domingo, 16 de julio de 2017

Miles de personas en el 125º aniversario de la tradicional romería marinera de la Vírgen del Carmen en el Mar Menor


SAN PEDRO DEL PINATAR.- San Pedro del Pinatar ha celebrado hoy uno de sus días grandes, con una multitudinaria romería a pie desde San Pedro hasta Lo Pagán y una procesión marítima con cientos de embarcaciones acompañando a la "Estrella de los Mares".

Pinatar celebraba así una de las festividades con mayor arraigo y tradición, una romería por tierra y mar en honor a la Virgen del Carmen, que cumple 125 años y en la que pescadores y fieles, acompañados por miles de vecinos y visitantes, trasladan su imagen desde San Pedro del Pinatar hasta Lo Pagán.
La festividad, que se remonta al siglo XVIII en el municipio, ha comenzado a las 07:00 horas con una diana por las calles de San Pedro del Pinatar, seguida una hora después por una multitudinaria misa de campaña en la plaza de la Constitución.
Miles de personas han formado parte de la romería que a las 09:00 horas partía desde la iglesia San Pedro Apóstol hasta el puerto de Lo Pagán, realizando paradas en los altares que vecinos y pescadores levantan en honor a la Virgen y en los que se ha vuelto a escuchar la Salve Marinera, entonada esta vez por fieles y pescadores.
Este año, y con motivo del 125 aniversario, además de las tradicionales paradas, la imagen de la Virgen ha realizado un alto frente al gran mural realizado en su honor por los artistas de la Compañía de Mario en la avenida Romería de la Virgen del Carmen.
La tradicional "tronaera" ha anunciado la entrada de la Virgen en el Puerto de Lo Pagán y ha puesto fin al recorrido terrestre. El barco, "Caricano" de Rubén Albaladejo, miembro de la cofradía de Pescadores, ha sido el encargado de embarcar este año la imagen de la patrona en su recorrido por el Mar Menor.
La Virgen ha sido escoltada por cientos de embarcaciones pesqueras y de recreo, engalanadas para la ocasión y abarrotadas de fieles que, tras una oración, han arrojado claveles al agua en memoria de los hombres del mar fallecidos.
Posteriormente se ha guardado un minuto de silencio, que ha roto con las sirenas de los barcos. Además, durante el trayecto se ha realizado una pasada de la Patrulla Águila que ha dibujado la bandera de España sobrevolando la procesión.
Antes de desembarcar y con motivo de este importante aniversario, la Patrulla Águila ha realizado una espectacular exhibición de vuelo acrobático frente a la playa de La Puntica.
Además, los asistentes también han podido disfrutar de una exposición a flote de barcos de vela latina, embarcación típica del Mar Menor, junto al Centro de Actividades Náuticas.
Posteriormente se ha celebrado una misa de Campaña en la Lonja de Pescado de Lo Pagán, antes de que la imagen fuera trasladada a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Lo Pagán.
El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, Jesús Antonio Gómez, eran los encargados de abrir la procesión terrestre junto a representantes de la Asociación Virgen del Carmen y otros cargos civiles y militares.
López Miras participó tanto en la romería terrestre como marítima.
La romería que se celebra en el municipio de San Pedro del Pinatar es de Interés Turístico Regional desde 1965. “Desde el Gobierno murciano estamos trabajando para que sea declarada de Interés Turístico Nacional”, dijo el presidente.
La jornada finalizará esta madrugada con la procesión de regreso hasta San Pedro del Pinatar, a partir de la media noche, con la que se cierra también un extenso programa de actos en honor a la Virgen del Carmen en este aniversario.

El Banco de Alimentos del Segura recibe en 2016 la mayor aportación de su historia con más de dos millones de kilos

MURCIA.- El presidente del Banco de Alimentos del Segura, Bonifacio Fernández, entregó al alcalde de Murcia, José Ballesta, el Resumen de Actividades del Año 2016, en una reunión en la que también estuvo presente la concejal de Derechos Sociales, Conchita Ruiz Caballero.

La memoria pone de manifiesto que esta asociación sin ánimo de lucro registró el pasado año la mayor entrada de kilos de sus ocho años de historia, con un total de 2.058.177 kilos que beneficiaron a 35.276 personas.
La leche y los productos lácteos fueron los alimentos más donados por murcianos, empresas e instituciones (28,35% del total), seguidos del arroz, la pasta y las legumbres (17,29%) y la fruta y verdura fresca (12,6%). Los kilos de comida recogidos en 2016 suponen un incremento del 13,1% con respecto a 2015.
Con respecto a los kilos de alimentos por beneficiario, también se han obtenido las mejores cifras hasta la fecha, alcanzando en 2016 los 57,7 kilos, frente a los 56,7 de 2015 o los 41,6 de 2016, continuando la trayectoria ascendente de este organismo que atiende a un total de 142 asociaciones benéficas.
Entre ellas se encuentran Cáritas parroquiales, comedores y residencias de ancianos, asociaciones de inmigrantes, organismos que trabajan por la inclusión social, comunidades y entidades religiosas y otras entidades benéficas.
Un total de 2.000 voluntarios han colaborado de manera altruista con esta institución cuyo objetivo es la recogida, almacenamiento y distribución de alimentos para hacerlos llegar a entidades benéficas.
El Ayuntamiento de Murcia aprobó hace unos días una subvención de 20.000 euros al Banco de Alimentos del Segura para este 2017. El proyecto subvencionado se denomina ‘Ayudándonos a ayudar’ e incluye campañas de recogida y clasificación de alimentos, visitas a entidades benéficas y organizaciones de reparto, así como campañas de sensibilización para el fomento del voluntariado y actividades de formación y sensibilización en centros educativos.

Padín: 'Si el Gobierno de CT hubiera cumplido su palabra, habríamos podido ahorrar más de un millón de euros en el recibo del agua'

CARTAGENA.- Ciudadanos preguntará en el próximo Pleno ordinario qué nuevas acciones ha emprendido el Gobierno local para conseguir que el recibo del agua le cueste menos a los cartageneros y cuándo se enviará a la Comunidad una propuesta con garantías para reducir la tarifa. Han transcurrido más de seis meses desde el acuerdo que el Grupo Municipal de Ciudadanos planteó al Ejecutivo local para dar su voto favorable a los presupuestos municipales de 2017. 

El documento, que fue firmado por José López, Ana Belén Castejón y los portavoces de los grupos de MC y PSOE, incluía un plazo de 30 días para la tramitación de la revisión de la tarifa del agua, su aprobación en Junta de Gobierno y su traslado a la CARM con todos los informes técnicos, jurídicos, y económicos favorables. 
La formación naranja calcula que si el Gobierno local de Cartagena hubiera cumplido su palabra, los cartageneros habrían podido ahorrar más de un millón de euros, "es intolerable que esta chapuza en las negociaciones con la empresa concesionaria del servicio esté perjudicando a nuestros vecinos a razón de unos 6.000 euros al día, contando con la estimación de reducción más baja", ha indicado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.
Padín ha recordado que tras la última reunión entre la directiva de Hidrogea, el pasado 3 de julio, y el Ayuntamiento, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, manifestó públicamente que iba a trabajar para, "a la mayor brevedad posible negociar una solución y decirle a los cartageneros que vamos a bajar el agua". 
Según Manuel Padín, "llevan más de dos años anunciando que a la mayor brevedad posible bajará el recibo del agua; y ya no hay manera de tomarse en serio la palabra de nadie; esta nefasta gestión por parte de una Administración local dividida está costando muy cara a los cartageneros". 
El portavoz de C's Cartagena asegura que no duda de la buena intención de la alcaldesa, "espero que cumpla lo que ha prometido, pero mucho me temo que con eso compañeros de viaje que se ha buscado lo tendrá muy difícil". 
En este sentido, Padín ha mostrado su preocupación por la información publicada hace unos días en la que MC aseguraba que la Concejalía de Desarrollo Sostenible había calculado las liquidaciones del contrato de suministro de agua potable desde 2011 hasta 2016,con un superávit de más de 13 millones, "pero este trabajo contable, según informa el diario La Verdad, no ha sido refrendado por ningún órgano municipal decisorio, ni siquiera ha sido comunicado a través de ningún canal oficial del Ayuntamiento sino a través de la web de un partido político". 
El portavoz de C's considera "llamativo y desconcertante" que MC hable en nombre de una Concejalía de manera unilateral, sin el respaldo de todo el Gobierno local, "esto vuelve a demostrar que Cartagena está gobernada por dos partidos que no se hablan, que trabajan dándose la espalda y así va a ser imposible llegar a un acuerdo con Hidrogea para bajar el precio del agua". 
En opinión de Manuel Padín esta situación de ingobernabilidad sólo puede empeorar conforme se acerquen las próximas elecciones municipales, "por desgracia, para los políticos populistas el interés general de Cartagena está sometido a la estrategia partidista y al capricho personal".

Ni una sola policía local de la Región se ha sumado a la herramienta de seguimiento de violencia de género

MURCIA.- Ciudadanos ha denunciado que ningún cuerpo de Policía Local de la Región se ha sumado todavía al sistema de Seguimiento Integral en casos de Violencia de Género (VioGén), una red informática actualizada que permite consultar cualquier información referente a casos de violencia doméstica y la situación actual de víctima y agresor. 

El diputado nacional José Luis Martínez ha añadido que “a nivel local, tan solo dos de los cuarenta y cinco municipios de la Región -Santomera y Alhama de Murcia- han solicitado su inscripción en este sistema, a pesar de que este mes de julio cumple ya una década de funcionamiento”.
 El Gobierno ha facilitado estos “desoladores datos sobre la prioridad política que supone la lucha contra esta lacra para nuestros ayuntamientos” en respuesta a una pregunta escrita de Martínez registrada el pasado mes de mayo.
La incorporación al sistema se efectúa a instancia del ayuntamiento interesado, siendo las Unidades de Violencia y de Coordinación de Violencia sobre la Mujer de las Delegaciones del Gobierno las encargadas de coordinar la documentación necesaria para la incorporación de las policías locales. 
El protocolo para la incorporación de estos cuerpos al Sistema VioGén se recoge en el denominado Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento correspondiente, firmado por el Secretario de Estado de Seguridad y por el alcalde solicitante. 
Y especifica en su cláusula novena que “no conlleva gastos para el Ministerio del Interior”, y el Gobierno ha comunicado en su respuesta a la pregunta de Cs que entiende que tampoco los supondría para el ayuntamiento.
“Las herramientas de que disponen las corporaciones locales para luchar contra la violencia de género son pocas, pero no hay excusa para no sumarse a las existentes, máxime cuando no suponen gasto alguno”, lamenta José Luis Martínez. 
“Más allá de las concentraciones de repulsa y las banderas a media asta, los alcaldes tienen oportunidades para luchar contra la violencia de género y no las aprovechan. Está claro que no se trata de una prioridad política de nuestros regidores, sean del partido que sean”, ha zanjado el diputado naranja.
La red VioGén permite poner en contacto a todas las instituciones con competencias en violencia de género. Toda la información referente a cada caso se encuentra en la base de datos del sistema, que analiza el riesgo en tiempo real, realizando incluso predicciones de riesgo y generando alertas. 
Por ejemplo, si hay una víctima de violencia de género en un municipio y su agresor se da de alta como trabajador en el mismo u otro cercano.
La pasividad de los ayuntamientos de la Región se hace más patente si se tiene en cuenta que la nuestra es la tercera comunidad con mayor tasa de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, con 80,8, hasta 24 puntos por encima de la media nacional. 
Solo el pasado año, los juzgados especializados en violencia sobre la mujer de la Región recibieron 6.302 denuncias, un 25,2% más que en 2015.

La CARM extrema las acciones de detección de incendios en las riberas del río Segura


MURCIA.- La Comunidad Autónoma tiene activo desde principio de este mes el dispositivo especial 'Thader' que extrema las acciones de detección y extinción de incendios en las riberas del río Segura.

Hasta el próximo 15 de octubre estará en vigor este operativo especial de custodia formado por agentes medioambientales y brigadas de intervención rápida que busca preservar estos ecosistemas y minimizar los efectos ante posibles incendios. El dispositivo se inauguró en 2010 por la repetición de incendios relacionados con la quema de cañaverales en el entorno del río.
La directora general del Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que "estos alteran la vegetación arbórea y arbustiva, afectan gravemente a la fauna y suponen un peligro permanente para otros valores ambientales situados en la ribera del Segura y sus inmediaciones".
Además, estos fuegos conllevan un riesgo físico para todas aquellas personas que participan en su extinción y un perjuicio económico considerable, tanto por los medios que se desplazan a sofocarlos como por el valor de los bienes que desaparecen bajo las llamas.
Desde su puesta, cada año decrece el número de incendios de ribera, aunque se está en máxima alerta para evitar su proliferación. Para lograr este fin, agentes medioambientales y brigadas forestales especializadas recorren a diario los márgenes de los ríos Segura, Argos, Mula y Pliego, así como numerosas ramblas.
Entre sus labores está trasladar información y apoyo a todos los usuarios de estas áreas y corregir en último extremo las conductas o actividades irresponsables. 
Además, las brigadas de intervención rápida registran los puntos donde existe acumulación de ramas en los cauces de ramblas y ríos o sus proximidades, donde se prevea que puede originarse un incendio de ribera, de modo que los agentes de la comarca los revisan y contactan con los propietarios de las parcelas colindantes para evitar que la se lleve a cabo una quema no autorizada con las consiguientes condiciones de riesgo.
En el dispositivo participan agentes medioambientales de Moratalla, Cehegín, Calasparra, Cieza, Abarán, Mula y Ricote. A ellos se sumarán las brigadas de intervención rápida de Mula, Cieza, Murcia y Caravaca de la Cruz con un vehículo ligero con cisterna de 400 a 800 litros de capacidad. En conjunto, participarán en el dispositivo un total de 32 personas.

Datos
Desde enero hasta abril de 2017 se produjeron 15 incendios de ribera. Todos quedaron en conato, con una superficie total afectada de 1,28 hectáreas. El mayor de estos incendios tuvo una superficie de 0,59 hectáreas y tuvo lugar el 11 de abril en el Barranco del diablo de Albudeite, en el río Mula.
De los 15 incendios, dos afectaron a una superficie de entre 0,1 y una hectárea y los 13 restantes quedaron pequeños conatos gracias a la intervención de los recursos coordinados por el Plan Infomur de la Comunidad Autónoma.

La producción científica de la Región supera las 2.800 publicaciones en revistas internacionales

MURCIA.- La producción científica de la Región de Murcia, esto es, el número de artículos publicados en las mejores revistas internacionales de cada ámbito del conocimiento, supuso el pasado año 2.865 publicaciones, alcanzando el 3,46 por ciento de la producción total de España, que llegó a las 82.710 publicaciones.

Este es uno de los datos obtenidos por la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Observatorio de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia de la Fundación Séneca, que está trabajando en el 'Análisis de indicadores de producción y actividad científica de la Región de Murcia para 2016'.
El consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, destacó que el Gobierno regional "apuesta por el desarrollo de una economía basada en el conocimiento" y explicó que estos datos reflejan "el gran nivel de nuestros investigadores". 
Asimismo, recordó que la Región cuenta con 3.705 investigadores y 1.936 técnicos de apoyo a la investigación. De todos ellos, el 28,9 por ciento desarrolla su trabajo en el sector empresarial; el 61,5 por ciento en universidades y centros de investigación; y el 9,45 por ciento en organismos públicos.
Juan Hernández apuntó que "es preciso seguir trabajando para transformar este conocimiento en productos e impulsar empresas basadas en modelos de negocio vinculados a éste". 
Asimismo, aseguró que "apoyando y formando a los investigadores se logra aumentar el capital humano cualificado, dando respuesta a las necesidades de las empresas, que cada vez podrán ser más competitivas y crearán más empleo de calidad".
Los informes de producción científica de la Región que elabora periódicamente la Fundación Séneca son fruto del trabajo de documentalistas, investigadores, gestores de investigación y expertos en bibliometría y evaluación científica, así como de la colaboración con todas las universidades y organismos públicos de investigación de la Región.
El informe completo, que estará disponible al final de año, incorpora información sobre otros muchos aspectos de la actividad de I+D+i en la Región, como la colaboración internacional, las tesis doctorales leídas, las áreas de conocimiento más productivas, la actividad de transferencia de conocimiento y la colaboración de los organismos de investigación con las empresas, las patentes generadas o las empresas creadas para explotar comercialmente los resultados de este trabajo investigador.
Los datos primarios han sido obtenidos de 'ISI Web of Science', la base de datos de revistas científicas más amplia y reconocida del mundo. Estos han sido volcados a la base de datos Séneca Científica, que recoge información exhaustiva acerca de la producción científica de los investigadores que trabajan en la Región de Murcia, así como de sus instituciones y grupos de investigación, y que se alimenta periódicamente con los nuevos resultados cosechados cada año.

C's solicita el desdoblamiento de la carretera que une Torre Pacheco con la autovía Murcia-Cartagena

CARTAGENA.- Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado la realización del desdoblamiento de la carretera RM-F14 que une Torre Pacheco con la autovías Murcia-Cartagena y Alhama de Murcia-Campo de Cartagena, a través de la pedanía de El Jimenado.

Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, ha recordado que Torre Pacheco es el octavo municipio con más población de la Región de Murcia, “sin embargo, tiene unas vías de comunicación del siglo pasado ya que únicamente se puede acceder a la población a través de carreteras autonómicas”.
El portavoz de la formación naranja ha resaltado que esta circunstancia “supone un grave inconveniente para los vecinos de Torre Pacheco que se desplazan a Cartagena, Murcia, o cualquier población del municipio porque tienen que utilizar vías secundarias, muchas de las cuales se encuentran en un lamentable estado de conservación”.
Sánchez ha incidido en la necesidad del desdoblamiento de la carretera RM-F14, que también es el acceso al recinto ferial Ifepa, atendiendo a una reivindicación histórica de los pachequeros. 
“La realización de esta obra permitiría un acceso adecuado a las autovías Murcia-Cartagena y Alhama de Murcia-Campo de Cartagena, lo que conllevaría una mejor conexión con la Región”.
“Asimismo, el desdoblamiento de esta vía reducirá el riesgo que presenta una carretera en la que se han producido numerosos accidentes de tráfico debido a la gran cantidad de vehículos que transitan por la misma”, ha finalizado Sánchez.

Podemos solicita al juez del 'caso Auditorio' que procese a PAS por dos delitos más

MURCIA.- Podemos apenas tardó una semana en preparar su recurso contra el auto de procedimiento abreviado que dictó el magistrado instructor del 'caso Auditorio' el pasado día 7 y por el que vino a procesar a Pedro Antonio Sánchez (PAS), expresidente del Gobierno murciano, máximo responsable del PP regional y diputado en la Asamblea Regional, por los presuntos delitos de prevaricación continuada, fraude a ente público y fraude de subvenciones.

En este escrito, al que ha tenido acceso 'La Verdad', el letrado de la formación, Gines Ruiz Maciá, reclama que se amplíe la lista de presuntos delitos que se imputan a Sánchez con los de falsedad en documento público e infidelidad en la custodia de documentos. 
 Además, reclama que se mantenga la acusación contra varios técnicos municipales a los que el magistrado Julián Pérez Templado decidió exculpar de cualquier responsabilidad penal por las irregularidades en el proceso de adjudicación, construcción y recepción de las obras del Auditorio de Puerto Lumbreras.

'Huermur' coloca un buzón para denunciar ataques al patrimonio durante el verano


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) habilita un buzón de denuncias en su 'web' www.huermur.es y el correo electrónico denuncias@huermur.es, donde los ciudadanos pueden enviar información «acerca de cualquier asunto sobre medio ambiente, acequias, entubamientos, y patrimonio cultural en peligro que esté ocurriendo en la Huerta de Murcia, y también en la de Alcantarilla, Santomera y Beniel».

Los avisos que lleguen serán analizados, trabajados por los técnicos y jurídicos de Huermur y, si procede, «puestos en conocimiento de las administraciones y autoridades competentes». 
Desde el colectivo señalan que durante meses han estado recibiendo «numerosos avisos sobre actuaciones que se estaban llevando a cabo en la Huerta y en la ciudad por parte de vecinos y personas anónimas», y que gracias a su colaboración «se han podido destapar grandes escándalos, patrimonio histórico en peligro, robos de agua de regadío, entubamientos, talas, vertidos...».
Por todo ello, la asociación habilita un canal para que quien quiera pueda colaborar en la protección y conservación de la Huerta de Murcia, «avisando de lo que está pasando y ayudando a frenar las barbaries que día a día se están cometiendo y más aún en la época estival».

El Gobierno regional respalda a los funcionarios ante la querella de la UCAM

MURCIA.- El Gobierno regional ha mostrado su apoyo a los funcionarios y ex altos cargos afectados por la querella presentada por la UCAM en la que acusa a la ex directora general de Bienes Culturales, María Comas Gabarrón, así como al jefe del Servicio de Patrimonio Histórico, Miguel S.N.T., y a otros cuatro técnicos de ese departamento, por obligar a la universidad privada a una nueva redacción del plan especial de ordenación urbanística, que permitió edificar el campus de la UCAM.

Tras la protesta que se celebró este viernes reclamando un pronunciamiento de la Comunidad, el actual director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, remarcó que «los servicios jurídicos de la Comunidad asumirán, si así lo desean los afectados, su representación y defensa ante la demanda que les afecta relacionada con el ejercicio de sus funciones en la Administración regional».
En este sentido, el director general subrayó que, desde el primer momento, el Gobierno regional mostró su apoyo y respaldo a los empleados públicos y ex altos cargos de la Consejería «como reconocen y valoran los propios afectados». 
La Comunidad destacó el trabajo que desarrollan los técnicos para conservar y hacer preservar el patrimonio y cumplir la legislación vigente en todos los ámbitos.

Los venezolanos residentes en Murcia se suman al pebliscito contra Maduro

MURCIA.- Los inmigrantes venezolanos residentes en la Región Murcia participan este domingo, en La Glorieta, en un plebiscito para pronunciarse sobre proceso constituyente impulsado por el chavismo. Esta iniciativa, organizada por Avemur, supone un respaldo desde la capital de la Región a la consulta popular llevada a cabo hoy por la oposición al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, con el aval del Parlamento, en el país latinoamericano.

Esta convocatoria, calificada de ilegal desde el oficialismo, supone el mayor desafío al Ejecutivo bolivariano y con ella se invoca «el derecho constitucional a la desobediencia cuando el Gobierno atropella la democracia». El plebiscito tiene, además, el respaldo de importantes actores del tejido económico, cultural y civil del país.
Las reacciones que ha suscitado muestran con claridad la ruptura completa entre los poderes públicos, y de algunos de estos con buena parte de la sociedad en Venezuela.
El referendo -que pregunta también a los venezolanos si quieren la convocatoria de elecciones y piden a los militares que defiendan la Constitución vigente- ha sido denunciado ante el Tribunal Supremo por el diputado oficialista Pedro Carreño, que pide que sea declarado nulo y lo tacha de "plan golpista".
Pero poco importa a quienes apoyan la consulta lo que diga el Supremo, un tribunal acusado de servir al Gobierno de Maduro cuya legitimidad no reconocen ni el Parlamento ni la fiscal general, Luisa Ortega, que también se ha rebelado contra un Gobierno al que recrimina convertir al país en un "estado policial" y practicar "terrorismo de Estado".
Pese a que ha dejado clara la magnitud de la afrenta al Estado y a la Revolución bolivariana que el referendo supone, Maduro no ha adelantado hasta ahora represalias para quienes vayan este domingo a las urnas, como sí prometió actuar contra los que boicoteen el 30 de julio la elección de la Asamblea Nacional Constituyente que ha puesto en marcha.
Sin embargo, y para tranquilizar a quienes temen posibles castigos -a través del sistema de distribución estatal de alimentos o a los empleados en empresas públicas-, los impulsores del plebiscito se han comprometido a quemar las papeletas y las listas de participación para que no lleguen a manos del Gobierno.
En estas circunstancias, la mayor inquietud apuntada por opositores y críticos de Maduro viene de los llamados "colectivos", grupos civiles de chavistas armados que algunos consideran "paramilitares" del Gobierno y han asaltado el Parlamento e intimidado a manifestantes antichavistas en los últimos meses.
Su posible presencia en las calles preocupa sobre todo en las zonas tradicionalmente chavistas, en las que el oficialismo niega el menor malestar con el Gobierno y donde la oposición tiene su principal reto cerca de dos años después de la mayoría absoluta las legislativas de diciembre de 2015, las últimas celebradas en la nación caribeña.
Al llamamiento opositor a acudir a las urnas y votar 'sí' a las tres preguntas se han sumado importantes sectores de la sociedad civil como la influyente Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámaras), sindicatos no oficialistas, organizaciones estudiantiles y algunas de las universidades más prestigiosas del país.
Uno de los más sólidos apoyos viene de la Iglesia venezolana, que ha cedido sus instalaciones para la votación y ha reconocido la legitimidad de este referendo contra una Constituyente cuya apuesta por el "Estado comunal" es vista por los obispos como una vía a la "constitucionalización de una dictadura comunista" en Venezuela.
La consulta cuenta con el dinamismo que le dan los miles de ciudadanos volcados en las labores organización como voluntarios, quienes han puesto a disposición del referendo mesas, sillas, comercios y automóviles para desplazar votantes.
Pero debido al corto tiempo en que se convocó, y al no estar auspiciada por el Poder Electoral, carece de algunos mecanismos de control y no puede asegurar que los ciudadanos no voten más de una vez por persona en todos los centros del país o del extranjero, donde tienen permitido expresarse sin importar dónde están inscritos como votantes.
Los líderes de la coalición opositora han apelado a la conciencia de los venezolanos que vayan a pronunciarse para que no depositen más de una papeleta.
Para contrarrestar estas informalidades propias de la naturaleza misma de una consulta organizada contra el Poder Electoral y el Gobierno, los convocantes han encargado a cinco rectores universitarios del país que actúen como garantes, y miles de voluntarios harán de interventores siguiendo el proceso en las mesas.
A este mayor rigor pretende contribuir también la presencia como observadores, a invitación cursada por el Parlamento, de diputados y expresidentes de otros países, como el mexicano Vicente Fox y el colombiano Andrés Pastrana.
Consiga la oposición o no movilizar a una parte importante de los venezolanos contra la consulta, la mayor cuestión vendrá el lunes: cómo hacer valer unos votos que no están reconocidos por los poderes llamados a hacerlos efectivos.

Los agricultores alertan de que ya se ha consumido el 90% del caudal de riego asignado


MURCIA.- Los productores-agricultores de la Región de Murcia han mostrado su preocupación por la falta de agua de riego, ya que "hasta ahora se ha consumido un 90% del caudal asignado", y las producciones de uva de mesa en la Región "se extienden hasta finales de año".

Por ello, advierten que viven una "dramática situación, tanto por los precios al productor por debajo de costes, como por la falta de agua, que nos asegure el riego de las producciones existentes hasta finales de año". 
"Sin duda, lamentan, una situación que refleja la agonía y la desolación que vive el campo murciano".
Los regantes necesitan un caudal mínimo de 150 hm3; hasta final de año y a día de hoy solo tienen garantizados los 21 hm3; de la desaladora de Torrevieja, 26 hm3; de los pozos de sequía del Sinclinal de Calasparra y los 8,7 hm3 de 15 pozos de sequía pertenecientes a la batería estratégica de sondeos de la Vega Media, puestos en marcha recientemente por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). 
Además, están negociando con el Ministerio de Agricultura la compra de 8 hm3; en concepto de cesión de derechos a los regantes de Estremera. El presidente del Scrats, Lucas Jiménez, viaja mañana lunes a Madrid para arrancar el visto bueno al Ministerio. Y mientras tanto, aún no han recibido respuesta a la segunda carta que remitieron al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, solicitándole una entrevista en la que le propondrán más trasvases para acabar con los problemas del Tajo.
COAG, en su balance de los seis primeros meses del año, analiza por sectores la evolución y comportamiento de cada uno de ellos. Así, en relación al sector apícola este año puede considerarse, de manera excepcional y tras varios años muy difíciles, como "positivo", tanto en lo que se refiere a la producción como al precio percibido por los apicultores.
Lo que se debe a las lluvias que se produjeron en la Región durante los meses de diciembre y enero, que han proporcionado la floración necesaria para la producción de miel. Y, por otro lado, a la sequía que viene asolando otras zonas de España, que ha reducido las producciones en esas zonas.
En cuanto al sector del tomate, en este ejercicio la producción se ha desarrollado en unas condiciones normales, con algunos problemas que, en cierto modo, se reiteran varios años, provocados por un exceso de humedad. Sin embargo, los precios de venta han estado por debajo del nivel habitual en otros ejercicios.
El sector de fruta dulce ha obtenido una producción completa, en torno a 500.000 toneladas en Murcia, que no una superproducción, ya que no han sucedido episodios importantes de adversidades climáticas como heladas o pedrisco, que han castigado en años anteriores esta producciones.
Sin embargo, desde el inicio de la campaña y por las "maniobras" de las cadenas de distribución, "que han retrasado intencionadamente sus campañas de venta para provocar la acumulación de producciones en origen a las que no se podía dar salida, se ha forzado una importante bajada de precios de comercialización con la que ha arrancado la campaña y que ya se ha mantenido prácticamente hasta el momento actual".
Este colapso de los mercados fabricados por estas cadenas de distribución "ha provocado también que más de 20% de la producción cosechada no haya podido ser comercializada, ya que este mercado sólo absorbía las categorías extra y primera, debiendo ir al destrío las categorías y calibres inferiores".
En estos momentos, y cuando ya queda tan sólo en torno al 20% de la producción, los mercados están empezando a normalizarse y los precios en origen están en torno a los 60 a 70 céntimos por kilo que, con la productividad de las variedades que se recogen en esta fecha, sí vienen a cubrir costes de producción.
Sin embargo, el restante 75 u 80% de la producción que ya se ha comercializado "no ha cubierto, ni de lejos, estos costes, colocando al sector en una situación muy dedicada".
En cuanto al sector del almendro, esta campaña se prevé en la Región una producción alrededor de 30% superior a la del año pasado, en la que los árboles venían sufriendo las consecuencias de heladas y sequías de años anteriores.
Esta producción prevista, en torno a los seis millones de kilos de pepita de almendra, puede considerarse casi normal, si bien no se acerca al óptimo potencial productivo para las plantaciones de la Región, que podría situarse en torno a los 11 millones de kilos.
No obstante, los episodios recientes de pedrisco en la zona del Noroeste y las posibles consecuencias del estrés hídrico que comienzan a sufrir las plantaciones, al igual que en el caso del viñedo y olivar, "podrían tener aún un efecto negativo sobre estas producciones previstas".
Por lo que se refiere al viñedo, las lluvias que se produjeron durante el pasado invierno y hasta el mes de abril han permitido recuperar las viñas y se espera que este año se obtengan unas producciones normales, en torno a 10 ó 15 por ciento superiores a la del año pasado, entre 80.000 ó 90.000 toneladas; si bien las altas temperaturas que se han producido y la sequía que comienza a hacerse muy patente "puede tener su reflejo en una bajada de estas previsiones de producción".
En el caso del olivar, las previsiones de cosecha son, por el contrario, inferiores a la del año pasado, debido a la "vecería" de este cultivo, pues como los árboles que el año pasado cargaron una mayor producción, este año la verán reducida, previéndose entre 35000 a. 40.000 toneladas.
Además, los intensos calores de finales de primavera y primero de verano han tenido lugar en una época de cuaje de este cultivo, de manera que se están desprendiendo y cayendo al suelo mucho frutos de los árboles.
Por lo que se refiere a la campaña de cereales y otros cultivos herbáceos de secano en la Región, la producción que se obtenido en este ejercicio puede situarse en torno a un 60 ó 70 por ciento o de lo que sería una producción normal, pudiendo alcanzar entre las 55.000 a 60.000 toneladas, ya que los cultivos se han visto afectados por los cambios anómalos en las temperaturas que se han producido durante su crecimiento, con un principio de invierno anormalmente cálido, seguida de unos episodios de bajada importante de temperaturas, así como por el retraso en la lluvias primaverales que permite finalizar la cosecha.
Finalmente, el proceso de producción de uva de mesa ha evolucionado de forma normalizada durante el primer semestre del año, con producciones de calidad para los mercados.
Los agricultores advierten de "una bajada alarmante" de los precios de salida, al productor, supuestamente por el "colapso de los mercados" con producciones del norte de África, que "nuevamente dejan absolutamente desprotegidas a las producciones de los agricultores de la región", por lo que temen que el "descalabro de precios" que se ha vivido en las producciones de fruta de hueso "se extienda al sector de uva de mesa y arruine totalmente al sector".

El Júcar bloquea el riego de socorro a Murcia con agua que se vierte al mar


ALICANTE.- La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha frustrado el intento de los agricultores del Tajo-Segura de conseguir 22 hm3 de agua de esta cuenca con la que poder afrontar mejor la sequía en lo que resta de campaña de verano y para comenzar la del otoño. La Junta de Gobierno decidió hace unos días que durante la actual campaña de riegos no habrá desembalses técnicos en los pantanos de Bellús y Tous, lo que ha cerrado la posibilidad de que se pueda derivar el caudal que todos los años acaba en el mar por el Azud de la Marquesa en cumplimiento de los planes antirriadas, según adelanta Información.

La decisión se produjo tan sólo unas horas después de que los responsables del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) se reunieran con sus homólogos de la Acequia Real del Júcar para tratar de cerrar un acuerdo que comenzó a gestarse en mayo.
«La ley de prevención de las riadas del otoño obliga a desembalsar agua para mantener un nivel de seguridad. Ese es el caudal que reclamamos», había explicado el vicepresidente del Scrats, José Antonio Andújar.
La mala situación del embalse de Alarcón, que almacena 200 hm3; menos que el verano pasado, es el argumento de la CHJ para vetar la posible venta de agua, ya que, al parecer, va a utilizar el caudal de los embalse de Bellús y Tous para satisfacer las necesidades de unos regantes que tienen asignados derechos de hasta 14.000 hm3; por hectárea al año, el doble de los regantes del Trasvase. En los pantanos hoy «cerrados», las reservas de agua son casi de 100 hm3; más que en julio de 2016.
Antonio Rico, director del Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, subraya que «lo que está pasando con el sector agrícola del sureste no es de recibo cuando, además, hablamos de un sector que es modélico en España porque de la necesidad hemos hecho la virtud y el 90% de nuestras explotaciones se riegan por goteo aprovechando al máximo un recurso que en ocasiones no llega a los 500 m?3; por hectárea y año».
Rico recordó, sin embargo, que «en muchas zonas valencianas se riega todavía a manta y en los últimos 20 años nunca han tenido problemas de abastecimiento». Para el catedrático de Análisis Geográfico Regional y experto en agricultura, los agricultores del Trasvase «deberían contar con unos recursos de agua de entre 5.500 y 7.500 m?3; por hectárea al año con unos precios de entre 0,15 y 0,20 euros/m?3; para tener aseguradas las cosechas y el sustento de miles de familias. Ese es el reto por el que debieran trabajar nuestras autoridades».
El máximo que tienen autorizado es de 5.200 m3/hectárea y año.
El descenso de las reservas de agua en la cuenca del Júcar ha terminado por bloquear una de las últimas opciones que les quedaban a los regantes del trasvase Tajo-Segura para obtener la cesión de unos 22 hm3; de caudal de la Acequia Real del Júcar, algo que llevan negociando desde hace dos meses y que ya es inviable después de que la Junta de Gobierno de la Confederación del Júcar decidiera en su última reunión renunciar a los denominados desembalses técnicos, un caudal que no está asignado a nadie.
Los agricultores del Tajo-Segura se reunieron la semana pasada con sus homólogos de la Acequia Real del Júcar para negociar un posible acuerdo. Al final, el acuerdo fue similar al que llevan años escuchando los regantes de la Junta Central del Trasvase Júcar-Vinalopó. Sin problemas, pero cuando se pueda. Diecisiete años llevan esperando agua de calidad en el Vinalopó.
Durante su visita pudieron comprobar en directo cómo llegaba un buen caudal de agua al Azud de la Marquesa, desde donde se iba al mar.
El avance de la sequía en la cuenca alta del Tajo ha puesto a los agricultores en una situación límite ante la falta de agua para afrontar en condiciones la temporada de verano y el resto de este año, en el que será difícil que pueda volver a derivarse una sola gota desde el Tajo, a no ser que se produzca una autorización extraordinaria del propio presidente Mariano Rajoy.

«Necesitamos las nuevas fragatas F-110 como muy tarde en 2023 o 2024», dice el AJEMA nacido en Cartagena en 1954


MADRID.- Desde abril el almirante Teodoro López Calderón (Cartagena, 1954) lidera un equipo humano formado por 20.290 marinos y 111 buques. Es el jefe de Estado Mayor de la Armada, conocido en el argot militar como «el Ajema». 

Militar de vocación, ingresó en la Armada en 1973. Entre sus empleos anteriores destaca el mando de una agrupación naval de la OTAN o su último destino como comandante del Mando de Operaciones desde donde coordinó, entre otras misiones, el despliegue de la nueva misión de adiestramiento del ejército iraquí contra Daesh.

Hoy, día de la Virgen del Carmen (patrona de todos los marinos y de la Armada Española) el almirante López Calderón preside junto al Rey y la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, la jura de Bandera y la entrega de los reales despachos de los nuevos oficiales de la Armada Española. A ellos, un mensaje: «Son herederos de una institución protagonista de hechos tan trascendentes como el Descubrimiento de América, de logros científicos o la misma Batalla de Lepanto». Historia, tradición y tecnología siempre definieron a nuestros marinos.

Almirante, tras años de recortes, ¿cuál es el estado actual de la Armada Española?  

Los recortes nos obligaron a concentrar el sostenimiento en aquellas unidades demandadas para las operaciones. Esto tuvo un impacto en aquellas unidades que no participaban y cuyo nivel de alistamiento se vio rebajado. También ha habido una importante reducción de personal. Además ho hubo renovación de unidades: en los últimos nueve años se han dado de baja 27 buques dándose de alta 7, de mayor valor militar porque están adaptados a los tiempos, pero se han perdido en el camino 20. Es necesaria planificar una renovación.

¿Cuál es la necesidad más apremiante para la Armada Española?
 
El personal: tenemos que tener claro qué personal necesitamos, tanto en cantidad como en calidad. Desde el punto de vista del material, la primera necesidad es las fragatas que den relevo a la clase Santa María (F-80), con más de 30 años de servicio y que a partir de 2019 o 2020 van a perder su valor militar. Es necesario tener un relevo con las nuevas F-110 como muy tarde para 2023 o 2024, para ello nos gustaría firmar la orden de ejecución el año próximo.


¿Qué nos puede contar del proyecto del submarino S-80? Se juega mucho en ese proyecto la Armada y Navantia...?
 
El problema inicial de los pesos se ha resuelto. El submarino S-81 está en proceso de construcción, lo llamamos S-80 Plus porque hubo que alargarlo y darle un poco más de volumen. Ahora los problemas que existen son los que tiene cualquier programa de alto contenido tecnológico y creemos que la industria española los sacará adelante. Tenemos la esperanza de que el tercer submarino de la serie sea capaz de salir con un sistema de propulsión independiente del aire (AIP). Será un submarino puntero tecnológicamente en los años que salga adelante.

¿Qué calendario maneja?
 
Queremos que se entregue el primer submarino en 2022 para estar plenamente operativo en 2023.

La Armada Española sobrellevó con resignación la baja del portaaviones Príncipe de Asturias. ¿No había otra opción realmente?
 
No. El escenario económico lo impedía. Empleamos ese gasto en mantener otros buques. 

Los aviones de combate Harrier de la Armada tienen una vida útil que se acerca a su fin. ¿Se puede permitir España prescindir del ala fija embarcada a bordo del Juan Carlos I? 
 
Creemos que los Harrier podrán llegar hasta 2027. La fuerza aérea embarcada es una capacidad muy importante que tienen las Fuerzas Armadas españolas porque permite hacer la proyección sobre tierra en cualquier parte del mundo sin necesidad de otras bases o aeropuertos en el mundo. Además tiene una capacidad de disuasión muy importante. Deberán decidir si quieren mantener esa capacidad. La Armada cree que sí debe mantenerse porque una vez perdida vuelve a costar el mismo trabajo regenerarla en un futuro.

¿Es el avión F-35 de Lockheed Martin el único modelo posible? 
 
En esta pregunta no hay mucho que pensar: es el único modelo existente. La cubierta de vuelo del Juan Carlos I solo permite aviones de toma vertical y despegue en corto como el F-35.

¿Hay contactos con Lockheed Martin, empresa fabricante del F-35? ¿De cuántas unidades hablaríamos?
 
Contacto formal con Lockheed Martin no hemos establecido porque estamos hablando de un asunto a muchos años vista. Habría que estudiarlo pero doce aviones mantendrían la capacidad actual.

De la nueva fase de los Buques de Acción Marítima (BAM) qué nos puede contar. ¿Cuándo entrarán en servicio las nuevas unidades?
 
Los BAM están siendo un éxito en la Operación Atalanta, con despliegues de entre 4 y 5 meses. Están dando el rendimiento que esperábamos a un coste mucho más bajo que el de una fragata. Ahora hay dos BAM más en construcción con mejoras en el radar Aegis, introducidas por Indra. Al tiempo que damos de baja otros patrulleros de altura, la aspiración es obtener una segunda serie: tres BAM más como patrulleros de altura y otro de intervención subacuática que sustituya al Neptuno.
 
Mosul ya no está en manos de Daesh... ¿El principio de la derrota total o intentarán golpear en Europa como venganza?
 
Realmente éste ya no es mi ámbito de responsabilidad, ya que como sabe hace tres meses que dejé de ser comandante del Mando de Operaciones. No obstante, mi opinión personal es que, efectivamente, la pérdida de Mosul supone un duro golpe para Daesh, y que a raíz de este hecho sus actividades futuras en Irak se parecerán más a las de un grupo terrorista cualquiera que a las de una fuerza que emplea tanto las técnicas terroristas como las de carácter militar convencional, como las que hemos conocido en el pasado. 
También creo posible que a raíz de esta nueva situación haya combatientes de Daesh que traten de regresar a sus países de origen y, entre los que lo consigan, haya quienes intenten llevar a cabo acciones terroristas en sus países de origen o acogida. Pero creo que este riesgo no es exclusivo de Europa, sino como hemos visto, es una situación que puede afectar a cualquier nación del mundo.

¿Está siendo efectiva la misión Sophia de la UE para acabar con las mafias de la inmigración ilegal?
 
Efectiva para acabar con las mafias no lo es ya que los buques no están autorizados a entrar en el mar territorial de Libia. No obstante, se está teniendo éxito y se está capturando a personas relacionadas con estas mafias de tráfico humano. Es cierto que tiene una actividad importante de salvamento de vidas humanas en la mar pero mientras no haya un Estado, capaz de controlar su territorio y sus mares, es difícil que se resuelva el problema de las mafias de personas en Libia.

¿La presencia de los buques de "rescate" genera un efecto llamada?
 
No creo que haya un efecto llamada: primero fueron las miles de personas ahogadas en el mar, lanzadas por las mafias, con independencia de si había buques o no esperándolos. Mientras Libia esté como esté, lo van a seguir haciendo.

La fragata F-105 Cristóbal Colón acaba de finalizar su misión en Australia. ¿Qué valoración hace?
 
La valoración es muy favorable y para la Marina australiana incluso más favorable. Nos permitió desplegar a coste bajo un barco. También ha constituido un apoyo a la industria nacional.

Cierto, Navantia espera obtener un nuevo contrato para construir nueve fragatas a la Marina australiana… ¿Para ese tipo de misiones también está la Armada?
 
La Armada tiene como uno de sus cometidos el apoyo a la industria nacional, algo recogido en la Directiva de Defensa Nacional de 2012.

España se está mostrando muy activa en los despliegues de la OTAN. ¿En la Alianza el debate del 2 por ciento no es algo tramposo? Países como Grecia gastan más del 2 por ciento pero apenas aportan a las misiones...
 
No diría tramposo. Puede ser un gran criterio si es matizado. Pero evidentemente sí es un dato del esfuerzo medio que necesitaría la Alianza para ir asumiendo parte de la carga que ahora soporta EE.UU., que es el fondo de la cuestión. Luego hay países que gastan un porcentaje mayor al 2 por ciento pero que luego no lo ponen al servicio de la Alianza.

¿Le sorprende que no le haya preguntado aún por Cataluña? ¿A un militar se le debe y se le puede preguntar por ello?
 
Hombre, no me sorprende que no me pregunte porque, en efecto, lo de Cataluña es una cuestión político-legal y nosotros no tenemos nada que decir al respecto. En ese aspecto nada que comentar siquiera.

Esteban Villarejo
http://www.abc.es/espana/abci-necesitamos-nuevas-fragatas-f-110-como-tarde-2023-o-2024-201707160158_noticia.html

La Audiencia Nacional investiga a CaixaBank por la indemnización de su exconsejero

BARCELONA.- Una querella por la venta de una finca se ha convertido en una investigación sobre el presente y el pasado de la cúpula de CaixaBank. En un auto del 28 de junio, el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata investiga por delito societario y de apropiación indebida a Juan María Nin, ex consejero delegado de la entidad catalana, y a toda la cúpula de Caixabank, adelanta hoy El Confidencial

En el centro de la diana del magistrado se encuentra el finiquito millonario de Nin, acordado con el banco tras su salida. Fuentes oficiales de la entidad han señalado a este diario no tener conocimiento oficial de este tema. "En todo caso", indican, "la indemnización de Juan María Nin fue debidamente aprobada habiendo cumplido la entidad sus obligaciones de publicación".
La querella que da paso a estas diligencias se admitió a trámite en mayo de este año y se centra en un proceso de compraventa de tres fincas que arrancó en 2007. Una de ellas es el Cortijo de los Mimbrales, ubicado en el sureste de la Corona Forestal de Doñana. Esta villa y sus cerca de 1.000 hectáreas de terreno servían como garantía de parte del proceso de compraventa de los otros inmuebles. 
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la compró por 49,88 millones de euros en 2015 y CaixaBank extinguió las hipotecas que gravaban sobre ella y que habían sido concedidas por Cajasol, Banco de Valencia y Banca Cívica, entidades absorbidas por el banco catalán. Quienes habían aceptado que Los Mimbrales fuera garantía del proceso vieron cómo su procedimiento "resultó frustrado, ya que todos los bienes habían desaparecido", relata el auto del juez.
La demanda inicial hila este procedimiento con los cambios que, mientras, se estaban produciendo en la entidad con sede en las Torres Negras de la Diagonal de Barcelona. En concreto, con la salida de Juan María Nin de su consejo de administración. El banco acordó entregarle una indemnización de quince millones de euros. Apoyan su juicio no tanto en cuantía, sino por considerar que las ayudas públicas que recibieron Banco de Valencia y Banca Cívica, absorbidas por CaixaBank, sirvieron a la entidad catalana para sanear sus cuentas del año 2013.
Ante este escenario, el juez De la Mata ha abierto dos procedimientos. Por un lado, investiga el paradero de las cuantías pagadas por la finca. Aquí el papel de la entidad sería el de cooperador necesario al haber cumplido con los términos de la compraventa. Por el otro, sigue la senda marcada por los juicios a los directivos de las cajas que recibieron dinero público y pactaron indemnizaciones no permitidas e investiga a Juan María Nin por delito societario y apropiación indebida. Un finiquito desorbitado y creado 'ad hoc' en una entidad que recibió ayudas estatales son los extremos que llevaron al Tribunal Supremo a confirmar la condena a los exdirectivos de la caja gallega Novacaixagalicia.

Ayudas y finiquitos

A comienzos de 2013, CaixaBank devolvió los 977 millones de euros de ayudas públicas que Banca Cívica, absorbida un año antes, había recibido del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Las cifras de ayudas públicas para la compra de Banco de Valencia por parte de La Caixa incluían 4.500 millones del rescate europeo y un EPA (esquema de protección de activos, garantía contra pérdidas futuras) del 72,5% de una cartera de 6.000 millones.
En en el marco de estas ayudas fiscales, la indemnización pactada que consiguió Juan María Nin fue "desproporcionada", relata el hilo argumental de la querella que el juez retoma en su auto. Nin fue vicepresidente y consejero delegado de CaixaBank hasta junio de 2014, cuando se produjo su salida tras una serie de desencuentros con Isidre Fainé. El desenlace de un conflicto de varios años en el que este último consiguió sustituir al primer ejecutivo bancario por Gonzalo Gortázar, actual consejero delegado de la entidad. Además de a Nin, De la Mata también investiga a Isidre Fainé, expresidente de Caixabank, a Gortázar y al directivo Antonio Massanell por la aprobación del citado finiquito.
Tras su salida, Nin acordó una indemnización de algo más de 15 millones de euros, 5,3 de los cuales recibió en metálico tras aplicarse la correspondiente retención fiscal. Como informó la entidad en su momento, Nin ingresó una cantidad bruta de tres millones, el equivalente al 20% de la indemnización con el compromiso de invertir este capital en acciones de la entidad. El banco ligó el resto de la indemnización de 15 millones a la evolución futura de sus cuentas.
El procedimiento de compraventa que dio origen a la querella había arrancado en 2007, con una primera hipoteca suscrita con CajaSol. Esta entidad se integró en Caja Navarra, Caja Canarias y Caja de Burgos en Banca Cívica de la mano de Antonio Pulido. El directivo dejó la entidad a finales de 2016 con una indemnización de 1,5 millones de euros. El juez deja fuera a Pulido de la investigación, pero fuentes conocedoras de la situación aseguran que se está ampliando la querella para alcanzar el exdirector de la caja sevillana.

Lo que harán el último verano / Ángel Montiel *


Maruja Pelegrín no sabe lo que dice. Eso de que Pedro Antonio Sánchez sólo dimitirá de la presidencia del PP si hay sentencia firme en alguno de los casos que lo tienen al borde del banquillo. Si lo dice, será porque alguien le ha dicho que lo diga, ya que esta señora no se ha distinguido en su larga carrera política por mantener iniciativas propias. Esta ocurrencia sería la primera. Pero quien la haya instado a comunicar que PAS se apresta a tan penosa como absurda disposición a la resistencia está fuera del tiesto.

El actual presidente del PP tiene los días contados en el cargo, y lo saben todos en ese partido, incluido él mismo, menos Maruja Pelegrín, a pesar de ser la secretaria general. Dimitirá a la misma hora en que le comuniquen que se confirma definitivamente su pase a juicio oral para alguno de los dos casos en que está imputado, una vez cumplidos los trámites intermedios desde la publicación de los respectivos autos de los jueces instructores, trámites acerca de los que no existe duda de que concluirán con su conducción al banquillo.

Se puede suponer que el caso Púnica será el primero en llegar, precisamente el que PAS no esperaba tener que sortear y que sin embargo le costará formalmente el cargo.

De los dos casos, Púnica es el más temprano en el cierre de la instrucción, va por delante en plazos respecto al caso Auditorio, y además probablemente en éste los abogados de la acusación todavía quieran apurar la recuperación de inculpaciones para algunos protagonistas inicialmente implicados que el instructor ha dejado libres de sospecha. Es curiosa esta insistencia en la exhaustividad cuando la pieza principal ya está cobrada; tal vez se trata de prolongar la causa para ir acercando su resolución final a zonas más calientes del calendario electoral.


En pocas semanas.
La dimisión de PAS se producirá, pues, en pocas semanas. Los mismos que desde Génova hacen declaraciones de apoyo total a su continuidad, llegado el caso le reclamarán la renuncia, aunque intuyo que no será necesario que lo hagan. Otra cosa es si junto al liderazgo del PP abandonará también su escaño de diputado. Según los estatutos de su partido, en el momento de apertura de juicio oral perderá la condición de militante (sería extrañísimo que hicieran excepciones a la norma sin elementos extraordinarios consistentes que lo justifiquen, pues el PP carecería de autoridad para hacer cumplir sus propios estatutos a otros de sus dirigentes o militantes), de modo que de pretender continuar deberá hacerlo en el Grupo Mixto. El PP no puede obligarlo a abandonar el escaño, que es nominal, de modo que en tal caso los populares no tendrían que hacer frente a presiones externas. La voluntad de PAS quedaría ya fuera de su alcance.

Hay que entender que más que el prurito de mantener esa conexión con la vida política, que se extinguiría definitivamente en el plazo de dos años, si PAS decide mantener su plaza de diputado será por cálculos acerca de lo que más convenga a su defensa judicial por las circunstancias de su aforamiento y el distinto tribunal que por esa excepción jurisdiccional debiera resolver sobre sus casos. Pero al margen de esta cuestión, la prolongación de su presencia en la política sería un esfuerzo inútil que todavía agravaría más el deterioro de su imagen. Sólo podría salvarlo un milagro celestial, más imposible porque ya se ocuparía José Luis Mendoza de interceptarlo, o con el tiempo y una caña, dos absoluciones sucesivas y una posible tercera de la pieza separada del caso Auditorio cuya instrucción todavía no ha hecho el camino.


Hay un antecedente, el del melillense Imbroda, quien aguantó en la presidencia de la ciudad autónoma con una imputación hasta llegar al Supremo, que archivó su caso y facilitó que después barriera en las elecciones. Todo es posible, pero estos son otros tiempos, el escrutinio de las responsabilidades políticas es más acusado, y Murcia, con ser poco, es algo más visible que Melilla, además de que los populares, aun vivitos y coleando, llevan ya demasiada carga como para aguantarlo todo.


Tal vez por esto, en el PP murciano, cuya dirección está diseñada a imagen y semejanza de PAS, ya empieza a interiorizarse que les tocará jugar en su ausencia, por mucho que a algunos les cueste aceptarlo. Lo que el PP no va a hacer, y menos en la situación en que está esa casa, es arrastrar con PAS sin beneficio final para éste ni para el partido, agrandando el daño para los dos. Eso se da por descontado.


La dimisión, ya digo, se producirá en pocos días o semanas. Como mucho, y aun teniendo en cuenta la ralentización que provoca el verano, a primeros de septiembre. Y de inmediato, habrá que reponer la presidencia. Hay cierto ruido sobre esta cuestión, pero las nueces está plenamente identificadas. El nuevo presidente, que lo será excusando la convocatoria de un congreso, no podrá resultar otro que Fernando López Miras.


López Miras, sin remedio.
La ´vieja guardia´ está tan quemada como el propio PAS, incluso judicialmente, aun sin una acumulación tan extrema, pero a la espera de desfilar ante los tribunales, donde la mayoría de los cabecillas ya ha hecho sus pinitos. Y sólo faltaba que los que han dejado la inmanejable herencia a la generación de relevo, volvieran a primera línea para animar el recordatorio de que sigue gobernando el PP de las grandilocuentes políticas irresueltas y los grandes expresos europeos. El mejor futuro para la ´vieja guardia´ consiste en rumiar nostalgias por los restaurantes de la Huerta, evocar aquellos viajazos y cacerías gratis total y seguir disfrutando, algunos, de lo que se han llevado. Por ahí no caben sorpresas, aparte de que muchos, sabiéndose fuera de juego en el PP hace tiempo que emprendieron la práctica de la descolocación.

El conjunto del partido está tan estupefacto que no parece que admitiría nuevos experimentos, ni con el regreso de la vieja guardia ni con el reposicionamiento de las piezas de la nueva. López Miras, les guste más a unos y a otros menos, ya está ahí. Diseñar otra bicefalia supondría crear un seguro conflicto más a la corta que a la larga. Y tendrían que explicar a la sociedad los motivos por los que consideran que el actual presidente de la Comunidad es el ideal para administrar los asuntos de los murcianos, pero prefieren a otro para que se encargue de los de la organización a que pertenece. 

Es cierto que la percepción sobre López Miras es que está crudo y a disipar esa impresión no ayuda su predisposición a sobreactuar, un efecto que sólo te puedes permitir si eres Jack Nicholson. La alternativa ya está trazada, y colocar en la cúpula del PP a un presidente que no fuera el de la Comunidad sería tanto como hacer exhibicionismo de la crisis interna. Por otro lado, la estructura del partido no tiene fisuras para ese relevo por razones prácticas, y todas las instancias son pedroantonianas: la propia dirección regional, el Grupo Parlamentario autonómico, los diputados y senadores, la mayoría de los alcaldes y presidentes locales...

Pero lo cierto es que elevar a López Miras al liderazgo contiene un riesgo estratégico. Hasta ahora, no era seguro que se presentara a las elecciones de 2019: dependería de una posible recuperación de PAS o de unos buenos resultados de su gestión bienal. Pero si cuando se aproxime la hora de tomar esa decisión las encuestas o las previsiones lógicas lo abrasan ¿cómo podría dejar de presentarse siendo el presidente regional del partido? Las mismas piezas argumentales que sirven ahora para señalar a López Miras como el relevo más lógico en la presidencia del partido servirían también para que desde ella optara a las urnas de las próximas autonómicas, pues de no hacerlo se enviaría un mensaje implícito de fracaso de la gestión inmediatamente anterior, lo que no es el mejor pasaporte para afrontar una campaña electoral que será más reñida que ninguna. 

Por tanto, el PP tiene que hacerse a la idea de que la ´solución improvisada´ de López Miras (el protagonista del Plan B a PAS que ´nunca existió´) es la definitiva, y ahí debe poner todos los esfuerzos. Esa impresión, sin embargo, es la que causa cierta inquietud. Algunos preferirían dejar las decisiones importantes para cuando llegue el momento, pero los acontecimientos no han dejado lugar a la espera. Este mismo verano el PP tendrá que dar solución a su liderazgo en la Región de Murcia, y si no quiere prolongar el espectáculo de hacer malabares sobre el alambre tendrá que apostar contundentemente por López Miras, esta vez con la esperanza de que madure y tenga suerte.

Maruja Pelegrín no sabe lo que dice cuando afirma algo así como que ni el agua, el viento, la tierra o el fuego forzarán la dimisión de PAS como presidente del PP. Quien le haya dicho que lo diga está tan desorientado como ella misma cuando se presta a decirlo. O tal vez es que Pelegrín se muestra tan temeraria en sus afirmaciones al respecto porque responden a un deseo, el de no verse, siendo ella la número dos, adelantada por el tercero del escalafón para sustituir al primero. Hay veces en que los eternos número dos sueñan con ovejas eléctricas.


(*) Columnista

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/07/16/haran-ultimo-verano/845664.html 

Descuadres / Alberto Aguirre de Cárcer *

Algo pasa con las agendas de los políticos, que, como dicen los cursis, no cuadran. Especialmente la del presidente Rajoy. Por lo visto no tiene tiempo en todo el verano para recibir al Círculo del Agua, que aglutina a numerosas asociaciones agrarias y empresariales, centros universitarios y de investigación, así como a otros colectivos que están preocupados por la situación de sequía en el sureste. 

Por carta, Rajoy les ha remitido al Ministerio de Agricultura, donde los primeros contactos con las comunidades autónomas para elaborar un Pacto Nacional del Agua se han dejado en manos de directores generales. Ciertamente es difícil visitar a Rajoy en estos tiempos. Ya han pasado más de dos meses desde que Fernando López Miras asumió la presidencia regional y aún no han tenido un encuentro institucional en La Moncloa. No encajan las agendas, aseguran desde San Esteban, aunque el presidente murciano ha podido verse con el Rey durante más de dos horas y coordinarse con no sé cuántos comisarios europeos en un viaje de 48 horas a Bruselas. 

Dicen los portavoces del Gobierno regional que Miras y Rajoy hablan a menudo, pero poca utilidad pública tienen sus contactos si no trascienden los contenidos. Es sabido que los líos del agua no entusiasman al presidente del Gobierno, como ningún otro con espinas territoriales. Pero Miras y el Círculo deberían no cejar en el intento de comprometerlo en persona con el problema, como es su obligación, y que todos lo veamos. (Yo lo intentaría por última vez cuando termine el Tour de Francia. Por probar, vaya).

Quien sí encontró un hueco esta semana fue el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, quien casi sin previo aviso de las autoridades murcianas pasó como una exhalación por Murcia. Al menos dio la cara, se sometió a preguntas y comprometió plazos. La Plataforma Prosoterramiento se quedó con las ganas de un encuentro. Y me da la impresión de que algunos alcaldes, también. Aseguran que problemas de agenda, cómo no, lo impidieron. No hay que desesperarse. También es verdad que en estos tiempos verse las caras en torno a una mesa no es garantía de nada. 

Algunos se descuelgan antes de empezar, como Podemos, que se ha apeado del Pacto Regional del Agua. La política (hablar de nueva y vieja ya solo mueve a la risa) se ha convertido en un espectáculo desmoralizante por lo que tiene de frívola sobreactuación teatral, tanto en los cansinos ataques al adversario como en los anuncios de las iniciativas de gobierno. En paralelo al ‘y tú más’, con la misma ligereza se promete que con 3 millones de euros se lograrán inversiones empresariales de gran valor tecnológico por valor de 600 millones en Escombreras que con 4 millones y un rutilante Plan Gastronómico se abrirán nada menos que 1.500 restaurantes en tres años en la Región.

Volviendo al agua, percibo en Podemos propuestas que no deberían quedar fuera del debate. Poner un tope a los regadíos o utilizar las desalinizadoras es recomendable en un contexto de sequía, que además puede enquistarse por el proceso acelerado de subida global de las temperaturas. Pero, a mi juicio, tropiezan conceptualmente cuando se mezcla todo en una batidora y lo condimentan con reparos a los trasvases que tienen más peso ideológico que científico. El cambio climático reducirá el agua disponible y por eso son y serán necesarias las desalinizadoras, pero las ‘fábricas de agua’ no mitigan precisamente el cambio climático porque a día de hoy consumen una enorme cantidad de energía que contribuye a elevar los niveles de CO2. 

Por eso, California, el estado norteamericano más comprometido con el protocolo de Kioto, apenas apuesta por las desalinizadoras y mantiene los trasvases cuando están garantizados los caudales ecológicos de las cuencas cedentes. Las desalinizadoras que usan con energía fotovoltaica se cuentan con los dedos de la mano. Son prototipos no comerciales que solo están al alcance de manera experimental en los países más ricos del Golfo Pérsico. En las antípodas en cuanto a potencial económico, la mayor aportación real de la Región a la lucha contra el cambio climático consiste en mantener su cubierta vegetal, un sumidero de CO2 que está en riesgo precisamente por la falta de agua. 

Por supuesto que hay que apostar por las energías fotovoltaicas, por una reindustrialización con tecnologías limpias y por un modelo productivo sostenible, pero renunciar hoy a los trasvases es poner en riesgo el 25% del PIB regional sin disponer de una alternativa realista a corto plazo sobre la mesa. Las opiniones de Podemos en materia de agua son tan respetables como las demás, pero sorprende que considerándose adalides de esa nueva política tengan la piel mucho más fina y reaccionen con virulencia ante la mínima crítica o cuestionamiento. 

Los nuevos partidos han traído aspectos positivos a la vida pública, pero en materia de sectarismo y priorización de estrategias partidistas se han mimetizado con lo ya existente a velocidad de vértigo. Ahí está la lamentable controversia vivida con el 20 aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco, a raíz de una petición al Ayuntamiento de Madrid de Movimiento contra la Intolerancia, nada sospechosa de connivencia con el PP. Un día sí y otro también, dominada por ese tactismo de todos los partidos políticos, la agenda pública española nos descuadra a todos.  


(*) Periodista y director de La Verdad


Cuando los periódicos empezaron a temer a las empresas / Casimiro Gª Abadillo *

No hay democracia sin periódicos. O, lo que es lo mismo, no hay democracia sin información, y sin libertad para difundirla por cualquier medio.

La esencia de toda dictadura es el control de la información, más que la represión o el acaparamiento en unas pocas manos de todos los poderes del Estado.

Cuando Orwell quiso retratar en su novela 1984 la esencia del estado totalitario lo hizo a través del Gran Hermano. Un ente impersonal, omnipresente, que constantemente bombardea al alienado pueblo con mensajes y consignas. Los ciudadanos de ese estado ficticio no saben lo que realmente ocurre a su alrededor, porque sólo hay un medio de conocimiento de la realidad: el Gran Hermano.

Lo vemos en las dictaduras que todavía hoy alardean de su dominio sobre el pueblo. En Cuba, por ejemplo, sólo existe un periódico, Gramma, que es el órgano de difusión del comité central del Partido Comunista; y una televisión estatal que difunde constantemente programas de apoyo al régimen y cuyos informativos parecen escritos directamente por Raúl Castro. No hay acceso libre a Internet. La primera víctima del chavismo en Venezuela fue la libertad de prensa.

Este hecho palmario podía llevarnos a una conclusión errónea: si la dictadura se caracteriza por la reducción de la oferta informativa a los medios oficiales o afectos al régimen, cuanto mayor sea el número de medios en liza, la democracia será mayor. A más medios, más democracia.

Por desgracia esto no es así.

En 2009, cuando ya Internet hacía tambalearse a los grandes gigantes de la prensa de papel, el profesor de la Universidad de Princeton Paul Starr escribió un interesante artículo en The New Republic. El título de su trabajo era: Adiós a la era de los periódicos. Hola a la nueva era de la corrupción.

Para Starr los periódicos de papel habían significado el instrumento idóneo para limitar los poderes del Estado y el canal por el que los ciudadanos conocían y denunciaban los abusos públicos y privados. “Los periódicos” -afirmaba- “han ayudado a controlar la corrupción tanto de los gobiernos como de las grandes empresas”.

Podemos considerar a Starr como un visionario, pero incluso ni siquiera él se hubiera imaginado que siete años más tarde de la publicación de sus tesis Donald Trump iba a ganar las elecciones en Estados Unidos teniendo en contra a los 150 medios de comunicación más importantes del país.

No se puede cuestionar la legitimidad de la victoria de Trump, pero sí los medios por los que ha logrado llegar a la Casa Blanca.

Su triunfo ha demostrado que la prensa -entendida como los medios de comunicación de mayor prestigio- ha dejado de ser el cuarto poder.

La irrupción de Internet -una revolución tecnológica de consecuencias mucho más disruptivas que las que acarreó la invención de la máquina de vapor- ha afectado de manera especial a los medios de comunicación. Y lo ha hecho de la siguiente forma:
  1. Ha producido una caída significativa de la difusión de la prensa de papel (sobre todo en España).
  2. Las grandes empresas editoras han visto disminuir sus ingresos por difusión y publicidad.
  3. Al lanzar sus propios periódicos digitales, las grandes cabeceras han canibalizado su negocio tradicional y han acostumbrado al lector a que el acceso a la información debe ser gratis.
  4. La debilidad financiera de los grandes grupos ha permitido que grandes empresas y bancos se hagan con su gestión, limitando, por tanto, su capacidad de crítica.
  5. La reducción de costes, forzada por la caída de ingresos, ha llevado a despidos masivos y a la sustitución de periodistas expertos -con sueldos más altos- por otros de menor cualificación -pero con salarios más bajos-.
  6. La aparición de redes sociales -connatural a Internet- hace que cada vez más ciudadanos -sobre todo, jóvenes- las utilicen como medio para acceder a la información.
  7. Los gobiernos y los partidos políticos utilizan de forma profesional las redes sociales para llegar a los ciudadanos, y lo hacen, naturalmente, con sus consignas, con sus mensajes. Algo completamente distinto a la información.
  8. La revolución tecnológica ha producido la mayor concentración de poder empresarial que se recuerda en la historia. De las diez compañías más grandes del mundo por capitalización bursátil, cinco son tecnológicas.
  9. Los medios dependen cada vez en mayor medida de la tecnología y, por tanto, de unas pocas empresas que dominan el acceso a la información en todo el mundo.
  10. La proliferación de medios, la fragmentación que se ha producido en los últimos años -sólo en España hay más de 500 webs de información- hace más efectiva la presión por parte de las grandes corporaciones y los grupos políticos.
Hace 30 años, las empresas temían a los medios. Hoy son los medios los que temen a las empresas, ya que se financian fundamentalmente por la publicidad.

La decisión de dos o tres grandes anunciantes puede llevar al cierre inmediato de decenas de medios. Tal es la precariedad en la que nos movemos.

El fenómeno de las noticias falsas –fundamentalmente difundidas a través de las redes sociales y que han sido utilizadas con profusión en la campaña de Donald Trump- sólo es posible por la extensión de las redes sociales y la inexistencia de filtros de veracidad.

El uso masivo de las redes y la profusión de canales privados de televisión han derivado a otro fenómeno muy de nuestro tiempo: el sectarismo.

Cada vez más, los ciudadanos ven los canales en los que se muestra sólo una parte de la realidad, la más acorde con sus intereses o ideologías. Y lo mismo ocurre con las redes sociales. The Washington Post ha ganado el premio Pulitzer de este año por denunciar las mentiras de Trump (entre otras, sus falsas donaciones con fines caritativos). Lo más preocupante es que el conocimiento de ese hecho no provocó prácticamente ningún desgaste en la imagen del presidente.

Si la calidad de una democracia se mide por la calidad de la información que reciben sus ciudadanos, el panorama actual no es precisamente como para ufanarse.

La tecnología no es buena o mala en sí misma. Depende del uso que se haga de ella. Y la verdad es que hoy es inconcebible el periodismo sin internet, la difusión de noticias sin las redes sociales.

Dos tercios del tráfico de El Independiente llega a través de Google y de las redes sociales. Pero es más, un 75% de ese tráfico llega a través de dispositivos móviles.

Pensar que la realidad es o puede ser otra sólo nos llevará a la melancolía y a la desesperación.

Atravesamos un largo periodo de crisis. Al igual que la recesión económica y la corrupción acabaron con el bipartidismo, Internet ha acabado con el predominio de unos pocos medios.
La cuestión es cómo, en este escenario un tanto asilvestrado, los periódicos logramos recuperar la credibilidad -cada vez más diezmada- y conseguimos que los ciudadanos de forma mayoritaria vuelvan a confiar en nosotros.

La tecnología no nos libera a los periodistas de nuestras responsabilidades. Y, por tanto, tenemos que olvidarnos de los vídeos virales y volver a nuestras esencias. En un artículo publicado el pasado viernes en Financial Times, Atthew Garrahan afirmaba: “En un momento de gran agitación política a ambos lados del Atlántico, el buen periodismo es más necesario que nunca”.

Es decir, agarrarnos como a un clavo ardiendo a tres principios básicos: Veracidad, relevancia y exclusividad.

Decía Gabriel García Márquez que el periodismo o es periodismo de investigación o no es periodismo.

En efecto, en la selva competitiva en la que nos desenvolvemos podrá haber negocios que triunfen a base de generar cantidades ingentes de tráfico, pero los lectores terminarán por distinguir el grano de la paja.

Los medios que primen la verdad por encima de intereses económicos o los sectarismos ideológicos, los medios que apuesten por la investigación, por descubrir lo que hay detrás de lo aparente, serán los que consigan ganarse el respeto de los ciudadanos.

Eso llevará tiempo. Probablemente desaparezcan muchos medios en el proceso. Unos cerrarán, otros se fusionarán, etc. Pero los que se mantengan fieles a la máxima de la calidad serán los que mejor aguantarán los embates de las caídas de ingresos que nos esperan. Y la única salida para los periódicos de calidad será que los ciudadanos asuman que la buena información no puede ser gratis. 

En una entrevista publicada por El Mundo el pasado 17 de mayo, el CEO de The New York Times Company, Mark Thompson, sostenía: “La manera más saludable de financiar el periodismo es buscar consumidores que lo paguen. La gente pagará por las noticias, igual que lo hace por las series en Netflix o por la música en Spotify”.

Los periodistas recurrimos con frecuencia a la sentencia de Thomas Jefferson para medir el valor de la prensa en una sociedad democrática. Decía el que fuera uno de los llamados padres fundadores y que llegó a ser el tercer presidente de los Estados Unidos: “Si yo tuviera que decidir entre tener un gobierno y no tener periódicos o tener periódicos y no tener gobierno, no dudaría un segundo en elegir esto último”.

Si Jefferson pudiera ver lo que está pasando, seguramente volvería corriendo a su tumba.

Sin embargo, los que seguimos vivos no podemos escondernos y tenemos que ser fieles a nuestros principios -por algo el derecho a la información está recogido en el artículo 20 de la Constitución- . Tenemos que hacer rentables los periódicos porque sin beneficios no hay independencia. Pero, por encima de todo, nos debemos a los lectores, al público, a los ciudadanos. Si no somos capaces de estar a la altura de las circunstancias, es mejor que nos dediquemos a otra cosa.


(*) Periodista y editor de El Independiente.


https://www.elindependiente.com/opinion/2017/07/16/crisis-periodicos/