domingo, 16 de agosto de 2015

Guerra civil en 'El Corte Inglés' tras la entrada en su accionariado del emirato de Qatar con un 10%


MADRID.- La llegada al accionariado de El Corte Inglés de un fondo soberano del emirato de Qatar ha puesto en pie de guerra a una de las familias herederas, los Areces Galán, dueños del 10% de El Corte Inglés, a través de Corporación Ceslar

En un comunicado, la citada familia denuncia a los grandes almacenes de "maniobrar para arrinconar a los accionistas tradicionales", con la entrada en el capital de una sociedad de inversión propiedad del ex primer ministro de Qatar, el multimillonario jeque Hamad bin Jassim bin Jaber Al Thani.
PUBLICIDAD
A finales de julio, El Corte Inglés y el grupo catarí Primefin cerraron un acuerdo por el que el jeque tomará el 10% del accionariado por 1.000 millones, a través de un préstamo convertible en acciones en un máximo de tres años, procedentes de la autocartera. 
La operación supone valorar a El Corte Inglés en 10.000 millones, una cifra "inaceptable", critica la familia Areces, a tenor de los 18.000 millones de de valoración que calculaba un informe de Tinsa de 2013.
Los intereses del préstamo están "muy por encima del mercado", critica el socio minoritario. Según los datos ofrecidos por Corporación Ceslar, el interés que se aplicará es del 5,25% anual, que se podría elevar hasta el 7,5% en caso de no cumplirse ciertos objetivos. En este sentido, el capital adquirido podría elevarse hasta el 15%, en lugar del 10%, denuncia.
La familia Areces considera, además, que se les ha "impedido el derecho de suscripción preferente sobre la autocartera que tienen los accionistas".
Ante estos hechos, Corporación Ceslar valora diferentes opciones, entre ellas, impugnar la Junta de Accionistas que se celebra a finales de agosto.
En la Región de Murcia, 'El Corte Inglés' tiene tres grandes centros en la capital (Gran Vía, Libertad y El Tiro) y un cuarto en Cartagena, en Alameda de San Antón, aparte de una serie de tiendas más pequeñas como 'Sfera' o 'Supercor' repartidas por la geografía regional.

Murcia recicló 4.269 toneladas de aceites industriales usados en 2014

MURCIA.- La Región de Murcia recicló el pasado año 4.269 toneladas de aceites industriales usados procedentes de 4.000 puntos generadores. Hay que tener en cuenta que en la Comunidad se consumen cada año alrededor de 6.000 toneladas de aceites industriales.

El consumo de estos lubricantes, tanto en los vehículos como en los procesos y maquinarias industriales, viene generando algo más de 4.000 toneladas de aceites usados anuales. Se trata de un residuo peligroso y con un alto potencial contaminante, de cuya gestión se encarga SIGAUS, que garantiza un servicio universal de recogida en todos los puntos generadores, que en la Región de Murcia ascendieron a más de 4.000 establecimientos durante 2014, repartidos en 41 municipios.
Durante 2014, las empresas fabricantes adheridas a SIGAUS comercializaron en Murcia 6.277 toneladas, lo que supone el 2,26 por ciento del total puesto en el mercado nacional.
El mayor consumo se dio en automoción, con 4.598 toneladas comercializadas. Por su parte, la industria absorbió 1.625 toneladas (25,9 por ciento) de producto lubricante, mientras que otras 54 toneladas (0,9 por ciento) se destinaron a otros usos, como ferretería, ciertos usos en aeronáutica o uso doméstico (lubricante multiusos, pequeña herramienta, compresores o engrase de cadenas, por ejemplo).
Estos aceites industriales están presentes en muchos ámbitos tanto de la vida cotidiana, asociados -a nivel individual- a la utilización de turismos, motocicletas, vehículos comerciales o electrodomésticos y en actividades empresariales de todo tipo, desde el transporte de mercancías y personas, maquinaria de obra y construcción o toda la industria en la que se utilizan compresores, turbinas, transmisiones o engranajes.
Durante su utilización, estos lubricantes se degradan originando sustancias peligrosas y metales pesados que se producen por la exposición a altas temperaturas y presión dentro de los motores, máquinas y procesos donde se utilizan.
Sin embargo, estos aceites usados pueden aprovecharse en su totalidad, a través de los tratamientos disponibles actualmente en España: la regeneración, que permite obtener aceites base para formular nuevos lubricantes, y el tratamiento para fabricar un combustible de uso industrial, alternativo al fuel óleo.
El pasado año SIGAUS, a través de su red de gestión, recuperó y recicló 4.269 toneladas de aceite industrial usado recogido en 4.002 establecimientos productores distintos de la Región de Murcia, repartidos en 41 municipios, llevando a cabo más de 8.900 operaciones de recogida.
La cantidad de aceite usado recuperada es, al menos, similar a la estimación de la cantidad generada, teniendo en cuenta que el aceite industrial, durante su uso, pierde algo más de la mitad de su volumen.
Por tipologías de productor, según los datos registrados por el sistema de información tecnológico de SIGAUS, el 35 por ciento de los establecimientos en los que se prestó servicio fueron talleres mecánicos (1.416 talleres), siendo además la actividad de mayor generación de aceite usado en esta comunidad (32 por ciento del total recogido).
El resto de las recogidas tuvieron lugar en otro tipo de actividades que, sin embargo, sumaron 2.586 puntos productores de muy diversa índole, como industria, agricultura, comercio, transporte o construcción.
De la cantidad total recuperada en la Región de Murcia, el 88,9 por ciento (3.794 toneladas) se destinó a procesos de regeneración, aplicando el "principio de jerarquía" de residuos que establece la normativa vigente, y que considera este tratamiento como prioritario estableciendo un objetivo de tratamiento del 65 por ciento de los aceites usados recogidos regenerables.

Toda la información económica internacional al momento en nuestra web 'Economía Avanzada'

La inversión inmobiliaria española subirá de nuevo en 2015 y batirá máximos históricos

MADRID.- La inversión inmobiliaria española volverá a crecer este año de forma ostensible y rebasará incluso los máximos históricos que se alcanzaron en 2007, cuando en pleno apogeo del sector se superaban los 10.000 millones de euros anuales.
 
Sólo en los primeros seis meses de 2015, la inversión inmobiliaria en España se situó en 8.434 millones, impulsada por la compraventa de Testa (filial de patrimonio de Sacyr), una cifra que duplica holgadamente la registrada en el mismo periodo de 2014 y supera la contabilizada en los últimos ocho años, según los cálculos de la consultora inmobiliaria CBRE.
La firma confía en que este año se cierre en el entorno de los 12.000-14.000 millones, un ejercicio en el que, además de superarse el volumen de inversión previo a la crisis, también se rebasará el número de operaciones, ha explicado el director de Capital Markets de CBRE España, Mikel Marco-Gardoqui.
En 2007, coincidiendo con el pico, el mercado movió 10.000 millones de inversión, igual que en 2014.
Sin embargo, como los precios son más baratos hay un número mayor de operaciones y la actividad está siendo más fuerte que entonces.
Después de atravesar en 2012 el momento más duro, el mercado empezó a vislumbrar una recuperación de la actividad en 2013, cuando se duplicó la actividad de un año antes, al igual que ocurrió en 2014 con respecto a 2013.
La compra de Testa, valorada en 3.500 millones, por parte de la socimi (sociedad cotizada de inversión inmobiliaria) Merlin será una de las que más impacten en las cifras de este año.
"Sigue habiendo mucho interés, dinero y confianza en el sector inmobiliario. Va a haber más socimis que van a salir al mercado, aunque no con el volumen y la fuerza de las que hemos visto saltar ya", subraya el directivo.
Respecto a las rentas, CBRE espera que el incremento sea una realidad durante el segundo semestre del este año y el primer semestre de 2016.
De hecho, en algunos inmuebles del Paseo de la Castellana, el centro de Barcelona o de la calle Larios de Málaga, las rentas están creciendo, aunque de forma tímida, pero con una expectativa muy fuerte por la recuperación del consumo y la mejora de la economía.
"Los inversores internacionales están siendo increíblemente optimistas y consideran que el crecimiento, si no está ya, va a venir", añade.
En este momento del mercado, los "fondos buitre", que entraron con fuerza entre 2011 y 2012 en un mercado con incertidumbres, han dado paso a inversores institucionales y tradicionales.
No obstante, los fondos oportunistas siguen muy activos en el mercado español, aunque con otro perfil, más centrado en suelo, producto residencial y zonas secundarias.
Tras cerca de siete años sin casi actividad, Marco-Gardoqui asegura que sigue habiendo demanda y que es útil promocionar nuevo producto, por ejemplo, en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla o Bilbao, donde hay una demanda insatisfecha tanto de residencial como de oficinas o comercial.
Sin embargo, coincide con muchos expertos en que, posiblemente, parte de las existencias no se van a vender nunca y algunos proyectos se tendrán que demoler.
Aunque aún hay zonas que tienen que ajustar más los precios, en general, añade, han tocado suelo y se están recuperando, aunque no a un ritmo "loco".
Tras constatar un aumento de las compraventas de viviendas, actualmente se están observando muchas alianzas estratégicas entre inversores extranjeros y socios locales para levantar nuevos proyectos residenciales. Los primeros aportan el dinero y los segundos su experiencia.
Con respecto a la famosa "Operación Chamartín", Marco-Gardoqui cree que el mejor de los escenarios se verá de aquí a 10 años y considera que se deben incentivar proyectos tipo Canalejas o Torre España, así como la rehabilitación de las oficinas que hay en el mercado.

El PSRM deja en evidencia al PP por querer ahora renegociar una abultada deuda pública generada por sus gobiernos

CARTAGENA.- El diputado regional, Ángel Rafael Martínez, ha valorado el anuncio del Gobierno regional sobre su intención de renegociar algo más de 200 millones de la deuda regional para beneficiarse de los menores tipos de interés. "Nos parece bien que se renegocie la deuda, tal y como los socialistas hemos demandado en numerosas ocasiones. Lo que no entendemos es que se tenga que llegar a eso por la mala gestión del Partido Popular, que es quien ha generado el problema del déficit en nuestra Región. 

El aeropuerto de Corvera, el que Valcárcel prometió que no costaría ni un euro a los ciudadanos de la Región, sumado al despilfarro de la desaladora de Escombreras, que investigaremos en la Asamblea Regional a propuesta del PSOE, son, junto a otros proyectos que siguen costándonos millones de euros a los murcianos sin dar ninguna rentabilidad, la causa de que la deuda regional esté por las nubes. 
Por tanto, el PP es como el pirómano que después intenta apuntarse medallas contribuyendo a apagar el incendio. En cualquier caso, hace tiempo que los tipos de interés bajaron, por lo que dicha operación de reestructuración de la deuda debería estar hecha hace tiempo", ha explicado Ángel Rafael Martínez.
Respecto al anuncio del PP de que la Región obtendrá algunos millones más de financiación del Estado, el diputado socialista ha lamentado que se exponga el tema "como si ese dinero correspondiera a un regalo de Rajoy, cuando no es más que la consecuencia de aplicar la Ley de financiación de las comunidades autónomas que tanto critican. En cualquier caso, por desgracia, esa nueva financiación no podrá evitar que, si las cosas siguen como van este año, el próximo también superaremos los objetivos de déficit y seguiremos a la cabeza de las comunidades autónomas en esta triste estadística".
Además, Martínez se ha referido a la recaudación por tributos propios. "El Gobierno del PP vuelve a repetir que la recaudación por tributos propios está aumentando este año. No nos han explicado a qué tributos se refieren específicamente ni cuál es la cuantía exacta de esa mayor recaudación, pero nos tememos que si se trata de los tributos específicamente propios, la cuantía bruta será muy pequeña, con lo que tampoco esto será una solución a nuestro enorme problema de déficit público", ha concluido.

El Ayuntamiento de Lorca deja por mentirosos a los dirigentes locales del PSOE

LORCA.- La concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Lorca, Belén Pérez, ha subrayado que "es totalmente falso que hayan aumentado los robos en pedanías como quiere hacer creer el PSOE para intentar tapar el éxito de los datos hechos públicos por el Ministerio de que en el primer semestre del año ha bajado la delincuencia un 8,1% en todo el municipio, unos datos que son reales y objetivos".

"Por muchas veces que lo repitan en la misma nota de prensa, no van a convertir en verdad lo que es mentira. De hecho, la realidad es que Lorca desde 2008 es uno de los municipios donde más ha bajado el número de delitos", añadió la edil.
"Y esto no es casualidad sino que aunque la seguridad ciudadana es competencia del Estado, con la llegada de Francisco Jódar a la Alcaldia se ha extendido el trabajo preventivo de la Policía Local y la colaboración con otros cuerpos a todo el municipio, algo que antes simplemente no existía porque no había ni un sólo agente municipal fuera del casco urbano de la ciudad", ha explicado la concejal.
Por ello Belén Pérez ha subrayado que "quienes tenían realmente olvidadas a las pedanías, sencillamente porque no tenían ni un Policía Local en ellas, no puede dar lecciones a quien ha implantado la vigilancia 24 horas los 365 días del año en todo el municipio, destinando 40 agentes a garantizar la seguridad de los vecinos de las pedanías todas las horas de todos los días". 
En este sentido, Pérez ha recordado que "además el PSOE tuvo 28 años para hacer Centros de Seguridad en pedanías, pero no se construyeron hasta la primera legislatura en la que el PP llegó al Gobierno Municipal y que, junto con la especialización de los agentes, ha dado excelentes resultados".
Belén Pérez ha concluido que "el interés por las pedanías se demuestra con hechos y no con palabras, algo que el alcalde ha demostrado invirtiendo en ellas no sólo en numerosas infraestructuras sino también en el personal y el equipamiento que este requiere para trabajar en la zona, algo que seguirá haciendo porque para este Equipo de Gobierno los lorquinos de la ciudad tienen los mismos derechos que los de las pedanías".

El consejero Albarracín está a punto de redescubrir la pólvora y dejar por tontos a sus antecesores

MURCIA.- El consejero Juan Hernández Albarracín quiere que La Manga del Mar Menor vuelva a gozar del prestigio que gozaba antaño y para eso ha puesto en marcha un Plan de Captación de Inversiones, en el que colaboran el Instituto de Turismo y el Instituto de Fomento (Info), con la finalidad de crear más establecimientos que multipliquen las 51.266 plazas hoteleras que existen en la actualidad en la región, repartidas entre 3.642 alojamientos colectivos (hoteles y pensiones, apartamentos, campings y casas rurales) que, como ha ocurrido en este pasado mes de julio, se llenan al llegar la temporada alta, según recoge hoy 'La Opinión'.

La consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo considera que, si las plazas hoteleras existentes ya se llenan en su mayoría, existe poco margen de crecimiento en La Manga como destino turístico. Por tanto, hace falta incrementar las plazas, algo complicado en una zona en la que se ha construido como en pocas y en la que queda ya poco espacio en el que actuar.

Los responsables del Instituto de Turismo y el Instituto de Fomento van a llevar a cabo una ronda de reuniones con ayuntamientos de Cartagena y San Javier (el territorio de La Manga está repartido entre dos términos municipales) con el objetivo de detectar activos o parcelas en la zona que puedan tener interés para potenciales inversores. También se implicará al resto de ayuntamientos costeros, pues el problema no es solo de La Manga.

La ronda de reuniones, en formato de grupos de trabajo con responsables municipales para valorar las distintas posibilidades, dará comienzo en las próximas semanas, según apuntan en la Consejería. El resultado final será la elaboración de un 'book' con todas aquellas parcelas en las que se puedan llevar a cabo inversiones, con el fin de ponerlo a disposición de los empresarios. «No se trata de recalificar nada. Se trata de identificar los activos que tenemos, para analizar las mejoras que necesitas, y ver por dónde podemos crecer. Saber por qué en otras zonas turística hay hoteles, restaurantes y discotecas que funcionan todo el año y aquí tenemos un problema», explica el consejero, Juan Hernández Albarracín.

El consejero señala que «La Manga del Mar Menor necesita un replanteamiento, incluso urbanístico, con una renovación y mejora de las fachadas y con más paseos marítimos. Necesitamos crear destinos turísticos que sean atractivos fuera del verano». Y es que la desestacionalización es otra de las prioridades del nuevo equipo de la Consejería de Turismo, que buscará fórmulas para que las zonas costeras reciban visitantes durante todo el año, y una de las soluciones puede estar en el turismo deportivo.

Con esa filosofía se ha organizado el campeonato de fútbol de abogados, que tendrá lugar en mayo de 2016 y que reunirá en La Manga Club a más de 2.000 letrados de los cinco continentes. «La gente que practica deporte, no en categoría profesional sino amateur, deja mucho dinero en los destinos turísticos. El turismo de golf ha generado en la Región 212 millones de euros, en las ocho instalaciones que hay en la Región», señala Juan Hernández Albarracín, que destaca también que la zona que hay entre La Manga Club y Pinatar Arena está viendo cómo aumenta el turismo centroeuropeo, debido a la costumbre que han tomado equipos de fútbol alemanes, como el Borussia de Dortmund, de realizar concentraciones en esta zona de la Región durante el invierno, cuando se para la Bundesliga.

Otra de las soluciones para desestacionalizar es el turismo de salud y el turismo senior, sobra todo fuera de España.

El consejero lamenta también la falta de hoteles de calidad en la costa, destacando que en La Manga hay ocho y dos están cerrados, mientras que en Águilas solo hay uno de cuatro estrellas. «Necesitamos más, hasta donde diga la demanda», indica.

El PP Alicante destaca que Felipe González autorizó en 1995 un Tajo-Segura con menos reservas en Entrepeñas y Buendía

ALICANTE.- El presidente del Partido Popular de la Provincia de Alicante y exconseller de Agricltura, Pesca, Alimentación y Agua en el anterior Ejecutivo valenciano, José Císcar, ha asegurado este domingo que en agosto de 1995, hace 20 años, "el Gobierno socialista de Felipe González aprobó, por Decreto-Ley, la autorización del trasvase de 55 hectómetros cúbicos a la cuenca del Segura cuando los embalses de Entrepeñas y Buendía tenían, en aquel momento, poco más de 200 hm3".

En estos momentos, el dirigente 'popular' subraya que estos dos embalses almacenan 400 hm3 "cuando el Memorándum fija la línea de reserva a partir de 304 hm3". En esta situación, Císcar ha instado en un comunicado a "volver a recuperar ese sentido de Estado que imperaba antaño, donde primaba la solidaridad, en el que se tomaban decisiones de sentido común. Ese mismo sentido de Estado con el que se redactó y aprobó en 2013 el Memorándum entre cinco comunidades autónomas y el Gobierno Central y que suponía zanjar el debate del agua".
El presidente del PP alicantino ha resaltado que el Memorándum "reconoce por primera vez el trasvase Tajo-Segura como una infraestructura estratégica y que así debe permanecer". "Romper este pacto y esa voluntad sería condenar al sector agroalimentario y a una parte del sector turístico de Alicante", ha subrayado Císcar.
Asimismo, ha recordado que la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) realizó un estudio sobre el impacto del trasvase, en cuyas conclusiones destacaba que la transferencia "mantiene anualmente más de 100.000 empleos solo en el sector agroalimentario". El estudio también detalla que, de esos más de 100.000 trabajos, "73.610 empleos son exclusivamente vinculados al sector agrícola, que aporta 1.286 millones de euros al PIB nacional". Si se suma su impacto en el turismo, el trasvase permite aportar al PIB español un total de 2.364 millones de euros, añade el informe.
A juicio de Císcar, "hay que dejar bien claro que no ha sido el PP el que ha recurrido el último trasvase de 20 hm3 ni el que ha amenazado con el cese inmediato del trasvase. Todo este lío lo han montado e iniciado los socialistas manchegos".
"La paz del agua llegó con el PP y con el Memorándum en el que nos encontrábamos muy cómodos todos porque era un espacio común de consenso. Ha sido llegar un gobierno socialista y comenzar a reabrir heridas. Los últimos acontecimientos demuestran que el PP es el único partido que tiene un discurso único en materia hídrica", ha afirmado.

El Ministerio de Fomento proyecta un 'by-pass' que permita que el AVE a Cartagena no pase por Murcia

MURCIA.- La llegada del AVE a Cartagena no puede depender de la decisión de realizar un soterramiento de esta infraestructura a su paso por la ciudad de Murcia. Así piensa el Ministerio de Fomento y los dos partidos que ostentan la alcaldía en la ciudad portuaria: Movimiento Ciudadano y PSOE, adelanta hoy 'La Opinión'

Por eso en Madrid ya están trabajando en la redacción del proyecto del 'by-pass' del Reguerón a su paso entre Beniel y Los Ramos que permitirá que el tren de alta velocidad llegue antes a Cartagena que a la ciudad de Murcia, pese a que el Pleno de la ciudad portuaria tumbó esta semana un moción que exigía esta obra. Una vez hecha esta actuación, la vía continuará hasta Cartagena junto al trazado convencional que discurre entre las sierras de Columbares y de Escalona.
Desde la propia Consejería que dirige Francisco Bernabé -donde no quieren entrar a valorar si el AVE estará antes en Cartagena o en Murcia-, reconocen que lo que pretende Fomento es dividir las dos actuaciones para que la ejecución de una no dependa de la otra con el fin de evitar posibles retrasos. Es decir, que la obra del AVE a Murcia vaya por un lado y la de Cartagena, por otro. 
Según criterios ferroviarios esta decisión resulta incluso beneficiosa para la operatividad de la línea de tren, ya que una vez que el ferrocarril irrumpa en ambas ciudades, éste podrá ir de manera directa a Cartagena, sin tener que entrar y salir a la estación de la capital del Segura. Circunstancia que se producía en el planteamiento inicial del AVE y que ocurre en las actuales líneas de tren.
La infraestructura consiste en la construcción de un ramal ferroviario de poco más de un kilómetro y medio de longitud. El mismo, según explicó el alcalde de Cartagena en un vídeo durante la campaña electoral cuando aún era concejal, consiste en la elaboración de un desvío a la altura del municipio de Beniel, en dirección hacia Cartagena. Aprovechando así que el AVE llegará a la Región a través de un ramal que proviene desde Alicante, el cual pasa por Beniel antes de su entrada en Murcia.
Aunque Fomento no ha querido desvelar aún el itinerario en cuestión, el actual alcalde de Cartagena ya apuntaba en su vídeo electoral la «simple construcción de unos pocos kilómetros de vía en el nudo de Beniel para que la línea se abriera en dos ramales, uno hacia Murcia y otro a Cartagena».
Pese a su ideología política, en favor de la biprovincialidad de la Región, el partido que ostenta la alcaldía de Cartagena, Movimiento Ciudadano, defiende que «lo importante para la Región, incluido Murcia, es que el AVE llegue cuanto antes». Igualmente, destacan que «no existe ningún argumento técnico en contra del 'by-pass' más allá de los puramente políticos, porque la ciudad del Segura sólo tendrá que hacer una conexión con el ramal de Beniel cuando se ponga de acuerdo sobre el soterramiento». Asimismo, señalan que «no hay problemas económicos para acometerlo, porque los kilómetros de vía a realizar son insignificantes respecto a la magnitud global del proyecto, que ya cuenta con el presupuesto».
Este  'by-pass' serviría para adelantar las obras de Cartagena. Aunque, atendiendo a criterios económicos, una vez hecho se necesitaría del flujo de pasajeros de la estación de Murcia para ser rentable y que la línea funcione.
El único escollo que podría encontrar el 'by-pass' sería pasar favorablemente la declaración de impacto medioambiental. La consejería de Fomento asegura que «este requisito es necesario porque se trata de una vía de nuevo trazado, pero una vez hecho se podrán licitar las obras». 
Expertos en construcción ferroviaria afirman que «Adif ya valoró esta opción en su día» y, desvelan, que hay otro inconveniente: los desniveles que se producen en la zona del 'by-pass', que obligarían a poner peraltes que quizás no soportarían la velocidad.

Destinan 61,11 millones en ayudas para protección agroambiental y fomento de la agricultura ecológica

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha modificado y mejorado la Orden de convocatoria de ayudas para el desarrollo de la agricultura ecológica y la protección agroambiental y climática, y ha ampliado el plazo de presentación de solicitudes hasta el día 15 de septiembre.

Estas ayudas prevén una inversión total de 61,11 millones de euros. La consejera Adela Martínez-Cachá ha explicado que el objetivo de estas subvenciones es "defender nuestro patrimonio medioambiental e impulsar la agricultura ecológica".
La Orden de ayudas se publicó el 25 de mayo y la modificación el día 11 de agosto, con el objetivo de optimizar los beneficios agroambientales en más zonas de la Región, flexibilizar las condiciones de admisibilidad para los beneficiarios de la ayuda a la agricultura ecológica y posibilitar la incorporación de nuevos cultivos a la línea de lucha biotecnológica. Todas las medidas que se han incorporado a la convocatoria responden a las demandas del sector.
Para las medidas agroambientales se destinarán cerca de 33,71 millones de euros, y en el caso de la agricultura ecológica la inversión prevista es de 27,4 millones de euros, comprendidos entre las anualidades 2016-2020 y financiados en un 63 por ciento por la Unión Europea y resto por el Estado y la Comunidad.
Las ayudas convocadas se otorgan para actividades dentro del apartado agroambiente y clima. Concretamente para protección de las aves esteparias (avutarda, ganga ortega, sisón, cernícalo primilla, ganda ibérica, aguilucho cenizo y alcaraván), cuya finalidad es mejorar las condiciones de alimentación y reproducción de las aves esteparias, mediante la modificación de algunas prácticas tradicionales de cultivo en las estepas cerealistas.
También las destinadas a lucha biotecnológica para fomentar la utilización de técnicas de bajo o nulo impacto sobre el medio ambiente y sobre el consumidor utilizando tecnológica contra plagas, mediante uso de depredadores y enemigos naturales de éstas.
Las consignadas a la protección del paisaje agrícola en la Red Natura 2000 tienen como finalidad compensar la baja rentabilidad de los cultivos en terrenos agrícolas enclavados en la Red Natura 2000, evitando así el riesgo de abandono de los mismos y los daños irreparables que tal abandono supondría, tanto por la pérdida de biodiversidad (avifauna ligada a los mismos) como por la pérdida de paisaje. Se pretende proteger la avutarda, alcaraván y sisón.
La Orden contempla, asimismo, ayudas para la trituración de la biomasa residual procedente de podas agrícolas, cuyo fin es sustituir la quema de los restos de poda por el aprovechamiento de biomasa procedente de tales restos, evitando los efectos negativos que la quema provoca al medioambiente, como el riesgo de incendios y la emisión de CO2, además de contribuir a mejorar el contenido del suelo en materia orgánica y, por tanto, su fertilidad, así como su capacidad como sumidero de CO2.
Finalmente, las ayudas a la conservación de suelos y aguas con el objetivo de reducir el laboreo en la explotación, permitiendo que en algunas fajas de terreno agrícola se desarrolle la vegetación natural, reduciendo asimismo los arrastres de suelo que se producen con las lluvias torrenciales; y mitigar la pérdida de suelo fértil.
Además de estas ayudas, la Orden prevé una serie de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la conversión a la agricultura ecológica y mantenimiento, para la recuperar y mantener la fertilidad de los suelos y su equilibrio natural, conservar la diversidad biológica, contribuir a paliar el cambio climático al reducir los gases con efecto invernadero, y reducir la contaminación del aire, cauces de aguas y suelos.
Los beneficiarios tendrán que ser agricultores en activo y estar inscritos como operador en el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, así como tener los recintos de la explotación dedicados al cultivo para el que se soliciten las ayudas. Los terrenos deben estar destinados al cultivo de hortalizas, cítricos, viña, olivo, arroz, cultivos herbáceos de secano, uva de mesa, frutales de hueso y de pepita, frutos secos y aromáticas.
Esta convocatoria corresponde al nuevo periodo de programación de la UE de ayudas de desarrollo rural 2014-2020 y el marco de ejecución para nuestra Región fue aprobado por la Comisión el pasado 3 de julio.

El PSRM insta a que se apruebe el reglamento para la total aplicación de la Renta Básica de Inserción

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Consuelo Cano, ha demandado al Gobierno regional que "apruebe el reglamento para la total aplicación de la Renta Básica de Inserción", ya que, advierte, Cáritas y todas las asociaciones que han acudido en ayuda de estas familias "están absolutamente desbordadas y las redes familiares cada vez más debilitadas".

En este sentido, Cano lamenta que el Gobierno regional "no haya anunciado aún el Reglamento de la Ley de Renta Básica de Inserción, que la Comunidad espera desde finales de 2007, una vez aprobada la Ley y como manda la misma".
Y es que, subraya, "sin ese Reglamento tan largamente esperado, la aplicación de la Ley es imposible en lo que a garantías se refiere".
Así, dice, "lo único que garantizan es el oscurantismo y que nadie pueda controlar la aplicación de las medidas". "El trabajo en este sentido desde la Asamblea Regional ha sido titánico para intentar que el Gobierno de Partido Popular lo impulsara, pero lo único que han hecho es demorar, confundir, prometer y engañar", ha indicado.
"Hoy, con un Gobierno regional recién estrenado pero, en absoluto nuevo, toca prometer. Prometer porque vienen las elecciones generales, confundir para que las miles de familias que esperan las ayudas a las que tienen derecho piensen que, por fin, les van a atender y su desesperanza no va a ir a más", reprueba.
Además de "demorar porque intentan contar con la opinión de los trabajadores sociales y colectivos para elaborar ese Reglamento, los mismos colectivos que les han denunciado por incumplimiento de la Ley ante el Defensor de Pueblo. Y engañar porque es lo que han estado haciendo una y otra vez con la más absoluta impunidad escudándose en su mayoría absoluta", ha manifestado la diputada socialista".
Consuelo Cano ha recordado que, tras el anuncio de la consejera de Familia e Igualdad, Violante Tomás, sobre la contratación de trabajadores sociales al servicio de la aplicación de la Renta Básica, "se esconde el despido el año pasado de más de 600 funcionarios interinos y el cambio de otro buen numero de funcionarios de unos servicios a otros".
En 2014, recuerda, "tan solo 4,66 de cada 1.000 familias disfrutaban de la Renta Básica de Inserción, cuando la media española era de 13,5", para después añadir que la Región de Murcia "ostenta el bochornoso primer puesto en desigualdad y en desatención en Renta Básica de toda España".
Desde el PSOE, anuncia, "no dejaremos de denunciar las trampas y embrollos del Partido Popular en esta materia y trabajaremos por el desbloqueo de esta Ley y su ansiado reglamento".

4.412 familias de la Región presentan solicitudes para acceder a las ayudas al alquiler de viviendas

MURCIA.- Un total de 4.412 familias que tienen su domicilio habitual y permanente en una vivienda arrendada ubicada en el territorio de la Región de Murcia han presentado solicitudes para acceder a las ayudas para el alquiler de vivienda, que se recogen en el Plan estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas.

"Estas ayudas establecen un marco clave en la búsqueda de ese bienestar y derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, que procura cualquier sociedad comprometida con su mejor futuro", ha explicado el consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, quien considera esta herramienta de ayudas "imprescindible para facilitar el acceso a una vivienda a quienes más lo necesitan".
Al hilo, el consejero ha señalado que "este año el Gobierno regional ha destinado dos millones de euros a ayudas al alquiler, con el fin de garantizar el acceso y la permanencia en las viviendas a personas pertenecientes a sectores de población con escasos medios económicos".
Igualmente, resalta el "carácter social" de estas ayudas, que "pretenden llegar al máximo número de personas, tanto es así que puede ser solicitada por varias unidades familiares que compartan una vivienda, repartiéndose en este caso el total de la ayuda entre ellas, sin olvidar que la ayuda se concede por vivienda".
El número total de personas que residen en las viviendas por las que se han presentado las solicitudes de ayuda asciende a 12.105, de las que un 40 por ciento son menores de edad, un 10,7 por ciento pertenecen a familias numerosas, un 3,15 por ciento son personas con discapacidad y un 0,45 por ciento afectados por una situación de desahucio.
Los ingresos medios de las familias son de 12.048 euros y residen en viviendas con una superficie de 89 metros cuadrados y una renta media de 316 euros mensuales.
Cabe recordar que estas ayudas cubren hasta el 40 por ciento de la renta anual a satisfacer por los inquilinos por el alquiler de su vivienda habitual y permanente, con un máximo de 200 euros mensuales por vivienda y de 2.400 por anualidad, siempre que la renta no supere los 500 euros al mes.
Además, hay sectores preferentes para su recepción: las familias numerosas, mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, personas afectadas por desahucios y víctimas del terrorismo.
Respecto al perfil de los solicitantes, el 56,75 por ciento son de nacionalidad española y el resto, 43,25 por ciento son extranjeros con residencia permanente en España.
Las solicitudes corresponden en su mayoría al municipio de Murcia, que representan un 23 por ciento del total, y a Cartagena, con un 18 por ciento, le siguen en menor proporción los municipios de Molina de Segura (5 por ciento), Lorca (4,77 por ciento), La Unión (3,64 por ciento), Alcantarilla (3,36 por ciento), Cieza (3,14 por ciento) y Torre Pacheco (2,81 por ciento), distribuyéndose el resto entre los demás municipios de la Región.

Pensiones hacia la miseria / Juan Francisco Martín Seco *

La prueba más irrefutable de la falsedad del discurso del Gobierno acerca de la recuperación económica y de que está intentando compensar a los ciudadanos por los sacrificios exigidos se encuentra en uno de los colectivos más castigados en estos años, los pensionistas, que comenzaron a perder poder adquisitivo aquel fatídico mayo de 2010 en que Zapatero, sin motivo, se rindió con armas y bagajes a Merkel. Los presupuestos que el Gobierno acaba de presentar establecen para las pensiones un incremento en 2016 del 0,25% y como la inflación, según prevé la OCDE, será del 1,4%, se vaticina ya para ese año una nueva pérdida de poder adquisitivo superior al 1%. Es decir, que por el momento se rebajan las pensiones en términos reales en más del 1%, rebaja que puede ser aún mayor si la inflación se desvía.

El 0,25% es el menor incremento que las pensiones pueden tener según ese engendro de fórmula que se sacaron de la manga los expertos progubernamentales sin ninguna lógica ni sentido, y que la ministra de Trabajo santificó con la única finalidad de deprimir las pensiones hasta el infinito. La fórmula es una simple estratagema para engañar y disimular el objetivo que no es otro que ir deprimiendo las prestaciones públicas a favor de los fondos privados en los que tanto interés tiene la banca. Si cuando la economía crece cerca del 4% y la renta per cápita a un ritmo similar las pensiones tienen que continuar perdiendo poder adquisitivo, es evidente que ese va a ser su futuro año tras año.

El Gobierno argüirá que se trata de salvar el sistema público de pensiones, pero este se salva y se potencia con más impuestos y no reduciéndolos, especialmente en los tramos altos (tal como ha hecho Montoro en la última reforma fiscal) ni eximiendo a los empresarios de pagar cotizaciones sociales. El pasado mes de marzo el Gobierno aprobó un límite exento de 500 euros por trabajador en las cotizaciones empresariales que, dado el nivel tan bajo de los salarios y la picaresca de declarar en los contratos únicamente una parte de las retribuciones totales, implica que la mayoría de los nuevos puestos de trabajo creados están exentos de pagar Seguridad Social. Esto, junto con la tarifa plana de 50 euros establecida para los autónomos el año anterior, explica que, a pesar de la tan cacareada creación de empleo, los ingresos de la Seguridad Social solo hayan crecido hasta junio un 0,77%, mientras la afiliación lo ha hecho en el 3,4%.

El sistema público de pensiones se ha vuelto en extremo vulnerable a partir del Pacto de Toledo con la separación de fuentes de financiación y haciéndolo depender del montante de las cotizaciones sociales, lo que ha dado lugar a todo ese discurso tan falaz de la relación activos-pasivos y de la evolución demográfica (véase mi artículo del 15 de mayo de 2015), cuando lo único cierto es que mientras la renta per cápita se incremente, no hay ninguna razón para que ningún colectivo, sea el de los pensionistas o el de los bomberos, pierda poder adquisitivo, como no sea por un aumento en la desigualdad de la distribución de la renta.

El Gobierno, ante el déficit que plantea la Seguridad Social, propone en los presupuestos que acaba de presentar para 2016 coadyuvar a su financiación mediante impuestos. Aparentemente, esta medida iría en la buena dirección. Recuérdese que incluso el Pacto de Toledo, en su redacción original, y tal como fue aprobado por primera vez en el Parlamento, no establecía una separación de fuentes total, pues a instancias de IU, se afirmaba que las pensiones se financiarían principalmente (y no exclusivamente) por cotizaciones. Bien es verdad que esta matización se ha olvidado en la práctica y ahora se establece una relación unívoca entre prestaciones y cotizaciones.

He dicho aparentemente porque cuando se ahonda en las propuestas que circulan, el sentido es más bien el contrario. Se trata tan solo de que determinadas prestaciones como viudedad u orfandad, al igual que ahora las pensiones contributivas, pasen a financiarse con impuestos, con lo que la segregación de fuentes continuará vigente presionando a la baja las pensiones. Esta interpretación está más acorde con las últimas medidas adoptadas por el Gobierno de sustituir las bonificaciones en las cotizaciones sociales, que eran después compensadas por el presupuesto del Estado, por las ayudas a cargo del presupuesto de la Seguridad Social sin compensación alguna.

La defensa de las pensiones estriba en exigir que sean todos los ingresos del Estado (incluyendo las cotizaciones) los que las financien en los niveles necesarios, pero no en sustituir cotizaciones por impuestos (por ejemplo, por IVA, tal como proponen los expertos de FEDEA) dejando las prestaciones en el mismo grado de precariedad. El resultado sería únicamente trasladar carga fiscal de los empresarios a los consumidores, es decir, a todos los ciudadanos.

Por otra parte, nuestro nivel de cotizaciones (13% del PIB) está por debajo de la media de la Eurozona (14%) y a años luz de países como Holanda y Alemania (17%) y Francia (19%), e incluso Grecia nos supera ligeramente. ¿Hay que continuar bajando las cotizaciones sociales? Quizá aún más llamativo es lo relativo a impuestos. La presión fiscal en España es ocho puntos inferior a la media de la Eurozona y de la Unión Europea y está por debajo de países como Grecia, Polonia, Estonia, Portugal, Malta, República Checa, Chipre, Hungría, Eslovenia, y no digamos ya de Bélgica, Holanda, Italia, Austria, Francia, Alemania y vale más no citar a Suecia o a Dinamarca, de las que nos separan más de 15 puntos. ¿Se puede afirmar sin cierto escándalo que no se pueden pagar las pensiones y que hay que reducirlas? Todo es un problema de voluntad política y de cómo se quiera redistribuir la renta. Desde luego será difícil si lo que hace el Gobierno ante los primeros síntomas de crecimiento y de recuperación de la recaudación es bajar los impuestos.

Para los pensionistas no solo no ha llegado la recuperación económica, sino que no llegará nunca porque, de acuerdo con la última reforma, se les condena año a año a que sus retribuciones bajen en términos reales, es decir, que vayan perdiendo poder adquisitivo. Ha desaparecido el único factor positivo del pacto de Toledo, el compromiso de todas las fuerzas políticas de mantener la actualización anual de las pensiones por el IPC, que si bien les negaba participar en la mejora de la economía, al menos les garantizaba permanecer en el mismo nivel retributivo. Lo más grave es que no parece que los partidos de la oposición, ni siquiera los emergentes, tengan la menor intención de cambiar la ley aprobada por el PP y retornar a la actualización. No aparece ninguna propuesta en tal sentido. Todo lo más una leve e inconcreta promesa de mejorar las pensiones mínimas, pero es que ya todas son pensiones mínimas (excepto las privadas de los grandes ejecutivos) y más mínimas van a ser en el futuro.

(*) Economista del Estado

Oportunidades de inversión en España / Ramón Tamames *

Ya en pleno verano profundo –con las temperaturas más altas desde que hay registros térmicos en las estaciones meteorológicas—, escribo este artículo a propósito de la conferencia que dicté hoy en la mañana, en la Feria industrial china de ultramar, que se celebra estos días en Shenzhen, a la que fui invitado por el Gobierno de Guandong.

Esa circunscripción provincial china, compone, con sus alrededores, la mayor aglomeración demográfica del planeta, con una población algo mayor de 60 millones de personas; es decir, un equivalente a toda la magnitud demográfica de Italia, en una superficie de sólo una décima parte de ese país mediterráneo y, por consiguiente, con las densidades más altas de toda Asia, y ciudades archimillonarias como Hong Kong, la propia Shenzhen, Guangzhou, y Macao, por no citar sino las cuatro principales.

Debiendo destacarse que Shenzhen, una impresionante ciudad de arquitectura superavanzada, fue la primera zona económica especial de China, promovida para impulsar la economía del país más poblado del planeta, en tiempos de Den Xiaoping, el pequeño timonel, que cambió la faz de la República Popular, pasando del maoísmo igualatorio en la pobreza, al capitalismo de estado y de nuevos empresarios, con sus formidables efectos de crecimiento, y también de mayor desigualdad.

En la conferencia a que estoy refiriéndome, en la que inauguró la jornada sobre España nuestro Cónsul General, Manuel Pombo, Marqués de Casa Pombo, me correspondió hacer una revisión general de nuestra economía a la hora presente. Que es precisamente la materia principal del presente artículo, en lo que es una especie de análisis en busca de una síntesis. Y personalmente dedico este escrito a las hermanas Lidan, que están realizando una actividad extraordinaria para reforzar los lazos económicos y culturales entre China y España, desde su empresa Qimeng, con sede en España, en Barcelona, y en la propia China.

En mi intervención en Shenzhen, comencé recordando que la Unión Europea, integrada actualmente por 28 países –con algo más de 500 millones de habitantes y un PIB comparable al de EE.UU. y China—, sufrió muy considerablemente la crisis económica mundial de 2008 a 2013. Que ya se conoce en la jerga de los economistas como la Gran Recesión (GR), en comparativa histórica con la Gran Depresión (GD) de 1929-39. Aunque las consecuencias económicas y políticas de la GR no han sido tan dramáticas como las de la GD del siglo XX. Debido, sin duda, al mayor grado de cooperación que existe actualmente en una economía mundial altamente globalizada; con instituciones como el G-20, IMF, OECD, WTO, etc.

Para ir superando las dificultades de esa fuerte caída en el ciclo económico de largo plazo, la UE creó nuevas instituciones de ayuda mutua, como los fondos de rescate; para hacer posible la ayuda a los Estados miembros con mayores dificultades. Como fue el caso de Grecia (por tres veces), Portugal, República de Irlanda y Chipre. Con la particularidad de un programa especial de ayuda a España para la reestructuración de su sistema de bancos y sobre todo de cajas de ahorros.

Actualmente, nos encontramos ya en una notoria recuperación económica, que en la Eurozona se sitúa en algo más del 1 por 100 de expansión del PIB global en 2015. Con el caso particular de España, ya en una tendencia de crecer al 4 por 100 en su PIB; lo que convierte al país en el más rápido en recuperación. Después de haber sufrido, especialmente en términos de empleo, por el estallido de las burbujas de la industria de la construcción y de la banca. Lo que explicó el mucho máximo volumen de paro de España dentro de la UE. Y lo que también se traduce, actualmente, en la más rápida creación de empleo de toda la Eurozona.

La recuperación económica española se aprecia hoy en toda una serie de aspectos. Y si hubiera que mencionar los de mayor potencia, cabría citar el aumento del consumo por la referida mejora del empleo, la disminución del precio de los hidrocarburos, el crecimiento de las inversiones nacionales y extranjeras, la expansión de las exportaciones de bienes y servicios (en buena medida por la política de depreciación del euro), la mayor facilidad de obtención de créditos por las nuevas operativas del Banco Central Europeo (BCE), etc.

Esos indudables progresos han permitido que la prima de riesgo haya bajado a niveles ya inferiores a 100 puntos en varias ocasiones, y que los tipos de interés, correlativamente, permitan hoy la emisión de bonos españoles a diez años con tipos muy bajos, del orden del 1,5 por 100. Lo que es reflejo de un reconocimiento de la mejora de la economía española por los mercados de capitales.

En síntesis, puede decirse que el crecimiento español de los últimos años ya no se debe a un sector construcción que llegó a representar el 13 por 100 del PIB (ahora menos del 6), sino que hay que atribuirlo, sobre todo, a la internacionalización de la economía española. Que ha conseguido en los últimos años superávit en su balanza por cuenta corriente de bienes y servicios. Y aunque tal vez aún es demasiado pronto, cabe intuir que el modelo de desarrollo está internacionalizándose de manera decisiva.

Todo lo anterior, se ha producido en el contexto de un mercado mundial en el que todavía EE.UU. no tiene garantizado un crecimiento sostenido, y en el que China está en una fase de desaceleración (slowdown), en la cota del 7/7,5 por 100 de expansión de su PIB. De modo que dentro de la recuperación económica española han influido de manera importante las reformas introducidas en el sistema bancario, en el mercado laboral, y en algunos aspectos de la propia organización de la administración pública. Reformas que deben seguir haciéndose para conseguir una economía más flexible y en mejores condiciones para los emprendedores y las inversiones foráneas.

Hemos hecho, pues, una síntesis de cómo ha evolucionado la economía española en los últimos años, para llegar a la conclusión de que estamos en una fase recuperativa de nuestra estructura económica, con elementos muy alentadores en cuanto a la continuidad de ese proceso. Algo que muchos no aprecian por su miopismo acientífico, o por su pretensión de que el adversario político está perdido en la selva obscura de la recesión y de la crisis. Cuando lo cierto es que la primera ha sido ya superada, y la segunda está siendo ya muy minorada.

(*) Catedrático emérito de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid

Epitafio español / Ramón Cotarelo *

En noviembre de 2011 ganaba las elecciones la derecha española del PP por mayoría absoluta. Una derecha "sin complejos" que vino a imponer su programa máximo en todos los órdenes, desde la economía a la moral. A convertir en normas jurídicas de obligado cumplimiento para todos como leyes sus convicciones más retrógradas y sectarias en lo referente a los derechos de las minorías, los de las mujeres, las libertades públicas, los derechos de los trabajadores y el conjunto del Estado del bienestar. 

Fueron cuatro años de involución, de retorno al franquismo sin más, con el que se certificaba el fracaso del espíritu de la transición. Esta presuponía un acuerdo para normalizar la democracia española que implicaba que ninguna de las dos partes volvería a las andadas. La izquierda abandonaría la orientación revolucionaria y la derecha renunciaría al espíritu de victoria y sumisión de la población civil con que había vivido durante la dictadura.

La legislatura al mando de Mariano Rajoy, el de los sobresueldos, ha dejado claro que la derecha vuelve por la querencia original, "sin complejos". La Iglesia sigue siendo un Estado dentro del Estado, no sometida a leyes y el gobierno vuelve a estar en manos de los curas o de sus monaguillos, a ser una hierocracia, especialmente concentrada en adoctrinar mediante la educación. El gobierno pretendió -pero no lo consiguió- arrebatar a las mujeres sus derechos reproductivos para volver a ponerlas bajo la tutela del patriarcado. Sí consiguió en cambio, por la presión de la patronal, despojar a los trabajadores prácticamente de todos sus derechos laborales, dejándolos inermes ante la voracidad de los empresarios, que dictan condiciones rayanas en la esclavitud. Para evitar las protestas, se ha revestido de una legislación de "seguridad ciudadana" de carácter autoritario y probablemente anticonstitucional. Al propio tiempo, realizaba una política de recentralización territorial muy coherente con la catalanofobia de que ya hacía gala en la oposición, cuando recogía firmas en contra del Estatuto de 2006 que impugnó ante el Tribunal Constitucional.

Esta especie de traslación en el tiempo al de la dictadura vino acompañada con el reparto propio de aquel régimen inenarrable: nobles, empresarios, numerarios del Opus, algunos miembros de los cuerpos de élite del Estado y funcionarios del partido-movimiento, tipos que hacen su carrera en Nomenklatura  del partido: calientas sillones como diputado o senador, luego te hacen delegad@ del gobierno en una comunidad, que es como gobernador civil y, con tesón, llegas a presidente de Comunidad Autónoma, especie de jefe regional del Movimiento (hoy llamados "barones"). O sea, pura oligarquía del franquismo. Ni siquiera falta la corrupción generalizada. Los gobernantes, salvo excepciones, roban todos y toda la administración está regida por criterios corruptos y alimentada por auténticos delincuentes que han creado tramas al efecto. La transición ha muerto y la España eterna ha vuelto.

Esta oligarquía corrupta e incompetente, esta "élite extractiva", estos "captores" masivos de las rentas públicas, estos caciques y vividores, están siempre recitando discursos patrióticos, en los que no cree ya nadie, ni ellos mismos. Falta de crédito, la oligarquía española se vale de la doctrina del "patriotismo constitucional". Si no es posible enardecer a los patriotas con los recuerdos guerreros, se invoca la Constitución, justamente en el momento en que sectores enteros de la población quieren abolirla y el resto, cuando menos, reformarla.

Tampoco la izquierda ha conseguido poner en pie un nacionalismo o patriotismo español distinto del fracasado y falso de la derecha, que sigue considerando que España es su cortijo. Su discurso sobre la nación es comparable al otro y sus símbolos y referencias básicamente los mismos. El otro día, Pedro Sánchez hacía olvidar hasta el recuerdo de la bandera tricolor y salía al escenario envuelto en una bicolor tan grande como sus ambiciones. La segunda restauración quiere ser un régimen turnista en el que los dos partidos son dinásticos y comparten un terreno substancial de acuerdo en el cual se cuenta la idea de que España es una nación, que alberga regiones y "nacionalidades" pero no "naciones" y que a su vez, tengan derecho a dotarse de un Estado. 

En España no hay perspectiva real de cambio. Las expectativas generadas hace escasos meses por Podemos se han marchitado a ojos vista. El único vaticinio es la perpetuación de este sistema estructuralmente autoritario, incompetente, condenado al fracaso con unas formas liberales y hasta democráticas que siempre ceden ante las presiones represivas de la derecha.

Nada de extraño, por tanto, que quienes ven posibilidades reales de desengancharse de esta especie de maldición por la vía de la independencia, los soberanistas catalanes, lo hagan. Los nacionalistas españoles no han conseguido articular un ideal nacional compartido por los españoles, sino que han impuesto el de un bando que los demás han tenido que tragar. Pero así no se consigue articular un referente, un símbolo por el que merezca la pena luchar, quizá morir. Los catalanes sí lo han conseguido: una causa nacional. Y en el logro de esa causa nacional parece ser ya demasiado tarde para ofrecer soluciones intermedias. Es independencia sí o no. Las elecciones del 27 de septiembre son plebiscitarias, digan lo que digan en La Moncloa, en donde normalmente no dicen nada que merezca la pena escuchar. 

No parece fácil, quizá ni posible, frenar el movimiento independentista. En todo caso, los nacionalistas españoles no podrán conseguirlo por varias razones: en primer lugar actuaron mal, injustamente y con autoritarismo en los prolegómenos del conflicto. En segundo lugar, carecen de contraofertas aceptables para la otra parte. Por otro lado la cuestión se ha internacionalizado mucho y el soberanismo catalán goza de muy buena prensa en el exterior, tanto por sí mismo como por contraste con la imagen tenebrosa y de despotismo que sigue habiendo de España. Por último, su enfoque de la cuestión tiene una dimensión casi metafísica que los empuja a no ver las dimensiones reales del problema. Si Cataluña se va, lo que resta ¿es España o es otra cosa? 

(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED