sábado, 26 de diciembre de 2015

Los megacamiones de hasta 60 toneladas y 25 metros ya pueden circular por las carreteras españolas


MADRID.- La norma que permite circular por las carreteras españolas a los camiones de hasta 60 toneladas y 25,25 metros de longitud ha entrado en vigor, un día después de que haya sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Gobierno ha autorizado a estos vehículos, de configuración euromodular compuestos por más de seis ejes, recorrer las carreteras españolas con el objetivo de reducir costes.

 Para circular tendrán que obtener una autorización expedida por el órgano competente en materia de tráfico, que tendrá en consideración las repercusiones que la circulación de estos conjuntos de vehículos pueden tener en el tráfico y la seguridad vial.
El objetivo que se persigue con la introducción de los megacamiones en España, según el Gobierno, es colaborar en la mejora logística del transporte terrestre, ya que con este tipo de configuración de vehículos se obtiene una disminución de costes de entre un 15% y un 50% para las rutas que aprovisionan a las fábricas desde proveedores situados en los alrededores, según explica Fenadismer, la patronal de pequeñas y medianas empresas de transporte por carretera.
Esta organización considera que la introducción del megacamión en España tendrá carácter experimental para evaluar las ventajas de estos vehículos de transporte por carretera para ganar cuota de mercado frente al transporte ferroviario, y además "porque tendrá inicialmente un impacto poco relevante en el conjunto de la actividad del transporte por carretera en España, al estar sujeto a importantes condicionantes para obtener la autorización necesaria para poder circular".
El texto publicado en el BOE incluye una definición para la configuración euromodular. Y argumenta que "numerosos estudios, algunos de los cuales han sido recogidos en documentos de la Comisión Europea, han puesto de manifiesto los potenciales beneficios de la circulación de los conjuntos de vehículos en configuración euromodular, en cuanto a la reducción del tráfico de los vehículos pesados, el ahorro energético, la disminución de emisiones y los menores costes en la actividad del transporte, de gran importancia en el desarrollo de las cadenas logísticas".
Además, recuerda que en otros países europeos la aplicación de esta medida ha demostrado que no tiene una implicación negativa en los accidentes de tráfico sino que, por el contrario, al disminuir el número de vehículos en circulación necesarios para transportar un determinado volumen de cargas, se produce una reducción correlativa de la exposición al riesgo y, por tanto, se mejora el nivel de seguridad vial.

Nueve de cada diez españoles cree que la situación económica de su país es mala

LUXEMBURGO.- El 90% de los españoles cree que la situación económica de su país es “mala”, según los datos de un eurobarómetro publicado por la Comisión Europea, en la que sólo griegos (97%) y portugueses (91%) tienen una opinión más negativa de sus economías.

En total, un 40% de los europeos considera que la situación económica en su país es buena, lo que mejora los resultados de consultas anteriores, aunque sigue siendo mayoritaria la opinión negativa.
Alemania (86%), Malta (85%) y Luxemburgo (85%) son los países en donde más ciudadanos respondieron que la situación de la economía nacional era “buena”, al ser preguntados para esta estadística.
A la hora de consultar cuáles son las principales preocupaciones de la población, la respuesta mayoritaria en todos los Estados miembros salvo Portugal es la inmigración. Este es el principal problema que afrontar la UE en estos momentos, a juicio del 58% de los europeos (y del 39% de españoles).
En el caso de España, tras la inmigración, la preocupación más relevante es la tasa de desempleo, que ha sido mencionada por un 25% de los españoles.
Pese a la preocupación que despierta la presión migratoria entre los europeos consultados, sólo un 9% de los españoles considera que es un asunto en el que deben centrar su actuación las autoridades nacionales y un 69% cree que es el paro la cuestión que debe centrar los esfuerzos.

Confirman la sanción a una empresa de Águilas por hacer obras en el dominio marítimo

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ) ha desestimado el recurso que la empresa de Águilas "H.E.H., S.L." presentó contra la resolución que le impuso una sanción de 1.150 euros y el pago de una indemnización de 26.000 euros por obras realizadas en el dominio público marítimo-terrestre.

La sentencia indica que la dirección general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, por resolución de abril de 2010, acordó igualmente que los terrenos afectados por las obras debían ser restituidos a su estado anterior.
Según la administración sancionadora, la empresa fue autorizada para realizar un sendero peatonal de acceso a la playa de El Hornillo, en el término municipal de Águilas, estableciéndose en la autorización que los trabajos y obras "no deberán constituir obstáculo alguno para el ejercicio de las servidumbres de tránsito y acceso al mar".
Y añadía que "en todo caso, deberán quedar totalmente libres y expeditas", además de recoger en otra cláusula que "no se podrá ocupar para la ejecución de las obras espacio alguno del dominio público marítimo-terrestre", condiciones que, según la administración, no fueron cumplidas.
En su recurso, la empresa negó los hechos que se le atribuían y negó, expresamente, que hubiera producido daños al dominio público valorados en los 26.000 euros que se le reclamaban como indemnización-.
Al rechazar la apelación, el TSJ comenta que "los hechos sancionados están suficientemente acreditados y no han sido desvirtuados en absoluto con prueba eficaz y adecuada al caso".

La Delegación del Gobierno facilita el acceso a servicios electrónicos

MADRID.- Las oficinas de registro de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno facilitarán el acceso al sistema cl@ve, de forma que los ciudadanos obtengan usuario y contraseña para utilizar los servicios electrónicos sin necesidad de usar certificados electrónicos.

En un comunicado, el Ministerio de Hacienda subraya que el sistema cl@ve permite acceder con "plenas" garantías a los servicios de administración electrónica utilizando, además de certificados electrónicos, claves compartidas (usuario y contraseña).
A este respecto, indica que las claves simplifican el uso de los servicios electrónicos y facilitan el acceso desde dispositivos móviles.
Las claves compartidas deben ser habilitadas en oficinas de registro presenciales o mediante un trámite electrónico con un certificado electrónico plenamente operativo.
Hacienda incide en que hasta ahora sólo funcionaban como oficinas de registro presenciales la red de oficinas de la Agencia Tributaria y las de la Seguridad Social.
Además, afirma que desde su puesta en funcionamiento en octubre de 2014 el sistema cl@ve cuenta ya con más de 1,5 millones de usuarios registrados para usar esas claves concertadas y soporta alrededor de 400.000 verificaciones mensuales.

El "paro de los autónomos" sólo lo percibe 1 de cada 3 que lo solicita

MADRID.- La prestación por cese de actividad, el llamado "paro de los autónomos", sólo la percibe un 36,4 % de los trabajadores por cuenta propia que lo solicitan, algo que las principales asociaciones de este colectivo achacan a que, pese a las mejoras introducidas, esta ayuda sigue sin funcionar.

Según los datos, en los nueve primeros meses de este año los autónomos presentaron 3.997 solicitudes para el cobro de esta prestación, de las que sólo 1.456 fueron admitidas, es decir, una de cada tres.
Sin embargo, este ratio ha mejorado respecto al 28,7 % de 2014, cuando se presentaron 5.693 solicitudes de las que se aprobaron 1.638; y al 22,5 % de 2013, cuando hubo 6.989 peticiones, de las que se resolvieron favorablemente sólo 1.574.
Esta prestación, que se puso en marcha en noviembre de 2010, consta de una ayuda económica de hasta el 70 % de la base reguladora, por un periodo máximo de 12 meses (en el caso de tener al menos 4 años cotizados por esta contingencia).
Para poder solicitarla es necesario estar dado de alta en la Seguridad Social, tener cubiertas las contingencias profesionales y estar al corriente del pago de las cuotas de la Seguridad Social, así como contar con un periodo mínimo de cotización por cese de actividad de doce meses continuados y cumplir una serie de requisitos.
El escaso impacto que tuvo esta prestación se atribuyó precisamente a la "dureza" de estos requisitos, por lo que el Gobierno decidió a comienzos de este año flexibilizarlos, algo que se ha visto reflejado en la mejora de la tasa de aceptación de solicitudes en lo que va de año.
En concreto, dentro de las causas económicas, el autónomo puede desde 2015 alegar pérdidas superiores al 10 % de sus ingresos durante un año, frente al 30 % que se requería antes.
Asimismo, también pueden aludir ejecuciones judiciales para el cobro de deudas reconocidas de, al menos, el 30 % de sus ingresos, mientras que antes se pedía el 40 %.
Sin embargo, para las principales asociaciones de autónomos, estas mejoras no son suficientes.
El secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna, ha valorado alguna de las últimas modificaciones introducidas, como "la invitación al pago de la Seguridad Social", es decir, el permitir al autónomo "ponerse al día" con las cuotas impagadas en el momento de solicitar la prestación.
No obstante, ha asegurado que estos cambios siguen siendo "insuficientes", ya que sólo 600.000 autónomos cotizan actualmente por esta prestación, casi una sexta parte de los 3,1 millones de trabajadores por cuenta propia afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
También ha indicado que para un autónomo "aguantar un año en pérdidas" es difícil y ha alertado de la escasa aceptación de solicitudes por parte de las mutuas, que "parece que no sigan los mismos criterios que en la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina".
Para el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos-ATA, Lorenzo Amor, esta prestación es "muy rentable" para la Seguridad Social, ya que por cada 100 euros recaudados en cotizaciones sólo se dedican 10 euros al pago de prestaciones.
Ha explicado que "con los números en la mano" se podrían introducir mejoras, no en los requisitos de acceso, "que son correctos", sino en la duración de la misma.
A juicio de Amor, el Gobierno debería igualar las condiciones de esta ayuda a las de la prestación por desempleo, como aumentar de 2 a 4 los meses con derecho a percibirla por año cotizado e incrementar su cobro hasta los 2 años, así como crear un subsidio (no contributivo) también para autónomos.

El mensaje del Rey fue visto por 6,6 millones de personas, con más de un 70% de cuota de pantalla en Murcia

MADRID.- El segundo mensaje navideño del Rey Felipe VI registró una audiencia media de 6.666.000 espectadores, el 65,1 % de cuota de pantalla en el conjunto del total de cadenas que emitieron el discurso en directo, ha informado hoy Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media.

De las 23 cadenas que lo emitieron, la que congregó una mayor audiencia media fue La 1, con 2.056.00 de televidentes y un 20,1 % de cuota), seguida por Telecinco, con 1.549.000 y el 15,1 %, y de Antena 3, con 1.329.000 y el 13,0 %.
Cuatro, del grupo Mediaset, no emitió este año el mensaje (en 2014 tuvo 400.000 espectadores de audiencia media) y sí lo hizo TV Mediterráneo (cadena autonómica privada de la Comunidad Valenciana con 12.000 televidentes).
Barlovento ha señalado que el consumo televisivo descendió este año en algo más de un millón de personas en la franja de emisión del mensaje: de 11.229.000 en 2014 y a 10.201.000 en 2015.
El discurso obtuvo las mejores cuotas de pantalla entre las mujeres y los mayores de 45 años, así como en las comunidades de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón y Murcia, donde supera el 70 % de cuota de pantalla.
En el conjunto de todas las cadenas que emitieron el discurso, la audiencia acumulada ascendió a 7.863.000 espectadores, lo que significa que cerca del 18 % de la población vio al menos un minuto del mensaje del Rey Felipe VI.
La 1 fue la cadena líder en ambos sexos y en todos los grupos de edad y es la preferida de las clases medias y altas, así como en las comunidades autónomas del País Vasco, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Asturias, Baleares, Murcia y Castilla y León.
Telecinco es la opción más vista en las clases bajas y en Andalucía, Galicia y Canarias, mientras que las cadenas autonómicas lideran en Cataluña (TV3) y Aragón (Aragón TV).
En relación a 2014 -cuando fue visto por una media de 8,2 millones de espectadores- las cadenas que muestran un crecimiento de audiencia en la retransmisión del mensaje son Telecinco y 13TV, mientras que descienden La 1 y Antena 3.

El 80% de las granjas porcinas murcianas cierra y el sector entra en ruina

MURCIA.- COAG Murcia hizo el balance anual de la campaña producto por producto. Por medio de una rueda de prensa, el presidente de la coordinadora, Miguel Padilla, subrayó el mal año del melón y la sandía, con precios que «a veces no han alcanzado los costes de producción». 

En cuanto a los cítricos, el limón ha alcanzado precios rentables durante todo el año; mientras que la naranja ha estado al «límite de rentabilidad»; y el precio de la mandarina «ha bajado espectacularmente y se está perdiendo dinero».
La uva de mesa, que tradicionalmente conserva un buen precio, «preocupa» porque actualmente tampoco alcanza los costes de producción, al igual que el brócoli, cuyo precio en el mercado cubría los costes el pasado mes de noviembre pero se ha desplomado a la mitad desde entonces. Por su parte, las dos variedades de lechuga se encuentran en una situación «ruinosa»; mientras que la alcachofa ha experimentado una bajada «tremenda» durante este mes de diciembre.
Pero preocupa especialmente el sector porcino, que se encuentra en «ruina»; una situación que afecta con especial virulencia a los negocios «independientes», el 80% de los cuales se han visto abocados a la desaparición o a la integración debido al veto ruso y al efecto de los mercados exteriores. El cordero, en cambio, tiene buena aceptación en los mercados exteriores y conserva unos precios «razonables»; mientras que la leche de cabra también mejora sus cifras en el mercado interno de la Región.
Padilla ha calificado de «difícil» este 2015, sobre todo, porque se ha afrontado la reforma de la Política Agraria Común (PAC), que afecta a la Región fundamentalmente en lo que respecta al pago único y al programa de desarrollo rural. Las negociaciones conllevaron «bastante trabajo», según reconoció, pero ambas cuestiones han quedado finalmente «cerradas», aclarando el futuro de ámbitos como la agricultura ecológica, la incorporación de jóvenes a la agricultura o las ayudas agroalimentarias, que son «fundamentales» para que zonas como el Noroeste o el Altiplano «no queden despobladas».
Por otro lado, Padilla calificó de «poco halagüeñas» las perspectivas de cara a los próximos meses para los agricultores, debido a la escasez del agua y teniendo en cuenta que «no acompañan las condiciones climáticas ni las precipitaciones».

Urralburu ('Podemos'): "Llevaremos a los tribunales aquellas leyes aprobadas en la Asamblea que no cumpla el Gobierno"

CARTAGENA.- Han pasado seis meses desde que Podemos obtuvo representatividad en la Asamblea Regional y tras haber presentado cuatro propuestas de ley y 51 proposiciones no de ley, y ver todo el trabajo que ya han realizado, su portavoz, Óscar Urralburu, asegura, ahora con más conocimiento de causa, que la novena legislatura "va a ser compleja".

Admite que uno de los grandes logros de la entrada de nuevos grupos políticos en el parlamento regional es que se ha logrado una "separación de poderes para que no sea solo el Ejecutivo el que tiene capacidad legislativa".
Ahora, dice, que la Asamblea Regional juega un papel "más importante" y que tras los pasados comicios regionales han conseguido que cada grupo parlamentario tenga capacidad propositiva legislativa.
No obstante, Urralburu asegura que aún queda mucho por hacer, sobre todo porque, según dice, "el Ejecutivo hace valer su posición para no atender a la soberanía popular" y hay medidas, como las proposiciones de ley en las que el Gobierno regional "no garantiza su aplicación".
En este sentido, el portavoz de Podemos en el parlamento regional advierte que su partido llevará "a los tribunales aquellas leyes aprobadas en la Asamblea Regional que no cumpla el Gobierno", pues afirma que su responsabilidad es garantizar ese cumplimiento y "si no es así, iremos a los tribunales a defender los intereses de la ciudadanía".
En este sentido, no se fijan un plazo concreto para denunciar los posibles incumplimientos. Urralburu señala que "depende de qué ley se hable". Pone como ejemplo la medida aprobada en la Asamblea contra la práctica del fracking, "si vemos que el Gobierno empieza a actuar en favor del fracking y tenemos una declaración que indica que se tiene que actuar en contra, lo denunciaremos inmediatamente".
Podemos admite que estos seis primeros meses de legislatura han sido "complejos". A su juicio, el PP no ha reconocido aún el nuevo escenario político "y no entienden que no tienen la mayoría". Urralburu opina lo mismo del PSOE y dice de su portavoz, Rafael González Tovar, que "no está a la altura de las circunstancias" y le achaca "falta de diálogo".
Quien sale mejor parado es Ciudadanos (C's) que, según Urralburu, "tiene una actitud política más positiva y más adecuada al tiempo social", si bien, considera que posee "lastres ideológicos profundos" por su dependencia del PP.
Urralburu valora que en estos primeros meses de legislatura ha habido "más consenso" entre las formaciones políticas, que las iniciativas cuando llegan al parlamento regional "están más trabajadas" y que cuando no se aprueban es porque hay "verdadera" discrepancia entre los partidos como sucedió con la propuesta de ley de Cuentas Abiertas "porque había un bloqueo de información por parte del Gobierno y no se veía claramente a donde iba cara euro".
Se muestra, asimismo, satisfecho de aprobaciones como la reforma de la Ley Electoral o la eliminación de las llamadas 'puertas giratorias' en política, aunque su grupo considera que la propuesta estrella de Podemos estos meses ha sido la ley de Autoconsumo de Energías Renovables, que han conseguido llevar al Congreso para su debate.
Para 2016 augura "mucho trabajo por delante". Será un año en el que lleven a debate la proposición de ley para crear una oficina antifraude en la Región. "Aquí no se ha avanzado suficiente en prevención contra la corrupción y hay que garantizar que exista un instrumento que controle la corrupción", añade.
Además, el próximo año quieren debatir sobre una propuesta de ley antidesahucios para garantizar que no se produzcan desalojos sin alternativa.

La Consejería de Fomento busca comprar viviendas usadas en Murcia y Alcantarilla para realojar familias en situación de exclusión

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras, a través de la Dirección General de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, ha sacado hoy a licitación la adquisición de viviendas de segunda mano con el objetivo de realojar a las familias que se encuentren en situación de exclusión social y residencial en la Región de Murcia.

La actuación, que se publica hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), forma parte de una primera fase del programa de erradicación de la infravivienda que, a su vez, implica el acompañamiento de familias en situación de exclusión social y residencial cronificada.
En esta tarea trabaja el Ejecutivo regional, a través de las consejerías de Fomento e Infraestructuras y de Familia e Igualdad de Oportunidades, y en colaboración de los ayuntamientos y entidades sociales, a través de la Comisión Mixta para el impulso de políticas sociales en materia de vivienda.
Se trata de facilitar a las familias en riesgo de exclusión el acceso a alojamientos adecuados, lo que supondrá una vía más rápida para romper con el entorno en el que se encuentran y promover su integración social, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Así, la Consejería de Fomento dispone de un presupuesto de 662.500 euros, financiados en un 80 por ciento con fondos Feder y un 20 por ciento con fondos propios, para la adquisición de las viviendas, que se realizará de acuerdo a las necesidades de cada familia y en el entorno más apropiado, teniendo en cuenta la proximidad de centros educativos y de salud, empleo, y medios de transporte, entre otros aspectos.
La adquisición de viviendas será de segunda mano, preferentemente amuebladas, para su inmediata puesta en uso mediante posibles obras menores de reparación necesarias, si bien, en cualquier caso, deberán cumplir un nivel básico de conservación de cara a garantizar unos requisitos mínimos de seguridad, salubridad y accesibilidad.
Y es que, de acuerdo a las características de las familias a realojar, las viviendas deberán contar con 3 y 4 dormitorios y localizarse en cuatro áreas geográficas que corresponden a los municipios de Murcia y Alcantarilla.
En concreto, estas áreas abarcan las poblaciones de Churra, El Puntal y Cabezo de Torres, donde se prevé adquirir 3 viviendas; Sangonera La Verde y El Palmar, zona en la que se estima la compra de 2 viviendas; Casillas y Zarandona (2 viviendas); y Rincón de Seca y Alcantarilla (2 viviendas).
El número máximo de viviendas a adquirir dependerá del precio de las ofertas y siempre dentro del crédito disponible para esta actuación. Para ello, se tendrán en cuenta los criterios y ponderación de la oferta económica, los criterios técnicos y aquellos otros como la necesidad de rehabilitación o reparación, el equipamiento de la vivienda, y su tipología (planta baja, trasteros).
El interesado en presentar su oferta al concurso público de adquisición de vivienda deberá presentar la documentación en la Oficina Corporativa de Atención al Ciudadano de la Consejería de Fomento en un plazo de 15 días naturales, contados a partir del día siguiente a la publicación del anuncio, pero si el plazo finalizase en sábado o en día festivo, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
Esta iniciativa está incluida en la Estrategia Europa 2020, para la que los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos de la Comisión Europea 2014-2020 prevén la financiación de operaciones de realojo de poblaciones que habitan en asentamientos segregados para que puedan acceder a una vivienda. En este marco, la Región invertirá 7,8 millones de euros, financiados en un 80 por ciento por Feder para la adquisición y rehabilitación de viviendas.

La CARM licita el servicio de mantenimiento de la Red de vigilancia de la calidad del aire

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha sacado a licitación el servicio de mantenimiento de la Red de vigilancia de la calidad del aire para conservar en buenas condiciones los equipos que realizan mediciones de diferentes parámetros como ozono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas, benceno, tolueno y xileno, entre otros; así como de factores meteorológicos como temperatura, humedad y dirección del viento. La inversión es de 242.000 euros.

Dicha Red está formada por ocho estaciones situadas en Murcia, Cartagena, Lorca, Alcantarilla y Caravaca de la Cruz, y dos unidades móviles que controlan la calidad del aire ambiente, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
La estructura de la red se completa con un Centro de Control ubicado en las dependencias del '1-1-2', que realiza funciones de validación y tratamiento de datos, entre otras. Este servicio se complementa con el trabajo de los técnicos que realizan las tareas de recogida de muestras manuales y datos con unidades móviles.
La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, Encarna Molina, explicó que el nuevo Plan de Mejora de la Calidad del Aire contempla la revisión de las zonas y del número de estaciones, su ubicación y los parámetros que miden, así como la adquisición de equipos y repuestos "para que quede garantizada la fiabilidad y continuidad de los datos, minimizando las incidencias".
Molina añadió que la evaluación de la calidad del aire de un territorio no necesariamente ha de realizarse con mediciones fijas, sino que puede llevarse a cabo con medidas indicativas (campanas de medición) o técnicas como las que ofrece el Sistema de Pronóstico y Diagnóstico de la Calidad del Aire de la Región de Murcia (SINQLAIR), que también recoge el nuevo Plan de Mejora de la Calidad del Aire.

Las elecciones de la rabia, el miedo y la nostalgia…y empate estratégico / Antoni Domènech, G. Buster, Daniel Raventós

Todo el mundo lo dice, y es verdad aunque sea un tópico: estas son las elecciones más importantes desde la recuperación de las libertades públicas en nuestro país. Tal vez por eso proliferaron también en las últimas semanas las grandes consignas y los rótulos campanudos: “una segunda Transición”, “el fin de la vieja política”, “el comienzo de una nueva era”. Y así todo.

El diario El País, que se ha pasado meses publicando día sí y otro también alarmadas columnas groseramente detractoras del “populismo totalitario” de Podemos  cambió llamativamente de registro. A buen hambre no hay pan duro: la bilis anti-Podemos más neciamente demagógica de los habituales columnistas peritos en legitimación de lo que haga falta, y en particular de las infinitas bondades del 78,  dio inopinadamente paso al inane almíbar de autoconsolación: “esto tiene buena pinta”, una “segunda transición” estaría en marcha.

No sin razón protestaba el escritor Gregorio Morán hace poco desde La Vanguardia:
“... las apelaciones de ´los nuevos´,  ya sea Ciudadanos o Podemos, a una Segunda Transición me parecen  ridículas. ¿Transitamos de dónde a dónde? Una cosa era pasar de una dictadura a una democracia, y otra sanear un régimen corrupto."

La campaña electoral de las elecciones sin duda más importantes desde 1977 ha sido rara.  Diríase que los  programas de todos los partidos, “nuevos” y “viejos”, han sido lo de menos. No sólo a causa del enorme papel jugado por los numeritos circenses a que se sometieron los candidatos en los más variados reality shows, ni, menos, por el (inevitable) consignismo de estilo publicitario que pareció dominar el grueso de aquellos pseudodebates y trifulcas tertulianescas.

Basta reparar en un hecho. Un hecho solo, tan imponente como sorprendentemente desatendido por la miríada de “analistas” y “cronistas” con que ha contado  la campaña electoral. La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y la “Troika” han sido los grandes ausentes del debate y, si bien se miran, de los distintos programas. Y no precisamente porque las “instituciones” hayan hecho mutis por el foro o se hayan puesto discretamente de perfil. Al contrario: no se ha privado en  plena campaña la Comisión Europea de lanzar advertencias, y no  a humo de paja: sobre la “necesidad” de dar otra vuelta de tuerca a la “reforma del mercado de trabajo”, sobre la “necesidad” de recortar el gasto público y seguir reduciendo el déficit en 2016 en 11.000 millones de euros, venga el gobierno que venga, sobre los “persistentes desequilibrios” de la economía española,  etc.

¿Habrá que recordar que el principio del fin del llamado “régimen del 78” y de su pilar central –el bipartidismo turnista dinástico— empezó con la violencia ejercida en mayo de 2010 por el BCE y la Comisión Europea contra un gobierno socialista que se allanó inmediatamente a dar un giro de 180% grados a sus políticas sociales sin pasársele siquiera por la cabeza la necesidad de refrendar democráticamente su capitulación convocando nuevas elecciones? Tampoco será necesario decir que el bipartidismo dinástico, conminado por las instituciones europeas, impuso en solitario, en agosto de 2011, una reforma constitucional express –la del famoso artículo 135 de la CE— que favorecía el pago de la deuda a una banca privada irresponsable por encima de las más elementales necesidades de gasto público y social.

Que nadie se acordara de la Unión Europea en esta campaña tiene, sin embargo, una explicación bastante fácil. A nadie interesaba.

No interesaba a Podemos, un nuevo partido de ascenso fulgurante –hace un año todas las encuestas lo daban vencedor—, cuyas expectativas de voto quedaron terriblemente dañadas con la capitulación de Tsipras en julio pasado tras ser sometido el gobierno griego a un obsceno chantaje por parte de la Comisión Europea y del BCE (precisamente con el objetivo nada secundario de escarmentar en cabeza ajena y hundir las expectativas de Podemos).  La dirección de Podemos manejó torpemente esa situación en las elecciones catalanas del pasado 27-S, y esa fue una de las razones importantes de su estrepitoso fracaso en ellas. Aprendida la lección, resolvieron inteligentemente ahora guardar a Tsipras en el baúl de los (malos) recuerdos, en vez de ir a abrazarse neciamente con él a Atenas o lucir sus tuits de apoyo en mítines de campaña.

No interesaba al PSOE, que habría tenido las de perder en cualquier debate en el que se le recordara, por lo pronto, el deslucido papel del PASOK –su partido hermano— en el golpe de las autoridades europeas contra el gobierno de Syriza y, antes de eso, en el desastre de la economía griega. Por no hablar de la capitulación y la rendición de la soberanía española por parte de Zapatero en mayo de 2010 y de Zapatero y Rubalcaba en comandita en aquel terrible agosto de 2011.

Ni interesaba al PP, tampoco. Un PP para el que la UE no constituye problema alguno: consiguió –esa ha sido la propaganda— evitar el pavoroso  “rescate” al que, según el ahora economista estrella de C's (Garicano) estaba inexorablemente abocada España en 2012, aunque fuese a costa de firmar un memorándum con similares condiciones. Un PP que en 2013-2015, sin duda gracias a la existencia y el amenazante ascenso de Syriza y de Podemos,  solicitó y obtuvo que la Comisión Europea relajara en parte los lacerantes grilletes procíclicos de la austeridad y la consolidación fiscal para reforzar sus perspectivas electorales.

No interesaban tampoco los asuntos europeos a un partido como C's, que tiene un pasado tan  turbio de alianza con fuerzas de extrema derecha antieuropeísta, como en el presente una visión de la UE poco menos que de Disney World. Y que hace gala en su pretendido “regeneracionismo” de ir más allá que el “corrupto” y “corporativista” PP en la aplicación a rajatabla del Consenso de Bruselas.

Por su parte, IU, como si las restricciones fiscales europeas no contaran y la enorme bolsa de paro (un 22% toral, 55% juvenil) fuera un dato menor,  compareció con un pretencioso programa económico de “trabajo garantizado públicamente”, una especie de brindis al sol concebido (aunque nunca puesto en práctica) para una economía como la de los EEUU con un nivel de desempleo estructuralmente bajo y cuyo tímido intento de aplicación a la Argentina monetariamente soberana del primer kirchnerismo se saldó con un fracaso sin paliativos.

Ahora bien; no es posible un programa político y político-económicamente serio en el Reino de España sin prestar la debida atención –es decir, capital atención—al desastre que es la UE actual, particularmente a la configuración política que llevó, primero,  a la asfixia de y, luego, al golpe  perpetrado contra el gobierno de Syriza. Compare el discreto lector eso con las interesantes reflexiones que el terrible “momento europeo” ha suscitado en las izquierdas portuguesas que, coaligadas, han permito derrotar a la derecha de Passos y Portas y sustituirla por un gobierno minoritario del PS en la República hermana, y se hará una idea aproximada de la anomalía española.

A falta de programas intelectualmente creíbles y realistas, emociones. Lo que, desde luego, no es poca cosa.

El PP buscó recoger básicamente el voto del miedo. El miedo a la “nuevo” (C's y Podemos). El miedo a volver a las “viejas andadas” (PSOE). El miedo, en fin, a “desperdiciar” los “enormes sacrificios” hechos  ahora que, gracias al gobierno “responsable” de Rajoy, empezamos a ver la “luz de la recuperación”.

Ciudadanos recogió –“buscó” sería tal vez mucho decir— el voto de la nostalgia. La nostalgia de la España de los 90 y el primer lustro del siglo XXI, la España de la pseudoprosperidad de la burbuja inmobiliaria y el crédito fácil, la España en la que casi nadie parecía dudar de que la Transición había sido un gran éxito y que la Monarquía juancarlista duraría por lo menos otros 1000 años. La España de la “pizza y el champán”, como se decía en la Argentina menemista, la España de la charanga y la pandereta (y el pelotazo) posmodernos, confundidos ingenuamente con regeneracionismo de mercado. Véase el perfil sociológico de sus candidatos, que la cosa se entenderá enseguida.

Podemos recogió, más que seguramente buscó, el voto de la rabia. Hay un antes y un después del con razón celebrado último minuto de Pablo Iglesias en el debate de Atresmedia: no apeló al futuro, sino a la memoria de lo que había ocurrido. Apeló a la justa indignación de los trabajadores precarizados, de los trabajadores parados, de los jóvenes transterrados, de los maestros y de los médicos públicos hostigados, de los estafados, de los engañados... Apeló –y encima, sin crispación, con una gran sonrisa dibujada en la boca— a la enorme bolsa de rabia latente en el país. Apeló a una gigantesca cólera popular acumulada que sus idas y venidas programáticas, sus pretendidas excursiones a la “centralizad del tablero”, sus erráticos abrazos con Tsipras,  sus metidas de pata en la campaña del 27-S catalán o sus titubeos con el derecho de autodeterminación de los pueblos de España habían estado a punto de desperdiciar. Ese minuto valió ya casi por una remontada. Y la entrada en campaña de Ada Colau y Mónica Oltra todavía más, por supuesto: esas sensacionales oradoras que hablan el lenguaje claro, distinto, rico y jugoso del pueblo llano, y que saben apelar como nadie a la cólera popular.

En la Europa posterior al aplastamiento de Syriza no hay lugar, por ahora, para la esperanza. Por eso las elecciones españolas no han sido las de la esperanza. Han sido las elecciones del miedo, que explotó sobre todo el PP. Y las elecciones de una nostalgia a la que, acaso sin saberlo, buscó sacar partido C's. Que a C's, sin sacar esta vez un buen resultado, barrida como ha sido por En Comú Podem del cinturón rojo de Barcelona, le haya con todo ido mejor en Cataluña –en donde concurría como una fuerza parcialmente anti statu quo— que en el resto del Reino, sólo es un indicio de que la nostalgia no tiene un futuro halagüeño. Ni un presente demasiado feliz: rinden más el miedo y la rabia.

El PSOE de Sánchez buscó jugar con  todas las barajas emocionales: jugó con el miedo, jugó superficialmente con la rabia, jugó con la nostalgia. Y jugó, además, con la fidelidad a unas siglas históricas, sacando en campaña a los mamarrachos de Zapatero y González. No es extraño que, en un sentido muy profundo, sea el gran perdedor de esta noche.

La esperanza parecía quedar reducida a la Cataluña independentista. Pero las  elecciones de hoy han probado también concluyentemente que esa esperanza –aupada, dicho sea de paso, a una idea cuanto menos naïv de Europa: no en vano C's y CDC comparten grupo en Europa con Ciudadanos— era de todo punto infundada. Después de mil y una necedades y ataques selfdefeating a Podemos en campaña, esta misma noche, a la vista de los resultados, ERC –por boca de Marta Rovira— y Democrácia i Llibertat –por boca del propio Artur Más—, saludan el éxito extraordinario de Xavi Domènech y de En Comú Podem y se apuntan de nuevo a la carta de la inmensa “mayoría autodeterminista” en Cataluña.

Volverá la esperanza, si y sólo si logramos cambiar la relación de fuerzas en Europa. Entonces y sólo entonces derrotaremos también al miedo y reduciremos a la nada la nostalgia. Bástele a cada momento su afán. Ahora era el momento de la rabia, no de la esperanza. Y el sufragio de la rabia –a la vista están los resultados— ha hecho un buen papel, no derrotando, pero sí frenando al miedo y batiendo en toda regla a la nostalgia, esa infértil emoción prisionera de un mal pasado que nuca ha de volver.

El resultado de las elecciones de 2015 es una condena sin paliativos de la gestión neoliberal de la crisis del Gobierno Rajoy. No solo ha pasado del 44,62% al 28,7% de los votos, retrocediendo de 186 a 123 escaños; tampoco ha quedado en condiciones de reconstruir el espacio de la derecha con un Ciudadanos terriblemente subordinado y claramente menguado en sus expectativas de partido recambio: 13,9%, 40 escaños (con un 98% de votos escrutados).

La única formula de gobierno estable, capaz de sumar más de 176 diputados, sería una coalición PP-PSOE. Pero obsérvese que eso supondría ya aceptar la propia crisis del sistema de alternancia bipartidista, situándola en  primer plano y trasladando la grave crisis del sistema político de la Segunda Restauración borbónica al interior mismo del PSOE. El partido que presumía con Felipe González y Zapatero de ser el partido que mas se parecía a la realidad sociológica del Reino de España podría convertirse ahora en el espejo de su crisis.

En la última semana de campaña, con un presidente de gobierno al resguardo de un desgaste político que le podía poner plomo en las alas para una segunda legislatura, su círculo más cercano filtró la disponibilidad del PP para un pacto con el PSOE, siempre y cuando se sirviera en bandeja de plata la cabeza de su secretario general Pedro Sánchez. Lo más importante del poco memorable debate de alternancia bipartidista entre Rajoy y Sánchez fue la amenaza del primero de que no olvidaría los insultos recibidos en público. Es la segunda vez que profiere esas amenazas contra Sánchez –ya lo hizo en el último debate del estado de la nación—,  y el mensaje va dirigido a Susana Díaz, a Felipe González y a Zapatero: es un llamamiento a una operación de derribo interna en aras a la común lealtad al sistema político de la Segunda Restauración.

Por su parte, las primeras declaraciones de Cesar Luenga, secretario de organización del PSOE, han sido para reafirmar la alternancia y no un gobierno de salvación del régimen del 78.  Y las de Pedro Sánchez para alentar la posibilidad de que, tras un fracaso de Rajoy, sea llamado a formar gobierno con una formula a la portuguesa. Es una ilusión de tiempos pasados y una negación de la propia gestión de la crisis en época de  Zapatero. Solo que esa ilusión coincide con las señas de identidad de una parte sustancial de los militantes y votantes del PSOE, que no están dispuestos a entregar los más de 150 años de su historia a la derecha. A la cabeza de ese rechazo y atrincherado en unos estatutos presidencialistas, Pedro Sánchez puede ofrecer más resistencia de la esperada a los partidarios de hundir al PSOE para salvar al régimen.

El empate estratégico entre votantes de derecha (PP+C's) e izquierda (PSOE+Podemos+UP/IU) entorno a los 162 escaños solo podría ser roto en la actual legislatura por los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Pero a su vez los partidos nacionalistas se han empantanado en otro empate estratégico territorial, aunque sufriendo el desplazamiento continuo de la hegemonía de los movimientos soberanistas desde los sectores independentistas a los autodeterministas, que representan los aliados de Podemos en Cataluña, País Vasco y Galicia. Un apoyo puntual de la izquierda abertzale, superada por Podemos en sus bastiones, y de ERC, que ha subido mucho menos de lo esperado, a un posible gobierno socialista sería a su vez inaceptable para los sectores más conservadores del PSOE, que consideran –no sin razón- que el autodeterminismo es incompatible con el régimen del 78.

Así pues, el actual empate estratégico implica la erosión a corto plazo de los principales mecanismos de estabilidad política de la Segunda Restauración,  empezando por su pilar más importante en términos de legitimidad popular, el PSOE. Podemos es el candidato a rentabilizar esa crisis, a medida que crezca la polarización entre un PP representante de la continuidad  y atrincherado en el miedo y un Podemos paladín de la rabia y del cambio. Pero como esa polarización se arrastrará en tanto dure la crisis del PSOE y no se convoquen nuevas elecciones, no hay que despreciar las presiones que ejercerán los poderes fácticos (UE, grandes bancos, sectores militares, la propia Casa Real…), primero, sobre la dirección del PSOE y, en paralelo, en favor de la integración sistémica e institucional de Podemos (ahí esta el ejemplo de Syriza).

Las maniobras para romper este empate han comenzado ya. Rajoy reitera la formula que debe gobernar el partido más votado, es decir, que en última instancia y a falta de un gobierno PP-PSOE, el grupo socialista se abstenga en la sesión de investidura en la segunda vuelta. Por razones de supervivencia a corto plazo –él unico que le queda- Pedro Sanchez esta dispuesto el tambien a intentar formar gobierno, condicionado parlamentariamente por un programa de emergencia como el del Gobierno Costa en Portugal y la espada de Damoclés de Podemos y el derecho de autodeterminación de quienes le sostengan “como la cuerda al ahorcado”. No hay que decir cúal es la formula que prefiere Frau Merckel: la hemos leido en sus labios en el reciente Consejo Europeo.

Lejos de una segunda Transición –es decir, el ejercicio de cooptación de la nueva izquierda y su inclusión en el arco dinástico, a cambio de concesiones en una reforma constitucional pactada en este empate estratégico—, el escenario que se perfila es el de una prolongación de la crisis y de la polarización política. Que podría  agravarse con el anuncio de una nueva recesión internacional y de una disciplina preventiva mas exigente del Consenso de Bruselas. Frente al continuismo de una reforma constitucional pactada, la alternativa, obvio es decirlo, es la apertura de un proceso constituyente. Pero hay que saber que eso exigiría un cambio en la correlación de fuerzas general a la izquierda, tanto en el Reino de España como en el conjunto de la Unión Europea. Y que la esperanza viniera a sumarse a la rabia.

Pedro y Susana / Marcello *

Mientras Iglesias con zambomba, Errejón con pandereta y Monedero con la carraca cantan villancicos en casa de Bescansa -‘hacia Belén va una burra, ring, ring…- en el Portal del PSOE Pedro y Susana andan a la gresca ante las miradas atónitas de los primeros dirigentes del partido que esperan el Comité Federal del lunes con preocupación, por causa del público enfrentamiento entre el Secretario General y la lideresa andaluza.

La que está empeñada en el adelanto electoral para presentarse ella a unas ‘primarias’ del partido que ella está convencida que ganará, para luego concurrir a unos segundos comicios generales en la cabecera del cartel socialista. Comicios donde Podemos tendrá todas las de ganar en la izquierda si previamente ha conseguido asimilar a Garzón y todo lo que va quedando de IU.

Bonito espectáculo el que está ofreciendo el PSOE ante el monumental enfado de Felipe González y de la vieja guardia socialista que se teme la autodestrucción del partido que fundó Pablo Iglesias, precisamente a manos -ironía del destino- de otro Pablo Iglesias de Podemos. Al que en estos confusos momentos solo le falta dar un triple salto mortal en pos de una abstención que permita ¡gobernar al PP!

Sería asombroso pero no imposible con el objetivo de crear el mayor de los desconciertos, a propios y extraños de Podemos, y presentarse Iglesias ante el conjunto de los españoles como político ‘responsable’ que ofrece la gobernabilidad del país, a cambio de la promesa escrita de Mariano Rajoy de una reforma pactada de la ley electoral. La que se ha convertido en las últimas horas en la moneda de cambio para todos los posibles pactos con los emergentes de Podemos y Ciudadanos.

El propio Pedro Sánchez también está en ello para darle con la puerta en las narices a Susana, cerrando la vía del adelanto electoral y siempre que Rivera acepte sumar sus 40 escaños a los 90 del PSOE con lo que ambos llegarían 130 escaños (7 más que el PP), que además podrían contar con el apoyo de Podemos en la investidura con el compromiso de mejoras sociales y reforma de la ley electoral, dejando las cosas del referéndum catalán para mejor ocasión.

Las negociaciones de los pactos, que ha pedido el Rey, no están ni mucho menos acabadas. Ahora hemos entrado en una segunda fase en la que nada se debe descartar, y ahí incluido el pacto PP-PSOE por el que no deja de abogar Felipe González ante Sánchez y los barones de su partido con el objetivo de evitar elecciones anticipadas que todos ellos saben que serían malas para el PSOE y buenas para Podemos.

El argumento pro PP que manejan algunos barones socialistas es el de ‘más valen cuatro años con riesgo’, que pasar a ser el tercer partido de España en tan solo cuatro o cinco meses, si hay elecciones anticipadas. Y ello con o sin Susana Díaz porque la andaluza -que vive en el Sur del clientelismo regional de su partido- no tiene esa misma ventaja en el resto del territorio nacional.

Las espadas, pues, siguen en alto y nada está escrito para nadie ni para el propio Rajoy. Porque si el PSOE le pide al PP la cabeza de Mariano para poder pactar una gran coalición el PP se la tendrá que cortar y ofrecer en bandeja a los socialistas porque, ante semejante oferta, no podrá esgrimir los argumentos del interés general de los españoles y de la estabilidad nacional y el PP aparecería como culpable del fracaso de la gran coalición.

De manera que mucha atención a las negociaciones de esta Navidad porque la pelota está en el alero. Y porque PSOE y Ciudadanos son los únicos a los que no convienen las elecciones anticipadas y por ello las querrán evitar. ¿A qué precio? No se sabe. Lo que sí sabemos es que los que más tranquilos están son los pastorcillos de Podemos cantando villancicos sin parar: ‘Hacia Belén va una burra, ring, ring…’ Por cierto Errejón con la pandereta es un as.

(*) Pseudónimo de un conocido y afamado periodista cordobés

La grandeza de España y el orgullo español / Pablo Sebastián *

Con su presencia en el Salón del Trono del Palacio Real –‘el Palacio de todos los españoles y un símbolo de nuestra Historia’- y un mensaje firme en el tono y los gestos, el Rey Felipe VI ha querido subrayar ‘la grandeza de España’ y ‘el orgullo de ser español’ en este tiempo de desánimo e incertidumbre que invade a la sociedad española. El que conduce a una constante devaluación y relativismo de cuestiones esenciales como lo son la Nación española, su Historia y su Cultura.

‘Ser y sentirse español, querer, admirar y respetar a España, es un sentimiento profundo, una emoción sincera y es un orgullo muy legítimo’, dijo el monarca. ‘Nos debe importar España’, añadió el Rey, y he aquí el núcleo o mensaje principal del discurso del Jefe del Estado que también subrayó la primacía de la Constitución y de la legalidad, advirtiendo a quienes amenazan la unidad de España que hay que respetar el orden constitucional. Y que la ruptura de la ley lleva ‘a la decadencia, el empobrecimiento y el aislamiento’.

‘Somos una gran Nación, somos un gran Estado’ ha dicho el monarca en su mensaje de Nochebuena que concluyó con palabras de recuerdo a la reconciliación nacional que se abordó, ahora hace cuatro décadas, con el inicio de la Transición. Para invitar a los españoles ‘a darse la mano y no la espalda’.

Invitación dirigida a los ciudadanos de a pie y a los dirigentes políticos en este tiempo de esperados pactos para lograr la gobernabilidad del país, tras el complicado y fracturado Parlamento que acaba de salir de las elecciones generales del pasado día 20. 

De ahí la frase del Rey en la que afirma que ‘los intereses generales deben de estar por encima de todos nosotros’. Una sola y liviana alusion a los pactos de gobierno sobre los que el Rey no ha querido decir nada, para no contaminar su función institucional. Lo contrario de lo que hizo monseñor Blazquéz pidiendo al PSOE su abstención en favor del PP y entrometiendose en los terrenos del Cesar que no son de su incumvencia.

El discurso del Rey ha sonado a una ‘arenga’ dirigida a la conciencia de los españoles recordándoles su ‘fuerza, carácter y talento’. Para que recuperen la confianza en ellos mismos y en nuestro país y ello sirva de impulso hacia un tiempo mejor.

Sin duda es un discurso novedoso donde la palabra ‘España’ figura como el hilo conductor del mensaje real. Algo que en otras ocasiones parecía una obviedad, pero que en este tiempo –de amenaza contra la unidad nacional y de insultos y vejaciones contra los símbolos del Estado- se ha convertido en una necesidad digna de subrayar.

Sobre todo para aquellos que consideran posible y sin trascendencia alguna -para ellos y el resto de los españoles- la ruptura de la unidad nacional, o la parcelación de la soberanía nacional a través de inconstitucionales referéndums de autodeterminación. Porque si no hay conciencia nacional no habrá Nación ni Estado, ni España, ni Europa.

Este discurso ha sido, sin duda, especial y seguramente inspirado en el creciente sentimiento de desánimo de gran parte de la sociedad. Y será criticado precisamente por quienes, desde un nacionalismo excluyente, verán en el renacer de un ‘nacionalismo español’. E incluso por quienes consideran que el Palacio Real no está lejos de la Puerta del Sol.

Allá los nacionalistas excluyentes pero el origen de este impulso no viene dado como réplica al legítimo sentimiento nacionalista de algunos pueblos de España y a sus aspiraciones de independencia territorial, sino que forma parte de una respuesta obligada a las mentiras que ellos han difundido sobre España y a los ataques a nuestra dignidad nacional, violando de paso y con el mayor desparpajo la legalidad.

Otra cosa bien distinta será el posible debate sobre el uso en este discurso del salom del trono del Palacio Real. Quizás el Museo del Prado hubiera sido, para el discurso de ‘la grandeza de España’, un escenario mucho mas adecuado e imparcial.

(*) Periodista

Un gran discurso mucho más allá que lo que es un ‘Juego de Tronos’ / José Oneto *

Desde el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, uno de los más importantes escenarios de la grandeza de España como Nación, el Rey Felipe Vl ha dirigido un mensaje de tranquilidad, de seguridad y de esperanza al país con ocasión del tradicional Mensaje Navideño y, después de las elecciones generales del pasado domingo en las que, por primera vez, desde la implantación de la democracia en nuestro país, ha salido un endiablado puzzle político en el que ningún partido ha obtenido escaños suficientes para poder gobernar con una mayoría cómoda.

Ante el clima de inquietud en el que vive el país, el Rey ha querido transmitir “un mensaje de esperanza en que la reflexión serena, el contraste sincero y leal de las opiniones, y el respeto tanto a la realidad de nuestra historia, como a la íntima comunidad de afectos e intereses entre todos los españoles, alimenten la vigencia de nuestro mejor espíritu constitucional”. Se ha referido a su discurso de proclamación en el que manifestó que en la España constitucional caben todos los sentimientos y sensibilidades, caben las distintas formas de sentirse español; de ser y de sentirse parte de una misma comunidad política y social, de una misma realidad histórica, actual y de futuro, para hacer después una referencia a Cataluña, sin citarla: “La ruptura de la ley, la imposición de una idea o un proyecto de unos sobre la voluntad de los demás españoles, solo nos ha conducido en nuestra historia a la decadencia, el empobrecimiento y al aislamiento”.

Don Felipe que quiso transmitir el mensaje de que estamos ante una gran Nación, una Nación con una gran Historia que en parte estaba representada en el Palacio Real desde el que hablaba, insistió en que había que apreciar los logros de España, valorar su pluralidad política y diversidad lingüística y reconocerse en todo lo que comparten los españoles sobre el cimiento de la Constitución. Insistiendo en la grandeza de España quiso destacar que estamos ante “una gran nación definida por una cultura que ha traspasado tiempos y fronteras, por las artes y por una literatura universal; enriquecida por nuestra lengua común, junto a las demás lenguas de España, que también explican nuestra identidad. Un país que a lo largo de los siglos han tejido pensadores, científicos, creadores, y tantos y tantos hombres y mujeres; y por el que muchos de los cuales han dado su vida por España.” Y, también, ante un gran Estado, cuya solidez se basa hoy en unos mismos valores constitucionales que compartimos y en unas reglas comunes de convivencia que nos hemos dado y que nos unen; un Estado que reconoce nuestra diversidad en el autogobierno de nuestras nacionalidades y regiones; y que tiene en el respeto a la voluntad democrática de todos los españoles, expresada a través de la Ley, el fundamento de nuestra vida en libertad”.

En resumen: un gran discurso en el que el Rey ha querido poner el acento en la grandeza de un país con una gran Historia , un gran estado, y una Constitución que es un punto de partida para lo que hay que afrontar en las próximas semanas y meses. Estamos pues, en algo más que en un ‘Juego de Tronos’, esa serie que se ha convertido en el icono de una nueva clase política, pero que tiene poco que ver con la realidad . Aquí, el juego es otro y tiene que pasar por la Constitución de 1978.

Con toda seguridad este ha sido el discurso más difícil de los que ha tenido que pronunciar el Rey Felipe VI , desde su subida al Trono tras la abdicación de su padre, el Rey Juan Carlos, en el mes de Junio de 2014 . El más difícil por las circunstancias políticas en que se produce, por el mapa electoral que a partir de ahora conforma el Parlamento, y por la nueva etapa que se abre en España en la que se tendrá que abordar, entre otros temas, la reforma de la Constitución. El papel que ahora le corresponde al Monarca para elegir a un candidato que forme un Gobierno, que en la etapa de su padre fue de puro automatismo, jugando con el esquema simple del bipartidismo, se ha complicado, y las entrevistas en el Palacio de la Zarzuela serán mucho más complicadas que la ceremonia de sacar la protocolaria foto.

En efecto, el papel previsto para el monarca por la Constitución, de árbitro y moderador, ha sido siempre poco más que formal, ya que el jefe del gobierno siempre había sido el líder del partido que había ganado las elecciones. Ahora, con el marco político fragmentado que es lo que ha salido de las urnas, las consultas que empezarán en el mes de enero en el Palacio de La Zarzuela como escenario no serán, sólo para sacar una foto protocolaria. Mucho han cambiado las cosas desde año y medio cuando dimitió el Rey padre, igual que mucho ha cambiado la situación, desde el discurso de Nochebuena de 2014 en el que el nuevo Rey tuvo que abordar el procesamiento de su hermana Cristina, a la que ha privado del título de Duquesa de Palma y pedir ejemplaridad para la clase política en pleno huracán de la corrupción.

Hoy la situación política es más complicada que entonces. El bipartidismo ha recibido un rejón de muerte, las principales ciudades del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela, Zaragoza y Cádiz) están en poder de plataformas de izquierdas, estamos ante una crisis institucional de la que se intenta salir con un Gobierno que sea capaz de hacer frente a importantes retos políticos, económicos y sociales y Bruselas, que ha pedido la formación de un gobierno estable, contempla con preocupación la evolución de los acontecimientos, después del giro a la izquierda de Portugal y de la difícil evolución económica de Grecia, factores que, junto con el español, y la negativa de Italia de respetar los objetivos de déficit establecidos por Bruselas, va a influir en el futuro de la eurozona.

Aunque su papel es puramente representativo (por eso ha querido este año escoger como escenario de su discurso navideño el Salón del Trono, del histórico Palacio Real de Madrid) si algo tiene este Rey es una información exhaustiva de lo que pasa, una formación muy completa para analizar los problemas que le rodean, una prudencia que la ha puesto de manifiesto en este año y medio que lleva en el poder y, sobre todo, una extrema habilidad, para que, por lo menos hasta ahora, en el debate político nacional, no se haya abierto claramente la polémica sobre la forma de Estado, sobre Monarquía y República.

(*) Periodista

El fondo de la cuestión / Ramón Cotarelo *

¿Qué? ¿Qué les ha parecido la reacción de la clase política española a la interminable jeremiada del Borbón entre oro y lujo propios de un advenedizo ostentoso? Rápidos, nuestros políticos, ¿eh? Y acertados, agudos como bisturís, capaces de sintetizar en dos palabras la enjundia de un discurso y de comentarlo con la profundidad de gentes de Estado con mentes elevadas. Copio la síntesis de brillantes juicios que trae hoy el Huffington Post :

Cospedal: (PP)"un monarca que conoce perfectamente a su país y los anhelos y retos que tienen los españoles y nuestra nación".
Hernando (PSOE): "un discurso que pone en valor que España es un gran país".
Iglesias (Podemos) "Lo que comparto: España es diversa y plural. Lo que me falta: paro, desigualdad, un país con su gente y sin corrupción. Bonita corbata".
Rivera (C's). "Comparto con el Rey la necesidad de diálogo, reformas democráticas, unión y responsabilidad en esta nueva etapa de la democracia española".
Garzón (UP-IU) "El ciudadano Felipe de Borbón demostró ayer que no pisa el mismo suelo que la mayoría social. Habló de un país fantasioso, no del real".

Impresionante, ¿eh? Casi parece que hubieran escuchado a otro rey en otro tiempo y país. Felipe V + I trató exclusivamente de la amenaza a la unidad y continuidad de España que supone la secesión catalana a la que, por supuesto, no nombró una sola vez. Pero le dedicó todo el discurso, como demostró ayer Palinuro. Felipe no mencionó Cataluña (ni siquiera bajo la ingeniosa fórmula de "ese territorio del que usted me habla") pero no dejó de hablar de ella en ningún momento. Los políticos españoles, a la altura de esas tribus primitivas que piensan que lo que no se nombra no existe, no tienen nada que decir acerca de la reiterada, machacona, pegajosa, cantinela del Borbón sobre la unidad de la gran nación.

El discurso es una pieza para el psiquiatra, pero las reacciones de estos líderes no lo son menos. Ninguno reconoce que el discurso no es más que la melopea monotemática de un obsesionado con la posibilidad de quedarse sin corona por la secesión. No ven ni oyen sino lo que no se ha dicho, corrupción, precariedad, pobreza, etc., y se quedan en la bambolla de lo que se ha dicho sobre la gran nación.

Pasada la cena de las entrañables fiestas, el principio de realidad se hace de nuevo patente. ¿Y cuál es este? El referéndum de autodeterminación de Cataluña. Cataluña, vamos, la cuestión que realmente puede poner en un brete la democracia española y la propia España. Podemos perdió las elecciones catalanas del 27 de septiembre por andarse con ambigüedades sobre el referéndum y ahora, sin embargo, se lo pone a Pedro Sánchez como requisito para negociar. Lo hace presionado por la alcaldesa Colau porque, aunque los de los círculos sostengan haber sido la fuerza más votada en las elecciones de 20D en Cataluña, lo cierto es que lo ha sido la coalición o confluencia En Comú Podem. Es muy de ver cómo los de la nueva política adoptan los hábitos de los de la vieja, por ejemplo, el dar por verdades enteras las medias verdades.

Hace un par de días, el Ayuntamiento de Barcelona se ha adherido a la declaración de independencia del Parlament. En Comú se ha abstenido, pero gracias a su abstención, la corporación es independentista. Esto hace que la exigencia de referéndum sea inexcusable, sin olvidar que, para muchos independentistas, la petición es anticuada pues ya celebraron unas elecciones plebiscitarias el pasado 27 de septiembre. Y las dan por referendarias.  

Ninguno lo ve, ninguno lo oye, ninguno lo dice, pero la cuestión candente es Cataluña. Después del "no" de Sánchez, diríase que Rajoy está ya amortizado. Todavía le queda hablar con Iglesias quien también le dirá lo del referéndum y con Rivera, quien da igual lo que le diga porque, con sus 40 diputados, no sirve para nada. Es cuestión de tiempo  que el registrador de la propiedad se vuelva a su registro y permita que los españoles nos recuperemos de esta pesadilla de imbecilidad y corrupción que hemos tenido que aguantar cuatro años. 

En verdad, la pelota está en el tejado del PSOE un poco en tono menor, en espera de lo que suceda en el Comité Federal del lunes. Los barones acuden con las hachas prestas por si Sánchez tiene veleidades referendarias, razón por la cual este ha abjurado usando una fórmula cercana al corazón español del PP: que no cederá en materia de unidad territorial de España. ¡Con la unidad de España no se juega! También Iglesias dice que esperará al Comité Federal. En realidad, el resultado de este estará determinado por el de la asamblea de la CUP en Sabadell mañana. Si la CUP rompe, no inviste a Mas y va a elecciones nuevas, la situación será muy distinta que si inviste a Mas y el lunes hay un gobierno en la Generalitat con el apoyo parlamentario preciso para poner en marcha la hoja de ruta hacia la independencia.

Si mañana hay un gobierno catalán, será muy difícil que el PSOE resista la presión para formar otro de unión nacional con el PP, incluso con C's. Un gobierno que no podría estar presidido por Rajoy que es quien ha llevado al país a esta situación. Podemos se quedaría fuera agarrado a su propuesta de referéndum, que lo hace tan sospechoso en España como lo es en Cataluña en donde muchos creen que, al proponer un referéndum que no puede garantizar, Podemos tiene en el fondo una finalidad unionista.

Si, por el contrario, no hay gobierno en Cataluña y se va a elecciones en marzo, habrá menos presión en Madrid y se abrirá un margen mayor de maniobra para la política. No será tan urgente constituir un gobierno que haga frente a otro secesionista. Pero la posición de Podemos no mejorará mucho porque lo atacarán por su propuesta de referéndum que, sin embargo, no podrá retirar pues, de hacerlo, perdería el apoyo en Cataluña. Y no sirve de nada la bienintencionada exigencia de que España reconozca su carácter plurinacional. O sea, pluralidad de naciones. Quien reconozca una nación, tendrá que reconocer su derecho a constituirse en Estado soberano o, cuando menos, explicar racionalmente por qué no lo hace.

La pedagogía de la nación de naciones está por hacer. No es fácil en un país en el que la derecha en pleno y una parte considerable de la izquierda están furibundamente en contra del derecho de autodeterminación (basta con escuchar a la señora Díaz en trémolos de exaltado patriotismo unitario español), mientras que la otra parte de la izquierda es partidaria del derecho de autodeterminación siempre que el resultado no sea la independencia. Y sin embargo esa pedagogía ha de hacerse porque el referéndum acabará realizándose ya que es imposible oponerse a un deseo manifiesto por más del setenta por ciento de la población.

Ahí, Podemos recorta la figura del llanero solitario. 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED