicador que guía la práctica totalidad de operaciones de compraventa en el sector.


Un caso práctico: de 49 cochinos el año pasado a 14 en este



 El año pasado un ganadero de Villanueva del Fresno engordó 49 cerdos de bellota en 60 hectáreas de terreno adehesado. La certificadora le autorizó entonces ese número de cochinos en función de la bellota disponible. Este año, en ese mismo terreno, solo tiene permiso para engordar 14 guarros.
Algunos ganaderos señalan que la evidencia de que hay menos bellota no puede explicar completamente descensos tan acusados. Dicen que las certificadoras han endurecido sus criterios para catalogar un cerdo de bellota a la vez que han complicado los trámites administrativos.
Desde Aeceriber se admite que los controles son más exigentes pero «es lo que toca cuando estamos hablando de cerdos de calidad. No se puede mirar a otro lado», dice Elena Diéguez.

Morir en un submarino: del 'Kursk' al 'ARA San Juan'


MADRID.- Hay que retroceder hasta la Guerra Civil española para encontrar los últimos submarinos españoles hundidos. El C-3, en manos de la Armada republicana, se fue a pique casi instantaneamente por el misil de U-boot alemán. El C-5, desapareció la noche del 31 diciembre de 1936 en el mar Cantábrico sin dejar rastro, recuerda El Independiente.

Sin embargo los quebraderos de cabeza actuales de la flota española son otros. El submarino más moderno, el SS-81 Isaac Peral, tuvo que volver a los astilleros antes de ser botado. Se hundía por exceso de peso. Aquel fallo de construcción, detectado en 2012, costó más de 2.000 millones de euros y ha retrasado hasta 2022 la fecha de entrega.
Los submarinos son las armas más sofocantes y sigilosas. El primero en soñar con un barco capaz de moverse por el fondo del mar fue Leonardo da Vinci. Imaginación y tecnología se encontraron por fin en 1889, cuando se construyó el primer submarino eléctrico moderno. La hazaña corresponde al teniente de la Armada Isaac Peral y esta vez sí, España puede sentirse orgullosa.
A más de un siglo de distancia, los submarinos ya no son chatarra peligrosa, pero el riesgo de morir en el fondo del mar sigue estando ahí. El estreno de la película Kursk, del director Thomas Vinterberg, coincide con el descubrimiento de los restos del ARA San Juan, el submarino argentino desaparecido el 15 de noviembre de 2017.
El Kursk (en la imagen) era considerado insumergible. Con sus 16.000 toneladas, medía dos veces un avión Jumbo 747.  Era el submarino nuclear más poderoso de la Flota del Norte de Rusia. Pero el 12 de agosto de 2000 se hundió en cuestión de minutos en el Mar de Barents durante unas maniobras militares. 
Estaban pensadas para demostrar al mundo que Rusia había vuelto a levantar cabeza después de la era soviética y se convirtieron en una humillación internacional para las fuerzas armadas rusas. Paradójicamente el nombre Kursk hace referencia nombre a la victoria del Ejército Rojo que  obligó  a la retirada de las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial.
La película llegará a las salas españolas el 5 de diciembre y está basada la investigación del entonces corresponsal de la cadena ITN en Moscú, Robert Moore (Kursk, edición Plataforma Historia).
El accidente fue provocado por la explosión de un torpedo alimentado por HTP (peróxido de prueba), un material altamente inestable. La detonación desencadenó una explosión en cadena en la sala de misiles y un terremoto de 4.2 grados de la escala Richter. 
Pero durante seis horas las autoridades rusas no se dieron cuenta de nada. Pasaron otras cinco antes de empezar el rescate. La boya de señalización había sido desactivada, retrasando otras 16 horas la identificación del lugar del accidente. 
Las familias fueron informadas oficialmente sólo dos días después, cuando los rumores del desastre habían empezado a circular.

Protagonistas de la tragedia

Kursk no es una película de intriga política o de explosiones. Es una película sobre la humanidad y los protagonistas de esta tragedia”, dice Vinterberg a El Independiente. El factor humano está al centro de este largometraje protagonizado por Matthias Schoenaerts.
Sin embargo la política jugó un papel determinante en el desenlace de la tragedia. Vladimir Putin llevaba apenas tres meses en el cargo de Presidente de la Federación Rusa. Estaba en la dacha de Sochi cuando el Kursk se hundió. Su respuesta a la crisis fue encerrarse en el hermético silencio propio de la era comunista. Confió en sus asesores que le aconsejaron seguir con sus vacaciones.
Mientras tanto, las tareas de rescate no iban bien. Se comprobó que había supervivientes, pero el único submarino disponible para salvarles era anticuado y en mal estado. Intentó muchas veces acoplarse con el buque siniestrado sin éxito. 
Los países de la OTAN, que habían desplegado sus fuerzas en la región  para controlar a los rusos, ofrecieron ayuda desde el principio. Pero el miedo a que los antiguos enemigos occidentales pudieran hacerse con los secretos militares del Kursk, retrasó la ayuda durante una semana. 
Cuando finalmente los buzos noruegos fueron autorizados a entrar en el Kursk, encontraron todos los compartimentos inundados. No había ningún superviviente.
En su película, Vinterberg dirige la la mirada sobre la soledad y la desesperación de las familias, divididas entre la rabia por el burocrático muro de silencio del gobierno ruso y la confianza traicionada en una institución, la Armada, que creían amiga.
Vinterberg intenta reconstruir lo que podrían haber vivido los 23 marineros que durante los 3 días sobrevivieron en el único compartimento no inundado del submarino. 
“Nunca lo sabremos con certeza, la verdad está en el fondo del mar. Sin embargo se habrían podido salvar todos. Fueron condenados por el mal estado de las fuerzas de rescate de Rusia después del colapso de la Unión Soviética y al rechazo de Moscú de aceptar ayuda extranjera”, dice Vinterberg.

El último hundimiento

Tampoco sabremos lo que vivieron los 44 marineros del ARA San Juan. El submarino argentino era la estrella de la flota del país sudamericano. También en este caso hubo supervivientes: la Armada detectó siete intentos de comunicación con tierra que nunca llegaron a establecer contacto.
Pero los tripulante del ARA San Juan nunca tuvieron posibilidad de ser salvados. Los equipos de emergencia buscaron a ciegas durante 15 días en una área de 4.000 km2, cuando ya no había posibilidad de encontrar marineros con vida.
El 17 noviembre 2018, el robot Seabed Constructor encontró el submarino a más de 900 metros de profundidad cerca del Cabo de Hornos. El Kursk – ocho veces más grande que el ARA San Juan – se encalló a apenas 100 metros de profundidad. Si se hubiera podido poner el vertical, su eslora habría sobresalido de la línea del agua.
Ahora se está planteando la posibilidad de reflotar el ARA San Juan, una posibilidad que sin embargo el Gobierno de Buenos Aires no ha confirmado. Demasiado difícil técnicamente, demasiado alto el coste. Las imágenes del Seabed han mostrado que el submarino se encuentra en estado muy deteriorado con el casco “deformado e implosionado”.
Cuando ocurrió el accidente, el submarino volvía a la Base del Mar del Plata con antelación por un problema a las baterías que parecía solucionado. Pero el último desolador mensaje de la tripulación demuestra que no era así: “Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías N° 3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barra de baterías. Baterías de proa fuera de servicio al momento en inmersión propulsando con circuito dividido. Sin novedades de personal. Mantendré informado.”

Guerra submarina

En el caso del Kursk se llegó a hablar incluso de un posible escenario de guerra con submarinos estadounidenses, el Memphis y el Toledo, que observaban las maniobras del Kursk por cuenta de la OTAN. Querían espiar de cerca el Kursk que en la guerra de Kosovo de 1998 había conseguido pasar inobservado durante una misión en el Mediterráno, burlando la 6ª Flota de EE. UU.
Según esta hipótesis, el Toledo habría chocado inadvertidamente con el Kursk por un error de maniobra y el Memphis habría disparado para evitar la reacción de los rusos. Cuando en el octubre de 2003 el Kursk fue reflotado del fondo del mar, se comprobó que la teoría de la guerra submarina no tenía fundamentos. La magnitud de la brecha abierta se correspondía a la serie de explosiones en la sala de misiles.
La lista de accidentes en la historia de los submarinos militares es larga. El USS Scorpion se hundió en el Atlantico en 1968 en un accidente parecido al Kursk. En algunos casos al misterio del hundimiento se une el secretismo de la autoridades, como ocurrió con el submarino chino desaparecido en mayo de 2003. Pekín no dio ningún detalle de lo sucedido. 
La Unión Soviética y Estados Unidos encabezan la lista de desastres aunque el primer accidente de un submarino nuclear fue estadounidense: el USS Thresher en 1963. 
Envuelta en el misterio queda la desaparición del Dakar, submarino israelí que desapareció en 1968 a largo de la isla de Creta en su viaje inaugural.

El médico de Zaplana dice que mantener en prisión al exministro, enfermo de leucemia, es "inhumano"

VALENCIA.- El hematólogo que trata en Valencia al ex ministro de Trabajo, el cartagenero Eduardo Zaplana, enfermo de leucemia desde 2015, ha calificado que el encarcelamiento del también expresidente la Generalitat Valenciana es "inhumano".

"Los médicos no entendemos de Derecho y los jueces no entienden de Medicina, y menos de leucemia o trasplante", ha lamentado a través de una red social. "Lo de Eduardo Zaplana es inhumano", concluye junto a un emoticono de tristeza.
El pasado mes de septiembre, un informe médico —el cuarto hasta la fecha incorporado en la causa— realizado por dos médicos forenses a petición de la defensa concluyó que el estado de salud del exdirigente del Partido Popular, en prisión preventiva en el centro penitenciario de Picassent por su presunta implicación en delitos de cohecho, blanqueo de capitales, malversación y prevaricación, no corría peligro.
No opina igual el hematólogo Guillermo Sanz, facultativo del Hospital La Fe de Valencia, donde Zaplana es tratado de leucemia. En el tercer informe médico, Sanz indicaba sobre Zaplana que "la probabilidad de presentar una infección grave con riesgo vital en los próximos tres meses es cercana al 100%", según recoge el diario Levante-EMV.
Ahora Sanz ha lamentado por Twitter la decisión de los jueces de mantener en prisión preventiva a su paciente, a pesar de los cuatro intentos de la defensa del exministro de sacarlo de la cárcel para tratar su leucemia.
Eduardo Zaplana lleva en la cárcel desde el mes de mayo, cuando el titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia le decretó prisión incondicional y sin fianza por riesgo de fuga y destrucción de pruebas.
La defensa de Zaplana acumula cuatro recursos rechazados en los que reclamaban su puesta en libertad o el arresto domiciliario como alternativa a su encarcelamiento.
En septiembre, la familia aseguró que Zaplana había perdido ya ocho kilos en catorce semanas y estaba «muy mal» tanto física como anímicamente e insistió en que presentaría todos los recursos necesarios para su excarcelación. 

Aznar pide a una una solución "humanitaria y compasiva"

El ex presidente del Gobierno, José María Aznar, no quiso dejar pasar la oportunidad para recordar anoche en Valencia al ex presidente de la Generalitat y ex ministro Eduardo Zaplana, que está en prisión preventiva desde hace ocho meses y «padece una leucemia con riesgo claro de muerte».
En esta circunstancia, Aznar defendió que, «con independencia de las decisiones judiciales, que se respetan, o de los hechos juzgados, que se juzgarán», el Estado de Derecho «no es incompatible con la compasión ni cierto sentido humanitario».
Por ello, pidió que se resuelva la situación penitenciaria del ex dirigente popular «de una manera humanitaria y compasiva». 
El que fuera portavoz del grupo popular en el Congreso sufre de leucemia desde el año 2015.
Quizás por eso, Mercedes Gallizo, que hasta el año pasado era diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid y fue la presidenta de Instituciones Penitenciarias durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a través de su perfil de Twitter también alegaba que se suma "a la petición a la juez que mantiene en prisión preventiva a Zaplana" con el fin de que considere su puesta en libertad por cuestiones puramente "humanitarias". Al menos hasta que "sea juzgado".
Ha explicado que la prisión preventiva "es una medida excepcional" y su libertad debería valorarse "ante un riesgo de empeoramiento". Apela también a la humanidad "a la que tienen derecho todas las personas".

El Supremo dinamita el sistema de subrogación en las contratas de servicios

MADRID.- Centenares de empresas de servicios en España han quedado expuestas a una fuerte incertidumbre cuando acuden a un concurso. Una primera sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de la UE el pasado julio (asunto Somoza) y una segunda, hecha pública en octubre por el Tribunal Supremo, han dado un vuelco a la tradicional subrogación convencional contemplada en convenios como el de la limpieza o el de seguridad privada, según publica Cinco Días.

Distintas fuentes consultadas coinciden en que se produce, de facto, un paso a la subrogación legal, en la que rige el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores. Al traspaso de plantillas se suma también la asunción de la responsabilidad solidaria laboral y de Seguridad Social. El asunto ha caído como una bomba entre compañías de servicios intensivas en mano de obra.
En el caso que ha llevado al Supremo a unificar doctrina, Clece había sido denunciada por una antigua empleada de la limpieza del aeropuerto Virgen del Camino (León), cuya disputa salarial ascendía a 2.900 euros. La filial de ACS elevó recurso de casación al TS y la respuesta ha llegado con fuerte onda expansiva.
Vista la doctrina marcada por el TSJUE, y que asume el Alto Tribunal español, la carga a soportar ahora por cualquier contrata, que sucede a una anterior, incluye a la totalidad de los trabajadores (también en el caso en que la nueva adjudicación reduzca las tareas encomendadas) y se lleva el riesgo de posibles deudas con organismos como la Seguridad Social o Hacienda.
A la vista de que las empresas pueden ser sometidas a inspecciones que abarcan los cuatro años anteriores, las cargas o costes en que podrían incurrir las contratas son un misterio en el momento de firmar una adjudicación y subrogarse el personal.
Hasta que el Pleno de la Sala de lo Social del Supremo ha decidido alinearse con el TJUE, en España eran subrogables los trabajadores con más de siete meses adscritos al servicio en que se produce la sucesión de empresas adjudicatarias. Y la nueva empleadora tenía potestad para quedarse solo con los equipos humanos necesarios para prestar la tarea en el caso de que el órgano contratante hubiera introducido cambios.
En los fallos del tribunal con sede en Luxemburgo y del Supremo se ofrece un papel predominante al concepto de “sucesión de plantillas” y se califica a los recursos humanos como “entidades económicas” en actividades en que la subrogación de mano de obra tiene más relevancia que el traspaso de infraestructura productiva.
En este sentido, el TS afirma que “se produce una transmisión de empresa, encuadrable en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, si la sucesión de contratas va acompañada de una entidad económica entre las empresas saliente y entrante”. Esa trasmisión de empresa incluye la asunción de las obligaciones del empleador saliente.
“A efectos jurídicos es como si se tratara de la adquisición de una compañía y sus actividades”, argumenta un conocido abogado especialista en laboral.
Otro de los consultados por este periódico, directivo del sector de la seguridad privada, recuerda que su convenio sectorial recoge en el artículo 14 la regulación de la subrogación y límites a la responsabilidad, salvaguarda que se ha convertido en arma de doble filo. “Ese artículo 14 el convenio obliga a las empresas a mantener en plantilla a los empleados con más de siete meses de servicio. Y la nueva doctrina del Supremo añade que si el personal subrogado supone una parte esencial de la plantilla, la subrogación se extiende a la totalidad de la misma, incluso si en el cambio de contrata se contempla una reducción del servicio”.
La típica subrogación convencional queda prácticamente encadenada, por tanto, a la sucesión de plantilla y de empresa, tal y como contempla la Directiva 2001/23 y en línea con sentencias anteriores del Tribunal de Justicia de la UE. Sin embargo, este último se había declarado incompetente en pasado verano en el conflicto entre normas nacionales, como son los citados artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores y convenios sectoriales, quedando ahora marcado el predominio del 44 sobre transmisión de empresa.
Tres escenarios. Una vez que la nueva Ley de Contratos del Sector Público (artículo 130) elude obligar a la subrogación a través de los pliegos, la sucesión de empresa quedaba regulada por el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores; por los convenios sectoriales, o por el acuerdo entre las partes de tratarse de un cliente privado.
Estatuto de los Tabajadores. Mientras el artículo 44 señala a una nueva contrata como empleador y titular de la responsabilidad solidaria laboral y de Seguridad Social de la anterior, los convenios del sector servicios limitan estas obligaciones. Tras la sentencia del Supremo, se complica por tanto la negociación de convenios que se aparten del 44.

El conocimiento del agua y la confrontación territorial / Ángel Tomás *

La influencia de las filosofías políticas sobre planificación, implantación y desarrollo de la economía de un país, supone en la mayoría de los casos la paralización de las reformas anteriores y lo que es aún más lamentable, el deterioro del “estado de bienestar”. Es indudable que las reformas son imprescindibles, pero obstinarse en la intervención de una ideología política, es un suicidio en economía.


LAS DESALADORAS UN DESASTRE AMBIENTAL

Como consecuencia del desastre medioambiental sin precedentes que ha ocurrido con los efluentes de las desaladoras, y como antecedente de lo que va a suceder en las costas españolas, resulta imprescindible y urgente exponer con detenimiento el análisis de esta problemática ecológica por desalación: 


a). Elementos tóxicos. b). Desequilibrios químicos en agua desalada relacionada con ésta antes del proceso. c). Evaluación del desastre ecológico y cambio ambiental que se está produciendo. d). Introversión por sobreexplotación en los acuíferos, y e). Conclusiones. Todas las consideraciones que se exponen a continuación están basadas en análisis llevados a cabo por laboratorios dotados de autorización oficial.


a).ELEMENTOS TÓXICOS:

El boro, cuyo contenido en el agua de mar, (Mediterráneo y Atlántico Oriental), es de 3,3 ppm en contenido de sales totales de 38,2 g/l. Al desalarla se deja en 0,36 g/l, por tanto, se baja la salinidad 105 veces, pero el boro se mantiene en 1,5 ppm. Aplicado al cultivo agrícola es tóxico cuando rebasa el umbral en boro de 0,5 ppm, ya que es acumulativo en planta y suelo. Respecto a la calidad sanitaria del agua potable, la OMS, estableció en 2004 como límite máximo el 0,5 mg/l de boro. 


El bromo, su contenido en aguas desaladas del mar es de 0,69 ppm y en aguas desaladas de pozos 1,48 ppm, debido a sus propiedades oxidantes y cáusticas son de alta toxicidad y se encuentran como iones acompañantes en los depósitos de potasio y sodio. El mayor contenido de bromuro en las aguas subterráneas del litoral, se debe a la infiltración o introversión del agua marina (ROTH 1989). 

Según las leyes de cada país, si comparamos aguas subterráneas, por ejemplo en Alemania, es de dos microgramos/m3 (0,000002 ppm, LAU-BW 1989), y en Países Bajos igual contenido según LAU-BW 1989. Por tanto, España en aguas desaladas de mar contienen 345 veces más que en los dos estados europeos citados, y mucho peor si consideramos las aguas de pozos.

Los bromuros son también perjudiciales para animales, siendo los efectos más importantes, daños en el sistema nervioso y en el ADN, aumentando las posibilidades de desarrollar cáncer, con efectos también en la baja fertilidad de los humanos.

El estroncio, cuyo contenido en aguas desaladas de pozo, según análisis realizados en Almería, es de 1,98 ppm, que es soluble en agua y como resultado de reacciones químicas de los productos aplicados al campo, es muy activo y amenaza la salud de los humanos, ya que se absorbe como si fuera calcio. El estroncio, en los niños puede acumularse en los huesos, en vez de calcio, convirtiéndolos en frágiles.

Hemos destacado estos tres componentes de alta toxicidad, si bien las aguas desaladas contienen otros metales pesados, también nocivos.


b). DESEQUILIBRIOS QUÍMICOS EN AGUA DESALADA

Emplear para el riego agroalimentario aguas desaladas del mar, prohibido en el mundo civilizado como California un país similar al nuestro, consigue en los suelos pérdida progresiva de su capacidad productiva con desequilibrios nutricionales, porque el agua desalada resultante tiene en proporción más sal común y por lo tanto más desequilibrada con pérdida de fertilidad en los suelos.



c). EVALUACIÓN DEL DESASTRE ECOLÓGICO Y 
CAMBIO AMBIENTAL QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO

 La Guía de Calidad del agua potable de la OMS destaca "la gran dificultad de alcanzar los límites bajos del boro (menos de 0, 5 m/l) por medio de la desalación, sólo posible mediante la osmosis interna en un segundo paso, aumentando la necesidad de inversión y los costes de las plantas desaladoras, que resultan muy superiores a las de los trasvases para conseguir aguas de calidad", como requieren la salud humana y la agricultura.

Los vertidos que las desaladoras tienen sobre las biocenosis (colectividades de seres humanos, de animales y plantas) son nefastos, pues provocan un cambio medioambiental y la desaparición de especies asentadas durante millones de años y la aparición de otras peores para el medio ambiente. 

Por ello, son necesarios nuevos estudios y planteamientos urgentes para prevenir las consecuencias futuras de este cambio medioambiental, sobre el que ya ha advertido la UE porque las aguas subálveas, las que convierten en impermeables los cauces de los ríos y en aprovechables las de lluvias, son un componente de los suelos que necesitamos respetar.


d). INTROVERSIÓN POR SOBREEXPLOTACIÓN EN LOS ACUÍFEROS


La sobreexplotación de acuíferos costeros en donde los niveles “piezométricos” han descendido alarmantemente por insuficiencia de recarga, ha producido por introversión el aumento de la salinización de los pozos en las costas. Por eso, se recurrió inexplicablemente a la desalación, produciéndose niveles altamente excesivos en boro y bromo, dando lugar a efluentes contaminantes del medio ambiente.

e). CONCLUSIÓN

Una de las consecuencias ecológicas es que las desaladoras han hecho que se haya superado el umbral de tolerancia a la salinidad de la especie “Posidonia Oceánica”, y por tanto, desapareciendo los bosques de la misma en amplias zonas costeras españolas, por los efluentes que emiten más del doble de salinidad que se vierten al mar, haciendo cada vez más dificultosa la desalación continuada. 

Estamos ocasionando desastres ecológicos en el equilibrio marino con la proliferación de medusas y aparición del alga asesina “Caulerpa Taxifolia” arruinando la pesca de bajura con desaparición de especies que había tan sólo hace 10 años.

Las desaladoras y sus efectos incumplen la Directiva del Consejo 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 relativos a la conservación de los hábitats naturales, como son la fauna y la flora silvestre, y con el instrumento de “Ratificación del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica del Mediterráneo” adoptado en Barcelona el 10-6-1995, y en Montecarlo el 24-11-1996, sobre medidas que garantizan la biodiversidad.

Resulta de incompetentes, que en su día se impulsara e invirtiera en la construcción de una red de desaladoras marinas, que con independencia de los costos de energía y amortización, también se viertan al mar efluentes, entre otros detergentes y aceites industriales que se necesitan para su mantenimiento, con repercusión en las playas turísticas.

Por tanto, solo hay una solución, acometer con urgencia una red de trasvases e interconexión entre cuencas, que resuelva la España seca, la más rentable en producción hortofrutícola y derivados, y que tanto contribuye al PIB, a la creación de puestos de trabajo y a la balanza exterior.

Reactivemos el Plan Hidrológico Nacional, única manera de evitar desastres ecológicos, mantener la fertilidad de la tierra y seguir fomentando el turismo; teniendo siempre presente que toda gran obra es siempre contemplada con el más severo espíritu crítico.

Para quienes se oponen a los trasvases, antes de opinar o legislar, han de desplazarse, contemplar y analizar la razón de ser de los mismos en: California, desde el río Sacramento a Los Ángeles; el Del Río Colorado a los Ángeles; otro del mismo río a Arizona. 
En Sudáfrica el del Orange al Fisco. En Israel, de norte a sur desde Galilea a Eliath, verdadera columna vertebral del país, tomándose en el Jordán hasta el Neguev. En México, uno atraviesa de norte a sur entre dos de sus ríos, que riega más de 500.000 Ha. 

Los de Canadá entre Alaska y la Columbia Británica. Los rusos del Caspio al Aral. En la India del Ganges y del Himalaya a su costa occidental. Y otros muchos mini trasvases acometidos en el mundo entero. Después se habla sobre trasvases.

Ejemplo de trasvase de rentabilidad probada, es el del Tajo al Segura, que beneficia a todas las regiones por las que discurre. Las Tablas de Daimiel, consiguió su rehabilitación y mantenimiento de Parque Nacional gracias a él, según se contempla en la placa de su zona de descanso.



(*) Economista y empresario

La izquierda izquierdea / Ángel Montiel *

Difícil es una palabra piadosa. Mejor cabría imposible. Imposible, salvo milagro, pero los milagros no son herramientas de la izquierda. La convergencia electoral en la Región entre Podemos e Izquierda Unida es un dolor de muelas para ambas partes, y lo más probable es que cada una salga por su lado, como ya ocurrió en la anterior convocatoria de las municipales y autonómicas. Pero entonces no se había ensayado aún la experiencia de acudir juntos a las generales. 

El 'pacto de los botellines' entre Iglesias y Garzón pareció abrir una etapa casi de integración. Fue un brindis en las alturas que dejó intactos los recelos en las bases. En Murcia, por ejemplo. Aquel pacto nacional se saldó con una lista al Congreso integrada por podemitas, con el premio de un escaño, mientras la del Senado (condenada al fracaso de antemano) quedaba para IU.

La rueda gira y llega la hora del envite local. En Andalucía ha sido posible la convergencia aun con la pérdida de las denominaciones respectivas: Podemos e IU van juntos y revueltos en la marca Adelante. En Murcia hay que repetir la jugada por imposición de las cúpulas nacionales, pero es preciso negociar la fórmula sobre el terreno, y quedan pocos días: hay que hacerlo antes de que sea Navidad en El Corte Inglés, o sea, ya. Difícil o, mejor dicho, imposible. 

La prueba del nueve es la encuesta que hoy publicamos, encargada por IU, en la que significativamente se pregunta a los potenciales electores sobre Podemos e IU por separado. Y, por separado, Podemos baja dos escaños de los seis que ahora posee, e IU alcanza tres sobre cero. Cuatro y tres, siete, uno más que la actual representación de la izquierda, pero siempre que se visibilice la presencia de IU en la opción conjunta. Ese es, en esencia, el mensaje.

IU saca músculo

Con esta encuesta, IU exhibe músculo. Recuerda a Podemos que sigue existiendo y que no está dispuesta a ser un mero apéndice, sino que es un partido con plena identidad y fortaleza, que exige un protagonismo equivalente. Podría decirse: si en las anteriores elecciones fueron barridos por Podemos ¿cómo ahora esta encuesta los prima con tres diputados? 

Las respuestas se multiplican. La primera es que si en la anterior convocatoria hubiera existido una circunscripción única, como se estrenará en las próximas, IU no habría sido expulsada de la Asamblea. 

Otra: el éxito entonces de Podemos se justificaría en que se produjo en la etapa de su mayor esplendor mientras ahora parece sumergirse en mayores dificultades, una vez ha catado 'el sistema' y ha incurrido en muchas de las incoherencias y contradicciones que criticaba en otros y que por esto le atrajeron simpatías y miles de votos; era aquella estrategia que llamaban de la transversalidad y en la que precisamente les sobraba IU, pues IU era un referente demasiado específico de una izquierda neta.

Pero también es cierto que hace cuatro años IU existía sin complejos, y para las municipales y autonómicas se revistió con otras denominaciones con el pretexto de sumar a grupos minoritarios y de imprecisa trascendencia, en actitud mimética a la de Podemos, que tampoco quiso presentarse como tal a las municipales, sino como motor de convergencias de inexistente calado electoral, como Equo y otras marcas vacías. 

De hecho, la marca IU ha desaparecido del mapa institucional en casi todos los municipios de la Región (Lorca es una excepción significativa), y su resurrección como opción independiente la hará, si definitivamente no hay pacto con Podemos, con un déficit de imagen, pues todos sus buenos trabajos de oposición (por ejemplo, con el nombre de Cambiemos, en Murcia) tendrá que volver a reidentificarlos con las siglas originales después de haberlas ocultado innecesariamente.

Pistas para la negociación interna

Hay que precisar que la encuesta, a pesar de haber sido encargada de parte, es rigurosa en su planteamiento técnico, sobre todo por la amplitud del muestreo: 800 personas. Y no es nada complaciente en el resultado global, pues queda claro que de ella saldría un Gobierno PP-C's o PSOE-Cs, más o menos como lo que se prevé que anuncie el CEMOP este martes.

El bloque de la izquierda, incluyendo al PSOE, no daría para ocupar San Esteban ni siquiera con una extravagante fórmula a la italiana que incluyera el apoyo de Vox por su propia cuenta en la investidura en consideración a alguna coincidencia programática general (no se me escandalicen; ya está pasando por ahí con los respectivos equivalentes). 

Por tanto, según esta previsión, el cambio sustantivo posible sería el desalojo del PP mediante un pacto PSOE-C's. La encuesta no es amable con la izquierda más allá de la que representan los socialistas. Pero a los efectos de IU le permite mostrar fortaleza ante Podemos en la conclusión de las negociaciones para una lista conjunta.

La posibilidad de unas primarias para las listas en las que participen ambos grupos es remota. Si ya son complicadas cuando se producen en una sola organización, el mecanismo es infernal si quienes han de votar son los simpatizantes y militantes de dos grupos de estructura distinta. 

Ya se vio en la experiencia para las anteriores elecciones al ayuntamiento de Murcia. Podemos era el partido emergente, pero la organización de IU estaba más consolidada, de modo que las primarias las ganó ésta por goleada, lo que produjo la ruptura de la convergencia y la creación improvisada de una alternativa afín a Podemos que se tituló Ahora Murcia, que tuvo un resultado equivalente en número de concejales, pero que a diferencia de Cambiemos (IU) ha tenido una ejecutoria sombría: endogámica, autocomplaciente, lastrada por crisis internas y con absoluto desprecio a la transparencia.

No parece que Podemos quiera ensayar nuevas experiencias de primarias mixtas, sino que se atendrá a la mera negociación. Pero esta vez IU no está dispuesta a ser 'compañera de viaje', y presentará sus credenciales, de los que esta encuesta es uno de los elementos más potentes.

Resistencias a la presión nacional

Es probable que los aparatos nacionales presionen para que el pacto electoral se resuelva satisfactoriamente, pero la tradicional disciplina de la izquierda ya no es lo que era. En Podemos, la autonomía de las organizaciones territoriales es cada vez más manifiesta (véase Andalucía, sin ir más lejos), y aunque Murcia no ha dado hasta ahora motivos de rebeldía, es claro que la línea Iglesias no es la más simpática en una organización en que el sector mayoritario que lidera Oscar Urralburu mantiene sus posiciones originales al margen de los bandazos y aventuras del capitán nacional. 

En cuanto a IU, es dudoso que una organización, la de Murcia, que se ha visto largamente humillada por la indiferencia de Podemos, pueda girar en bloque a golpe de pito si Garzón pretende que las listas conjuntas se hagan con el sacrificio de los suyos. La cosa, pues, está muy malita, y lo más probable, ya digo, es que no haya acuerdos a la espera de poder madurarlos en una estrategia parlamentaria conjunta una vez hayan medido sus fuerzas ante las urnas.

C's, PP, PSOE

Al margen del desajuste entre las fuerzas de izquierda, que es a lo primero que convoca esta encuesta por la naturaleza de su origen, el resto de datos es también llamativo, sobre todo la emergencia de Ciudadanos (de cuatro a diez diputados), y esto a pesar de que la organización interna de ese partido es muy mejorable: la cúpula directiva está disociada del Grupo Parlamentario, a su vez disperso. El portavoz, Miguel Sánchez, no las tiene todas consigo acerca de su continuidad, y ya debe saber que ha de enfrentarse en primarias a Juanjo Molina, uno de sus compañeros de escaño, y no es el único.

Por su parte, el líder del PP, Fernando López Miras, tiene que contemplar el espectacular desplome de sus efectivos (de 22 a 13 escaños, empatando además con el PSOE) con el añadido de los problemas que le reportará, sin duda, la intención que le suponemos de renovar casi por completo al Grupo Parlamentario, pues no es un secreto que no hay fluidez entre éste y el Gobierno. 

Y cuidado: algunos de los actuales diputados populares puede que aporten poco como tales, pero fuera de sus plazas son letales para la reputación del actual estatus del partido. Es decir, el PP puede añadir a sus problemas evidentes los que surgirán con toda seguridad de su interior en la próxima renovación de las listas.

El PSOE quizá sufra problemas similares si no exhibe algunos señalados gestos de integración, pues el sector que perdió las elecciones frente a Diego Conesa se muestra aparentemente apaciguado, pero otra cosa sería no darle ni agua en un momento tan decisivo como las elecciones.

Es decir, las dinámicas internas de los partidos también juegan en la prospección electoral, sobre todo si emergen de manera compulsiva en el periodo más crítico.

De momento, el multifraccionamiento del Parlamento parece asegurado, aunque esta encuesta adelanta la composición de dos posibles mayorías, una de ellas de cambio, pero no a la izquierda en plenitud.

Y una anotación final, en relación a la posibilidad del 'superdomingo' (que modestamente ya adelanté hace algunas semanas en mi artículo Las cinco urnas), sugerido tanto por el secretario de Organización del PSOE, Ábalos, como por el propio Pedro Sánchez. 

Si las generales se hicieran coincidir con las autonómicas y de las primeras pudiera resultar un acuerdo nacional de gobernación PSOE/Podemos, las posibilidades de que en la Región de Murcia los socialistas pactaran con C's disminuirían incluso a pesar de que fuera la única opción de que dispusieran para liderar el Gobierno autonómico.

Lo claro, al día de hoy, es que la izquierda izquierdea. Y no es que esto sea una novedad.



(*) Columnista


La monarquía, en cuestión / José Antich *

La foto del rey Juan Carlos con el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, saludándose sonrientes en el Gran Premio de Fórmula Uno de Abu Dhabi, es un nuevo tropiezo, y no menor, de la monarquía española. 

Salman ha sido señalado por toda la comunidad internacional como el responsable del asesinato del periodista saudí Yamal Khashoggi el pasado mes de octubre en el consulado de su país en Estambul. 

Las diferentes versiones que ha ofrecido el príncipe heredero no han hecho sino corroborar su papel en el asesinato del periodista a medida que iban pasando las semanas. Lo mismo ha sucedido con los informes de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos que no han dudado en señalar a Salman.

Como ya sucediera con la foto del elefante con la princesa Corinna, hay imágenes que señalan mucho más que las palabras. Aquella imagen matando paquidermos en Botsuana, que se publicó en 2012 y había sido hecha en 2006, ponía de manifiesto como el entonces monarca mantenía una relación estable con la princesa Corinna. 

El hecho de que se produjera un accidente y se rompiera la cadera hizo que tuviera que regresar precipitadamente a España y se descubriera toda la situación. Aquella imagen, con todo, afectaba a su vida privada, esta con Salman afecta a su vida pública y a la imagen de España al seguir representando al país allí donde va y formar parte de la familia real que ya ha sido reducida al mínimo tras el caso Nóos y la sentencia a Iñaki Urdangarin y a Cristina de Borbón. Tampoco forma parte la infanta Elena.

El rey emérito tiene, por tanto, una responsabilidad de la que ha hecho dejación con esta visita arrastrando la imagen de España. Las razones económicas no lo justifican todo y menos fotos tan calamitosas como esta que son un auténtico escándalo democrático. 

Las relaciones entre las dos familias reales, que ya han dado múltiples disgustos en el pasado y han servido para toda clase de rumores, no pueden servir para blanquear la imagen de Salman. 

Moncloa y Zarzuela harían bien en no dejar pasar el incidente como si fuera una cosa menor, aún sabiendo que, en estos momentos, los problemas de los dos palacios tienen mucho más que ver con Villarejo y con su inagotable fonoteca.

La terrorífica foto del rey emérito con el príncipe heredero de la Arabia Saudí en Abu Dhabi, en un ambiente distendido y ajeno los sucesos que señalan a Mohamed bin Salmán como responsable del asesinato del periodista saudí Yamal Khashoggi, en la embajada de su país en Estambul, es una página negra para la monarquía española. 

Si la foto no era evitable, Juan Carlos I no debería haber cometido la torpeza de viajar a Abu Dhabi. En estos momentos, no es un honor haber sido la primera personalidad occidental de relieve que se deja fotografiar con tan espantoso personaje y traslada del rey emérito una actitud de gran pasotismo por lo que pueda suceder. Algo que, por otro lado, tampoco es nuevo en los últimos tiempos.

La Zarzuela, de nuevo en el ojo del huracán, ha intentado disculparle y rebajar la polémica aún a sabiendas del daño que la imagen le hace y que quedará como una señal de fin de etapa. 

Podemos le ha atacado con dureza, igual que los partidos independentistas; Ciudadanos también ha estado crítico y el PSOE, incómodo, ha pedido suavemente explicaciones. El PP ha callado. 

Demasiado ruido para una institución que no está en su mejor situación y en unos momentos en que se intenta desesperadamente incorporar a Juan Carlos I a los actos del 40º aniversario de la Constitución, que se pretende celebrar en Madrid este año por todo lo alto. 

Mientras, el Parlament de Catalunya ha dado el primer paso para crear una comisión de investigación sobre la monarquía borbónica con el apoyo de cuatro fuerzas políticas de la Cámara catalana, Junts per Catalunya, promotor de la iniciativa, ERC, los comunes y la CUP que representan a 78 diputados del total de 135.

O sea, el 58% de los escaños. 

Los letrados de la Cámara no han visto objeciones a su creación aunque mucho me temo que la comisión será detenida en algún otro estadio, bien sea político o judicial. Si no, al tiempo.

La combinación de las dos noticias en un lapso tan pequeño de tiempo no hace sino poner de relieve la enorme distancia entre monarquía y ciudadanía. La institución alejada de su necesaria y obligada prudencia y neutralidad, algo cada vez más evidente y que ha tenido episodios como el del pasado 3 de octubre que le ha costado una ruptura total con la sociedad catalana. 

Pero también el hecho de llevar iniciativas al Parlament del todo impensables hace muy poco tiempo. El alejamiento cada vez es mayor.


Pedro Sánchez pasa del Govern
 
El gobierno español no se reunirá con el catalán al finalizar el Consejo de Ministros que se celebrará en Barcelona el próximo 21 de diciembre. La iniciativa del president Quim Torra queda, pues, en papel mojado y se pone de relieve lo que todo el mundo sospechaba: la reunión del gobierno español en Barcelona es meramente propagandística y hay que separarla de cualquier intento de Pedro Sánchez de mejorar las relaciones con Catalunya. 

De hecho, la Moncloa manda dos mensajes: podemos venir a Catalunya a reunirnos todas las veces que queramos y no tenemos ninguna obligación de reunirnos con las autoridades catalanas.

Si polémica fue la elección de la fecha, el 21 de diciembre, el día de las últimas elecciones catalanas, que se celebraron en unas condiciones de inferioridad para el independentismo después de que Mariano Rajoy hubiera disuelto el Govern e incautado las instituciones catalanas, no deja de ser más extraña esta actitud de Sánchez. 

¿Qué sentido tiene celebrar un Consejo de Ministros en Barcelona si en la agenda no hay enfocar con el Govern el problema más grave que hay para la política española y que no es otro que el de la situación política en Catalunya, el único lugar de la Unión Europea en que existen presos políticos y una demanda mayoritaria de celebrar un referéndum de autodeterminación?

Este fin de semana hemos sabido que el gobierno español ha decidido invertir 5.000 millones en la red de tren de las cercanías de Madrid después de una entrevista del presidente de la comunidad madrileña con Pedro Sánchez. 

Una lluvia de millones que la experiencia de promesas anteriores permite pensar que sí se acabará ejecutando y que no tendrá nada que ver con aquella del 2017 de Mariano Rajoy cifrada en 4.000 millones y que solo se han invertido unas decenas de millones. 

Al presidente de la comunidad madrileña, del Partido Popular, nadie le ha pedido que vote los presupuestos generales del Estado, como hizo el ministro Ábalos al día siguiente de la trágica muerte en Vacarisses tras un accidente de Rodalies.  

Siempre es más fácil hacer discursos que encontrar soluciones. Y, en el tema catalán, Pedro Sánchez es un gran experto.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El triunfo del mal / Ramón Cotarelo *

Maravilla escuchar a Aznar invocando la "compasión".

Está claro: si el político preso Zaplana tiene leucemia y los médicos temen por su salud en la cárcel debe salir sin más dilación. Por supuesto, siempre que se trate de médicos profesionales y no de alguno que hayan comprado estos sinvergüenzas. 

No es justo ni moral mantener en prisión a un enfermo terminal. Sin duda.

Vayamos ahora a la maravilla del hecho de que quien invoca la compasión sea quien jamás mostró ninguna. No solo no la mostró en todo su tratamiento del terrorismo vasco sino tampoco en otros acontecimientos ricos en víctimas y que le son directa o indirectamente achacables. Cientos de miles en una guerra criminal en el Irak que él contribuyó a desencadenar. 
 
Cerca de doscientos muertos y más de dos mil heridos en los atentados de Atocha, frente a los cuales su única reacción fue tratar de endosar la autoría a ETA para eximirse de responsabilidad. ¿Compasión? Nunca, jamás. Este personaje malévolo, encizañador, autoritario y falso no ha mostrado jamás una pizca de compasión por nadie o por nada.

Pero la pide. Y que la pida un ejemplo tan acabado de lo contrario de aquello que pide no resta un adarme de validez a la petición. La compasión es obligatoria cuando es justa; y lo es o no lo es por sí misma, no por las cualidades o falta de cualidades de quien la pide.

El bien es obligado, aunque sea inconveniente y por eso pierde siempre. Este hombre que hoy pide "compasión" (quiere decir "clemencia") mañana volverá a mostrar que carece de ella para dar a los demás. Como ha hecho siempre y como seguirá haciendo. 

El bien es obligatorio; el mal, inevitable. 

 
En marzo de 2016, el gobierno de ladrones y corruptos encabezado por M. Rajoy (a) Sobresueldos, decidió que no se sometería al control parlamentario porque, al encontrarse  en funciones, la cámara no le había otorgado su confianza y no estaba obligado a rendir cuentas. 
 
La responsabilidad de esta matonería interpretativa correspondía a la entonces vicepresidenta, Sáenz de Santamaría, una roma franquista convencida de ser una jurista más fina que Kelsen. 

Recurrido este golpe de mano dictatorial por toda la oposición ante el Tribunal Constitucional, este órgano falla dos años y medio más tarde que el gobierno de entonces vulneró la ley.

¿Hace falta un TC y dos años y medio de deliberaciones para saber que aquella decisión era un atropello para gobernar tiránicamente? ¿No era obvio en el primer instante? El gobierno estuvo, por tanto, diez meses actuando ilegalmente, gracias a un TC complaciente que siguió dando muestras de su servilismo a los deseos de los gobernantes.

¿Y qué sucede con las decisiones tomadas en esos diez meses? ¿No son nulas? ¿No son decisiones ilegales?  ¿No hay gente perjudicada? El país entero, ¿no fue perjudicado? Con este criterio, tres ministros del PP plantaron al Parlamento e incomparecieron. Fueron Morenés (defensa), Pastor (Fomento) y Fernández (Interior), los tres con escandalazos de mala o presuntamente delictiva gestión. El de Interior por un presunto delito de organizar una policía política que ahora se demuestra (Villarejo mediante) que fue cierta.

¿Qué pasa con la justicia? ¿Qué sanción tienen los responsables? ¿Ninguna? En cualquier otro país o actividad, estos individuos, el de los sobresueldos, la ratita presumida y la colección de bergantes que formaban aquel gobierno, estarían en la cárcel.

Aquí, Pedro Sánchez, Gebrel Tarik II, nombra a la responsable de aquel atropello miembro del Consejo de Estado, con despacho y un sueldazo que tenemos que pagar todos. Por cierto, este Consejo está para asesorar al gobierno. 
 
En realidad no sirve de nada más que de retiro de lujo de un manojo de inútiles, pero, ¿en qué puede asesorar esta franquista que odia el Estado de derecho sobre el cual asesora? Y ¿qué hace la oposición que en su día presentó el recurso al TC cuando se le da la razón? ¿Nada?  Un indeseable como el Sobresueldos puede gobernar diez meses ilegalmente, ¿y no pasa nada? ¿No hay consecuencias?

Todas estas preguntas se responden negativamente. No, no va a pasar nada. Ninguno de estos va a pagar por sus fechorías. Es más, han sido todos recompensados con medallas y canonjías como la del Consejo de Estado. Y lo han sido por los que han venido después, que son iguales a ellos, esperan hacer las mismas fechorías (ya están haciéndolas) y aspiran a que los que vengan después también los premien, como ellos premian a los ladrones salientes.

¿Ven como en España no hay ninguna diferencia entre el Estado y el gobierno de turno? Es el Estado español el que es corrupto y fallido. Y los gobiernos, sean del PP o del PSOE están para que sus paniaguados chupen del latrocinio general, para encubrir los delitos de los otros y para atizar leña a los catalanes que todavía no sé cómo no nos hemos levantado ya en masa contra esta tiranía española insoportable de ladrones e imbéciles. 
 
Y no haya cuidado, Podemos y C's son iguales y, si pudieran, harían lo mismo. España está ahí para que estas bandas organizadas de delincuentes la esquilmen mientras el pueblo los vota con el servilismo tradicional de la raza.
Este es un ejemplo más de la "Marca España", ese invento de la banda para seguir robando. Porque nada hay más "marca España" que el hecho de que sea necesario crear este órgano para mentir sobre el país, ya que la propia España es incapaz de hacer nada digno de encomio. La "marca Alemania", la "marca Francia", la "marca Reino Unido" la llevan mundo adelante sus productos y sus políticos, empresarios, estudiosos; cosas y personas dignas. 
 
En España hay que montar otra carísima mentira institucional para tratar de engañar a la gente a costa del contribuyente español y dársela a dirigir a un inepto, un franquista redomado, un típico monárquico, incompetente y catalanófobo que ha hecho mangas capirotes con los dineros públicos y privados, Carlos Espinosa de los Monteros. 
 
La gestión de este individuo, retoño de la oligarquía nacional-católica española, se resume en dos puntos: atacar a Catalunya cuanto ha podido y hacer el ridículo con la presencia de España en el exterior. Y lo ha hecho tan a fondo en su incompetencia que los empresarios han tenido que contratar por su cuenta otra campaña exterior de medio millón de € para combatir el descrédito de España que este individuo no ha conseguido parar.

En un post posterior hablaremos de la gloriosa ejecutoria de este mismo personaje al que dejan bien colocado como presidente de la Mutua Fraternidad-Muprespa. Otro chiringuito de amiguismo, nepotismo, enchufismo y corrupción, en donde colocar con dinero público a una partida de compadres y comadres, todos ellos del PP o del PSOE o aledaños, con sueldos estratosféricos y pensiones millonarias a cambio de no hacer nada y contribuir a que siga esta función de saqueo del erario. 

 
Dos mundos.

No es la inconmesurable victoria que ha obtenido España sobre la pérfida Albión, venganza de la Invencible y aniquilación del Tratado de Utrecht, por la cual, aunque la Union Jack ondee en el Peñón, el bacalao lo cortarán los españoles. No lo es. Por esta razón no aparece en los medios españoles, volcados todos en loar la hazaña diplomática hispana, prueba de que el país es alguien en la unión Europea. 
 
Para el nacionalismo español, la de Torra en Lledoners es una noticia menor, autonómica, sin trascendencia nacional como la tienen, en cambio, las elecciones andaluzas, en donde se juega el destino de España, según Iglesias. España, Andalucía, el destino. Y El amor brujo de Falla. "¡Soy la voz de tu destino! ¡Soy el fuego en que te abrasas!".

La batalla diplomática ha sido otro "¡Gibraltar español!" de rancia prosapia.

En Andalucía se juega la suerte de los distintos partidos en los próximos cuatro años; no el destino de Andalucía. Y menos el de España.

El destino de España se juega en Catalunya, en una situación de coexistencia de dos poderes de hecho, muy asimétricos. El Estado y la Generalitat. Ambos con proyectos políticos diferentes y antagónicos. Y con grados de precisión muy distintos. El del Estado es confuso, indefinido, consiste en una defensa del statu quo con escasa convicción. 
 
Lo defiende, sí, pero cree imprescindible reformarlo. Es más, ofrece una oscura reforma a cambio de su conservación. El de la Generalitat es claro, está definido y forma parte de un propósito final también claramente expuesto: la independencia.

¿No tiene importancia que el presidente de una Comunidad Autónoma, que es el Estado en ella, vaya a visitar y a celebrar reuniones de trabajo con los presos políticos de ese Estado? Es una parte del Estado, un "fragmento de Estado", que diría Jellinek, opuesto al mismo Estado. Es un poder republicano enfrentado de hecho a un Estado monárquico. 

Son dos poderes. Son dos mundos. El periódico titula presos políticos, locución prohibida en los medios españoles pues designa una realidad que el Estado no acepta, la existencia de presos políticos. Para él son "políticos presos" y por eso mismo debiera encontrar más reprobable que el presidente de la Generalitat acudiera a trabajar oficialmente con unos presos ordinarios. 

Ni el Estado, ni el gobierno, ni los partidos pueden impedir que el presidente de la Generalitat acuda a conferenciar con los dirigentes independentistas encarcelados. Y ya quisieran, porque así se coordina la estrategia independentista, ya que el MHP Torra es el puente de unión entre los presos/as y el Consell per a la República. 

Es en Catalunya en donde España se juega su futuro. No en Andalucía.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Las cosas empiezan a cambiar ahora / Guillermo Herrera *

El ‘insider’ o confidente llamado “India Eco”, un exagente de inteligencia con acceso a información privilegiada, a quien se puede calificar de “sombrero blanco”, ha vuelto a hablar, esta vez en el canal de Rafael Palacios, para dar más información sobre el reseteo monetario y sobre las redadas de pedófilos en distintos países de Sudamérica.

Todos los países que se han acogido al proceso de Gesara tienen que hacer una depuración del Estado profundo, y la forma más fácil de encontrar a los sospechosos es seguir la pista del dinero y de la pornografía infantil.


El procedimiento consiste en hacer una genealogía de inteligencia y ascender en la pista de la pirámide de poder para ver quién les provee de este material pedófilo, así como encontrar las vinculaciones políticas de los que están metidos en esto, para descubrir el entramado del Estado profundo.


La mejor forma es tirar del hilo para descubrir por dónde viene la jugada y quienes están involucrados desde arriba. Una vez que los servicios de inteligencia detienen al sospechoso, lo someten a un interrogatorio de tercer grado para que ‘cante’ todo lo que sabe, y esta presión no falla nunca. Siempre cuentan todo lo que saben.


Este proceso va a ser muy corto porque ya ha comenzado el reseteo monetario y no queda tiempo. Una vez que se obtiene la información, se sigue tirando del hilo para llegar hasta los de arriba, y así va a cayendo el Estado profundo como un castillo de naipes.


Así es como el poder judicial de EE.UU. ha llegado a tener este año 2.018 unas 63.000 acusaciones selladas, y siguen aumentando, porque hay gente que está soltando toda la información con desesperación. En un año normal, EE.UU. puede tener cinco mil acusaciones selladas, pero ahora hay doce o trece veces más de lo normal.


Por añadidura, la corrupción del Estado profundo en Europa es mucho mayor que en Estados Unidos, porque se ha enquistado de una manera brutal, por lo que Francia y Alemania están conspirando constantemente contra el reseteo monetario.


A esta gente del Estado profundo ya no les queda oxígeno, porque los sistemas están bloqueados y ya no tienen posibilidades de financiación, por lo que están dando sus últimas “patadas de ahogado” con los incendios de California. Para sobrevivir, dependen del apoyo del Presidente Trump, que no lo tienen, y menos ahora con mayoría republicana en el Senado.


Por eso las cosas empiezan a cambiar ahora, se están ahorcando en su propio nudo, y el proceso es muy vertiginoso, porque ya está comenzando el reseteo monetario mundial. Se acabó el juego, y todo está en caída libre para ellos, mientras que para nosotros es un paseo por el parque.


Han tratado de hacer de todo lo posible para bloquear el proceso, con más de veinte intentos de atentado contra el Presidente Trump, diferentes utilizaciones del sistema HAARP, el rayo de la muerte, lanzamiento de napalm sobre California para quemar los bosques, pero siempre se desarticula cada operación, porque son muy torpes. 

Ya no saben que inventar, porque están ahorcados, y han llegado a tocar fondo después de haber intentado en vano provocar la tercera guerra mundial muchas veces. La Luz siempre gana, y el bien siempre acaba derrotando al mal. Como dice Alberto Canosa, ¡A por ellos, que son pocos y cobardes!




(*) Periodista