sábado, 10 de enero de 2015

Una mujer, magistrada de la Audiencia Provincial de Murcia, podría presidir por primera vez el TSJRM


MURCIA,. Tres magistrados se han presentado para presidir el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, según fuentes del Poder Judicial. Optan al cargo, el presidente de la Audiencia Provincial de Murcia, Andrés Pacheco Guevara; la magistrada de la Audiencia, María del Pilar Alonso Saura, y el titular del Juzgado de lo Penal nº 2 de Murcia, Miguel Alonso Pasqual del Riquelme Herrero.

Todos los candidatos comparecerán el próximo martes, día 13, ante la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial para exponer su proyecto y trayectoria profesional.
El que sea elegido sustituirá en el cargo a Juan Martínez Moya, que deja el puesto después de agotar los mandatos que permite la legislación. Martínez Moya seguirá siendo miembro del Consejo General del Poder Judicial y volverá a ocupar su plaza de magistrado de Lo Social en Murcia.

Otro patético Tovar descarta pactos con 'Podemos' en la Región de Murcia

MURCIA.- El secretario general del PSRM, un también patético Antonio González Tovar ha admitido que los socialistas coinciden con 'Podemos' en algunos puntos del diagnóstico de la realidad, pero advirtió que cualquier formación que aspire a gobernar la Región «tiene que tener muy claras las soluciones a la situación por la que estamos atravesando».

Aaseguró que, actualmente, los socialistas «solo quieren pactar con los ciudadanos» por lo que, ahora mismo, no baraja pactos con otras formaciones políticas. 

Tovar realizó un balance de 2014 como el año «de la explosión de un sinfín de casos de corrupción del PP, de la desigualdad, del aumento de la pobreza y de la 'espantá' de Valcárcel, con un dedazo 'in extremis'». Cree que el relevo en el Palacio de San Esteban «no ha servido para nada», excepto para «dividir al PP».

Respecto al alcalde de Murcia y secretario general del PP, Miguel Ángel Cámara, imputado en el caso Umbra, considera «debería haber dimitido ya hace tiempo».

El murciano Galdón Ruiz, reelegido presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial

MADRID.- El murciano Jose Antonio Galdón Ruiz ha sido reelegido por unanimidad de todos los colegios de ingenieros técnicos industriales de España, hoy en Madrid, como presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial en la sede del COGITI.

En cuanto a los cuanto a los cargos electos, también repite en el cargo el vicepresidente de la Institución, Juan Ignacio Larraz, que además es decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, y el secretario, Gerardo Arroyo Gutiérrez.
El resto de los cargos de la Junta serán ostentados por Fernando Blaya, tesorero; José María Manzanares, interventor; Santiago Crivillé, vicesecretario; y por Aquilino de la Guerra (Decano del COITI de Cantabria), Francisco Miguel Andrés (Decano del COITI de León), Santiago Gómez-Randulfe (Decano del COITI de Ourense), Juan Ribas (Decano del COITI Illes Balears), y Antonio Martínez-Canales (Decano del COITI de Alicante).
Tras cuatro años en el cargo y el notable impulso sufrido por la institución que representa a los 50 Colegios Profesionales y a los casi 90.000 Ingenieros Técnicos Industriales y Graduados en Ingeniería de la Rama Industrial de España, el decano del Colegio de la Región de Murcia ha sido revalidado en su cargo por consenso.
Durante su mandado han sido numerosas las actuaciones que se han llevado a cabo, centrándose la mayoría de ellas en la implementación de nuevos servicios por parte de los Colegios, y al fomento de herramientas competitivas de los colegiados, que les permitan situarse en condición preferente en el mercado de trabajo.
Con la Plataforma www.proempleoingenieros.es se dota de herramientas tanto a los ingenieros para acceder a las ofertas de empleo y al mercado laboral (mentoring, coaching, pilot primer empleo), como a las empresas para que puedan encontrar los perfiles que más se adaptan al puesto de trabajo a cubrir.

Radiografía del poder municipal de 'Podemos'

MADRID.- Podemos cuenta con más de 314.000 inscritos en toda la geografía española. A mediados de noviembre, casi el 60% de los municipios de España contaban con personas inscritas al partido. ¿Cuál es la fuerza de Podemos en las ciudades y pueblos de España? Una aproximación a esta cuestión la podemos obtener analizando el proceso electoral municipal interno que cuyas votaciones se celebraron entre el 26 y el 30 de diciembre de 2014.

Las elecciones internas de Podemos ha permitido a cualquier inscrito en el partido presentar su candidatura en su municipio de inscripción. Durante esta fase se presentaron 6.999 candidaturas en 769 municipios. Los inscritos al partido en cada municipio tuvieron la oportunidad de elegir a su Secretario General así como conformar el Consejo Ciudadano en aquellos municipios que contaban en noviembre con más de 100 inscritos.
Se ha realizado ya un análisis pormenorizado de estos datos, publicados en la página web de Podemos, junto con información del padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística así como datos del paro registrado por municipios facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En estas elecciones internas de Podemos han participado 85.356 votantes de 249.207 inscritos en los municipios que donde se ha organizado este proceso. El nivel de participación total para elegir a los diferentes Secretarios Generales y a los miembros de cada Consejo Ciudadano fue del 34,25%.
Los municipios donde se han celebrado estas elecciones representan el 9,4% del total de los ayuntamientos españoles, entre los que se encuentran las principales ciudades españolas. La suma del censo de los 769 municipios es de 34.756.424 habitantes, lo que representan al 74,8% de la población española.
Entre las ciudades de más de 100.000 habitantes con mayor porcentaje de participación en el proceso electoral se encuentran Badalona, Logroño y Torrejón de Ardoz con una horquilla entre el 50% y el 53%. En total, 103 localidades -el 13,39%- tuvieron un porcentaje de participación superior al 50%.
En este sentido, destaca el municipio de Cudillero al contar con la participación más alta de todos los municipios con un 92,55% de los inscritos en Podemos. El estudiante de Económicas, Mateo Castro García (19 años), fue elegido Secretario General con 130 votos.
También han faltado votantes. En tres pueblos no se ha podido constituir los órganos municipales al no alcanzarse un 10% de participación: Arico (Santa Cruz de Tenerife), Lliçà d'Amunt (Barcelona) y Villayón (Asturias).
En el 14% de los municipios donde se ha organizado este proceso interno de Podemos, se ha elegido Secretario General con 10 o menos votos. Entre ellos destaca el caso de Amposta, en Tarragona, municipio de más de 20.000 habitantes, donde el jubilado Francisco Geira Cano -única candidatura  presentada- obtuvo el puesto con solo 3 votos frente a 7 votos en blanco. La participación en este municipio fue del 17,24%.
Otros municipios con una población cercana a los 20.000 habitantes como Pájara (Las Palmas), Lora del Río (Sevilla) o Palamós (Gerona) también eligieron Secretario General con una participación de 10 personas o menos.
Las diez primeras ciudades con mayor cantidad de votos son por este orden: Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona, Málaga, Gijón, Zaragoza, Alicante, Murcia y Las Palmas. Estas ciudades acaparan el 24,3% de los votos.
Debido a que la muestra de votos es asimétrica en los 769 municipios, para entender el término medio de votos es necesario conocer tres datos: la mediana es de 34 votos, el promedio de 111,3 votos y la moda, el valor más repetido, es el de 14 votos.
En 10 localidades los votos en blanco a Secretario General representan más del 50% de los votos. En Binéfar (Huesca), los votos en blanco representan el 76% de los votos emitidos. De esta forma, Juan Feo Morales, en situación de desempleo, fue elegido Secretario General con solo 6 votos frente a 19 votos en blanco.
Solo se han constituidos Consejos Ciudadanos en 333 municipios de los 769 donde se celebraron las elecciones. 
Según el reglamento de Podemos, el número de miembros al Consejo Ciudadano depende del número de inscritos en cada municipio con un mínimo de 100 personas para elegir a 7 miembros del Consejo, incluyendo el Secretario General, y un máximo de 25 miembros del Consejo si hay más de 2.000 inscritos en el municipio, algo que sucede en 17 ciudades teniendo en cuenta el censo de diciembre. 
Sin embargo, el censo de referencia utilizado para determinar el tamaño de los Consejos Ciudadanos es el del día 15 de noviembre de 2014.
En las semanas que ha durado este proceso, el número de inscripciones ha aumentado de forma significativa en muchas localidades. Teniendo en cuenta el censo de diciembre, hay 388 localidades con 100 o más inscritos. Es decir, 55 localidades más podrían formar Consejo Ciudadano, como Jumilla en Murcia que contaba a fecha de 31 de diciembre con 288 inscritos.
De igual modo hay municipios donde debido al aumento de de inscritos durante el proceso electoral el número de miembros del Consejo Ciudadano es inferior al que le correspondería si se tuviera en cuenta el censo de diciembre. Según el reglamento de Podemos, los grupos locales tienen algo de autonomía para cambiar el tamaño de los Consejo mediante la convocatoria de una Asamblea Ciudadana Extraordinaria.
El análisis pormenorizado de la tasa de paro en los 769 municipios donde se han celebrado elecciones internas de Podemos indican que esta se mueve en una horquilla entre el 3,5% de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y el 27,6% de Alcaudete de la Jara (Toledo). Para calcular esta tasa se ha contabilizado el paro registrado por el Servicio Público de Empleo Estatal y la población potencialmente activa en cada municipio.
En 88 municipios, la tasa de paro calculada con datos de noviembre de 2014, es superior al 20%. En estas localidades, la participación en el proceso electoral de Podemos es del 38,7%, un porcentaje ligeramente superior a la media de las elecciones con en el 34,25%.
Aún no conocemos todos los resultados. La Comisión de Garantías Democráticas de Podemos mantiene en la actualidad dos resultados en estudio: los de los municipios de Ferrol (La Coruña) e Isla Cristina (Huelva). Un último dato: entre noviembre y diciembre, en pleno proceso electoral, el censo de Isla Cristina creció un 128,36% mientras que en Ferrol lo hizo en un 36,83%. Un porcentaje superior a la media situada en el 32,29%.

Juergen B. Donges: “Si Podemos accediera al poder, ¡pobre España!”

COLONIA.- El catedrático emérito de Economía de la Universidad de Colonia, el alemán Juergen B. Donges, ha declarado en una entrevista con la revista española 'Capital' que  “si Podemos accediera al poder, ¡Pobre España!”.

¿Se habla mucho en su país de la irrupción de Podemos?

Claro que hablamos de ello, y con preocupación. La sociedad española tiene que tener mucho cuidado de no dejarse arrullar por el canto de las sirenas. Todo lo que le he oído decir a Pablo Iglesias y a su segundo de a bordo, Juan Carlos Monedero, revela una profunda convicción totalitaria ‘comunistoide’, a lo Hugo Chávez o Evo Morales.

¿Qué influencias podría tener en la economía su posible llegada al poder? ¿Sería bueno o malo para España? ¿En qué aspectos?

Su programa económico no es ni coherente ni financiable. Ahora se lo callan un poco, para no asustar. Pero si de verdad accedieran al poder, solo me quedaría exclamar: ¡pobre España! Su economía iría a la deriva, las agencias de rating no tardarían en bajar la nota de solvencia a mínimos, y tanto el Estado como las empresas se quedarían sin acceso a los mercados de capital para financiar proyectos. En la Unión Europea, España quedaría completamente marginada, si es que no se le suspenden sus derechos de país miembro como se hizo en 2010 con Austria. Entonces, el partido ultraderechista de Jörg Haider formó parte del Gobierno Federal de coalición, lo que los socios comunitarios consideraron incompatible con los principios fundamentelas de democracia, libertad y derechos humanos que consagra el Tratado de la Unión Europea.

Ese freno europeo, ¿cómo puede afectar al desarrollo hispano?

Podría complicar la recuperación económica, en concreto, por el lado de las exportaciones. Porque en una zona euro con actividad débil el mercado, lógicamente, se contrae. Sobre todo si el principal país de destino de las exportaciones españolas, Francia, continuara al borde del estancamiento en el que se encuentra desde un tiempo a esta parte.

'Podemos' sería la fuerza más votada si hoy se celebrasen elecciones

MADRID.- De celebrarse hoy unas elecciones generales, Podemos sería la fuerza política más votada, según un último sondeo del Observatorio de la Cadena Ser.

La formación de Pablo Iglesias aglutinaría el 27,5% de los votos, seguido por el Partido Popular, con el 24,6% y, en tercer lugar, a bastante distancia, el Partido Socialista, con un 19%. El mismo sondeo sitúa a UPyD en cuarta posición (con el 5,5% de los votos), aunque seguido de cerca por la formación Ciudadanos, de Albert Rivera, con un 5%, que irrumpe con fuerza en el ámbito nacional. Izquierda Unida, por su parte, quedaría relegada a la sexta posición, recopilando tan solo el 3,7% de los votos.

Tanto PP, como el PSOE e IU descienden notablemente con respecto al número de votos obtenidos en las últimas elecciones generales. Los conservadores perderían 20 puntos porcentuales con respecto a 2011 y los socialistas 10 puntos porcentuales. Izquierda Unida perdería prácticamente la mitad de los votos obtenidos en aquellos comicios.

Según el sondeo que publica la Cadena Ser, el éxito de Podemos viene dado por el número de votos que aglutina desde muy variadas fuentes. Un apoyo muy relevante procedería de los que en las pasadas elecciones no votaron, o votaron en blanco, o un voto nulo o los que ni siquiera recuerdan por qué formación se decidieron. Hasta el 36% de estas personas asegura que hoy por hoy votaría a Pablo Iglesias. Además, los que se muestran partidarios de votar a Podemos son en mayor medida los que se han visto afectados por la crisis (un 28%), que entre los que aseguran que su nivel de vida no se ha visto afectado (un 23%).

Además, un 44% de los encuestados asegura que Pablo Iglesias sería el mejor presidente para España en los próximos cuatro años, seguido por el socialista Pedro Sánchez (un 32%) y Mariano Rajoy, que es respaldado por el 23%. La encuesta pregunta también quién sería mejor presidente en cualquier otro contexto económico y aún así, Pablo Iglesias obtiene siempre el mayor número de respaldos.

Otro dato revelador del sondeo es el que se refiere al temor de que finalmente Podemos ganase las elecciones. Un 90% de sus votantes recibiría el resultado “con alegría” y sólo un 11% asegura que, pese a haberles votado, tendría miedo al cambio. Aún así, los resultados arrojan que un 14% de los que votaron por la formación de Pablo Iglesias en las elecciones europeas ya se ha arrepentido.

Hay que salir a ganar / Ramón Cotarelo *

(Del diario del presidente del gobierno)

La legislatura ha terminado. Queda menos de un año para dar la vuelta a la opinión pública sumamente negativa que hemos acumulado en los tres anteriores. Y eso va a ser un trabajo. Los barómetros del CIS parecen hechos en una checa. Y luego dicen que manipulamos los datos. El 80% de la población no confía en mí y ni yo ni ninguno de mis ministros, salva fugaz excepción, ha merecido un aprobado de la ciudadanía.

No, no nos queda tiempo para gobernar. Tampoco es que en los tres años anteriores lo hayamos hecho mucho. Apenas hemos tenido tiempo. Entre cumplir las órdenes de Berlín/Bruselas, las de la Iglesia, la patronal y la banca y defendernos como hemos podido de las acusaciones de corrupción que nos llovían y nos llueven, se nos ha ido la legislatura. Encima, aprovechando, como siempre, las distracciones del gobierno central, los catalanes se han subido a la parra, obligándonos también a atender a ese guirigay, esa aventura sin sentido.

Hasta ahora no hemos podido mostrar nuestro rostro amable, que lo tenemos. Ya es tiempo de hacerlo. He dado orden a los ministros de expandir la buena nueva por toda la Gran Nación: España sale de la crisis. Y no solo sale, tira de los demás países europeos, más atrasados al no haber contado con nuestras políticas duras pero necesarias. Esa será la consigna: recuperación. Catarata de cifras y datos. Algunos dirán que la gente no la ve y que hay muchos más datos que la desmienten. No importa. Nosotros a lo nuestro. Para eso controlamos prácticamente todos los medios de comunicación. A repetir: España remonta. Es una Gran Nación. La crisis es cosa del pasado. La corrupción yace a nuestros pies vencida como Lucifer a los pies de San Miguel. Mas sentará la cabeza si no quiere perderla.

Voy a multiplicar mis actos públicos. Voy a inaugurar carreteras, AVEs, pantanos, convenciones, congresos y campeonatos de lo que sea. También daré alguna rueda de prensa en plasma y hasta en vivo, aunque estas son peligrosas por esa manía de los periodistas de enterarse de lo que no les importa. Mantendré un canal abierto permanente de diálogo con la ciudadanía. Es el signo de los tiempos: presencia en las redes sociales. Voy a tuitear todos los días. Así la gente sabrá siempre lo que pienso. Y es claro: estamos recogiendo los frutos de los tres años de sacrificios. ¿Que alguien no los ve? Hay que aclararle vista, disipar las cortinas de humo que se lanzan para impedir nuestro triunfo, el de las gentes de bien, previsibles, como Dios manda, la mayoría silenciosa.

La principal cortina de humo es la de la corrupción. Hemos llegado hasta aquí sin tener que dimitir, salvo algún caso insostenible, como el de Ana Mato, felizmente recuperada para nuestros trabajos en pro del bien común. Podremos llegar hasta el final. Y hacerlo como adalides de la lucha contra la corrupción. Todo al tiempo que obstaculizamos cuanto podemos las labores de investigación policial y las de la justicia, destruyendo pruebas o cambiando jueces. Habrá momentos duros en las peripecias procesales de los casos pero estas son tantas y tan variadas (Bárcenas, la infanta, Correa, Blesa, Rato, Granados, etc.) que se taparán unas a otras. Y, si no lo hacen, siempre nos echará una mano cualquiera de los otros dos asuntos que afectan a la convivencia nacional, los "adanes" y los "lunáticos".

Los "adanes" de Podemos se han cargado IU. Una pena. Y van por el PSOE. Esos me dan menos pena. Tienen un verdadero lío. Los "adanes" quieren imponer un proceso constituyente. Al parecer estamos mal constituidos y tienen estos que venir a constituirnos según sus ocurrencias. De todos modos debe reconocerse que son maestros en imagen. Los nuestros, en cambio, no sirven para nada. Ni mejoran la mía ni empeoran la de los adversarios. Los peores enemigos están siempre dentro. Como esa señora que quiere ser alcaldesa de Madrid en contra de mi voluntad.

Los "lunáticos" catalanes son la reserva necesaria que propiciará un repentino resurgir de la conciencia nacional española. Los votos lloverán sobre la candidatura que con más claridad, decisión y firmeza impida el secesionismo catalán. Serán los contrafuertes y defensas de ese bastión inexpugnable que es la Nación española una, perenne a lo largo de los siglos. Mientras yo sea presidente, España no se romperá. Eso me lo van a oír mucho.

Son los dos ejes de mi discurso: España sale de la crisis sin haber perdido en calidad de Estado del bienestar y sin romperse territorialmente. Sin mancha ni ruptura, como la Virgen, su patrona, a la cual me encomiendo, como es habitual en mi gabinete.

(*) Catedrático de Ciencia Política en la UNED

Patético Valcárcel: "El PP es un partido en movimiento, que presenta ideas y candidatos"

MURCIA.- El presidente del PP de la Región de Murcia, un patético Ramón Luis Valcárcel, ha afirmado que "el PP es un partido en movimiento, que presenta candidatos, siguiendo los ritmos marcados por la dirección nacional, y también presenta ideas, como las presentadas hoy en este encuentro de jóvenes".

Valcárcel ha participado junto con el secretario general del partido, Miguel Ángel Cámara; el presidente de la Comunidad, Alberto Garre; los vicesecretarios generales y numerosos representantes regionales y locales del partido, en la Escuela de Invierno, 'PP, Garantía de Futuro', que se ha celebrado hoy en Archena, según han informado fuentes 'populares' en un comunicado.
En el acto han participado casi un centenar de jóvenes, a quienes
Valcárcel ha explicado que "el PP está preparado para hacer frente a los retos que se presentan", que, en su opinión, "ahora son más complejos por el difícil panorama actual, con una situación de crisis que ha provocado la aparición de nuevas formaciones políticas", y ha añadido que "hablamos de garantía de futuro porque la garantía viene dada a partir de la estabilidad".
"Quien puede garantizar la estabilidad económica, social y política es el PP", ha subrayado, al tiempo que ha manifestado que "éste es el motivo por el que nos reunimos con los jóvenes para que sigan aportando ideas, que es lo mejor para hablar de futuro", ha concluido.

Bruselas impone al Gobierno moderar su optimismo sobre el paro / José Hervás *

El más que sugerente estudio trimestral sobre el empleo y la situación social de los países de la Unión Europea, cuya lectura es altamente recomendable, supone una cura de humildad para la euforia con la que pretende presentar el Gobierno los datos de creación de empleo del último año. Tampoco las expectativas sobre cómo vaya a evolucionar la situación de paro en España para el año en el que acabamos de entrar, son mucho más alentadoras. Los problemas más graves que deben afrontar los países de la Unión los tiene España.
La Comisión Europea ad­vierte de que sigue ha­biendo nu­me­rosos retos de cara al fu­turo, en par­ti­cular res­pecto al des­em­pleo de larga du­ra­ción y las es­casas opor­tu­ni­dades de em­pleo, tanto para los jó­venes (los que están en el tramo de entre 15 y 24 años de edad) como los ca­li­fi­cados de jó­venes adultos (los com­pren­didos entre 25 a 39 años), dos de las es­calas de edad en las que España re­gistra un claro li­de­razgo en el des­em­pleo.

A ello ha­bría que aña­dir, como ya lo han hecho en tantas oca­siones los por­ta­voces de los sin­di­catos es­pa­ño­les, que a los ma­yores de 45 años que han per­dido su em­pleo les re­sulta prác­ti­ca­mente im­po­sible en­con­trar uno nuevo des­pués de un año de bús­queda. Con estos an­te­ce­dentes la com­pla­cencia con la que han di­fun­dido los re­sul­tados de la caída del paro en el pa­sado mes de di­ciembre tiene di­fícil ajuste. Aunque es verdad que hay datos alen­ta­do­res.

Recuerda el men­cio­nado es­tudio del eje­cu­tivo co­mu­ni­tario a lo largo de sus 92 pá­ginas que la tasa de des­em­pleo de los jó­venes en la UE ha dis­mi­nuido con­si­de­ra­ble­mente, pero añade que sigue siendo muy alta. Admite que el des­em­pleo de larga du­ra­ción es un pro­blema cada vez ma­yor. De he­cho, en el se­gundo tri­mestre de 2014, un total de 12,4 mi­llones de per­so­nas, el 5,1 % de la po­bla­ción ac­tiva, lle­vaban más de un año des­em­plea­das, y más de la mitad de ellas lle­vaban más de dos.

Bien es ver­dad, según Bruselas, que pese a que el cre­ci­miento del em­pleo es dé­bil, al menos la ten­dencia muestra que es cons­tante desde que se inició la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica en la pri­ma­vera de 2013 y que el em­pleo ha au­men­tado en la ma­yoría de los países con tasas muy ele­vadas de paro como Grecia, España y Portugal.

Para los ex­pertos es alen­tador que haya me­jo­rado en la ma­yoría de los sec­tores y sobre todo en el sector de los ser­vi­cios. También muestra el es­tudio que crecen todos los tipos de em­pleo, no solo el em­pleo tem­poral y a tiempo par­cial, aunque el re­greso a los ni­veles de em­pleo pre­vios a la crisis es más lenta de lo pre­visto.

También son alen­ta­dores los úl­timos datos de crea­ción de em­pleo, tanto en Alemania como en Estados Unidos. En Alemania los des­em­pleados han des­cen­dido en 27.000 per­sonas y la tasa de paro bajó una dé­cima en di­ciembre hasta el 6,5%, lo que marca un nuevo mí­nimo. En EEUU, según la en­cuesta de em­pleo pri­vado ADP, en di­ciembre se crearon 241.000 puestos de tra­bajo por en­cima de los 225.000 es­pe­rados y de los 227.000 del mes an­te­rior. Frente a los datos de em­pleo de estos dos países que re­gis­tran ré­cords his­tó­ri­cos, tratar de pre­sumir de ser los que más vamos a crecer y más em­pleo vamos a ge­nerar queda ri­dículo.

¿Cómo puede haber quien quiera sacar pecho frente a unos países que tienen en la prác­tica pleno em­pleo, frente a no­so­tros con tasas de paro del 24 %?

(*) Periodista