viernes, 20 de diciembre de 2019

Vox anuncia que no apoyará la ley de protección integral del Mar Menor


MURCIA.- Vox ha anunciado este viernes en rueda de prensa que no apoyará la ley de protección integral del Mar Menor, en la que trabaja el Gobierno regional de Murcia, "tal y como ha salido filtrada" de momento.

Igualmente, ha presentado mociones en los parlamentos de toda España y en los 45 municipios de la Región en defensa del Mar Menor y el trasvase Tajo-Segura. En esta línea, ha solicitado la comparecencia de la ministra Teresa Ribera en el Congreso para que "dé explicaciones por el atropello que ha cometido al sureste español".
"Aunque los otros partidos se acobarden, presentaremos el lunes esa petición de comparecencia de la ministra", ha explicado el diputado nacional Luis Gestoso, que ha puntualizado que hacen falta 70 votos, "los del PP o de Ciudadanos, porque de otros partidos ni nos lo planteamos".
Por su parte, el presidente de Vox Murcia, José Angel Antelo, ha destacado que su partido "defiende lo mismo en cualquier lugar y rincón de España"; de ahí que presente sendas mociones "ante el acomodo de los partidos que criminalizan a los regantes, agricultores, y a los sectores turístico, pesquero y náutico".

Los regantes temen una "revisión de las reglas de explotación del trasvase" Tajo-Segura

MURCIA.- Los regantes han expresado su temor de que lo que esté anunciando el Ministerio, con los dos trasvases cero de los meses de noviembre y diciembre, sea "una revisión de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura".

Así lo ha manifestado el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, en el tradicional desayuno informativo con motivo de estas fechas, donde ha dejado claro que están viendo "con lupa" con los servicios jurídicos la orden del Ministerio y "si hay detrás algún atisbo de responsabilidad penal lo perseguiremos".
Porque, ha criticado, la nota de prensa del Ministerio decía que "debido a la contaminación difusa de la agricultura en el Mar Menor no se trasvasa" y eso, a su juicio, "es prevaricar, porque estaría por demostrar a ver qué informes definen con esa claridad que hay una agricultura que perjudica al Mar Menor".
"No sé quién puede demostrar que el regadío de Elche perjudica al Mar Menor, eso es mentira", ha zanjado el presidente del Scrats, quien ha anunciado que intentarán plantear una querella por prevaricación.
En esta línea, ha confesado que le surge también el miedo de que se mueva algo relativo al trasvase, porque cada vez que ha ocurrido en España "ha sido a peor", independientemente del partido que lo haya hecho "de los dos que han gobernado".
"Porque he puesto tibio a uno y a otro, no me ha temblado el pulso para decir lo que he tenido que decir de un partido y de otro, ni me temblará el pulso, porque no vivo de los partidos y cada vez que ha habido una modificación legislativa del trasvase ha sido a peor y quien protestaba en la oposición no ha mejorado o corregido lo que se había hecho mal, al revés, ha inventado otra excusa para meterle otro rejonazo al trasvase y al regadío", ha lamentado.
Los regantes del Levante español calculan una indemnización de 22.000 millones de euros para las 142.000 hectáreas de regadío agrícola si no llega el agua del trasvase del Tajo y se decide cambiar el modelo productivo a tenor de la última orden del ministerio para la Transición Ecológica que argumenta perjuicios al Mar Menor para no derivar agua de Entrepeñas y Buendía (Guadalajara), según advirtió el presidente del Sindicato de Regantes, Lucas Jiménez.
Las previsiones del SCRATS es de obtener 22,13 hectómetros cúbicos de aguas propias de la cuenca del Segura que se mueven a través de la infraestructura del post-trasvase, a lo que se sumarían otros 11,53 hectómetros del remanente de los pozos de sequía dado que ya no hay decreto de sequía y 29 más del remanente del año anterior de la desaladora de Torrevieja (Alicante), a lo que se sumarían otros 79 este año.

El PP hará un frente común en el Levante contra el cierre del trasvase

MADRID.- Los diputados del PP por Murcia Isabel Borrego y Juan Luis Pedreño y el senador Juan María Vázquez han anunciado este viernes un frente común en Congreso y Senado con sus homólogos de Almería y Alicante contra la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de cerrar el grifo al regadío amparándose en el mal estado del Mar Menor.

Los parlamentarios han registrado en las Cortes una serie preguntas dirigidas a los Ministerios, así como también han pedido la comparecencia de la ministra de Transición Ecológica como la del ministro de Agricultura porque "él también debe decir qué medidas tiene acordadas para compensar los daños que va a producir esta decisión arbitraria y destructiva", ha matizado el senador popular, Juan María Vázquez, quien ha indicado que "a quien debería dar explicaciones directas es a los más de 100.000 agricultores de Murcia, Alicante y Almería".
El Boletín Oficial del Estado publica este viernes precisamente la orden ministerial que ha abierto esta polémica que desde el PP achacan a una "decisión discrecional" de Teresa Ribera y del Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
Según el senador murciano, se trata de una estrategia "de cerrar definitivamente la mayor infraestructura hidráulica de España y que tanto desarrollo y prosperidad ha traído a Murcia, Alicante y Almería".
"El PP quiere que el Gobierno socialista diga claramente si este es el inicio del mecanismo de defunción del trasvase para el Levante" ha subrayado en una rueda de prensa que se ha ofrecido de forma conjunta a la misma hora en las tres provincias.
La diputada Isabel Borrego, quien se ha preguntado también para qué sirven las propuestas de los expertos para trasvasar si la ministra decide por segundo mes consecutivo obviarlas y actuar de forma contraria a estos informes".
La diputada 'popular' también le ha preguntado a Pedro Saura, Secretario de Estado de Infraestructuras, "qué ha hecho para detener este ataque a la Región y suponemos que nada" recordando que ya votó a favor de la supresión del Plan Nacional que habilitaba el trasvase desde el Ebro.
Los diputados y senadores quieren que Ribera dé cuenta de cuántos trasvases han sido suspendidos en España por su propio criterio discrecional porque, por el momento, "el Gobierno socialista solo se ha cerrado para riego el trasvase Tajo-Segura, y debe de dejar claro si haría lo mismo en el caso de que Murcia, Alicante o Almería estuvieran gobernadas por el Partido Socialista", ha manifestado Borrego.

La COAG anuncia un 2020 de "movilizaciones constantes" en el sector agrícola

LORCA.- El presidente de COAG Murcia, Miguel Padilla, ha anunciado hoy que el 2020 será un año de continuas movilizaciones a nivel nacional en las que COAG espera que participen también el resto de organizaciones agrarias para reivindicar tres asuntos fundamentales: los precios, muy bajos en relación con los costes de producción; la entrada de productos de terceros países, más baratos porque tienen menos exigencias y controles, y la “asfixia” a la que los distribuidores someten a los productores.

Como ejemplo, ha puesto el caso del brécol, que esta semana las cadenas de distribución estaban pagando a los agricultores a 0,3 euros el kilo, cuando en los supermercados se venden por entre 2,5 y 2,8 euros el kilo.
En su opinión, 2019 ha sido un “año difícil”, en el que los precios en general no han sido buenos y solo han alcanzado niveles aceptables cuando no había producción, lo que ha ocurrido en varias ocasiones porque la meteorología ha hecho estragos en muchas de las cosechas.
Esa situación se volverá a repetir de forma previsible, puesto que muchos cultivos están en floración y lo probable es que acaben helándose en los meses de enero y febrero, perdiéndose los frutos.
En la ganadería, el porcino ha tenido buenos precios, pero no así el ovino extensivo propio de la comarca murciana del Noroeste, una actividad que se ha vuelto “casi insostenible” y que tiende a desaparecer, ha lamentado.
Otra de las preocupaciones del sector a nivel regional de Murcia, ha apuntado Padilla, tiene que ver con la paulatina entrada de fondos de inversión en el negocio agrario, para lo que ha pedido una mayor regulación puesto que ese modelo, ha advertido, llevará a la desaparición de la agricultura tradicional para impulsar otra “agricultura sin agricultores”, con las explotaciones en manos de grandes compañías.
Se trata de un fenómeno que ya se dio con el sector porcino, ha apuntado, donde solo el 20 por ciento del negocio no está en manos de ese tipo de fondos, que, según ha dicho, "no generan beneficios para la Comunidad y degradan las condiciones de los ganaderos".

La Consejería reconoce a 'Radio Murcia' que "es imposible controlar todos los nitratos" que se filtran en el acuífero del Mar Menor


MURCIA.- El control de los nitratos durante el abonado del campo de Cartagena es uno de los puntos claves para evitar el daño al Mar menor. Radio Murcia pregunta ¿Se hace o no? y sobre todo ¿Cuántos controles se hacen?

Lo primero que nos contesta la Consejería cuando le hacemos esta pregunta es reconocer que "es imposible controlar los 1.400 kilómetros cuadrados de campo cercano al Mar menor, más el resto de zonas vulnerables de toda la Región".

Una fuente autorizada de la consejería dice que sobre una base de datos de todos los campos "se hace un muestreo en función de un análisis de riesgos al inicio de cada campaña".  Tras ese análisis de fincas, "se inspeccionan unas al azar", dice. "No a dedo", aclara, "excepto si hay una denuncia contra una finca en concreto".

Una vez elegida la finca se presentan allí, presencialmente, los inspectores. Este año se han realizado -según el dato oficial que ha conseguido esta emisora- solo 200 controles de este tipo en la zona del Mar Menor en la que hay varios miles de instalaciones agrícolas repartidas por miles de metros cuadrados.

Por tanto, la primera respuesta a la pregunta es un sí relativo:  Sí se controlan los nitratos  pero en muy pocos campos y elegidos al azar porque se reconoce que "es imposible controlarlos todos."

El responsable de la Consejería que nos facilita los datos dice que "no le parece justa esta afirmación" porque "es como si la policía tuviera que hacer control de alcoholemia al 100 % de los conductores que pasan por todas las carreteras de la Región".
Con esta primera respuesta encima de la mesa hacemos un poco de historia para ver en qué consisten estos controles de nitratos.

El 20 de diciembre de 2001, cuando nadie hablaba de la sopa verde y prácticamente nadie miraba cómo iba creciendo el problema del Mar Menor, la Consejería de Agricultura y Agua, designó “zona vulnerable a la contaminación por nitratos de origen agrario" los acuíferos subterráneos junto al mar menor. Lo hizo porque obligaba Europa, sí, pero lo hizo. El 3 de marzo de 2009 creó un "Programa de Actuación sobre la Zona Vulnerable" y lo ha modificado en varias ocasiones (2016, 2017 y 2018) añadiéndole numerosos detalles y normas a cumplir.

En el primer documento (el de 2009) negro sobre blanco, la consejería ya reconocía la existencia de un problema grave de contaminación por nitratos. Para solucionarlo dispuso una muy ambiciosa lista de medidas.

Nos preguntamos... ¿En qué consisten? Y sobre todo ¿Se han cumplido esas medidas?

Hemos buceado por las 40 páginas de uno de los programas de actuaciones, el de 2011, para leer que pretende:
“reducir la contaminación por nitratos de origen agrario en los acuíferos, permitiendo recuperar valores por debajo del límite crítico de 50 mg/l de ión nitrato” 

Una vez leído y estudiado hemos preguntado a la Consejería actual si algunas de esas medidas se están llevando a cabo desde 2011 hasta la actualidad, incluyendo las ampliaciones

Los abonos y sus efectos

El programa habla en una primera parte de los abonos. Los explica uno por uno y señala cuales tienen “efectos adversos” y cuales son menos nocivos. Dos ejemplos:
  • De los nítricos-amoniacales dice que “dado que se absorben con rapidez por las raíces de las plantas, debe ser utilizado solo cuando el cultivo tenga una mayor capacidad de asimilación de este ion”.
  • Del Estiércol bovino dice que “Tiene un efecto residual de relevante importancia incluso después de varios años de cesar en su aportación”.
Tras el catálogo, explica qué ha que hacer:
“deben, por tanto, evitarse los aportes excesivos de nitrógeno, ya que pueden provocar efectos adversos sobre el cultivo y excedentes de nitrato, que al no llegar a ser absorbidos por las raíces, están expuestos a ser lavados por las aguas”.
Y señala que “en toda la Zona Vulnerable, no deben sobrepasarse determinadas dosis".  Para que los agricultores lo tengan claro incluye una tabla con medidas y deja clara una prohibición:
“En el ámbito de la Zona Vulnerable, se prohíbe aportar al suelo una cantidad de abono orgánico con un contenido en nitrógeno que supere los 170 Kg por hectárea y año”.
Le preguntamos a la Consejería... ¿Desde 2011 se ha cumplido este límite? ¿cómo se vigila ese límite y los específicos para cada explotación?

RESPUESTA La consejería responde que el límite de 170 kg N/ha y año en forma orgánica se cumple y es un aspecto de control clave. De hecho, la propia calculadora de nitrógeno que tienen los agricultores les establece un aviso si aplican más cantidad. Este límite " se anota en los cuadernos de campo, un documento donde todo queda registrado" y que luego los inspectores, si aparecen, analizan. 
El reglamento también deja claras las cantidades de fertilizantes nitrogenados permitidos y señala que, para controlar que se cumple, los agricultores tendrán que realizar “periódicos análisis de suelos y aguas, así como de los materiales orgánicos que se incorporan al terreno”.

¿Se hacen análisis y se controlan esos límites? ¿Quién los hace? ¿Cuánto cuestan? ¿Dónde se pueden ver los datos?

RESPUESTA Dice la consejería que "realiza toma de muestras de suelos, aguas, estiércoles, soluciones nutritivas" pero solo a los agricultores inspeccionados. En esos análisis "verifican los niveles de nitratos y otros elementos" y los contrastan con "el informe analítico realizado por el usuario". Los análisis los realiza la consejería, a través de la empresa TRAGSATEC.

El tiempo de abonar

El reglamento de 2011 indica también cuando se puede usar abono orgánico y cuando abono mineral. Y se lo deja claro a los agricultores:
“Una vez fijadas las dosis, se deberán fraccionar las aportaciones con objeto de maximizar la eficiencia y minimizar las pérdidas por lavado (...)  sobre todo en suelos muy permeables o poco profundos como es el caso de la zona del campo de Cartagena y el Mar menor".
Y lo más importante: establece “periodos de exclusión de fertilización nitrogenada” de “noviembre a febrero, ambos inclusive” para la mayoría de cultivos. No se puede abonar en esa época, la de más persistencia de lluvias, para evitar los arrastres.
También dice que “el abono orgánico que se incorpore a toda la superficie del suelo deberá incorporarse preferentemente en las primeras horas del día o últimas horas de la tarde y que “para su aplicación se evitarán los días de lluvia”.

¿Se cumple este calendario de tiempos? ¿Los agricultores nunca abonan en esos meses? ¿cómo se vigila?

RESPUESTA Explica la Consejería que "los periodos donde está prohibido aplicar fertilizantes están indicados en los cuadernos de explotación" y el agricultor sabe que no puede usarlos. Si le toca una inspección, comprueban la ausencia de fertilizantes nitrogenados durante esos periodos. La consejería dice simplemente que "los calendarios se cumplen".

Los fertilizantes

Para los fertilizantes, el programa diseñado por agricultura desde 2011 señala numerosas restricciones. Por ejemplo: “Con riego localizado, la fertilización se efectuará disolviendo los abonos en el agua de riego y aplicándolos al suelo”. También dice que: 
“cuando se incorpore nitrógeno en forma orgánica debe hacerse mediante prácticas culturales que aseguren su incorporación a la tierra, fuera de los periodos lluviosos y en dosis ajustadas a la capacidad de retención del suelo”
¿Se controlan las explotaciones una a una para ver si se está abonando así?

RESPUESTA No se controlan una a una. La consejería vuelve a darnos la misma respuesta "el agricultor tiene la obligación de anotar todas las operaciones de cultivo en su cuaderno" y luego este es revisado solo si se produce una inspección. Si el agricultor es elegido al azar, mirarán "almacenes, cabezales de riego, dosificación de fertilizantes, albaranes y facturas".

Cómo regar

El reglamento también habla de cómo regar:  “se recomienda la utilización de sensores tipo FDR para determinar el contenido de agua en la zona radicular” porque “los flujos de agua que pudieran tener lugar por debajo de esa zona son potencialmente contaminantes”.
También dice que “la cantidad de agua a aplicar deberá establecerse y acomodarse a la capacidad de retención de humedad del terreno con el fin de evitar pérdidas de agua en profundidad, lejos del alcance de las raíces, con la consiguiente lixiviación de elementos nutritivos móviles”.

¿Se controla la cantidad de agua con la que riega cada agricultor en la zona vulnerable?

RESPUESTA La consejería explica simplemente que "todos los agricultores tienen la obligación de aplicar técnicas de riego eficientes"y que "las dosis tienen que quedar registradas". Incluso tienen la obligación de anotar en el cuaderno de campo lluvias por encima de 15 mm. El cuaderno de campo solo será revisado si hay una inspección de las 200 que se hacen al año.

Riegos por goteo

Sobre los riegos por goteo dice el reglamento que “deberá estudiarse bien la textura del terreno, el número de emisores por árbol, el volumen de agua aportado por cada uno de ellos y la frecuencia de riego, para evitar problemas de saturación de humedad o de pérdida de agua en profundidad”.  Además:
“Se prohíbe dar riegos de más de 6 horas ininterrumpidas, a excepción de los riegos de transplantes”.
¿Se cumple esta prohibición y se vigilan uno por uno todos estos parámetros en las miles de hectáreas de riego por goteo en el Campo de Cartagena? ¿Se ha detectado riego durante más de 6 horas en algún campo?

RESPUESTA La consejería vuelve a insistir en que es imposible controlar uno por uno todos los campos.

 Nivel freático

El reglamento dice que “el mayor riesgo de contaminación de las aguas por nitratos se da en las zonas donde el suelo está asociado a una capa freática alta". Por eso da una serie de recomendaciones y pide “Ajustar las dosis para reducir al máximo la percolación, evitar la incorporación de abonos en exceso o su acumulación en el suelo, evitar, en la medida de lo posible, la incorporación de abonos nitrogenados en forma inorgánica y evitar, en la medida de lo posible, el cultivo en suelos con nivel freático a menos de 0,5 m de profundidad”.

¿Se cumple en los cultivos del Campo de Cartagena en estos momentos con el nivel freático tan alto? ¿No se debería de haber parado de cultivar en la actual situación?

RESPUESTA Dice la Consejería que "después de estas lluvias el nivel piezométrico se ha elevado, pero los suelos con niveles por debajo de 0,5 m son mínimos"  y si se diera esa circunstancia "no se regaría ni abonaría por el estar el suelo en saturación". De nuevo es una prohibición que tiene que ser cumplida por los agricultores voluntariamente y que será vigilada por una de las 200 inspecciones al azar.

Cultivar cerca del agua

También habla el reglamento de cultivar “cerca de cauces o masas de agua”. Y dice: 
“se dejará sin abonar una distancia mínima de 3 metros a cursos de agua. Se evitará que los sistemas de fertirrigación proyecten soluciones nutritivas sobre los cauces, para lo que se establecerán zona de seguridad de extensión suficiente. Se establecerá una zona de protección de 50 metros, en torno a pozos, fuentes y aljibes de agua para consumo humano, donde no se debe aplicar abono alguno”.
¿Se está haciendo? ¿Se mantiene zona de protección?

RESPUESTA Agricultura responde que "las distancias al dominio público hidráulico, fuentes y aljibes donde está prohibido la aplicación de fertilizantes es de obligado cumplimiento y se verifica a través de fotografía aérea y posteriormente en inspección en parcela". El agricultor tiene que tener identificados esos puntos sensibles, si existen, y las medidas que aplica para su adecuado cumplimiento. Solo si aparecen los inspectores después de una foto aérea, será sancionado.

Balsas de purines

El reglamento señala que “todas las explotaciones ganaderas dispondrán de almacenes/tanques /balsas (…) para almacenar la producción de purines y/o estiércoles de 3 meses”. Y dice que no se pueden tener apilados mas de 15 días, solo en zonas donde no hay riesgo de escorrentías, ni en zonas aluviales, ni más de 30 toneladas.

¿Cumplen los ganaderos del Campo de Cartagena? ¿Cuántas multas se han puesto por no cumplirse esta orden?

RESPUESTA Las balsas de purines son verificadas en el momento de la autorización. Este control lo pasan "todas y cada una de las explotaciones, tanto nuevas como de aquellas que solicitan alguna una modificación". Aquí si que hay muchos más controles, dice Agricultura, como el programa de higiene de la producción primaria ganadera, perteneciente al Plan nacional de Control de la cadena alimentaria.

El PIB murciano creció el 1 % en 2018, según el INE

MURCIA.- El producto interior bruto (PIB) murciano creció un 1 % en 2018 y alcanzó un peso del 2,6% en el cómputo nacional, según la revisión de la contabilidad regional publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística, datos que el Gobierno autonómico pone en duda.

Considera que "el buen comportamiento del empleo y el sector industrial en 2018 no parecen compatibles con las estimaciones del INE, que avanzan una caída de 0,5 décimas del PIB regional".
Según los nuevos datos, derivados de la revisión que el INE hizo de la contabilidad nacional en septiembre, el PIB madrileño a precios corrientes se situó al cierre de 2018 en 230.794 millones de euros (19,2 % de PIB nacional), mientras que el PIB catalán cerró en 228.682 millones (19 %).
En 2017 el peso relativo de ambas comunidades era ya el mismo, el 19,05 % del PIB de España, ya que Madrid acabó ese año con un PIB de 221.432 millones y Cataluña, con un PIB de 221.437 millones.
La serie histórica refleja que Madrid se ha situado 0,2 puntos por encima de Cataluña, cuando en el año 2000 estaba 1,2 puntos por debajo (17,7 % Madrid y 18,9 % Cataluña) y en 2010 estaba 0,4 puntos por debajo (18,4 % Madrid y 18,8 % Cataluña).
La revisión de la contabilidad nacional ha llevado también al INE a revisar el crecimiento de la economía de 2018 de cada comunidad autónoma respecto al inicialmente publicado en abril, en línea con la rebaja del avance de la economía española del 2,6 al 2,4 %.
La siguiente tabla recoge por comunidades autónomas el PIB de 2018 a precios corrientes (en millones de euros) y el peso relativo que cada autonomía supone sobre el PIB nacional, así como el crecimiento económico registrado por cada región en 2018.

El Banco de España avanza que la economía creció un 2% en 2019

MADRID.- El Banco de España calcula que la economía española creció el 0,4% en el cuarto trimestre y el 2% en el conjunto del año, lo que supone cuatro décimas menos respecto al crecimiento registrado en 2018 y una décima por debajo de lo previsto por el Gobierno para 2019.

La entidad explica en su informe trimestral que la ralentización del crecimiento ha sido consecuencia del empeoramiento del contexto exterior y de la pérdida de dinamismo de la demanda interna, derivado del agotamiento del consumo de bienes duraderos que quedó postergado durante la crisis y de la incertidumbre que afecta sobre todo a la inversión empresarial.
El Banco de España considera que la fase expansiva de la economía se vería reforzada con la constitución de un Gobierno estable que adoptara políticas orientadas a la corrección del déficit público estructural y a retomar las reformas necesarias para aumentar la productividad de la economía y su capacidad de creación de empleo.
La información reciente apunta a que el déficit público se habría mantenido igual al del año anterior (2,5% del PIB), lo que se explicaría principalmente por el mayor gasto en la revalorización de las pensiones, en la subida salarial para los empleados públicos y en la recuperación del subsidio para desempleados mayores de 52 años.
Del lado de los ingresos públicos destaca el buen comportamiento de las cotizaciones sociales, contrarrestado por el retroceso en el pago fraccionado del impuesto de sociedades de octubre.
El empleo habría crecido en 2019 al mismo ritmo que la economía (2%), lo que supone una estabilización del ritmo de creación neta de puestos de trabajo en tasas más bajas a las registradas en 2018.
El avance de la economía se ha seguido apoyando en la demanda interna (consumo e inversión) que aporta 1,7 puntos del crecimiento, mientras que la demanda exterior (exportaciones e importaciones) contribuye con 0,3 puntos.
El informe explica que en el cuarto trimestre del año la aportación de la demanda externa volvió a ser positiva -tras un tercer trimestre en negativo-, gracias a la recuperación de las exportaciones y a una cierta desaceleración de las importaciones.
La demanda nacional registró un avance más moderado sustentado por el consumo de los hogares, algo más cautos en sus decisiones de gasto -como refleja el repunte del consumo-, pero favorecidos por la fortaleza de la creación de empleo y el crecimiento de los salarios reales.
Las rentas de las empresas comienzan a mostrar un menor dinamismo, lo que resta empuje a la inversión empresarial a pesar de que las condiciones financieras siguen siendo holgadas y las compañías continúan con su proceso de desendeudamiento.
La inversión residencial habría repuntado en el último tramo del año, tras el retroceso de tercer trimestre.
La información disponible apunta a una recuperación de las exportaciones, aunque condicionadas por la debilidad del comercio internacional, mientras que las importaciones se moderan por la desaceleración de la inversión en bienes de equipo.
De las exportaciones de servicios destaca que el gasto turístico continúa avanzando a pesar de la caída en los últimos meses en las llegadas de visitantes extranjeros por la recuperación de destinos competidores en el Mediterráneo como Turquía.
Por el lado de la oferta, subraya que comienza a repercutir sobre la actividad del sector servicios el deterioro de la actividad industrial, que se ve afectado por la debilidad del comercio internacional y las perspectivas desfavorables del entorno exterior.
Como ejemplo de la relación de ambos sectores, la entidad señala que el 20 % de las ventas de los servicios de transporte, comercio al por mayor o consultoría van destinadas a la industria manufacturera.

Las exportaciones regionales superan los 8.900 millones hasta octubre


MURCIA.- Las exportaciones han alcanzado los 8.931 millones de euros desde enero hasta octubre de este año en la Región de Murcia, lo que supone un aumento del 0,22 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, las empresas de la Región vendieron al extranjero productos por valor de 878 millones de euros. Además, el número de empresas exportadoras ascendió en octubre a 1.968, lo que supone un incremento del 4,59 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
En cuanto a la posición en el ranking de provincias exportadoras, la Región mantiene el sexto puesto, igual que el pasado año 2018, lo que supone el 3,7 por ciento del total de las exportaciones españolas.
En cuanto a los principales productos exportados por la Región, en los diez primeros meses fueron los combustibles y lubricantes, con 2.431 millones de euros; hortalizas frescas y congeladas con 1.180 millones de euros; frutas frescas y congeladas por valor de 1.114 millones de euros; materias plásticas con más de 640 millones de euros; y conservas hortofrutícolas, con una facturación de 429 millones de euros.
Los principales mercados en los que se han vendido los productos de la Región de Murcia los lideran países de la Unión Europea, como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, y Países Bajos a la cabeza con un total del 63 por ciento de las exportaciones.
Mientras, a América ha ido el 11 por ciento de los productos, con un aumento del 6,4 por ciento en Norteamérica y un 51 por ciento en América Latina. Por su parte, se ha producido un incremento del 5,6 por ciento en Asia y un 15,5 por ciento en África.

Vox presenta mociones en el Congreso, la Asamblea Regional y los Ayuntamientos en defensa de los agricultores


MURCIA.- El presidente del partido Vox en Murcia y concejal del Ayuntamiento, José Ángel Antelo, el diputado autonómico y portavoz en la Asamblea Regional, Juan José Liarte Pedreño, y los diputados por Murcia al Congreso, Luis Gestoso y Joaquín Robles, han presentado esta mañana en la sede del partido en Murcia una serie de medidas que garanticen la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor. 

En el acto, al que también han acudido los diputados regionales, los concejales y los responsables de Vox en la provincia de Murcia, se han presentado sendas mociones de apoyo a la regeneración del Mar Menor y a la agricultura.
Desde el GP Vox se ha instado al Gobierno de la Región de Murcia, así como al Gobierno de España, a llevar a cabo e impulsar todas las actuaciones necesarias, tanto en el seno de la Comisión de Seguimiento del Plan de Vertido Cero al Mar Menor como fuera de ella, para que se ejecuten, entre otras, las siguientes medidas:

1. Abrir las golas o canales que facilitan el intercambio de agua entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor a su dimensión de 1950, y mantenerlas en ese estado.
2. Construir saneamientos separativos con vertidos de las aguas pluviales limpias al Mar Menor en los cuatro ayuntamientos existentes sobre el Mar Menor: San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena.
3. Ejecutar y desarrollar un sistema de doble desalobrización con eliminación de salmuera de las aguas extraídas de los acuíferos existentes en el Campo del Mar Menor.
4. Ejecutar la construcción de un drenaje que anule el efecto agrícola para que se pueda continuar a pleno rendimiento con esta actividad motor de la economía murciana. Además, se ha pedido la comparecencia en la Mesa el próximo lunes de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. 

Vox denuncia que no van a consentir un decreto del gobierno regional contra la agricultura como el que se ha filtrado estos días porque es, aparte de un atentado a nuestro desarrollo, una violación flagrante del pacto de investidura en el punto referente al compromiso en la elaboración de la Ley Integral del Mar Menor en la que se comprometían a respetar, compatibilizar y respetar los usos turísticos, agrícolas y medioambientales. 
En cuanto a la política hidrográfica, Vox recalca que: 
1. El agua es una cuestión nacional, por eso reclamamos un Plan Hidrológico Nacional que contemple todos los trasvases necesarios para solucionar los problemas de déficits. 
2. El Estado debe garantizar una gestión sostenible de embalses y acuíferos. 
3. Es necesario ejecutar nuevos embalses y adecuar los existentes, en prevención de inundaciones y sequías. 
4. Hay que acometer un Sistema Integrado de Agua que contemple la interconexión de todas las cuencas. 
5. Hay que desterrar a la hora de abordar esta cuestión los oscuros intereses de los lobbys ecologistas y la insolidaridad autonómica: “Sí a una política de trasvases que garantice el agua para todos. No a cualquier tipo de egoísmo regional. El agua de España es de todos los españoles sin distinción”. 
6. Sí rotundo al trasvase Tajo- Segura.

Vox recuerda que el Mar Menor es un tesoro de todos los españoles y como tales no debemos permanecer impasibles a su degradación.

El Gobierno autoriza la licitación de un contrato para conservación y explotación en carreteras del Estado en Murcia

MADRID.- El Consejo de Ministros, en su reunión de hoy, ha autorizado la celebración de un contrato de servicios para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en Murcia, con un valor estimado de 18,15 millones de euros.

El sector de carreteras afectado en es el nº1, que incluye las siguientes carreteras:
·        A-7, PP.KK. 598+000 AL 662+089 (Enlace Alhama de Murcia - L.P. Almería-Murcia).
·        A-91, PP.KK. 0+025 AL 17+098 (L.P. Almería-Murcia A-92N - Intersección A-7S).
·        N-342a, PP.KK. 83+006 AL 98+067 (Acceso A-91 - L.P. Almería-Murcia).

Características Técnicas
Los contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado tienen el objetivo de realizar los trabajos de servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.
Además, se incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.
Asimismo, se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

Cieza y Yecla se adhieren al Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia


MURCIA.- Los municipios de Cieza y Yecla ya forman parte del Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia. Una incorporación que se produce en pleno proceso de adjudicación de las obras de construcción de la Vía Verde del Chicharra, que unirá los municipios de Cieza, Jumilla y Yecla con la Comunidad Valenciana.

Este paso se formalizó durante la Junta de Gobierno del Consorcio de Las Vías Verdes y supone un trámite necesario, en el caso de Yecla, para que se pueda firmar el convenio de cesión de los terrenos por donde discurrirá la futura Vía Verde con Adif, organismo titular de la traza.
Este año, la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes, a través del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, ha invertido casi 200.000 euros en distintas actuaciones relacionadas con vigilancia y mantenimiento de las vías verdes, así como en obras para el arreglo de tramo del paraje 'La Sultana' en la Vía Verde del Noroeste, en Mula.
Además, parte de este presupuesto fue destinado a acciones de urgencia para hacer frente a los daños producidos en la Vía Verde del Noroeste por la Dana de septiembre.
La consejera de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez, en su condición de presidenta del consorcio, subrayó la importancia de las Vías Verdes "como uno de los principales impulsores para el desarrollo sostenible del turismo de interior y una de las modalidades turísticas que menos impactos negativos provoca en el entorno". 
"El turismo activo, los usos deportivos y de ocio en contacto con la naturaleza sirven para atraer a más turistas en temporada baja, contribuyen a la reactivación económica de estas zonas y crean empleo", añadió.
En la actualidad, la Región de Murcia dispone de un total de cuatros vías verdes: la del Noroeste, la del Campo de Cartagena, la de Mazarrón y la de Almendricos, entre las que se contabilizan más de 150 kilómetros. 
La Vía Verde de 'Chicharra', será la quinta, y empezará en las próximas semanas por el tramo de Cieza (14 kilómetros).

Cáritas invita a ser ángeles que se movilizan para servir y defender la dignidad de los más pobres

MURCIA.- Bajo el sugerente lema "Todos tenemos un ángel, especialmente en Navidad", Cáritas lanza su Campaña de Navidad 2019 con el objetivo de movilizar a toda la ciudadanía de la Región de Murcia a actuar ante las circunstancias de precariedad y soledad de las personas más vulnerables, y a ser capaces de despertar a ese ángel que todos llevamos dentro, que se conmueve y siente el dolor y el sufrimiento de los demás.

Ángeles que se movilizan y colaboran
Esta llamada a ser ángeles que se movilizan para proteger, servir, amar y defender la dignidad de los más pobres y vulnerables pretende, además, ampliar la base social de donantes de Cáritas. 

Para ello, la Campaña de Navidad invita a sumarse a la legión de mensajeros de solidaridad que, bien como donantes o como voluntarios, sostienen las acciones que las 152 Cáritas parroquiales, 6 Cáritas Territoriales, 5 Proyectos Territoriales y 3 Proyectos Diocesanos llevan a cabo para acompañar a 80.000 personas desfavorecidas de nuestra Región.
Todos esos ángeles que eligen caminar junto a quienes tienen su dignidad más maltratada han hecho posible, por ejemplo, que en el último año Cáritas Diócesis de Cartagena haya destinado más de 5 millones de euros de fondos procedentes de donaciones privadas a sus distintos programas sociales.

Los nuevos pesebres olvidados
En este tiempo de Navidad, Cáritas pone el foco en la vigencia del pasaje evangélico de la Natividad que se encarna en aquellos que siguen naciendo en pesebres olvidados en todos los rincones del mundo, de nuestras propias parroquias, de cada barrio, y de todos los pueblos y ciudades.
La nuestra es una sociedad siempre necesitada de escucha, de ternura, de acompañamiento. Cada uno hemos sentido alguna vez cerca a alguien especial, que en un momento difícil o decisivo de su vida le ha hecho sentir comprendido o acompañado. Y todos hemos tenido un ángel, que nos ha ayudado a recuperar la esperanza, a disipar las incertidumbres y a permitirnos traspasar nuestros límites y fronteras.
Todos llevamos dentro ese ángel que se acerca a aquellos entre los que eligió nacer Jesús en un establo de Belén: los más pobres, los descartados, los que viven en los márgenes de los caminos.
Son estas personas frágiles y vulnerables, excluidas de todos los modelos sociales que han recorrido la historia, los preferidos de Dios para anunciar la salvación. Hablamos de las familias desahuciadas, las mujeres, maltratadas, las personas sin hogar, los inmigrantes que están lejos de sus países de origen, las víctimas de la trata de personas, los ancianos solos, los enfermos más débiles y dependientes, los desempleados y los trabajadores pobres, los niños desprotegidos o los jóvenes sin expectativas de futuro.
Ellos y ellas nos exhortan a ser ángeles acogedores y sensibles al amor, ese ingrediente que es capaz de transformar el corazón y cambiar unos modelos de vida que los deshumanizan y los expulsan.

Ángeles para revertir la "sociedad desvinculada"
En un escenario social caracterizado, como alerta el Informe 2019 sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Región de Murcia de la Fundación FOESSA presentado el pasado 11 de diciembre, por una sociedad cada vez más desvinculada y aquejada de cierta "fatiga de la solidaridad", la propuesta de activar ese ángel individual que llevamos dentro puede ayudar a conseguir que las personas, inmersas en un mundo que promueve el individualismo, se conviertan en una comunidad auténticamente acogedora que facilite el pleno acceso y la participación de los más vulnerables.
Como ángeles individuales que salen al encuentro, a la protección y a la escucha del otro, podemos desempeñar un liderazgo social, que, aunque a pequeña escala, actúe de abajo a arriba para construir una comunidad acogedora que permita re-vincularnos.

Invitación a los murcianos a ser "Ángeles que comparten el camino"
En estos días estamos encontrándonos y conociendo a muchísimos ángeles murcianos, desde los niños y papás de los coles que están colaborando en la recogida solidaria de productos de higiene y alimentación, de empresas que junto a sus proveedores, empleados y colaboradores han donado recursos para poder aumentar los fondos de Cáritas y ponerlos al servicio de los más necesitados de nuestra Región, permitiendo para el próximo 2020, mejorar la calidad de nuestras atenciones en los distintos programas de acción social (acompañamiento a familias, infancia y juventud, migrantes, reclusos y exreclusos) y economía solidaria a través del acompañamiento al empleo y la formación.
Agradecemos especialmente a nuestros ángeles voluntarios, a casi 3000 ángeles que en todos los rincones de nuestra querida Murcia están siendo ángeles de muchas personas en situación de riesgo o exclusión social.
Invitamos a las personas a que saquen ese ángel que todos llevamos dentro, a que se acerquen a las parroquias y se ofrezcan a los equipos de la Cáritas parroquial para colaborar como voluntarios con su tiempo, conocimientos y entusiasmo.
Invitamos a las personas de gran corazón a que saquen ese ángel, a que se acerquen a las mesas de Cáritas que encuentran estos días en sus barrios y pueblos y que hablen con los voluntarios que hay en ellas para conocer qué realidad atendemos y realicen un donativo.
Invitamos a los ángeles murcianos a que visiten  www.caritasregfiondemurcia.org y pongan cara a las cifras de desigualdad e injusticia social que afrontamos en Cáritas cada día desde el trabajo silencioso y lleno de esperanza. 
En la web aparecen los números de cuenta e incluso pueden realizar el donativo de forma inmediata con los datos de su tarjeta y eligiendo el destino del proyecto que quieren apoyar: familias, infancia, migrantes, economía solidaria, empleo.
El Adviento y la Navidad nos permite ser ángeles del que nos necesita, y es que si "todos tenemos un ángel, especialmente en Navidad", en nuestras manos está responder a la llamada a "sembrar esperanza, ofreciendo caminos nuevos de vida, empujando e iluminando, en medio de tantas oscuridades". 
Ese ángel que está tanto "en muchos gestos de personas samaritanas" como "en la capacidad de alegría, de resistencia y de solidaridad de tantos empobrecidos que luchan día a día con dignidad, y en nosotros cuando vamos descubriendo su rostro desfigurado por el dolor en el hermano, dejándonos afectar y sacando lo mejor de nosotros mismos".

La CARM y Ayuntamiento de Lorca acuerdan ampliar el plazo de justificación de las obras de los barrios afectados por el seísmo

MURCIA/LORCA.- La Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Lorca han acordado ampliar el plazo de justificación de las obras y actuaciones en diversos barrios afectados por el seísmo de 2011 con el objetivo de ajustarlo a la prórroga del préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) obtenida por la Administración regional.

El acuerdo se plasma en un convenio propuesto por la Consejería de Fomento e Infraestructuras que hoy ha aprobado el Pleno del consistorio lorquino y que la semana próxima está previsto que sea ratificado por el Consejo de Gobierno.
El secretario general de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, Enrique Ujaldón, explicó que este convenio acordado por ambas administraciones posibilita la renovación de los plazos de ejecución y justificación de las obras hasta el 30 de junio de 2022.
"El objetivo que perseguimos es la conclusión de la reconstrucción de Lorca", destacó Enrique Ujaldón que indicó que los barrios que se incluyen en este acuerdo son, principalmente los de Santa Quiteria, San Cristóbal, Eulogio Periago, avenida Juan Carlos I, San Fernando y conllevan una inversión total próxima a los 42 millones de euros.

El Viceportavoz del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán, también ha anunciado la aprobación de la ampliación del plazo de finalización de las obras de reconstrucción de los inmuebles derribados a causa de los terremotos de mayo de 2011.
Abellán ha explicado que "en la Junta de Gobierno Local que ha tenido lugar esta mañana, desde el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Lorca hemos aprobado la ampliación del plazo de finalización de las obras de reconstrucción de las viviendas que tuvieron que ser demolidas a causa de los graves daños ocasionados por los terremotos de 2011, en concreto, hemos acordado ampliar la finalización de los
trabajos de reconstrucción de varios inmuebles pendientes hasta el 31 de diciembre de 2021, es decir, hemos ampliado en 2 años el plazo de finalización de los mismos".
El Viceportavoz ha detallado que "los seísmos acaecidos tuvieron como consecuencias el derribo de un gran número de edificaciones que presentaban un estado de peligro inminente para personas o bienes y que exigían una actuación urgente por parte de la administración pero aquellos inmuebles dañados damnificados que no contaban con cobertura aseguradora quedaron fuera de este acuerdo, los propios vecinos afectados tuvieron que correr con los gastos originados por estos derribos y posterior desescombro y, por ello, esta administración asumía el compromiso con los ciudadanos afectados de buscar las vías de financiación que permitieran sufragar los costes de demolición.
Abellán Chicano ha indicado que "en Junta de Gobierno Local de octubre de 2014, se acordaba la publicación de la lista definitiva de expedientes admitidos para esta ayuda y, ahora, estando próximo a finalizar el plazo de justificación de la subvención directa por la que se aprobaron 60 expedientes de subvenciones de demoliciones aún quedan 13 expedientes que por diversas circunstancias, ajenas a la voluntad de los propietarios tales como por falta de concesión de licencia, retrasos en las ayudas percibidas o problemáticas vecinales aún no se han podido llevar a cabo y, por ello, hemos ampliado este plazo de finalización".

En Lorca se pondrá en marcha un comedor escolar para las vacaciones de Navidad

LORCA.- La concejala de Educación del Ayuntamiento de Lorca, Antonia Pérez, ha anunciado que "este próximo lunes se pondrá en marcha un comedor escolar para las vacaciones de Navidad que se llevará a cabo en las instalaciones del comedor del colegio público San Fernando".

La edil ha destacado que "la intención es ir cumpliendo con uno de los objetivos de este equipo de Gobierno, como es el de la lucha contra la exclusión social, entendiendo que los pequeños son uno de los colectivos más vulnerables y que con carácter prioritario merecen nuestros esfuerzos y atención".
Pérez ha recordado que "al igual que ya sucediera este pasado verano, a las situaciones familiares ya complejas se les suma, en los periodos vacacionales de los menores escolarizados, la alteración de sus rutinas habituales, como son los cambios en los horarios y espacios o largos periodos sin acceso a las actividades de formación".
La concejala ha señalado que "ante esta situación, una vez más, no podíamos quedarnos indiferentes y por ello hemos trabajado para ofrecer esta alternativa a las familias de los menores, todo ello dentro de las posibilidades presupuestarias actuales".
Pérez ha insistido en que "de esta manera nadie puede poner en duda nuestro compromiso con los más necesitados, algo que siempre ha estado, está y estará en nuestro ideario, un compromiso irrenunciable que pretendemos mantener a lo largo de toda la legislatura".

Hay una diferencia de sueldos de hasta 600 euros en los profesores según la Comunidad Autónoma en la que trabajen

MADRID.- Las diferencias salariales entre profesores de distintas comunidades autónomas pueden llegar a superar los 600 euros, según revelan el sindicato docente STEs y UGT en sendos estudios que tienen en cuenta las retribuciones básicas y las complementarias de los docentes españoles, en el que se señala que los cántabros están entre los mejor remunerados. 

Según los datos de UGT, los docentes mejor remunerados de España son los vascos, seguidos de los de Castilla-La Mancha, Cantabria y Navarra. Por el contrario, los salarios más bajos corresponden a los docentes de Asturias, Aragón y Madrid, asegura el sindicato.
En Educación Primaria, los sueldos brutos más elevados oscilan entre los 2.485,14 euros de Euskadi y los 2.231,58 de Navarra, mientras en Secundaria ascienden hasta los 2.876,11 euros de Euskadi y los 2.571,65 de Castilla-La Mancha. 
Al final de la clasificación autonómica figuran los maestros y maestras asturianos, cuya nómina desciende hasta los 2.050,61 euros, y los de la Comunidad de Madrid, que cobran 2.118,51 euros brutos. En Secundaria, el profesorado de Asturias percibe solo 2.328,53 euros y 2.394,75 el de Madrid.  
En esta clasificación, UGT no incluye a Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. "No son equiparables a las del resto de comunidades, puesto que a su mensualidad suman también el correspondiente complemento de residencia, dadas sus peculiaridades geográficas", explican.
Este complemento supone, por ejemplo, un aumento de 698,15 euros en las retribuciones de los maestros y profesores técnicos de Formación Profesional de Ceuta y Melilla, y de 937,85 en las de los de Secundaria. Con ellos, los profesores de Canarias y Baleares serían los mejor pagados de España tras el País Vasco tanto en Primaria como en Secundaria, según los datos del sindicato STEs a los que ha tenido acceso Europa Press.
El sindicato STEs también hace algunas apreciaciones sobre esta clasificación de salarios. Por ejemplo, en Asturias existe un complemento de productividad que cobra la gran mayoría del profesorado (después de una evaluación de su trabajo docente) y que supone, en el caso del cuerpo de maestros, 140,29 euros más al mes, y en el de Secundaria 219,20 euros. Con esto, los profesores de Asturias dejan de estar entre los peor pagados de España.
El caso de Madrid, apunta STEs, es "aún más complejo" ya que su sistema retributivo es el más diversificado de todo el país, con un número elevado de complementos de todo tipo (TICs, biblioteca, bilingüismo, programas de refuerzo, de excelencia o de promoción del deporte) Los complementos oscilan entre los 17,75 euros mensuales y los 229,19 euros, "creando un abanico salarial amplísimo".
Para el secretario confederal de STEs, José Ramón Merino, el sistema retributivo de la Comunidad de Madrid "ha dividido al profesorado" porque promueve el "individualismo" con estos complementos, "cuando la labor docente es una labor conjunta, porque por una clase pasan diferentes profesores", apunta.
En otras comunidades autónomas existen complementos de menor cuantía como las tutorías. El sindicato docente STEs señala también las diferencias entre aquellas regiones que retribuyen mejor desde el inicio de la carrera profesional docente y las que premian salarialmente la antigüedad.
Tanto Canarias como País Vasco son algunas de las comunidades que mejor pagan a los profesores al comenzar su carrera. Cataluña, por contra, paga mejor a sus docentes según van acumulando años de experiencia.
"Mientras que en Canarias la diferencia entre dos maestros con 0 y 30 años de servicios es de un 23,8% más de salario, en el caso de Cataluña la diferencia es de un 46,7%", señalan desde STEs, que añade a estas diferencias salariales la "pérdida de poder adquisitivo" de los docentes desde 2010, que cifran en un 20%.

La Inspección de Trabajo consigue solo con una carta que empresas regularicen 81.700 contratos en fraude

MADRID.- La autoridad laboral también destapa abusos y fraude sin que sus inspectores pongan un pie en los centros de trabajo. Una sola carta "informativa" de la Inspección de Trabajo, en la que advierte a las empresas de que han detectado un presunto fraude en la contratación de sus trabajadores, logra que los empleadores regularicen miles de puestos de trabajo de manera "voluntaria". Este año, entre agosto y octubre, se han beneficiado de esta actuación 81.714 trabajadores, según el Ministerio de Trabajo y recoge www.eldiario.es

De estas 81.714 personas, 59.359 trabajadores han pasado de tener contratos temporales a indefinidos en sus empresas y 22.355 empleados que tenían contratos a tiempo parcial han logrado ampliar sus jornadas laborales. En el caso de 12.305 trabajadores los incrementos de la jornada son iguales o superiores al 50% respecto a lo que figuraba en sus contratos hasta el momento, por lo que se presume que sus empleadores mantenían la mitad de su jornada o incluso más en la economía sumergida.
Son los resultados de la primera fase de los Planes de Choque aprobados por el Gobierno contra la temporalidad y la parcialidad abusivas, que se aplicaron por primera vez el año pasado y que el Ejecutivo volvió a lanzar este 2019. En total, este año se mandaron 85.000 misivas a empresas presuntamente incumplidoras, que afectaban a un total de 238.015 empleados, lo que supuso un aumento de las compañías y trabajadores alcanzados. 
¿En qué consisten estos planes y cómo detecta la Inspección de Trabajo los presuntos incumplimientos? Las campañas cuentan con dos fases. En la primera, la autoridad laboral da un plazo para las regularizaciones "voluntarias", como las denomina el Ministerio. La Inspección de Trabajo envía las cartas con los presuntos incumplimientos a las empresas, tras detectar indicios de fraude a través de la Herramienta de Lucha contra el fraude. Se informa en las misivas de los datos obtenidos e insta a las compañías a regularizar los contratos de forma "voluntaria" o justificar que se está cumpliendo con la ley (si es el caso) en el plazo de un mes.
La segunda fase de los planes pasa por comprobar qué han hecho las empresas con estos avisos. Cuando los empleadores no modifican los contratos, o solo lo hacen parcialmente, son "objeto de una actuación por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para la comprobación de tales extremos", recoge la instrucción de la autoridad laboral que dirige la actuación de los inspectores.

Se repite la efectividad de 2018

El Gobierno de Pedro Sánchez volvió a lanzar estos dos Planes de choque este año después de considerar que habían tenido muy buenos resultados en su primera puesta en marcha, el año pasado. En las campañas de 2018, se transformaron 61.445 contratos temporales fraudulentos en indefinidos –el 76% de los afectados por el plan– y 8.824 personas con contratos abusivos a tiempo parcial vieron ampliar su jornada de trabajo –el 17,5% de los casos analizados–.
Si se atiende solo a la primera fase del año pasado y de este 2019, se observa que por el momento se repite la efectividad de los planes, e incluso se mejora un poco en el caso de la temporalidad abusiva.
En la etapa de regularizaciones "voluntarias" de 2018, las empresas convirtieron en indefinidos a 51.941 trabajadores temporales (el 64,50% del total de trabajadores alcanzados por esta campaña). En el plan contra la parcialidad fraudulenta, las cartas motivaron la ampliación directa de la jornada de 7.591 personas (el 15% del total de trabajadores analizados).
Este año, el porcentaje de efectividad en esta primera fase mejora un poco en la campaña contra la falsa temporalidad (66,5%) y se mantiene igual en el plan sobre contratos parciales (15%).
El Ministerio de Trabajo explicó el año pasado la menor efectividad de la campaña contra la parcialidad abusiva por la mayor dificultad para detectarla, para lo que esperaba que el nuevo registro de jornada obligatorio facilitara la tarea de la Inspección de Trabajo. El control horario está en vigor desde el pasado 12 de mayo, pero muchas empresas aún no lo han implantado pese a ser obligatorio. El sector de la banca, por ejemplo, firmó esta semana el acuerdo con los sindicatos sobre el registro y se ha dado tres meses para implantarlo.
Fuentes del Ministerio de Trabajo precisan que la modificación de contratos parciales "efectivamente sigue siendo baja si la comparamos con la conversión en indefinidos, pero dentro de esto, la Inspección está razonablemente satisfecha" con los resultados. Estas fuentes oficiales reconocen que "el registro de jornada tiene una implantación lenta", pero añaden que "poco a poco va dando resultados".
En el Ministerio recuerdan en cualquier caso que "ahora hay que esperar a la fase de inspección" y que los resultados finales dependerán de "si efectivamente los indicios de incumplimiento detectados eran tales o si por el contrario son jornadas parciales justificadas".

El tiempo para todo el fín de semana

MADRID.- Este viernes, la borrasca Elsa dejará precipitaciones fuertes y/o persistentes que pueden ir acompañadas de tormenta en la meseta sur, Andalucía, Pirineos y Galicia; viento fuerte en la Meseta, Andalucía, el noreste de la Península, el litoral mediterráneo y Baleares, y bajada de la cota de nieve.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las precipitaciones serán menos abundantes en el resto de la Península y en Baleares, y habrá intervalos de viento fuerte en el resto peninsular, excepto en Canarias.
El frente atlántico terminará de atravesar la mitad oriental peninsular durante la primera mitad del día y un segundo sistema frontal afectará a la mitad occidental a partir del mediodía, que dejará el flujo de aire húmedo e inestable y un cielo con abundante nubosidad.
La cota de nieve subirá, en la cordillera Cantábrica, de los 1000/1400 metros hasta los 1400/1800 metros, en Pirineos bajará desde los 2000/2400 metros a los 1000/1400 metros, en la Ibérica norte se situará en torno a los 1400/2000 metros y además en el sistema Central y en la Ibérica oriental estará entre los 1800/2400 metros.
Las temperaturas nocturnas descenderán en el interior noroeste y aumentarán de forma local y notable en el interior sureste; serán superiores a las normales para la época del año, con heladas únicamente en el Pirineo. 
El viento soplará de direcciones oeste y suroeste en la península y Baleares. En Canarias se espera cielo poco nuboso sin precipitaciones, además de viento flojo variable.

Sábado

Debido a una amplia zona de bajas presiones en el Atlántico norte, la Península y Baleares seguirán bajo un flujo constante de aire húmedo e inestable. Aunque las precipitaciones, en general, serán menos abundantes e intensas que los días previos e irán dispersándose al final del día, los vientos seguirán soplando con intensidad fuerte.
Todavía se esperan lluvias y chubascos localmente fuertes, persistentes y ocasionalmente con tormenta en el entorno de Galicia, extremo oriental del Cantábrico, norte de Huesca, áreas montañosas de la Meseta, Andalucía y Estrecho. En Baleares, probabilidad de algún chubasco la primera mitad del día, siendo poco probables en el nordeste de Cataluña y litoral sudeste. En Canarias predominio de poco nuboso.
Cota de nieve: en la Cantábrica e Ibérica norte bajando hasta unos 1400/1600 m y en Pirineos 1600/1800 subiendo a 2000/2400 m. Temperaturas diurnas en aumento en general. Son superiores a las normales para la época del año, con heladas únicamente en la Cantábrica occidental y en el Pirineo.
Vientos del oeste y suroeste en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte en casi todas las zonas y fuerte en Galicia, la Meseta, Andalucía oriental, interior este y norte, Pirineos, litoral mediterráneo peninsular y Baleares. En Canarias, vientos flojos variables y de componente norte.

Domingo 

Frentes atlánticos continuarán afectando principalmente al extremo norte peninsular, con precipitaciones que podrán ser más persistentes en el entorno de Galicia y Pirineos. De forma dispersa y más débil, también son probables en los sistemas Central e Ibérico, áreas montañosas de Andalucía oriental y Estrecho, tendiendo a remitir. Ya con poca probabilidad, podrían afectar a otros puntos del tercio norte. En Canarias, baja probabilidad de precipitaciones dispersas en el norte de las islas de mayor relieve.
Cota de nieve: en la Cantábrica 1400/1600 m, en Pirineos 1200/1600 m y en los sistema Central e Ibérico 1200/1400 m. Temperaturas en descenso, todavía con valores superiores a los normales para la época del año y con heladas únicamente en el Pirineo. Vientos de componente oeste en la Península y Baleares, fuertes o con intervalos de fuerte en litorales y zonas altas, así como rachas muy fuertes durante la primera mitad del día. Alisios en Canarias.

Lunes

Es probable que frentes atlánticos continúen afectando al extremo norte peninsular. Se esperan precipitaciones en Galicia, Cantábrico y Pirineos, débiles en general, algo más abundantes en Rías Baixas. De forma dispersa podrían afectar a puntos de la meseta Norte. En el resto del país se espera predominio del tiempo estable sin precipitaciones, con algunas brumas y nubes bajas en zonas de la Meseta. Cota de nieve: en Pirineos 1200/1400 subiendo a 2000/2400 m. Temperaturas diurnas en aumento generalizado, todavía con valores superiores a los normales y con heladas únicamente en el Pirineo.
Vientos del suroeste y sur en Galicia y Cantábrico occidental, variables en el Cantábrico oriental, levante en el Estrecho, componente oeste en la vertiente atlántica y área mediterránea oriental. Componente este en Canarias.

Podría llover algo para fin de año en la Región


MURCIA.- El delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en Murcia, Juan Esteban Palenzuela ha señalado que las temperaturas están muy por encima de lo habitual para un mes de diciembre, hasta el punto de que mañana sábado se pueden alcanzar los 25 grados. Sin embargo, para próxima semana las temperaturas comenzarán a bajar y se aproximaran a lo normal para la época.

En cuanto a los días de Navidad, habrá buen tiempo y para Nochevieja y Año Nuevo hay un aumento de inestabilidad y puede hacer acto de presencia la lluvia, aunque sin grandes cantidades.
Palenzuela también ha hecho balance del 2019. La precipitación media acumulada este año en la Región de Murcia ha sido de 425 l/m2, lo que supone un 136 % del valor normal y sitúa al 2019 entre los diez más lluviosos de los últimos 79 años y el más húmedo del siglo XXI y también es uno de los diez más cálidos desde que se toman mediciones, con una anomalía de temperatura de medio grado más y diciembre también va a ser uno de los meses más cálidos desde 1941.
La AEMET también ha realizado un estudio comparativo de los fenómenos de lluvias fuertes para preguntarse si van a ser más frecuentes. La conclusión es que sí.
El próximo trimestre hasta marzo será más cálido de lo normal y poco lluvioso.

La precipitación media acumulada este año en la Región de Murcia ha sido de 425 l/m2, lo que supone una un 136% del valor normal y sitúa al 2019 entre los diez más lluviosos de los últimos 79 años y el más húmedo del siglo XXI, ha avanzado esta mañana el delegado del Gobierno en una rueda de  prensa en la que Juan Esteban Palenzuela, delegado territorial de AEMET ha detallado el balance climatológico estacional y anual.
El mes con mayor precipitación fue septiembre, con 167 l/m2, y el de menor precipitación, enero, con tan solo 0,7 l/m2. Los meses de enero, febrero, mayo y junio fueron muy secos, noviembre fue seco, marzo, julio y octubre tuvieron un carácter normal, agosto fue húmedo y abril y septiembre fueron extremadamente húmedos.
En diciembre, aunque no lloviera más durante la tercera decena del mes, el carácter pluviométrico sería muy húmedo.
Las precipitaciones durante este año acumularon más de 500 l/m2 en zonas de la comarca del Noroeste y zonas orientales de la Región. En amplias zonas se recogieron entre 400 y 500 l/m2, y,  por el contrario, donde menos precipitación se acumuló fue en el extremo suroeste.
La nieve estuvo presente el 1 de febrero, así como el 5 y 6 de abril en Cañada de la Cruz, El Sabinar e Inazares. En esta última pedanía volvió a nevar el 7 y 10 de abril. También se registraron nevadas débiles sobre los 1200 metros los días 10,14 y 15 de noviembre.

Principales episodios de precipitación en  2019
El más importante, tanto por su extensión, acumulados e intensidades, fue el del 11 al 15 de septiembre, en el que se acumularon casi el 40% del total de la precipitación anual. Durante el episodio, se llegaron a acumular 373 l/m2 en la estación de Molina de Segura, siendo la precipitación máxima diaria 320,6 l/m2 en La Manga, San Javier.
El segundo en importancia fue el registrado entre el 18 al 23 de abril, que supuso el 24% del anual, siendo la precipitación máxima acumulada 204,5 l/m2 en la estación de Benizar, Moratalla, y la máxima en un día 140,0 l/m2 en Blanca “Casa Castillo”.
Por último, destacar el episodio del 1 al 4 de diciembre, que aportó el 11% de la precipitación anual en la Región de Murcia, con la precipitación máxima acumulada, 158,0 l/m2 en Bullas, y la máxima diaria la de San Javier, 114,6 l/m2, el día 2.
La precipitación diaria registrada el día 12 de septiembre superó las efemérides absolutas de precipitación máxima diaria en los observatorios de Murcia y Alcantarilla, los datos se muestran en la siguiente tabla. 

Temperaturas
La temperatura media del año 2019 (con el dato provisional de diciembre) es de 17,3 ºC, un valor superior en 0,5 ºC al promedio del periodo de referencia lo que le daría un carácter muy cálido, manteniéndolo probablemente entre los 10 años más cálidos desde 1941.
Por estaciones climatológicas, el invierno (DEF) y el otoño (SON) tuvieron carácter cálido, la primavera (MAM) fue normal y el verano (JJA) fue muy cálido, de los diez más cálidos desde 1941.
“Considerando las temperaturas medias regionales, el día más cálido del año fue el 9 de agosto, llegando a registrarse la máxima absoluta anual, 43,9 ºC en Los Valientes, Molina de Segura. El día más frío fue el día 11 de enero, con valores de hasta -9,0 ºC en Campo de San Juan, Moratalla, mínima absoluta del 2019”, ha indicado Palenzuela.

Otoño
El carácter termométrico del trimestre septiembre, octubre y noviembre de 2019 fue cálido, con una temperatura media de 18,1 ºC, y una anomalía de +0,6 ºC. Los meses de septiembre y octubre, con temperaturas medias de 22,6 ºC y 18,7 ºC, fueron cálidos, y noviembre, con 13,0 ºC, tuvo un carácter térmico normal.
En la evolución de las temperaturas destacaron los siguientes episodios:
  • Por temperaturas máximas muy bajas: Entre los días 11 a 14 de septiembre y del 20 al 24 de octubre
  • Por temperaturas, tanto máximas como mínimas, muy elevadas: Entre los días 22 de septiembre y 14 de octubre.
  • Por temperaturas muy altas, especialmente las mínimas: Del día 30 de octubre al 3 de noviembre. Las temperaturas mínimas en este episodio superaron las anteriores efemérides, en varias estaciones de la Región.
  • Por temperaturas mínimas muy bajas: Entre los días 15 y 22 de noviembre, registrándose las mínimas de todo el trimestre. En este periodo se dieron heladas débiles en la Región.
  • El día con la temperatura media más alta del trimestre fue el 1 de septiembre, mientras que el 16 de noviembre se registró la más baja.
Las temperaturas máximas más altas se observaron el día 1 de septiembre, en el que se registró la máxima absoluta del trimestre ese día, en Archena, con 36,6 ºC. Las temperaturas máximas más bajas del trimestre se registraron en promedio el 15 de noviembre y el 22 de octubre, siendo la máxima más baja, 6,0 ºC, y se registró el día 22 de octubre en Campo de San Juan, Moratalla.
La máxima registrada en el observatorio de San Javier el día 22 de octubre (14,5 ºC) fue la más baja de su serie para ese mes, superando la anterior efeméride de 14,8 ºC registrada el 13 de octubre de 1974.
La temperatura mínima más alta se dio el 1 de septiembre, en la estación de Cartagena “Puerto” con 25,4ºC y la más baja fue de  -4,0ºC los días 20 y 21 de noviembre, en Campo de San Juan, Moratalla.

Precipitación otoño
La precipitación acumulada entre septiembre y noviembre de 2019 en la Región de Murcia fue de 215 l/m2, lo que supone el 194 % del valor medio para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico  muy húmedo. Este otoño ha sido el más húmedo de los últimos 31 años y el sexto más húmedo desde 1941 (detrás de los otoños de 1972, 1969, 1989, 1943 y 1986).  El mes de septiembre, con 167 l/m2 de precipitación media en la Región, fue extremadamente húmedo (el más húmedo de al menos los últimos 79 años); el mes de octubre, con 31 l/m2, fue normal; y noviembre, con 17 l/m2, fue seco.  
Cabe destacar que el 76 % de los 215 l/m2 de la precipitación media regional, 163 l/m2, se registraron durante el episodio de DANA del 11 al 15 de septiembre, por lo que la distribución espacial de la precipitación del trimestre se asemeja a la del episodio.
Las zonas que acumularon mayores valores de precipitación, más de 300 l/m2, se localizaron en la Vega del Segura, el Litoral este y en el Campo de Cartagena. En amplias zonas de la Región se acumularon entre 200 y 300 l/m2. Por el contrario, donde menos precipitación se acumuló fue en puntos del litoral sur.
La estación que más precipitación acumuló durante el trimestre fue la de Molina de Segura, con 408 l/m2, mientras que la que menos fue la de Mazarrón con 74 l/m2. De forma similar a lo que ocurrió en el resto de la Región, gran parte de la precipitación en Molina de Segura, 374 l/m2, se debió al episodio del 11 al 15 de septiembre, y es la estación que más precipitación registró. Sin embargo, la estación que registró más precipitación en un día, 321 l/m2, fue la de La Manga, San Javier, el día 12 de septiembre, que registró, además, la mayor cantidad en una hora del trimestre, 146 l/m2.
La precipitación mensual de septiembre superó los anteriores registros de ese mes en numerosas estaciones de la Región, llegando incluso a acercarse a los valores absolutos de diciembre de 2016. En la tabla se muestras los valores en los observatorios de Murcia y Alcantarilla.
La precipitación diaria del 12 de septiembre sobrepasó con creces en algunos observatorios los anteriores valores, no solo de septiembre sino absolutos. 

Viento
Este otoño ha sido más ventoso de lo normal. Por ejemplo, el viento medio durante el trimestre en el observatorio de Murcia ha sido el más alto de los últimos 7 otoños (desde el año 2013). En septiembre dominaron los vientos de levante, mientras que en octubre y especialmente en noviembre dominaron los ponientes. Por este motivo, en la estación de San Javier, más cerca del litoral este, septiembre fue el mes más ventoso, mientras que en las de Murcia y Alcantarilla, lo fue noviembre.
Durante este trimestre se han registrado vientos fuertes en 16 días: 4 en septiembre, destacando el viento de los días 12, 13 y 14; un solo día en octubre; y 11 días en noviembre, destacando el episodio entre los días 9 y 15 por su persistencia, y el de los días 23 y 24 por su intensidad.
La racha máxima trimestral se registró en la estación de Zarcilla de Ramos, con 107 km/h de dirección oeste, el 23 de noviembre.

Alcaldesa de Cartagena: "Ha merecido la pena el pacto de gobierno con PP y Cs"


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, acompañada por la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, y el segundo teniente de alcalde, Manuel Padín, se han reunido para hacer un balance de los seis meses de gobierno municipal que ha calificado de positivo. "Estamos satisfechos por el ritmo de cumplimiento de las actuaciones que se están llevando a cabo".

Ha hablado del pacto de gobierno con PP y Cs del que dice "es un ejemplo a seguir  en España en beneficio de los ciudadanos". Castejón ha recordado las consecuencia que trajo este pacto como fue la expulsión del PSOE de sus 6 concejales, pero aún así ha dicho que "no se arrepiente y que ha merecido la pena".
Lo más destacado de cara al futuro, según la primera edil, son tres actuaciones. La principal, en materia de urbanismo, asentar las bases para elaborar el Plan Integral del Casco Antiguo, que abarcará desde Sor Francisca Armendáriz hasta la Serreta y Gisbert y desde la Subida de San Diego hasta la Morería Baja y San Fernando, incluyendo la plaza de la Merced y el Monte Sacro. No se descarta la peatonalización de estas calles con en consenso de los ciudadanos y colectivos afectados.
Entre otros proyectos están el Plan Estratégico de Turismo, en el que intervendrá la Comunidad Autónoma, y la culminación de la actuación en el Foro del Barrio Romano con la inauguración de su Museo, ‘contribuyendo de forma determinante a la puesta en valor de este yacimiento, que es el parque arqueológico urbano más importante de España’.
En el programa del equipo de gobierno se incluye sobre todo en trabajar en la recuperación de los pueblos del Mar Menor más dañados por la DANA, atendiendo siempre a las peticiones de los vecinos de El Carmolí, Punta Brava, El Algar, Los Nietos, Islas Menores, Playa Honda y Playa Paraíso, donde se está procediendo al asfaltado de calles, reposición de alumbrado y otros arreglos.
‘En definitiva’, aseguraba Ana Belén Castejón, ‘vamos a atender todas las peticiones iniciales con cargo a los 250.000 euros incluidos en el presupuesto de este año, a lo que se sumarán las obras que acometeremos el próximo año con cargo al presupuesto de 2020, que todavía están por definir’.
En esta línea, se está elaborando un Plan para los pueblos ribereños del Mar Menor con el objetivo de unificar su imagen y contribuir a mejorarla. 
En los presupuestos municipales para 2020 ‘tendrá prioridad la partida destinada a los pueblos dañados por la DANA y también habrá una partida muy cuantiosa para el Plan General de Ordenación Urbana. Además, no vamos a renunciar a las partidas destinadas a políticas sociales, que son seña de identidad de este Ayuntamiento’.

Miguel Sánchez (C's) registra varias preguntas para la ministra Ribera en el Senado

MADRID/CARTAGENA.- El senador de C's por la Región, Miguel Sánchez, registró en la Cámara Alta una batería de preguntas dirigidas a la ministra Teresa Ribera. 

Ha inquirido por «los criterios por los que se ha decidido no trasvasar agua para regadío a la Región», «por qué considera procedente desoír, sin ninguna justificación, las propuestas fundadas en criterios objetivos de la comisión técnica del Trasvase» y si tiene previsto «denegar nuevas autorizaciones en los próximos meses».



Por otra parte, el Comité ejecutivo y la Comisión de Turismo y Mar Menor de COEC han mantenido una reunión de trabajo con el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, y con la consejera de Turismo, juventud y deportes, María Cristina Sánchez, en la que se ha analizado el estado de las actuaciones que se están llevando a cabo en el Mar Menor.
En este sentido, el consejero ha expuesto a los empresarios las actuaciones que recoge el decreto ley, que se va a aprobar la próxima semana, y que va a regular todas las actividades que se pueden llevar a cabo en el Mar Menor.
El sector turístico, representado en COEC, ha trasladado a las consejerías la preocupación ante la próxima temporada, la situación económica y las ayudas solicitadas.
En este sentido, Ana Correa, presidenta de COEC, ha dicho que "es necesaria una mejor comunicación en cuanto al estado de las aguas del Mar Menor también durante la temporada de invierno, ya que la falta de información está perjudicando a las reservas para la próxima temporada", llegando a alcanzar hasta un 50%-60% de cancelaciones para el verano. Por ello, se ha acordado establecer un protocolo de comunicación para realizar una información quincenal sobre el estado del Mar Menor.
"Esa información debe trascender a todas las personas y empresas que están cancelando o contratando las reservas y se debe presentar en un lenguaje coloquial, además de los estudios científicos, que sea más comprensible para todos los usuarios", según ha indicado Correa.
Además, En cuanto a las ayudas y subvenciones solicitadas para el sector afectado por la situación del Mar Menor, la presidenta de COEC ha comentado que ya se han solicitado estas ayudas tanto a nivel local y autonómico, como estatal, para lo que la consejera de turismo está trabajando en su tramitación.
Por su parte, el consejero de medio ambiente asegura que los actuales informes sobre el estado de las aguas del Mar Menor tras la DANA revelan que las aguas son aptas para el baño obteniendo la calificación de excelente, pero no trasciende. Por esto "tenemos que hacer un trabajo de comunicación para evitar la incertidumbre".
En cuanto al trasvase, Ana Correa ha declarado el enfado de la Confederación que dice que "se está demonizando al Mar Menor, a la agricultura del campo de Cartagena y a la de la región" afirmando que "vamos a apoyar todas las actuaciones que se realicen a nivel de SCRATS y vamos a estar de parte de nuestros agricultores".
Antonio Luengo ha comentado que se trata de "una decisión que carece de fundamentos técnicos y que afecta no solo a los agricultores, sino a todos los murcianos". Ha informado de que se han emprendido acciones legales sobre "estas decisiones arbitrarias y sectarias que lo único que pretenden es asfixiar a la Región de Murcia. Tienen que rectificar y enviarnos el agua que por ley nos corresponde".
Ana Correa también ha opinado sobre los alquileres que la Asamblea Regional quiere cobrar a la UPCT, sobre lo que la presidenta de la patronal ha trasmitido su "total apoyo a la UPCT. No es posible que se quiera percibir una compensación económica cuando hablamos de un servicio público y de un perjuicio a la universidad y a estudiantes. Es inconcebible que una administración pública pretenda lucrarse con un servicio público".