Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Murcia, segunda capital de provincia con mayor rentabilidad del alquiler en octubre


MADRID.- Murcia registró una rentabilidad media del alquiler del 7,4% el pasado mes de octubre, el segundo mayor porcentaje por capitales de provincia, solo inferior al de Lleida (7,56%), según un estudio de Pisos.com.

A nivel nacional, la rentabilidad bruta del alquiler en España en octubre fue del 6,22%, doce centésimas menos respecto al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó el 6,34%, y cinco centésimas menos en relación a septiembre (6,27%).

De esta manera, el precio medio de una residencia de 90 metros cuadrados fue de 190.800 euros, mientras que la renta media mensual fue de 990 euros, por lo que el propietario obtuvo una rentabilidad de 11.880 euros brutos anuales.

"Ante la creciente demanda y la falta de oferta, el precio de las viviendas de alquiler no solo se mantiene, sino que crece de manera muy importante en algunas regiones más dinámicas", ha señalado el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font.

El ranking de Pisos.com sobre la rentabilidad media del alquiler de las capitales de provincia españolas muestra que Lleida, con un 7,56%, fue la más rentable. Le siguen Murcia (7,44%), Zamora (7,37%), Huesca (7,22%), Ávila (7,17%), Jaén (7,11%), Almería (7,09%), Huelva (6,97%), Castellón de la Plana (6,83%) y Teruel (6,76%).

En el lado contrario, San Sebastián, con un 3,58%, fue la que menos. Le siguen Pamplona (4,29%), Palma de Mallorca (4,63%), Cádiz (4,70%), Bilbao (4,70%), La Coruña (4,74%), Madrid (4,88%), Gerona (4,89%), Pontevedra (5,04%) y Granada (5,16%).

"Durante este mes de octubre, y pese a acumular la mayor parte de la demanda, Barcelona (6,20%) y Madrid (4,88%) han mostrado una ligera reducción en su rentabilidad, bajando posiciones en el ranking de capitales de provincia, situándose en la 20 y 44, respectivamente", ha apuntado Font.

martes, 28 de noviembre de 2023

La firma de hipotecas en la Región de Murcia cae un 44,8% tras empeorar su evolución interanual en septiembre


MURCIA.- La firma de hipotecas sobre viviendas en la Región de Murcia descendió un 44,8% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, frente a una bajada del 29,6% a nivel nacional, empeorando su evolución interanual, hasta registrar 838 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se compara con el mes anterior, las hipotecas firmadas han retrocedido en la comunidad autónoma, con una caída del 14,5%.

En la Región de Murcia se prestaron 72,1 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en septiembre, un 49,5% menos que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas bajó un 14,6%.

Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 1.222 hipotecas en la Región, con un desembolso de capital de 107,42 millones de euros. De ellas, 47 fueron sobre fincas rústicas y 1.175 sobre urbanas.

De las 1.175 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en septiembre en Murcia, 838 fueron sobre viviendas; 14 en solares y 323 en otro tipo.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 13 y en 7 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 132 hipotecas con cambios en sus condiciones, 112 fueron por novación.

Por contra, se cancelaron 1.232 préstamos sobre fincas en la Región de Murcia. De ellas 907 correspondieron a viviendas, 43 a fincas rústicas, 260 a urbanas y 22 sobre solares.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Las ayudas al alquiler del PEAV 2022-2025 distribuirán 1,5 millones de euros en la Región de Murcia


MURCIA.- Las ayudas al alquiler incluidas en el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda (PEAV 2022-2025) distribuirán 1,5 millones de euros a lo largo de 2024 en la Región de Murcia, según han informado fuentes de la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) recogió esta semana una Orden firmada por el titular del ramo, José Manuel Pancorbo, en relación a la aprobación de estas ayudas, a las que podrán optar los mayores de 18 años, sin límite de edad, lo que ayudará a que lleguen a "un mayor sector de la población".

La subvención podrá alcanzar una cuantía de hasta el 50 por ciento de la renta o precio mensual que se deba satisfacer por el alquiler o cesión en uso de la vivienda o habitación, siempre que sea habitual y permanente.

Entre los requisitos para acceder a las ayudas figuran poseer la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. Por su parte, los extranjeros no comunitarios deberán contar con autorización de estancia o residencia en España si desean presentar su solicitud.

Además, la suma total de las rentas anuales de las personas que tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda arrendada o cedida debe ser igual o inferior a tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), salvo determinados excepciones, como cuando se trate de familias numerosas, víctimas del terrorismo o personas con discapacidad.

Una de las condiciones objetivas de acceso a la ayuda es que la vivienda o habitación esté situada en el ámbito territorial de la Región de Murcia y constituya el domicilio habitual y permanente de la persona arrendataria o cesionaria en el momento de solicitar la subvención, y durante todo el periodo de duración de la misma.

Además, la renta arrendaticia o el precio de cesión establecido en el contrato no puede superar los 600 euros mensuales, en el caso de la vivienda; y de 300 euros al mes, en caso de habitación.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Los extranjeros ganan cada vez más peso y marcan máximos en la compra de casas en España



MADRID.- La demanda extranjera de vivienda en España sigue manteniendo un papel destacado en el mercado residencial español, consolidándose como un pilar esencial de actividad, que ya está en niveles récord con el 21 % del total de las operaciones en la primera mitad del año.

Aunque el número de compraventas de extranjeros se redujo un 7,5 % en el semestre hasta las 67.983 operaciones, esta caída ha sido más notable en el caso de españoles en un contexto marcado por las sucesivas subidas de los tipos de interés que han provocado un encarecimiento de la financiación. En consecuencia, el peso de los extranjeros no solo no se ha visto resentido, si no que ha aumentado.

Además del récord que constatan los notarios en su peso dentro del mercado de compraventas en la primera mitad del año, los registradores indican que, basándose en los datos que manejan, en el tercer trimestre la compra de vivienda por parte de extranjeros representó el 15,4 % de las operaciones, su segundo mejor trimestre desde que hay registros, al calor de los meses con más afluencia turística.

Y es que, de acuerdo a la información que procesa el Colegio de Registradores, la compra de vivienda en España por parte de extranjeros no alcanzaba un porcentaje tan alto en un trimestre desde 2022, cuando entre julio y septiembre rozó el 16 % (15,92 %).

Británicos, alemanes y marroquíes, podio de operaciones

Los británicos continuaron liderando las compras de vivienda en la primera mitad de 2023 con el 9,6 % del total (6.498). A continuación se situaron los alemanes (8,1 %) y los marroquíes (7,3 %).

Tras ellos, entre los extranjeros que más viviendas compraron en España destacan también los franceses, los italianos, los rumanos y de Países Bajos.

El grupo de nacionalidades que engloba al resto de extranjeros de fuera de la UE supuso el 12,8 %, según los notarios.

Entre enero y junio los mayores aumentos los registraron los rusos (50,2 %) y ucranianos (41,6 %), coincidiendo con la guerra, y los estadounidenses (13,6 %).

¿Qué zonas prefieren?

Los británicos, los más destacados en España, se decantan por Andalucía, Comunitat Valenciana y, en menor medida, Murcia, según los registradores.

Los alemanes, por su parte, prefieren Cataluña, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía. Los franceses se dirigen, principalmente, hacia Cataluña, y tras ella a la Comunidad Valenciana y Andalucía.

Los marroquíes tienen a Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía entre sus primeras opciones, mientras que los italianos optan por Cataluña y Comunidad Valenciana, y los belgas eligen fundamentalmente esta última y tras ella Andalucía.

Las comunidades autónomas con un mayor peso de compra por parte de extranjeros en el tercer trimestre fueron Baleares (31,7 %), Comunitat Valenciana (29,4 %), Canarias (28,2 %), Murcia (24,8 %), Cataluña (16,3 %) y Andalucía (16 %), de acuerdo con la información que manejan los registradores.

A nivel provincial los mayores porcentajes se dieron en Alicante (43,7 %), Santa Cruz de Tenerife (36,6 %), Málaga (35,3 %), Baleares (31,7 %), Gerona (30,8 %), Murcia (24,8 %) y Las Palmas (20,8 %).

Por el contrario, las comunidades menos demandadas por los extranjeros para hacerse con una vivienda fueron Extremadura, Galicia y Castilla y León, donde no alcanzaron ni el 2 %.

Los suecos, los que más pagan por su casa en España

El precio medio pagado por el conjunto de extranjeros se situó en el semestre en 2.094 euros/m2, un 1,3 % más que un año antes.

Los mayores precios medios por metro cuadrado fueron abonados por suecos (3.036 euros/m2); daneses (2.930 euros/m2); estadounidenses (2.921 euros/m2); suizos (2.812 euros/m2); alemanes (2.724 euros/m2) y noruegos (2.584 euros/m2).

También superaron el precio medio pagado por el conjunto de extranjeros los compradores de Rusia, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica e Irlanda.

Los menores precios fueron pagados por marroquíes (689 euros/m2);, rumanos (1.086 euros/m2) y ecuatorianos (1.335 euros/m2).

sábado, 18 de noviembre de 2023

La compraventa de viviendas desciende un 20,36% en la Región tras empeorar su evolución interanual en septiembre


MURCIA.- La compraventa de viviendas ha descendido un 20,36% en la Región de Murcia en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, hasta registrar un total de 1.760 operaciones, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El descenso anual anotado por la Región de Murcia en el noveno mes del año se sitúa por debajo del experimentado por la media nacional (-23,7%). 

A pesar de la caída, las 1.760 compraventas de viviendas suponen el quinto mejor dato de este índice en un mes de septiembre de la serie histórica en la Región.

En comparación con agosto, la compraventa de viviendas ha retrocedido en la comunidad un 2,7%.

De las operaciones de compraventa anotadas en septiembre en Murcia, 1.610 se realizaron sobre viviendas libres y 150 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad, 326 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.434 a usadas.

En septiembre se realizaron un total de 2.575 operaciones sobre viviendas. Además de las 1.760 compraventas, 355 fueron herencias, 64 donaciones y una permuta.

En total, durante septiembre se transmitieron en la Región de Murcia 4.021 fincas urbanas a través de 2.581 compraventas, 550 herencias, 97 donaciones, una permuta y 792 operaciones de otro tipo.

Igualmente, se realizaron 870 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 288 herencias, 337 compraventas, 50 donaciones, una permuta y 194 operaciones de otro tipo.

Por territorios, la compraventa cayó en todas las comunidades autónomas, con Canarias (-40,11%), Extremadura (-32,19%) y Aragón (-31,10%) a la cabeza del retroceso. Mientras, las que mejor registro marcaron, pese a retroceder, fueron Castilla-La Mancha (-7,66%) Castilla y León (-12,34%) y Asturias (-13,86%).

martes, 7 de noviembre de 2023

La Región de Murcia registra la segunda mayor subida mensual del país en el precio del alquiler


MURCIA.-El piso tipo de alquiler en la Región de Murcia registró en octubre de 2023 un precio medio de 6,70 euros por metro cuadrado, lo que supuso un ascenso mensual del 2,98%, el segundo más intenso del país, según el informe mensual de precios de alquiler de pisos.

Respecto a octubre de 2022, el incremento en la Región fue del 13,99%, el tercero más relevante de España.

La Región de Murcia fue la octava autonomía con la mensualidad más asequible para los inquilinos, por detrás de La Rioja (4,50 euros por metro cuadrado), entre otras.

Por su parte, la ciudad de Murcia marcó en octubre un precio medio de alquiler de 9,13 euros por metro cuadrado, lo que la situó en una posición intermedia en el listado de rentas.

Además, registró un descenso del -0,17% frente a septiembre, el segundo más leve de España, mientras que frente a octubre de 2022 arrojó una subida del 9,28%.

 Por otra parte, la compraventa de viviendas en la Región de Murcia cayó un 9,5% en septiembre de 2023, por debajo de la media nacional, que descendió un 14,9%, mientras que la concesión de hipotecas para la adquisición de viviendas ha disminuido un 22,2%, según datos del Consejo General del Notariado. 

En concreto, en la Región se realizaron 1.785 operaciones en el noveno mes del año, de las 1.209 correspondieron a pisos y el resto, 576, a viviendas unifamiliares. El precio medio del metro cuadrado fue de 1.047 euros.

viernes, 3 de noviembre de 2023

El precio de la vivienda sube un 11,4% en octubre en la Región de Murcia


MURCIA.- El informe mensual de precios de venta de pisos.com indica que la vivienda de segunda mano en la Región de Murcia en octubre de 2023 tuvo un precio medio de 1.234 euros por metro cuadrado. Esta cifra registró un ascenso del 0,47%. Interanualmente, se produjo un repunte del 11,45%, el cuarto más relevante de España.

No obstante, la Comunidad fue la cuarta autonomía más barata del país, por detrás del Extremadura (811 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en octubre de 2023 registró un precio medio de 2.120 euros por metro cuadrado, arrojando un ascenso mensual del 1,49%. De un año a otro, la cifra registrada marcó una subida del 8,31%.

La capital murciana arrojó una caída del -2,34% en el último mes, la cuarta más marcada del país. Interanualmente, Murcia registró un repunte del 6,39%. En octubre de 2023, Murcia capital marcó un precio de 1.472 euros por metro cuadrado, siendo la décimo tercera capital más asequible del país.

Aunque la explosión vivida por las compraventas haya tocado a su fin, comprar hoy un piso en España cuesta más que hace un año en todas las autonomías, sin excepción. Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, admite que “los planes de compra se paralizan ante unas condiciones hipotecarias poco atractivas y unos precios que marcan una cuota mensual a la que es difícil responder sin cierto riesgo”.

La corrección, o al menos, el estancamiento en la evolución de los precios tardará en llegar, según Font, “puesto que 2023 todavía cerrará con un porcentaje positivo”. 

Por otro lado, “al estrecharse el embudo de la accesibilidad a la compra, los efectos se notan en el alquiler”, indica Font, que matiza que “en muchas ciudades ahora se pide por arrendar una habitación lo que hace relativamente poco se pedía por un piso completo”.

Para el experto, resulta de vital importancia que “la vivienda vuelva a ser atractiva para los inversores y las promotoras que compran suelo y desarrollan promociones de obra nueva”. En este sentido, Font apunta que “proyectar más oferta es la única forma de equilibrar el mercado y ayudar a rebajar la tensión en los precios”. 

El directivo asegura que “la presión de la demanda en ciertas localizaciones, empuja al alza las operaciones sin hipoteca, dejando a los compradores que necesitan financiación, cada vez más cara, pocas opciones para elegir”.  

martes, 24 de octubre de 2023

La compraventa de viviendas cae en la Región Murcia un 10,8% en agosto con más de 1.800 operaciones


MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado en agosto 1.810 compraventas de viviendas, con un caída del 10,8% respecto al mismo mes de 2022 y situándose cuatro puntos por encima del descenso interanual experimentado en el conjunto de España que alcanzó el -14,4%, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La compraventa ha sido la forma más frecuente de adquirir tanto las fincas rústicas como las urbanas.

La compraventa de viviendas en la Región de Murcia descendió un 10,8% en agosto en comparación con el mismo mes de 2022, hasta las 1.810 operaciones, según datos que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de la sexta menor caída por comunidades, frente al descenso experimentado en el conjunto del país, que se situó en un -14,4 por ciento.

En concreto, 374 transacciones correspondieron a vivienda nueva y 142 a protegida, mientras que 1.436 fueron de vivienda usada y 1.668 para vivienda libre. Por otra parte, atendiendo al total de fincas, la cifras ascendieron a 5.122 inscritas en los registros, con una caída del -5,4% interanual.

En el caso de las viviendas (2.647 transmisiones en total), 1.810 correspondieron a compraventas, 353 fueron herencias, 86 donaciones y 398 restantes se transmitieron por otro título de adquisición.

De las 820 fincas rústicas transmitidas en la Región de Murcia en el octavo mes del año, 341 correspondieron a compraventa, 257 fueron herencias, 2 permutas, 38 donaciones y 182 fincas se transmitieron por otro título de adquisición.

Por su parte, entre las 4.302 fincas urbanas transmitidas en la Comunidad, 2.737 correspondieron a compraventas, 533 fueron herencias, 159 donaciones y 25 permutas, mientras que las 848 fincas restantes se transmitieron por otro título de adquisición.

jueves, 19 de octubre de 2023

El precio del alquiler cae un 8% en la Región de Murcia en el tercer trimestre de 2023 hasta los 8,09 euros por m2


MURCIA.- El precio del alquiler cayó un 8% en la Región de Murcia en el tercer trimestre del año, hasta los euros 8,09 euros por metro cuadrado, según el Índice Inmobiliario de Fotocasa, que revela que esta comunidad anotó el segundo mayor descenso del país, tras el de Cantabria (-14,6%).

En el caso de la ciudad de Murcia, el precio del alquiler descendió un 0,9% en términos intertrimestrales, hasta los 8,36 euros por metro cuadrado.

Además, entre los municipios españoles que registraron una mayor caída figura Águilas, con 7,20 euros por metro cuadrado, que experimentó una variación intertrimestral de -40%, aunque en términos interanuales aumentó un 1,6%.

En el conjunto del país, el precio del alquiler cerró el tercer trimestre del año con una caída del 4% intertrimestral, pero subió un 7,6% en comparación al mismo trimestre del año anterior, lo que sitúa a la vivienda con un precio medio de 11,15 euros por metro cuadrado.

Para la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, MaríaMatos, el precio del alquiler se modera "ligeramente" frente al trimestre anterior, cuando marcó máximos históricos, pero la variación interanual refleja un aumento "muy significativo" y alejado de la tendencia de moderación que presentó en los meses estivales.

De esta manera, la variación interanual es la más alta detectada en el mismo periodo de los últimos tres años, concretamente, desde el tercer trimestre de 2021, tal y como se puede extraer del estudio de Fotocasa.

lunes, 16 de octubre de 2023

Los rusos disparan su compra de vivienda en España, y los marroquíes son los terceros que más adquieren



MADRID.- La compraventa de vivienda libre por extranjeros en España ha disminuido un 7,5 % interanual en la primera mitad de 2023, pero en algunos casos se ha disparado. El ejemplo más evidente es el de los rusos: han aumentado un 50,2 % su adquisición de viviendas respecto a los seis primeros meses del año pasado, según los datos del Consejo General del Notariado.

Los rusos son quienes más han incrementado la compra de viviendas en España respecto al primer semestre de 2022, por delante de los ucranianos (un 41,6 % más) y los estadounidenses (un 13,6 % más).
 
No son, sin embargo, quienes más viviendas han comprado en España hasta junio. El ranking lo encabezan los británicos (6.498 viviendas adquiridas, el 9,6 % del total), seguidos de los alemanes (8,1 %) y los marroquíes (7,3 %).
 
Los mayores precios por metro cuadrado los abonaron los suecos (3.036 euros por metro cuadrado), daneses (2.930), estadounidenses (2.921), suizos (2.812), alemanes (2.724) y noruegos (2.584). Los menores precios fueron pagados por marroquíes (689 euros por metro cuadrado), rumanos (1.086) y ecuatorianos (1.335).
 
Entre los extranjeros residentes, los nacionales de Marruecos y Rumanía han sido los principales compradores en casi todo el país, salvo en Galicia y los archipiélagos. Allí ha sido mayor la cuota de compradores portugueses, alemanes e italianos.
 
Los franceses han superado en este semestre a los alemanes y estadounidenses y lideraron la cuota de compraventas entre extranjeros no residentes en Aragón, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Navarra y País Vasco.
 
Los alemanes han sido los principales compradores en Baleares, Canarias y han empatado con los estadounidenses en Cantabria, que tuvieron el liderazgo en la compra de vivienda también en Castilla la Mancha y La Rioja.
 
Los británicos fueron los que más adquirieron inmuebles en Andalucía y Murcia.
Los argentinos, belgas, chinos y portugueses fueron los principales compradores en Asturias, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia, respectivamente.
 
La compraventa de vivienda libre por compradores extranjeros aumentó en solo cuatro comunidades autónomas y disminuyó en las trece restantes. Los incrementos se dieron en Asturias (27,7 %), Galicia (14,8 %), Murcia (5,5 %) y Comunidad Valenciana (1,3 %).
Con mejor desempeño que la media nacional (-7,5 %) pero con retroceso se quedaron Castilla y León (-4,8 %), Cataluña (-4,2 %) y Aragón (-3,3 %).
 
Las mayores caídas se observaron en Baleares (-32 %), Navarra (-19,7 %) y Andalucía (-15,3 %). País Vasco (-13,3 %), Canarias (-12,6 %), Castilla-La Mancha (-12,5 %), Comunidad de Madrid (-11,5 %), La Rioja (-11,1 %), Cantabria (-9,9 %) y Extremadura (-9,2 %) registraron descensos más controlados.
 
La evolución de los precios registró un avance positivo en catorce autonomías y disminuyó en las tres restantes. Los incrementos alcanzaron tasas de dos dígitos en: Extremadura (12,3 %), Cantabria (11,1 %) y Murcia (10,2 %). 
 
Con un crecimiento más moderado pero mayor que la media nacional (1,3 %) están Canarias (8,4 %), Cataluña (7,9 %), Madrid (7,7 %), Castilla y León (6,1 %), Comunidad Valenciana (5,2 %), País Vasco (4,2 %), La Rioja (4,1 %), Andalucía (3,2 %) y Baleares (1,9 %). 
 
Por otro lado, Galicia (1 %) tuvo un crecimiento menor que la media nacional pero mayor que Aragón (-7,4 %), Navarra (-2,6 %), Castilla-La Mancha (-1,5 %) y Asturias (-0,4 %), que registraron caídas.
 
Los precios que más crecieron fueron los de las compraventas realizadas por rusos (15,2 %) seguidos de los suecos (11,9 %) y ecuatorianos (11 %). Los países que tuvieron un descenso en los precios pagados fueron Noruega (-4,3 %), Países Bajos (-2,7 %), Rumanía (-1,1 %) Marruecos (-0,6 %) y Portugal (-0,5 %).

martes, 10 de octubre de 2023

Murcia es la capital española de provincia con mayor rentabilidad de la inversión en vivienda y garajes


MADRID.- Murcia es la capital de provincia española en la que es más rentable comprar una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler, con una tasa del 8,3% en el tercer trimestre del año, según un estudio de Idealista. Del mismo modo, la capital de la Región es la más rentable para la inversión en garajes, con un 11%.

Le siguen Lérida, con una rentabilidad bruta del 8%; Huelva, (7,6%), Jaén (7,3%) y Castellón (7%). En una horquilla comprendida entre el 7% y 6% están Almería, Alicante, Cuenca, Toledo, Segovia, Valencia, Lugo, Tarragona o Guadalajara.

En España, la rentabilidad se ha mantenido estable en el 7,1%, misma cifra que en 2022.

Por el otro lado, San Sebastián es la ciudad donde la rentabilidad es más reducida (3,8%), seguida por Palma (4,5%), Pamplona y La Coruña (4,7%) y Cádiz y Pontevedra (4,8%). En Madrid, la rentabilidad alcanza el 5,2% y en Barcelona llega hasta el 5,8%.

En cambio, los retornos son más bajos para los propietarios que invierten en San Sebastián (3,8%), Palma (4,5%), Pamplona y A Coruña (4,7% en las dos ciudades). La situación es similar en Cádiz y Pontevedra (4,8% en ambos casos). En Madrid, uno de los mercados de referencia del país, la rentabilidad alcanza el 5,2% y en Barcelona llega hasta el 5,8%.

En términos globales, la rentabilidad bruta del alquiler cerró el tercer trimestre del año en el 7,1%, la misma cifra que en el mismo periodo de 2022. Según el estudio realizado por idealista, la rentabilidad obtenida es superior a las tasas que ofrecen los Bonos del Estado a 10 años (4%).

Más allá de la vivienda, las oficinas se confirman como la inversión inmobiliaria más rentable. Ofrecen una rentabilidad bruta del 12,7%, frente al 11,3% de hace doce meses. Por su parte, los locales arrojan un rendimiento del 9,8% (9,5% de hace un año) y la de los garajes se sitúa en el 7,7% (6% anterior).

En cuanto a las oficinas, los retornos más jugosos están en Zaragoza (11,7%), Almería (11%), Vitoria (9,2%) y Murcia (9%). 

En Barcelona la rentabilidad se sitúa en el 7,8% y en Madrid en el 7,4%. En el lado opuesto encontramos las rentabilidades de Bilbao (6%), San Sebastián (6,3%), Santa Cruz de Tenerife (6,5%), Palma (6,6%), Málaga (6,6%) y Ourense (6,6%).

 "El mercado de oficinas no es tan uniforme como el de otros productos, por lo que resulta imposible obtener datos estadísticos de un tercio de las capitales españolas", explican desde el portal inmobiliario. 

Los garajes son el producto menos rentable para el inversor en muchas capitales. De hecho, por primera vez, un total de ocho capitales ofrecen una rentabilidad de los garajes inferior al Bono del Estado (4%). 

Se trata de Salamanca (2,5%), Orense (3,3%), Palencia (3,4%), Granada (3,4%), Vitoria (3,5%), Santander (3,7%), Jaén (3,8%) y San Sebastián 3,8%). En Lugo, por su parte, la rentabilidad es la misma que el bono: el 4%.

La mayor rentabilidad se obtiene en Murcia (11%), Castellón (8,3%), Toledo (7,6%), Oviedo (7,6%) y Ávila (7,5%). En Madrid la tasa de retorno se sitúa en el 5,1% y en Barcelona llega hasta el 6,7%.

Por último, los locales comerciales  son el producto que mayor rentabilidad tiene en casi todas las capitales. El mayor retorno se obtiene en Ávila (12,5%), Murcia (11,4%), Gerona (10,7%), Zaragoza (10,7%), Santa Cruz de Tenerife (10,7%) y Cáceres (10,6%). 

Por encima del 10% también se encuentran las rentabilidades de Huelva (10,5%), Oviedo (10,4%) Lleida (10,3%) y Ciudad Real (10,2%). En Barcelona la tasa se sitúa en el 8,4%, mientras que en Madrid se queda en el 8,2%.

Teruel es el mercado en las que la rentabilidad de los locales es menor, con un 7%. La parte baja de la tabla se completa con Jaén (7,5%), La Coruña (7,6%), Salamanca y Palma (7,7% en ambos casos).

El precio del alquiler en la Región sube un 6,44% en el tercer trimestre


MURCIA.- El piso tipo de alquiler en la Región de Murcia registró en septiembre un precio medio de 6,51 euros por metro cuadrado, lo que supuso un ascenso trimestral del 6,44%, el más alto de España. 

 Respecto a septiembre de 2022, el ascenso fue del 13,28%, el tercero más relevante de todo el país. Mensualmente, creció un 0,91%, según el infome trimestral de precios de alquiler de pisos.com.

La Región de Murcia fue la octava autonomía con la mensualidad más asequible para los inquilinos, por detrás de La Rioja (4,59 €/m²), entre otras. 

Por su parte, la vivienda en alquiler en España tuvo en septiembre un precio medio de 10,93 euros por metro cuadrado. Esta cifra marcó un descenso mensual del -0,18% y una subida trimestral del 0,28%. En la comparativa interanual creció un 7,16%.

La ciudad de Murcia marcó en septiembre un precio medio en alquiler de 9,15 euros por metro cuadrado. La capital murciana registró un ascenso del 3,21% frente a junio, mientras que en referencia a septiembre del pasado año arrojó una subida del 7,13%.

miércoles, 4 de octubre de 2023

La vivienda se encarece un 8,4% en un año en la Región de Murcia, hasta 1.277 euros por metro cuadrado


MURCIA.- El precio de la vivienda en la Región de Murcia ha alcanzado los 1.277 euros por metro cuadrado durante el tercer trimestre, según el índice del portal inmobiliario Fotocasa. Esta cifra supone un incremento del 8,4% en comparación con el año anterior y un aumento del 1% respecto al trimestre anterior.

En el contexto nacional, la Región de Murcia se posiciona como la tercera comunidad autónoma con el precio de la vivienda más asequible, solo por detrás de Extremadura (1.200 euros/m2) y Castilla-La Mancha (1.176 euros/m2). Por el contrario, Madrid (3.524 euros/m2) y el País Vasco (3.021 euros/m2) encabezan el ranking de las autonomías con los precios de la vivienda más elevados.

En cuanto a la capital de la Región, el precio por metro cuadrado se sitúa en 1.451 euros, lo que supone una disminución trimestral del 1,8% y un aumento interanual del 2,7%.

María Matos, directora de estudios de Fotocasa, ha alertado sobre el "encarecimiento notable" de la vivienda a nivel nacional, especialmente en las Islas Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana. 

Matos destaca que la escasez de viviendas en el mercado es uno de los principales factores que contribuyen a esta situación, así como el déficit en la producción de vivienda nueva en el país.

martes, 3 de octubre de 2023

La Región de Murcia, segunda comunidad donde más sube el precio de la vivienda usada en el tercer trimestre


MURCIA.- El informe trimestral de precios de venta de pisos.com explica que la vivienda de segunda mano en la Región de Murcia en septiembre de 2023 tuvo un precio medio de 1.228 euros por metro cuadrado. 

Esta cifra supuso un ascenso del 3,50% frente al mes de junio de 2023, el segundo más marcado de España. Interanualmente, se produjo un repunte del 9,09%, el cuarto más intenso del país. Mensualmente, descendió un -0,64%, el segundo retroceso nacional más marcado.
 
La Región fue la cuarta autonomía más barata del país, por detrás de Extremadura (816 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en septiembre de 2023 registró un precio medio de 2.089 euros por metro cuadrado, arrojando una subida trimestral del 1,55%. De un año a otro, la subida fue del 6,47%, mientras que el repunte mensual fue del 0,23%.

Yecla fue el municipio murciano más asequible

La capital murciana arrojó una subida del 8,34% en el tercer trimestre, la cuarta más alta de España. Interanualmente, Murcia subió un 8,32%. En septiembre de 2023, Murcia capital marcó un precio de 1.508 euros por metro cuadrado, siendo la décimo quinta capital más asequible del país.

Respecto a los municipios murcianos, San Javier (8,98%) fue el municipio de la región que más creció en el tercer trimestre, mientras que Totana (-4,12%) arrojó la mayor bajada de la autonomía. 

Interanualmente, Torre-Pacheco (6,68%) fue el municipio murciano que más subió, mientras que Cieza (-12,21%) arrojó la mayor bajada de la región. En cuanto a precios, San Javier, con 1.991 euros por metro cuadrado, fue el municipio más caro. Yecla (645 €/m²) fue la localidad más barata de la comunidad.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

La firma de hipotecas sobre viviendas baja un 18,3% interanual en julio en la Región de Murcia


MURCIA.- La Región de Murcia registró el pasado julio la constitución de 864 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un descenso del 18,3 por ciento en relación al mismo mes de 2022, mientras que la media nacional cayó un 18,8 por ciento, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En tasa intermensual (julio sobre junio), las hipotecas sobre viviendas decrecieron un 17,3 por ciento en la Región de Murcia, mientras que en el conjunto del país bajaron un 12,7 por ciento.

El capital prestado descendió interanualmente en la Región de Murcia un 28,3 por ciento, tercera mayor caída por comunidades autónomas, y a nivel mensual bajó un 11,5 por ciento hasta los 73,4 millones de euros.

En detalle, en la Región se firmaron en junio 1.236 hipotecas sobre fincas de cualquier clase, con un capital prestado de 103,2 millones de euros. De ese total, 35 son fincas rústicas (6,8 millones de euros prestados) y 1.201 son fincas urbanas (96,3 millones).

Dentro de las fincas urbanas, 1.201 en total, constan 864 viviendas (73,4 millones), 15 hipotecas sobre solares (2,6 millones de euros prestados) y 322 otras urbanas (20,2 millones).

Por otra parte, durante julio se cancelaron en la Región registralmente 1.605 hipotecas sobre fincas, 48 de ellas fincas rústicas, 1.140 viviendas, 24 solares y 393 fincas urbanas de otro tipo. En 1.408 de estos casos, la entidad prestamista era un banco.

Finalmente, sufrieron cambios registrales 156 hipotecas sobre fincas constituidas en Murcia, en 112 por novación, en 7 casos por subrogación del deudor y en 37 por subrogación del acreedor. Estos cambios afectaron a una finca rústica y 155 fincas urbanas (118 de ellas, viviendas).

jueves, 21 de septiembre de 2023

El 30% del salario medio en la Región solo da para alquilar una vivienda de poco más de 69 m2


MURCIA.- El 30% del salario medio en la Región de Murcia, que se sitúa alrededor de los 1.917 euros mensuales según la plataforma InfoJobs, permite alquilar un vivienda de unos 69 metros cuadrados, cantidad inferior a la de una vivienda tipo (establecida en 80 metros cuadrados).

 Así se desprende de los datos de Fotocasa, calculados teniendo en cuenta que el precio del alquiler en la Región de Murcia se eleva a 8,33 euros por metro cuadrado en agosto de 2023 y que el 30% del salario en la Comunidad en 2022 se elevaría a 575 euros.

Respecto al tamaño de vivienda, Fotocasa hace una lista de otras regiones con los metros que se puede alquilar con el salario medio en España de menor a mayor.

A la cabeza se encuentran Madrid y Barcelona (39 metros cuadrados), les sigue País Vasco (42 metros), Canarias (43), Cantabria (46), Comunidad Valenciana (50), Navarra (57), Andalucía (63), La Rioja (64), Galicia (65), Aragón (65), Asturias (66 ), Castilla y León (67), Región de Murcia (69), Castilla-La Mancha (90) y Extremadura (96).

Por provincias, en Ciudad Real, con el 30% del salario bruto mensual (equivalente a 625 euros), un residente puede alquilar una vivienda de 118 metros cuadrados, mientras que en provincias como Málaga o Santa Cruz de Tenerife solo podría alquilar una vivienda de unos 45 metros cuadrados.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

La compraventa de viviendas crece en la Región Murcia un 0,2% en julio con más de 1.800


MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia aumentó un 0,2% en julio en comparación con el mismo mes de 2022, hasta las 1.819 operaciones, según datos que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del tercer menor crecimiento por comunidades, frente a la caída experimentada en el conjunto del país, que se situó en un -10,5 por ciento.

En concreto, 309 transacciones correspondieron a vivienda nueva y 136 a protegida, mientras que 1.510 fueron de vivienda usada y 1.683 para vivienda libre. Por otra parte, atendiendo al total de fincas, la cifras ascendieron a 5.555 inscritas en los registros, con una caída del -1,3% interanual.

En el caso de las viviendas (2.763 transmisiones en total), 1.819 correspondieron a compraventas, 400 fueron herencias, 74 donaciones, 2 permutas y 468 restantes se transmitieron por otro título de adquisición.

De las 1.059 fincas rústicas transmitidas en la Región de Murcia en el séptimo mes del año, 385 correspondieron a compraventa, 398 fueron herencias, 3 permutas, 86 donaciones y 187 fincas se transmitieron por otro título de adquisición.

Por su parte, entre las 4.496 fincas urbanas transmitidas en la Comunidad, 2.813 correspondieron a compraventas, 624 fueron herencias, 132 donaciones y 19 permutas, mientras que las 908 fincas restantes se transmitieron por otro título de adquisición.

viernes, 8 de septiembre de 2023

La Región de Murcia registra 155 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el segundo trimestre del año


MURCIA.- La Región de Murcia registró 155 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el segundo trimestre de 2023, la quinta mayor cifra por comunidades en términos absolutos, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otro lado, la Región registró 224 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas, también la quinta mayor cifra por comunidades.

En concreto, de las 224 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas, 15 lo fueron sobre fincas rústicas y el resto (209) sobre fincas urbanas, correspondiendo 155 a viviendas, 2 solares y 52 otras urbanas.

jueves, 7 de septiembre de 2023

El precio de la vivienda libre subió en la Región un 1,4% en el segundo trimestre


MURCIA.- El precio medio de la vivienda libre subió en la Región de Murcia un 1,4% en el segundo trimestre del año en tasa interanual, por debajo de la media nacional, del 3,6%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este jueves.

Así, el incremento registrado en la Región fue el menos destacado por comunidades en un ranking liderado por el ascenso del IPV en Ceuta (+6,2%), seguida de Melilla (6,1%) y Navarra (+5,6%).

La variación trimestral del IPV fue en la Región de +2%, mientras que la media nacional registró un aumento del 2,1%.

Por tipo de vivienda, el precio medio de las viviendas nuevas aumentó en la Región un 5,3% en tasa anual (+2,7% en variación trimestral), mientras que el de las viviendas de segunda mano creció un 0,9% (+2% en tasa trimestral).

domingo, 30 de julio de 2023

Los metros mínimos que debe tener una vivienda según cada comunidad autónoma


MADRID.- La vivienda es uno de los temas que más preocupan a los españoles este 2023. Según el barómetro de 40dB para El País y la SER, la inflación es la principal preocupación de los españoles, seguida de la desigualdades sociales y del coste de la vivienda.
Muchos jóvenes tienen problemas para hacer frente al alquiler e incluso a la hora de adquirir una casa.

Además, en redes sociales podemos ver cómo muchos usuarios denuncian alquileres de viviendas con precios abusivos y condiciones que dejan mucho que desear. Por ejemplo, la cuenta de Twitter @elzulista recoge las ofertas de alquiler más desoladoras del territorio nacional: casas pequeñas, precios desorbitados.

Sin embargo, para que a un inmueble se le conceda la cédula de habitabilidad (documento que acredita que una vivienda reúne los requisitos técnicos e higiénico-sanitarios mínimos) debe cumplir con una serie de exigencias. Una de ellas es una superficie mínima que permita una vida en condiciones.

Cada una de las comunidades autónomas de España exige una superficie mínima diferente. Si bien la media española se encuentra en torno a los 30 m2, expertos citados por Antena 3 aseguran que la superficie mínima para unas buenas condiciones de habitabilidad debería ser de 45 m2. Ahora bien, ¿cuánto pide cada autonomía?

Medidas mínimas por comunidad

  • Andalucía- 24 m2 útiles
  • Aragón- 37 m2 útiles
  • Asturias- 28 m2 útiles
  • Islas Baleares- 26 m2 útiles
  • Islas Canarias- 25 m2 útiles
  • Cantabria- 30 m2 útiles
  • Castilla y León - 30 m2 útiles
  • Castilla-La Mancha - 30 m2 útiles
  • Cataluña - 36 m2 útiles
  • Ceuta - 20 m2 útiles
  • Extremadura - 25 m2 útiles
  • Galicia - 26 m2 útiles
  • Comunidad de Madrid - 38 m2 útiles
  • Melilla - 30 m2 útiles
  • Región de Murcia - 40 m2 útiles
  • Navarra- 30 m2 útiles
  • La Rioja - 30 m2 útiles
  • Comunidad Valenciana - 30 m2 útiles
  • País Vasco - 35 m2 útiles

Pero para conseguir la cédula de habitabilidad no solo es necesario cumplir con una superficie mínima. También hay otros factores que entran en juego. Por ejemplo, la altura mínima debe ser de 2,5 metros excepto en cocinas, baños y aseos y zonas de paso, donde la exigencia se reduce a los 2,2 metros.