viernes, 27 de agosto de 2021

El Gobierno regional refuerza las medidas en origen y prohíbe el uso de fertilizantes nitrogenados en la zona 1 del Mar Menor

 


MURCIA.- El Consejo de Gobierno aprobó hoy, en reunión extraordinaria, el Decreto-ley de modificación de la Ley 3/2020, de 27 de julio, de Recuperación y Protección del Mar Menor, que prohíbe el uso de cualquier tipo de fertilizantes con nitrógeno inorgánico o de síntesis en la zona 1 del Mar Menor durante los dos próximos años, o hasta que se habiliten las infraestructuras necesarias para encauzar el agua de las ramblas.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, informó de que se trata de "limitar el aporte de nitrógeno a los cultivos para eliminar o reducir al máximo los arrastres que se producen en los episodios de grandes lluvias. El incumplimiento de la prohibición se considerará sanción grave, y supondrá una multa que oscilará entre los 5.001 y 50.000 euros.

De esta forma, y manteniendo las restricciones más estrictas que ya existían dentro de la franja de 1.500 metros, la prohibición de fertilización nitrogenada se hace extensiva a toda la zona 1 del Mar Menor. Se permite el uso de fertilizantes orgánicos, que contengan en su composición nitrógeno, tales como acondicionadores de suelo autorizados en agricultura ecológica, o soluciones a base de microorganismos como los fijadores de nitrógeno atmosférico o similares, o capaces de aumentar sus poblaciones en el suelo, en las dosis máximas establecidas en los distintos preceptos de la Ley.

Por otro lado, el texto incluye una modificación de los trámites administrativos referentes a la tramitación de expedientes sancionadores y de restitución de terrenos a su estado original, una vez que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) lo haya comunicado formalmente, tras haber tramitado el correspondiente expediente de regadío ilegal en el ámbito del Mar Menor. "Damos un importante paso para dotar de mayor eficacia y agilidad a los procesos contra infractores", aseveró Luengo.

En materia de sanciones se reduce de nueve a seis meses el plazo para resolver y notificar expedientes y de seis a tres meses el periodo para restablecer la legalidad.

El Gobierno regional ha abierto 202 expedientes sancionadores, de los que 85 están en tramitación, por incumplir la Ley de recuperación y protección del Mar Menor fruto de las más de 529 inspecciones realizadas a 10.400 hectáreas del campo de Cartagena desde la entrada en vigor de dicha ley, que ha permitido llevar a cabo más de 2.165 declaraciones responsables para la implantación de barreras vegetales .

En lo relativo a restituir los terrenos objeto de sanción por regadío ilegal por parte de la CHS, "el cese del riego es competencia única de la Confederación Hidrográfica del Segura", precisó el consejero. La norma recoge que se reduce de seis a tres meses el tiempo para resolver y notificar a los infractores, de cinco a tres meses el plazo para la imposición de multas coercitivas o de dos meses a uno el tiempo estimado para ejecutar de manera subsidiaria la restitución.

"Es un Decreto ley que fija mejoras y avances en la protección del Mar Menor, que responde a una problemática concreta y con la que avanzamos en la aplicación de medidas en origen para proteger al ecosistema", valoró el titular de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

"Actuar en origen es aplicar la Ley del Mar Menor, una norma que regula como deben llevar a cabo sus actividades los sectores agrícola, ganadero o pesquero; la ordenación del territorio; el turismo; y el urbanismo, entre otros aspectos. En el caso concreto de la agricultura, regula la forma en la que los agricultores del entorno del Mar Menor deben cultivar para reducir los aportes al acuífero o al ecosistema", añadió Luengo.

El Decreto-ley cuenta con un artículo único que recoge las modificaciones pertinentes, y entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia.

El consejero ha vuelto a insistir en la necesidad de poner en marcha, de manera "urgente", el cese de cualquier tipo de vertido de la rambla del Albujón al Mar Menor y "recuperar el canal de Marchamalo para garantizar la oxigenación de la masa de agua".

Además, ha defendido que el Ejecutivo murciano "cree en el Plan Vertido 0, se podría actuar ya", ha dicho, para después lamentar que continúan apareciendo peces muertos.

La operación especial retorno provocará un gran volumen de desplazamientos por las carreteras de la Región de Murcia


MURCIA.- La operación especial retorno del verano, que comenzó a las 15 horas de esta tarde y se prolongará hasta la medianoche del próximo domingo 29, provocará un desplazamiento importante de vehículos a nivel nacional y, por consiguiente, un aumento considerable de la corriente circulatoria en las carreteras de la Red Básica y Complementaria de la Región de Murcia.

La jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez, ha insistido en la necesidad de planificar los viajes, evitando los días y las horas de mayor afluencia para no encontrar retenciones de salida de las grandes ciudades. A primeras horas de esta tarde se registrarán movimientos de vehículos de largo recorrido que provocarán intensidades, con la posibilidad de que se produzcan problemas de circulación en sentido SALIDA de los grandes núcleos urbanos y también en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas turísticas de costa / litoral y de descanso.

A estos movimientos en sentido salida por el inicio del mes de vacaciones de septiembre se unirán también los movimientos de salida por comienzo de fin de semana estival hacia las zonas de costa y segunda residencia.

Por ello se instalarán las correspondientes medidas de ordenación y regulación del tráfico para favorecer la circulación de vehículos en las zonas y horas más conflictivas, que abarcan desde las 15 hasta las 23 horas.

El sábado 29, las complicaciones más importantes se producirán entre las 8 y las 14 horas. Por la mañana podrán generarse intensidades de circulación que pueden provocar problemas con retenciones en sentido SALIDA de los grandes núcleos urbanos por el comienzo del fin de semana estival y del mes vacacional de septiembre hacia esas zonas turísticas de costa / litoral, montaña y descanso, ha explicado Jerez.

A estos movimientos de salida se sumarán, a lo largo de esta mañana, los habituales de corto recorrido a zonas de segunda residencia y playas, con problemas de circulación en las carreteras que unen poblaciones del litoral.

Por la tarde se podrán observar movimientos de retorno hacia los grandes núcleos urbanos, de los que han finalizado sus vacaciones y realizan el regreso "escalonado" en este sábado, por lo que puede registrarse intensidad circulatoria en algunos ejes viarios.

Domingo 30 de agosto

La circulación podrá ser conflictiva por la mañana en trayectos de corto recorrido por carreteras que comunican poblaciones del litoral y accesos a zonas de playas.

A partir de las primeras horas de la tarde se producirá el principal RETORNO de esta Operación de Tráfico de los que finalizan sus vacaciones en agosto y de los que han disfrutado del fin de semana, con intensidades de tráfico e incidencias en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas del litoral, montaña y segunda residencia, hacia los accesos de los grandes núcleos urbanos.

Durante la tarde-noche se adoptarán también medidas de ordenación y regulación del tráfico para favorecer la entrada de vehículos a los grandes núcleos urbanos. La franja de horas desfavorables para este día comprende desde las 17 hasta las 24 horas.

Para regular el tráfico se desplegarán por las carreteras regionales cerca de 500 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, la Comandancia y las diferentes policías locales.

TRAMOS CONFLICTIVOS

En itinerarios de salida:

A-7: Km. 567, sentido Algeciras.

AP-7: Km. 782, incorporación procedente RM-19, sentido Alicante.

En itinerarios de retorno:

A-7: Km 570, sentido Tarragona, enlace con A-30

A-30: Km. 136,500 sentido Albacete.

RM-12: Km.0, enlace con AP-7 y CT-32.

En ambos itinerarios:

A-30: Km. 135 (Murcia), enlace A-7.

Luengo comparecerá ante el pleno de la Asamblea Regional el 1 de septiembre para informar sobre la crisis del Mar Menor


CARTAGENA.- La Junta de Portavoces de la Asamblea Regional ha acordado, por unanimidad, la comparecencia de Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente en un pleno extraordinario que se celebrará el 1 de septiembre, a partir de las 10 horas.

Luengo comparecerá en la Cámara a petición del Grupo Socialista "para que dé explicaciones sobre la situación actual del Mar Menor tras la aparición en los últimos días de miles de peces muertos en las playas, las causas y medidas a adoptar ante esta grave situación", y a petición propia, "para informar de las actuaciones concretas que el Gobierno regional está llevando a cabo en el Mar Menor y su entorno, así como de la negativa del Gobierno de España a ejecutar las actuaciones recogidas en el Plan Vertido 0, necesarias para conservar y recuperar el Mar Menor y, en consecuencia informar de la denuncia que se va a presentar ante la Fiscalía por esta inacción".

Asimismo, la Junta de Portavoces, con los votos en contra de los Grupos Parlamentarios Popular, Ciudadanos y Vox, ha rechazado la solicitud registrada por el Grupo Mixto para la comparecencia de Fernando López Miras, presidente del Consejo de Gobierno, "para que dé explicaciones con urgencia de que está haciendo el Gobierno regional para solucionar la catástrofe ecológica del Mar Menor".

Previamente a la celebración de la Junta de Portavoces se han reunido la Diputación Permanente para solicitar la apertura de periodo extraordinario de sesiones y aceptar las iniciativas presentadas por los Grupos Parlamentarios, y la Mesa de la Cámara para decidir sobre la admisión a trámite de dichas iniciativas.

El Colegio de Geógrafos pide a los políticos que tomen decisiones "valientes" para salvar el Mar Menor y se reordene el territorio


MURCIA.- La Junta de Gobierno de la Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos de la Región de Murcia ha reclamado a los políticos que tomen decisiones "valientes" para salvar el Mar Menor y se produzca una "reordenación" del territorio, ya que Murcia "se encuentra ante un episodio crítico en el devenir de uno de sus enclaves ecológicos más singulares, la laguna".

Recuerda dicho Colegio que entre las actividades que más repercusión están teniendo en el devenir de la laguna destaca "el auge de la agricultura intensiva y la propagación del desarrollo urbano motivado, en gran medida, por la atracción turística generada por este espacio litoral".

Y es que, puntualiza, "durante las últimas décadas, estos aprovechamientos han tenido un desarrollo ciertamente descontrolado". Teniendo en cuenta, dice, que es el territorio "con mayor importancia agrícola de la Región, puesto que en él se ha desarrollado una agricultura intensiva en la que se ha multiplicado la superficie de regadío, especialmente desde la llegada de las aguas del trasvase Tajo-Segura en la década de 1980, paralelamente se producía un auge turístico en la costa regional entorno a uno de los iconos regionales del Mar Menor con su hito de la Manga".

"Esto provoca una ocupación urbana desordenada en todo el entorno del Mar Menor, invadiendo numerosas zonas inundables, sobre todo en los municipios de San Javier y Los Alcázares", reconoce el Colegio, que destaca que esto se configura como "un gran desafío, ya que se trata de dos actividades económicas importantes para la Región (agricultura y turismo)".

El origen de que el Mar Menor se encuentre en esta situación "es el resultado de las diversas malas prácticas referidas a la ordenación del territorio que se vienen llevando a cabo durante las últimas décadas".

La laguna "lleva mostrando su degradación de forma continua desde hace años y a pesar de ello, las medidas ejecutadas para solucionar el problema han sido escasas o nulas".

A día de hoy, el estado ecológico del Mar Menor "es insostenible, la cantidad de nutrientes (nitratos y fosfatos) aportados por la explotación intensiva de las tierras de cultivo próximas genera un proceso de contaminación activo mediante eutrofización".

"La reducción de oxigeno provocada por los vertidos contaminantes incentiva la muerte de la rica biodiversidad marina que ha caracterizado tradicionalmente este particular ecosistema", lamentan los geógrafos.

Tras años de políticas y proyectos "nefastos e ineficaces", añade, "el colapso de Mar Menor parece inevitable", por lo que apuesta por la adopción de medidas "apoyadas por la comunidad científica".

Y es que, manifiesta, "el Mar Menor no es un embalse en el que se pueda controlar la entrada y salida de nitratos, aguas residuales o sedimentos; la clave para solucionar el problema está en la ordenación del territorio, por lo que se deben reordenar las distintas actividades de este marco territorial si se quiere solucionar o minimizar el problema: comenzando por la drástica reducción de la superficie de regadíos y, continuando por un desarrollo urbano sostenible".

Otra medida adecuada que se debería estudiar sería "la creación del Parque Regional del Mar Menor, para otorgar una mayor seguridad y protección a este espacio natural tan singular".

Por último, el geógrafo "es uno de los profesionales más competentes a la hora de solucionar problemas en el territorio en el que intervienen distintos factores, siempre teniendo en cuenta la visión del desarrollo sostenible".

Por ello, la Delegación del Colegio de Geógrafos de la Región de Murcia tiende la mano a las distintas administraciones competentes para abordar el problema del Mar Menor.

La cartografía realizada sobre la base de CORINE Land Cover, en la que permite el análisis de usos de suelo, determina que en los últimos 30 años, en las zonas con proximidad a la laguna del Mar Menor, concretamente en la Comarca de Cartagena (Cartagena, La Unión, Fuente Álamo) y Mar Menor (Torre Pacheco, San Javier, Los Alcázares y San Pedro del Pinatar, los cultivos de categoría agrícola (secano, frutales, olivares, entre otros) "han reducido drásticamente su superficie transformándose la mayoría de estos terrenos en uso artificial y regadío (terrenos regados permanentemente)".

Geólogos dicen que la agricultura "se podrá reducir todo lo que queramos, pero difícilmente se recuperará el acuífero"


 MURCIA.- El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) ha dejado claro que el Mar Menor "no se podrá recuperar sin actuar sobre las aguas subterráneas". Recuerda que en los últimos años, cuando se ha reducido la explotación asociada a las desalobradoras, el nivel del tramo superior del acuífero "ha vuelto a subir, muy cargado ahora de nitratos, y se ha incrementado la descarga al Mar Menor".

Así lo manifiesta en declaraciones realizadas a 7 TV Región de Murcia el hidrogeólogo José Luis García Aróstegui, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España y profesor asociado del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia (UMU), que destaca que "el problema es de tal calibre que podemos reducir la agricultura todo lo que queramos, pero difícilmente vamos a recuperar el acuífero".

A su juicio, "una parte importante de la recuperación del Mar Menor pasa primero por actuar sobre el acuífero del Campo de Cartagena, muy degradado en su tramo superior, el acuífero cuaternario".

Y es que, puntualiza, "es el principal aporte de agua salobre y cargada de nitratos a la laguna. La consideración de la hidrogeología, una de las ramas de las ciencias geológicas, es por tanto fundamental para entender el problema".

"Estamos hablando de un acuífero complejo, con varias capas, cuyo tramo superior está en contacto con el Mar Menor. Por lo tanto, todas las actividades que se hagan sobre él acaban teniendo repercusión en la zona de descarga de este acuífero", explica García Aróstegui.

Este experto ha precisado que el acuífero, cuya explotación comienza en los años 20 del pasado siglo y se intensifica a partir de los años 70, "sufre un proceso histórico de elevación de los niveles piezométricos que, paradójicamente, se revertió parcialmente en los años 90, cuando una sequía duradera redujo considerablemente el aporte de agua del trasvase Tajo-Segura y obligó al Campo de Cartagena a recurrir a las aguas subterráneas".

"El agua del acuífero no es de buena calidad, en parte porque a mediados del siglo XX sufría un importante proceso de intrusión de agua marina procedente del Mar Menor, motivo por el cual proliferan las desalobradoras para usarla en el regadío a partir de mediados de los años 90", detalla García Aróstegui.

Este hidrogeólogo explica que los rechazos de las desalobradoras acabaron infiltrándose en el tramo superior del acuífero, contribuyendo aún más a su degradación.

No obstante, considera necesario que los agricultores del Campo de Cartagena sigan apostando por un uso más eficiente y sostenible del agua y de los fertilizantes, además de acabar con las superficies de regadío ilegales.

La solución, según el experto, pasa por conseguir un gradiente hidráulico que sea sostenible en términos de flujo de agua que entra al Mar Menor, pero también con niveles de nutrientes que la laguna sea capaz de aceptar.

"Para ello, dice, tenemos que reducir los niveles freáticos impidiendo que al acuífero le llegue más agua de la que sale, pero ahora mismo no hay infraestructura ninguna para poder reducir esa descarga de aguas subterráneas".

García Aróstegui recuerda que los dos últimos eventos de precipitaciones abundantes a finales de 2018 y octubre de 2019 han elevado notablemente los niveles de aguas subterráneas, lo que está provocando que en algunos puntos esté emergiendo agua a la superficie.

El caso más claro es la rambla del Albujón. Según el hidrogeólogo, aproximadamente a 3 ó 4 kilómetros de su desembocadura en el Mar Menor, el cauce comienza a llevar abundante agua, "y eso no es un vertido puntual de agricultores cercanos, es agua subterránea que emerge".

Por último, García Aróstegui advierte que "si se produce una nueva DANA, se elevarán aún más los niveles piezométricos y el caudal de la rambla del Albujón, cargado de nitratos, se mantendrá más tiempo y con mucha más descarga al Mar Menor por el resto del borde costero interior".

La ministra Belarra propone que los 'agronegocios' que han contaminado el Mar Menor compensen al comercio y hostelería


CARTAGENA.- La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, consideró que quienes contaminaron el Mar Menor «tienen que pagar» y responsabilizarse, de modo que propuso como «imprescindible» que el «agronegocio» que generó esta situación haga «compensaciones al pequeño comercio y la pequeña hostelería» del Mar Menor, que se están quedando sin recursos por la grave contaminación y eutrofización que afecta a la laguna salada.

En declaraciones a los medios de comunicación desde el Paseo Martítimo de La Manga del Mar Menor, Belarra calificó la laguna de «auténtica joya natural» y ecosistema único en Europa de cuya actual situación ambiental culpa a los distintos gobiernos del Partido Popular en la Región de Murcia. 

A ellos les acusó de que «en vez de cuidarla y protegerla» se ha dedicado a proteger el «agronegocio que está contaminando sus aguas y permitir además la especulación urbanística dejando que campe a sus anchas». La ministra lamentó que la consecuencia es una dificultad cada vez mayor en la laguna del Mar Menor que se está recrudeciendo conforme pase el tiempo. «Esta situación tiene responsables, culpables con nombres y apellidos», sentenció Belarra, quien añadió posteriormente que actualmente «las políticas del PP han generado un erial».  

En cuanto a las soluciones, la ministra defendió que desde la Asamblea Regional Unidas Podemos buscará proteger el enclave con «la máxima garantía jurídica» para lo que propone «declarar el Mar Menor como Parque Regional», porque en su opinión es la figura de protección que sería «más eficaz» para que se pueda recuperar ambientalmente la laguna salada y no volver a ver situaciones de contaminación.

«La situación es límite y no puede esperar más y todos los que amamos a la Región de Murcia y amamos a nuestro país, entendemos que hay que proteger a las personas, pero tan importante como proteger a las personas es proteger nuestros entornos naturales para que podamos tener una convivencia pacífica con la naturaleza y que podamos crear riqueza entorno a esa naturaleza», comentó.

Además de la declaración de Parque Regional que ejercerá de «escudo de protección», propone un cinturón de hasta dos kilómetros a la redonda del Mar Menor donde no se puedan verter nitratos así como una moratoria a la construcción, junto a las compensaciones por parte de los que han contaminado el enclave.

El Defensor del Pueblo advierte con declarar al Ayuntamiento de Murcia como administración "hostil y entorpecedora"


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (HUERMUR) ha recibido la notificación del Defensor del Pueblo donde se advierte al Ayuntamiento de Murcia de que se incluirá en el informe de las Cortes Generales "la declaración de la actitud hostil y entorpecedora" del consistorio murciano, que no ha respondido a los cuatro requerimientos consecutivos remitidos por el Alto Comisionado.

HUERMUR lleva desde octubre de 2019 reclamando al Ayuntamiento de Murcia la aprobación definitiva del Plan Especial del Yacimiento de San Esteban, en el Arrabal de la Arrixaca, herramienta de planificación urbanística obligatoria en este Bien de Interés Cultural (BIC), y que debería haberse aprobado en 2013 como muy tarde. Además, esta aprobación definitiva del Plan Especial es necesaria como paso previo a cualquier actuación urbana o constructiva en el yacimiento andalusí.

Es por ello que la intervención urbanística de soterrar el yacimiento bajo una losa de hormigón, que pretende realizar el Ayuntamiento de Murcia con fondos del antes llamado Ministerio de Fomento, no podrá ser realizada hasta que se apruebe definitivamente el Plan Especial del Yacimiento, y se establezcan los criterios de conservación futura de este Bien de Interés Cultural, por lo que HUERMUR remitió también diversa documentación tanto al Ministerio de Cultura como al de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para advertir del riesgo de continuar realizando gastos y pagos sobre un proyecto que no puede diseñarse hasta que exista Plan Especial.

El Defensor advierte al Ayuntamiento de Murcia.

Ante la falta de respuesta del consistorio murciano a las solicitudes de HUERMUR para que se tramitara la aprobación definitiva del plan y se diera acceso al expediente, la asociación pidió el amparo del Defensor del Pueblo, que ha remitido escritos al Ayuntamiento en agosto de 2020, noviembre de 2020, marzo de 2021 y esta última en agosto de 2021, señalando la falta de respuesta de todos los anteriores y advirtiendo de las consecuencias legales de la falta de colaboración del Ayuntamiento de Murcia.

El Alto Comisionado de las Cortes Generales señala expresamente en su escrito que "la ausencia de respuesta a este último requerimiento sería expresiva de una falta de colaboración de la administración y del incumplimiento del deber legal" recogido en la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo, y que además "daría lugar a los efectos previstos (…) incluidos el informe correspondiente a las Cortes Generales y la declaración de la actitud hostil y entorpecedora".

Otro expediente abierto en la Unidad de Quejas y Sugerencias.

Por otro lado, la unidad municipal que tramita las reclamaciones municipales, ha abierto también una investigación interna sobre el asunto, ante la Queja oficial planteada por HUERMUR por impedir el acceso electrónico al expediente administrativo donde se tramita el Plan Especial y del que la entidad conservacionista es parte personada. Una queja que tendrá que ser respondida en las próximas semanas, según el reciente reglamento municipal aprobado para este trámite.

HUERMUR ha mostrado su preocupación por "que se mantengan en algunos departamentos municipales las actitudes obstruccionistas y oscurantistas, más propias de otras épocas por suerte ya pasadas" y esperan que "el alcalde José Antonio Serrano se decida a marcar en todo el Ayuntamiento un talante de apertura, transparencia y buen gobierno de forma efectiva y real, después de suficientes meses en la Glorieta" para que los servicios municipales entiendan que "el cumplimiento de la ley debe ser una obligación para todo el Ayuntamiento, incluyendo la participación ciudadana, la transparencia y el buen gobierno en todas las políticas públicas".

Igualmente, HUERMUR ha recordado al Consistorio que "por mucho que algunos en el Ayuntamiento se obcequen en querer sepultar el yacimiento de San Esteban bajo una losa de hormigón y un bosque de columnas, Murcia logró salvar un BIC que se definió por los expertos como 'una mina de oro', así que lo que tienen que hacer es protegerlo adecuadamente con un Plan Especial, en vez de empeñarse en ocultarlo bajo un sarcófago multimillonario".

La firma de hipotecas sobre viviendas crece un 52,9% en junio en la Región, el segundo mayor aumento por


 MURCIA.- El número de hipotecas para comprar una vivienda aumentó el pasado mes de junio en comparación con el mismo mes de 2020 en todas las comunidades autónomas salvo País Vasco, y en la Región de Murcia se incrementó un 52,9%, mientras el importe de las mismas subió un 52,2%.

En el sexto mes del año, se firmaron en la Región 1.136 hipotecas frente a las 743 del mismo mes del año 2020, en un contexto de plena pandemia. En cuanto al capital desembolsado, la cantidad ascendió a 94,1 M€ frente a los 61,8 M€ de junio de 2020.

Es decir, la hipoteca media firmada en junio de 2021 en Murcia fue de 82.834 €, frente a los 83.176 € del mismo mes del año pasado.

Todo ello se traduce en que en la Región se firman más hipotecas como consecuencia de la recuperación económica, pero la crisis ha abaratado los precios, por lo que las hipotecas firmadas son por menos dinero.

El velero de Ecologistas en Acción cierra su campaña estival con una acción en el Mar Menor este sábado


CARTAGENA.- Abraza el Mar Menor y ILP Mar Menor con el apoyo de la plataforma SOS Mar Menor y otras organizaciones entre ellas Ecologistas en Acción, han organizado este sábado, 28 de agosto de 2021, una cadena humana para guardar luto por la laguna salada. Este «abrazo humano» se llevará a cabo a las 13:00 horas a lo largo de los 73 kilómetros que la componen.

El velero de Ecologistas en Acción, Diosa Maat, también apoyará mañana esta acción ciudadana, recorriendo las zonas más emblemáticas del paraje natural y alzando sus pancartas por un Mar Menor vivo.

El Diosa Maat concluye de esta manera su campaña estival Mediterráneo en Acción, que también comenzó hace dos meses en el Mar Menor, con la denuncia de la eutrofización de la laguna, cuyo origen se encuentra en la entrada de fertilizantes de origen agroindustrial. 

Durante los meses de julio y agosto, el velero ha navegado desde Murcia hasta el Delta del Ebro para defender las costas mediterráneas de impactos como la urbanización incontrolada del litoral, la contaminación por vertidos o la pérdida de biodiversidad con acciones reivindicativas, charlas o actividades de educación ambiental.

Ecologistas en Acción lleva años denunciando la terrible situación del Mar Menor y esta semana ha vuelto a lanzar la voz de alarma, exigiendo a las administraciones local, regional y central que se coordinen para revertir esta situación. También, como parte de la plataforma SOS Mar Menor, ha trasladado sus propuestas a la ministra Teresa Ribera.

¿Qué? Acción de apoyo por el Mar Menor y cierre de campaña del velero Diosa Maat.

¿Quién? Velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción en apoyo a la acción convocada por la plataforma ILP Mar Menor y el colectivo Abraza el Mar Menor.

¿Cuándo? Sábado 28 de agosto, de 10:00  a 13:15 horas.

¿Dónde? En todas las playas del Mar Menor, desde San Pedro del Pinatar hasta la Manga del Mar Menor.

CCOO denuncia que el Gobierno Regional incumple Leyes estatales y regionales


MURCIA.- La integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística como criterio de actuación de los Poderes Públicos es inexistente tanto en la Asamblea Regional como en el Gobierno Regional, según el sindicato CC OO.

El 27 de agosto de 2021 se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el Decreto Decreto n.º 170/2021, de 26 de agosto, de designación de representantes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en la Comisión Mixta de Transferencias, impelido el Consejo Regional por la situación catastrófica del Mar Menor a la fecha y por sus propias declaraciones públicas de exigir al Estado las “competencias sobre las ramblas y cauces de la laguna, la explotación de los acuíferos y embalses de la cuenca del Segura y las tramitación de las sanciones al riego ilegal” (La Opinión de Murcia, 27 de agosto, página 4).

Agosto es un mes inusual para publicar normativa de tanto calado, y aunque no sea un mes inhábil, el Gobierno Regional se ha abstenido de llevarla al BORM durante el citado mes.

La emergencia de tal decisión implica, por ejemplo, que la elección de la Asamblea Regional de su cuota de miembros para la Comisión Mixta corresponda a la anterior mayoría parlamentaria forjada a partir de julio de 2019, incluyéndose en la misma, por ejemplo, a Juan José Molina Gallardo y a Pascual Salvador Hernández, sin que haya habido tiempo de adaptarla a la nueva mayoría.

No obstante, CCOO no quiere entrar en este tipo de discusión.

La Asamblea Regional y el Gobierno Regional tienen libertad absoluta para elegir a las personas que consideren más idóneas para formar parte de la Comisión Mixta de Transferencias, lo que no es aceptable bajo ningún concepto legal o de impulso político de las Administraciones Públicas es incumplir sistemáticamente leyes estatales o regionales aprobadas por los sucesivos gobiernos centrales y autonómicos.

Y esto es lo que hace el Gobierno Regional burlándose de la estatal Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y de la regional Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de Protección contra la Violencia de Género en la Región de Murcia al designar a los miembros de la Comisión Mixta de Transferencias.

No se ve por ningún lado el compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres, establecido en el artículo 14.1 de la Ley Orgánica 3/2007 y se vulnera, para más inri, el artículo 28 de la Ley Regional 7/2007, que establece que “los poderes públicos de la Región de Murcia garantizarán, en cumplimiento de la presente Ley, que no se producirá discriminación de la mujer para la designación de sus órganos superiores y directivos”.

La Asamblea Regional es un poder público, el Gobierno Regional también.

El Decreto nº 170/2021 es un pleno al ocho: ocho miembros de la Comisión Mixta de transferencias, ocho hombres.

Es retroceso con respecto a la composición de la anterior comisión es brutal.

De una composición equilibrada de hombres y mujeres (50%-50%) se pasa a una ausencia absoluta de mujeres en la misma.

El Acta de la Sesión celebrada por el Pleno de la Asamblea Regional de Murcia, el día 9 de octubre de 2019, da testimonio que el mismo se nombraron 3 personas para la Comisión Mixta de Transferencias, los 3 hombres, y 3 personas como suplentes, 2 mujeres y 1 hombre.

Por su parte, el Consejo de Gobierno ha nombrado a 5 hombres por ninguna mujer.

Lo dicho 8-0.

CCOO firmó en su momento el I y II Planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Personal al Servicio de la Administración Pública Regional en el ámbito de Administración y Servicios, el último con una vigencia 2020-2021 aunque a veces nos preguntamos el por qué, sobre todo cuando algo tan básico, como es la integración de procedimientos estandarizados en el funcionamiento de las Administraciones y Poderes Públicos para garantizar la no discriminación y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, deberían estar implantados ya hace una década como mínimo.

Ni siquiera se han creado las unidades de igualdad en cada una de las consejerías u organismos autónomos de la CARM contempladas en la Ley 3/2019, de 20 de marzo, de modificación de la Ley 7/2007, de 4 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres, y de protección contra la violencia de género en la Región de Murcia (BOE, 16 de mayo de 2019).

Las leyes están para cumplirlas, sean las que sean.

Recordamos, para conocimiento de futuras generaciones, los nombres de las mujeres que formaron parte de la extinta Comisión Mixta de Tranferencias: María Dolores Pagán, por entonces consejera de Presidencia, María Robles Mateo, María Pedro Reverte García y María Ángeles García Navarro.

Entonces eran 4 de 8; en 2021, 0 de 8.

El próximo objetivo de la alcaldesa Arroyo es construir en la Cala del Pino, según MC


CARTAGENA.- En los últimos días se ha podido comprobar que una de las parcelas existente en la Cal del Pino de La Manga tiene un cartel de “Se vende”, además desde el proyecto “El Mar Menor de los Niños” se alertaba hace unos días del trabajo de topógrafos en la cala mientras la playa permanecía cerrada al baño.

En el mes de julio la Comunidad anunció su intención de construir en el Monte Blanco un edificio público, comprometiendo con ello una parcela pública repoblada.

Con la situación del Mar Menor desde MC Cartagena entienden que no es el momento de construir y saturar aún más estos espacios, según ha expuesto hoy el portavoz adjunto de su grupo municipal Jesús Giménez quien ha afirmado que “desde que Arroyo okupa la Alcaldía el ritmo de devastación de la naturaleza de Cartagena y comarca se ha acelerado”.

Para Giménez Gallo “el Mar Menor es la mayor catástrofe medioambiental provocada en la comarca desde la de la bahía de Portmán, pero no debe tapar que el urbanismo del pelotazo, el de la marca PP ha vuelto con fuerza. La destrucción de la pinada de los 4 picos en barrio de la Concepción ha merecido el rechazo social, pero no le ha servido de escarmiento”.

El edil de MC señala que el “próximo objetivo” de Arroyo es la Cala del Pino y el Monte Blanco y advierte de que “en la primera ya comienzan movimientos para construir, en el segundo es un edificio público lo que han proyectado”.

“Los únicos dos espacios libres y naturales que quedan en la zona de Cartagena de La Manga tienen fecha de caducidad, porque por donde pasa Arroyo no crece un palmito” ha valorado el portavoz adjunto de MC en el Ayuntamiento de Cartagena.

Giménez considera que “el papelón de La Trinca, y de Castejón en particular, es de época porque hace dos años pedían que la Ley de Protección del Mar Menor impidiera construir, y hoy les falta coger la excavadora y la hormigonera”.

Tras esta valoración ha anunciado que el grupo municipal MC Cartagena ha dirigido un escrito al Gobierno Local “para que preparen una moratoria como la que presentaron, y retiraron, para los huertos solares, porque hay herramientas legales y si no lo preparan ya, mañana será tarde” ha concluido.

Por qué siempre aparecen fuertes tormentas a finales de agosto en España


MADRID.- Ocurre todos los años. Llegan los compases finales del verano y aparecen las lluvias torrenciales y las tormentas en España. Esta semana, por ejemplo, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido avisos amarillos en nueve comunidades autónomas, con Aragón en aviso naranja por lluvias que podrían provocar que cayeran hasta 30 litros por metro cuadrado

Por el momento, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que este fin de semana semana los chubascos tormentosos quedarán reducidos a puntos del este de la Península y a áreas dispersas del centro y del norte.

Pero, ¿por qué agosto y septiembre son los meses de las tormentas en España? ¿Qué condiciones meteorológicas se dan para que ocurran con extrema crudeza en algunos casos? 

"Las tormentas son más habituales tanto al final del verano como en primavera, ambas épocas de transición de masas de aire de diferentes características", explicaba hace algún tiempo Mar Gómez, doctora en Física y meteoróloga de Eltiempo.es

 "Así, a finales de verano, tanto la superficie terrestre como el mar Mediterráneo están muy calientes y, en cuanto se produce una entrada de aire más frío en capas medias y altas, se dan las condiciones necesarias para la generación de tormentas". 

El calor del final del verano, por tanto, es uno de los ingredientes indispensables para la creación de estos fenómenos. Sin embargo, no es el único. El contraste de las masas de aire frías y secas con las masas calientes y húmedas propician que las tormentas tengan más probabilidad de ser más intensas, donde la aparición de rayos puede causar distintos problemas

"Esa diferencia térmica entre masas de aire de diferentes capas de la atmósfera es la que genera inestabilidad y las tormentas", apuntaba Gómez. 

Factores como la temperatura de la superficie terrestre, el agua del mar o la entrada de aire más frío de otras partes de Europa o del Atlántico también tienen una importante influencia en la formación de las tormentas. Todas estas condiciones provocan que las nubes descarguen importantes volúmenes de agua en un corto periodo de tiempo, llegando a generar inundaciones en algunos casos. 

La localización de España en el mapa, así como sus características geográficas, la hacen especialmente propicia para que fenómenos como las DANAS, antiguamente conocidas como "gota fría", tengan una notable repercusión al final del verano. 

"Las DANAS por sí solas no son destructivas, pero si a ellas se le unen ingredientes como vientos húmedos de levante que aportan humedad o un Mediterráneo caliente, pueden provocar fuertes desarrollos nubosos y tormentas con importantes descargas de precipitación”, sostiene Gómez. 

Así, pese a que estos días hayan aparecido las tormentas típicas del verano, la predicción para el fin de semana apunta a un predominio del tiempo estable, sin precipitaciones en buena parte del país, pero con nubes de evolución a partir de mediodía que darán lugar a chubascos tormentosos en el noroeste, centro y este peninsular, posiblemente fuertes en el Sistema Ibérico.

Renfe prepara la renovación total de la red de Cercanías con los fondos de la UE


MADRID.- Las ayudas del plan de recuperación tienen en el foco la transformación de la industria del transporte. Bajo esta idea, España quiere apostar por la renovación de transportes poco contaminantes como el ferrocarril, donde la empresa pública Renfe jugará un papel protagonista. 

Así, una de las líneas de actuación de las ayudas del plan de Bruselas pasa por renovar las estaciones de la red de Cercanías, la modalidad que más pasajeros mueve a diario en España y cuya gestión ha despertado más críticas. 

La compañía dependiente del Ministerio de Movilidad ya se ha puesto manos a la obra y ha encargado un primer estudio de análisis a Ineco, la ingeniería pública que juega un papel clave en el estudio de las operaciones de calado de la operadora. 

Fuentes conocedoras explican a La Información que el objetivo marcado de este proyecto, bautizado internamente como RS3, es alcanzar un total de 483 estaciones de Cercanías remodeladas en 2023. La meta conecta con el plan enviado a Bruselas este verano, en el que venía incorporado un cronograma en el que para 2026 el número de estaciones remodeladas deben ascender, al menos, hasta las 720, y la coordinación con el gestor Adif para realizar estas tareas. Los trabajos deben justificarse a tiempo ante la Comisión Europea, que pagará en función del cumplimiento de los hitos mencionados.

Sobre las iniciativas a implantar, las mismas voces enfatizan en labores de digitalización. El Gobierno especificó a Bruselas que dichas tareas iban dirigidas a los sistemas de seguridad (video inteligente, ciberseguridad y control de fraudes) o los de información al pasajero. También trabajos que mejoren el control de acceso a las estaciones, las máquinas expendedoras de billetes y, en general, la adaptación de las instalaciones. 

Los primeros pasos ya se han dado. Renfe ha encargado a la ingeniería pública Ineco, con la que también trabajan habitualmente otras sociedades mercantiles estatales (SME) como Aena, Enaire o Adif, el análisis del impacto que tendría este proyecto. La entidad presidida por Isaías Táboas abonará aproximadamente cuatro millones de euros por este trabajo, cuya duración será de dos años. Ineco acostumbra a ser clave en todas las operaciones de Renfe. 

Sin ir más lejos, en mayo analizó el estudio de la implantación de los servicios de conexión wifi en la red de Cercanías. También ha participado en otras labores del grupo en divisiones distintas a la de viajeros, como el estudio de la compra de trenes de Mercancías a Stadler

En el ministerio coinciden en que el papel vertebrador de Cercanías en el territorio es fundamental. Los últimos datos disponibles así lo prueban. Esta modalidad de transporte desplazó a 25,05 millones de viajeros durante el mes de junio, cifra que supera con creces a las de media distancia convencional (1,3 millones) o media distancia con alta velocidad (372.000 pasajeros). Se trata de un servicio "clave para la buena articulación de la población en el territorio", según explicó el propio Gobierno en la presentación del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. 

La apuesta del Ejecutivo por el ferrocarril se observa en el distinto trato recibido frente al coche privado o el avión por parte de la administración. Mientras las ayudas europeas al tren ascenderán a 6.250 millones de euros, según el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, el Gobierno estudia la implantación de un impuesto a los aviones o la introducción de peajes en las carreteras. Hay que puntualizar que esta última idea ha quedado en stand by en los últimos meses dentro del ministerio. 

La sucesión de todas estas decisiones no es casualidad, sino fruto de otro eje de actuación en el que el Gobierno quiere trabajar: la descarbonización. La apuesta por energías limpias y renovables en contra de otras más contaminantes están llevando al Ejecutivo a mover ficha. El motivo: la industria del transporte es responsable del 27% de las emisiones de gases invernadero en la Unión Europea, pero de manera desigual, pues el tren es únicamente responsable del 0,5% de estas emisiones. 

Ello no es óbice para que Renfe opere de espaldas a este problema. La compañía también ha trabajado en los últimos meses bajo un plan de acción climática, que le ha llevado, entre otras medidas, a paralizar la adjudicación millonarias destinadas a la renovación y compra de nuevos trenes. Con el objetivo de dar salidas a sus series obsoletas y poco eficientes, busca ahora un fabricante para adquirir 57 trenes eléctricos por 483 millones de euros.

Exigen al Ayto. de Cartagena una moratoria en las licencias para construir nuevas edificaciones en el entorno del Mar Menor


CARTAGENA.- El PSOE de Cartagena ha exigido al Ayuntamiento una moratoria en las licencias para construir nuevas edificaciones en el entorno del Mar Menor. El secretario de área de urbanismo y desarrollo sostenible, Pedro Manuel Díaz, ha pedido al Ayuntamiento que impida toda la presión urbanística sobre la laguna salada y paralice la urbanización de la Cala del Pino de La Manga.

Pedro Manuel Díaz ha afirmado que el Ayuntamiento de Cartagena debe reunirse con los promotores inmobiliarios que han adquirido parcelas en el entorno de la ribera del Mar Menor y negociar permutas de suelo a fin de liberar de presión a la laguna.

"Es imprescindible una moratoria en todas las licencias urbanísticas de la zona. No podemos quejarnos de la situación actual y seguir como si no pasara nada. El Ayuntamiento también tiene que aportar para conseguir el objetivo de todos, no lavarse las manos y dedicarse solo a pedir esfuerzos a los demás. Le exigimos que busque la manera y articule todas las medidas necesarias para que se frene la presión urbanística en el entorno del Mar Menor", ha remarcado.

El responsable de desarrollo urbanístico ha añadido que "el Ayuntamiento ha de encontrar las fórmulas que permitan liberar al Mar Menor de una presión que ya no puede soportar, porque avanzar en esta escalada urbanística nos puede salir demasiado caro".

"El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Cartagena, haciendo seguidismo del PP de López Miras, piensa que cada metro de Cartagena hay que llenarlo de ladrillo. El equipo de Gobierno ya tuvo cero previsión y cero éxito en salvar el paraje de Cuatro Pinos, porque el medio ambiente y los espacios naturales no son una prioridad para el Partido Popular", ha declarado Díaz.

En referencia a la Cala del Pino, Pedro Manuel Díaz ha asegurado que la ejecución de las obras de parcelación y posterior edificación conllevaría poner en riesgo uno de los pocos espacios arbolados que quedan en La Manga.

El dirigente socialista ha propuesto que el entorno de la Cala del Pino y la pinada sea protegido y conservado como espacio natural, tomando para ello las medidas necesarias incluyendo si es necesario la permuta con los propietarios o compras puntuales.

"Arroyo, que solo sigue las órdenes del PP regional, no respeta el medio ambiente y ha demostrado que no va a hacer nada por proteger al Mar Menor y los intereses de Cartagena", ha finalizado Díaz.

La plataforma ILP Mar Menor organiza este sábado una cadena humana para guardar luto a la laguna salada


CARTAGENA.- La plataforma ILP Mar Menor organiza este sábado una cadena humana para guardar luto a la laguna salada. Será a las 13.00 horas a lo largo de los 73 kilómetros que la componen.

Un evento que comenzará a prepararse a las 10.00 horas. La activista Teresa Conesa afirma que "la respuesta de la sociedad está siendo abrumadora ante la grave situación que está sufriendo el Mar Menor", recalcando que "la población se está dando cuenta de que esta es la solución".

Asimismo, Conesa asegura que "ya llevan muchos años esperando soluciones y solo se está parcheando la problemática, una serie de decisiones que hasta ahora no han solucionado nada".

Las praderas marinas del Mar Menor empiezan a morir por la falta de luz


 MURCIA.- La última víctima de la crisis ecológica que atraviesa el Mar Menor se encuentra en el fondo de la laguna. Las praderas marinas, conformadas por algas como Cymodocea, Caulerpa y Ruppia cirrhosa, comienzan a verse afectadas por la falta de luz en el lecho marino. El rápido crecimiento del fitoplactón en el agua ha supuesto un contrapié para la vegetación al dispararse los niveles de turbidez, lo que reduce la llegada de la luz a las cotas más profundas de la laguna, que acaba impidiendo el proceso de fotosíntesis en estas plantas.

La organización ANSE llevó a cabo ayer dos inmersiones en dos zonas en la laguna, una entre las islas del Barón y la Perdiguera y otra en el mismo perímetro donde se grabó la famosa ‘sopa verde’ de 2016. Con estas inspecciones se ha constatado la mortalidad de las praderas de Caulerpa, un alga invasora que ha tapizado los fondos del Mar Menor desde que entró tras la apertura del canal del Estacio. 

«Es un indicador de fondos fanganosos», recuerda Pedro García, director de ANSE, quien teme que en los próximos días la ausencia de luz en zonas no muy profundas provoque una expansión del problema.

El Instituto Español de Oceanografía señala que las praderas de Caulerpa se podrían ver afectadas como ya ocurrió en 2019 y en 2016 tras distintos procesos de eutrofización por un volumen elevado de nutrientes. 

El color marrón del agua, para el investigador Juan Manuel Ruiz, es indicador de la descomposición de la materia orgánica de las praderas: «Si se prolonga la turbidez, la Caulerpa muere, y si muere acaba por inyectar más materia orgánica en el sistema que termina por descomponerse, consumiendo así más oxígeno».

 Esta retroalimentación preocupa al IEO, que lleva a cabo un seguimiento de las praderas marinas y mantiene bajo control el cómo evolucionan, porque «prolonga la turbidez y promueve más episodios de eutrofización».

En los primeros días de la muerte masiva de peces por la falta de oxígeno en el agua, Ruiz venía advirtiendo de que preocupaba que el episodio de anoxia en la zona sur de la laguna fuera a más por la noche, cuando en las praderas no hay fotosíntesis, por lo que el oxígeno disminuye.

ANSE, junto al Oceanográfico, llevó a cabo hace cuatro años tres trabajos de cartografía de los tipos de vegetación del fondo del Mar Menor y por qué zonas se extiende cada especie. Esto permitió cuantificar que entre 2014 y 2016 se perdieron el 85% de las praderas marinas.

En qué consiste el 'cinturón verde' planteado por el Gobierno para salvar in extremis el Mar Menor


MADRID.- La salvación para revertir la situación en el Mar Menor -que continúa llenándose de peces y moluscos muertos en las orillas- o por lo menos una de las soluciones ya tiene nombre: cinturón verde. Sobre el plano, este es el planteamiento: crear un corredor de humedales y vegetación frondosa de, mínimo, kilómetro y medio de anchura. Una zona que abarcaría todo el litoral del Mar Menor, a excepción La Manga, según La Sexta.

Esa vegetación vendría a funcionar a modo de filtro natural del agua que proviene de explotaciones agrícolas para quitarle los abonos antes de que llegue a la Laguna. "Haría de barrera vegetal, que absorbería los nutrientes que está aportando. Es muy sostenible y barato, sin apenas mantenimiento, porque además es natural", ha explicado a laSexta Ángel Monedero, miembro de Ecologistas en Acción.

El plan del Ministerio para la Transición Ecológica también pasa por subvencionar a los agricultores de estas zonas o incluso adquirir parcelas. "Que reciban una compensación por un cultivo que permite esa tarea de filtro verde, como la activación de un programa de compra de fincas", ha apuntado la titular de la cartera, Teresa Ribera, en una comparecencia celebrada este miércoles en Murcia.

Los ecologistas van más allá y consideran imprescindible cortar ese flujo de aguas contaminadas en el interior, en la zona del Campo de Cartagena. Esta es su propuesta: establecer una barrera vegetal en toda la zona de la cuenca hidrográfica. Allí proponen plantar setos, vegetación, que sirvan de primer filtro antes de alcalzar el cinturón verde. Asimismo, ven primordial que se limite el uso de abonos.

No obstante, desde algunos ayuntamiento consideran insuficientes esos corredores de filtros naturales. "El cinturón verde no para la Rambla la rambla del Albujón. Entran todos los días 20.000 o 30.000 litros de agua y 5.000 kilos de nitratos. Eso no lo para el cinturón verde, que no sabemos cuándo se construirá", ha señalado José Miguel Luengo, alcalde de San Javier. Buscan que la actuación sea rápida y coordinada para salvar su tesoro marino.

Propuestas sin aval científico: la huida hacia adelante de López Miras en la crisis del Mar Menor


MURCIA.- El Mar Menor continúa en su agonizante estado y, tras diez días de rifirrafes por las competencias sobre la albufera, las fuerzas políticas nacionales y regionales parecen querer alinearse en favor de su recuperación. La reunión de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha permitido esbozar un aparente acuerdo para llevar a cabo medidas conjuntas para salvar la laguna. Un evidente cambio de tercio después de que el Gobierno regional haya negado el nuevo episodio de anoxia y luego haya hecho todo lo posible por exculparse de su responsabilidad del estado del entorno natural con análisis y propuestas sin respaldo científico, se escribe en www.eldiario.es

La aparición de los primeros peces muertos el viernes 13 de agosto hizo saltar todas las alarmas. Plataformas ecologistas se acercaron a las zonas afectadas de la albufera para denunciar la situación. 

Pocos días después, un técnico de la Consejería de Medioambiente aseguró que el episodio de mortandad había sido producido por las "altas temperaturas", argumento en el que se escudó el Gobierno regional y que fue refutado por el Instituto Oceanográfico, que no descartó una posible anoxia y la contaminación en el Mar Menor. La administración murciana aseguró que los valores de oxígeno eran correctos. Su justificación era que, de no ser así "hubiera afectado a muchas más especies". 

Tras negar la bolsa de anoxia, desde el Ejecutivo lanzaron una ofensiva contra la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y anunciaron que la denunciarían por su "inacción y falta de aplicación de medidas en pro de la protección y recuperación del Mar Menor, y tras su decisión de abandonarlo, permitiendo que cada día entren al ecosistema 30.000 metros cúbicos de agua dulce y 5.857 kilos de nutrientes". La denuncia no se ha sustanciado, de momento.  

Cinco días después, la propia Comunidad difundió un vídeo de la albufera en el que se puede ver una bolsa de anoxia que aparentemente intenta salir hacia el Mediterráneo por la gola de Marchamalo, un canal que conecta ambas masas de agua. La administración murciana utilizó esa pieza audiovisual como argumento para llevar adelante una de sus medidas más polémicas: abrir el canal para permitir que se oxigenara la albufera.  

Una propuesta que López Miras lanzó en su primera aparición tras cinco días de muerte diaria de especies marinas en el entorno natural. La iniciativa debe ser aprobada a nivel estatal, pero solo es apoyada por el comité de seguimiento del Mar Menor, que depende de la Consejería de Medioambiente, al tiempo que es ampliamente criticada por científicos independientes. 

El Colegio Oficial de Biólogos de la Región, emitió un comunicado acusando de "temeridad y actuación contraria a toda evidencia científica" la apertura de Marchamalo. Los biólogos expresaron su "honda preocupación" y recordaron que "mientras exista la agricultura intensiva de regadío los nutrientes acabarán indefectiblemente en el Mar Menor".  

López Miras exigió también la transferencia de las competencias de costa y cuencas concernientes al Mar Menor, ya que aseguró estar con las "manos atadas" para aplicar políticas en favor de la albufera, petición que tildó de "paso contundente al frente". La ministra calificó la petición de "un disparate y una cortina de humo", y espetó al presidente murciano que "tiene competencias de sobra para hacer lo que tiene que hacer"

Cinco días después, el Ejecutivo regional anunció que prohibirá el uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos en la llamada 'zona 1' del Mar Menor, que afecta a terrenos de los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y La Unión. También se comprometió a reducir a la mitad los plazos administrativos para tramitar expedientes sancionadores, necesarios para restituir los terrenos de regadío ilegales. 

El jefe del Ejecutivo murciano llegó a pedir el vaciado del acuífero que discurre hacia el Mar Menor –de competencia nacional–, y aseguró que "ya está contaminado, porque tiene 300.000 toneladas de nitratos de las últimas décadas de actividad". "Mientras esto no se haga, seguirán llegando cada día miles y miles de kilos de nitratos al Mar Menor", sentenció el presidente murciano en una entrevista en Espejo Público, y aseguró que los vertidos "no llegan de empresas agrícolas; la normativa de la Región impide que los cultivos lleven vertidos a la laguna y los pozos ilegales que lo hacían están precintados por la Guardia Civil".

Reunión con Ribera y creación de una comisión

Finalmente, el presidente de Murcia se reunió con Teresa Ribera, la ministra de Transición Ecológica, con el objetivo de aparcar diferencias. Y así fue, aparentemente. Si bien reconocieron que en el orden de prioridades hay "discrepancias", coincidieron en que hay mucho más acuerdo en la visión de conjunto que avance hacia el fin del vertido de aguas con nutrientes en el Mar Menor.

Según Ribera, que propuso reuniones cada seis meses, "el diálogo técnico en agricultura, medio ambiente y agua tiene que ser muy fluido entre las distintas administraciones competentes y cuando los técnicos detecten un problema, han de comunicarlo, porque hay una voluntad de resolverlo".

"La convicción de la emergencia que teníamos delante nos ha hecho reforzar muchas cosas, a veces con la frustración de encontrarnos con algo que no nos permitía seguir avanzando, y hoy hemos dado un paso muy importante para velar por que se apliquen las normas", ha añadido la ministra. 

Ribera aplaudió la prohibición autonómica del uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos en la zona de influencia directa en la laguna y la reducción a la mitad de todos los plazos administrativos en la tramitación de expedientes sancionadores en su ámbito.  

No obstante, la ministra descartó por "desfasado" el Plan de Vertidos Cero que López Miras lleva reclamando desde hace varios días –de competencia nacional–, que solo prevé actuaciones en circuito cerrado y no introduce variables de corrección en origen, aunque ha indicado que algunas de sus medidas se pueden retomar redimensionándolas.

Sí reconoció, en cambio, la ministra de Transición Ecológica que en el abordaje de las 8.500 hectáreas ilegales diseminadas en el entorno de la laguna salada no tiene solo la Comunidad la última palabra al no tener la capacidad de cortar las bocas de suministro de los cultivos y anunció reuniones la próxima semana con las comunidades de regantes. 

Ribera llegó a proponer también comprar terrenos o llegar a acuerdos con los propietarios de los terrenos en la zona más próxima al entorno del Mar Menor para generar una zona de filtros verdes y mitigar la llegada de los nitratos al mar.  

 

Ministra Ribera: "En el Mar Menor hubo una negación de los principios de la ciencia"


MADRID.- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado este jueves que, pese a ser un "caso de manual", en el desastre ecológico del Mar Menor se ha producido "una negación de los principios básicos de la ciencia" que deben guiar la actuación de las administraciones. 

"Debemos esforzarnos al máximo para recuperar este ecosistema sobre la base de la solvencia científica, la legalidad y el respeto a las preocupaciones sociales locales", ha afirmado Ribera en una entrevista en su despacho, un día después de visitar el Mar Menor y reunirse con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.  

La decisión del gobierno autonómico de limitar el uso de fertilizantes nitrogenados en el área agrícola más cercana al Mar Menor y de reducir a la mitad todos los plazos administrativos en la tramitación de expedientes sancionadores en el área afectada es "una buena base sobre la que poder seguir construyendo" la recuperación del ecosistema.

La vicepresidenta ha advertido de que será un proceso que llevará tiempo y en el que consideró imprescindible atajar las causas que han provocado el desastre ecológico en la zona. 

"No tiene sentido invertir los más de 300 millones de euros que tenemos hoy ya identificados presupuestariamente en resolver y restaurar un problema si se sigue originando y no se atajan las causas que lo producen, porque sería tirar el dinero", argumentó.

En este sentido ha destacado que se ha tratado de presentar el desastre ecológico del Mar Menor "como si fuese un proceso natural en el que los peces tienen ganas de morirse", cuando en realidad "se trata de un caso de libro, de manual", en el que un ecosistema tan sensible como el del Mar Menor "colapsa" por no poder absorber tanto nivel de fertilizantes y nutrientes.

Ribera ha insistido en la necesidad de diferenciar entre los agricultores que trabajan con pleno respeto de la legalidad vigente y quienes no lo hacen, y ha recordado los esfuerzos de la Conferencia Hidrográfica para completar todos los expedientes de infracción por los pozos ilegales de la zona, que han sido remitidos al Gobierno regional.

"Pero lo que hemos tenido es un parón", ha asegurado la vicepresidenta tercera, quien remarcó que los cerca de 2.000 expedientes (identifican más de 8.000 hectáreas de cultivos) trasladados a la Consejería de Agricultura aún no han sido completados.

"Es una buena cosa que el presidente anuncie ese compromiso de acelerar los procedimientos sancionadores y completar esos expedientes", ha añadido Ribera.

También ha valorado la decisión de López Miras de imponer límites al uso de los fertilizantes nitrogenados, que, según precisó, es algo que la Confederación Hidrográfica ya había solicitado el pasado año.

Para Ribera, "es muy importante terminar esta primera parte" de medidas "para poder a posteriori invertir en restaurar", dando una "respuesta integral" al ecosistema de la zona que tiene que partir "precisamente desde el corazón del Mar Menor".

"Biodiversidad, filtros verdes y cinturón, zonas inundables, protección del acuífero, zonas mineras, protección del litoral interior y litoral exterior...Hay muchas mas cosas que nos son el ciclo del agua", ha argumentado la ministra al destacar que la restauración de la zona requiere actuaciones e inversiones en distintos frentes.

"Los vecinos hoy reclaman con indignación una respuesta adecuada y me parece que eso es un motor de cambio muy importante", ha dicho Teresa Ribera, quien ha advertido que el ecosistema del Mar Menor no se recuperará "de un día para otro", aunque "tiene capacidad para recuperarse".

Mar Menor, cuando el desprecio al medio ambiente se vuelve contra nosotros

 

MADRID.- Esta laguna costera de Murcia, separada del Mediterráneo por un fino cordón de tierra de 22 kilómetros de largo, se ha convertido en un símbolo en España de cómo el desprecio al medio ambiente se vuelve contra los humanos. Recorremos los enclaves del Mar Menor para conocer los peligros que acechan a este paraíso natural y hablamos con quienes luchan por defender la fauna y la flora de su entorno, según anuncia El País Semanal.

Frente a edificios vacíos vacíos de la turística localidad de La Manga y las hileras de terrazas con persianas bajadas, una buceadora rastrea los fondos del Mar Menor. Se llama Francisca Giménez Casalduero y es investigadora de la Universidad de Alicante. Lleva 28 años tomando muestras de especímenes en este humedal. Es febrero de 2020 y aunque el agua se ve limpia y transparente, el diagnóstico de la bióloga resulta demoledor: “Por debajo de tres metros de profundidad, la laguna está absolutamente muerta, no hay nada. Y por encima quedan praderas y algo de vida, pero la situación es dramática”.

A pesar de su nombre, este no es ningún mar, sino una laguna costera de 135 kilómetros cuadrados en Murcia, separada del Mediterráneo por un cordón de tierra de 22 kilómetros de largo que en algunos puntos no supera los 100 metros de ancho. El Mar Menor constituye un ecosistema único de agua salada, con cinco islas volcánicas en su interior y una biodiversidad singular, pero también un caso de cómo el desprecio al medio ambiente se vuelve contra los humanos.  

Son muchos los excesos que han ido enfermando este lugar idílico: primero fueron los vertidos mineros, luego el urbanismo descontrolado y desde hace décadas se sabe que se está produciendo un deterioro por la entrada de nitratos de la agricultura que está llevando el ecosistema al colapso. Aunque si hay que escoger un comienzo de la transformación total del paisaje, este sería justamente en los años sesenta con la urbanización de La Manga, el lugar donde bucea ahora la investigadora Giménez Casalduero.

Todo empezó cuando el abogado Tomás Maestre Aznar logró convertirse en dueño de la estrecha lengua de arena entre el Mar Menor y el Mediterráneo, entonces un paisaje yermo y salvaje, casi sin tocar. Antes estaba en manos de su propia familia y otros herederos del negocio de la minería, considerándose en aquella época de poco valor. 

Pero gracias a sus contactos con el franquismo, consiguió que esa tierra mínima fuese uno de los emplazamientos elegidos por el régimen para levantar una nueva industria, la del turismo. Así fue como el arquitecto catalán Antonio Bonet, que había trabajado en París con Le Corbusier, recibió el encargo de diseñar en aquel lugar mágico, en mitad de la nada, una zona turística de lujo que atrajera a visitantes extranjeros.

“La Manga de aquel primer momento era un desierto entre dos mares, era todo dunas, yo entonces tenía ocho o nueve años, pero pasé muchos veranos allí, porque papá debía visitar la obra”, cuenta Victoria Bonet, hija del arquitecto, que explica cómo el proyecto imaginado por su padre no tenía nada que ver con lo que vino después. 

En los planos, Antonio Bonet dibujó una sucesión de pequeños núcleos urbanos separados por zonas sin edificar, una mezcla de torres altas y casas más bajas donde quedaba espacio para las superficies verdes. Pero Maestre y los impulsores del turismo de masas tenían otras ideas. “No hubo manera de que se respetara su visión”, dice la hija del arquitecto Antonio Bonet.

Muchos de los recuerdos de Victoria Bonet están conectados con la laguna. “Los veranos eran la playa y el aire libre. A veces cogíamos una barca destartalada y nos íbamos a alguna de las islas para sentirnos aventureros. Tirarte al agua y bucear era un placer de dioses: el Mar Menor estaba más quieto que el Mediterráneo y te permitía ver el fondo marino con mucha más claridad. Para mí, esa vida era el lujo, pero no tenía nada que ver con el dinero”. 

Para otros, en cambio, no era más que eso, dinero. Con el fin del franquismo y la crisis del petróleo de 1973, el proyecto de La Manga empezó a hacer aguas. Para afrontar las deudas, Tomás Maestre comenzó a pagar con solares a proveedores, albañiles, fontaneros… 

Según José Luis Domínguez, autor de varios libros sobre la historia de este proceso urbanizador, ahí se terminó de descontrolar todo, edificando hasta el último metro cuadrado entre los dos mares. “En los años ochenta, a papá ya le dolía La Manga”, se lamenta la hija de Bonet. 

“Él veía cómo el exceso de avaricia había acabado con un paraíso. Le llamaban amigos para que fuera a pasar un fin de semana y decía que no porque no quería verlo, porque le dolía”.

 

El desarrollo de La Manga no solo inauguró en la zona un modelo de urbanismo excesivo —el número de puertos por kilómetro de costa es casi cinco veces superior al de las islas Baleares—, sino que también tuvo un impacto determinante sobre el propio interior de la laguna. 

Además de los vertidos de aguas fecales descargados durante años y el aumento de la presión turística, hubo una actuación en los años 1974-1975 que afectó de forma muy especial a este ecosistema: para que pudieran entrar barcos más grandes al puerto deportivo Tomás Maestre, se amplió el canal del Estacio, uno de los puntos de conexión entre el humedal y el Mediterráneo. 

Así fue como, junto a los yates, se abrió paso al mar, y la laguna cambió en su totalidad. Ocurrió por la caída de la salinidad del Mar Menor, que permitió que especies del Mediterráneo colonizaran el humedal, como el alga Caulerpa prolifera.

Casi a la vez, otra obra descomunal iba a transformar la agricultura en el Campo de Cartagena y marcar el futuro de este ecosistema: el trasvase Tajo-Segura. Lo que antes eran campos de secano comienzan a regarse, añadiendo fertilizantes, con un efecto a kilómetros de distancia. Como explica la bióloga Francisca Giménez Casalduero: “Igual que ocurre con las lechugas, los nitratos de la agricultura que llegan a la laguna empezaron a hacer crecer las algas y el fondo se cubrió de un césped de Caulerpa. Esto es un primer síntoma de eutrofización: el cambio de fondos de plantas fanerógamas a fondos dominados por este tipo de alga a causa del exceso de nutrientes. Lo que pasa en el Mar Menor es de libro, está muy estudiado”.

En pocos años, el paisaje submarino cambió tanto como el de fuera del agua. Si bien no existen muchos datos científicos de las especies del humedal antes de esto para poder comparar, en los años ochenta los pescadores ya notaban que algo iba mal, no sacaban lo mismo en sus redes. 

A Jesús Gómez, antiguo patrón de la cofradía de San Pedro del Pinatar, no le quedó otra que vender sus dos barcas de artes menores y comprar una embarcación de cerco para migrar durante unos años al Mediterráneo. 

“Los pescadores lo veíamos, el equilibrio del ecosistema estaba alterado, bajó mucho la producción, y aunque la laguna se fue recuperando a partir de 1995, ya había cambiado: de la docena de especies rentables que sacábamos quedaron solo tres o cuatro”.

Además de los pescadores, hubo otras advertencias y señales en todos estos años, como cuando en 1990 empezaron a proliferar las medusas. Hubo avisos de científicos, denuncias en Europa, protestas… En 1996 la organización ecologista ANSE recurrió incluso a un globo aerostático para que su mensaje en defensa del Mar Menor se viera desde el cielo. Pero no tuvo demasiado eco. 

Hasta que la laguna se volvió verde. Ocurrió en 2016: la alarma se disparó por un vídeo colgado por ANSE en Internet de un buceador sumergido en una espesa sopa verde en la que se había convertido el humedal. Sin embargo, lo que estaba pasando dentro del agua y no se veía era todavía peor.

“Lo que sucedió en 2016 con la sopa verde fue una crisis de eutrofización grave. La entrada de nitratos hace crecer de forma exponencial el fitoplancton hasta que la densidad de células en el agua es tan grande que no deja pasar la luz. Como resultado, la vegetación por debajo de tres metros no puede hacer fotosíntesis y muere. La descomposición llevada a cabo por las bacterias provoca anoxia (ausencia de oxígeno), lo que acaba con toda la fauna a esa profundidad”, especifica la bióloga Giménez Casalduero. 

Este episodio supuso un salto cualitativo en la crisis, pues se perdió el 85% de todo el fondo lagunar, que quedó como un desierto de fango. “Antes de 2016 la población estimada de nacras, grandes moluscos bivalvos en peligro crítico de extinción, era de más de un millón de ejemplares, después de 2016 quedaron entre 3.000 y 4.000, hoy la población es menor”.

En abril de 2019, agentes de la Guardia Civil apoyados desde el aire por un helicóptero entraron en 67 fincas agrícolas del Campo de Cartagena para inspeccionarlas. La operación llevaba por nombre Chandos y estaba conectada con las diligencias del Juzgado de Instrucción número 2 de Murcia por el llamado caso Topillo, un proceso judicial impulsado en 2017 por el fiscal superior de esa comunidad autónoma, José Luis Díaz Manzanera, para investigar la degradación del Mar Menor. 

En el registro se encontraron y precintaron 35 pozos irregulares y 38 plantas desalobradoras no autorizadas para el tratamiento de aguas salobres. Lo más impactante de esta operación es que varias de estas instalaciones estaban escondidas en zulos construidos en el subsuelo. Incluso había una de estas plantas montada en el remolque de un vehículo, según la Guardia Civil, para trasladarla con facilidad a distintos pozos y luego ocultarla en almacenes o garajes. La operación sigue hoy abierta y hasta el momento hay cerca de 100 personas investigadas.

En la denuncia que activa el caso Topillo, la Fiscalía considera que el origen del problema está en una desmesurada e incontrolada roturación del Campo de Cartagena para regadíos a partir de la llegada del trasvase Tajo-Segura, a pesar de no disponerse de recursos hídricos suficientes. 

Esto provoca que muchos agricultores se pongan a extraer agua de mala calidad de pozos ilegales y que recurran luego a pequeñas plantas desalobradoras, “cuantificadas en un millar, y casi todas ilegales al carecer de licencia y sin declaración de impacto ambiental”.

 Sin embargo, lo que bombean del acuífero, además de salobre, también está contaminado, por lo que al eliminar las sales con las desalobradoras se genera un rechazo, la salmuera, cargado de nutrientes. Un concentrado de nitratos que luego tiran y que acaba en el Mar Menor.

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) construyó con dinero público una red de conducciones para que los agricultores vertieran ahí la salmuera de estas desalobradoras, un salmueroducto. Supuestamente, esta infraestructura debía recoger los vertidos para tratarlos, pero casi nunca funcionó, ni fue mantenida por nadie. 

En realidad, el concentrado de nitratos terminaba en la rambla del Albujón, la principal entrada de agua superficial a la laguna. En su escrito, el fiscal carga contra agricultores y responsables públicos por conocer y consentir esta situación sin poner medidas, estando entre los acusados el consejero de Agricultura del Gobierno de Murcia desde 1999 hasta 2015, Antonio Cerdá, o los expresidentes de la CHS José Salvador Fuentes Zorita y María Rosario Quesada. 

El salmueroducto fue destruido en 2017. Y el pasado octubre, la Confederación Hidrográfica informó, por primera vez, de la identificación de al menos 9.500 hectáreas en el Campo de Cartagena sin concesión de agua para regar.

“No somos criminales”, se defiende Manuel Martínez, presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. De esta comarca murciana sale el 20% de los productos hortíco­las que España exporta a otros países, una fábrica de lechugas, melones, brócolis, naranjas, pimientos… Por eso este representante de 9.800 propietarios agrícolas de la zona está especialmente molesto con un reportaje sobre la crisis del Mar Menor aparecido en la televisión alemana, justo cuando empieza en Berlín la Fruit Logistica 2020, una de las mayores ferias del sector. 

“Estamos cometiendo un error. A mí me enseñaron que los trapos sucios se lavan en casa. No es que haya que ocultar nada, pero tanta exageración está perjudicando nuestra imagen”.

Este agricultor creció junto al Mar Menor. Antes le gustaba practicar allí esquí acuático y hoy rechaza que sean los regantes los culpables de lo que pasa en la laguna. Según defiende, su agricultura tiene hoy más tecnología que un teléfono móvil y suministra a la planta solo el agua justa, dosificándola gota a gota. 

“Las técnicas de riego que se aplican en el Campo de Cartagena son de las más avanzadas del mundo. Eso de Israel y EE UU, cero. Vienen ellos aquí a aprender”, destaca Martínez, que insiste en que se está demonizando a todo el sector. “Que el Mar Menor está mal es evidente, no se puede negar. Pero que los agricultores seamos responsables del 85% de los vertidos como se asegura… Que me lo demuestren”.

Paradójicamente, uno de los mayores problemas hoy en día de esta tierra pobre en lluvias es el exceso de agua bajo el suelo, en el acuífero Cuaternario. Aunque no se puede beber, ni utilizar de forma directa para regar, porque es salobre. Y está contaminada. 

“No pasa solo aquí, son muchos los acuíferos de zonas agrícolas del país contaminados con nitratos”, incide José Luis García Aróstegui, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España, que se dedica a investigar esa agua subterránea que no se ve. Como recalca, en realidad es mucho más lo que se filtra al Mar Menor por el subsuelo que lo que se vierte en superficie. 

“Aunque se quitara hoy mismo toda la agricultura, el agua contaminada del acuífero estaría saliendo durante décadas”.

En la gota fría que azotó la zona del Mar Menor en septiembre del año pasado, el agricultor Santiago Pérez Blaya se quedó atrapado por la lluvia en su casa de Los Alcázares. El agua entró casi un metro y medio en el interior, bloqueando las puertas. Estuvo encerrado cerca de 10 horas sin que los bomberos pudieran sacarle. Hasta que rompió él mismo la puerta. “No es que temiera por mi vida, pero lo pasé bastante mal”, reconoce, harto de las sucesivas inundaciones ocurridas en este municipio. 

“Todo está conectado con una ordenación del territorio desastrosa, la agricultura tiene culpa, pero también los campos de golf, los polígonos industriales, las urbanizaciones… El sellado del terreno y la destrucción de cauces naturales hace que el agua tome camino por en medio de Los Alcázares, esto es un infierno”. 

Con 80 hectáreas de tierra en las que cultiva lechugas y patatas, Pérez Blaya es también presidente de la asociación de pequeños y medianos agricultores Proagua. Según asegura, las grandes compañías de agricultura intensiva están fagocitando a todos los demás. “Te van arruinando, pues los márgenes son cada vez más pequeños”. Sobre el Mar Menor, lo tiene claro: “Aquí todos hemos tenido culpa, pero ha habido unos señores con una ambición de dinero desmesurada que los políticos han consentido”.

Tras un respiro desde la crisis de la sopa verde, el humedal volvió a empeorar en 2019. Y entonces llegó esa misma tormenta, la DANA, que inundó Los Alcázares. Como explica Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología en la Universidad de Murcia, la entrada masiva de agua dulce creó una capa superficial sobre la laguna que cortó la difusión de oxígeno en el interior. El resultado fue dantesco: el 12 octubre, la playa de Villananitos, en Lo Pagán, se llenó de peces muertos. El Mar Menor vomitó una masa de cadáveres plateados, entre los que se agitaban y boqueaban chirretes, lubinas, quisquillas, anguilas, cangrejos… 

Uno de los que se encontraban ese día en la playa era Jesús Gómez, el antiguo patrón de la cofradía de pescadores: “Yo no soy una persona floja, pero me entraron ganas de llorar”. No fue el único al que la imagen de los peces muertos le revolvió el alma. A los pocos días tuvo lugar en Cartagena la mayor manifestación jamás vista en defensa de la laguna: 55.000 personas, algo insólito en una ciudad de 213.000 habitantes. 

 “Sentimos dolor, pero también rabia”, se indigna Isabel Rubio, representante de la organización ciudadana Pacto por el Mar Menor. “Este es un ecosistema que se ha echado a perder por la incompetencia de los políticos que ha tenido esta región”.

Hoy en día la situación sigue siendo crítica. Para Pérez Ruzafa, también portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, la solución pasa por una infraestructura que controle el agua. “¿Cómo se resuelve el problema de las aguas residuales urbanas? Construyendo un sistema de alcantarillado y depuradoras. Si se quiere hacer compatible la agricultura con una integridad ecológica, se necesita una solución equivalente”. 

Para el director de la organización ecologista ANSE, Pedro García, esto no es suficiente: “Tiene que haber una reducción de la superficie agrícola intensiva. Y respecto al urbanismo, hay que plantear la demolición selectiva en zonas frágiles o con problemas muy graves de inundación”.

¿Hasta dónde puede llegar a empeorar un humedal como este? En 2017, Salvador García-Ayllón Veintimilla, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena, publicó un estudio en la revista científica Ocean & Coastal Management en el que comparaba tres lagunas en diferente estado de gravedad: Mar Chica (Marruecos), Mar Menor (España) y Salton Sea (EE UU).

 La situación más crítica es la del lago estadounidense, un humedal casi siete veces más grande que el de Murcia situado en California, junto a las productivas tierras agrícolas del Valle Imperial. “Para saber dónde puede estar el Mar Menor dentro de unos años resulta muy ilustrativo el caso Salton Sea”, subraya este ingeniero. 

En los años cincuenta y sesenta Salton Sea era un destino vacacional de moda al que acudían Frank Sinatra y Jerry Lewis. Pero el mar californiano se volvió un lugar putrefacto, una playa de peces muertos y mal olor. Hace años, este periodista estuvo en Salton Sea. Sus alrededores se han convertido en vecindarios fantasma. Sobre todo aguantan allí inmigrantes hispanos, trabajadores del campo. Se encierran en sus casas, como el mexicano Jesús Sánchez, en Desert Shores, que no abre las ventanas para protegerse de las moscas y el olor a podrido.