jueves, 23 de mayo de 2024

El Ministerio defiende la "terminación" del procedimiento administrativo de la dársena de El Gorguel, en Cartagena


 CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha defendido este jueves la "terminación" del procedimiento administrativo en relación a la construcción de una dársena en El Gorguel, en el término municipal de Cartagena.

El Miteco ha explicado que el Plan Director del proyecto fue iniciado por la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) en 2010 y, tras varias subsanaciones, en 2013 se constató que la dársena "puede afectar a la Red Natura 2000", lo que hace "necesario" el establecimiento de medidas compensatorias según la Ley 42/2007.

Esto, añade el Ministerio, exige una consulta a la Comisión Europea y que la misma responda que existen "otras razones imperiosas de interés público de primer orden" que justifiquen la aprobación del plan y dé el visto bueno a las medidas compensatorias propuestas, con el fin de "garantizar que la coherencia global de la Red Natura 2000 quede protegida".

El Miteco ha subrayado que la consulta "nunca fue realizada ni solicitada por la Autoridad Portuaria hasta hace poco", cuando el cierre del expediente estaba próximo.

 A continuación, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, competente para elevar la consulta a la Comisión, confirmó que la documentación presentada por la Autoridad Portuaria "es deficiente, que no aporta acuerdo de Consejo de Ministros y que tienen constancia de una nueva alternativa en tramitación, por lo que no se reúnen los requisitos y no realizarán la consulta".

Además de esto, el Miteco ha explicado que "no debe existir ninguna alternativa al proyecto", pero, según su comunicación, sí la había. 

"De hecho, en mayo de 2022, la Autoridad Portuaria de Cartagena solicita el inicio del procedimiento de evaluación ambiental estratégica ordinaria del 'Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Cartagena para el desarrollo de la dársena de Escombreras', que desarrolla como alternativa de crecimiento del puerto de Cartagena la alternativa de Escombreras", ha precisado.

Según las mismas fuentes, el hecho de que el promotor plantee un nuevo plan director de infraestructuras para el desarrollo de la Dársena de Escombreras, "supone que existe una alternativa al 'Plan Director de Infraestructuras de la Nueva dársena de Cartagena', que se encuentra en fase de evaluación y cuenta con información "más actualizada".

Además, el Miteco considera que impide la aplicación del régimen excepcional del artículo 46 de la citada Ley 42/2007. "Por ello, y ante la no aportación del resultado de la consulta a la Comisión Europea (que no ha sido realizada), y por existir otra alternativa ya en tramitación, se procede a la terminación del procedimiento para la dársena de El Gorguel", ha agregado.

El Gobierno central pone fin administrativo al proyecto del macropuerto de El Gorguel

CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha enviado a la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) una resolución en la que pone fin administrativo al proyecto del macropuerto de El Gorguel.

Así lo ha hecho saber el vicepresidente de la APC, Pedro Pablo Hernández, quien ha lamentado "esta mala noticia", tanto para el Puerto como para la Región, puesto que "coarta el crecimiento de la Comunidad Autónoma".

En este sentido, Hernández ha puesto en valor que el de Cartagena es el cuarto puerto del sistema portuario español, es "líder en comercio exterior" y el que "más importa en todo el sistema". "Somos los que explicamos el 4% del PIB de la Región y generamos muchas sinergias en el tejido productivo y la economía y el empleo de la Comunidad de Murcia", ha defendido.

Asimismo, ha recordado que "llevamos tiempo diciendo que estamos prácticamente al borde de nuestra máxima capacidad y que necesitábamos crecer, como venimos anticipando durante tantos años". Por eso, ha justificado "la necesidad de ampliar el puerto por la vía de El Gorguel".

"Es una mala noticia que finalmente se resuelva este proyecto, se resuelva de esta manera", según Hernández, quien ha defendido que el puerto de El Gorguel "prácticamente" duplicaría la aportación al PIB de la Región, alcanzando casi al 8% del Producto Interior Bruto de la Comunidad y supondría, "en el peor de los casos, más de 30.000 empleos".

Ha criticado que esta resolución "era lo suficientemente importante como para despacharla como se ha despachado", con una resolución en la que ha criticado "tanto en el fondo como en la forma". Y es que ha lamentado que "no hemos tenido ni siquiera un trámite de audiencia para poder alegar, ni hemos tenido la propuesta previa para poder argumentar antes de esta resolución definitiva".

En cuanto al contenido, ha criticado que "se despachen estas cuestiones simplemente diciendo que no está el informe previo a la Unión Europea" y que "no le corresponde para nada al puerto", sino que "le corresponde a la propia Dirección General de Biodiversidad del Ministerio". También ha lamentado que "se despachen diciendo que no adjuntamos el acuerdo del Consejo de Ministros, que tampoco se toca al puerto".

"Llevamos 14 años de tramitación en los que hemos realizado múltiples estudios para ver las afecciones, las compensaciones, los accesos, cómo debería hacerse la obra y tener la mejor garantía medioambiental del proyecto", ha dicho Hernández. De hecho, ha reivindicado que esos "esfuerzos" también han tenido "un valor económico".

 "Hemos invertido más de seis millones de euros en hacer todos esos trámites", ha señalado.

También ha arremetido contra el hecho de que el MITECO argumente que "Barlomar es lo mismo que El Gorguel". Así, ha subrayado que El Gorguel "es cuatro veces Barlomar y está dedicado a otro tipo de tráficos".

La Autoridad Portuaria ha convocado un Consejo de Administración extraordinario para este viernes en el que se expondrán estas resoluciones y se estudiarán las medidas que se toman para "pelear por El Gorguel, que es el futuro de la Región y del Puerto de Cartagena".

En este sentido, ha avanzado que la respuesta pasará, de momento, por recurrir esa resolución al órgano que lo ha emitido y ha asegurado que harán "todo lo posible".

Ha destacado que han estado recibiendo llamadas de los ayuntamientos, de la Comunidad Autónoma, de las principales asociaciones empresariales, de la CROEM y las cámaras de comercio apoyando El Gorguel, lo que le hace pensar que "estamos en el buen camino".

Ha criticado que esta resolución "no atiende a nada técnico" ni especifica que se ha incumplido algo o que no ha presentado suficiente justificación. "Después de 14 años, hemos presentado de todo y habrá pocos puertos o ninguno que esté tan analizado como el nuestro", ha justificado.

A su juicio, El Gorguel "es posible", porque "nadie ha dicho que no sea posible" y ha apostado por "terminar realmente con la tramitación".

A lo largo de estos 14 años de tramitación, ha señalado que ha habido ampliaciones en el sistema portuario, en instalaciones como las de Bilbao, Gijón, La Coruña, Barcelona, Valencia o Castellón. "Ha habido otras ampliaciones y no sé qué pasa en Cartagena, cuando además con deberes los estamos haciendo bien".

Hernández ha puntualizado que esta resolución se basa, fundamentalmente, en que la Autoridad Portuaria no aportó la solicitud previa a la Unión Europea, a pesar de que "no le corresponde" a la APC, sino a la Subdirección General de Biodiversidad, "y así se lo recordamos en noviembre". 

"Eso no se ha producido, pero no es un defecto nuestro", ha señalado.

Igualmente, la resolución dice que el proyecto no tiene el acuerdo del Consejo de Ministros. "Nosotros tampoco lo tenemos que pedir y, además, si hay una declaración previa de la Unión Europea, habrá que esperar primero a esa declaración previa para que luego se pronuncie el Consejo de Ministros", según Hernández, quien ha aclarado que esta cuestión tampoco le corresponde al Puerto.

Finalmente, la resolución se fundamenta en que "Barlomar es lo mismo que El Gorguel", pero Hernández ha reprochado que "eso es un supuesto que hace el Ministerio", pero "los papeles no dicen eso".

Y es que, tal y como ha señalado, los tráficos "son distintos" y, mientras en El Gorguel "está orientado al tráfico de contenedores de transporte" y al tráfico 'ro-ro' del camión; Barlomar está orientado a "contenedores", a "ampliar" lo que ya se está haciendo, a "apostar por el granel sólido" y "por las plataformas offshore".

"Barlomar es un cuarto de El Gorguel", según Hernández, a quien también le "inquieta" que el documento sobre el proyecto de Barlomar "ya anticipa que va a haber dificultades".

 "Si lo que priorizan es que sigamos analizando y que apostemos por gestionar mejor los espacios que tenemos y que no hagamos nada o que vayamos a la alternativa de Santa Lucía o de Escombreras, pues eso realmente para el puerto de Cartagena no es viable", ha aseverado.

Hernández ha defendido que el Puerto de Cartagena "plantea inversiones de una manera muy coherente", tal y como demostró con la ampliación de Escombreras.

El IEO atribuye el origen de la mancha blanca del Mar Menor a la precipitación de carbonato cálcico

MURCIA.- El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, atribuye el origen de la mancha blanca del Mar Menor a la precipitación de carbonato cálcico, según informaron fuentes del organismo público de investigación en un comunicado.

Así lo ha reflejado en un informe titulado 'Origen, naturaleza, causas y consecuencias del fenómeno de mancha blanca del Mar Menor', enmarcado en el proyecto BELICH para el asesoramiento al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (miteco) en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor.

El informe es resultado del trabajo de un equipo multidisciplinar de expertos del IEO y de otros centros del CSIC --el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS); el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE)--.

Así, el documento identifica, mediante análisis de imágenes de satélite y múltiples parámetros biológicos, físicos, químicos, hidrodinámicos, sedimentológicos y mineralógicos, las posibles causas que han provocado la aparición y persistencia de este episodio de blanqueamiento en la laguna, y que apuntan a la "profunda" alteración hidrológica e hidrogeológica de la cuenca vertiente.

La presencia de microcristales de calcita y niveles elevados de carbonato cálcico, tanto en el agua como en los sedimentos, explicarían el color blanco de la mancha y confirmaría que se trata de un evento de whiting similar al descrito en otros sistemas acuáticos marinos y continentales.

El examen de las imágenes históricas de satélite y el análisis de los testigos de sedimento sugieren que este evento es "novedoso" en el Mar Menor y "estable desde la primavera de 2022".

El fenómeno, según concluye el IEO en su informe, "está claramente vinculado a la precipitación de carbonato cálcico", aunque el desencadenante se debería a diversos "procesos temporal y localmente singulares".

Las crecientes descargas de aguas continentales y subterráneas ricas en bicarbonatos, el aumento de la actividad fotosintética y los procesos de desnitrificación habrían aumentado la alcalinidad y el pH del Mar Menor, favoreciendo la precipitación del carbonato.

El equipo científico del IEO ha constatado la "ausencia total" de vegetación marina en la zona afectada por la mancha blanca debido a "la reducción significativa de la luz solar que llega al lecho marino", lo que, según advierte el informe, "revela una situación preocupante", ya que estas praderas marinas son esenciales en la regulación de los ecosistemas del Mar Menor.

Asimismo, los investigadores han alertado de que, aunque pueda desaparecer en un determinado momento esa mancha blanca, permanecerán los sedimentos finos del fondo, lo que significa que el sustrato "seguirá sufriendo tensiones y dificultando el retorno de las praderas marinas".

La CARM iniciará un plan de mejora del rendimiento educativo basado en la profundización en Lengua y Matemáticas

 MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha anunciado la puesta en marcha de un plan de mejora del rendimiento educativo basado en la profundización de los contenidos de Lengua Castellana y Matemáticas.

En una entrevista concedida a Onda Cero, López Miras ha recordado que uno de los principales ejes de su debate de investidura fue, precisamente, el de la educación. "Yo estoy convencido de que la educación es el pilar de progreso y de crecimiento de la sociedad y también el gran ascensor social", tal y como ha señalado.

En concreto, ha valorado que la educación es "el gran ascensor para todos; para poder vivir mejor; para poder pasar de un entorno con pocos recursos a un entorno con más recursos; y para poder crecer en lo personal, en lo económico, en todo".

Por eso, ha señalado que su Ejecutivo se ha centrado mucho en mejorar el rendimiento escolar. De hecho, ha reconocido que las tasas de abandono escolar "siguen estando muy elevadas" pero ha puesto en valor que Murcia ha sido la comunidad autónoma "que más la ha rebajado en el último año".

"Precisamente, la semana pasada en la Asamblea Regional también hice el anuncio de la implantación, a partir del próximo año, de un plan de mejora de rendimiento educativo centrado en dos materias muy importantes: la Lengua Castellana y las Matemáticas", según el presidente del Gobierno murciano.

El objetivo, tal y como ha señalado, es que los alumnos de la Región de Murcia "puedan mejorar su comprensión en lengua y en matemáticas, y que podamos mejorar también, como digo, ese rendimiento en la media nacional".

Por otra parte, ha anunciado que firmará este viernes por la mañana con los rectores de la UMU y de la UPCT el nuevo modelo de financiación para las universidades públicas de la Región de Murcia.

Se trata, ha añadido, de un modelo plurianual para que las universidades públicas "tengan cubiertos sus gastos corrientes" y que contemplan "más de 50 millones de euros vinculados a la I+D+i", lo que "es fundamental para el crecimiento y para la competitividad de la Región de Murcia".

López Miras ha destacado que "el diálogo, el consenso y el pactar con la sociedad" son "la seña identidad del Gobierno regional". En este sentido, ha puesto como ejemplo el "diálogo con las universidades para firmar ese plan de financiación plurianual".

Asimismo, ha puesto como ejemplo "el diálogo con los agricultores para firmar el primer y el único gran acuerdo que se firmó después de las protestas de la agricultura con más de 18 millones de euros en ayudas a nuestros agricultores" o "el diálogo con los sindicatos" para firmar "la estrategia de salud laboral".

Al respecto del Mar Menor, ha insistido en que la solución de la situación de la laguna es la del Vertido Cero "que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha guardado en un cajón" además ha pedido que "se vean como se están ejecutando los 500 millones de euros" destinados a su recuperación.

Asimismo, López Miras, se mantiene en su propuesta de "diálogo y consenso" para la reforma de la ley en la que "se escuche a toda la sociedad para que digan, después de cuatro años de vigencia de la ley, si es mejorable o no".

El presidente regional ha achacado el retraso en las listas de espera de la sanidad murciana a "algunos coletazos de la pandemia, pero sobre todo a que faltan médicos".

Así, ha pedido al Ministerio de Sanidad "que ponga una solución y adopte una decisión que permita tener más disponibilidad de facultativos" ya que ha asegurado que "tenemos presupuesto para contratarlos y hospitales, pero faltan médicos".

Sobre la decisión que hay pendiente de nombrar al presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, el presidente regional no ha desvelado cuando tiene pensado hacerlo y solo ha adelantado que "antes que tarde habrá presidente definitivo", una decisión que tomará "cuando entienda que deba tomarla" y que se basará en parámetros "idoneidad y de oportunidad del momento".

Con respecto a un posible futuro político a nivel nacional, López Miras ha afirmado que lo más importante que ha hecho y hará en su vida es ser presidente de la Región de Murcia, a la vez que ha asegurado que no se pone límites y ha agradecido la confianza del lider del PP, Alberto Nuñez Feijóo, que comienza este viernes la campaña de las elecciones europeas en Murcia.

Cartagena acogerá un congreso europeo sobre industria de defensa naval en marzo de 2025

 CARTAGENA.- La Región de Murcia se convertirá en "el centro neurálgico del sector naval" con la celebración de un congreso europeo sobre industria de defensa naval en marzo de 2025 en Cartagena, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha avanzado este jueves el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, durante los actos de celebración por el 20 aniversario del Centro Tecnológico Naval.

La realización de este congreso se materializará a través de la Red Europea de Regiones relacionadas con la Defensa (ENDR), una entidad de la que la Región de Murcia forma parte a través del Instituto de Fomento (INFO).

"Se trata de un evento de gran relevancia que va a permitir mostrar a nivel internacional el potencial de nuestra industria de la defensa naval, donde ya somos una referencia con la fabricación de los submarinos de la serie S-80", ha señalado Marín.

En los actos por el aniversario del Centro Tecnológico, en los que ha estado acompañado del presidente y la directora de este centro de investigación, Mariano Jiménez y Noelia Ortega, respectivamente, el titular de Empresa destacó el importante papel del mismo, integrado en la Red de Centros Tecnológicos de la Región, en la creación y consolidación de un ecosistema innovador en la Región de Murcia.

"La apuesta por la innovación y la investigación es algo absolutamente innegociable para el Gobierno del presidente López Miras, y los centros tecnológicos juegan un papel fundamental para consolidar la economía del conocimiento, un modelo de crecimiento y desarrollo basado en la creación de conocimiento y en la transferencia de esos conocimientos al tejido empresarial", ha añadido.

El Gobierno regional impulsa la actividad innovadora y de investigación de este centro con la aportación, en los últimos cinco años, de un total de 2,85 millones de euros. En el caso del Centro Tecnológico Naval, la apuesta por la prestación de servicios innovadores y de transferencia de conocimiento alcanza a 459 empresas.

"Los centros tecnológicos son la puerta de entrada de muchas empresas a la innovación, sobre todo en el caso de pequeñas y medianas empresas que no tienen posibilidad de mantener un departamento de investigación propio. La colaboración del Centro Tecnológico Naval permite a estas más de 450 empresas de la Región y de otras comunidades mejorar su productividad y ser más competitivas y sostenibles".

En sus 20 años de funcionamiento, el Centro Tecnológico Naval ha participado en un total de 66 proyectos innovadores y de investigación, la mayor parte de ellos en colaboración con otros centros y organismos de investigación, universidades o administraciones públicas europeas.

El resultado de esta intensa labor investigadora es que el Centro Tecnológico Naval ha generado dos patentes, la de un material que absorbe las ondas subacuáticas con aplicaciones para la mitigación del ruido submarino y el desarrollo de un sistema inteligente para la catalogación de las monedas del Tesoro de las Mercedes.

Este sistema, basado en la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial y técnicas de visión inteligente, fue adquirido por el Ministerio de Cultura y se aplica en la restauración y catalogación del conocido tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida a principios del siglo XIX.

En la actualidad, las líneas de trabajo del Centro Tecnológico Naval se centran en la gestión ambiental de la contaminación producida por el ruido submarino; el desarrollo de soluciones digitales para la acuicultura offshore; la recuperación y protección de ecosistemas marinos, o el desarrollo de nuevas líneas enfocadas a la descarbonización y reducción de emisiones en buques.

Otra de las características que aporta un alto valor añadido es la elevada cualificación de su plantilla. Las cerca de 70 personas que desempeñan su trabajo en el Centro son tecnólogos de diversas especialidades, entre los que figuran ingenieros navales, físicos, biólogos o ingenieros industriales y de telecomunicaciones.

Sus instalaciones, de más de 2.200 metros cuadrados, están dotadas de laboratorios de última generación, así como talleres y salas para la realización de cursos, eventos, jornadas de divulgación o talleres formativos.

Dentro de esta labor de formación, el Centro Tecnológico Naval ha realizado hasta 41 talleres y jornadas formativas en las que han participado más de 500 trabajadores e investigadores.

La Región de Murcia exportó más de 43.000 toneladas de piensos por valor de 58,6 millones en 2023


MURCIA.- La Región de Murcia exportó en 2023 un total de 43.301 toneladas por un valor de 58.664.917 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 27,8 por ciento de toneladas y un 56 por ciento de valor económico, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así, la Región es la sexta comunidad autónoma en producción de piensos y representa el 6,7 por ciento del total con una producción mensual de aproximadamente 215.000 toneladas.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha dado a conocer estas cifras durante la apertura del VIII Congreso Internacional de Nutrición Animal, que se celebra en la ciudad de Murcia este jueves y viernes.

Rubira ha reconocido que "los últimos años no han sido fáciles para este sector, afectados por la pandemia y la guerra en Ucrania que han generado problemas de abastecimiento y sobrecostes en muchos de los productos que emplean", a lo que se ha sumado "una sequía que está generando más problemas, al incrementar la dependencia de las empresas de materias primas que llegan desde otros países".

A pesar de ello, "cada día son más las empresas que están adoptando medidas para ser más sostenibles energéticamente. La investigación es clave en este momento en el que hay que conseguir ser más eficientes y sostenibles para que la actividad ganadera consiga reducir su impacto sin incrementar los costes", ha destacado.

El sector en la Región de Murcia se compone actualmente de 105 fabricantes, 268 comercializadores y 291 transportistas. Además, el Puerto de Cartagena es la segunda vía de entrada de cereales de terceros países a España.

Cabe destacar que las empresas regionales del sector emplean como base para la elaboración de sus piensos cereales de calidad superior, realizan formulación multifase optimizando los nutrientes necesarios, la alimentación y el coste para cada etapa del crecimiento del animal.

La Región de Murcia es la provincia líder en exportación de apio


TORRE-PACHECO.- La Región de Murcia se ha consolidado como la provincia española líder en exportación de apio. Así, el 71,63 por ciento de las toneladas de esta verdura exportadas desde España en 2023 procedían de la Región de Murcia, y ese porcentaje no ha dejado de crecer en los últimos años, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha inaugurado en Torre Pacheco las nuevas instalaciones de la empresa murciana Hortofortini, que está especializada precisamente en el cultivo de apio blanco y verde, y ha destacado que "la Región se ha convertido en un referente mundial en la producción y exportación de apio gracias a sus productos de la máxima calidad, y tenemos que reconocer el trabajo y el mérito de aquellos que están ayudando a conseguirlo".

El sector hortofrutícola, ha recordado López Miras, "está generando cada día puestos de trabajo, está ayudando a que la Región de Murcia crezca y a que seamos, aún con más fuerza, la Huerta de Europa".

La inercia positiva en el cultivo del apio y su exportación también se refleja en el incremento de 18 millones de euros que dejaron las ventas al exterior el año pasado. Concretamente, la Región exportó apio por valor de 59,5 millones de euros en 2022, mientras que el dato aumentó hasta los 77,6 millones de euros en 2023.

Profesionales como los responsables de Hortofortini, ha añadido el jefe del Ejecutivo regional, "representan la agricultura que siempre hemos defendido: moderna, tecnificada, que pone en valor el campo y que lleva el nombre de la Región por todo el mundo, siempre aparejada a un producto de primer nivel".

Asimismo, López Miras ha agradecido a Hortofortini "su gran labor en beneficio de Torre-Pacheco y de la Región, no sólo porque se han convertido en una compañía líder en su sector, sino porque están creando oportunidades para más de 300 familias en nuestra tierra, y eso es lo más importante". 

Hortofortini, creada en 2007, asume el 64 por ciento de la producción de apio del mercado nacional, y el 36 por ciento de las exportaciones.

La Guardia Civil intercepta una patera con 17 personas a bordo en aguas de Cartagena

 CARTAGENA.- La Guardia Civil ha interceptado una patera con 17 inmigrantes a bordo en las inmediaciones de Cabo Tiñoso, en Cartagena, según han confirmado fuentes de Salvamento Marítimo.

Los ocupantes de la embarcación neumática, de unos seis metros de eslora y 50 CV de potencia, han sido trasladados al puerto de Cartagena sobre las 10.21 horas. Todos son adultos y de origen magrebí.

Por otra parte, una persona ha avisado al Centro de Coordinación de la Región de Murcia, poco antes de las 10.15 horas, de la presencia de ocho personas, posibles ocupantes de una patera, en La Azohía, en el mismo municipio, informa el '1-1-2'.

Más de 60 comparecientes pasarán por la Comisión de Asuntos Generales para abordar la reforma de la ley del Mar Menor

 CARTAGENA.- La Comisión de Asuntos Generales, Institucionales y de la Unión Europea ha aprobado una lista de más de 60 comparecientes, que pasarán por esta comisión encargada de los trabajos de reforma de la ley del Mar Menor. Así lo ha informado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, que ha dicho que por la comisión pasarán desde representantes de organizaciones agrarias, ayuntamientos, asociaciones ecologistas y agentes socioeconómicos. "En las próximas semanas y meses trabajaremos escuchándolos a todos", ha afirmado.

Desde Vox, el diputado Antonio Martínez ha señalado que entre los comparecientes que ellos han planteado para la comisión han intentado cubrir "todas las áreas de interés". Entre ellas ha citado las actividades urbanísticas, agrícolas, turísticas, ganaderas, el sistema ecológico e hidrológico y el sistema institucional, "el entramado llamado a ejecutar e implementar la ley".

Según ha destacado, su grupo ha puesto el foco "en traer a expertos que entiendan del balance hídrico, que son las aportaciones de agua que llegan al Mar Menor y que se infiltran a través del acuífero, las golas y los episodios atmosféricos".

Martínez ha advertido que pretenden que estas comparecencias se puedan llevar a cabo en los próximos meses y "a ser posible, no extender los trabajos de la comisión más allá de septiembre porque sino sería dilatar esto indefinidamente". El diputado de Vox señala que lo que hay que saber de la ley del Mar Menor es "qué artículos faltan, qué artículos sobran, qué iniciativas o partes de la ley están mal colocadas en la ley porque deben estar en un reglamento".

Tanto PP como Vox han criticado la actitud del PSOE que "ha vuelto a demostrar que el Mar Menor solo le ocupa y preocupa si cree que puede obtener algún voto a cambio", según Segado. Desde Vox, Martínez se ha mostrado "sorprendido" por la actitud "obstruccionista del PSOE. Su actitud de negarse a colaborar si no se aprobaba la moratoria urbanística, una moratoria que ha sido rechazada por la Asamblea en dos ocasiones".

El portavoz del PP, Joaquín Segado, se ha preguntado "¿qué hace hoy aquí el PSOE?, puesto que no ha presentado ni una sola propuesta de trabajo y no ha propuesto ni un solo compareciente. Se ha limitado a "poner condiciones a los grupos que tienen la mayoría de los representantes de este Parlamento".

Asimismo, considera de actitud "infantil", la del PSOE y les acusa de "desprecio a la democracia". Según ha dicho, siguen "sin saber por qué el PSOE no quiere que comparezcan ante esta Asamblea los representantes de la sociedad civil, los alcaldes, los científicos, los representantes de organizaciones agrarias, los representantes de la hostelería, de los pescadores, de los constructores, con el fin de intentar mejorar, si es posible, la ley del Mar Menor en función de lo que nos digan todos esos colectivos" y ha llamado al acuerdo para buscar soluciones al Mar Menor.

Por parte del PSOE, José Vélez, considera que "si PP y Vox quisieran trabajar con responsabilidad y rigor para mejorar la ley de Protección del Mar Menor, por supuesto que contarían con el PSOE". El socialista ha dejado claro que por su parte "no hay ningún problema en escuchar en la Asamblea a quien sea necesario. Cuantas más voces se puedan escuchar, mejor, pero durante ese proceso, el Mar Menor debe estar protegido".

Según ha recordado, su grupo estaba dispuesto a participar en el proceso de escucha si se restauraba la moratoria urbanística y si se cumplía con la ley del Mar Menor, "el problema es que PP y Vox están en una guerra interna para ver quién puede coger la fuerza de la agricultura para las elecciones que se puedan producir. Si tuvieran interés en proteger la laguna hubieran aceptado restituir la moratoria urbanística", ha dicho.

Los socialistas no han presentado propuestas de comparecencias porque, según dicen, no están dispuestos a "blanquear este paripé de PP y Vox, solamente buscan cargarse la ley del Mar Menor porque entre los compromisos de PP con Vox está este. El sillón de López Miras necesitaba cumplir con una serie de acuerdos y este es uno de ellos, cargarse la ley del Mar Menor. El proceso de escucha lo ha hecho el PP para ganar tiempo y seguir engañando a la ciudadanía", ha añadido. 

Podemos se aparta

"No vamos a colaborar con una comisión sometida por completo al PP y a Vox y en la que van a controlar los comparecientes, los temas a tratar y el calendario". 

Así de tajante se ha expresado la diputada María Marín sobre la comisión que tratará en la Asamblea la reforma de la ley del Mar Menor, que se ha reunido esta mañana.

Marín ha denunciado que se equipare "la pseudo ciencia a sueldo de la Fundación Ingenio y el trabajo de científicos contrastados que llevan toda su vida dedicada a estudiar los mares y la naturaleza" y ha anticipado que "ningún científico de renombre se va a prestar a este teatro".

La portavoz de Podemos aseguraba que desde su formación seguirán "recogiendo aportaciones tanto de las asociaciones de vecinos, como de los colectivos que llevan años luchando por el Mar Menor y de los científicos como de las organizaciones agrarias, sin ningún tipo de cortapisas".

En este sentido, la diputada morada subrayaba que la tramitación de su proposición de ley sigue adelante. "Y por supuesto -concluía-, llevaremos las propuestas de todos a la Asamblea cuando el debate para modificar la ley se plantee".

La Región exhibe en Madrid su "excelencia" en depuración y reutilización de agua

 MADRID.- El Gobierno de la Región de Murcia ha exhibido este jueves en Madrid la "excelencia" que ha alcanzado en la depuración y reutilización de agua, y se ha reivindicado como "modelo a seguir a nivel internacional" en el marco de la relevante jornada 'Desalación y reutilización como garantía de suministro para regadío en tiempos de sequía', organizada por la Asociación Española de Desalación y Reutilización.

Una cita que ha contado con la presencia de destacados representantes institucionales y de entidades de saneamiento a nivel nacional, y en el que la Región de Murcia contó con una importante presencia, gracias a la participación del director general del Agua, José Sandoval, y el director técnico de ESAMUR, Pedro Simón, según informaron fuentes del Ejecutivo regional en un comunicado.

"La Región de Murcia es, sin ningún tipo de dudas, el espejo en el que el mundo se mira para mejorar sus sistemas de depuración de aguas y reutilización para regadío, como lo acreditan las numerosas visitas de delegaciones internacionales que habitualmente recibimos", ha explicado Sandoval.

Y es que ha defendido que "en la Región de Murcia nos enfrentamos desde hace años a la escasez hídrica, y hemos sabido poner en marcha los mecanismos necesarios para aprovechar cada gota de agua".

"Esto es algo que hemos conseguido con una inversión permanente, apostando por novedosos sistemas de tratamiento de aguas y con tecnologías de biología molecular muy avanzadas, para adelantarnos a retos como el de los contaminantes emergentes y resistencia a antibióticos", entre otras cosas, ha destacado el director. Para lograrlo, ha puesto en valor que el Gobierno murciano ha invertido 1.300 millones de euros en los últimos 30 años.

Actualmente, la Región de Murcia cuenta con una red de 100 depuradoras que dan servicio al 99,3% de la población y permiten poner a disposición entorno al 98% de los recursos tratados para su reutilización, muy lejos del 9% de media a nivel nacional y del 5% a nivel europeo. Estas cifras llevan a la Comunidad a ser "una de las Comunidades españolas y de las pocas de Europa que cumple sobradamente con la Directiva Europea 91/217 de tratamiento de aguas residuales", tal y como ha precisado Sandoval.

Pero este rendimiento, según Sandoval, no sería una realidad sin el Plan Director puesto en marcha por la administración, que ha sido también fundamental para poder desarrollar el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia-Horizonte 2035.

"Un proyecto de futuro que tiene como objetivo contribuir a la mejora del estado de las masas de agua, aumentar la disponibilidad de agua tratada para otros usos, mejorar los sistemas de financiación de infraestructuras, impulsar la I+D+i y aumentar la eficiencia energética, o el uso de energías renovables", ha subrayado Sandoval.

Actualmente, la entidad regional ESAMUR participa en diversos proyectos europeos de investigación que tienen como finalidad mejorar la calidad de las aguas depuradas, impulsar la eficiencia energética de las plantas depuradoras y aplicar técnicas más sostenibles en los procesos de tratamiento de las aguas residuales.

La Región de Murcia es capaz de producir el 44% de las frutas y hortalizas que se cultivan en España y el 25% de las que se exportan, con tan solo el 3% del agua de España, lo que supone (sólo en exportaciones) un volumen anual superior a 3,6 millones de toneladas, que se traducen en una facturación de 3.000 millones de euros anuales.

Todo ello gracias a la regeneración de cerca de 120 hectómetros anuales, que son puestos a disposición de los regantes, lo que supone que el 15% de los recursos con los que cuentan los agricultores de la Región de Murcia proceden de la depuración.

Para ello, en la gestión de recursos hídricos se cuenta incluso con una doble reutilización, ya que antes de llegar a la agricultura hemos creado humedales considerados espacios Ramsar de especial protección de aves.

La CARM asegura que el informe de las depuradoras del Mar Menor es "otro bulo más pagado por la Fundación 'Ingenio"


MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia asegura que el estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid que culpa a la depuradora de Torre Pacheco de incumplir con la legalidad "al verter de forma reiterada al Mar Menor aguas residuales mal depuradas", es "rotundamente falso". También acusan a la Fundación Ingenio y a SOS Rural de "volver a desinformar y lanzar información absolutamente falsa", tal como recoge Libertad Digital.

"De la depuradora de Torre Pacheco no sale ni una sola gota de agua sin depurar y regenerar, ni en tiempo de lluvia ni en tiempo seco. La planta siempre depura excelentemente bien toda el agua que recibe", ha afirmado el director general del Agua del gobierno regional, José Sandoval.

Sandoval ha desacreditado el informe por el que afirma que la Fundación Ingenio ha pagado "casi 58.000 euros" y ha asegurado que "una de las investigadoras de la Universidad Juan Carlos I trabajó previamente para la fundación". Además, ha insistido en que "es un informe absolutamente desenfocado y falso, a instancia de parte, que no analiza con el rigor debido los datos".

"Lo que pasa es que estos señores (la Fundación Ingenio) confunden el agua tratada que una depuradora saca por el punto de alivio con los desbordamientos del sistema de saneamiento en tiempos de lluvia. Y lo utilizan de forma torticera porque buscan poner el foco del problema donde es evidente que no está".

Una planta depuradora está preparada para tratar un determinado caudal. Si existe un gran excedente de agua debido a las lluvias, la planta no da abasto. "Lo que pasa entonces es que la red de saneamiento alivia ese excedente y lo vierte al cauce público. Pasa en todas las plantas depuradoras del mundo", explica Sandoval. Según el informe de la universidad, esos vertidos están relacionados con la degradación ambiental del Mar Menor.

Preguntado por si es cierto que se detectaron ilegalidades en los vertidos de Torre Pacheco en el 66% de los controles realizados entre los años 2019 y 2022, Sandoval ha explicado que, cuando la Confederación Hidrográfica del Segura fue consciente de lo que ocurría, "en un celo excesivo de control" se dedicó a medir únicamente los datos en tiempos de lluvia. 

"Lógicamente, si solo recoges esos ensayos te vas a encontrar con esos incumplimientos. Pero no es cierto que la planta de Torre Pacheco incumpla de forma recurrente los límites permitidos. Eso es falso. Lo que se incumplía en su caso son los desbordamientos del sistema de saneamiento".

Para solucionar ese problema, en el año 2023, el gobierno regional puso en funcionamiento un tanque de tormentas con 66.000 m3 de capacidad (el equivalente a 24 piscinas olímpicas) que recoge cualquier excedente de agua del saneamiento municipal que pueda producirse por episodios intensos de lluvia. Según Sandoval, este tanque ha puesto fin al problema de los vertidos que denunciaba el informe publicado por la universidad.

"Toda el agua que sale de la EDAR de Torre Pacheco lo hace depurada y regenerada para su aprovechamiento, como acredita la propia Unión Europea, la Confederación Hidrográfica del Segura, el Ministerio y laboratorios independientes. De hecho, todas las depuradoras de la Región de Murcia, no sólo la de Torre Pacheco, cumplen la legislación vigente", insiste Sandoval.

El agua que sale de la depuradora de Torre Pacheco se puede utilizar para el riego, según Sandoval. "Si tu ves esa agua, se ve limpia y transparente y está habilitada para su utilización en actividades de regadío con todas las garantías sanitarias. Nosotros la ponemos a disposición de los regantes y ellos la utilizan algunas veces".

El problema es su conductividad, apunta Sandoval. "En determinadas circunstancias, los regantes no pueden utilizar el agua porque tiene mucha sal. Si no pueden mezclarla con recursos de otra procedencia, no pueden usarla. Entonces, en ese caso, es cuando el agua perfectamente tratada acaba en el punto de vertido autorizado".

Sandoval ha acusado a la Fundación Ingenio y SOS Rural de "volver a desinformar y lanzar información absolutamente falsa a sabiendas, sólo para contentar a quienes financian su actividad y tapar la realidad". 

También afirma que la fundación "debe aclarar si está utilizando la Justicia para hacer ruido y confundir a la población, algo que a mí, personalmente, me genera un gran enfado porque este ataque por intereses personales es tremendamente injusto", señala Sandoval.

Actualmente hay una investigación abierta por la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) de la Guardia Civil sobre vertidos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Torre Pacheco a la rambla del Albujón, que desemboca en el Mar Menor.

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2024-05-23/murcia-asegura-que-el-informe-de-las-depuradoras-del-mar-menor-es-otro-bulo-mas-pagado-por-la-fundacion-ingenio-7129680/
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2024-05-23/murcia-asegura-que-el-informe-de-las-depuradoras-del-mar-menor-es-otro-bulo-mas-pagado-por-la-fundacion-ingenio-7129680/
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2024-05-23/murcia-asegura-que-el-informe-de-las-depuradoras-del-mar-menor-es-otro-bulo-mas-pagado-por-la-fundacion-ingeni7968

Manipulación de la realidad / Guillermo Herrera *


Nuestra conciencia siempre está limitada por el marco de la percepción: la división entre ‘nosotros’ y los extraños, y el miedo a lo nuevo e insólito. Se trata de un mecanismo de supervivencia evolutivo que permitió a la Humanidad ser la especie dominante del planeta. Pero en la era de la post verdad, este mecanismo paranoico empezó a jugar en nuestra contra.

La posverdad es un concepto que se refiere a la manipulación de la información para influir en la opinión pública, apelando a las emociones, creencias personales y sesgos, en lugar de a hechos objetivos y razonamientos lógicos.

 La era de la post verdad se refiere a un periodo en el que la opinión pública se forma más por apelaciones a las emociones y creencias personales que por hechos objetivos. Se caracteriza por la primacía de las emociones y creencias sobre los hechos a la hora de formar opiniones, lo que permite la manipulación de la realidad con fines políticos o ideológicos.

En la era de la post verdad, la verdad objetiva se ve eclipsada por la difusión de información engañosa que busca moldear la percepción de la realidad según intereses particulares. Este fenómeno puede tener un impacto significativo en la sociedad, la política y la toma de decisiones, ya que socava la confianza en la información veraz y dificulta la formación de opiniones informadas.

La principal diferencia entre la verdad y la post verdad radica en que la verdad se basa en hechos objetivos y evidencias, mientras que la posverdad prioriza las emociones, creencias personales y narrativas que favorecen ciertos intereses, sin importar si se ajustan o no a la realidad. 

En resumen, la posverdad es más peligrosa que la mentira porque no respeta la verdad ni la falsedad, sino que crea una nueva realidad basada en emociones y creencias, sin importar los hechos. Esto facilita la manipulación de la opinión pública.

En la era de la posverdad se pueden inculcar pensamientos descabellados en el público con tecnologías de manipulación de la conciencia mediante simples trucos publicitarios transmitidos a la población que producen resultados sorprendentes. Tanto es así que a veces las declaraciones políticas se definen como verdades infalibles para sus seguidores.

https://www.pravda.ru/society/2011320-manipulyacii_soznaniem/

ECONOMÍA

EUROPA

AMÉRICAS