Mostrando entradas con la etiqueta Déficit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2025

La Región de Murcia logra una reducción "histórica" de su déficit en el primer semestre de 2025

 MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia ha logrado en el primer semestre de 2025 una reducción "histórica" del déficit, al pasar de los 747 millones de euros en el mismo periodo del año anterior a los 568 entre enero y junio del presente ejercicio, lo que representa una bajada del 23,97%, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"El compromiso de este gobierno es claro: gestionar con responsabilidad los recursos públicos de todos los murcianos, garantizar la sostenibilidad de los servicios esenciales y avanzar en una senda de estabilidad presupuestaria", ha dicho el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín.

En este sentido, Marín ha explicado que "el Ejecutivo autonómico ha conseguido este avance manteniendo una política de moderación fiscal que alivia la carga a las familias y empresas de la Región, sin recurrir, como Sánchez, a subidas masivas de impuestos".

"Este gobierno ha demostrado que es posible reducir el déficit protegiendo la sanidad, la educación y las políticas sociales, y reforzando al mismo tiempo la confianza de los inversores y de la Unión Europea", ha destacado el consejero, quien ha insistido en que la Región de Murcia "sigue siendo la comunidad autónoma más castigada por el actual sistema de financiación autonómica".

Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, un ciudadano de la Región de Murcia recibe 1.098 euros menos que uno de la comunidad mejor financiada. "Si este sistema de financiación nos proporcionase los mismos recursos que a la comunidad mejor financiada tendríamos que recibir 1.675 millones de euros más", ha dicho Marín.

Según ha expresado, "con esos 1.675 millones de euros, la Región de Murcia podría tener 335 centros de salud más, construir 11 hospitales, 370 colegios de educación Primaria, 167 residencias de mayores o 304 institutos de educación Secundaria o ampliar las infraestructuras de transporte con otros 167 kilómetros de autovía".

Ha añadido que "eso significa que con menos recursos que el resto, somos capaces de hacer más y mejor. Estos datos demuestran que la Región de Murcia gestiona con eficacia, pero también evidencian la urgencia de que el Gobierno de España aborde una reforma de la financiación autonómica que garantice la igualdad de todos los españoles".

En este sentido, el consejero de Hacienda ha subrayado, además, que el actual sistema de financiación autonómica "es el responsable directo del 95,5 por ciento de la deuda de la Región de Murcia" y ha remarcado que "la única solución al problema estructural de la deuda es abordar la reforma del modelo de financiación de una manera seria, con plazos y con una verdadera participación de todas las comunidades autónomas".

"El esfuerzo de los murcianos y la gestión responsable del Gobierno regional son la mejor garantía de futuro. Seguiremos trabajando para que nuestra Región avance con paso firme hacia el crecimiento y la creación de empleo", ha concluido Marín.

jueves, 10 de abril de 2025

La AIReF prevé que la Comunidad de Murcia alcance un déficit del 1,6 del PIB regional en 2025

 MURCIA.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la Comunidad Autónoma de Murcia alcance en 2025 un déficit del 1,6 del Producto Interior Bruto (PIB) regional, lo que supone una mejora de cuatro décimas en la estimación de un informe anterior.

La variación en las previsiones de la AIReF se deriva fundamentalmente del cierre de 2024, cuyo déficit del 1,1% del PIB ha sido seis décimas mejor de lo esperado en noviembre con un nivel superior de recursos e inferior de empleos, según informaron fuentes de la AIReF en un comunicado.

No obstante, esta mejora "no se traslada en su totalidad a las previsiones de 2025 ya que los ingresos de 2024 han incorporado más importe del esperado por los fondos europeos vinculados al cierre de los programas operativos 2014-2020, recursos que no se registrarán en 2025".

En virtud de ello, la AIReF ha aumentado el nivel esperado de recursos y reducido el de empleos para 2025, considerando que la comunidad alcanzará al cierre un saldo del 1,6% del PIB.

Por otro lado, la comunidad estima alcanzar en 2025 un déficit del 0,4 del PIB empeorando dos décimas la previsión recogida en sus líneas fundamentales de presupuestos.

Además, la AIReF sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto nacional en Región de Murcia para 2025, estimando un crecimiento del gasto computable del 6,4% frente a la referencia del 3,2%. La comunidad, por su parte, considera que el gasto computable se reducirá un 1,7% en 2025.

A efectos de la regla de gasto europea, el gasto primario neto de medidas de ingresos en Región de Murcia crecerá un 7,1%, superando el 3,7% comprometida en el Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo (PFEMP) presentado en octubre.

La AIReF prevé que los ingresos de la comunidad en 2025, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), aumentarán un 1% sobre el año anterior, alcanzando el 15,4 % del PIB.

En este sentido, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha afirmado que la comunidad no ha adoptado medidas de ingresos relevantes adicionales a las comunicadas para el informe de noviembre.

La previsión de cierre de la Comunidad "incrementa las estimaciones globales de recursos respecto de sus líneas fundamentales y sigue situándose por encima del nivel estimado por la AIReF".

La AIReF estima que los gastos de la Comunidad Autónoma de Murcia en 2025, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 5% sobre el año anterior, situándose en el 17% del PIB. La comunidad, por su parte, traslada parte del impacto previsto en 2025 por las medidas de personal adoptadas recogidas en el informe anterior a los años 2026 y siguientes.

Asimismo, la AIReF considera que la deuda de la Comunidad Autónoma de de Murcia se situará en 2025 en torno a un 31,2% del PIB, nivel similar al previsto en el informe anterior; y sigue estimando que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes3 registrará en 2025 un incremento, similar al esperado en el informe anterior.

Igualmente, la AIReF ha puntualizado que los mecanismos extraordinarios de financiación representan en la comunidad en torno a un 92% de su deuda.

A este respecto, la AIReF recomienda a la Región de Murcia que vigile la ejecución de su presupuesto, actualizando periódicamente las estimaciones de crecimiento del gasto computable; y adopte, en su caso, las medidas que estime pertinentes para corregir aumentos por encima de la tasa de referencia, publicando en su página web el seguimiento de la regla de gasto.

jueves, 27 de marzo de 2025

El déficit de la Región se reduce un 47% en 2024, hasta los 478 millones de euros

 MURCIA.- La Región de Murcia terminó el año 2024 con un déficit de 478 millones de euros, lo que supone un 47,36% menos con respecto a los 908 millones de euros de déficit registrados en 2023, según se desprende del avance de datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al pasado año, expuesto este jueves en rueda de prensa por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Este dato refleja que el déficit de la Región de Murcia en 2024 fue del 1,11% del PIB.

Así pues, estos datos contrastan con los que tuvo la Comunidad Autónoma en el pasado año 2023, cuando cerró el ejercicio con un déficit de 908 millones de euros, un 2,25% del PIB regional.

viernes, 31 de enero de 2025

La Región de Murcia cerró noviembre con un déficit de 368 millones de euros equivalente al 0,86% de su PIB

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia cerró el pasado noviembre con un déficit en sus cuentas de 368 millones de euros, lo que equivale al 0,86% de su Producto Interior Bruto (PIB), según datos difundidos este viernes por el Ministerio de Hacienda.

El déficit registrado en la Región en el undécimo mes de 2024 es inferior al anotado en el mismo periodo del año anterior, cuando los gastos superaron a los ingresos en 679 millones de euros (1,68% del PIB).

 Las comunidades autónomas, por su lado, han registrado un superávit a finales de noviembre de 2024 de 5.651 millones, lo que equivale al 0,35% del PIB, frente al déficit del 0,4% alcanzado en el mismo periodo del año anterior.

Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 6,7%, mientras que los ingresos se incrementan en un 12,3% respecto a noviembre de 2023. Esta evolución se debe, principalmente, a los mayores recursos recibidos hasta el undécimo mes de 2024 por el sistema de financiación, con 19.121 millones más, desde 125.963 millones en 2023 hasta 145.084 millones en 2024.

Concretamente, los ingresos derivados de impuestos han crecido un 14,5%, incrementándose hasta los 91.236 millones; mientras que las transferencias entre administraciones públicas alcanzan 126.920 millones.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 6,2%, hasta situarse en 94.825 millones; los consumos intermedios aumentan un 6,7% hasta los 37.858 millones; y las subvenciones se sitúan en 4.347 millones, con un incremento del 2,3% respecto a finales de noviembre de 2023.

Todas las comunidades autónomas, salvo la Comunidad Valenciana (-1,12%) y la Región de Murcia (-0,86%) registraron superávit hasta noviembre, destacando Canarias (+1,90%) y Asturias y Navarra (+1,71% en ambos casos), con los excedentes más abultados.

Sin embargo, en cuanto a la Seguridad Social, los fondos del organismo registraron hasta noviembre de 2024 y a nivel nacional un superávit de 2.791 millones, con un alza de los gastos del 8,2%, frente al incremento de los ingresos del 7,1%.

Asimismo, el Sistema de Seguridad Social registró en el undécimo mes de 2024 un superávit de 2.509 millones, el 0,16% del PIB. Los recursos han ascendido a 194.820 millones, un 7,2% superiores a los de 2023, mientras que el gasto se sitúa en 192.311 millones, lo que corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que ha crecido un 7,1%, hasta 158.908 millones.

Finalmente, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha obtenido un déficit de 40 millones frente a los 970 millones de superávit de 2023; mientras que el Fogasa presenta un superávit de 322 millones, un 2,9% superior al de 2023 con 313 millones.

En el conjunto del país, el déficit conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas se ha situado en 29.411 millones de euros hasta noviembre de 2024, equivalente al 1,85% del PIB, lo que supone un aumento del 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia, entre otros, de los gastos derivados de la DANA.

Como novedad de este mes se ha registrado en las cuentas del conjunto de administraciones públicas, sin incluir a las corporaciones locales, un gasto extraordinario derivado de las graves inundaciones provocadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). Según la información disponible, este gasto asciende a un importe estimado de 4.105 millones, lo que equivale al 0,26% del PIB.

De modo que, si se excluye este importe junto con el de la ayuda a instituciones financieras, el déficit se situaría en 25.771 millones, inferior en un 9,6% al resultado negativo de 28.525 millones obtenido en el mismo período de 2023.

El Gobierno mantiene en el 3% el objetivo de déficit público para 2024, si bien varios organismos han advertido de que los gastos derivados de la DANA pueden añadir varias décimas al cierre del déficit del pasado año. El dato definitivo de 2024 se conocerá en el mes de febrero.

Desglosando los datos, el déficit de la Administración Central se situó en 37.853 millones de euros en noviembre de 2024, incluida la ayuda financiera, lo que corresponde al 2,38% del PIB. Dentro de ésta, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 2,32% del PIB, hasta los 37.034 millones.

Este resultado, según Hacienda, se ha visto afectado en gran medida, por la liquidación definitiva del sistema de financiación de las comunidades autónomas y corporaciones locales correspondiente al ejercicio 2022, practicadas en julio de 2024, suponiendo un aumento de déficit para el Estado de 13.523 millones respecto al anterior ejercicio.

Además, la actualización de las entregas a cuenta de 2024 de las comunidades autónomas y de las entidades locales ha supuesto un incremento adicional de 10.381 millones respecto al mismo periodo de 2023.

Por su parte, los organismos de la Administración Central registraron un déficit de 819 millones, frente a un resultado positivo en el mismo período de 2023 de 3.549 millones, debido al impacto mencionado del gasto extraordinario derivado de la catástrofe de la DANA, recogido en las cuentas del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), por un importe estimado de 4.074 millones.

lunes, 30 de septiembre de 2024

La Región de Murcia entre las tres CCAA con mayor déficit estructural, principalmente por medidas autonómicas


MADRID.- La Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña fueron las tres regiones que en el año 2023 sufrieron los déficits estructurales más elevados, algo que estaría provocado principalmente por decisiones autonómicas y variables estructurales de gastos e ingresos y no por el ciclo económico, según un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

El texto titulado 'El saldo estructural de las Comunidades Autónomas' destaca las "sustanciales" diferencias entre comunidades autónomas ya que, mientras estas tres comunidades tienen déficits estructurales, Asturias (0,2%), Cantabria (0,5%) y Navarra (1,3%) lograron superávits estructurales en 2023.

En el caso de la Comunidad Valenciana el saldo estructural supone el -2,2% del PIB, mientras que el de Murcia es del -2% del PIB y el de Cataluña fue de -1,4% en el año 2023.

Tras estas comunidades y con saldo estructural negativo se sitúan Andalucía (-1,2%); Castilla-La Mancha y Extremadura (-1%); Castilla y León y Madrid (0,7%); Baleares (-0,5%); Aragón (-0,4%); La Rioja y País Vasco (-0,3%) y Canarias (-0,2%).

El texto, que está elaborado por Manuel Díaz, Carmen Marín y Diego Martínez, de Fedea, apunta a que las comunidades autónomas adoptaron en 2022 medidas con impacto en el gasto autonómico de los próximos ejercicios.

"Solo las medidas de gasto en personal previstas por las CCAA tuvieron un efecto cercano a los 700 millones de euros en 2023 e impactos adicionales en torno a los 300 millones en 2024", señala el informe.

Del mismo modo, Fedea apostilla que dichas medidas se concentraron en la revisión de los complementos de carrera y complementos específicos o de productividad, especialmente en el ámbito educativo y en el sanitario; también en la reducción de ratios en educación, de horas lectivas de los docentes y el mayor coste estimado en las cuotas a la Seguridad Social del personal de educación.

"Por todo lo anterior, y como ya indicamos el año pasado, pensamos que el saldo estructural estimado para 2022 estaba sesgado al alza y, por tanto, el deterioro de 2023 ya estaba latente en el ejercicio anterior", sentencia.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

La Región de Murcia cerró junio con un déficit de 747 millones de euros equivalente al 1,81% de su PIB

 MADRID.- La Región de Murcia cerró el pasado junio con un déficit en sus cuentas de 747 millones de euros, lo que equivale al 1,81% de su Producto Interior Bruto (PIB), el segundo porcentaje más alto de todas las comunidades autónomas, según los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Hacienda.

El dato de déficit de junio de 2024 de la Región de Murcia es superior al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando los gastos superaron a los ingresos en 624 millones de euros y se contabilizó un déficit del 1,60% sobre el PIB.

De media, las comunidades registraron un déficit del 1,03% en el sexto mes del año, correspondiente a un montante global de 15.960 millones de euros en términos absolutos, cifra superior al contabilizado en el mismo mes de 2023, cuando el déficit autonómico ascendió a 13.522 millones, un 0,92% del PIB regional.

El resultado de las comunidades en junio obedece a un aumento de los gastos del 6,1%, mientras que los ingresos se incrementan en un 4,5% respecto a junio de 2023, según ha explicado el Ministerio de Hacienda.

viernes, 31 de mayo de 2024

La Región de Murcia cerró marzo con un déficit de 315 millones de euros equivalente al 0,77% de su PIB

 MADRID.- La Región de Murcia cerró el pasado mes de marzo con un déficit en sus cuentas de 315 millones de euros, lo que equivale al 0,77% de su Producto Interior Bruto (PIB), la tasa más elevada de todas las comunidades tras Baleares (-0,89%), según los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda.

El dato de déficit de marzo de 2024 de la Región de Murcia es superior al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando los gastos superaron a los ingresos en 153 millones de euros y se registró un déficit del 0,39% sobre el PIB.

De media, las comunidades autónomas registraron un déficit del 0,38% en el tercer mes del año, correspondiente a un montante global de 5.934 millones de euros en términos absolutos, cifra superior al contabilizado en el mismo mes de 2023, cuando el déficit autonómico ascendió a 2.977 millones, un 0,20% del PIB regional.

El resultado de las comunidades en marzo obedece a un aumento de los gastos del 6%, mientras que los ingresos se incrementan en un 0,5% respecto a marzo de 2023, según ha explicado el Ministerio de Hacienda.

sábado, 23 de marzo de 2024

"Una vez más, la falta de credibilidad económica y política del Gobierno de López Miras daña a la Región", dice el PSRM


MURCIA.- La vicesecretaria general y portavoz del PSOE en la Región de Murcia, Carmina Fernández, ha afirmado que una vez más la falta de credibilidad económica y política del Gobierno de López Miras daña a la Región.

Fernández ha hecho estas declaraciones al conocerse que el Gobierno de López Miras ha cerrado el ejercicio presupuestario de 2023 con el segundo déficit más alto de toda España.

Ha explicado que el objetivo fijado era del 0,3 % del PIB y se ha cerrado el año con el 2,32 %, como ya advirtió el PSOE en el debate de presupuestos regionales. "Es decir, 900 millones de euros de déficit frente a los 110 millones que López Miras preveía en sus presupuestos".

"Y todo ello sin que este mayor gasto suponga una mejora de los servicios que reciben los ciudadanos y ciudadanas de la Región, ya que seguimos estando a la cola de todos los indicadores sociales y de calidad de vida", ha señalado.

La portavoz socialista ha asegurado que la pésima gestión económica del Partido Popular está llevando a la Región a una situación insostenible. "Incumplen una y otra vez sin ningún pudor las reglas económicas de déficit que fijan todos los organismos y autoridades nacionales e internacionales".

"Lo peor es que este año volverán a incumplir de nuevo el objetivo de déficit que en las cuentas regionales vuelve a ser del 0,3 %", ha indicado.

Por otro lado, ha recordado que el PP votó en contra de los objetivos de déficit de 2024 en el Senado. "Esto supondrá que la Región de Murcia tendrá que gastar 116,7 millones de euros menos de lo previsto".

"Por culpa del Partido Popular, el Gobierno regional no podrá emplear esos 116,7 millones de euros en mejorar nuestras carreteras, contratar más médicos para reducir las listas de espera, aumentar las plazas de educación infantil, las becas de comedores escolares o crear más plazas para atender la salud mental y la dependencia", ha añadido.

Para terminar, Carmina Fernández ha denunciado que al Partido Popular no le preocupa la Región, solo sus intereses electorales, y prefiere perjudicar a los ciudadanos y las ciudadanas, con tal de seguir confrontando con el Gobierno de España.

"Está claro que a López Miras le importa poco que siga subiendo el déficit de las cuentas regionales o incumpliendo las previsiones y objetivos", ha concluido.

 *****

(*)  El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha sorprendido a todos este Viernes de Dolores encarnando al emperador romano Teodosio durante los desfiles bíblico pasionales de Lorca.

López Miras procesionaba este viernes sobre una cuadriga a galope del Paso Blanco, vistiendo el manto de Teodosio I "El Grande", emperador que gobernó a la vez la mitad occidental y la oriental del Imperio romano, imponiendo en ambas partes el cristianismo como religión.

Es habitual ver al presidente el Jueves Santo portando al Santísimo Cristo del Rescate, ya que es portapasos de esta imagen desde hace 21 años, o vestido de hebreo el Domingo de Ramos, pero hoy a sorprendido a lorquinos y visitantes al procesionar guiando una cuadriga, uno de los emblemas de la Semana Santa lorquina.

jueves, 21 de marzo de 2024

La Región de Murcia cerró 2023 con un déficit de 901 millones de euros, equivalente al 2,32% de su PIB


MURCIA.- La Región de Murcia cerró 2023 con un déficit de 901 millones de euros, equivalente al 2,32 por ciento de su PIB, según el avance de datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas expuestos este jueves en rueda de prensa por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El déficit que alcanzó la administración regional el pasado año es inferior al que registró en 2022, que fue de 1.060 millones, equivalente entonces al 2,96% de su PIB, según los datos del Ministerio de Hacienda.

Además, el dato del déficit de la Región el pasado año es superior al de la media de las comunidades autónomas en 2023, equivalente al -0,91% del PIB de dichas administraciones, correspondiente a un montante global de 13.254 millones de euros en términos absolutos.

Al igual que Murcia, otras once comunidades autónomas registraron déficit al cierre del pasado año: Aragón (-0,82%), Castilla-La Mancha (-1,12%), Castilla y León (-0,69%), Cataluña (-1,31%), Andalucía (-1,13%), Extremadura (-1,04%), Galicia (-0,13%), Comunidad de Madrid (-0,74%), La Rioja (-0,48%), Comunidad Valenciana (-2,45%) y País Vasco (-0,08%).

En cambio, hay cinco comunidades autónomas que registraron superávit en 2023; en concreto, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria y Navarra.

viernes, 15 de diciembre de 2023

El Consell de la Generalidad Valenciana inicia con Murcia las negociaciones para pedir déficit asimétrico


VALENCIA.- El Gobierno valenciano ha iniciado con Murcia las negociaciones para exigir un déficit asimétrico para las distintas autonomías aunque ha exigido al Ministerio de Hacienda que "asuma su responsabilidad y hagan su trabajo" porque es "quien puede y debe hacerlo" y al respecto le ha advertido: "No nos van a dividir".

 
Así, lo ha señalado la consellera de Hacienda y portavoz del Consell, Ruth Merino, en rueda de prensa para informar de los asuntos tratados en la reunión del Pleno del Consell en la que ha recalcado: "Tenemos muy clara que los valencianos no tienen por qué pagar la factura del separatismo catalán".

Al respecto, ha recordado que en el año 2013 fue desde el Ministerio de Hacienda desde donde se tomó la decisión de hacer un déficit asimétrico mientras que el pasado lunes la ministra del ramo, María Jesús Montero, dijo "que no tenía por qué hacerlo ella".

 "Es muy fácil tratar de dividir a los demás, pero no lo conseguirán", ha señalado.

Merino ha apuntado que aunque compete al Ministerio llevar la iniciativa ya ha iniciado las conversaciones con Murcia --la otra comunidad que solicita un déficit del 0,3% en sus presupuestos y no el 0,1% como plantea el Gobierno-- y tiene previsto seguir hablando con más autonomías. De momento, con el Ministerio no ha vuelto a hablar sobre el déficit ni hay una nueva convocatoria.

En ese sentido, ha aclarado que en la reunión del CPFF de pasado lunes se estableció un déficit conjunto para las comunidades pero falta anunciar el objetivo de déficit individualizado para cada comunidad autónoma.

 "Nosotros exigimos el objetivo de déficit del 0,3%, que fue el que se incluyó en el presupuesto, porque creemos que el apropiado, como poco, para poder afrontar los gastos de servicios fundamentales", ha recalcado.

Al respecto, ha vuelto a criticar que el Estado se reserve el 2,9% del déficit y quiera que las comunidades "se apañen" con el 0,1% cuando "tenemos competencias que generan muchísimo gasto como son la sanidad y la educación" y "además tenemos que hacer frente a decisiones que toma el Gobierno de forma unilateral y que luego afectan a nuestra recaudación que como son las bajadas del IVA de los alimentos o del IVA de la electricidad sin ser compensadas". 

Por ello, ha avisado: "No nos vamos a mover, es el presupuesto que hemos presentado, es el que necesitan los valencianos y así se va a queda".

Merino ha garantizado que el Consell ha valorado "todos los escenarios" sobre el riesgo de posibles sanciones si aprueba los presupuestos con el déficit en el 0,3% en contra del Gobierno. "Sí, hemos valorado los escenarios de riesgo, lógicamente pensamos todo lo que puede pasar", ha señalado.

Del mismo modo, ha señalado que tampoco "pueden dar nada por sentado" de la cuantía que percibirá en concepto de entregas a cuenta del sistema de financiación y están en contacto con el Ministerio para que se la "aclare" porque "no se entienden". 

Al respecto, ha criticado que el pasado lunes Hacienda les trasladara este dato cuando se lo solicitó hace tres meses para elaborar el presupuesto autonómico y, se ha lamentado, "nunca obtuve respuesta". 

"Y ahora el gobierno nos viene con unos datos tarde y mal", ha recriminado.

No obstante, ha señalado ahora están "en un proceso de revisión" y ha destacado en cualquier caso que los datos incorporados al presupuesto autonómico en este concepto "coinciden con los cálculos que teníamos internos y además con los de un organismo independiente como es la AIReF". Además, ha resaltado que han recibido el respaldo de Standard & Poor's a sus cuentas autonómicas.

Del mismo modo, ha mostrado su "gran decepción" porque en el CPFF Montero "haya vuelto a echar balones fuera" respecto al cambio del sistema de financiación autonómica. 

"Hace dejación de funciones y no quiere asumir la responsabilidad de que es de ella quien debe dar un paso adelante", le ha exigido.

En ese sentido, le ha recordado que puede basarse en datos nuevos, pero que cuenta con "un informe de un comité de expertos del año 2017, hay unas alegaciones presentadas, y una propuesta que se hizo a las comunidades de las que nunca más tuvimos respuesta". 

"Es hora de que dé un paso al frente y así se lo exigí porque decir que las comunidades no nos ponemos de acuerdo no es excusa para que ella no asuma la responsabilidad y deje de hacer dejación de funciones como está haciendo", ha reclamado.

En ese sentido, ve "una falta de respeto absoluta" que se planteen reuniones bilaterales con Cataluña y al respecto ha subrayado que los valencianos "no tienen que asumir la responsabilidad de que el gobierno de España esté utilizando indignamente los recursos de todos para conseguir los votos para una investidura".

Por último, ha afirmado que la condonación de la deuda es "un parche que no soluciona el problema", pero el Consell "no renunciará a cualquier cosa que pueda, aunque sea mínimamente, compensar el perjuicio que llevan sufriendo los valencianos durante más de dos décadas como aliviar el pago de los intereses que en el año 2024 se incrementan en un ciento 12% y van a ser cerca de 900 millones".

Merino ha criticado que el Gobierno "haya comenzado la casa por el tejado al darle a Cataluña una cuantía de condonación de deuda sin saber cuál va a ser el método que se va a utilizar para el resto de comunidades autónomas" y ha señalado que están esperando "una propuesta seria y firme para valorarla".

 "Pero por supuesto que defenderemos los intereses de los valencianos como sea ante quien sea", ha asegurado.

Asimismo, ha enmarcado las desavenencias con Vox por este tema en las discrepancias habituales entre partidos políticos diferentes que "mantienen posturas diferentes ante los temas".

 "Pero este es Consell único y tenemos una acción de un gran gobierno y tenemos muy claro que lo que está por encima de todo que es el interés de los valencianos", ha apostillado.

jueves, 30 de noviembre de 2023

El déficit público de la Región alcanzó en septiembre los 409 millones de euros, un 1,05% del PIB regional


MURCIA/CARTAGENA.- La Región de Murcia presentó un déficit de 409 millones de euros en el mes de septiembre, lo que supone un 1,05% del PIB regional, según ha informado este jueves el Ministerio de Hacienda.

Esta cifra presenta una mejoría con respecto al mismo mes del año anterior, cuando la Comunidad Autónoma registró un déficit de 657 millones de euros, un 1,83% de su PIB.

Pese a lo anterior, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor aumentará a 23,8 millones el dinero para la recuperación del Mar Menor en sus Presupuestos para 2024. 
 
Partidas importantes dentro de esta son las inversiones de ocho millones para la retirada de biomasa, y más de tres millones a la adquisición de nuevos terrenos alrededor del Mar Menor, mejora de infraestructuras en humedales y salinas y la renaturalización y puesta en valor de espacios naturales de su entorno.

Se continuará con los estudios y proyectos de investigación en el Mar Menor para tener el mejor conocimiento científico y tomarlo de referencia para la adopción de medidas y decisiones. A este fin se destinarán 3,2 millones de euros, la cifra más alta hasta la fecha.

Con esta cuantía, la Consejería dispondrá del "gemelo digital del Mar Menor, consolidará la investigación del Mar Menor en redes internacionales, el banco de especies del Mar Menor y seguirá desarrollando la labor de protección y conservación de especies en peligro de extinción como la nacra y el caballito de mar", ha explicado Vázquez.
 
El Gobierno regional "seguirá ocupándose del patrimonio natural y del medioambiente con una inversión de 102,5 millones". Así, el presupuesto contempla 21,7 millones para restaurar y conservar los espacios protegidos.

Además, tres millones de euros irán dedicados a la red de vigilancia atmosférica para la medición y el control de la calidad del aire, y otros 2,3 millones para impulsar la economía circular y fomentar la gestión y el tratamiento de residuos.

Las brigadas forestales y agentes medioambientales han contribuido a reducir en un 92,7% la superficie afectada por los incendios forestales. La cantidad destinada a prevención y extinción de incendios durante los 12 meses del año asciende a 47,1 millones de euros, de los que 25 son solo para hacer frente a los incendios forestales.

La Consejería destina 15,1 millones a afrontar el Pacto Verde con el objetivo de transformar la economía mediante el uso y desarrollo de energías renovables innovadoras, la apuesta por el uso energías más limpias, la eficiencia energética y el ahorro en viviendas, edificios públicos e industrias, desarrollando así una estrategia para la descarbonización.

jueves, 26 de octubre de 2023

La AIReF prevé que la Región registre un déficit del 1,4% del PIB en 2024, el más alto por CC AA


MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la Región de Murcia registre en el año 2024 un déficit del 1,4% de su Producto Interior Bruto (PIB), el dato más alto por comunidades autónomas. De hecho, sería el único saldo negativo junto al de la Comunidad Valenciana (-1,3%), según recoge el informe 'Proyectos y Líneas Fundamentales de los Presupuestos para 2024' .

Además, las previsiones de la AIReF sobre la Comunidad de Murcia empeoran cuatro décimas en 2023, hasta un déficit del 2% del PIB, superior al 0,8% déficit del PIB previsto por la Comunidad. 

De hecho, la AIReF empeora sus estimaciones respecto al informe de julio sobre el cierre de este año, pues los datos de ejecución a la fecha muestran un crecimiento del gasto superior al estimado en el informe anterior junto a una peor evolución de los ingresos impositivos. Para 2024, la AIReF prevé que la comunidad alcance un déficit del 1,4%, casi el triple de la estimación de la Comunidad, que es del 0,5%.

El saldo de la Región en 2024 mejorará seis décimas respecto al esperado en 2023, de acuerdo con las estimaciones de la AIReF. Esta mejora se deriva fundamentalmente del crecimiento esperado en los recursos del sistema de financiación debido al aumento extraordinario calculado en la liquidación de 2022. 

Por su parte, la Comunidad prevé una mejora de tres décimas en el saldo sobre el cierre de 2023, bajo crecimientos interanuales moderados de ingresos y, en mayor medida, de gastos.

La AIReF prevé que los recursos de la Comunidad en 2024, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), aumenten un 11%, alcanzando el 16,9% del PIB. Las medidas fiscales adoptadas por la Comunidad, en su mayor parte de carácter temporal, supondrán un impacto negativo de 32 millones de euros en los ingresos de 2024.

En este sentido, el Gobierno regional estima alcanzar en 2024 un nivel inferior de recursos. El escenario autonómico registra previsiones mucho más moderadas que las de la AIReF en los recursos del sistema de financiación que, junto a un punto de partida inferior, sitúan su escenario de ingresos por debajo del de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

Según las previsiones de la AIReF, los empleos autonómicos en 2024, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 7% sobre el año anterior alcanzando el 18,2% del PIB; mientras que las medidas de personal adoptadas o previstas por la Comunidad supondrán un mayor gasto del 0,4% del PIB.

Asimismo, la AIReF considera que el gasto computable a efectos de la regla de gasto aumentará en 2024 un 9% en la Región. «Alcanzar el déficit previsto por la comunidad bajo la previsión de ingresos de la AIReF implicaría un crecimiento inferior de empleos y gasto computable», según las mismas fuentes.

Hasta 2022, la AIReF explica que se ha ejecutado en la Región de Murcia el 82% de los fondos REACT-EU asignados a la Comunidad y se espera que en 2023 se registre el importe pendiente. La AIReF ha revisado la ejecución estimada del PRTR, trasladando a ejercicios siguientes parte del importe esperado en 2023. 

Así, estima que los recursos y empleos derivados de estos fondos supongan en la Comunidad un 0,5% del PIB regional en 2023 y un 0,7% del PIB en 2024. Además, mantiene para 2023 las previsiones de registro de estos fondos en un 0,7% del PIB en 2023 y en 2024.

A medio plazo (2025-2028) y bajo un escenario a políticas constantes, la AIReF estima niveles de déficit en torno al 2% del PIB para la Región de Murcia. En este periodo, los recursos, sin tener en cuenta el PRTR, recuperarán un perfil regular en torno al 16,8% del PIB según las estimaciones de la AIReF. 

Por su parte, los empleos alcanzarán el 18,8% del PIB en 2028, siguiendo una evolución de medio plazo condicionada por la remisión de las tensiones inflacionistas y el retorno de las reglas fiscales.

Asimismo, la Autoridad Independiente ha señalado que la deuda regional se situará al cierre de 2024 en torno a un 31,7% del PIB, mientras que recuerda que el Gobierno autonómico estima niveles de endeudamiento similares en 2023 y muy inferiores para 2024.

En este sentido, la AIReF ha recordado que los mecanismos extraordinarios de financiación representan más de cuatro quintas partes de la deuda de la Región de Murcia y ha estimado que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes registrará en 2023 y 2024 un descenso. 

Finalmente, la AIReF estima que la ratio de deuda sobre PIB de la comunidad seguirá incrementándose a medio plazo (2025-2028).

En lo que respecta a las recomendaciones, la AIReF ha recordado que ya en el anterior informe, de 6 de julio, anticipó las "excepcionales circunstancias" en las que se está produciendo la elaboración de los Presupuestos autonómicos para 2024, consistentes en un incremento excepcional de los recursos del sistema de financiación para las comunidades de régimen común derivado de la liquidación de 2022 y desactivación de la cláusula de escape de las reglas fiscales sin la aprobación de objetivos de estabilidad ni fijación de tasas de referencia de la regla de gasto.

A ello se añade, según la AIReF, que "no se han comunicado las entregas a cuenta del sistema de financiación ni la previsión de liquidación que regirán para las comunidades autónomas de régimen común en 2024", por lo que estos presupuestos autonómicos "cuentan con un elemento más de incertidumbre, que resulta esencial en tanto que estos ingresos representan para estas comunidades en torno al 60% de sus recursos".

A esta indefinición interna se une la derivada de la reforma del marco fiscal europeo. No obstante, el Consejo Europeo ha emitido una recomendación específica de país que limita el crecimiento del gasto primario del conjunto de Administraciones Públicas, neto de medidas de ingresos, al 2,6%.

Por ello, la AIReF recomendó a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia "evitar incrementos de gastos o reducciones de ingresos de carácter estructural financiadas con cargo al incremento de ingresos temporal que se producirá en 2024 y tener en cuenta la aplicación de la regla de gasto, aunque suponga alcanzar temporalmente una situación de superávit".

En este sentido, la AIReF ha valorado que la previsión de las líneas fundamentales remitida por la comunidad para 2024 "registra un escenario de ingresos prudente y un crecimiento de gastos no asociados a fondos europeos muy por debajo del estimado por la AIReF". No obstante, ha recordado que el cumplimiento de la recomendación "habrá de analizarse con la ejecución del presupuesto".

lunes, 11 de septiembre de 2023

La Región de Murcia fue la comunidad con mayor déficit en el primer semestre de 2023, con un 1,59%


MADRID.- La Región de Murcia fue la comunidad autónoma que registró un mayor déficit durante el primer semestre de 2023, con un 1,59%, lo que equivale a un saldo negativo de 599 millones de euros, según ha comunicado este lunes el Ministerio de Hacienda y Función Públicas.

Murcia, junto con Baleares, Comunidad Valenciana y Navarra son las cuatro regiones que han registrado un mayor déficit, superando todas ellas el 1,3% del PIB. La media del déficit de las comunidades autónomas se sitúa en 12.110 millones (0,86 del PIB), aumentando casi 4.000 millones respecto al mismo período del año 2022.

La Administración regional ha registrado un déficit a finales de junio de 2023 de 12.110 millones, lo que equivale al 0,86% del PIB, una subida respecto al año anterior que achaca a un aumento de los gastos superior al crecimiento de los ingresos.

A la Región de Murcia le siguen Baleares (-1,55%); Comunidad Valenciana (-1,42%); Navarra (-1,34%); Castilla-La Mancha (-1,12%); Cataluña (-1%) y Canarias (-0,95).

En el caso Cataluña, es la que más déficit registra en términos absolutos durante este primer semestre del año, ya que registra un saldo negativo de 2.684 millones de euros en este período de tiempo.

Ya por debajo de la media del déficit se sitúan Galicia (-0,79%); Cantabria (-0,72%); Madrid (-0,7%); Castilla y León (-0,68%); Andalucía (-0,64%); Aragón (-0,58%); La Rioja (-0,46%); Asturias (-0,28%) y País Vasco (-0,08%).

miércoles, 26 de julio de 2023

La AIReF da un nuevo toque sobre el défict en el ayuntamiento de Totana


MURCIA.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fisccal (AIReF) ha advertido que el grupo de grandes ayuntamientos y Diputaciones prevén incrementar su gasto en el entorno del 9% durante este año 2023, aunque estima que estas corporaciones locales obtendrán un saldo cercano al equilibrio.

Así se recoge en el Informe sobre la ejecución presupuestaria de las corporaciones locales publicado este martes por la AIReF, donde apunta a que los Ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valladolid y Vigo, y las Diputaciones de Barcelona, Valencia, Guipúzcoa y Vizcaya incurrirán en déficit resultante de su gestión en 2023.

Para el grupo de grandes corporaciones locales, la AIReF prevé en 2023 un superávit de casi un 3% de sus ingresos, empeorando eso sí sus estimaciones de abril.

En materia de gastos, las grandes corporaciones prevén incrementar en 2023 sus gastos primarios, depurados de los financiados con los fondos europeos, más de un 4%, tras registrar aumentos de más del 7% en los dos años anteriores. En el resultado conjunto incide particularmente el crecimiento previsto para 2023 de los gastos primarios del subgrupo de las grandes diputaciones y asimilados, de cas un 10%.

Además, este informe también continúia con el seguimiento de los 22 ayuntamientos en los que la AIReF identificó, al inicio del ciclo, importantes problemas de sostenibilidad a medio plazos, y mantiene su calificación en todas las entidades analizadas, salvo en Arcos de la Frontera, que empeora, San Fernando de Henares que mejora y Almonte que sale del análisis por consolidar su mejoría.

Eso sí, advierte que son "particularmente preocupantes" las situaciones de los ayuntamientos de Jaén y Jerez de la Frontera en los que la situación de riesgo de sostenibilidad empeora año a año. Para 2023, la AIReF prevé que todas estas entidades obtengan superávit salvo en Jaén, Parla, Totana y Arcos de la Frontera en los que estima déficit.

La AIReF recomienda a Totana, Arcos de la Frontera y Algeciras que limiten en este ejercicio incrementos de gasto o reducciones de ingresos que no sean coherentes con los compromisos asumidos.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Solo la Región de Murcia mantenía déficit público en septiembre, apenas un 0,13 % del PIB


MADRID.- Todas las comunidades autónomas cerraron con superávit el mes de septiembre excepto la Región de Murcia, que de todas formas redujo su déficit hasta los 42 millones de euros, apenas un 0,13 % del PIB regional, de acuerdo con los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Hacienda.

Las comunidades autónomas en su conjunto cerraron septiembre con un superávit de 9.238 millones, equivalentes al 0,76 % del PIB, cuando un año antes registraban un saldo positivo muy inferior, de 1.608 millones, el 0,16 % del PIB.

Hace un año eran cuatro las comunidades con déficit: País Vasco, con 1.153 millones, un 1,72 % del PIB; Navarra, con 309 millones, un 1,63 % del PIB; la Comunidad Valenciana, con 219 millones, un 0,21 %; y Murcia, con 112 millones, un 0,38 % del PIB.

La situación ha mejorado en todas las comunidades salvo Aragón, que ha pasado de un superávit de 193 millones, el 0,56 % del PIB, a 134 millones, el 0,36 % del PIB.

En septiembre, el mayor superávit en términos absolutos correspondía a Andalucía, con 2.253 millones de euros; por delante de Canarias, con 1.703 millones; y Cataluña, con 1.263 millones.

En porcentaje del PIB, Canarias estaba a la cabeza, con un 3,72 %; seguida de Asturias, con un 1,55 %; y Andalucía, con un 1,40 %.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el superávit o déficit en los meses de septiembre de 2020 y 2021 y el % que esa cantidad representa sobre el PIB regional

Septiembre 2020 Septiembre 2021

Millones € % PIB Millones € % PIB

Andalucía 464 0,31 2.253 1,40

Aragón 193 0,56 134 0,36

Asturias 271 1,27 357 1,55

Baleares 231 0,76 425 1,29

Canarias 572 1,35 1.703 3,72

Cantabria 112 0,88 153 1,11

C.-La Mancha 76 0,20 307 0,74

C. y León 262 0,49 442 0,76

Cataluña 593 0,28 1.263 0,55

C. Valenciana -219 -0,21 300 0,27

Extremadura 94 0,50 180 0,90

Galicia 324 0,56 400 0,64

Madrid 60 0,03 958 0,41

Murcia -112 -0,38 -42 -0,13

Navarra -309 -1,63 96 0,47

País Vasco -1.153 -1,72 221 0,31

Rioja, La 149 1,86 88 1,02

Total CCAA 1.608 0,14 9.238 0,76

martes, 23 de noviembre de 2021

Fedea prevé que la Región alcance un déficit del 1% en 2021 e incumpla el objetivo del Gobierno


MADRID.- La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que la Región de Murcia alcance un déficit del 1 por ciento en 2021 e incumpla el objetivo de referencia del Gobierno central fijado en el 0,6 por ciento.

Así se desprende del Observatorio Fiscal y Financiero de las comunidades autónomas elaborado por José Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Díaz, Carmen Marín y Juan Rubio-Ramírez, en el que se analizan las cuentas autonómicas hasta julio y se realiza una proyección del saldo en la Contabilidad Nacional de cierre de 2021.

  La citada Fundación también señala que habrá tres autonomías que incumplan el objetivo del Gobierno -Valencia, Murcia y Aragón- y prevé que nueve comunidades logren superávit.

El informe señala que en el acumulado hasta julio el saldo en Contabilidad Nacional (CN) de las CCAA es prácticamente el mismo que el del año pasado en el mismo periodo. En concreto, el déficit es de 2.471 millones de euros (0,20 por ciento del PIB) este año, siendo de 2.624 millones (0,23 por ciento) el año pasado. 

Por CCAA, se aprecia una elevada heterogeneidad en las previsiones de saldo en contabilidad nacional para 2021. Concretamente, tres comunidades incumplirían el objetivo de referencia del Gobierno considerado en el -0,6 por ciento del PIB: la Comunidad Valenciana (-1,5 por ciento), Murcia (-1,0 por ciento) y Aragón (-0,8 por ciento).

sábado, 30 de octubre de 2021

El déficit público de la Región se sitúa en 222 millones de euros hasta agosto, el 0,71% del PIB


MADRID/CARTAGENA.- El déficit público de la Región de Murcia se situó en 222 millones de euros hasta agosto, lo que representa el 0,71% de su producto interior bruto (PIB), la cifra más alta en términos absolutos y relativos por comunidades, según los datos que publica el Ministerio de Hacienda.

Esta cifra contrasta con el déficit público de la Región de Murcia hace un año, que se elevaba a los 134 millones de euros, el 0,46% del PIB.

Entre otras cifras, también recoge que el impacto asociado a la pandemia de coronavirus en la Región de Murcia alcanza los 190 millones hasta agosto, un 0,61% del PIB.

El diputado socialista Alfonso Martínez Baños ha recordado que la Región de Murcia es la única región que no permite a las entidades locales participar de sus tributos para financiarse, tal y como establece la Constitución Española.

"El Gobierno regional solo financia el 28% de las competencias que tienen delegadas en los ayuntamientos y se quedan con los 230 millones de euros que cada año manda el Gobierno de España para los consistorios", ha denunciado.

El diputado socialista ha criticado el cinismo del Partido Popular en relación a la reciente sentencia sobre el impuesto de plusvalía y recuerda que quien tiene abandonados a los ayuntamientos es el Gobierno regional.

"Los 45 ayuntamientos de la Región de Murcia son los peor financiados de España por el maltrato sistemático del Gobierno regional que además de no transferirles el dinero que manda el Gobierno de España, les obliga a sufragar gastos impropios provocados por la acción del Ejecutivo de López Miras", ha finalizado.

lunes, 5 de abril de 2021

Las comunidades autónomas tendrán que hacer frente a la "factura" de la crisis en dos años, según Fedea


MADRID.- La factura para las comunidades autónomas de la crisis de la Covid-19 llegará con un retraso de dos años, con las correspondientes liquidaciones del sistema de financiación regional, según indica un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Las comunidades han aumentado significativamente su gasto durante todo el ejercicio 2020 para hacer frente a la pandemia, pero el incremento de las entregas a cuenta del Estado y el Fondo Covid han permitido a la mayoría de ellas hacer frente al shock "con comodidad" e incluso mejorar el dato de déficit del año anterior.

No obstante, el autor del estudio y director de Fedea, Ángel de la Fuente, ha advertido de que gran parte de la factura llegará en los próximos ejercicios en la forma de "abultadas liquidaciones negativas" del sistema de financiación y de un recorte en las transferencias estatales.

Pese a todo, el informe apunta que, aunque buena parte de los recursos de los que se han beneficiado las comunidades deberán devolverse en dos años, la experiencia de la anterior crisis sugiere que el plazo para su devolución terminará alargándose "tanto como haga falta".

El autor del estudio sugiere que la estrategia de aislar a las comunidades autónomas de los efectos presupuestarios de las sucesivas crisis, o al menos retrasar su llegada de forma casi indefinida, "no parece la mejor forma de fomentar su responsabilidad fiscal o de incentivar su rápida adaptación a las cambiantes circunstancias económicas".

En 2020, la llegada de la pandemia se ha traducido en un fuerte aumento del gasto para las comunidades, que ha sido financiado mediante inyecciones adicionales de recursos estatales que, de hecho, han permitido reducir el déficit con respecto al año anterior.

El estudio constata que, tras una década de descenso o estabilidad, el peso del gasto autonómico en el PIB se ha disparado al alza en 2020, aumentando en casi tres puntos como resultado de la crisis del Covid, que ha elevado las necesidades de gasto sanitario y social y ha reducido el nivel de renta en más de un 10%, con la consiguiente presión a la baja sobre los ingresos tributarios de todas las administraciones públicas.

El Gobierno central ha optado por absorber en primera instancia la totalidad de ambos shocks, manteniendo unas entregas a cuenta calculadas con previsiones anteriores a la crisis y aportando recursos adicionales a las autonomías mediante transferencias extraordinarias no retornables fuera del sistema de financiación autonómica (SFA).

De hecho, con esta inyección de recursos los ingresos de las CCAA crecieron el año pasado más deprisa que sus gastos, lo que se ha traducido en una apreciable reducción de su déficit presupuestario a pesar de la pandemia, al coste de aumentar en la misma medida el déficit del Estado.

domingo, 3 de mayo de 2020

Sánchez mantendrá el 0,2% de déficit para las CC AA en 2020

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado a los presidentes de las Comunidades Autónomas, en la octava reunión que ha mantenido con ellos, que mantendrá el déficit previsto para 2020 en el 0,2 por ciento, ya que el fondo no reembolsable de 16.000 millones que les ha prometido hoy no computará en ese déficit, según informaron hoy fuentes autonómicas.

En este encuentro de hoy, varios presidentes autonómicos del PP, además del presidente catalán, QuimTorra y del lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, se han quejado del mantenimiento del estado de alarma y han pedido que se replantee la aplicación de la legislación de excepcionalidad y recuperar la legalidad ordinaria.
Además, algunos presidentes han considerado insuficiente el mantenimiento del déficit establecido y otros han pedido más concreción en el reparto de los 16.000 millones. Es el caso del presidente catalán, quien ha considerando "insuficiente" la flexibilización del déficit autonómico al 0,2%, y frente al anuncio de 16.000 millones de euros del Ejecutivo para las autonomías, ha recordado que la Generalitat ha cifrado en 4.000 millones el coste de la crisis del Covid-19 en Cataluña.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, por su parte, ha criticado el "uso desproporcionado" del estado de alarma y ha sugerido que "hay legislación ordinaria" para realizar la desescalada.
De este modo, Feijóo se ha sumado a las voces contrarias al mantenimiento del estado de alarma para efectuar el desconfinamiento, a pesar de que Sánchez advertía este sábado que "no hay plan B".

miércoles, 22 de abril de 2020

Eurostat eleva el déficit de España en 2019 al 2,8%

LUXEMBURGO/MADRID.- El déficit público de España creció tres décimas durante 2019 hasta situarse en el 2,8% del PIB, el tercer mayor porcentaje de toda la Unión Europea (UE) y superior al anunciado en marzo por el Gobierno español, según los datos publicados este miércoles por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En efecto, el Ministerio de Hacienda aseguró el pasado 31 de marzo que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas se ubicó en 2019 en 32.882 millones de euros, un 2,64% del PIB y lejos del objetivo del 2%, tras experimentar el primer incremento desde 2012. Finalmente, el porcentaje el año pasado llegó al 2,82%.
Este miércoles, Hacienda ha justificado el desvío del dato de déficit por un cambio en los criterios contables y las medidas puestas en marcha para paliar los efectos de la epidemia de coronavirus. 
Fuentes de Hacienda han subrayado que la modificación del dato de déficit publicado por Eurostat -2,82% del PIB, frente al 2,64% reportado hace unas semanas- forma parte de los procedimientos habituales de intercambio de información y ajuste.
En el caso del ejercicio 2019, el ajuste se debe, según Hacienda, a un cambio contable y a medidas de liquidez para paliar el coronavirus. Una parte del desvío está relacionado con la monetización de unos ingresos por activos fiscales diferidos (DTA) solicitada en 2018 que fue denegada por la Agencia Tributaria en 2019, por lo que Hacienda computó estos activos en las cuentas de ese ejercicio en consonancia con el criterio habitual de Eurostat.
Sin embargo, en este caso, la oficina estadística ha considerado que es necesario esperar a contar con una resolución judicial para contabilizar los activos, que por tanto no pueden incluirse en las cuentas de 2019, sino a medida que se vayan aplicando en los impuestos de sociedades de cada año.
Junto a este cambio contable, Hacienda señala que el dato de déficit se ha visto afectado por la agilización de las devoluciones del impuesto de sociedades 2018 puestas en marcha por el Gobierno para inyectar liquidez a las empresas ante la actual crisis del coronavirus, lo que impacta en las cuentas de 2019.

Sólo por detrás de Francia y Rumanía

Así, el déficit público español se situó como el tercero más elevado de toda la UE y el segundo de la eurozona, solo por detrás de Francia (3%) y Rumanía (4,3%), que no ha adoptado el euro como moneda. Esos dos países, además, igualan o superan el umbral del 3% a partir del cual el indicador se considera excesivo, según las reglas comunitarias de disciplina fiscal.
Mientras tanto, lograron superávits en 2019 Dinamarca (3,7%), Luxemburgo (2,2%), Bulgaria (2,1%), Chipre y Holanda (1,7% en ambos casos), Grecia (1,5%), Alemania (1,4%), Austria (0,7%), Malta, Eslovenia y Suecia (0,5% los tres), Irlanda y Croacia (0,4% ambos), Chequia y Lituania (0,3%) y Portugal (0,2%).
En el conjunto de la eurozona y la Unión Europea, el déficit aumentó hasta el 0,6% durante 2019, mientras que el porcentaje de deuda pública cayó al 84,1% del PIB en el área del euro y al 77,8% en los Veintisiete.
En 2018 el déficit había sido del 0,5% en los diecinueve Estados que comparten el euro y del 0,4% en la UE, en tanto que la deuda se había situado en el 85,8% en la eurozona y en el 79,6% en el conjunto del club comunitario.

La deuda pública baja al 95,5%

En cuanto a la deuda pública española, pasó del 97,6% del PIB detectado en 2018 al 95,5% del año pasado. Pese a la bajada, España presentó el sexto mayor porcentaje de endeudamiento público con respecto a su producto interior bruto en la UE y fue uno de los once países que rebasó el límite del 60% establecido en las normas europeas.
Por delante de España figuraron Grecia (176,6%), Italia (134,8%), Portugal (117,7%), Bélgica (98,6%) y Francia (98,1%), mientras que Chipre anotó el mismo porcentaje que España (95,5%).